Cinco medidas notariales para un servicio más ágil

EDITORIAL

EDITORIAL

Cinco medidas notariales para un servicio más ágil

LA FUTURA LEY de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, aún anteproyecto, incluye un paquete de medidas que permitirán a los notarios prestar un servicio más ágil a la sociedad.

En primer lugar, se creará el protocolo notarial electrónico, que dotará de mayor agilidad la circulación de las copias de los documentos notariales. Gracias a él se podrá transmitir información a la Administración más ágilmente, sin tener que esperar a que los notarios vuelquen quincenalmente los datos de los documentos notariales en la base de datos conocida como Índice Único Informatizado. En este protocolo figurará la misma información que ahora consta en papel, quedando garantizada la seguridad informática, ya que el Notariado ha obtenido el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), en su nivel alto. El ENS reconoce la seguridad de todos los sistemas de información, procesos, bases de datos, sedes, plataformas y portales del Notariado para el ejercicio de su función pública.

Otorgamiento ‘online’

En segundo lugar, se permitirá el otorgamiento de documentos públicos por vía electrónica, pudiendo llegarse a autorizar por esa vía un 40% de los actos o negocios jurídicos en los que intervienen los notarios. ¿Cuáles?

 


«EL NOTARIADO ESPAÑOL ESTÁ PREPARADO DESDE HACE DOS AÑOS PARA CONSTITUIR SOCIEDADES LIMITADAS POR VÍA ELECTRÓNICA, EN SU SEDE ELECTRÓNICA Y POR VIDEOCONFERENCIA, Y HA PROVISTO AL NOTARIADO ALEMÁN DE ESTE SOFTWARE Y CONOCIMIENTO”


 

Todos los actos societarios (desde una constitución de sociedad, hasta el nombramiento de un administrador); los relativos a la financiación mercantil (las pólizas); y diversos actos unilaterales (todos los poderes menos el poder general, así como sus modificaciones y revocaciones). También las legitimaciones de firma, las cartas de pago y las cancelaciones o el requerimiento de inicio de determinadas actas.

Para prestar este servicio el Notariado ha abierto su sede electrónica notarial, a través del Portal Notarial, a ciudadanos y empresas. La seguridad informática del proceso quedará garantizada por el uso de la firma electrónica cualificada de los notarios, su sede electrónica y su red privada, todo ello dotado de las mayores medidas de seguridad.

En tercer lugar, podrán circular copias electrónicas autorizadas de los documentos notariales. Hasta la fecha, los notarios solo pueden remitir copia autorizada electrónica de sus documentos a jueces, fiscales y Administraciones Públicas. Con la aprobación de esta ley los ciudadanos podrán tener estas copias en sus ordenadores o móviles y remitirlas a los organismos que necesiten. Esa medida se complementa con la apertura en internet en 2021 del Portal Notarial donde ciudadanos y empresas pueden tener su propio espacio y en él almacenar sus copias autorizadas para utilizarlas cuando las precisen.

En cuarto lugar, se podrán constituir sociedades limitadas por vía online, ya que esta ley transpondrá la Directiva 2019/1151, que exige que, sin necesidad de presencia física, un ciudadano de la Unión pueda constituir una sociedad limitada en otro país.La Directiva recomienda mantener los sistemas jurídicos propios de cada país y que en aquellos como Alemania, Bélgica, Italia o España donde las sociedades se constituyen ante notario se mantenga un modelo que es seguro y ágil y que permite la lucha contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal.

El notariado español está preparado desde hace dos años para constituir sociedades limitadas por vía electrónica, en su sede electrónica y por videoconferencia, y ha provisto al Notariado alemán de este software y conocimiento.

En Bélgica e Italia ya es una realidad normativa y sus notarios pueden autorizar a distancia este tipo de escrituras. En Alemania el proceso normativo está a punto de culminar.

En España el Notariado ha solicitado al Gobierno español que no solo el acto de constitución, sino cualesquiera otros, puedan autorizarse del mismo modo, lo que ha sido admitido y está en este anteproyecto.

Por último, y en quinto lugar, pero no por ello menos importante, el asesoramiento notarial podrá ser online. Así, los ciudadanos y empresarios que prefieran realizar online el otorgamiento de determinados actos notariales permitidos por esta ley podrán recibir asesoramiento del notario elegido por videoconferencia en el Portal Notarial.

Ofrenda al Apóstol en el Año Xacobeo

Ofrenda al Apóstol en el Año Xacobe

En junio, los decanos de los colegios notariales del España visitaron Galicia con motivo del Año Xacobeo. El presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, realizó la Ofrenda al Apóstol en la misa del peregrino celebrada en la Catedral de Santiago, oficiada por el arzobispo compostelano, monseñor Julián Barrio. Reproducimos aquí las palabas de ofrenda del presidente del CGN y una parte de la homilía del obispo. (Más información en páginas 24 y 25 de este número).

“Señor Santiago:
Los notarios españoles venimos de Málaga, donde hemos celebrado un congreso sobre el envejecimiento de la población bajo el lema “protegemos lo invisible”, pues, en efecto, en los documentos que autorizamos aparece reflejada el alma humana, nuestros pensamientos y sentimientos, nuestras creencias, esperanzas y temores.
Estos documentos son nuestra ofrenda primera, una prueba de la existencia del alma que no necesitas, que solo necesitamos los hombres en nuestro transitar por el mundo.

Señor Santiago ayúdanos:

  • A que la fe que damos ilumine nuestras almas.
  • A que la fe que damos aliente la esperanza.
  • A que la fe que damos asiente la justicia.

Pero Señor Santiago ayúdanos también a ser humildes, pues nuestros logros son igualmente nuestros fracasos.

Porque:

  • En realidad, no damos fe, la recibimos.
  • No damos esperanza, sino confianza, pues la esperanza es tan humana cuanto dependiente de Dios, no de la humanidad, que es una abstracción frente a un mundo azotado por la guerra y la miseria.

Y en este contexto qué difícil resulta la justicia y la paz. Para ello hace falta la caridad: “Plenitudo legis dilectio” enseñó San Pablo, pues “iustitia est veritatis” y “veritas est charitatis”.

Entretanto, en nuestro interior acecha la duda: ¿quid est veritas?
Señor Santiago, ayúdanos a encontrarla; que la verdad nos guíe hacia la paz, al encuentro de Dios en el hombre, en quienes reclaman nuestro ministerio.

Que se hagan realidad las palabras de su Santidad Pablo VI: “ Vuestra noble y paciente profesión está iluminada por la luz de la caridad (…) El amor es el cumplimiento perfecto de la ley (…) esta exigencia del amor – que a veces se hace comprensión, paciencia, ayuda concreta, desinterés, consejo, entrega – sea el motor secreto y constante que anime (…) vuestro deber, lo sostenga en los momentos de mayor fatiga, lo aparte de los peligros de la rutina, lo estimule a un alto deber de convicción espiritual y generosidad”.

Señor Santiago danos la fortaleza necesaria para cumplir con nuestro deber como Dios manda. Así sea”.

 

José Ángel Martínez Sanchiz.

“LA FUNCIÓN NOTARIAL, en sus diferentes facetas, según el ordenamiento civil, busca siempre la sociabilidad y la solidaridad humana. Este objetivo exige plena seguridad en la formación de las relaciones de derecho, exacta constatación de los hechos y los actos jurídicos, y también exige una fiel conservación y pública disponibilidad de sus pruebas para la actuación y preservación del orden jurídico y social en la armonía de la justicia.”

En una sociedad tan inarmónica realmente estamos muy necesitados de vivir esta armonía.

La primera cualidad moral de vuestra profesión, queridos notarios, es la verdad, presupuesto básico para el cumplimiento de la justicia en el delicado compromiso de la actividad humana confiado a vuestra fidelidad y responsabilidad.

El ejercicio de vuestra misión exige un esmerado cumplimiento de las disposiciones y formalidades del derecho positivo, por las que como testigos públicos aseguráis la validez y licitud, acreditando auténticamente los hechos y los actos que forman la trama de nuestra vida.

Más allá de las prescripciones legales, que siempre deben ser respetadas, el notario se da cuenta de que por perfecto que sea el ordenamiento jurídico, no abarca la inmensa complejidad de la realidad humana y social que tiende a regular. Por eso, siempre fiel al derecho positivo, no debe de caer en el formalismo jurídico, mirando más allá de la ley y de la justicia humana, para inspirarse y guiarse por la ley y la justicia divinas.

Una profesión que exige ciencia, diligencia, probidad y rectitud.
Y siendo mentores y custodios del orden legal, os confiere una visión muy noble, que os hace acreedores del respeto y de la estima de la sociedad.

Mediadores entre el orden jurídico establecido y la sociedad, ricos de experiencia humana, no os limitáis a una simple intervención formalista.

Desde vuestro despacho podéis

  • devolver la paz a las familias,
  • apagar rencores
  • arreglar pleitos,
  • defender patrimonios
  • evitar dispendios en litigios inútiles,
  • tutelar a los débiles en sus intereses materiales y espirituales.

Así os convertís en realizadores de un programa superior de bondad y de justicia. Vuestra vida se hace testimonio de la benevolencia y de la justicia divina de Dios.
Es importante que de alguna manera acompañéis a la gente y os sintáis acompañados también por quienes vienen a vuestros despachos. No es fácil. Pero tengo la confianza de que Dios nos acompañe y el Apóstol Santiago también”.

Monseñor Julián Barrio

El desafío de vivir 100 años

EN EL ESCAPARATE

El desafío de vivir 100 años

Más de 70 expertos del ámbito sanitario, político, económico, universitario, sociológico y jurídico se reunieron en Málaga los días 19 y 20 de mayo para debatir sobre el envejecimiento de la población y sus retos. Fue en el XII Congreso Notarial Español, una cita organizada por el Consejo General del Notariado que congregó a más de 400 asistentes de todos los ámbitos de la sociedad civil.

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA,
malaga4

Bajo el lema El envejecimiento de la sociedad: principal desafío del siglo, el encuentro contó con una extensa agenda de mesas de diálogo que se estructuró en torno a tres temáticas: La dignidad vs. la protección de la vulnerabilidad; La vida centenaria y su previsión individual; y La vida centenaria y su previsión social y política.

 

Compromiso público

El acto inaugural tuvo lugar en el auditorio Edgar Neville y contó con las intervenciones de Pilar Llop, ministra de Justicia; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; José Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN); María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía; Rodrigo Tena, coordinador general del Congreso; y Antonio Ojeda, expresidente del CGN y primer presidente del Parlamento de Andalucía

Acto inaugural. De izquierda a derecha: J. F. Salado, Antonio Ojeda, M. T. Barea, J. A. Martínez Sanchiz, Pilar Llop, Francisco de La Torre, Tontxu Rodríguez, Sofía Puente, F. J. Salas y Rodrigo Tena.

PILAR LLOP,
ministra de Justicia

«El Notariado vertebra nuestro territorio. ¿Quién no quiere tener un notario cerca que realice esa función de asesoramiento en el proceso de envejecimiento? »

FRANCISCO DE LA TORRE,
alcalde de Málaga

«España es uno de los países con mayor esperanza de vida; debemos ser capaces de ofrecer actividades y vocaciones a las personas mayores»

JOSÉ FRANCISCO SALADO,
presidente de la Diputación de Málaga

«Los notarios desempeñan diversas funciones como termómetro de la sociedad, garantes de la legalidad y última línea de defensa de los mayores»

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ,
presidente del Consejo General del Notariado

«La función de los notarios es preservar la fragilidad de la vida humana. No puede haber una necesidad más notarial»

MARÍA TERESA BAREA,
decana del Colegio Notarial de Andalucía

«Una de las funciones y compromisos de los notarios es estar al lado de los mayores; escucharles y ofrecerles soluciones, certeza y seguridad»

RODRIGO TENA,
coordinador general del Congreso

«La experiencia de la pandemia hacía todavía más urgente y necesario reflexionar sobre el envejecimiento y aprovechar cuanto antes sus lecciones»

Según Pilar Llop: «Los poderes públicos tenemos que comprometernos con el envejecimiento. Es nuestro deber de justicia social levantar todas las barreras para las personas mayores. Esta cuestión trasciende cualquier tipo de ideología y afecta a todas las Administraciones».

La titular de Justicia señaló que «como sociedad, debemos proponer el empoderamiento de las personas mayores, fomentando su inclusión y reduciendo todas las posibles vulnerabilidades y desigualdades. Y es que el envejecimiento es uno de los logros de nuestra sociedad, un éxito en la mejora de las condiciones de vida y en los avances de la medicina».

Llop destacó la oportunidad de esta cita y el interés y preocupación de los notarios con las personas mayores: «Quiero agradecer el compromiso del Notariado y su Fundación Aequitas por proponer un congreso sobre las personas mayores. Es un planteamiento enriquecedor que contribuirá a repensar el Estado de Derecho. Gracias por dar voz a las personas mayores, escucharles desde vuestras oficinas, grandes y pequeñas, y hacer respetar su libre voluntad. El Notariado vertebra nuestro territorio. ¿Quién no quiere tener un notario cerca que realice esa función de asesoramiento en el proceso de envejecimiento? La Justicia debe velar porque toda la ciudadanía tenga una tutela judicial efectiva; desde el ministerio queremos que la Justicia sea un motor de cohesión social y que cualquier persona pueda acceder a nuestros recursos. Para ello, hemos creado un grupo de trabajo en el que hemos incluido a diferentes operadores, como los notarios».

Por su parte, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado apuntó que «los notarios nos damos cuenta de la necesidad que existe de aliviar las preocupaciones que genera el envejecimiento y de realizar una acción conjunta por parte de la sociedad.

Martínez Sanchiz agradeció la presencia de numerosos representantes del Notariado internacional y de otros colectivos (Abogacía, Procura, Economistas, …). El presidente del CGN destacó que «la función de los notarios es preservar la fragilidad de la vida humana. A la vejez va asociada la debilidad. Es un momento que se vive en soledad, como ocurre en muchos pueblos pequeños. Implica cierta angustia por la cercanía de la muerte. Precisa del cariño de todos; el amor y la fraternidad social pueden convertirla en una forma de inmortalidad. Los notarios estamos de cara a esas personas; los mayores y también los jóvenes, preocupados por el futuro de sus padres. Los notarios nos damos cuenta de la necesidad que existe de aliviar esas preocupaciones y de realizar una acción conjunta por parte de la sociedad. No puede haber una necesidad más notarial».

 


EL CONGRESO SE ESTRUCTURÓ EN TRES TEMAS: ‘DIGNIDAD VS. PROTECCIÓN DE LA VULNERABILIDAD’; ‘VIDA CENTENARIA Y PREVISIÓN INDIVIDUAL’; Y ‘VIDA CENTENARIA Y PREVISIÓN SOCIAL Y POLÍTICA’


 

Ofrecer seguridad

La decana del Colegio Notarial de Andalucía aseguró que «una de las funciones y compromisos de los notarios es estar al lado de los mayores; escucharles y ofrecerles soluciones, certeza y seguridad».

Barea recordó sus inicios en la profesión: «Empecé en un pueblo pequeño, con una población con muchas personas mayores. Allí cobró sentido lo que para mí debe ser un notario: un jurista al servicio de la persona. La seguridad jurídica preventiva y el control de la legalidad no se pueden entender sin esa empatía y creatividad para dar solución jurídica a los problemas que los ciudadanos nos plantean. ¡Qué regalo y qué responsabilidad es esa confianza que depositan los ciudadanos en los notarios! Seguiremos estando al lado de los mayores; escuchándoles y ofreciéndoles soluciones, certeza y seguridad. Esa es nuestra función y nuestro compromiso».

Rodrigo Tena apuntó que «la experiencia de la pandemia hacía todavía más urgente y necesario reflexionar sobre el envejecimiento y aprovechar cuanto antes sus lecciones. La ONU proclamó el periodo comprendido entre 2021 y 2030 como Decenio de las Naciones Unidas del Envejecimiento Saludable, exhortando expresamente a los Estados Miembros para prevenir, vigilar y abordar los efectos desproporcionados de la pandemia de Covid 19 en las personas de edad, velando para que las decisiones que les afecten respeten su dignidad y promuevan sus derechos humanos».

Por su parte, Antonio Ojeda destacó el papel del notario en la salvaguarda jurídica de las personas mayores: «A la hora de proteger los derechos e independencia del anciano, el notario está llamado a intervenir de manera fundamental. En su quehacer cotidiano se convierte en pilar esencial de la defensa de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas. Esta centenaria profesión, por la dación de fe intrínseca a su función, exige la presencia activa, la llamada inmediación, que no es una formalidad más: es la inserción del notario en ese torrente de la vida jurídica donde él advera, es decir, da noticia de la verdad. Ser notario es profesar esa pasión por la verdad”.

Mesa inaugural del congreso: Hacia un nuevo paradigma a la hora de enfocar el reto global del envejecimiento. Moderada por Patricia Rosety, contó con las intervenciones de Ángel Rodríguez Castedo, Luis Cayo Pérez, Rafael de Lorenzo e Inmaculada Ruiz.
Pepa Fernández junto a María Teresa Barea, durante la emisión.
Ganan los mayores de Soria

La Federación de Jubilados y Pensionistas de Soria y su asociación de mayores San Miguel de Langa de Duero (pueblo soriano de menos de 700 habitantes), con su proyecto Langa Dinámica, fue la ganadora de la primera edición de los Premios Cerca de los que están cerca, promovidos por la Fundación Notariado y la Fundación Aequitas. Langa Dinámica, premiado con 6.000€, es un proyecto integral y transversal e intergeneracional que busca luchar contra la
soledad no deseada. Un proyecto dinámico, que trasciende a los mayores como grupo único, pero que no hace nada sin los mayores.

RNE en el Congreso

EL POPULAR programa Las mañanas de Radio Nacional de España-De Pe a Pa fue emitido desde las instalaciones del Hotel NH de Málaga, coincidiendo con la celebración del congreso. El magazine –que fue seguido por numerosos espectadores en directo– estuvo dirigido por la periodista Pepa Fernández, que entrevistó a varios notarios, como Plácido Barrios –comisario de la exposición sobre documentos notariales–; la directora de la Fundación Aequitas, Almudena Castro-Girona; María Teresa Barea, decana anfitriona; Isabel Louro, ex decana de Galicia; y Rodrigo Tena, coordinador del congreso.

Diálogo en Servimedia

Unas semanas antes del congreso, la agencia de noticias Servimedia celebró el diálogo El envejecimiento de la sociedad, principal desafío del siglo, donde se analizaron algunos temas de la cita de Málaga. El coloquio -moderado por el director general de la agencia, José Manuel González Huesa- contó con la participación de Almudena Castro-Girona, notaria y directora de la Fundación Aequitas; Ángel Rodríguez Castedo, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas; y María Paz García Rubio, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Santiago.

Rodríguez Castedo expuso algunos datos significativos del envejecimiento de la sociedad española: «A día de hoy, el 20% de la sociedad tiene más de 65 años; a principios de la década siguiente, seremos el 25%; y en 2050, las proyecciones hablan de un 32%: uno de cada tres ciudadanos. Una situación agravada por la escasa natalidad».

La catedrática García Rubio realizó un repaso por algunos de los principales problemas a los que se enfrentan los mayores: «Se ha dicho que somos una sociedad gerontofóbica. No creo que sea así, pero sí que es cierto que hemos ignorado a los mayores. Los pensionistas padecen una situación de vulnerabilidad económica; sobre todo las mujeres, cuyos subsidios por viudedad son injustos e insolidarios y no responden a la realidad. La vulnerabilidad tecnológica en bancos y servicios de salud se ha agravado también a causa del Covid. Otro problema es el de la vivienda, hay que buscar otras alternativas para poder vivir en el propio entorno sin tener que depender de los hijos.»

Sobre el congreso, la directora de la Fundación Aequitas apuntó que «haberlo abordado desde una perspectiva interna hubiera sido un error, por eso hemos querido que fuera abierto a la sociedad. Se tiene que abordar el envejecimiento desde la pluralidad».

«El trabajo de los notarios consiste en convertir -mediante mecanismos jurídicos de nuestro ordenamiento- la autonomía de la voluntad y la libertad individual en una realidad y no una mera constatación programática. Desde las notarías intentamos evitar la discriminación a las personas mayores; siempre desde el equilibrio entre el excesivo proteccionismo y la autonomía plena de la voluntad y la seguridad. El notario es el garante de que esas personas ejerciten su derecho en el momento de la verdad, escuchando sus preocupaciones y conformando sus deseos. Incluso durante la pandemia no hemos dejado de mantener una relación directa con los ciudadanos», arguyó Castro-Girona. 

Ver retransmisión en el Canal Youtube de Servimedia TV

De la Torre señaló la utilidad del congreso: «España es uno de los países con mayor esperanza de vida; debemos ser capaces de ofrecer actividades y vocaciones a las personas mayores, que en otras etapas no han podido desarrollar. Espero que este foro suponga un hito y estudiaremos sus reflexiones para aplicarlas al ámbito local».

Por su parte, Salado aseguró que los notarios «desempeñan un importante papel en la sociedad porque su trabajo está íntimamente ligado al de las personas. Además, realizan otras funciones como: termómetro de la sociedad, garantes de la legalidad y última línea de defensa de los mayores».
Previamente, en la conferencia inaugural, titulada Dignidad. La ley del más débil, Javier Gomá -filósofo y director de la Fundación Juan March- apuntó que «el concepto más revolucionario del siglo XX ha sido la dignidad. Ha aparecido en los principales tratados internacionales los debates éticos, y en su dimensión aplicable en la clínica, el debate sobre la vida, la manipulación genética, la clonación y los derechos humanos. También en la vejez, que es el ensayo de una ciudadanía emancipada de ser productiva y que concede una sabiduría exclusiva».


EN WWW.CONGRESONOTARIAL.COM SE PUEDE ENCONTRAR INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL ENCUENTRO: VÍDEOS, FOTOS, NOTAS DE PRENSA, ENTREVISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN…


Un reto global

A continuación tuvo lugar el primer panel de debate del congreso: Hacia un nuevo paradigma a la hora de enfocar el reto global del envejecimiento. En esa mesa redonda se abordaron los recientes cambios sociales y legislativos que obligan a un acelerado proceso de adaptación para atender a las nuevas necesidades.

Moderada por Patricia Rosety, periodista y presidenta de ACIJUR (Asociación de Comunicadores de Información Jurídica), contó con las intervenciones de Ángel Rodríguez Castedo, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI; Rafael de Lorenzo, secretario general de ONCE; e Inmaculada Ruiz Martín, presidenta de UDP (Unión Democrática de Pensionistas).

Ruiz se mostró crítica con «la falta de respeto a los mayores de nuestra sociedad. La vulnerabilidad y la falta de accesibilidad -por ejemplo, tecnológica- nos llevan a ese ‘edadismo’, que hace que se nos trate como a niños. Desde UDP demandamos un mayor empoderamiento en materia de dignidad, conocimiento, protección de la salud y derecho a una vivienda digna».

«Los mayores son respetables como el que más, pero no son respetados. Se les cosifica, se les pone en situaciones de periferia y marginalidad», arguyó Pérez Bueno, quien indicó que «discapacidad y edad avanzada van de la mano: casi tres millones de personas con discapacidad son mayores».

De Lorenzo demandó «una Ley estatal integral de las personas mayores, y una convención internacional en este ámbito, en simetría con lo que ha hecho la discapacidad. En el Derecho apenas hay normas que mencionan la protección de los mayores, sólo la Ley de la Dependencia»».

La sostenibilidad de las pensiones fue el principal punto que abordó Castedo: «Distribuimos mal los ingresos; sólo un 12% del PIB se dedica al sistema de pensiones, menos que en Europa, a pesar de que España es la cuarta economía de la zona euro». Otro dato de relevancia que puso de manifiesto fue el paro, que repercute en la jubilación: «sólo trabajan 59 de cada 100 personas; mientras que en los países nórdicos se llega al 84. Un buen empleo genera buenas pensiones».


La información sobre las mesas de debate posteriores se encuentra en la sección ‘El Notariado Informa’ (en cuadernillo central de este mismo número de Escritura Pública).


Solidaridad

La clausura del congreso estuvo presidida por María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública. El acto también contó con las intervenciones de Gina Magnolia Riaño, secretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social; Cristina Armella, presidenta de la Unión Internacional del Notariado (UINL); José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN); María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía y Rodrigo Tena, coordinador general del Congreso.

«Tenemos que construir un modelo robusto de pensiones, basado en un empleo de calidad que pueda aportar los recursos necesarios para que los mayores puedan vivir de forma digna; para que la vejez no sea un modelo de pobreza, sino de solidaridad institucional», apuntó Montero.

La titular de Hacienda y Función Pública felicitó a los organizadores «por la temática escogida y su interesante formato, abierto a la participación social y con expertos que han tenido la oportunidad de compartir ideas sobre uno de los principales retos de las sociedades avanzadas. Una organización, como el Notariado, que plantea abrirse a la sociedad, demuestra una clara vocación de interés por la ciudadanía. Es una clara señal de la vitalidad de este colectivo y su capacidad de adaptación».


LOS PONENTES DEMANDARON UNA LEY ESTATAL INTEGRAL DE LAS PERSONAS MAYORES Y UNA CONVENCIÓN INTERNACIONAL EN ESTE ÁMBITO, SIMILARES A LAS EXISTENTES SOBRE DISCAPACIDAD


«El envejecimiento está a punto de convertirse en uno de los principales retos de nuestra sociedad -señaló Montero-. En España hay 9 millones de personas mayores de 65 años; y otro millón más que supera los 85. Somos uno de los países más longevos del planeta, junto a Corea y Japón. Son magnitudes que ponen de manifiesto que las personas mayores ya no son un colectivo, sino un segmento diverso de población, con circunstancias muy diferentes. Cualquier propuesta para afrontar este desafío necesita una visión plural, como la de este congreso».

La ministra puso de manifiesto las diferentes circunstancias por las que atraviesa el fenómeno del envejecimiento en la actualidad: «La ciencia nos puede conducir a un escenario donde las personas centenarias dejarán de ser una excepción. El avance del estado del bienestar, la sanidad universal o el blindaje de las pensiones han sido determinantes para que nuestro país ocupe -a pesar de la pandemia- una de las posiciones más altas en el ranking de longevidad».

Entre las medidas puestas en marcha desde el Ejecutivo destacó que «se ha aprobado una ley garantista que permitirá tener acceso, con la asistencia debida, al testamento vital o la muerte digna. Otro aspecto que quiero poner de manifiesto es la estrategia de vacunación a las personas mayores, con un cien por cien de los mayores de ochenta años que han recibido la pauta completa».

Asimismo, señaló que “las Administraciones Públicas no pueden quedarse atrás en materia de accesibilidad. Hay un camino que recorrer en la sensibilidad de los trámites administrativos por lo que vamos a aprovechar los recursos del plan de recuperación para una Administración más accesible. Asimismo, queremos invertir en la estrategia de los cuidados de larga duración. La institucionalización de los mayores no es la adecuada, a veces, como hemos visto en la pandemia. Existe un compromiso del gobierno para que las personas puedan permanecer en sus hogares con calidad de vida».

Gina Magnolia Riaño relató la problemática situación de los mayores en Sudamérica, que tratan paliar desde su institución: «Intentamos garantizar la atención a la dependencia en la Región más desigual del planeta y la más afectada por la pandemia. En nuestro continente, sólo cuatro de cada diez personas está afiliada a un sistema de seguridad social. El 60% de los trabajadores se encuentra en la ‘informalidad’ y no cotiza, por lo que los sistemas de pensiones que garanticen una renta universal, son escasos».

Cristina Armella destacó que «los Estados deben garantizar el acceso a la justicia preventiva a los mayores. En este ámbito trabajamos los 91 Notariados. Nuestra vocación nos impulsa a dar un trato personalizado y a constituir un apoyo a las personas con discapacidad o con avanzada edad. Nuestro código expresa la imparcialidad que debemos mostrar ante las partes, evitando las asimetrías informativas, dedicando especial atención al más necesitado, como pueden ser las personas de avanzada edad». Para la notaria argentina: «El Notariado español es un ejemplo en el mundo y un referente en la región iberoamericana».

Por su parte, J. A. Martínez Sanchiz señaló que «con este congreso hemos querido transmitir nuestra entrega para abordar los problemas de las personas mayores y poder encontrarles solución; pero debe enfocarse dentro de una acción colectiva de toda la sociedad civil. Esta cita ha abierto un diálogo y el principio de un camino».

«En una de las ponencias se habló de la dura soledad que padecen nuestros ancianos; y no sólo en pequeños pueblos, también en las ciudades. Con este congreso hemos querido acompañarles, hacerles sentir que siguen siendo necesarios, les debemos gratitud y respeto», expuso el presidente del Notariado.

María Teresa Barea reconoció el trabajo de todos los ponentes que han aportado «ideas útiles para hacer frente a los desafíos del envejecimiento. El fruto de este congreso va más allá de una serie de propuestas certeras; es un acercamiento al fenómeno poliédrico del envejecimiento, que exige una visión interdisciplinar y un enfoque moral». También puso en valor la función notarial en defensa de la protección jurídica de los mayores: «Los notarios estamos llamados a jugar un papel importante en este reto. Esta función de catalizador de soluciones no nos es desconocida: al trabajar tan pegados a la sociedad, podemos realizar un diagnóstico de las necesidades de estas personas y su solución práctica.

Rodrigo Tena aseguró que «el congreso es el principio de un trabajo que debe continuar en el tiempo. Intentaremos aplicar sus reflexiones a nuestra vida, difundirlas a la sociedad y trasladarlas a las autoridades». Así, los debates y reflexiones de este congreso se recogerán en un libro blanco que será hecho público.

CRISTINA ARMELLA,
presidenta de la UINL

«Los Estados deben garantizar el acceso a la justicia preventiva a los mayores. En este ámbito trabajamos los 91 Notariados»

JAVIER GOMÁ,
filósofo y director de la Fundación Juan March

«La vejez es el ensayo de una ciudadanía emancipada de ser productiva y que concede una sabiduría exclusiva»

GINA MAGNOLIA RIAÑO,
secretaria general de la OISS

«En nuestro continente, sólo cuatro de cada diez personas está afiliada a un sistema de seguridad social»

MARÍA JESÚS MONTERO,
ministra de Hacienda y Función Pública

«Tenemos que construir un modelo robusto de pensiones, basado en un empleo de calidad que pueda aportar los recursos necesarios»

ANTONIO OJEDA,
primer presidente del Parlamento de Andalucía

«A la hora de proteger los derechos e independencia del anciano, el notario está llamado a intervenir de manera fundamental»

PARA SABER MÁS

En la página web del Congreso y en el Canal de Youtube del Consejo General del Notariado están disponibles los diferentes vídeos realizados antes y durante el congreso. Además de una pieza de presentación y de cada uno de los tres temas de estudio, se grabaron resúmenes de las diferentes sesiones de trabajo.

Entrevista a María Jesús Montero, ministra de Hacienda y Función Pública

CON SELLO PERSONAL

María Jesús Montero,

ministra de Hacienda y Función Pública

“Hemos dado pasos para modernizar el sistema tributario y adaptarlo al siglo XXI”

María Jesús Montero Cuadrado es ministra de Hacienda desde 2018, sumando las competencias de Función Pública en 2021. Médico de profesión, su actividad en este campo se centró en la gestión sanitaria, llegando a ser consejera de Salud de la Junta de Andalucía. De muy temprana vocación asociativa y compromiso político ha sido diputada del Parlamento de Andalucía, diputada en el Congreso, consejera autonómica y portavoz del Gobierno antes de ocupar una cartera tan relevante en la gestión pública como la de Hacienda.
CARLOS CAPA,

Estimada ministra, lleva al frente de la cartera casi cuatro años… ¿Qué destacaría de esta etapa?

Estamos viviendo unos años muy duros con acontecimientos que quedarán registrados en los libros de Historia: hemos sufrido la peor pandemia mundial en un siglo y estamos viviendo una guerra en Europa. Pero desde el Gobierno y, por supuesto, desde el Ministerio de Hacienda y Función Pública, siempre hemos trabajado con el único objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos haciendo una política útil que dé respuesta a los problemas urgentes que acabo de enumerar, pero abordando también déficits estructurales de nuestra sociedad como la desigualdad o la precariedad laboral.

Estoy orgullosa del escudo social que aprobamos para proteger a las familias, a los trabajadores y a los autónomos en los peores momentos de la emergencia sanitaria. Protegimos el empleo con los ERTE que recibieron más de 3,6 millones de trabajadores en el auge de la pandemia y también a los autónomos con la prestación por cese de actividad. Pusimos a disposición de las empresas 100.000 millones de euros en avales del ICO y otros 7.000 millones de ayudas directas, entre otras iniciativas.

¿Qué medidas adoptó su Ministerio?

Desde el Ministerio de Hacienda hemos adoptado medidas relevantes para mitigar el impacto de la pandemia, como la rebaja del IVA de las mascarillas quirúrgicas o poner a disposición de las comunidades autónomas los mayores recursos de su historia, lo que les ha permitido seguir prestando servicios públicos de calidad. Ahora, en el plan de respuesta a la guerra en Ucrania, hemos aprobado la mayor rebaja de impuestos de la historia de la electricidad que permitirá un ahorro para familias y empresas de más de 10.000 millones y también hemos aplicado la bonificación de 20 céntimos en los carburantes. La evolución de los acontecimientos y la convicción de que es necesario continuar protegiendo a los hogares y al conjunto de la economía nos han llevado a decidir la extensión de estas medidas. En los próximos meses continuaremos monitorizando la situación, para tomar las decisiones más adecuadas, como hicimos durante la pandemia.

También me gustaría destacar los pasos que hemos dado para modernizar nuestro sistema tributario y adaptarlo a las nuevas áreas de negocio del siglo XXI con la incorporación de nuevas figuras fiscales como el Impuesto a las Transacciones Financieras y el Impuesto a Determinados Servicios Digitales. También hemos avanzado en la progresividad del sistema fiscal bajo la premisa de que deben contribuir más quienes más tienen. En esta línea se enmarca, por ejemplo, la aplicación de un tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades, convirtiendo a España en vanguardia respecto al acuerdo alcanzando en la OCDE por más de 130 países. Y también hemos reforzado la lucha contra el fraude fiscal con una nueva ley que, entre otras cuestiones, prohíbe las amnistías fiscales.

¿Qué objetivos contempla para el resto de su mandato?

En primer lugar, tenemos que seguir muy atentos a la evolución de la pandemia, que todavía no ha terminado, y de la guerra de Putin en Ucrania. Seguiremos acompañando a la ciudadanía y al tejido productivo para reducir el impacto económico que están teniendo las medidas que la comunidad internacional está adoptando para defender la democracia en Europa.

Pero en la segunda parte de la legislatura estamos centradas todas las administraciones en la implementación de los fondos europeos. Se trata de una oportunidad única para transformar nuestro tejido productivo y sentar las bases de un modelo más competitivo, sostenible y que genere empleo de más calidad.

No hablamos en abstracto, sino de cuestiones concretas. De hecho, ya hay más de 17.000 proyectos adjudicatarios de fondos europeos con más de 12.000 empresas beneficiadas. Hemos comprometido casi 30.000 millones de euros desde que aprobamos el Plan de Recuperación hace ahora un año. En este sentido, España es un ejemplo en la UE por el alto nivel de ejecución de esos fondos. Fuimos el primer país en presentar el Plan de Recuperación y también el primero en recibir el primer desembolso. Hace unas semanas fuimos también el primer país en solicitar el segundo pago y seguiremos trabajando para que cada euro de estas ayudas llegue a la economía real de empresas y ciudadanos.

En la última remodelación gubernamental sumó a su cartera las competencias de Función Pública. ¿Qué destacaría de esta función?

La gestión de las personas que forman la fuerza laboral de la Administración Pública. Esto es, nada más y nada menos, que el corazón del Estado del Bienestar del que tan orgullosos nos sentimos y que cada día buscamos reforzar. Por eso en el año 2021 aprobamos la mayor Oferta de Empleo Público de nuestra historia y en el año 2022 logramos batir las cifras del año anterior con 44.787 plazas, sumando la mayor oferta ordinaria y la también histórica oferta de estabilización. Si nos limitamos sólo a la oferta ordinaria, en los cuatro años que lleva Pedro Sánchez como presidente del Gobierno se han ofertado casi 144.000 plazas, más del doble que las 63.394 de los gobiernos de Rajoy entre 2012 y 2017. En estos datos tangibles se demuestra nuestro compromiso con lo público. Además, este Gobierno ha ido incrementado la tasa de reposición: si desde 2012 el PP la mantuvo en el 0% durante cuatro años, en el ejercicio 2021 ya alcanzó un nivel general del 100% y del 110% para los sectores prioritarios, mientras que en los PGE de 2022 recogen una tasa general del 110%, del 120% para sectores prioritarios como la sanidad, la educación o la ciencia y del 125% para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policías autonómicas y locales.

Cuatro décadas de democracia han demostrado que contar con un sistema público bien dotado de personal es fundamental para el funcionamiento de la sociedad en el día a día. Y se ha revelado vital cuando nos hemos enfrentado a una pandemia o a catástrofes naturales como las que desgraciadamente hemos tenido que gestionar en los últimos años.

*Las medidas adoptadas por la Unión Europea tras los duros momentos vividos, ¿permitirán no tener que incrementar la presión fiscal?

A nadie se le escapa que las instituciones europeas han mostrado en la crisis económica provocada por la pandemia y ahora con la invasión rusa de Ucrania una sensibilidad muy diferente a la de crisis anteriores, como la financiera de 2008, o como ante la crisis de la deuda. La experiencia acumulada hace una década nos dice que los recortes y la austeridad no sólo son injustos, nos empobrecen y hacen un flaco favor a la cohesión social, sino que además retrasan la recuperación económica.

Con medidas de respaldo a las rentas de los hogares y a las empresas que han permitido la suspensión de las reglas fiscales comunitarias no sólo hemos garantizado la cohesión social, sino que además la recuperación tras la pandemia ha sido mucho más rápida que tras crisis anteriores. Ahí están las cifras de empleo, que están marcando niveles récord, con puestos de trabajo de mayor calidad, gracias a la reforma laboral que impulsamos. Y ahí están también los datos de recaudación tributaria, síntoma inequívoco del recuperado dinamismo económico.

La nueva sensibilidad europea, de la que el Gobierno de España, junto a otros, es inspirador, nos ha permitido que nuestra política fiscal pueda ser más acorde con el ciclo, es decir, que nuestras medidas puedan acompañar a los hogares y al tejido productivo. Así, hemos podido realizar bajadas de impuestos quirúrgicas, pero de gran magnitud, como en lo que se refiere a la factura eléctrica, y hemos tomado medidas también por el lado del gasto, como durante la pandemia, para dar apoyo a las empresas y a los autónomos mientras duren las consecuencias de la guerra de Putin. Al mismo tiempo, nuestro compromiso de medio plazo con la construcción de un sistema fiscal más progresivo y justo se mantiene intacto.

¿Hasta cuándo podrá el Gobierno sostener reducciones del IVA a los combustibles o bonificaciones eléctricas?

El Gobierno está desarrollando una serie de medidas encaminadas a paliar los efectos de la guerra en Ucrania en las familias y las empresas. Ello supone un gran esfuerzo. Por ejemplo, las medidas sobre la fiscalidad de la electricidad y la bonificación de los carburantes estaban en un principio vigentes hasta el 30 de junio y hace solo unos días las hemos prorrogado.

Además, hemos aprobado algo fundamental para atacar la raíz del problema de la inflación, como es topar el precio del gas para evitar que contamine el precio de toda la factura de la luz, un mecanismo que durará 12 meses y cubrirá todo el invierno. Por tanto, hay que dar un margen para que sus efectos puedan notarse.

El Gobierno está centrado en mitigar en todo lo posible el impacto de la guerra en las familias españolas y en acabar con la alta inflación. Se ha puesto en marcha un plan e iremos monitorizando cómo evolucionan la guerra y la inflación en los próximos meses.

¿Es la presión fiscal española la adecuada a la realidad y las posibilidades de los españoles?

Está claro que España necesita perfeccionar su sistema fiscal para hacerlo más justo y redistributivo y que propicie la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos. De ahí el encargo que le hicimos al comité de expertos para elaborar un Libro Blanco de la fiscalidad. Ese libro lo iremos estudiando y analizando en los próximos meses, siempre teniendo en cuenta el contexto económico actual.

España sigue siendo un país que tiene altas tasas de desigualdad, hemos mejorado en los últimos años, pero una de las herramientas para combatirla es un sistema tributario justo que permita redistribuir la riqueza y financiar servicios públicos de calidad. Lo que no cabe ni en España ni en cualquier sociedad es la receta que ofrece el PP para atajar cualquier problema económico: bajar impuestos de forma generalizada.

Dice el economista Juan Mora-Sanguinetti que “la seguridad jurídica es sinónimo de desarrollo económico”. ¿Cómo valora el trabajo y actividad del notariado español en promover y reforzar esa seguridad jurídica?

Los notarios ejercen una labor esencial en esta sociedad como garantes de la seguridad jurídica de numerosos procedimientos administrativos y también privados. El Ministerio de Hacienda, en concreto, mantiene una estrecha relación con el colectivo de los notarios. Un ejemplo de ello es la excelente y constante colaboración entre la Dirección General del Catastro y el Consejo General del Notariado para facilitar la tramitación catastral, simplificar trámites administrativos y potenciar esa certidumbre jurídica en diversos trámites, todo ello en beneficio del ciudadano.

“ESTOY ORGULLOSA DEL ESCUDO SOCIAL QUE APROBAMOS PARA PROTEGER A LAS FAMILIAS, A LOS TRABAJADORES Y A LOS AUTÓNOMOS”

Huella digital
María Jesús Montero mantiene abierta una cuenta en la red social Twitter de notable actividad.

Wikipedia ofrece una extensa entrada acompañada de numerosos enlaces externos.

También la actual portavoz del Gobierno tiene una cuenta en Facebook con más de 10.000 seguidores.

“EL GOBIERNO ESTÁ CENTRADO EN MITIGAR EN TODO LO POSIBLE EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS Y EN ACABAR CON LA ALTA INFLACIÓN”

“CUATRO DÉCADAS DE DEMOCRACIA HAN DEMOSTRADO QUE CONTAR CON UN SISTEMA PÚBLICO BIEN DOTADO DE PERSONAL ES FUNDAMENTAL”

¿Adiós a las contraseñas?

LA @

¿ADIÓS A LAS CONTRASEÑAS?

Son una de nuestras informaciones más secretas. Franquean el acceso al correo electrónico, cuentas bancarias o webs de compras…pero, generalmente, son frágiles. Vulnerando las contraseñas nos llegan el 80% de los ataques a nuestra vida digital. Así que, si acabamos con ellas, adiós a los riesgos. ¿Así de fácil? Eso opinan varios gigantes tecnológicos que llevan anunciando su fin para sustituirlas por otros sistemas: desde la clave en el teléfono móvil a los rasgos biométricos como la huella dactilar. ¿Se trata de la solución final? Hay dudas. Por si acaso, aunque frágil, no olvide la suya.
GABRIEL CRUZ,

“Mi contraseña… ¿cómo era? 6, 5, 4, 2, 1. ¿La fecha de nacimiento de mi hijo? No, esa era para entrar en la web del banco. ¿La del correo electrónico era con una ñ final? ¿mi aniversario de boda? ¿o era qwerty? (las teclas de la primera línea del teclado). Me dice que es errónea… Lo mismo era para Twitter… Revisaré la libreta donde están apuntadas y que dejo en el primer cajón de la mesa”. Algunos pensarán que es una barbaridad: “Es como dejar al lado de una caja fuerte un papel con la combinación apuntada. ¡Además de poner esas contraseñas tan fáciles!”

Sin embargo, la mayoría se verá reflejada en mi torpe supervivencia entre códigos secretos. De hecho, la estadística me da la razón. Así, un estudio de la empresa WP Engine entre 10 millones de contraseñas usadas por personas como usted y yo señalaba que la más común es 123456, la segunda: password (contraseña en inglés. El estudio fue entre perfiles anglosajones), la tercera: 12345678 y la cuarta, qwerty. Todo porque nos resulta imposible acordarnos de cada una de las contraseñas de las 90 cuentas online que de media poseemos, aunque muchas las tengamos abandonadas, como la de esa tienda virtual en la que se registró para comprar una oferta, pero en la que nunca más volvió a entrar.


LAS CONTRASEÑAS SON EL 80% DE LAS BRECHAS DE SEGURIDAD POR DONDE NOS ATACAN LOS PIRATAS INFORMÁTICOS


Maldita contraseña

No se sienta simplón o poco sofisticado a la hora de crear esa clave indestructible. Aunque está mal eso de “mal de muchos, consuelo de tontos” hace 10 años Mat Honan, un especialista de la revista tecnológica norteamericana Wired, salía en portada con este reportaje: “Mata la contraseña”. Ahí explicaba cómo unos hackers consiguieron sus claves y destruyeron su vida digital. Y eso que él era un experto en tecnología. Sus contraseñas eran robustas, nada que ver con las nuestras, pero cuando los hackers consiguieron una, se hicieron con todas las demás de sus dispositivos. Además, con la que consiguieron de Apple, borraron el contenido de su iPhone, iPad y MacBook. Se quedó sin sus fotos. Las contraseñas son el 80% de las brechas de seguridad por donde nos atacan los piratas informáticos. Así que, si los ladrones las conocen, abrirán la cerradura de nuestra vida digital.


EN 2013 GRANDES MULTINACIONALES DE LA TECNOLOGÍA COMO GOOGLE, APPLE O MICROSOFT FORMARON UNA ALIANZA DENOMINADA FIDO CON EL FIN DE DESTERRAR LAS CONTRASEÑAS


Poco después, en 2013 grandes multinacionales de la tecnología como Google, Apple o Microsoft formaron una alianza denominada FIDO con el fin de desterrar las contraseñas. A partir de entonces algunos medios que se hacen eco de ese propósito siguen titulando: “¡Adiós a las contraseñas!”. Al nuestro le hemos añadido las interrogaciones porque no lo vemos tan claro… “Esto lo llevan diciendo desde hace varios años. La tecnología existe, pero no se ha implantado de forma mayoritaria”, nos confirma Enrique Serrano, fundador y CEO (director general) de Hackrocks, plataforma de formación de ciberseguridad.

¿Cómo saber quién es realmente?

La autenticación (no se le ocurra decir autentificación) es confirmar si la persona que quiere entrar en la web del banco, o de una empresa, es realmente quien dice ser. Hay tres formas: “por algo conocido”, (la contraseña) “algo que posee” (su teléfono, una tarjeta, etc.) o “algo que forma parte de usted” (su huella dactilar, el iris, incluso la voz). El doble factor de autenticación es cuando se combinan dos de las tres condiciones para permitirte la entrada a ese sistema. Conforme se van sumando estas comprobaciones se llama autenticación de doble o incluso de triple factor. Abreviadamente 2FA o 3FA. Por ejemplo, cuando sacamos dinero del cajero es doble factor: algo que tengo (tarjeta) y algo que sé (número PIN). Otros añaden un cuarto factor de autenticación: la geolocalización (dónde está). Por ejemplo, a mi banco no le cuadraría que yo entre con mis claves desde Rusia si a la vez me tiene ubicado a través del móvil en España.

En FIDO, señala Serrano “defienden una autenticación sin contraseña (“lo que tú sabes”) sino con lo que tienes (teléfono, por ejemplo) o lo que forma parte de ti, como el sistema biométrico. Consideran que esto ya es suficientemente seguro”. Ahora bien, una huella dactilar se puede robar. Los dispositivos deben guardar esa imagen de la huella para su comprobación pero en algunos casos no lo hacen de manera cifrada. Si un ciberdelincuente accede a esa imagen, ya tiene nuestra huella. Un robo conocido de imágenes dactilares (pocas instituciones admiten haber sido ciberatacadas) ocurrió a finales de 2014 en Estados Unidos donde a 5,6 millones de funcionarios les robaron la imagen de sus huellas. Aquí es donde Serrano lanza otro problema: “Si te roban una contraseña la cambias y se acabó el problema. Pero si te roban una huella dactilar no puedes modificarla.” Además, en Europa se añade otro inconveniente: ¿Cómo se almacenan esos datos biométricos? La normativa europea de protección de este tipo de información es muy estricta”.


LA AUTENTICACIÓN (NO SE LE OCURRA DECIR AUTENTIFICACIÓN) ES CONFIRMAR SI LA PERSONA QUE QUIERE ENTRAR EN LA WEB DEL BANCO, O DE UNA EMPRESA, ES REALMENTE QUIEN DICE SER


Uso generalizado

Los estándares que propugna la alianza FIDO es que el desbloqueo del móvil a través del PIN sea también una forma de entrada. Puesto que si tienes el teléfono y conoces su clave para hacerlo operativo ya es suficiente para autenticarte. ¿Pero qué pasa si roban el móvil? Los datos para iniciar sesión se sincronizan en la nube, en la cuenta de Google, por ejemplo. Pero como destaca Serrano se trata “de una cuenta que está protegida por un usuario y una contraseña. Es decir, las contraseñas siguen siendo necesarias”.

“El problema es -continúa Serrano- que siempre estamos en la balanza de seguridad versus comodidad. Normalmente cuanto más cómodo es algo, más inseguro es y viceversa”. La tecnología que fomenta FIDO (factores biométricos, número PIN…) está de sobra desarrollada; sin embargo, aún no se ha convertido en un estándar único de entrada, su principal pretensión. Estamos de acuerdo en lo engorrosas que son las contraseñas, pero son otro factor más de seguridad. ¿Asumiría el coste de decirles adiós definitivamente?

Un estudio de la empresa WP Engine entre 10 millones de contraseñas señala que la más común es 123456. Nos resulta imposible acordarnos de cada una de las contraseñas que tenemos
El Notariado posee el Esquema Nacional de Seguridad
Es un certificado que reconoce la seguridad de todos los sistemas, servicios, procesos, bases de datos, sedes, plataformas y portales del Notariado. También que la información en su poder circula por canales seguros. Este sello lo tienen en la administración pública la Policía, la Guardia Civil y la Seguridad Social. El sello ENS está regulado en el Real Decreto 3/2010, actualizado en mayo de este año y depende del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Es un reconocimiento al trabajo de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert). Solo en 2020 la plataforma de servicios telemáticos del Notariado envió 8 millones de copias electrónicas de documentos a las Administraciones, cerca de 2,5 millones de copias electrónicas a los registros y al catastro y cientos de miles de liquidaciones telemáticas, certificaciones o remisiones de datos a diferentes organismos públicos. El Índice Único Informatizado Notarial almacena y clasifica electrónicamente el contenido de las escrituras y de las actas públicas autorizadas por los más de 2.800 notarios. Es la segunda mayor base de datos de España solo por detrás de la Agencia Tributaria.
FIDO ALLIANCE
Es la organización abierta que quiere acabar con las contraseñas. De la misma forma que los fabricantes de móviles querían unificar la clavija de cargadores, aquí el objetivo es la autenticación. La componen los más grandes: Google, Apple, Amazon, American Express, Paypal, Visa, etc. La web tiene multitud de videos explicativos. Esta alianza unifica los estándares técnicos interoperables que facilitan la creación de inicios de sesión seguros.

«La pesadilla del siglo XXI», por Pilar Cernuda

LA @

PILAR CERNUDA,

Periodista

 

"Por si no fuera suficiente tortura, de vez en cuando aparece una notita en la que aconsejan cambiar de contraseña por razones de seguridad"

LA PESADILLA DEL SIGLO XXI

Tengo en el escritorio del ordenador una carpeta cuyo nombre no voy a revelar, en el que recojo todas las contraseñas de uso frecuente. Veintidós. Empecé con cuatro, y a este paso antes de que llegue septiembre llego a las dos docenas.
Esas cuatro primeras eran variaciones sobre la misma idea, y más o menos podía recordarlas. Hasta que amplié la lista, porque cada vez dependemos más de internet, -bancos, compras habituales on line, suscripciones a medios de comunicación, diferentes cuentas de correo electrónico, servidores para videoconferencias y para entrar en la radio, plataformas de televisión, taxis y similares, transportes, páginas web de las compañías de teléfono, electricidad, organismos oficiales …- y empezó el lío descomunal de las contraseñas. Y el lío de mi vida, que ya no es posible sin tener a mano un móvil o un ordenador que me recuerde las contraseñas que me dan acceso a todo. Absolutamente a todo.

Mejor tomarse a broma este inconmensurable follón, porque en caso contrario solo cabe enloquecer … o llorar.

He perdido la privacidad. Cada vez que compro algo en una tienda física al día siguiente me aparecen ofertas en el ordenador de cosas similares a las compradas, porque lo han apuntado esos entes que manejan internet y hurgan en lo que llaman mi “perfil”. Cada vez que me conecto a internet aparecen cantidad de elementos que se suponen que me gustan y me van a hacer caer en la tentación: libros, ropa, muebles, artículos de cocina… Ya no somos personas, sino oscuros objetos de deseo de millones de negocios que se mueven a través de las redes.

Pero no es ese el problema, sino que lo que nos quita el sueño es que para conseguir lo que queremos, conocer nuestro estado de cuentas, entrar en las tiendas en las que queremos comprar algo, saber si nos han pasado un recibo, ver una serie, comprar un billete de tren o de avión, o pedir un Uber, tenemos que rellenar la casilla de usuario, contraseña y repetir la contraseña. Sin equivocarnos, porque en caso de hacerlo hay que iniciar la operación.

Por si no fuera suficiente tortura, de vez en cuando aparece una notita en la que aconsejan cambiar de contraseña por razones de seguridad, y el técnico que te instala un nuevo router te dice lo mismo: que mantengamos la contraseña de origen, una veintena de números y letras mayúsculas y minúsculas… que encima hay que repetir y generalmente no lo consigues hasta el tercer o cuarto intento.

A veces, por desesperación, eliges lo no aconsejable, la fecha de nacimiento, o de boda, o el nombre de tu abuelo o de tu hija, la dirección de casa… porque entre la contraseña, la clave, la identificación, más lo que se le ocurra al programador de turno, la vida actual, tal como está estructurada, se ha convertido en una auténtica pesadilla.

Antes escribía notas por todas partes, pero finalmente me he enviado la lista de claves a mi correo, para tenerlas siempre a mano. Por si acaso, por si algún aficionado a “pegasus” me controla el móvil, no pongo los nombres de los sitios exactos que corresponden a las contraseñas, y tampoco pongo la contraseña completa, tengo reglas mnemotécnicas para saber cómo termina, igual que en la lista de teléfonos no pongo los nombres de personas susceptibles de ser identificadas. (Confesión: a veces no recuerdo cómo las había guardado.)

Si lo pensamos bien, aunque se supone que la tecnología nos ha facilitado el día a día, la realidad es que ha ocurrido todo lo contrario. La compra no sabe igual si la elegimos personalmente en el super; el viaje sale más redondo si vamos a una agencia que nos prepara todo desde que salimos de casa hasta que llegamos después de haber tenido unas vacaciones gloriosas; si en el banco nos atiende el señor o señora de toda la vida que conoce nuestros problemas, o si vamos a un centro comercial en el que están las tiendas de ropa que nos gustan y podemos probarnos a ver cómo nos sientan unos pantalones y tocar la tela. Y encima, nadie nos mete prisa porque necesitamos una contraseña.

Cuentan que las grandes empresas que manejan internet dedican un porcentaje altísimo de su presupuesto a la seguridad on line y que uno de los departamentos a los que dedican más esfuerzo es el que investiga un método que elimine para siempre las claves, contraseñas, pins y huella dactilar y que sea total y absolutamente seguro.

Aunque nada es total y absolutamente seguro, roguemos encarecidamente a los grandes expertos y a los hackers -que son los que más saben- que se pongan cuanto antes a la tarea de buscar una fórmula que borre las contraseñas para siempre. Quienes lo consigan merecerán el cielo eterno.

La vejez en el arte

EN ESTE PAÍS

Fortuny, Viejo desnudo al sol, h. 1871.
Murillo, Vieja hilando, siglo XVII.

La sede del Consejo General del Notariado acogió la presentación del catálogo y la exposición virtual La vejez como experiencia humana en las pinturas del Museo Nacional del Prado, ambos proyectos desarrollados por la Fundación Notariado.

JOSÉ M. CARRASCOSA

Twitter: @JMCarrascosa

Mail: [email protected]

LA VEJEZ EN EL ARTE

Mesa de presentación del acto.

El acto estuvo presidido por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado (CGN), quien estuvo acompañado por María Rodríguez, doctora en Historia del Arte de la Universidad San Pablo-CEU y coautora del Catálogo junto con María Arriola Jiménez; Juan Manuel Martínez, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA); Inmaculada Ruiz, presidenta de Unión Democrática de Pensionistas (UDP); y Jorge Prades, vicesecretario del Consejo General del Notariado, coordinador del Catálogo y de la Exposición Virtual.

La exposición, organizada en el marco del XII Congreso Notarial Español que se celebró el 19 y 20 de mayo en Málaga, permite reflexionar sobre la vejez en el arte, y cómo trascienden a la pintura la vulnerabilidad y la dignidad de los mayores. Una muestra representativa de una veintena de pintores, desde Tiziano a Sorolla, pasando por Baldung Grien, Velázquez, Goya o Fortuny, entre otros.

Martínez Sanchiz señaló que «la exposición nace del convenio alcanzado entre la Fundación Notariado y el Museo del Prado, que nos ha permitido escoger estas obras maestras, cuya estructura se acopla a los temas que aborda el Congreso «.

 


LA EXPOSICIÓN VIRTUAL Y EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN CONTIENEN UNA SELECCIÓN DE OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO


 

La dignidad

Para el presidente del Notariado «la vejez es una experiencia, no una enfermedad. La exposición recuerda la máxima de Unamuno sobre ‘pensar el sentimiento y sentir el pensamiento’; el sentimiento que habla a la razón y, a su vez, la razón que también siente. La emoción expresada en estas pinturas permite contemplar de manera paladina la expresión de esas personas mayores: de ese viejo tomando al sol del cuadro de Fortuny; o la anciana que está pidiendo a la puerta de una casa; o esos mendigos llenos de dignidad… La dignidad se mantiene también a pesar de las situaciones de discapacidad».

Hizo hincapié en cómo una de las obras reúne a «tres generaciones presentes, que expresan el cariño a los mayores y donde se supera la soledad que va unida en muchas ocasiones a la vejez. Todo esto nos habla de una vida y unos sentimientos. Los notarios no podemos dejar de aunar esos sentimientos recogiéndolos junto a cláusulas jurídicas; sentimientos de generosidad y ayuda que se expresan en cuadros como el del testamento de Isabel la Católica».

«Esta exposición es el pórtico del XII Congreso Notarial. Para los notarios la vejez requiere un reconocimiento; para nosotros tiene un valor ejemplar. Es necesario defender los derechos de las personas mayores, fomentar la autoestima, evitar el edadismo y que tengan el sentimiento de que han vivido una vida lo más plena posible, con el cariño de amigos y familiares. Todo esto se pone de manifiesto en este catálogo», resaltó.

 

Los derechos

Juan Manuel Martínez, de CEOMA, inició su intervención resaltando «la suerte que tenemos los mayores por la defensa que van a realizar los notarios de nuestros derechos y nuestra dignidad». Sobre la exposición, señaló que «las pinturas reflejan que el envejecimiento no es una enfermedad. Las obras recuerdan esa soledad que afecta al 26% de nuestros mayores, casi siempre no deseada. La muestra permite contemplar la imagen de los mayores a través de la mirada de grandes pintores, y cómo se refleja el paso del tiempo en las arrugas, las miradas, las sensaciones de dolor y las sombras que aparecen ante la cercana muerte. Esta selección de pinturas plasma el sentir de las personas mayores, cada vez más sabias y centenarias. Hoy en día, en España, hay 15.000 hombres y mujeres que ya superan esa edad».

Por su parte, Inmaculada Ruiz (UDP) destacó que «la selección está hecha con acierto y cariño; las pinturas impactan por su humanidad. Este recorrido por 19 maestros de la pintura nos anima a contemplar con mirada distinta el fenómeno de la vejez, que en ocasiones es invisible frente a la belleza y la juventud, que con los años se pierden en el interior. Las obras reflejan el carácter efímero de la vida y su vulnerabilidad; aunque también muestra la astucia acumulada a lo largo de los años. La vejez no es una renuncia de la vida: el amor maduro, por ejemplo, permite afrontar la soledad y dependencia a las que la suma de los años nos conduce. Los maestros de la exposición constatan, asimismo, el valor del afecto en todas las etapas de la vida. La exposición es una prueba de cómo las personas mayores somos valiosas para el mundo, por nuestra experiencia y nuestro saber».

María Rodríguez, coautora del catálogo, enumeró los pormenores de la selección de obras: «Las pinturas reflejan realidades de distintos siglos. Hemos podido contemplar con nuevos ojos pinturas que nos eran desconocidas desde la mirada de sus ancianos protagonistas. En el proceso de búsqueda hemos encontrado obras en los fondos del Museo del Prado o en otras instituciones. Recogemos óleos de distintas escuelas y de maestros tan significativos como Tiziano, Velázquez, Goya, Sorolla y Fortuny. Todos ellos nos hablan de vulnerabilidad, soledad, paso del tiempo; y, al mismo tiempo, de sabiduría, experiencia y madurez».

La historiadora se detuvo en algunas obras como Aun aprendo, de Goya («donde se ve las ganas de seguir aprendiendo hasta el final de los días de un anciano»); El testamento de Isabel la Católica de Rosales («una pintura histórica, que expone la vejez como experiencia universal») o el Autorretrato de Tiziano («transmite la fragilidad del autor y el orgullo de una vida ya vivida»).

 


LA MUESTRA SE ENMARCA DENTRO DEL XII CONGRESOINOTARIAL ESPAÑOL BAJO EL LEMA ‘EL ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD: PRINCIPAL DESAFÍO DEL SIGLO’


 

Con esta muestra «esperamos haber contribuido al desarrollo del congreso notarial en sus tres grandes bloques. Les animo a recorrer la exposición virtual, acompañada de una preciosa selección de piezas musicales, y a una lectura reposada del catálogo, que hemos considerado como un homenaje a nuestros mayores».

Para Jorge Prades, «la belleza de las obras de arte seleccionadas nos ensancha el corazón y nos abre el intelecto. No queríamos un planteamiento didáctico en la muestra; buscamos que el recorrido por estos cuadros despertara el alma y aportara un punto de vista enriquecedor a la hora de hablar de cualquier cuestión que afecta a los mayores».

El notario concluyó con dos reflexiones: «Naciones Unidas nos recuerda que debemos construir una sociedad para todas las edades; y la vejez puede ser un reto o también un privilegio, como reza el lema del antiguo Hospital de Cáceres: ‘Languidecer te hará brillar’.

Tras el acto tuvo lugar el recital de piano Audición guiada: la vejez en el último Brahms, interpretado por Luis Prades, estudiante de piano, dirección y musicología.

Cecilio Pla, Dos generaciones, 1901.
El ejemplo de nuestros mayores
«En la sociedad moderna, a veces valoramos en exceso la juventud. En nuestro congreso queremos poner en valor el ejemplo de nuestros mayores y la dignidad que reflejan, a pesar de que puedan padecer incluso un deterioro cognitivo. Nuestra cita en Málaga, además de una interpelación para todos, quiere ser un diálogo con la juventud en la que nos tenemos que apoyar. Un diálogo como el que aparece en estos cuadros. Tenemos la obligación de dar a nuestros mayores ese cariño y respeto por toda su vida. Al final hay una comunidad y fraternidad que la vejez siempre nos hace recordar. Debemos seguir trabajando juntos en la defensa de esos derechos de la vejez», defendió el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Visita a la exposición

Esta exposición virtual permite ver 19 obras del Museo del Prado relacionadas con la vejez y comentadas por sus comisarias, las profesoras de Historia del Arte de la Universidad San Pablo CEU, María Rodriguez Velasco y María Arriola Jiménez. Se ofrece también una selección de música clásica para acompañar la visualización de cada pintura.

El respeto a la dignidad versus la protección de la vulnerabilidad

  • Hans Baldung, Las edades y la muerte, 1541-1544
  • Tiziano, Dánae y la lluvia de oro, 1560-65
  • Velázquez, Esopo y Menipo, 1638
  • Fortuny, Viejo desnudo al sol, h. 1871
  • Rosales, Doña Isabel la Católica dictando su testamento, 1864
  • Pinazo, Últimos momentos del rey don Jaime el Conquistador en el acto de entregarle la espada a su hijo don Pedro, 1881
  • José Nogué, Interior, 1909, Depósito en Ministerio de Justicia (Madrid)
  • Sorolla, Aún dicen que el pescado es caro, 1894

La vida centenaria y su previsión individual

  • Tiziano, Autorretrato, h. 1562
  • Cecilio Pla, Dos generaciones, 1901
  • Vicente Carducho, La Sagrada Familia, 1631
  • Luis Graner, Noticias frescas, 1905-1910, Depósito en Museo Provincial de Lugo
  • Carreño de Miranda, La reina Mariana de Austria, h. 1670

La vida centenaria y su previsión social y política

  • Murillo, Vieja hilando, siglo XVII
  • José Alea, Sala de hospital, 1895, Real Academia de Farmacia
  • José Martí, La pobre de los sábados, 1881, Depósito en la Real Academia de Farmacia
  • Goya, Saturno, 1820-1823
  • Ribera, Bendición de Isaac, 1537
  • Bertodano, La nieta del marinero, 1895, Depósito en el Museo de la Rioja (Logroño)
  • Goya, Aun aprendo, 1826
  • Van Dyck, Cabeza de anciano, 1618-1620

JUAN MANUEL MARTÍNEZ,
presidente de CEOMA

«Las obras recuerdan esa soledad que afecta al 26% de nuestros mayores, casi siempre no deseada»

INMACULADA RUIZ,
presidenta de UDP

«Este recorrido por 19 maestros de la pintura nos anima a contemplar con mirada distinta el fenómeno de la vejez»

MARÍA RODRÍGUEZ,
doctora en Historia del Arte USP-CEU

«Hemos podido contemplar con nuevos ojos pinturas que nos eran desconocidas desde la mirada de sus ancianos protagonistas»

JORGE PRADES,
vicesecretario del CGN

«La belleza de las obras de arte seleccionadas nos ensancha el corazón y nos abre el intelecto»

Visita a Galicia en el Año Xacobeo

EN ESTE PAÍS

Con motivo del Año Santo Jubilar Compostelano (Año Xacobeo) cuya celebración se ha prolongado de 2021 a 2022 debido la pandemia del covid-19, el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño, recibió a los representantes de los notarios de toda España para celebrar distintos actos institucionales y una sesión plenaria del Consejo General del Notariado (CGN).

Redacción

[email protected]

 

Estatuilla de Sargadelos del Colegio Notarial de Galicia en conmemoración del Xacobeo 2022.

VISITA A GALICIA EN EL AÑO XACOBEO

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ofreció una recepción en la sede de San Caetano, a la que asistieron el presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz; el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño; y varios miembros de la Comisión Permanente del CGN: el vicepresidente Raimundo Fortuñy y los decanos José Alberto Marín, Ignacio Ferrer y Francisco Cantos. También estuvo presente durante el encuentro el vicesecretario del CGN, Jorge Prades.

El mismo día, y tras la finalización de esta reunión, el presidente y todos los decanos de los colegios notariales presentes se trasladaron a A Coruña para reunirse, en la sede del Colegio Notarial de Galicia, con la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Púbica del Ministerio de Justicia, Sofía Puente.

 

Presentes en la sociedad

Durante este encuentro, la directora general aplaudió la decisión del Consejo General del Notariado de trasladar los plenos otros comunidades autónomas como una forma de hacerse aún más presentes en la sociedad, y destacó hitos de los últimos años en los que el Notariado ha adquirido un papel protagonista, como la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, a favor de los derechos de los consumidores, o la ley 8/2021, que garantiza el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

También hizo mención a la labor que ha llevado a cabo el Notariado en momentos de crisis, como la sucedida durante la pandemia por covid-19, o en La Palma, tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja. En este sentido agradeció a los notarios su “respuesta excepcional y ejemplar” en ambos casos, y con respecto a La Palma, en la que los notarios “se acercaron para ayudar a acreditar la existencia de sus propiedades a personas que lo habían perdido todo”.

 


JOSÉ MARÍA GRAIÑO, DECANO DEL COLEGIO NOTARIAL DE GALICIA: “LOS PEREGRINOS RECIBEN ATENCIÓN Y ASESORAMIENTO POR LOS NOTARIOS QUE VERTEBRAN LA SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA A LO LARGO DEL CAMINO”


 

Por su parte, el presidente el Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, destacó el impulso decisivo de la directora general a la futura Ley de eficiencia digital. Con respecto a la clave de la función notarial explicó que “es el encuentro con las personas para conocer de cerca sus necesidades y poder brindarles el adecuado asesoramiento”.

En estas jornadas, el decano del Colegio Notarial de Galicia y anfitrión del encuentro, aludió al Xacobeo para destacar que la presencia notarial en Santiago “tiene un especial significado, ya que el Camino fue y es objeto de análisis y estudio también desde el derecho privado y público”. Graiño subrayó que “los peregrinos reciben atención y asesoramiento por los notarios que vertebran la seguridad jurídica preventiva a lo largo de los pueblos y ciudades por los que discurre”.

Sesión plenaria y ofrenda.
El sábado por la mañana los decanos de los 17 colegios notariales celebraron en el Hostal de los Reyes Católicos su sesión plenaria y por la tarde visitaron la Catedral de Santiago de Compostela, sus cubiertas y el Pórtico de la Gloria. Después asistieron a un acto litúrgico oficiado por el arzobispo compostelano, Julián Barrio, que dedicó unas palabras a los notarios. Por su parte, José Ángel Martínez Sanchiz realizó la Ofrenda al Apóstol (Ver página 5 de este mismo número).
El presidente de la Xunta ofreció una recepción a la que asistieron los miembros de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado y el decano del Colegio Notarial de Galicia.
Varios integrantes del Consejo General del Notariado con la directora de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente y la vicedecana del Colegio Notarial Galicia, María José Gil.

Nuevas medidas para una Justicia más ágil

DEBATE PARLAMENTARIO

NUEVAS MEDIDAS PARA UNA JUSTICIA MÁS ÁGIL

Las políticas de planificación públicas se articulan sobre dos categorías de vivienda protegida: la vivienda social y la vivienda de precio limitado.
La Administración de Justicia española cuenta con recursos económicos y humanos superiores a la media europea, pero sigue sin conseguir la plena eficiencia. Lograr una justicia más ágil no parece tanto una cuestión de medios sino de introducir mejoras estructurales como las que recoge el proyecto de Ley de eficiencia procesal del servicio público de Justicia, que se debate en el Congreso.
ELVIRA ARROYO,

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 48% de la población española piensa que la Justicia funciona mal o muy mal, y un 61% considera que le faltan sobre todo jueces, medios informáticos y personal auxiliar. Sin embargo, los datos no confirman estas tres carencias.

 


EN CONTRA DE LO QUE PERCIBE LA OPINIÓN PÚBLICA, LA JUSTICIA ESPAÑOLA NO CARECE DE MEDIOS, PERO SUS INDICADORES DE EFICIENCIA NO MEJORAN COMO CABRÍA ESPERAR


En primer lugar, en los últimos 20 años el número de jueces en España ha pasado de 3.748 a 5.593, casi un 50% más. En cuanto a los medios informáticos, el último informe elaborado por la CEPEJ (Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia) revela que España lidera, junto a Estonia y Austria, el ranking de equipamiento en tecnologías de la información en el sistema judicial. Por último, con respecto al personal auxiliar, el número de personas que trabajan en la Administración de Justicia española que no son jueces es casi el doble que en la Unión Europea (105,7 por cada 100.000 habitantes en España frente al 55,7 de media europea).

Por tanto, en contra de lo que percibe la opinión pública, la Justicia española no carece de medios. Sin embargo, sus indicadores de eficiencia no mejoran como cabría esperar. La denominada “tasa de congestión” (resultado de dividir la suma de los asuntos pendientes al comienzo del año más los ingresados entre los resueltos a lo largo del año) ha ido en aumento desde 2015. En líneas generales, también ha crecido el tiempo medio que los asuntos están en los juzgados con respecto a hace cincos años, con la única excepción de los juzgados de lo Mercantil que, aun así, tienen plazos muy superiores al resto.

 

Descongestión necesaria

Esta situación hace imprescindible abordar una serie de cambios estructurales que den lugar a un sistema judicial eficaz, que además inspire confianza a la ciudadanía. El proyecto de Ley de eficiencia procesal del servicio público de Justicia es una de las iniciativas que esperan conseguirlo. Esta norma es uno de los pilares legislativos del Plan Justicia 2030, el proyecto del Gobierno “para pasar de un modelo propio del siglo XIX a un modelo moderno y transformador del siglo XXI”, en palabras de la ministra de Justicia, Pilar Llop.


EN LÍNEAS GENERALES, EL TIEMPO MEDIO QUE LOS ASUNTOS ESTÁN EN LOS JUZGADOS HA AUMENTADO DURANTE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS


El objetivo es agilizar la Justicia como servicio público mediante tres herramientas básicas: la inserción de Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC), la reforma de las leyes procesales y la introducción de medidas de transformación digital.
Los MASC permitirán negociar acuerdos entre las partes sin recurrir a los tribunales para reducir la sobrecarga de estos. Se aplicarán en los asuntos civiles y mercantiles, quedando excluidos los procesos penales; las materias concursal y laboral; y las cuestiones en las que una de las partes sea una entidad perteneciente al sector público.

La nueva normativa exigirá además haber intentado una solución consensuada antes de interponer una demanda de tipo civil o mercantil. Este requisito de procedibilidad se podrá cumplir mediante la negociación directa entre las partes, la opinión de un experto independiente, la conciliación, la mediación o una oferta vinculante confidencial.

Se podrá acudir con abogado a cualquiera de los medios adecuados de solución de controversias, aunque sólo será obligatorio cuando se formule una oferta vinculante por un importe superior a los 2.000 euros.

 


PARA DESCONGESTIONAR LOS JUZGADOS, LA NUEVA NORMATIVA EXIGIRÁ HABER INTENTADO UNA SOLUCIÓN CONSENSUADA ANTES DE INTERPONER UNA DEMANDA DE TIPO CIVIL O MERCANTIL


 

Reformas legislativas

El proyecto de ley contempla también la modificación de las leyes procesales -Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa- con el fin de mejorar la celeridad de los procedimientos en el orden penal, contencioso-administrativo, civil y social.

Así, la reforma de la LEC introduce de forma generalizada el uso de las nuevas tecnologías, reforzando las garantías de su aplicación. También se establecen medidas para adaptar el proceso a las necesidades actuales de conciliación de la vida familiar y personal, como la declaración de inhábiles a efectos procesales del 24 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive. Del mismo modo, se podrán interrumpir los plazos o suspender los procedimientos por causas de fuerza mayor que afecten a los profesionales de la procura o abogacía, como el nacimiento y cuidado de un menor, enfermedad grave y accidente, el fallecimiento de parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, o baja laboral.

Además, los cambios previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa añaden mejoras técnicas que regulen falta de jurisdicción y competencias, con el fin de evitar dilaciones innecesarias. También se establece el deber de los funcionarios de relacionarse con la Administración de Justicia por medios telemáticos o electrónicos; y se agiliza el procedimiento abreviado.

Finalmente, habrá medidas encaminadas a evitar, en la medida de lo posible, el desplazamiento de los ciudadanos y profesionales a las oficinas judiciales. Para ello, se regularán los sistemas de autentificación e identificación y se generalizará la celebración de vistas y otro tipo de declaraciones a través de videoconferencias.

Para alcanzar las metas fijadas, España necesita multiplicar por diez el ritmo de rehabilitaciones energéticas, hasta alcanzar unas 300.000 al año.

Duración estimada de los asuntos judiciales (en meses)
Fuente: La Justicia Dato a Dato Año 2021. Consejo General Del Poder Judicial.
Los partidos opinan

ISAURA LEAL FERNÁNDEZ

Diputada y miembro de la Comisión de Justicia. Secretaria general
adjunta del Grupo Parlamentario Socialista

Twitter: @isauralealf

“«La reforma legislativa para una mejor eficiencia procesal»” 

Este último Pleno ha debatido y rechazado la enmienda a la totalidad de Vox al Proyecto de Ley de Eficiencia Digital que ha presentado el Ministerio de Justicia liderado por la ministra Pilar Llop. Pedir a Vox que entienda el alcance de ésta y las demás leyes de eficiencia sería pedir demasiado, pero sirvan estas líneas para, brevemente explicar por qué es necesaria esta reforma.

La Justicia funciona, el esfuerzo y la dedicación de jueces, magistrados y tantos profesionales, merece que abordemos las reformas necesarias para mejorarla. Los juzgados y tribunales deben ser capaces de atender en tiempo razonable la tutela judicial efectiva. Y garantizar el acceso a la justicia en todo el territorio, sin diferencias. Para conseguirlo debemos fortalecer la coordinación y la cooperación entre instituciones, para evitar solapamientos, y debemos invertir de forma decidida en la transformación digital para incrementar la cohesión social y territorial. Las mayores novedades de esta reforma se contemplan en la Ley de

Enjuiciamiento Civil, y me gustaría destacar la apuesta decidida que hacemos para recuperar la capacidad negociadora y el arreglo entre las partes. Más negociación y menos litigios se traducirá en más eficiencia y más agilidad. Sin duda será una tramitación donde los partidos trataremos de llegar a consensos transversales para hacer del proyecto de ley una punta de lanza del sistema público de Justicia.

LUIS SANTAMARÍA

Diputado y portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso

Twitter: @LuisStamaria

“«No demoraremos ningún debate sobre cómo mejorar la Justicia española»”

Comienza en el Congreso de los Diputados el debate sobre la Ley de Eficiencia Procesal cuya tramitación arranca con la votación de la enmienda a la totalidad presentada por el Grupo Parlamentario Vox.
En el Grupo Parlamentario Popular tenemos que claro que no podemos retrasar, después de estos últimos cuatro años perdidos, ningún debate que verse sobre la mejora de los servicios públicos esenciales.

Y por tanto, no demoraremos ningún debate que verse sobre cómo mejorar la eficacia y la eficiencia de la justicia española, o sobre las reformas procesales que exige este servicio público esencial.

En el Partido Popular sabemos que Sánchez y España no son términos sinónimos. Sabemos que el Sr. Sánchez pasará, y los españoles seguiremos necesitando un servicio público de justicia eficaz, razonablemente rápido, garantista y que se base en un Estado de Derecho sólidamente cimentado en la independencia de jueces y fiscales y alejado de las tropelías de Sánchez.

Esa es la razón por la que estaremos en el debate.

(*) Se recogen las opiniones de los principales grupos parlamentarios que han considerado oportuno participar.

Entrevista a Pascual Sala, premio Puñetas de Oro 2022

EN CURSO LEGAL

PASCUAL SALA,

PREMIO PUÑETAS DE ORO 2022

“La Justicia no es el primer recurso para solucionar un conflicto, sino el último al que acudir”

Pascual Sala Sánchez (Valencia, 1935) es una de las referencias jurídicas españolas imprescindibles: es la única persona que ha sido sucesivamente presidente del Tribunal de Cuentas, del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional.
CARLOS CAPA,

Periodista.

En el pasado mes de junio recibió el Premio Puñetas de Oro, que otorga anualmente la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos de España (ACIJUR) en atención a sus méritos en el campo del Derecho y la Justicia.

Acaba de recibir el Premio Puñetas de Oro, que otorga la asociación que representa a los informadores jurídicos ACIJUR. ¿Qué ha supuesto para usted?

Una gran satisfacción. Los premios Puñetas son una referencia y gozan de un cierto sentido jocoso, pero están cargados de prestigio entre los juristas. La libertad de expresión y la libertad de información son esenciales en una democracia, y los informadores tienen la crucial tarea de resaltar ante una opinión democrática libre la actividad de la Justicia y del Derecho, que regula todos los aspectos esenciales de la vida humana.

Es necesario no solo actuar bien en el ejercicio del derecho por todos los operadores jurídicos, sino también comunicarlo bien a la opinión pública. La Justicia y el Derecho son fundamentales como declara la Constitución para la convivencia democrática.

En definitiva, después de toda una vida dedicada a la Justicia y el Derecho, una satisfacción muy grande y un honor que agradezco a ACIJUR.

¿Cómo ve la Justicia en España, después de su extenso y diverso conocimiento de esta?

La Justicia se ha convertido en un auténtico poder del Estado desde la llegada de la Constitución. En la época de la dictadura te jugabas la carrera cuando querías implementar los principios democráticos en el ejercicio de la judicatura.

Desde 1978 se asume plenamente el principio de división de poderes y esto otorga a nuestra Justicia una independencia comparable a la de cualquier Estado de nuestro entorno. Desde luego no todo es perfecto. Por ejemplo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), órgano de Gobierno del Poder Judicial, tiene un mandato constitucional expresamente previsto de cinco años, que se cumplieron ya hace más de tres y medio sin que se haya procedido a su renovación por razones de conveniencia o de permisibilidad legal que no deberían admitirse.

A nadie se le ocurre que el mandato de las Cámaras pueda prorrogarse más allá del establecido. El Poder Judicial es también un poder del Estado.

¿Debería entonces buscarse un nuevo modelo para la elección de los miembros del CGPJ?

Con la actual Ley Orgánica del Poder Judicial son los propios jueces los que proponen a los doce jueces de procedencia judicial en una sala especial, al objeto de permitir un posible recurso. El sistema es bueno, son los que lo aplican con criterios de conveniencia política, los que introducen las distorsiones mediante una especie de sistema de “reparto de lotes”.

¿Hay una buena técnica legislativa en España?

La seguridad jurídica es esencial en un sistema democrático. Y aquí la claridad de las leyes es importante. La existencia de conceptos jurídicos indeterminados produce inseguridad. Actualmente existen enumeraciones exhaustivas en textos legales que finalizan dejando espacios abiertos.

Es necesaria la claridad en las leyes; es lo que genera seguridad jurídica. Y lo que permite el derecho a la tutela judicial efectiva. Debería el legislativo ser más específico. Por seguir el ejemplo del CGPJ, debería haber una norma que diera por extinguido el órgano si en un plazo razonable, tres meses, por ejemplo, no se ha procedido a la renovación. No critico al poder legislativo, pero es muy importante proteger la seguridad jurídica.

¿Es independiente la Justicia española?

La justicia española es independiente sin ninguna duda. Tenemos menos jueces que en Italia o Alemania y un nivel de resolución igual o mayor que el de estos países. El problema es la ejecución que se dilata más que el propio proceso, o a veces se convierte en imposible. Yo mismo he mediado en un caso que llevaba 18 años sentenciado sin tener una solución efectiva.

Muchos ciudadanos no entienden cómo es posible que normas recurridas ante el Tribunal Constitucional lleven años, si no lustros, sin que se haya tomado una decisión sobre su constitucionalidad. ¿Cuál es su opinión?

Creo que el Tribunal Constitucional (TC) debería tener mejores medios materiales y humanos. Aun así, creo que el TC no incurre en demoras importantes, sino que tiene sus criterios de modulación según las materias.

El recurso que más tiempo lleva es el de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Pues bien, esa ley ha podido ser modificada por el Parlamento que ha tenido mayorías suficientes de los mismos que la recurrieron, pretendiendo que sea el TC el que resuelva la cuestión y olvidando que el tribunal no es un órgano consultivo. Esa es la función principal del Consejo de Estado: el Tribunal Constitucional es un órgano decisorio. En definitiva, los problemas que pueden ser resueltos políticamente es mejor que lo sean en ese ámbito.

¿Cree que debería volver a establecerse el recurso previo de inconstitucionalidad?

Sí, debiera recuperarse. Eso evitaría muchos problemas como el que vivimos en Cataluña. Si antes de someter el Estatut al refrendo del pueblo catalán hubiera sido revisada su constitucionalidad en el Tribunal Constitucional nos hubiéramos ahorrado problemas. Por supuesto es una herramienta aplicable en determinados y significados casos de normas de relevancia constitucional, como pueden ser los estatutos de autonomía.

Tras más de 50 años como juez ahora trabaja en un despacho de abogados. ¿Cómo ha sido el cambio?

Después de jubilado -en los cargos, que no en la vida-, abrí una segunda etapa muy provechosa para mí porque me ha dado la oportunidad de trabajar en los medios alternativos de resolución de conflictos como la mediación y el arbitraje.

Las instituciones europeas impulsan la mediación como un instrumento para evitar el embolsamiento litigioso. Es muy importante impulsar la mediación intrajudicial donde intervienen las partes y el tribunal. En definitiva, un gran recurso para desatascar la justicia dando justa satisfacción a las partes.

Es una gran satisfacción poder desarrollar mi actividad actual como socio consultor en el despacho de uno de los padres de la Constitución, Miquel Roca, un jurista completo y perspicaz.

¿Somos un país con tendencia al litigio?

No creo que los españoles seamos especialmente litigiosos, o no más que los países de nuestro entorno, pero no se debería presentar a la Justicia como el primer medio para la resolución de conflictos, sino como el último recurso que cierra el sistema. Sin duda necesitamos los medios alternativos dentro o fuera de la jurisdicción ordinaria. Muchos litigios pueden ser resueltos por acuerdo de las partes.

Recientemente el Tribunal Constitucional ha resuelto cuestiones relativas a la firmeza de las resoluciones arbitrales. ¿Se ha clarificado el uso de esta herramienta legal?

El arbitraje es un sistema alternativo al que se llega por voluntad de las partes: el arbitraje obligatorio es inconstitucional. Por lo tanto, no puede convertirse en una primera instancia recurrible, y el TC ha hecho bien en delimitar el alcance del concepto de Orden Público. El procedimiento arbitral y sus decisiones no son impugnables por razón de estar o no de acuerdo con su contenido.

En su larga carrera ha tenido un contacto intenso con la función notarial. ¿Qué impresión tiene de ella?

El Notariado español es tan perfecto como el de cualquier país de nuestro entorno. Es un ejemplo de servicio y profesionalidad. La seguridad jurídica no solamente se implementa con leyes claras y precisas sino también con su aplicación. Y ahí los notarios resuelven muchas situaciones en la práctica. Las instituciones como el Notariado nunca podrán ser sustituidas o deterioradas.

“A nadie se le ocurre que el mandato de las Cámaras pueda prorrogarse más allá del mandato establecido. El Poder Judicial es también un poder del Estado”

Huella digital

Especialista en Derecho Administrativo ingresó en la carrera judicial en 1962, en la que permaneció hasta su jubilación en 2013 y es doctor honoris causa por la Universidad de Valencia. Durante la dictadura, poniendo en riesgo su propia carrera, fue uno de los impulsores del movimiento Justicia Democrática, integrado por profesionales del ámbito judicial opuestos al régimen y partidarios de establecer la democracia en España.
Incansable y entregado al Derecho, en 2015 cambió la judicatura por el ejercicio de la abogacía ingresando en el despacho Roca Junyent como socio consultor en su área de mediación y arbitraje. Durante los últimos años ha dedicado sus esfuerzos a promover los medios alternativos de resolución de conflictos
Pascual Sala no es muy activo en las redes sociales, pero mantiene un perfil abierto en LinkedIn

También Wikipedia tiene una entrada con su biografía y otros datos de su actividad profesional
En la página web de La Casa del Libro puede consultarse la bibliografía de Pascual Sala, centrada en el Derecho Administrativo

“El problema es la ejecución que se dilata más que el propio proceso, o a veces se convierte en imposible”

“Sin duda necesitamos los medios alternativos dentro o fuera de la jurisdicción ordinaria”

“El Notariado español es tan perfecto como el de cualquier país de nuestro entorno. Es un ejemplo de servicio y profesionalidad”