Vivir de alquiler

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Vivir de alquiler

España ha sido tradicionalmente un país de propietarios, pero las cosas están cambiando. Cada vez más personas eligen alquilar una vivienda como una opción viable y cómoda y defienden sus ventajas frente a la compra. No obstante, se trata de una decisión muy personal que depende de factores como la edad, la capacidad de ahorro, el empleo o, incluso, los gustos y preferencias personales.
MARIÁN LEZAÚN

2023 está siendo un año complicado para aquellas personas que buscan un hogar donde vivir. Quienes hace apenas unos meses habían barajado la idea de comprar una casa o cambiar de alquiler lamentan ahora no haberse decidido antes porque la situación ha empeorado. Los últimos datos sobre los precios del alquiler reflejan una subida del 7,9% respecto al año pasado, según Fotocasa, y las hipotecas fijas superan ya el 3,5%, al tiempo que se endurecen las condiciones de acceso. Por eso, ante esta incertidumbre, el alquiler se perfila como la mejor opción para aquellos que no están dispuestos a asumir tantos riesgos. Además, el Gobierno ha aprobado una serie de medidas destinadas a mejorar las condiciones de los alquileres que incluyen desde ayudas directas para los menores de 35 años (siempre que cumplan una serie de requisitos) a límites porcentuales en la subida de precios.

Las ventajas

Así, los expertos reconocen que vivir hoy de alquiler tiene sus ventajas y hay que tenerlas en cuenta. Entre ellas destaca la posibilidad de poder cambiar de vivienda siempre que nos apetezca; que los gastos fijos son menores que en una vivienda en propiedad; que se puede optar a inmuebles mucho mejores que los que quizá los ahorros permitirían comprar, y que siempre se tiene cierta libertad que la hipoteca impide. Todas estas ventajas están desterrando, poco a poco, la idea tan arraigada de que alquilar es tirar el dinero porque, aunque también tiene algunas desventajas, es una opción que hay que barajar. “Aunque exista el mantra de que a los españoles no nos gusta alquilar viviendas, la realidad lo desmiente ya que durante las últimas dos décadas el número de hogares en régimen de alquiler no ha parado de crecer y cada vez más personas optan por esta modalidad”, explica Fernando Irañeta, portavoz del portal inmobiliario Idealista.com. Tal es así que las viviendas en alquiler suponen ya un 20% de los veinticinco millones de las ocupadas en España. Mientras, la media de la Unión Europea se sitúa en el 30%.

 


LOS ÚLTIMOS DATOS SOBRE LOS PRECIOS DEL ALQUILER REFLEJAN UNA SUBIDA DEL 7,9% RESPECTO AL AÑO PASADO, SEGÚN FOTOCASA


 

Pero, ¿por qué una opción que se maneja en otros mercados desde hace tiempo ha tardado tanto en despegar en España? “Sabemos que existe una mentalidad de ahorro a largo plazo que lleva a muchas personas a buscar la propiedad como una forma de invertir y asegurarse unos ingresos pasivos que complementen su pensión. En definitiva, la preferencia por la propiedad sobre el alquiler puede deberse a una combinación de factores culturales, económicos y personales, y puede variar dependiendo del mercado y de las condiciones individuales”, explican desde Pisos.com. Sin embargo, hoy, muchas más personas barajan las dos opciones antes de elegir. Incluso están los que tienen una vivienda en propiedad alquilada y luego viven de alquiler porque pueden elegir mejores inmuebles o zonas. Está opción se ve cada vez más en grandes ciudades, según los expertos.

 


EL GOBIERNO HA APROBADO UNA SERIE DE MEDIDAS DESTINADAS A MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS ALQUILERES


 

Tensiones del mercado

Sin embargo, este repunte del alquiler puede tener sus consecuencias a largo plazo. Al tiempo que mejoran las condiciones de la oferta y que los inmuebles disponibles se renuevan, encontramos nuevas tensiones en el mercado. «Muchas familias que tenían previsto comprarse una vivienda este año o el que viene, ahora se han visto afectadas por la crisis y se van a retirar del mercado de compra y probablemente vayan al de alquiler”, explica Font. “Esto provocará un incremento de la demanda de alquiler en un mercado donde la oferta escasea (no es lo mismo una población grande que una pequeña). Por tanto, por mucho que los inquilinos sufran pérdidas de poder adquisitivo, si aumenta la cantidad de potenciales inquilinos, el precio de los alquileres podría seguir subiendo”. No obstante, desde pisos.com prevén un encarecimiento de las mensualidades del 3,4% en 2022 y del 2% en 2023, sin tener en cuenta la dependencia regulatoria. Porque, aunque es cierto que el Gobierno ha introducido ciertas medidas en el mercado y ha anunciado algunas otras, los efectos no están siendo los esperados. De hecho, los expertos señalan el tope a los precios como uno de los grandes problemas del sector, así como la escasez de la oferta. Muchos propietarios están sacando las viviendas a la venta ante la incertidumbre del marco regulatorio, la desprotección frente a los inquilinos, o les están dando otros usos, como el turístico. Las medidas están desincentivando también la obra nueva destinada al alquiler, lo que hace que los potenciales inquilinos encuentren cada vez menos opciones.

Por eso, a la hora de alquilar un inmueble hay que asesorarse bien y buscar las opciones que más nos convengan. Los expertos recomiendan que cualquier aspecto relacionado con la vivienda quede muy bien reflejado en el contrato de alquiler para evitar problemas. Es decir, es necesario dejar claro qué incluye el precio del alquiler, quién asume las facturas relativas a los gastos de comunidad, el IBI o impuestos como el de las basuras si es que los hay. También es necesario especificar quién es el responsable de reparar las averías que puedan producirse o pedir un inventario de todo lo que contiene la vivienda si es que está amueblada.

 


ESTÁN LOS QUE TIENEN UNA VIVIENDA EN PROPIEDAD ALQUILADA Y LUEGO VIVEN DE ALQUILER PORQUE PUEDEN ELEGIR MEJORES INMUEBLES O ZONAS


 

Además, si alquilas un inmueble y no termina de cumplir tus expectativas siempre lo puedes dejar. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, el inquilino tiene derecho a dejar el piso en cualquier momento durante los seis primeros meses, sin pagar indemnización. Eso sí, debe avisar al propietario con 30 días de antelación. Pero el propietario puede fijar en el contrato una cantidad como indemnización. De ahí que sea tan importante leerse en profundidad el contrato y ver si existe esta cláusula o no.

Alquiler con opción a compra

El mercado también ofrece el punto intermedio: se trata del alquiler con opción a compra. En este caso, el inquilino tiene derecho, pasado un tiempo, a comprar la vivienda en la que está alquilado. Lo bueno de esta opción es que a la hora de formalizar la compra se descuentan los pagos que se hayan hecho hasta el momento.

Barcelona, la ciudad más cara

Los precios de alquiler son muy dispares y varían mucho de una localidad a otra, de una provincia a otra y de un barrio a otro. Lo mismo ocurre con la oferta que, en determinados lugares, puede ser casi inexistente. Por eso, alquilar una casa depende, sobre todo, del lugar. Así, aquellas personas que estén buscando una vivienda de alquiler en una capital de provincia encontrarán los precios más económicos en Zamora (5,6 euros/m2), Ciudad Real (6,1 euros/m2), Ávila y Lugo (6,2 euros/m2 respectivamente), Cáceres (6,3 euros/m2) y Palencia (6,4 euros/m2). En el lado contrario, Barcelona fue la capital de provincia más cara para los inquilinos en 2022 con un precio medio de 20,32 euros por metro cuadrado. Le siguieron Madrid (17,66 €/m²) y San Sebastián (17,50 €/m²). Otras capitales de provincia económicas fueron Jaén (6,17 €/m²) y Cuenca (6,23 €/m²), según datos de Pisos.com

Por si las dudas:

En la página web de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se puede consultar información relativa a los contratos de alquiler y las nuevas medidas.

En la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se pueden consultar todas las novedades sobre la legislación del mercado del alquiler.

¿Puedo escriturar el alquiler?

Por supuesto que sí. Como todo contrato, el de arrendamiento de bienes inmuebles -lo que comúnmente llamamos alquiler- es susceptible de otorgarse en escritura pública notarial.

Su formalización en escritura pública ofrece grandes ventajas:

Ante todo, el asesoramiento notarial, imparcial y cualificado, que no llevará ningún formulario de contrato de arrendamiento que se pueda descargar de internet.

La eficacia probatoria de la escritura pública, lo que permitirá hacer prueba de la existencia del contrato de arrendamiento y de su fecha. Este valor probatorio también permite incorporar a la escritura un inventario, con fotografías incluso, sobre el estado del inmueble arrendado y el mobiliario incluido en el arrendamiento.

El control de la legalidad efectuado por el notario, lo que sirve para comprobar la identidad y capacidad de arrendador y arrendatario, la legitimación de las partes (y, en particular, que el arrendador es efectivamente el propietario o persona con facultad de goce y disfrute del inmueble con posibilidad de arrendarlo), que el inmueble no se encuentra gravado con alguna carga o limitación que impida su arrendamiento, o que ninguna de las cláusulas del contrato vulneran alguno de los límites y normas imperativas establecidas por la ley.

En caso de posterior venta del inmueble arrendado, facilita el ejercicio de los derechos de adquisición preferente (tanteo y retracto) que pueda ostentar el arrendatario.

Además, permite la inscripción del contrato en el Registro de la Propiedad, con los efectos que señala la ley, particularmente beneficiosos para el arrendatario (al garantizar la permanencia en el inmueble al menos por el período legal mínimo de duración).

 

Eduardo Amat, miembro del blog Notarios en Red

«¿Alquiler vs.compra?», por César Díaz

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

CÉSAR DÍAZ,

área jurídica de CECU

"Necesitamos un mercado del alquiler donde la Administración pública tenga una presencia importante"

¿Alquiler vs. compra?

Comprar o alquilar es una de las grandes cuestiones a la que se enfrentan la mayoría de las personas con rentas medias y medias/bajas -las de rentas bajas apenas tienen opciones y las de rentas altas las tienen todas- ya que es un gasto que afecta a una parte importante de sus ingresos y, por tanto, condicionará su disponibilidad económica en general y la posibilidad de hacer frente a gastos imprevistos.

¿Cuál es la mejor opción? Pues dependerá de varios factores, como la propia situación de cada persona, sus consideraciones y sus opciones de vida. Pero esto no siempre es una libre elección: la situación económica, laboral y geográfica, en ocasiones, impone una de las opciones.

Optar por el alquiler puede estar determinado por consideraciones como, por ejemplo, no querer ser propietario, tener facilidad para cambiar de residencia o no querer estar sujeto a una hipoteca ante la incertidumbre de no poder hacer frente a los pagos en algún momento. No obviamos la posibilidad de alquilar o vender la vivienda que se ha comprado -o se está pagando-, pero en ningún caso es una transacción fácil, rápida ni económica. No obstante, como anticipábamos, la opción del alquiler puede venir impuesta por la imposibilidad de acceder a una hipoteca por parte de quienes prefieren comprar.

Por su parte, la decisión de comprar una vivienda también puede estar mediatizada por cuestiones como el deseo de contar con un activo estable y rentable, disponer de un techo ante posibles imprevistos que dificultarían el pago de un alquiler, o como recurso económico para una futura herencia. Todo ello sin obviar que detrás de esta decisión existe una arraigada y fomentada cultura del ser propietario que considera que alquilar es tirar el dinero, y del estatus socioeconómico que lleva aparejado. Además, hasta ahora, esta opción ha venido siendo más económica que el alquiler, tanto por el elevado precio de este último como porque al terminar de pagar la hipoteca se adquiere la propiedad de la vivienda. No obstante, en ocasiones, precisamente suscribir una hipoteca ha sido una obligación para muchas personas que no podían hacer frente al elevado precio del alquiler, sin perjuicio de la inestabilidad que implica esta opción con la actual legislación.

En las grandes ciudades o en ciudades donde se concentra una gran densidad de población en poco espacio, alquilar una vivienda apenas es asumible para muchas personas, que se ven obligadas a compartir casa con desconocidos y alquilar una habitación o algún habitáculo “reconvertido” en vivienda en condiciones realmente cuestionables, a precios muy elevados, lo que pone en cuestión nuestro derecho a una vivienda, a una vida digna y al propio desarrollo personal. A esta situación contribuye de forma importante la capacidad de los grandes tenedores de incrementar los precios del alquiler, hecho que es replicado por el resto de arrendadores; así como el incremento progresivo de viviendas que se destinan al alquiler vacacional (en Madrid, cerca de 7.000). Esto reduce la oferta, incrementa los precios y desplaza a personas y familias de sus barrios hacia zonas o municipios más alejados, lo que a su vez repercute en los precios de estas zonas.

En los municipios más pequeños, en la llamada España vaciada, la situación tampoco es muy alentadora ya que la baja oferta de viviendas, tanto públicas como privadas, permite mantener precios elevados.

La opción de la compra no es una solución mucho mejor. Los elevados costes de adquirir una casa, en la mayoría de los casos asociada a una hipoteca, y las devastadoras consecuencias de no poder hacer frente al pago en algún momento, no la convierte en una opción muy atractiva. En un contexto económico y laboral como el que tenemos actualmente, es muy probable que en algún momento los deudores pasen por una situación en la que sus ingresos se vean reducidos (desempleo, enfermedad, etc.) y comprometa su capacidad de pago. Incluso para las personas o familias que sí pueden hacer frente a un alquiler o una hipoteca la situación tampoco es fácil, ya que el coste de cualquiera de las opciones supone una parte importante de sus ingresos, lo que en la práctica significa evitar hacer demasiados gastos y esperar a que no suceda ningún imprevisto.

En resumen, la situación de la vivienda en España no es buena y esto es consecuencia de haber dejado en manos del libre mercado el acceso a este bien de primera necesidad, de la ausencia de políticas públicas realmente efectivas que garanticen el acceso a una vivienda en alquiler a un precio asequible y de no actuar contra la especulación inmobiliaria, lo que nos ha llevado a la actual paradoja de contar con millones de viviendas vacías y miles de familias desahuciadas cada año.

Algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno, sin duda, podrán mejorar la situación de las personas más vulnerables, pero realmente no cambian el paradigma de la situación de la vivienda en España, esto es, que el acceso a una vivienda y a una vida digna sigue dependiendo de intereses económicos de grandes entidades. Lamentablemente, la actual redacción del proyecto de Ley de Vivienda, si no se modifica, tampoco cambiará la situación.

Necesitamos un mercado del alquiler donde la Administración pública tenga una presencia importante y garantice el derecho de todas las personas a acceder a una vivienda.

Saramago en el recuerdo

ESFERA CULTURAL

SARAMAGO EN EL RECUERDO

JULIÁN DÍEZ

Mail: [email protected]

El centenario del nacimiento de escritor José Saramago, que se cumplió el 22 de noviembre del pasado año, se cerró con la satisfacción al comprobar la vigencia de su obra; por el éxito de los diferentes eventos celebrados, y por una unidad en el juicio hacia su legado.

El único autor lusófono galardonado con el Premio Nobel fue celebrado por igual a ambos lados de la Raya. En Lisboa, la Casa dos Bicos, sede de la fundación que el escritor apadrinó desde años antes de su fallecimiento, organizó distintos actos de recuerdo y exposiciones. Lo mismo ocurrió en las otras dos sedes que mantiene: en su localidad natal de Azinhaga, un pequeño pueblo portugués próximo al Tajo, y Lanzarote, donde vivió sus últimos años.

Los actos en territorio español han incluido algunos tan curiosos como la iniciativa de convertir la frase Saramago mola en el lema de la Feria del Libro de Las Palmas. Quizá el más relevante, con todo, fue la exposición El taller de Saramago, que pudo verse primero en la Biblioteca Nacional de Portugal y después en la de España.

“El cariño por José Saramago se ha demostrado en aldeas, pueblos y ferias. Incluso desde las instituciones, que es desde donde menos te puedes imaginar que se lleven a cabo iniciativas en su recuerdo”, señaló su viuda, Pilar del Río, que ha tenido un papel destacado en las distintas celebraciones.

Una obra viva

Lo más importante quizá es que la obra del autor está absolutamente viva en ambos países. En España, la totalidad de sus libros fue reeditada por Alfaguara en una Biblioteca Saramago con portadas exclusivas para la ocasión. La vigencia de novelas que forman parte permanente del panorama cultural ibérico como Memorial del convento (1982), Ensayo sobre la ceguera (1995) o La caverna (2000) queda fuera de toda duda.

Que mantengan el interés puede deberse en parte al tono de parábola de algunos de sus mejores trabajos, que, pese a confrontar muchas de las pesadumbres de la humanidad contemporánea, no incurren en la obviedad y prefieren una denuncia sutil. En la incertidumbre de la presente década, los personajes atribulados de Saramago parecen más próximos que nunca, destacando la ternura hacia la condición humana siempre presente en el autor, que fue uno de los factores señalados por la Academia Sueca en la concesión del Premio Nobel.


LA TOTALIDAD DE SU OBRA SE REEDITÓ EN ESPAÑA EN UNA COLECCIÓN CONSAGRADA A SU FIGURA


Desde La balsa de piedra (1986), novela donde la península se desgaja del resto de Europa, Saramago se convirtió en un referente para las ideas de unificación peninsular. Algo que se consolidó con su propia trayectoria vital, dada su fluidez en el habla en español, su matrimonio con una española y su residencia alternativa en ambos lados de la frontera.

La idea iberista tuvo altibajos, fue defendida en España por sobre todo Ramón Menéndez Pelayo y Miguel de Unamuno, pero luego ha tenido una mayor continuidad en Portugal. Entre los creadores de narrativa destacados en España, sólo Julio Llamazares parece sentir ese compromiso con libros como Trás-os-Montes.

Aunque la posibilidad de una unidad que Saramago dio por segura en 2007 parece todavía lejana, la opinión pública parece albergar una visión cada vez más favorable. Las últimas encuestas realizadas a ambos lados de la frontera son elocuentes. En la que publicó en 2016 el Instituto Elcano, un 78% de los portugueses se mostraban favorables a la unión. En una de la web Electomanía de 2021, el número de españoles favorables era de un 73,6%.

Su primera obra editada en español

Quizá uno de los detalles más memorables del centenario de Saramago se produjo a finales de 2021, como arranque. Entonces apareció por primera vez en español su primera novela, que en su momento (1947) se editó con el título de Terra de penumbra, pero que Alfaguara recuperó con el original de La viuda. Obra cruda y costumbrista, aunque ya con detalles sobre lo que sería su obra posterior, fue el único libro que Saramago publicó antes de cumplir los 55 años. Después de su aparición, que pasó totalmente inadvertida, el Nobel se dedicó a trabajar en una compañía de seguros primero y como periodista después, hasta retomar la escritura de manera continua en los años setenta.
Otras fuentes:

Entre las curiosidades del centenario puede destacarse la representación de la ópera Blimunda, que no pisaba los escenarios desde la década de los noventa

Uno de los actos del centenario de Saramago fue un Congreso sobre Transiberismo organizado por la Universidad Autónoma de Barcelona,aunque ese concepto apela más a una fraternidad entre los pueblos hispano y lusoparlantes que a una posible unión política.

Entrevista a Josep Mª Valls, notario y compositor

ESFERA CULTURAL

Josep Mª Valls,

notario y compositor

Aurora Europa es un llamamiento por la paz”

El notario y compositor, Josep Mª Valls, presentó la versión íntegra de su sinfonía Aurora Europa en el marco del concierto Música por Ucrania, un año después celebrado en enero en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Hablamos con él de ese día y del himno que ha escrito al Notariado, titulado Nihil Prius Fide, así como de su doble vocación como notario y músico cuya semilla procede, en ambos casos, de sus padres.

FÁTIMA PÉREZ DORCA,

Su oda a la UE, la sinfonía Aurora Europa, se ha presentado recientemente en Barcelona, en el marco de un concierto titulado Música por Ucrania, un año después, a cargo de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Khàrkiv (Ucrania).

Sí, la Orquesta Filarmónica Khàrkiv, dirigida por Yuri Yanko, tenía previsto estrenar mi sinfonía, Aurora Europa, en 2020, para apoyar públicamente la petición de ingreso de Ucrania en la Unión Europea. Sin embargo, primero la pandemia y después la guerra no lo hicieron posible. Por ello, inicialmente la estrenamos en 2022 en el marco del XII Congreso Notarial Español de la mano del director Luis Prades y de la Orquesta Sinfónica de Málaga, como contribución a un llamamiento por la paz que todos anhelamos.


“DEBEMOS UNIRNOS MUNDIALMENTE Y CONFORMAR UNA SOCIEDAD SOLIDARIA”


Después se interpretó en Sofía y en Múnich y, el pasado mes de enero, en el Palau de la Música, en Barcelona, donde por fin estrenamos la obra en su versión íntegra con la participación de la pianista japonesa Ayako Fujiki y con la Filarmónica de Khàrkiv, con toda su coral que, gracias al Colegio Notarial de Cataluña y a la Cruz Roja, han podido reagruparse para realizar una gira.

¿Cuál ha sido el principal objetivo de este concierto?

En primer lugar, recaudar fondos, ayudas que han sido destinadas a la Cruz Roja Española que, desde el inicio de la crisis humanitaria en marzo de 2022, ha atendido a más de 53.000 personas refugiadas en Cataluña. Y, por otro lado, poner una melodía a la idea de una Europa unida, que es el centro de esta obra. Para mí ha sido un verdadero sueño, poder estrenar en Barcelona y llenar el Palau de la Música.

Usted es un europeísta convencido. ¿Qué Europa le gustaría ver en el futuro?

Mi pasión por una Europa unida se consolida en la universidad, con la lectura del libro de Jean Jacques Servan Scheiber, El Desafío Americano, entre otros. Considero que la Unión Europea debe ser un ejemplo para toda la humanidad. Si queremos superar todos los problemas que afligen a nuestro planeta como las pandemias, el calentamiento global, los desastres naturales, o las guerras, debemos unirnos y conformar una sociedad solidaria, vernos como hermanos, no como enemigos. Ese es el mundo global que deseo para todos nuestros descendientes.

Ha escrito un himno dedicado al Notariado. ¿Cuáles son los principales valores de su profesión?

El himno que he compuesto y cuyo título es el de nuestra divisa notarial Nihil Prius Fidenada antes que la fe” contiene en su letra los principales valores de nuestra función. He intentado plasmar en ella lo que para mí significa ser notario y cómo entiendo el ejercicio de nuestra función. Tal y como señala la letra “nuestra prioridad es salvaguardar la fe y la verdad”. Me encantaría que todos los notarios aprendieran la letra y que en los eventos importantes pudiéramos cantarla orgullosamente.

Usted es compositor y notario. ¿Cómo se interrelacionan esas dos profesiones?

Mi madre me inició musicalmente y todavía hoy, a sus 93 años, tocamos el piano juntos todas las noches, cada uno desde su casa, con el móvil encima del teclado y para mí es el mejor momento del día. La inspiración de ser notario me la transmitió mi padre. Él tenía un amigo notario al que consideraba “inigualable”, por eso yo quise ser como ese notario al que tanto admiraba mi padre.

Cuando fui opositor, cada una o dos horas me levantaba y me ponía a tocar el piano para relajarme y reponer fuerzas; eso resume bien cómo se relacionan ambas ocupaciones en mi vida.

¿Qué le ha aportado su faceta de compositor a su labor como notario?

La creatividad es esencial en la composición musical, y eso creo que se traduce en todos los aspectos de la vida. El notario muchas veces tiene que innovar para adaptase a un caso concreto y que las partes puedan alcanzar los fines lícitos que pretenden o, por ejemplo, asegurar que se cumplirá, en ocasiones, la imaginativa voluntad del testador después de su muerte.

Josep Mª Valls junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Khàrkiv en el Palau de la Música.

Música por Ucrania, un año después

ESFERA CULTURAL

MÚSICA POR UCRANIA, UN AÑO DESPUÉS

REDACCIÓN

Ucrania fue la protagonista de un concierto celebrado en enero en el Palau de la Música, interpretado por la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Járkov. Los beneficios obtenidos se destinarán íntegramente a favor de las personas refugiadas a causa de la guerra en Ucrania.
Yuriy Yanko, director de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Járkov y Josep M. Valls, notario y compositor de la sinfonía Aurora Europa.

El concierto fue organizado por Colegio Notarial de Cataluña, junto con el Colegio de la Abogacía de Barcelona; el Colegio de Procuradores de Barcelona; el Decanato de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de Cataluña; el Consejo de Colegios de la Abogacía catalana y el Consejo de Colegios de Procuradores de los Tribunales de Cataluña.

Durante el evento se interpretó la 9ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven y el himno nacional de Ucrania como pieza de apertura, así como la sinfonía Aurora Europa, compuesta por el notario y compositor catalán Josep Mª Valls.

La Orquesta Sinfónica y el Coro de la Filarmónica de Járkov (Ucrania) ofrecieron este concierto, de manera altruista, en el marco de la gira que está permitiendo reunir a sus miembros por primera vez desde el estallido del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

Ayuda humanitaria

Todos los beneficios se destinarán a la ayuda humanitaria de aquellos que han sufrido las terribles consecuencias del conflicto. En concreto a los proyectos de atención de las personas refugiadas procedentes de Ucrania, que lleva a cabo la Cruz Roja, tanto en España como en la zona y alrededores del conflicto. También cuenta con el apoyo de la Fundación del Colegio Notarial de Cataluña.

El concierto fue una oda a la Unión Europea. Así, se interpretó la 9ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven, cuyo cuarto movimiento es su himno oficial, junto con el estreno de la obra sinfónica completa Aurora Europa, del compositor Josep Mª Valls i Xufré.

En la 9ª Sinfonía el hombre encuentra la felicidad gracias a los dioses del Elysium, donde todos los hombres se convierten en hermanos. En Aurora Europa la felicidad se puede alcanzar aquí en la Tierra, gracias a la unión fraternal de los pueblos en el trabajo y ayuda mutua, tanto en la adversidad como en la prosperidad y en la concepción de que todos somos iguales; nacemos libres, pero nos hacemos hermanos por decisión propia.

 


SE INTERPRETÓ LA 9ª SINFONÍA DE LUDWIG VAN BEETHOVEN Y EL HIMNO NACIONAL DE UCRANIA COMO PIEZA DE APERTURA, ASÍ COMO LA SINFONÍA AURORA EUROPA


 

La interpretación de la sinfonía Aurora Europa contó con la participación de la prestigiosa pianista japonesa Ayako Fujiki, intérprete distinguida con numerosos galardones de prestigio internacional.

Fujiki comenzó a tocar el piano cuando era niña e hizo su primer concierto a los siete años, interpretando a Beethoven y Chopin. La pianista y compositora cuenta con una especialización en música española y con un título de ‘Maestra de Música Española’. Ha actuado en varios festivales internacionales de música y en importantes salas de Japón, España, Reino Unido, Francia, Italia, Austria, Suiza, Colombia, Bulgaria y Serbia. También ha tocado como solista con varias orquestas. Además, cuenta con varios álbumes publicados como ‘Franz Schubert’ o ‘España’.

Cabe destacar que, a raíz de los primeros ensayos de la obra, el director de la orquesta, Yuryi Yanko, solicitó al autor incluir coros e imágenes durante la interpretación de la sinfonía para potenciar los sentimientos que transmite la obra. Así, los coros se interpretaron en seis idiomas: alemán, francés, italiano, inglés, español y búlgaro; este último, por ser la base común de todas las lenguas eslavas.

Una oda a la Unión Europea

La obra describe la formación de la Unión Europea a través de cuatro movimientos: Renacimiento, Consolidación, Triunfo y Celebración, transformándose la sinfonía desde una marcha fúnebre en los primeros compases hasta una marcha triunfal en los últimos.

Esta sinfonía es un canto a la Unión Europea con imágenes y coros alusivos a la formación de esta entidad supranacional en la que deben tener cabida todos los europeos. La idea de una Europa unida es el centro de esta sinfonía. Por eso, el concierto se desarrolla bajo la idea de los cuatro puntos cardinales representados por cuatro temas musicales muy armónicos entre sí, que se diferencian claramente, pero complementándose y configurando una sinfonía integra sin discontinuidad, a diferencias de las tradicionales en que cada movimiento es independiente. Además, se añaden imágenes que refuerzan el sentimiento que la música pretende transmitir, a semejanza de la Misa para la Paz de Karl Jenkins (The armed man).

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Hace 157 años que colabora con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En el estado, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 5 millones de personas en todo el país. Todo esto con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados a todos los sectores de la sociedad.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.

LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE JÁRKOV Y SU ORQUESTA

La Sociedad Filarmónica de Járkov es una organización musical líder en Ucrania que promueve la música clásica, la música contemporánea y la música folclórica ucraniana. Ubicada en la localidad de Járkov, fue fundada en octubre de 1929 y se caracteriza por ser una de las más antiguas y reconocidas del país como centro cultural.

El grupo principal en la Filarmónica es la Orquesta Sinfónica Académica, cuyo director es Yuriy Yanko, uno de los más destacados y prolíficos de la actualidad. La orquesta cuenta con más de 100 músicos de alto nivel profesional, muchos de los cuales han sido premiados en concursos internacionales y nacionales.

Un momento de concierto en el Palau de la Música de Barcelona.
AURORA EUROPA, LA SINFONÍA DEL NOTARIO JOSEP Mª VALLS

La sinfonía Aurora Europa, compuesta por el notario y compositor catalán Josep Mª Valls, se estrenó el pasado mes de mayo en el marco del XII Congreso Notarial Español en Málaga.
En un inicio, su estreno estaba previsto para la primavera de 2020, de la mano de la Orquesta Filarmónica de Járkov (Ucrania), pero no fue posible a causa de la pandemia. Meses más tarde, el estreno se vio nuevamente impedido debido a la invasión de Ucrania por Rusia que, además, acabó con la destrucción de la sede de la Filarmónica de Járkov.

Para el autor, Aurora Europa es una contribución al llamamiento por la paz, por ello, ha cedido sus derechos a la Unión Europea, con el fin de destinarlos a la reconstrucción de Ucrania.

Entrevista a Saioa Hernández, soprano

ESFERA CULTURAL

SAIOA HERNÁNDEZ,

Soprano

“Para mí la ópera es el fin”

Se cumple el augurio de la inefable Montserrat Caballé, quien vio en esta madrileña “la diva de nuestro siglo”. Aunque el reconocimiento lo encontrase antes fuera de su tierra. Especialmente en el templo lírico de La Scala de Milán, convirtiéndose en la primera soprano española en abrir temporada. Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2021, un año más tarde debutaba en los dos grandes coliseos de España: el Real con Nabucco y el Liceu barcelonés con Trovatore, dos señeros títulos verdianos, que han servido para revalidar su talla frente a un compositor tan difícil de afrontar.

JUAN ANTONIO LLORENTE

Estos días debuta en Hamburgo la Amelia de Simón Boccanegra. Décimo Verdi, dice su página.

La verdad es que no los llevo en cuenta, pero así debe de ser si figura en mi página.

¿Cuál fue el primero?

El primero fue la Traviata.

¿En alguna ocasión le ha parecido que los papeles de Verdi se hubieran escrito para usted?

A veces sí que lo pienso. El problema con este compositor es que siempre es difícil, y exige estar al cien por cien a cualquier tipo de voces. Sobre todo, como la mía, de un cuerpo y un centro importantes. Que no es de un canto fácil. No soy la típica soprano que se despierta y tiene ya la voz alta y colocadita. Soy de esas personas que por las mañanas va poquito a poco… En cuanto a la voz se refiere; porque desde que me levanto soy un torbellino (risas). Eso hace que, mientras con determinados roles de otros compositores pueda sentirme más tranquila, los que me gustan de Verdi sean cada vez un reto: siempre difíciles. Y yo cuando canto, canto con todo: con toda el alma, con todo el cuerpo, con toda la voz.


“NO SOY LA TÍPICA SOPRANO QUE SE DESPIERTA Y TIENE YA LA VOZ ALTA Y COLOCADITA”


La Scala es casi su casa. Con Attila, tras abrirle sus puertas inaugurando temporada, seguiría otra apertura como Tosca, luego Gioconda… ¿Lo había soñado?

No concretamente esto, pero visualizo las cosas y me las creo. En el sentido en que intento estar en el sitio justo en el momento adecuado y aceptar las oportunidades que se me dan. Sin miedo, aunque lo tenga; aunque sienta que no estoy preparada al cien por cien. Los papeles que me ha tocado cantar porque corresponden a mi voz son así: mujeres fuertes, heroínas. Roles complicados, que no canta mucha gente. De modo que debes coger el “toro por los cuernos”. Muchos amigos y colegas, ante unas audiciones me dicen: “No hago esto porque no estoy preparado aun; creo que me falta mejorar”. Mi idea es otra: “No esperes más. Lánzate, Mídete con las circunstancias”, porque sólo así vas a descubrir que eres capaz de mucho más de lo que crees. Luego, hay que aprender a suplir de algún modo los defectos o las carencias, y darle al público otra cosa, que es lo que demanda. Por ejemplo, algunas sopranos con buen registro agudo llegando al grave lo pasan un poco por alto, pero con sus increíbles notas altas, al público se lo venden del mismo modo. Eso está bien. Debes saber en qué momento estás para aprovecharlo e ir con todas. Y tener coraje, porque el valor es muy importante en esta profesión. Muchas veces te llegan oportunidades y no sabes si estás preparado; si vas a poder… Igual no estás en el mejor momento vocal. O de salud, aunque vocalmente te encuentres genial. Hay que aprender a jugar con todo esto: sortear las emociones, tener serenidad y mover las piezas a tu favor para que, ofreciendo lo mejor de ti, todo funcione.


“LOS PAPELES QUE ME HA TOCADO CANTAR PORQUE CORRESPONDEN A MI VOZ SON ASÍ: MUJERES FUERTES, HEROÍNAS…”


¿Se escucha? ¿Se pone el listón alto?

Claro que sí… ¡El listón alto siempre! No admito la condescendencia. Hay que ser exigentes sin pasarse. Concediéndole un margen a las circunstancias para entender las razones. Reconocer lo que no es bueno es positivo. Debes ser consciente de si has hecho algo mal, para esforzarte en no repetirlo y arreglarlo.

En la Tosca de la Scala, aparte de las representaciones adjudicadas en programa, tuvo que sustituir a Anna Netrebko, la diva de moda, en un par de representaciones. ¿Hubo quejas del público que esperaba verla a ella?

No. No las hubo. En cuanto a Anna, debo decir que fue una compañera fantástica, de verdad. Me sentí muy bien con ella, y me alegro mucho de que así fuese. Porque la admiro mucho y porque he crecido artísticamente escuchándola como la soprano de nuestros días. Al llevarme casi diez años, más o menos los que hacía que yo había empezado, era mi referente. Quería conocerla, porque me daba la impresión de que íbamos a ser parecidas personalmente. Y la verdad es que así fue. Me parece una mujer tal cual es, que en lo relativo al repertorio está disfrutando de lo que hace; del momento en el que se encuentra. Porque se lo ha currado intensamente durante mucho tiempo, para mantener el ritmo de vida que ha llevado, y hace muy bien haciendo ahora lo que quiere, como quiere y cuando quiere, porque, de verdad, es de admirar. Es muy difícil hacerlo tan bien y ser tan coherente como ella.

Viajes, ensayos, actuaciones, aprendizaje… ¿Da la vida para tanto?

Me da para lo que me toca. Para lo que tengo, sí. Entre viajes, me centro en lo que debo estudiar, pero no me llega el tiempo para aprender algunas cosas extra que me gustan. Con cinco o seis debuts al año, ya es suficiente.

¿A qué dedica ese tiempo que le queda libre, que cantaba María Dolores Pradera?

Pues a estar con mi pareja, a pasear a mi perrita y a disfrutar de la familia.

Sin haber debutado en los dos grandes teatros de España hasta 2022, sorprende que las instancias oficiales se adelantasen un año con la Medalla de Oro a las Bellas Artes. ¿Se sintió satisfecha?

Mucho, si, por supuesto. En primer lugar, porque fue una sorpresa. Me comentaba alguien estos días que, además, de un grupo no de la misma quinta, pero por ahí más o menos, era la más joven de las premiadas. Y la verdad es que es un gusto. Piensas que tal vez estas medallas se dan a quien, con determinada edad, se anota una carrera mucho más larga a sus espaldas. Si te pones a pensarlo, es verdad que he conseguido muchas cosas en poco tiempo, en una carrera relativamente corta. Digo relativamente, porque la carrera empieza cuando empieza. Lo importante es lo que haces y lo que vas consiguiendo en ese tiempo. Así que me sentí muy satisfecha, muy honrada. Me produjo una gran alegría por mí y por todos los que han contribuido a ello, estando cerca y dándome fuerza, empezando por mi familia y mi pareja.


“EL VALOR ES MUY IMPORTANTE EN ESTA PROFESIÓN. MUCHAS VECES TE LLEGAN OPORTUNIDADES Y NO SABES SI ESTÁS PREPARADO”


Su marido es el tenor Francesco Pio Galasso, que también acaba de debutar en el Liceu. ¿Canta habitualmente con él?

Cantamos mucho antes del debut. Butterfly, por citar un título, la hicimos juntos. Me gustaría que la circunstancia se diera en más ocasiones, pero no depende de nosotros. No es cantar con él por el simple hecho de cantar. Es que nos complementamos muy bien. Al compartir más o menos repertorio, todo resulta más fácil. Últimamente hemos hecho varios recitales, y están en camino otras ideas con los dos, que no puedo adelantar.

En febrero despedía con excelentes críticas La Dolores en el Teatro de la Zarzuela, y regresa a Madrid en julio para cantar en el Real Turandot, un papel que a veces aboca a Wagner. ¿Se lo ha planteado como nuevo reto?

Hace cinco años, cuando canté Nabucco en Dresden, varias personas del teatro me preguntaron si había pensado en cantar Wagner. El problema es el idioma. No hablo alemán, y aunque tengo buena memoria, me resultaría muy difícil transmitir en una lengua que no domino. Con el italiano ahora mismo me siento yo misma. Paso tanto tiempo allí, donde tengo tantos amigos y tantas personas que me siguen, que me resulta familiar. Pero me gustaría hacer algún rol wagneriano. Elsa, por ejemplo, pero tendría que saberlo con muuuucho tiempo de antelación para prepararlo.

Algunas colegas suyas, cuya meta es el teatro musical, piensan en la ópera como un medio.

No es mi caso: para mí la ópera es el fin.

DÓNDE ENCONTRARLA

La sucesión de compromisos en los cinco continentes harían difícil el seguimiento de la diva de no ser por la información suministrada por la página web www.operabase.com, que ella misma alimenta y mantiene en los escasos momentos de tranquilidad que su actividad le permiten.

Leer un cuadro: La humilde hojalata como soporte del gran arte

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Genaro Pérez Villaamil y Duguet
Fecha de creación: 1835-1839
Material: Óleo sobre hojalata
Ubicación: Expuesto en la sala 61
Medidas: 172,5 x 182 cm.

La humilde hojalata como soporte del gran arte
El conjunto de vistas monumentales pintadas por Genaro Pérez Villaamil fue un encargo de George Villiers, IV conde de Clarendon, en los años en que fue embajador británico en Madrid (1833-1839). Es uno de los mejores compendios de la pintura de paisaje del primer romanticismo español y una obra muy singular dentro de la pintura europea.
LUCÍA MARTÍNEZ VALVERDE,

restauradora del taller de pintura del Museo Nacional del Prado.

Entre dos gruesos marcos de estructura ojival, se representan 23 vistas de Toledo, 15 de Sevilla y otras de Córdoba, Oviedo, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Probablemente la selección de los lugares debió ser idea del propio Clarendon. La obra se mantuvo en su familia durante 170 años, hasta que fue adquirida mediante subasta por el Estado Español con destino al Museo del Prado.

La característica más singular de esta obra es su soporte. Se trata de 42 delgadas láminas de 18 x 12.5 cm de hojalata, es decir, de una aleación de acero galvanizado y estaño que presentan una apariencia especular. Este mismo material, muy utilizado por Perez Villaamil, también fue un recurso de Goya, como vemos en sus “caprichos” pintados en 1793, o de su amigo Eugenio Lucas. Sin embargo, las siguientes generaciones de artistas de paisaje como Carlos de Haes, Fortuny o Martín Rico, prefirieron utilizar tablillas ligeras de madera, ya que la escasa absorción del metal condicionaba sensiblemente los efectos pictóricos.

 


LA CARACTERÍSTICA MÁS SINGULAR DE ESTA OBRA ES SU SOPORTE. SE TRATA DE 42 DELGADAS LÁMINAS DE 18 X 12.5 CM DE HOJALATA


 

A lo largo de la dilatada historia de la pintura mueble, primero la madera y después la tela han sido los soportes preferidos por los artistas. A pesar de ser ambos materiales comunes, y por eso mismo humildes, de algún modo se han visto ennoblecidos por el trabajo que con ellos han hecho generaciones de creadores en todos los ámbitos del arte. Por lo que respecta a la pintura, resulta sorprendente el diferente cuidado y esmero que los distintos artistas han concedido a los soportes sobre los que hacían sus obras, particularmente cuando la madera era el soporte mayoritario. Y también es un poco chocante la escasa atención que a esta parte tan importante de las obras de arte han puesto quienes disfrutan con ellas. Bien es cierto que el interés principal ha de centrarse siempre en el anverso, la pintura, pero también es verdad que eso que vemos depende, en gran medida, de lo que no vemos: del reverso.

La hojalata

Debido a sus usos, generalmente relacionados con la vida doméstica, tal vez carezca de la estimación que se ha otorgado a otros materiales a lo largo de la historia. Pero en realidad también es un material noble por su buen comportamiento, su durabilidad y resistencia a los agentes de deterioro, especialmente la humedad. Presenta una superficie suave, espejada y luminosa, y es fácil de transportar ya que es mucho más ligera que el cobre. A causa de su nula absorción resulta incompatible con las técnicas de pintura acuosa, pero no con el óleo, y permite trabajar ante el motivo en horizontal, casi como si fuera un cuaderno de dibujo. El principal inconveniente es que condiciona el tamaño de la obra porque si se utiliza en planchas grandes resulta excesivamente flexible e inestable, aunque se fije a una madera.

La mediación notarial

EN SOCIEDAD

La mediación notarial

Su carácter de jurista de proximidad y su conocimiento del Derecho Civil y Mercantil convierten al notario en un profesional idóneo y capacitado para administrar la mediación. Diversos colegios notariales han puesto en marcha centros propios para impulsar esta figura de resolución extrajudicial de conflictos.
J.M.C
La mediación permite llegar a soluciones imaginativas y satisfactorias.

Los notarios Antoni Bosch (Fundació Mediació Notarial del Colegio Notarial de Cataluña); Concepción Barrio del Olmo (Fundación Signum del Colegio Notarial de Madrid) y Eduardo García Parra (Fundación Solutio Litis del Colegio Notarial de Valencia) exponen a Escritura Pública el camino recorrido hasta ahora y los retos de futuro.

Fundació Mediació Notarial

Antoni Bosch, vocal de la Fundació Mediació, destaca que «los notarios han tenido siempre un papel mediador, por la actuación imparcial y neutral implícita en su función. Los notarios actúan muchas veces como «hombres buenos»; como conciliadores en muchos problemas que se plantean en su quehacer diario y su voz siempre es escuchada al ser preguntada su opinión sobre un conflicto. Además, el notario puede actuar legalmente y realizar expedientes de conciliación para resolver los conflictos concretos que se le planteen. Cada vez más se acude al notario como conciliador y la experiencia suele ser positiva».

«Desde 2019 -recuerda-, nuestra Fundación integra a un grupo de notarios mediadores que cuentan con la acreditación del Centre for Effective Dispute Resolucion (CEDR), institución con destacada expertise en materia de conciliación y de mediación».

Bosch hace hincapié en que «los países de nuestro entorno, como Italia e Inglaterra, han impulsado la mediación con medidas de tipo procesal». Esta situación se puede producir en España próximamente cuando entre en vigor el Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de Justicia, que «pretende ordenar las soluciones alternativas a la vía jurisdiccional y dar una nueva regulación a los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)».

«La Generalitat de Cataluña está implantando en ciertos juzgados «mediaciones exprés» que, de momento, están dando buenos resultados. Los jueces también derivan casos a los centros de mediación, sobre todo en materias relacionadas con el Derecho de familia. Aunque la mediación no es utilizada de forma masiva, cuenta con unos porcentajes importantes de éxito, con cifras que se sitúan en el 90% de éxito en el ámbito civil y mercantil», concluye el patrono de Fundació.

Fundación Notarial Signum

Signum fue creada por el Colegio Notarial de Madrid en 2011; antes incluso de la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Por tanto, es la institución decana en cuanto a mediación notarial en España. Cabe destacar que dispone también de una corte de arbitraje. Hoy cuenta con un equipo de 66 mediadores, de los cuales 32 son notarios. Antes de la pandemia fue pionera en la implantación de herramientas y procesos de trabajo online, con todas las garantías de confidencialidad y protección de datos que un procedimiento de estas características exige.

Para su vicepresidenta -y vicedecana del Colegio- Concepción Pilar Barrio del Olmo, las ventajas de esta figura son claras: «Confidencialidad, menor tiempo de resolución de los conflictos, costes reducidos y poder de decisión de las partes, quienes con ayuda del mediador o mediadores son guiados en el proceso, impulsando el diálogo para facilitar el acuerdo. Además, permite llegar a soluciones imaginativas y satisfactorias por lo que el grado de cumplimiento del acuerdo suele ser muy elevado.

“La mayoría de los asuntos en los que mediamos corresponden al ámbito civil, como conflictos surgidos en herencias, divorcios, entre otros; y mercantil, sobre todo empresas familiares, si bien la mediación debería extenderse a otros ámbitos como la propiedad horizontal”, señala Barrio del Olmo.

Fundación Solutio Litis

Eduardo García Parra, patrono delegado de Solutio Litis, coincide con sus colegas en poner en valor las características idóneas de la función notarial para afrontar la mediación: «Los notarios están en una situación institucional perfecta para coadyuvar a la definitiva implantación de la mediación. En primer lugar, porque ya de por sí y por ley son conciliadores, y la conciliación es también un mecanismo alternativo de resolución de conflictos poco utilizado en la práctica. En segundo lugar, porque en las oficinas notariales surgen numerosas posiciones enfrentadas en temas familiares, sucesorios, mercantiles o inmobiliarios que impiden la formalización del negocio jurídico deseado y que podrían derivarse a mediación en esa fase inicial del conflicto cuando todavía no ha llegado a plantearse la vía judicial. Por último, los notarios están acostumbrados a aconsejar y “mediar” entre las partes. Por todo ello, si reúnen además la formación específica exigida, pueden actuar como mediadores propiamente dichos en las distintas instituciones existentes en los colegios notariales».

Para el notario de Valencia, la mediación aún no es una alternativa real a los juzgados: «Desde el punto de vista social, es necesario un cambio de mentalidad, un avance decisivo en la cultura del acuerdo».

Para que exista esta cultura de la mediación, García Parra demanda educación y fomento: «La negociación y los métodos para alcanzar un acuerdo deberían formar parte de los planes de estudio, incluso en las últimas fases del tramo escolar; y, sin ninguna duda, en la educación universitaria, donde las facultades de derecho deberían incluirlos en sus programas. Y fomento por parte del Estado. Debería retomarse la idea de la Ley de impulso a la mediación o al menos recoger su espíritu en la Ley de Eficiencia Procesal. En determinados ámbitos debería ser obligatorio utilizar previamente un instrumento de negociación previo a la interposición de la demanda».

Un caso de éxito

Concepción Barrio relata un caso de éxito de mediación en materia inmobiliaria: «57 vecinos fueron desalojados del edificio de la calle Duquesa del Tamames 5, del barrio de Carabanchel, por un derrumbe. El Ayuntamiento de Madrid ofreció -a través de SIGNUM- una intermediación de los afectados con sus entidades financieras. Se derivó desde los juzgados a nueve familias que tenían alguna carga hipotecaria sobre la vivienda y que se encontraban en una situación de vulnerabilidad. Cada vecino tenía una situación particular, con problemas no sólo con su entidad bancaria sino también con su aseguradora. Se mantuvieron conversaciones con la Asociación de Vecinos y reuniones con los bancos y con las aseguradoras y se alcanzaron diversos acuerdos, desde la condonación total o parcial de la deuda, a moratorias totales o de intereses y capital».

Antoni Bosch.
Concepción Barrio del Olmo.
Eduardo García Parra.

La reforma de la discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

LA REFORMA DE LA DISCAPACIDAD

De izda. a dcha.: Rafael de Lorenzo, Juan José González Rivas, José Ángel Martínez Sanchiz, María Jesús Moro y Federico Cabello de Alba.

A finales de enero, la sede del Consejo General del Notariado (CGN) acogió la presentación de la obra La reforma de la discapacidad, editada por Fundación Notariado. El acto estuvo encabezado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN y de las fundaciones Aequitas y Notariado, así como autor del prólogo. Le acompañaron los tres notarios coordinadores de la obra: Almudena Castro-Girona, (directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado. UINL); Federico Cabello de Alba (director de la sección social y económica de la Fundación Aequitas), y Carlos Pérez Ramos (coordinador de la Revista Jurídica del Notariado).

JOSÉ M. CARRASCOSA,

En representación de los 45 autores intervinieron Rafael de Lorenzo, secretario general de la ONCE; Juan José González Rivas, presidente emérito del Tribunal Constitucional, y María Jesús Moro, diputada y profesora titular de Derecho Civil.

Para Martínez Sanchiz «en esta obra se recogen una serie de trabajos realizados por personas del máximo conocimiento de la materia; todos ellos juristas de gran nivel de ámbitos como el judicial, notarial, fiscal, la abogacía o las entidades sociales. Debemos felicitarnos por la obra y, sobre todo, por la existencia de esta Ley 8/2021 por la que tanto ha trabajado la Fundación Aequitas»

«Aequitas ha sabido defender -junto con CERMI, ONCE y otras entidades sociales- la aplicación del artículo 12 de la Convención de la ONU que afirma que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica. La ley es un éxito por la colaboración de todos los grupos parlamentarios y por ser un referente mundial, ya que es la transposición de la Convención con desarrollo legislativo más intenso», resaltó.

Para Martínez Sanchiz, la nueva Ley sobre discapacidad, «realza la importancia del Derecho Civil, que se caracteriza porque está vinculado ineludiblemente a la persona mediante la inserción de una serie de principios como la idea de libertad e igualdad. El Derecho Civil tiende siempre a proteger a los que necesitan mayor apoyo. Asimismo, tiene un valor ético impagable porque exige un compromiso en materia de Derechos Humanos».

También demandó un papel más activo en la aplicación de esta legislación. «Es comprensible que un cambio de paradigma como este provoque miedo a un mayor grado de libertad, incluso por parte de las personas con discapacidad y sus familias. Debemos incentivar ese enriquecimiento de la personalidad. La confianza en las familias es uno de los pilares en los que se sustenta la protección jurídica de la discapacidad. Se reconoce la autonomía personal, pero en compañía de los suyos».

El papel de los notarios

Sobre el papel que desempeñan los notarios a raíz de la nueva normativa, Martínez Sanchiz declaró que «nos obliga a abordar una nueva situación. Los notarios nos encontramos con una responsabilidad altísima ya que debemos ofrecer soluciones e introducir medidas de salvaguarda».

«Esta obra aporta a los juristas información y formación. Aunque no debemos reducirnos a estudiar, sino que también debemos escuchar para construir soluciones conjuntas que sirvan mejor a la sociedad. Los notarios tenemos la ventaja de poder dialogar con los ciudadanos, para -al igual que otros profesionales como jueces y fiscales- tratar de desarrollar un objetivo tan elevado como es el respeto de la dignidad humana», concluyó.

 


PARA JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO: «LA LEY 8/2021 ES UN REFERENTE MUNDIAL EN MATERIA DE DISCAPACIDAD»


 

Juan José González Rivas mostró su optimismo en la “superación del artículo 49 de la Constitución, en la que debería sustituirse el término ‘disminuido’ por ‘persona con discapacidad’. Supondría un aldabonazo en el ámbito legislativo y judicial haciendo efectivos los principios básicos de nuestro Estado de Derecho».

La diputada María Jesús Moro resaltó el consenso político en la puesta en marcha de una ley que se inició durante un gobierno y concluyó con otro de sesgo contrario. «Su tramitación fue ejemplar porque una serie de personas fueron conscientes de su importancia, y a pesar de la variedad del arco parlamentario se logró un máximo consenso. Entidades como CERMI, ONCE o Plena Inclusión fueron también un motor de impulso fundamental. Ha supuesto la primera gran transformación del Derecho Privado, aunque pueda tener algunas lagunas. Debemos proteger esta norma e irla adaptando a la realidad, defendiendo la autonomía privada con todas las garantías posibles y reduciendo el intervencionismo de los poderes públicos».

Por su parte, Rafael de Lorenzo abundó en la dificultad de aprobar «una reforma de tal extensión en el Código Civil y otras siete u ocho leyes. Es un fenómeno parlamentario inusual. En un período muy corto se modificaron más de 250 artículos de Derecho Privado. Supuso un ejemplo de voluntad política que hizo prevalecer el interés social para un colectivo de cuatro millones y medio de personas con discapacidad que, con sus familias, se convierten en la cuarta parte de la población española. Esta obra realiza aportaciones relevantes ante el reto que supone la aplicación práctica de una reforma de tan gran calado, que nos dota de herramientas para incrementar la dignidad humana del sector a través del desarrollo de una plena capacidad jurídica».

Por lo que se refiere a los coordinadores de la obra, Federico Cabello de Alba apuntó que «hay que avanzar más en la aplicación de la ley. Es un trabajo que aún no ha finalizado; hay legislaciones conexas que aún no se han abordado. Los operadores jurídicos, como la judicatura o el Notariado, debemos superar inercias para avanzar en el acceso a otras prácticas como es el caso del ámbito bancario». Castro-Girona coincidía en ese mensaje: «Tenemos mucho por hacer, pero ahí vamos a estar todos trabajando unidos. Desde Aequitas tenemos disposición para trabajar juntos, como demuestra este libro». Por su parte, Pérez Ramos, señaló que el objetivo planteado en la génesis de la obra, «realizar un libro de referencia sobre la discapacidad», se había cumplido.

La reforma de la discapacidad

En la obra, 45 expertos analizan la normativa española sobre discapacidad y especialmente su evolución hasta culminar en la aprobación de la Ley 8/2021. En sus páginas se analizan figuras jurídicas como los poderes preventivos, la curatela, la guarda de hecho, el patrimonio protegido, el consentimiento informado, y las medidas voluntarias y judiciales de apoyo, entre otras.

¿Es sostenible nuestro estado del bienestar?

EN PLENO DEBATE

¿ES SOSTENIBLE NUESTRO ESTADO DEL BIENESTAR?

Seis de cada diez euros están destinados al gasto social. Por partidas, destaca la dependencia.

La pandemia de 2020, la elevada inflación originada por los altos precios de los productos energéticos y por la falta de suministros tras el confinamiento, la subida de los tipos de interés, la invasión de Ucrania por Rusia en 2021 y la consiguiente guerra han puesto fin a la etapa de prosperidad y bienestar de los últimos años, una vez superada la crisis de 2008. Si entonces gobiernos e instituciones internacionales defendieron las políticas de austeridad, en la actual situación la mayoría, entre ellos el gobierno español, han aplicado medidas sociales para proteger a los ciudadanos a costa de disparar la deuda pública.

MARTA RUIZ-CASTILLO

A 31 de diciembre, los gastos sociales habían elevado la deuda pública hasta el 115,6% del PIB, según datos del Banco de España. Aunque una parte importante de las medidas se financian con fondos europeos, España registró unos valores máximos de deuda (125,7%) en el primer trimestre de 2021 con un incremento de 27,5 puntos respecto a antes de la pandemia. Así lo refleja el Observatorio de Deuda de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su página web, donde se añade que en los siguientes meses se encadenaron cinco trimestres consecutivos de reducción «que acumulan un total de 9,6 puntos». Aun así, «en términos nominales, la deuda pública ha continuado creciendo, sumando 64.210 millones en los ocho primeros meses de 2022, hasta un nuevo máximo histórico de 1.491 billones».

Gastos asociados a la pandemia

El mayor incremento se ha producido en la Administración Central y los Fondos de la Seguridad Social, asumiendo el 93,5% del aumento de deuda de los dos últimos años y medio, al financiar la mayor parte de los gastos asociados a la pandemia. En cuanto a las previsiones para 2023, la AIReF estima una reducción de la ratio de deuda de 6,9 puntos del PIB respecto a 2021. «La reducción vendrá sustentada principalmente por el crecimiento del PIB nominal (15,3 puntos), donde el deflactor tendrá una contribución muy notable (8,8). El déficit público seguirá contribuyendo de manera significativa al incremento de la deuda». En este contexto, la AIReF considera factible la proyección de deuda incluida en el plan presupuestario para 2023. A largo plazo, la entidad prevé un escenario en el que «un alto nivel de endeudamiento, junto a unos tipos de financiación más elevados exigirán un ajuste estructural sostenido para mantener la estabilización de la ratio de deuda y la contención de la carga financiera». En este sentido, subraya la necesidad de reducir «el déficit primario de 0,16 puntos del PIB anuales para mantener estabilizada la ratio de deuda más allá del año 2026, lo que equivaldría aproximadamente a 2.500 millones de euros, según la proyección del PIB para 2026».

 


A 31 DE DICIEMBRE, LOS GASTOS SOCIALES HABÍAN ELEVADO LA DEUDA PÚBLICA HASTA EL 115,6% DEL PIB, SEGÚN DATOS DEL BANCO DE ESPAÑA


 

Estas correcciones a la baja están, en parte, directamente relacionadas con los más de 100.000 millones de euros que España ha recibido de la Unión Europea desde 2021 entre préstamos blandos y trasferencias dirigidos a lograr un crecimiento de la economía en el marco del Plan de Recuperación de Transformación y Resiliencia.

Las previsiones de otoño de 2022 de la Comisión Europea indican que el saldo público estructural arrojará en 2023 un superávit del 1,4% del PIB. Por consiguiente, la situación prevista para la zona euro parece «razonablemente satisfactoria». En 2023, la deuda pública superaría el 100% del PIB en seis Estados miembros de la eurozona (Grecia, Italia, Portugal, España, Francia y Bélgica); se situaría entre el 60% y el 100% en otros seis Estados miembros y por debajo del 60% en los ocho restantes.

Presupuestos sociales

El Gobierno ha apostado por «blindar» el Estado del bienestar en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023. Unas cuentas públicas con «la mayor partida de gastos sociales de la historia», aseguró la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en octubre cuando se presentó el proyecto. El Congreso de los Diputados aprobó los PGE de 2023 el 24 de noviembre.

«Seis de cada diez euros están destinados al gasto social, con un total de 266.719 millones, 274.445 millones si se incluyen los fondos europeos, también la mayor cifra nunca registrada para estas partidas», explicó Montero. Por partidas, destacan la dependencia, un pilar del Estado del Bienestar, con 3.522 millones, «un 150% más que al inicio de la legislatura». El presupuesto de Sanidad aumenta un 6,7% con 1.258 millones más, mientras que las políticas de vivienda reciben 3.472 millones de euros. La partida para pensiones se incrementa y la revalorización anual se realizará conforme al IPC interanual. Montero destacó que «por primera vez en 13 años se realizará una aportación al fondo de reserva de la Seguridad Social con 2.957 millones de euros procedentes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional». Esta aportación se hace «sin incrementar el déficit de este subsector», siendo posible «gracias a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), a la mejor composición del empleo y su estabilidad, fruto de la reforma laboral, y a la buena gestión de la propia Seguridad Social». En educación, la inversión se incrementa un 62% respecto a las cuentas de 2018, mientras que la partida para becas se eleva un 68%, lo que suponen 900 millones más.

Si se descuentan los fondos europeos, el techo de gasto nacional se sitúa en 173.065 millones, un 1,9% más, «lo que también supone un hito». Ante el encarecimiento de los precios de la energía, los presupuestos de 2023 recogen un incremento del 65% del bono social térmico, que alcanza los 259 millones.

Previsiones de crecimiento

El Gobierno prevé, además, que la economía española crezca más de lo previsto en 2022 y se mantenga en niveles superiores a la media de la zona euro gracias a la modernización del tejido productivo y la creación de empleo de calidad. Esto será posible, en parte, por los 30.000 millones de euros que España recibirá en 2023 del Plan de Recuperación y el programa REACT-EU.

Estos fondos tienen como principal destino (72%) políticas para impulsar el cambio de modelo productivo con inversiones en investigación, industria, energía o infraestructuras.

 


EL GOBIERNO HA APOSTADO POR «BLINDAR» EL ESTADO DEL BIENESTAR EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (PGE) PARA 2023


 

El Proyecto de Presupuestos para 2023 prevé un crecimiento del PIB real del 2,1%. Para Funcas se trata de una «previsión optimista si se atiende al rango de estimaciones recientemente ofrecidas por las principales instituciones nacionales e internacionales de referencia: 1,5% de AIReF, 1,4% del Banco de España, 1,2% de FMI, 1% de BBVA-Research o 0,7% de Funcas». El Gobierno estima un incremento de ingresos totales entre 2022 y 2023 que se situará entre 35.000 y 36.000 millones de euros. Por el lado del gasto, el crecimiento oscilará, aproximadamente, entre 23.700 y 24.500 millones de euros, con un crecimiento próximo al 4%. Funcas subraya que «el grueso de las ganancias recaudatorias, resultantes de medidas que entrarán en vigor en 2023 con nuevos gravámenes, será de carácter temporal, en lugar de ser resultado de una reforma fiscal, tal como fue acordado previamente con Bruselas para el primer trimestre de 2023». La conclusión de la entidad es que «en el presupuesto de 2023 se observa una preocupante disfunción entre incrementos de recaudación en el corto plazo, con un elevado componente coyuntural debido a la inflación y a las medidas temporales aprobadas, frente al crecimiento de gastos de naturaleza estructural». Esta situación es, en su opinión, «un foco añadido de presión al deterioro del déficit estructural al que se enfrenta la economía española desde 2018». Para resolver esta disfunción, Funcas plantea «afrontar las políticas de gastos e ingresos públicos con una visión menos cortoplacista, con criterios tanto de equidad como de eficiencia».

¿Políticas sociales o deuda pública?

Esta es una de las preguntas a las que quiere dar respuesta el Informe sobre el futuro de la protección social y el Estado del bienestar de la Unión Europea, elaborado por el Grupo de Alto Nivel y presentado el 7 de febrero en Bruselas. El documento mantiene que «el Estado del bienestar es una inversión a largo plazo, fuerte y rentable» y «su debilitamiento podría provocar conflictos sociales, llevar a la marginación de grupos importantes dentro de nuestras sociedades y afectar a la competitividad y el crecimiento». Para los autores está claro que el crecimiento económico y un Estado del bienestar fuerte «van siempre de la mano» y, por tanto, «no podemos hablar de reforma del Estado del bienestar sin reformar y reforzar nuestras industrias».

«Dejando a un lado los años excepcionales, alrededor del 70% de todos los ingresos públicos de la UE se destinan al gasto del Estado del bienestar, incluso dejando fuera el gasto en educación, que es un elemento importante de la inversión social», subraya el informe.

En cuanto a la deuda pública, los expertos recuerdan que en la UE los límites máximos de deuda pública y déficit anual fijados por el Tratado de Maastricht siguen siendo limitaciones importantes. «Según los Tratados de la UE, los Estados miembros de la zona euro deben reducir sus déficits públicos estructurales al 0,5% del PIB siempre que la deuda pública sea superior al 60% del PIB y al 1% del PIB cuando la deuda sea inferior a este porcentaje».

En el informe, los autores mantienen que «la sostenibilidad financiera del Estado del bienestar depende en gran medida del número de personas empleadas y de su productividad, así como de la obtención de ingresos de todas las fuentes de financiación posibles», pero puntualizan que lo contrario también es cierto: «Las políticas sociales pueden ayudar a maximizar el mercado laboral y la productividad». Respecto a los ingresos necesarios para financiar el Estado del bienestar, «la buena noticia es que, dada la estabilidad observada en el pasado, podemos confiar en que al menos un tercio del PIB futuro seguirá destinándose a ayudas sociales, en gran parte con cargo a los impuestos sobre la renta y las cotizaciones a la seguridad social». En el lado negativo, la estabilidad del gasto social en una época de necesidades crecientes obliga a buscar nuevas fuentes de financiación. «En nuestra opinión, la financiación de las futuras prestaciones sociales debería depender menos de los impuestos sobre las rentas del trabajo y proceder en mayor medida de los impuestos sobre el capital, el patrimonio, las sucesiones, el consumo y las emisiones de carbono, basándose en el principio de que los más desfavorecidos no deberían soportar la carga más pesada». Para ello, concluye el informe, es necesario que los impuestos sean más progresivos y que se amplíen las bases impositivas y contributivas. También debe haber un fuerte impulso político para contener la evasión y la elusión fiscales, eliminar la competencia fiscal perniciosa y el dumping social.

La partida para pensiones se incrementa y la revalorización anual se realizará conforme al IPC interanual.

OTROS ENFOQUES

THE CONVERSATION: ¿Ha llegado el fin de la abundancia y del Estado de bienestar? El artículo se pregunta, ante el debilitamiento de las instituciones en Europa causado por el endeudamiento, hasta qué punto son sostenibles las políticas sociales.

CINCO DÍAS: El artículo recoge las opiniones de varios expertos sobre cómo afrontar las deudas y el déficit público.

BUSINESS INSIDER: En 7 retos para la economía española en 2023, la autora desglosa las «amenazas económicas» que afronta el Gobierno este año para mantener, entre otras, sus políticas sociales y reducir la elevada deuda pública.