Reuniones institucionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

REUNIONES INSTITUCIONALES

Reunión de los representantes españoles de la Unión Internacional del Notariado

De izda. a dcha.: Enric Brancós, José Carmelo Llopis, Ignacio González, Álvaro Lucini, Almudena Castro- Girona, Pedro Carrión, Alfonso Cavallé, Isidoro Calvo y José Marqueño.

Tras el último Congreso de la Unión Internacional del Notariado (UINL) celebrado en la ciudad mexicana de Cancún, los consejeros españoles en la institución se reunieron en Madrid de cara a poner en común las futuras líneas de trabajo de la nueva legislatura, que será presidida por el francés Lionel Galliez (ver entrevista en la sección Aldea Global).

En el encuentro tomaron parte: José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y miembro de la Comisión Consultiva; José Marqueño, ex presidente de la UINL, presidente de la Comisión Consultiva, miembro del Consejo de Dirección y del Consejo de la Orden del Mérito; Pedro Carrión, delegado del CGN ante la UINL y miembro del Consejo de Dirección; Enric Brancós, de los grupos de trabajo acta auténtica y nuevas tecnologías; Ignacio González, delegado del CGN para África y miembro de la Comisión de Temas y Congresos; Almudena Castro-Girona, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Alfonso Cavallé, delegado del CGN para América y miembro de la Comisión deontológica notarial y del grupo de trabajo prevención del blanqueo de capitales; Álvaro Lucini, delegado del CGN para el CNUE y miembro de la Comisión de cooperación notarial internacional; José Carmelo Llopis, del grupo de trabajo nuevas tecnologías, e Isidoro Calvo, miembro del Consejo General.

Foto de grupo de los asistentes.

Reunión de colaboradores del CNUE

La sede del Consejo General del Notariado (CGN) acogía a mediados de febrero una reunión de los colaboradores españoles en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). El encuentro sirvió para poner en común las líneas de actuación mantenidas por los diferentes grupos de trabajo de cara a la nueva presidencia de la institución, que será dirigida por el alemán Peter Stelmaszczyk durante 2023.

El acto contó con la asistencia de los siguientes notarios: Jose Ángel Martinez Sanchiz, presidente del CGN; María de los Reyes Sánchez (delegada de los grupos de trabajo Acta Autentica europea y Derecho Inmobiliario); Mª Belén Barrios, Ignacio Gomá y Juan Kutz (Blanqueo de Capitales); Isidoro Calvo (Derecho de Sucesiones, Asociación Europea de Registros Testamentarios, Conferencia de la Haya y Acta Autentica Europea); Leticia Ballester (Derecho Contractual Europeo); Álvaro Lucini (Derecho de Sociedades y miembro del Board o Consejo de Administración del CNUE); José Carmelo Llopis y Gonzalo Cano (Nuevas Tecnologías)y Roberto Follía (Red Notarial Europea, Unidad de crisis Ucrania y Red Judicial Europea).

También participaron en la reunión: Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo del CGN; Ana Togores, directora de comunicación del CGN y delegada del grupo Estrategia de Comunicación; María Jesús Mazo Venero, Derecho de la competencia y CEPEJ (European Commission for the Efficiency of Justice; Silvina Capello, colaboradora del CGN en Asuntos Internacionales de Lucha contra el Blanqueo; y Cayetana López Bohigas, sección internacional del CGN.

Durante el acto tuvo lugar la despedida de Ignacio Gomá como presidente del grupo Antiblanqueo de Capitales (sustituido por otro español: Juan Kutz) y la presentación en el equipo de Belén Barrios, como nueva notaria colaboradora del CNUE.

Miembros de ambas delegaciones posan tras el encuentro.

Visita del Notariado italiano

Una delegación del Consiglio Nazionale del Notariado, encabezada por su presidente Giulio Biino, mantuvo a finales de enero una reunión institucional en la sede del Consejo General del Notariado (CGN).

Miembros del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo del CGN realizaron una presentación a la comitiva transalpina en la que mostraron el funcionamiento de algunas de las herramientas diseñadas para colaborar en la lucha contra los delitos económicos, el fraude fiscal y la financiación del terrorismo.

En este encuentro bilateral, acompañaron a los representantes notariales -por parte italiana-, miembros de los ministerios de Justicia y Economía, la Guardia de Finanza y Unità de Informazione Finanziaria; y de la Unidad Técnica de la Policía Judicial (Guardia Civil) y el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac).

Noticias del Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONGRESOS | FOROS | MEDIACIÓN

José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) conversando con Antón Costa y Victoria Ortega.

III Congreso Nacional de Profesiones

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, asistió en febrero al acto inaugural del III Congreso Nacional de Profesiones, de Unión Profesional (UP), enfocado en tres ejes estratégicos: compromiso, progreso y futuro. El foro fue inaugurado por la presidenta de UP, Victoria Ortega, y por Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados. La conferencia inaugural fue pronunciada por Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social.

IV Congreso Nacional de Sociedades

La facultad de Derecho de la Universidad de Málaga acogía en febrero la IV edición del Congreso Nacional de Sociedades. Este foro -patrocinado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial de Andalucía- contó con la participación, como ponentes, de los notarios Juan Carlos Martín Romero (Constitución telemática y pactos parasociales) y Ubaldo Nieto (Pactos parasociales).

María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía, asistió al acto inaugural; mientras que Víctor Garrido, notario honorario, formó parte del Comité Científico y Organizador.

María Teresa Barea (centro), durante la inauguración.

Contexto macroeconómico y sector residencial

Preciosdevivienda.es, portal que reúne los principales informes y estadísticas sobre el precio de la vivienda en España, celebró el 10 de marzo el foro Contexto macroeconómico y sector residencial: ¿dónde estamos? ¿A dónde vamos? en el madrileño Hotel Beatriz.

Miguel Solchaga, consultor del Centro de Información Estadística del Notariado (una de las instituciones públicas que aporta al portal sus datos inmobiliarios e hipotecarios) participó en la mesa redonda Contexto macro financiero 2023.

Imagen del acto.

Día Europeo de la Mediación

Con motivo del Día Europeo de la Mediación (21 de enero), el salón de actos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acogía unas jornadas sobre esta figura extrajudicial de resolución de conflictos.

El presidente del CGPJ, Rafael Mozo, clausuró este foro, que contó con la participación de Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid y vicepresidenta de la Fundación Signum, quien intervino en la ponencia Problemática que plantea la ejecutividad directa del acuerdo de mediación. Requisitos, control de legalidad del contenido, archivo del documento.

José María Mazarro, presidente de Signum, entidad del Colegio Notarial de Madrid dirigida al fomento de la mediación y el arbitraje, también acudió a las jornadas.

PREMIOS | ACTOS CORPORATIVOS | PUBLICACIONES

José Ángel Martínez Sanchiz (sexto por la derecha), junto a los miembros del jurado y de la junta Directiva.

Premio Women in a Legal World

A finales de enero, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid acogía el acto de entrega de la IV edición de los premios Women in a Legal World.

Consuelo Madrigal, ex Fiscal General del Estado y patrona de la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado, recibió el premio de Honor de esta asociación.

Entre otros galardones, cabe destacar los siguientes: Mujer del Año, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo; Valores, Cristina Alberdi, abogada y ex ministra de Asuntos Sociales; Igualdad, Karan Dhru, presidenta del ‘Research Foundation for Gobernance in India’; y Justicia Sostenible, Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos.

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN, e integrante del jurado de dichos galardones, asistió al acto.

Comité de Cuadernos de Derecho y Comercio

El Consejo Editorial de Cuadernos de Derecho y Comercio mantuvo una reunión de trabajo en la sede del Consejo General del Notariado de cara a definir las principales líneas de trabajo de la publicación para 2023.

Nacida en 1987, en el seno del antiguo Consejo General de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio, su periodicidad es semestral y tiene como objetivo ofrecer trabajos académicos de interés en el ámbito del Derecho Mercantil.

De izda. a dcha.: Blanca de la Cámara (notaria), exsecretaria y editora; Hans Alexander Braunschweig y Mª Victoria Huertas (notarios), secretarios y editores; Josefina Boquera, Andrés Recalde (catedráticos Derecho Mercantil), miembros del Comité Asesor; Cristina Marqués (notaria), directora; y José Miguel Embid, catedrático de Derecho Mercantil y miembro del Comité Asesor.

Madrid, candidata a sede de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo

La sede del Ayuntamiento de Madrid acogió en enero el acto de presentación de la candidatura de la capital como sede de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la financiación del terrorismo.

El alcalde José Luis Martínez-Almeida presidió este encuentro, en el que participaron representantes de la sociedad civil, banca, derecho, empresa y administración nacional, regional y municipal. El Consejo General del Notariado -que apoya institucionalmente el impulso a esta candidatura- estuvo representado por Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención notarial.

De izda. a dcha.: Ángel Quemada, decano del Colegio de Procuradores de Barcelona; José Alberto Marín; S.M. El Rey; y Mª Eugenia Gay, delegada del Gobierno en Cataluña.

Entrega de despachos de la Carrera Judicial

En representación del Consejo General del Notariado, José Alberto Marín -decano del Colegio Notarial de Cataluña- asistió al acto conjunto de entrega de despachos de la Carrera Judicial (71ª promoción y 22ª del cuarto turno).

La ceremonia estuvo presidida por S.M. el Rey y tuvo lugar en el Auditorio Fórum de Barcelona.

Actualidad de los Colegios Notariales – Aragón | Asturias | Cantabria | Castilla La-Mancha | Cataluña | Galicia | Baleares | La Rioja | Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

ARAGÓN | ASTURIAS | CANTABRIA

Ingreso de Aurora López en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia

En febrero, la sede zaragozana del Colegio Notarial de Aragón acogió el discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación de la jurista Aurora López. La intervención de la profesora de Derecho Civil se centró en La incidencia del abandono emocional de los hijos mayores en la obligación de alimentos.

Reunión con la consejera de Justicia de Cantabria

De izda. a dcha.: Nadal Pieras, censor de la Junta Directiva; Belén Martínez- Peñalver, censora; Rafael Aguirre, vicedecano; Paula Fernández Viaña; José Corral; Rosa Barriuso, censora; y Luis Hernández Lavado, censor.

A primeros de febrero, la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria -Paula Fernández Viaña- realizó una visita a la sede del Colegio Notarial autonómico en Santander.

Viaña mantuvo un encuentro institucional con la junta directiva del Colegio, encabezada por el decano José Corral, en el que repasaron algunas de las recientes novedades legislativas. En opinión de la consejera de Justicia, el papel de los notarios será “fundamental” para facilitar el servicio y el trabajo en la Administración de Justicia tras aprobarse la próxima Ley de Eficiencia Procesal; destacando los “avances” que ya supuso anteriormente en su labor la Ley de Jurisdicción Voluntaria, en los casos de expedientes matrimoniales o en separaciones o divorcios de mutuo acuerdo, en los que también se puede acudir a un notario.

Igualmente, Fernández Viaña ha resaltado “el papel social” de los notarios para hacer frente al envejecimiento poblacional y desarrollar los oportunos instrumentos jurídicos con el fin de asegurar los derechos de las personas mayores y hacer frente a su vulnerabilidad.

Isabel Valdés-Solís.

Isabel Valdés-Solís ingresa en la Real Academia de Jurisprudencia de Asturias

La decana del Colegio Notarial de Asturias, Isabel Valdés-Solís, ingresaba en enero en la Real Academia de Jurisprudencia de su Comunidad Autónoma como académica de número. Este reconocimiento -concedido tras votación de los miembros de la institución- se concede a juristas con una destacada trayectoria profesional.

Su discurso de ingreso se centró en La Ley 8/2021. Perspectiva notarial. En su intervención abordó los diferentes retos que afronta su profesión tras la entrada en vigor de esta normativa renovadora de la protección jurídica de las personas con discapacidad.

Nacida en Oviedo (1957), la nueva académica ingresó en el Notariado en 1983 y, en la actualidad, ejerce en su ciudad natal.

(En las páginas de este número se incluye una entrevista con la nueva académica).

Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo

La Cátedra de Derecho Notarial -impulsada por la Universidad de Oviedo y el Colegio Notarial de Asturias- celebraba en febrero la mesa redonda La competencia del notario en los divorcios y en las sucesiones internacionales. La notaria Inmaculada Espiñeira fue una de las ponentes de este panel de debate, moderado por José Luis Fernández Lozano, coordinador de la Comisión de Formación Permanente del Colegio.

Cartel de la mesa redonda

CASTILLA-LA MANCHA | CATALUÑA

Jornadas sobre formación jurídica en discapacidad

El Salón de Actos de la Diputación Provincial de Albacete acogía a mediados de diciembre la III Jornada sobre formación jurídica en discapacidad. Este foro fue organizado por dicha institución en colaboración con el Colegio de la Abogacía de Albacete, el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado.

Dirigidas por Albino Escribano, decano del Colegio de abogados, y Daniel Ruiz-Risueño, notario y delegado autonómico de Aequitas, las jornadas tuvieron como título Reflexiones tras un año de la aplicación de la Ley 8/2021, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El encuentro -que pudo seguirse de manera presencial y online– fue inaugurado por: Fran Valera, vicepresidente de la Diputación de Albacete; Luis Fernández-Bravo, decano del Colegio Notarial; Juani García Vitoria, concejala de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete; Francisco Antonio Belón, secretario de gobierno del Tribunal Superior de Justicia autonómico y ambos directores del seminario.

La primera mesa de debate se centró en la Aplicación en el ámbito judicial de la Ley. En este panel participaron Carmen Mansilla, de la Fiscalía Provincial de Albacete, especialista en menores y discapacidad; María Amalia Serna, presidenta de Asprona Plena Inclusión Albacete (asociación de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias); Pedro Ramón Ortiz, abogado y presidente de la Fundación Familia; y Francisco Jesús González Ruiz, adjunto a la dirección de la Fundación Aequitas (moderador).

Aplicación en el ámbito notarial y extrajudicial fue el título de la segunda mesa redonda, que contó con las aportaciones de Daniel Ruiz-Risueño; María del Carmen González Carrasco, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Castilla-La Mancha; Luis Antonio Perales, abogado y asesor jurídico de Futucam (Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha); y la notaria Cristina Fernández Cámara (moderadora).

Webinots del Colegio Notarial de Cataluña

El área Cultura Notarial del Colegio de Cataluña prosigue con la organización de sus ‘Webinots‘. Los últimos realizados -presentados por Albert Domingo y Raquel Iglesias, -tesorero y vicedecana del colegio, respectivamente- han sido los siguientes:

El laberinto del ius transmissionis: efectos civiles y tributarios. Impartido por el notario Jesús Gómez Taboada.

Real Decreto Ley 19/2002, de 22 de noviembre. Novedades en el ámbito hipotecario, con el notario Antonio Ángel Longo como ponente.

Los regímenes económicos matrimoniales y las parejas de hecho en el Derecho Internacional Privado. Especial análisis de los reglamentos comunitarios. Corrió a cargo del notario Ramón García-Torrent.

Presentación del libro Analiza que no es poco. Herramientas para el análisis de operaciones de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo. Con José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña y Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo del Notariado y autor del libro.

Aula de Derecho Internacional Privado

En enero tuvo lugar una nueva sesión del Aula de Derecho Internacional Privado, organizada por la Universitat de Barcelona y el Colegio Notarial de Cataluña. El seminario, impartido en formato virtual, tuvo como título El reconocimiento de los divorcios no judiciales en la UE. Presentado por Pablo Vázquez, censor de la Junta Directiva del Colegio, el encuentro contó como ponentes con Beatriz Añoveros y Cristina González Beilfuss -catedráticas de Derecho Internacional Privado de la Universitat de Barcelona- y Pablo Quinzá, profesor ayudante y doctor en Derecho Internacional Privado de la Universidad de Valencia.

Un momento de uno de los webinots.

GALICIA | ISLAS BALEARES | LA RIOJA | MURCIA

Aspectos civiles y mercantiles de la legislación alemana

El Colegio Notarial de Baleares y la Cámara Notarial de Renania (Rheinische Notarkammer) organizaron en marzo un seminario sobre Aspectos civiles y mercantiles de la legislación alemana en cuestiones de contratación, familia, sucesiones y sociedades.

La sede colegial en Palma albergó las dos sesiones, que tuvieron lugar los viernes 3 y 24 de marzo (de 12,30 a 16,30, con pausa para el almuerzo) con traducción simultánea alemán/español.

Las Islas Baleares son el destino elegido por miles de alemanes tanto en sus vacaciones como para fijar su lugar de residencia. Una comunidad germana tan numerosa requiere que los profesionales jurídicos estén a la altura para ofrecerles un servicio del mejor nivel. Por ello, desde ambas instituciones se han organizado estas jornadas formativas abiertas a notarios, abogados y demás operadores jurídicos en materias de especial interés, como Derecho de Familia, poderes de representación, transacciones inmobiliarias, sucesiones, o Derecho Mercantil. Las sesiones serán impartidas por notarios alemanes y españoles.

La primera sesión se centró en El régimen alemán de Derecho Inmobiliario y poderes de representación. El decano anfitrión, Raimundo Fortuñy, presentó el acto, que contó con las intervenciones de Jens Bormann, presidente de la Cámara Federal de Notarios de Alemania, y Kai Bischoff, miembro de la junta directiva de la Rheinische Notarkammer.

(Más información en próximo número.)

Sergio Cámara.

Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre Derecho de Sucesiones

La sede logroñesa del Colegio Notarial de La Rioja acogía en febrero la conferencia Últimas tendencias de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre Derecho de Sucesiones. Sergio Cámara, catedrático de Derecho Civil y vicepresidente de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, fue el ponente.

De izda. a dcha.: Carmen Rodríguez y Francisca Mª Ferrando.

Pregón en la Universidad de Murcia

Carmen Rodríguez, decana del colegio murciano, fue pregonera en las fiestas de la facultad de Derecho de la Universidad de Murcia. La decana de la facultad, Francisca Mª Ferrando acompañó a la notaria durante su discurso
Manuel Pizarro, primero por la izquierda, en un momento de su intervención.

Unión Europea y Convergencia Económica

A mediados de enero la sede coruñesa de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación (RAGJYL) acogía una charla sobre Unión Europea y Convergencia Económica. Manuel Pizarro, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, dictó la conferencia, enmarcada dentro del ciclo organizado por la RAGJYL, el Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, el Colegio Notarial de Galicia y la entidad financiera ABANCA.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Academia Sevillana del Notariado

En diciembre, la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía acogió la conferencia La reciente reforma concursal desde una perspectiva notarial, dictada por el notario Ricardo Cabanas. Durante la ponencia, enmarcada dentro del ciclo de la Academia Sevillana del Notariado, Cabanas resaltó que “la importante reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, que transpone la Directiva (UE) 2019/1023, supone un cambio profundo de nuestro régimen preconcursal, pero, también, más general del concurso de acreedores, sobre todo por haber instaurado un nuevo procedimiento especial para las empresas de muy reducidas dimensiones».

La siguiente conferencia de la Academia fue impartida por Juan Pablo Murga, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, bajo el título Consideraciones actuales sobre la venta extrajudicial de inmuebles hipotecados. Para el jurista “la venta extrajudicial constituye uno de los posibles mecanismos de realización forzosa en la ejecución hipotecaria. Se trata de una figura de naturaleza controvertida que ofrece grandes ventajas a las distintas partes implicadas. No obstante, su deficiente regulación exige realizar un importante esfuerzo de interpretación sistemática de diversas normas e integración de vacíos sobre aspectos sustantivos y procedimentales de calado».

En febrero, el notario y ex director de los Registros y del Notariado, Pedro Garrido pronunció la conferencia Blockchain e identidad digital de personas, cosas y documentos: problemática jurídica y notarial. Para el notario, esta nueva tecnología «está siendo la base de una nueva configuración de internet, que va a posibilitar la creación de una identidad digital de los ciudadanos mucho más segura y potente que la actual».

Juan Pablo Murga.
Ricardo Cabanas.
Pedro Garrido.

El año de la República

El Aula Cultural del Colegio Notarial de Andalucía acogía en febrero una conferencia sobre la novela histórica 1873. El año de la primera República (Editorial Harper Collins). El autor del libro, José Calvo Poyato -ex diputado en el parlamento de Andalucía- fue presentado por el notario Manuel Ramos; el vicedecano, Manuel Seda; y el delegado de cultura colegial, Francisco Aranguren.

El autor, durante la presentación.

La ciudad del hombre

A mediados de febrero, Alfonso de Castro -decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla- pronunció una conferencia sobre la publicación de su nueva obra La ciudad del hombre. Una reflexión desde el Derecho, la literatura y el arte. El acto fue organizado conjuntamente por la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia y la Academia Sevillana del Notariado en la sede hispalense del Colegio Notarial de Andalucía.

Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado

A mediados de diciembre tuvo lugar la primera sesión de este curso de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado, organizada por el Colegio Notarial de Andalucía y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. El otorgamiento de testamento por extranjero, fue el título de la primera de las tres sesiones, impartida por la notaria Carmen Vela. Andrés Rodríguez Benot, director de la Cátedra y catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPO, presentó a la ponente y moderó el posterior turno de debate con el público.

La segunda sesión de la cátedra corrió a cargo de Juan Pérez Hereza, notario de Madrid, bajo el título: La función notarial en la contratación inmobiliaria por extranjeros. Durante su intervención, analizó las principales diferencias de la compraventa de inmuebles por parte de extranjeros y las situaciones más comunes y problemas específicos que se plantean a los notarios en este tipo de contratos, casi todos relacionados con la incidencia de la Ley Extranjera en la regulación del contrato y otras cuestiones por las especialidades de la legislación española cuando existen extranjeros en el mismo.

Juan Pérez Hereza.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Madrid te asesora

De izda. a dcha.: Concepción Pilar Barrio del Olmo y Mercedes Pérez Hereza.

El Colegio Notarial de Madrid, en colaboración con el ayuntamiento de la capital, realiza, de enero a mayo de este año, un ciclo de asesoramiento notarial para ciudadanos. La inauguración de estas jornadas corrió a cargo de Miguel Ángel Redondo, delegado de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, y de Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del colegio.

Estas charlas, abiertas al público, se celebran el tercer miércoles de cada mes. El panel de ponentes lo integran los notarios madrileños Alfonso Madridejos, Manuel Lora-Tamayo, Mercedes Pérez Hereza, Fernando Gomá, Pedro Armas y Concepción Pilar Barrio del Olmo. En ellas, los notarios, además de disertar sobre asuntos de carácter civil y mercantil de interés para la ciudadanía, también resuelven las dudas de los asistentes.

Hasta la fecha se han celebrado tres sesiones. La primera estuvo dedicada a explicar los instrumentos jurídicos que preservan la autonomía personal en la discapacidad; la segunda se centró en los instrumentos jurídicos que ofrecen seguridad patrimonial en la vejez: y la tercera resolvió las dudas relacionadas con el testamento y el reparto de la herencia.

En los próximos meses están convocadas dos nuevas sesiones: la primera sobre vivienda e hipotecas; y la de clausura, para explicar los numerosos procedimientos de jurisdicción voluntaria que pueden resolver los notarios.

Academia Matritense del Notariado

El notario de Alcalá de Henares, Plácido Barrios, impartió a finales de enero en la Academia Matritense del Notariado la conferencia titulada Minorías y Marginados en los Protocolos Notariales.

Barrios, estudioso de la Historia, transportó a los asistentes a la Edad Media y ofreció, buceando en las escrituras públicas, un mosaico muy vivo de las costumbres y regulaciones de aquellos siglos. A través de los documentos públicos, expuso las vicisitudes de aquellos que un día fueron marginados por ser diferentes: menesterosos, prostitutas, homosexuales, judíos, gitanos, esclavos y también mujeres.

La Academia celebró otras dos conferencias en febrero. El catedrático de Derecho Penal, Luis Rodríguez Ramos ofreció una interesante disertación acerca de la necesidad de sancionar la falsedad ideológica ante notario, con una propuesta adicional (y concreta) de reforma del Código Penal. Por último, Julio Banacloche, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid, impartió una conferencia sobre la Ley de Enjuiciamiento Civil y la fuerza probatoria de los documentos privados.

Plácido Barrios.
Luis Rodríguez Ramos.
Julio Banacloche.
Documentos notariales.

Servicio gratuito de apostillas para los afectados por el terremoto

El departamento de Legalizaciones y Apostillas del Colegio Notarial de Madrid ha habilitado un servicio especial y gratuito para atender la demanda de aquellas personas e instituciones que necesiten enviar documentos públicos autorizados notarialmente en España a Turquía y Siria, los países afectados por el reciente terremoto.

Arriba, Eva Cantarella (firmando en el libro de honor del Colegio) y sobre estas líneas Andreas Wacke

Cantarella y Wacke, galardonados con el Premio Internacional Ursicino Álvarez

En febrero, la sede colegial albergó la entrega del Premio Internacional Ursicino Álvarez. Se trata de la novena edición de este galardón, que este año reconocía el excelso trabajo de investigación y divulgación de los romanistas Eva Cantarella y Andreas Wacke (de las universidades de Milán y Colonia, respectivamente).

El solemne acto académico estuvo presidido por José Ángel Martínez Sanchiz, decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente del Consejo General del Notariado; al que acompañaron Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana; y Delfín Martínez Pérez, vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, así como numerosos miembros de la junta directiva.

En representación de la Universidad Complutense acudieron Juan Iglesias, secretario de la Fundación Ursicino Álvarez; y Javier Paricio, director del departamento de Derecho Romano e Historia del Derecho.

La catedrática de la Universidad de Oviedo, Isabel Núñez, leyó la laudatio de Eva Cantarella; mientras que Javier Paricio hizo lo propio con Andreas Wacke. El catedrático de Derecho Civil Bruno Rodríguez Rosado recogió el premio en representación de Wacke, ausente por enfermedad.

La guerra de Ucrania y la Inteligencia Artificial, en los Lunes de Actualidad

Los Lunes de Actualidad, el nuevo foro de debate y reflexión del colegio, ha celebrado dos nuevas sesiones, dedicadas a la guerra de Ucrania y la Inteligencia Artificial.

En diciembre, el coronel Pardo de Santayana -coordinador de investigación y analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa- disertó sobre el nuevo orden mundial. El militar habló de la contienda en Europa, del enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos, del papel que está jugando China en esta pugna y de los distintos y posibles escenarios de futuro.

En febrero intervino la investigadora Asunción Gómez-Pérez, experta en Inteligencia Artificial y lenguaje, y académica de la Lengua. Su conferencia se desarrolló en los tres ámbitos de su especialidad: la ingeniería ontológica, la web semántica y los datos enlazados.

Asunción Gómez- Pérez.
Pardo de Santayana.
Un momento de la reunión.

Reunión con el nuevo decano de los abogados

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y decano del Colegio Notarial de Madrid; y Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del mismo, se reunieron en febrero con Eugenio Ribón, nuevo decano del Colegio de la Abogacía Madrileña, con objeto de tratar diversos asuntos de interés para ambas instituciones.

El propósito principal fue abrir nuevos cauces de colaboración en áreas tan relevantes como la jurisdicción voluntaria, la mediación y el arbitraje, procedimientos extrajudiciales de resolución de conflictos.

En la reunión también estuvieron presentes, por parte del CGN: el director del Gabinete de Presidencia, Pedro Galindo, y el letrado de la Asesoría Jurídica, Carlos Castro. Por parte de los abogados, acompañaron a Ribón: la vicedecana, Isabel Winkels; el diputado José Ramón Couso; el secretario de la Junta de Gobierno y presidente de la Corte de Arbitraje, José Ignacio Monedero; y el director general, Gregorio García Torres.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública preside la reunión de Notariado y Catastro en Alicante

Foto de grupo de los asistentes a la reunión.

La delegación de Alicante del Colegio Notarial de Valencia acogía en enero una reunión entre Notariado y Catastro sobre la implementación del programa de modificaciones físicas catastrales. En el encuentro se dio a conocer el proyecto, presentando la herramienta con la aplicación de casos prácticos.

La sesión estuvo presidida por la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente; el director general del Catastro del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Fernando de Aragón; y el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz.

Además de una amplia representación del Colegio de Valencia, la jornada de trabajo contó con la asistencia de otros decanos -como los de Cataluña (José Alberto Marín), Murcia (Carmen Rodríguez) y Canarias (Alfonso Cavallé)-, así como con la vicesecretaria de Relaciones Institucionales del Colegio de Andalucía, Carmen Vela. Participaron, asimismo, el secretario del CGN, Manuel Gerardo Tarrío, y el director general de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert), Mario Abascal. El colegio anfitrión estuvo representado por el decano, Francisco Cantos; el vicedecano, Delfín Martínez Pérez; y el censor primero de la junta directiva, José Carmelo Llopis.

Para presentar la herramienta, los técnicos del Catastro y Ancert tuvieron el apoyo de los notarios Eduardo García Parra y Antonio Jiménez Clar (coordinadores de la relación con el Catastro del Colegio de Valencia).

Tras la reunión, los asistentes visitaron la Biblioteca de los Libros Felices de la delegación alicantina y que alberga más de 4.200 volúmenes de los siglos XV al XIX, cedidos por el catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante, Manuel Desantes. El jurista mostró a los asistentes algunas de las joyas de la biblioteca, como sus numerosos volúmenes incunables.

Para finalizar, el presidente del CGN hizo entrega a Sofía Puente del material ‘oficial’ que emplearon los notarios desplazados a La Palma; así como una placa conmemorativa y la orla con los voluntarios que estuvieron durante meses ayudando de forma voluntaria a los afectados por la erupción del volcán.

Encuentro de la Justicia valenciana sobre la Ley 8/2021

De izda. a dcha.: Pilar de la Oliva, Teresa Gisbert, Francisco Cantos y Eduardo García Parra, en la inauguración.

A primeros de febrero, la sede del Colegio acogió el encuentro Notariado y Justicia valencianos; un foro dirigido a jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia y notarios de la comunidad. El encuentro tuvo como objeto de estudio la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El decano anfitrión, Francisco Cantos, estuvo acompañado en el acto inaugural por la presidenta del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana (CV), Pilar de la Oliva; la fiscal superior de la CV, Teresa Gisbert; y el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales y coordinador del encuentro, el notario Eduardo García Parra.

En primer lugar, se realizó una presentación de las actividades llevadas a cabo por el Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, de la mano de su presidenta, María Consuelo Bombal.

Para analizar la Ley 8/2021, el debate contó con la participación del magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia nº 13 de Valencia, José Miguel Bort; y la decana de la sección civil y de protección de personas con discapacidad de la Fiscalía Provincial de Valencia, Ana Lanuza.

Desde el punto de vista del trabajo notarial, aportaron sus experiencias el censor primero de la junta directiva del colegio notarial, José Carmelo Llopis; el notario de Alicante, Antonio Ripoll; y Eduardo García Parra.

El Colegio Notarial recibe el Premio Accesibilidad Universal del CERMI

Mª Consuelo Bombal recibiendo el premio de manos de Enrique Llin.

En diciembre, el Colegio Notarial de Valencia recibía el premio Accesibilidad Universal, que otorga el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV).

La presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia (Indisva), María Consuelo Bombal, fue la encargada de recoger el galardón en el acto que CERMI CV organizó para celebrar el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia.

En palabras del secretario general de CERMI CV, Enrique Llin, el galardón fue concedido al Colegio por «su trayectoria y trabajo desarrollados en materia de accesibilidad universal en entornos, bienes, productos y servicios a disposición del público de la Comunidad Valenciana. Así como por la firma de un convenio de colaboración con CERMI CV para trabajar en todos los ámbitos de mejora de accesibilidad universal y formación con el colectivo».

En su discurso, Bombal indicó la implicación del Notariado en conseguir que las personas con discapacidad reciban una atención jurídica adecuada. La notaria manifestó el firme compromiso del Colegio de seguir trabajando en esa línea y facilitar los medios personales y materiales que necesitan las personas con discapacidad para hacer realidad la plena inclusión e integración.

El papel del notario y el geómetra experto en el tráfico inmobiliario

Imagen de la reunión.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universitat Politécnica de Valencia, acogió en febrero una jornada práctica, dirigida a técnicos, notarios y empleados de notaría, sobre el papel del Notariado y el Geómetra Experto en el tráfico inmobiliario y la determinación de lindes, organizada por el Colegio Notarial de Valencia y la Asociación Española de Geómetras Expertos.

Los notarios Eduardo García Parra y Antonio Jiménez Clar participaron en la sesión práctica como coordinadores del Colegio Notarial de Valencia con el Catastro. En concreto, los notarios de la Comunitat explicaron la estructura del proceso de incorporación de la información gráfica en la Ley 13/2015 al instrumento público y los expedientes jurídicos para la adecuación Catastro-Registro-Realidad.

Presentación del Visor Cartográfico GuiaT

De izda. a dcha.: Emilio Argentez, Vicente Joaquín García Nebot, Francisco Cantos y Eduardo García Parra.

En enero, el colegio acogía la presentación del visor cartográfico Guía T, elaborado por la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad autonómica. Esta herramienta de agilización de trámites permite acceder a la información urbanística más relevante y a la documentación necesaria para posibles gestiones profesionales.

La jornada fue inaugurada por el decano anfitrión, Francisco Cantos; y el director general de Urbanismo de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Vicente Joaquín García Nebot.

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales y coordinador del Colegio con el Catastro, Eduardo García Parra; junto al jefe del servicio de Información y Análisis Urbanístico de la Consellería, Emilio Argentez, presentaron la plataforma cartográfica (que está disponible en la web de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad).

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Foto de familia de los integrantes del foro.
De izda. a dcha.: Francisco González, Manuel Rueda, Carmen Velasco, Sergio Murillo, Almudena Castro-Girona y Alfonso Cavallé.

Constitución del foro sobre la discapacidad del Colegio Notarial del País Vasco

En febrero tuvo lugar en la sede del Colegio Notarial en Bilbao la constitución del primer foro Aequitas sobre discapacidad en el País Vasco, con el objetivo de “colaborar conjuntamente en favor de las personas con discapacidad”, según la vicedecana anfitriona, Carmen Velasco.

Para sus promotores, la entrada en vigor de la Ley 8/2021 hace necesaria la colaboración de todos los operadores jurídicos, universidades y asociaciones, del sector público y privado, para “dar a conocer y aportar soluciones a las necesidades reales de las personas con discapacidad”.

Al encuentro asistieron representantes de Magistratura, Fiscalía, Abogacía, Diputación Foral de Bizkaia, universidades, representantes de las personas con discapacidad y asociaciones de apoyo. El acto estuvo presidido por Carmen Velasco y representantes de la Fundación Aequitas, como los notarios Almudena Castro-Girona (directora), Manuel Rueda (director de la sección jurídica), Alfonso Cavallé (decano del Colegio Notarial de Canarias); así como Gonzalo López Ebri, patrono de la Fundación y teniente Fiscal de la Comunidad Valenciana, y Francisco Jesús González Ruiz, adjunto a la dirección de Aequitas y abogado especialista en discapacidad.
También asistieron: por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, su presidente, Iñaki Subijana, y la magistrada Patricia Arrizabalaga; de la Fiscalía del TSJPV, la fiscal superior, Carmen Adán; de Diputación Foral de Bizkaia, el diputado de Acción Social, Sergio Murillo; del Colegio de la Abogacía de Bizkaia, el decano Carlos Fuentenebro y el vocal Ángel Martín Belloso; de EDEKA, Coordinadora Vasca de Representantes de Personas con Discapacidad, Mª José Cano; de la UPV, el vicedecano coordinador, José Manuel Martín; Gema Tomás, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto; Aitor Bedialauneta, presidente de Euskal Gorrak, (Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas) y Marian Cantalapiedra, responsable de Hegoak (Servicio de Atención integral de personas sordas).

Castro-Girona hizo hincapié en la labor notarial y de Aequitas en pro de las personas con discapacidad. “El notario autoriza instrumentos públicos, pero trabaja en contacto directo con las personas. Nuestra fundación se ha convertido en un referente jurídico nacional e internacional, una plataforma solidaria que nace desde el Consejo General del Notariado pero que intenta aunar a todos los operadores jurídicos en esa defensa de las personas en situación de vulnerabilidad. El reto que tenemos hoy es la aplicación de la Ley 8/2021 y creemos que es necesaria una coordinación autonómica y hallar puntos de encuentro para que los diferentes implicados se den la mano y se pongan de acuerdo, porque muchas veces la coordinación y la buena praxis pueden hacer que la ley se desarrolle adecuadamente. Ya existe un marco jurídico, y no se trata de una ley más porque con ella estamos impulsando la autonomía de las personas, el ejercicio de derechos en condiciones de igualdad. Esta ley consagra la dignidad de todo ser humano. Cada comunidad autónoma tiene sus diferencias, su idiosincrasia, y desde nuestras particularidades debemos trabajar en favor de las personas que puedan tener discapacidad: desde una persona mayor con Alzheimer a un joven con Asperger. Lo jurídico y lo social han de ir de la mano en el impulso de la Ley 8/2021 y tener en el centro a las personas y sus familias”.

Por su parte, Cavallé subrayó el valor de la escritura pública como título ejecutivo y el carácter obligacional de lo que firman las personas con discapacidad: “La institución notarial está muy vinculada a la persona y suele recoger un sentimiento que nace en la sociedad y se plasma en la ley. En este caso, lo primero ha sido el cambio legislativo y toca ahora ponerlo en práctica. Estamos hablando de la libertad de la persona con discapacidad, pero la libertad implica responsabilidad. Los notarios tenemos una gran labor porque en el fondo esta ley nos implica a todos, que precisamos ayuda en determinados momentos de nuestra vida, de ahí que necesitemos un trato directo, personal, que es la esencia de la función notarial”.

Como punto final del acto, Velasco añadió que “el propio Derecho Civil Vasco cuenta con figuras propias que pueden ayudar a las personas con discapacidad, como es el testamento por comisario; e instó a sumar a nuevos participantes al foro y a un nuevo encuentro que se celebrará el próximo 15 de mayo”.

Nuevo presidente del CNUE

PANORAMA INTERNACIONAL

JORNADAS / ENCUENTROS

De izda. a dcha.: Juan Kutz e Ignacio Gomá.
De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Peter Stelmaszczyk y Álvaro Lucini.
Nuevo presidente del CNUE

El pasado 20 de enero el notario alemán Peter Stelmaszczyk se convirtió en el nuevo presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). Berlín acogió la ceremonia de traspaso de poderes entre el presidente entrante y el saliente, el italiano Giampaolo Marcoz.
En presencia de representantes de los distintos notariados europeos y de los ministros de Justicia de Alemania y Letonia, Marco Buschmann e Inese Libiÿa-Egnere, respectivamente, el nuevo representante de los 45.000 notarios de los 22 países miembros del CNUE esbozó las prioridades de su programa de trabajo.

Cabe destacar que durante este año de mandato, el Notariado español estará representado en el Consejo de Dirección (Board) por su delegado para el CNUE, Álvaro Lucini, junto a representantes de Holanda, Hungría, Grecia y Eslovaquia.

El nuevo presidente del CNUE, Peter Stelmaszczyk es notario en Burscheid (Alemania). Estudió Derecho en las universidades de Passau, Colonia y París. De 2008 a 2015 trabajó como abogado en el bufete internacional Freshfields Bruckhaus Deringer de Colonia, en el ámbito del Derecho de Sociedades (fusiones y adquisiciones). En 2013 se doctoró en Derecho por la Universidad de Colonia (con una tesis doctoral sobre Aumento de capital en efectivo sin derechos de suscripción en escenarios de adquisición hostil). En 2015, se convirtió en candidato a notario y ejerció hasta 2021 como director de la Cámara Federal de Notarios de Alemania (Bundesnotarkammer) en Bruselas. Es autor de numerosas publicaciones científicas sobre Derecho de sociedades y Derecho internacional privado.

Durante ese acto en Berlín, el notario español Juan Kutz fue elegido, por unanimidad, presidente del Grupo de Trabajo antiblanqueo (en sustitución de Ignacio Gomá).
En esta edición de la revista se encuentra una entrevista con el nuevo presidente del CNUE.

Máster en Níger

El consejero de la Unión Internacional del Notariado y delegado del Consejo General del Notariado para África, Ignacio González, impartió durante diciembre el Máster Internacional Profesional para la formación de notarios en el África Francófona de la Universidad de Niamey en Níger. Las sesiones lectivas de este curso -en formato online- fueron impartidas por la profesora Montserrat Pereña, profesora titular de Derecho Civil en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Dada la buena acogida del Máster, está previsto que se ponga en marcha una nueva edición en breve.

De izda. a dcha.: Juan Carlos Martínez Ortega y Cristina Noemí Armella.
Premio de la UINL

Durante el pasado congreso de la Unión Internacional del Notariado, celebrado en México, su presidenta, Cristina Noemí Armella, hizo entrega del premio de investigación jurídica a la obra El testamento de las personas con discapacidad. Dicho trabajo es obra de los españoles Juan Carlos Martínez Ortega, doctor en Derecho y antiguo directivo de la Asociación Estatal de Empleados de Notarías, FEAPEN; y Ana Isabel Busto, doctora en Matemática Aplicada y Estadística. El citado trabajo profundiza en los pormenores que permiten a las personas con discapacidad testar con los apoyos humanos y tecnológicos oportunos, teniendo en cuenta los avances legislativos en la materia.

Visita de López Aguilar
El ex ministro de Justicia y actual presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar, visitó el pasado diciembre la sede del Consejo General del Notariado (CGN). El europarlamentario mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz; Álvaro Lucini, delegado del CGN en la UE; Ignacio Gomá, delegado en ese momento del Grupo de Trabajo antiblanqueo de capitales del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE); Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo del CGN; Silvina Capello, colaboradora del OCP; y Lorenzo Prats, asesor del gabinete de presidencia.
Juan Fernando López Aguilar, durante la reunión.

Ágora Jurídica

REFORMAS A VALORAR

Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas

BOE: 22/12/2022

Esta ley favorece la colaboración público-privada para la creación de empresas emergentes de base innovadora en el entorno universitario (conocidas como spin offs) así como las iniciativas para impulsar el emprendimiento de los estudiantes.

Ley 29/2022, adapta el ordenamiento nacional al Reglamento (UE) 2018/1727

BOE: 22/12/2022

Ley 29/2022, 21 diciembre, adaptación ordenamiento nacional al Reglamento (UE) 2018/1727 del Parlamento Europeo y del Consejo

Resumen: Adapta el ordenamiento nacional al Reglamento (UE) 2018/1727 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018, sobre Eurojust, y se regulan los conflictos de jurisdicción, las redes de cooperación jurídica internacional y el personal dependiente del Ministerio de Justicia en el exterior.

Real Decreto-Ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

BOE: 28/12/2022

El presente Decreto Ley recoge medidas en diversos ámbitos: en materia energética, de apoyo al sector primario, de apoyo a otros sectores e industrias, de impulso de la actividad y mantenimiento de la estabilidad económica y social, de apoyo para la reparación de los daños y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma; y otras medidas urgentes.

El RD Ley contiene un conjunto de medidas para impulsar la actividad y mantener la estabilidad económica y social, apoyando a los sectores estratégicos. Asimismo, incluye propuestas relativas al aumento del ingreso mínimo vital y pensiones no contributivas y protección en el ámbito de la vivienda.

Junto a las medidas generales de respuesta a la guerra, el presente Real Decreto-ley extiende algunas de las medidas específicas destinadas a apoyar a los ciudadanos y empresas afectados por la erupción del volcán de La Palma.
Por último, incorpora otras medidas urgentes para cubrir algunas lagunas que están teniendo un impacto muy negativo desde el punto de vista económico o social. Por ejemplo, se implementan medidas para paliar la la acuciante escasez de facultativos en el Sistema Nacional de Salud y se fija el salario mínimo interprofesional.

SENTENCIAS CON RESONANCIA

DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA SIN INDEFENSIÓN

Procedimiento administrativo sancionador en materia tributaria; garantías: liquidaciones tributarias practicadas y ejecutadas forzosamente sin que la afectada tuviera conocimiento de las notificaciones efectuadas en su dirección electrónica habilitada.

▶ STC 147/2022 de 29/11/2022 ▶ Ponente: Pedro José González-Trevijano Sánchez

Resumen: El supuesto concreto que analiza la sentencia se refiere a que la Agencia Tributaria supo que la interesada no tuvo conocimiento del requerimiento del que fue objeto por vía electrónica, y sin embargo, no empleó formas alternativas de comunicación, a fin de advertirla del procedimiento de comprobación limitada que había iniciado y de la documentación contable que recababa, de suerte que la liquidación provisional finalmente practicada no tuvo en cuenta la eventual incidencia de los datos que los libros y las facturas solicitados pudieran contener. Y al desconocer el objeto de las notificaciones que se remitieron a su dirección electrónica habilitada, aquella tampoco pudo impugnar temporáneamente, incluso en sede judicial, la liquidación provisional finalmente practicada, lo que redundó en detrimento de su derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el Art. 24.1 de la Constitución Española, aun cuando el procedimiento seguido por la administración tributaria no tuviera carácter sancionador.

El Tribunal Constitucional llega a la conclusión de que, efectivamente fue vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión de la empresa, y en consecuencia, ha declarado la nulidad de ciertas resoluciones, entre ellas, una liquidación provisional.

La Sentencia sostiene que “este Tribunal ha considerado que los órganos judiciales no pueden presumir, sin lesionar el derecho consagrado en el art. 24 CE, que las notificaciones realizadas a través de terceras personas hayan llegado al conocimiento de la parte interesada, cuando la misma cuestiona fundadamente la recepción del acto de comunicación procesal o la fecha en que le fue entregada la cédula por el tercero, supuesto en el cual, a la vista de las circunstancias del caso, de las alegaciones formuladas y de la prueba que pudiera eventualmente practicarse, están obligados a emitir un pronunciamiento expreso sobre la posibilidad o no de que el tercero haya cumplido con su deber de hacer llegar en tiempo el acto de comunicación procesal a su destinatario.

Y aunque la doctrina de referencia (STC 113/2006, de 5 de abril), versa sobre los procesos judiciales, en este sentencia equipara dicha consideración de no presumir la notificación para evitar la lesión del Art. 24 de la Constitución Española, a las notificaciones efectuadas por la administración tributaria, señalando que, “La doctrina que acabamos de sintetizar, aunque ha sido elaborada en relación con los emplazamientos en los procesos judiciales, conforme expresamos en la STC 291/2000, de 30 noviembre, es también de aplicación a las notificaciones efectuadas por la administración tributaria.”; “La indefensión originada en vía administrativa tiene relevancia constitucional, entonces, cuando la causa que la provoque impida u obstaculice que el obligado tributario pueda impetrar la tutela judicial contra el acto administrativo en cuestión, eliminándole la posibilidad de utilizar los medios de impugnación que el ordenamiento tributario dispone específicamente contra los diferentes actos dictados en cada procedimiento (en sentido parecido, STC 291/2000, de 30 de noviembre, FJ 4)”.

Por tanto, y aunque el Art. 24.1 de la Constitución española sostiene que, “todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.”, esto es, que en principio la tutela judicial efectiva solo puede ser garantizada por los jueces y tribunales, por lo que, en vía administrativa, la vulneración de la tutela judicial efectiva no podría ser alegada, pues el artículo no comprende que este derecho constitucional sea garantizado por otros órganos, sin embargo el Tribunal Constitucional en este sentencia señala la posible vulneración de la tutela judicial efectiva por órganos no judiciales en los casos en los que no se permite o se dificulte el acceso a los tribunales.

En este caso la sentencia, citando a su vez la STC 84/2022 contempla que “lo infructuoso de las comunicaciones practicadas por vía electrónica, la administración debería haber desplegado una conducta tendente a lograr que las mismas llegaran al efectivo conocimiento del [ la] interesado [a], pues a ello viene obligada conforme a la síntesis doctrinal expuesta”.

En resumen, la AEAT deberá de cerciorarse por cualquier otro medio, además de con el envío de la notificación, de que ésta ha sido recibida por el contribuyente, evitando así la limitación de derechos fundamentales, en actuaciones o resoluciones en materia administrativa que limiten derechos del obligado tributario o impliquen un gravamen a este.

DERECHO AL HONOR; INTROMISIÓN ILEGÍTIMA

Comunicación por acreedor de los datos personales del deudor al registro de morosos

STS (Sala de lo Civil, Pleno) núm. 945/2022 de 20 de diciembre

▶ Ponente: Rafael Sarazá Jimeno

Resumen: En esta sentencia el Tribunal Supremo analiza los requisitos para la inclusión de los datos personales de un deudor en el registro de morosos, por comunicacion del acreedor.

– Por lo que se refiere al requisito de existencia de una deuda cierta, vencida, líquida y exigible, lo contempla en el Fundamento de Derecho Quinto de la sentencia, y dice que, “El Art. 20.1.b de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, exige, como requisito para la licitud de la comunicación de los datos personales a uno de estos ficheros sobre solvencia patrimonial que los datos se refieran a deudas ciertas, vencidas y exigibles, y que su existencia o cuantía no hubiese sido objeto de reclamación administrativa o judicial por el deudor o mediante un procedimiento alternativo de resolución de disputas vinculante entre las partes.

Y cita las sentencias de la misma Sala núm. 13/2013, de 29 de enero, núm. 672/2014, de 19 de noviembre, núm. 740/2015, de 22 de diciembre, núm. 114/2016, de 1 de marzo, y núm. 174/2018, de 23 de marzo, en las que se sostiene lo siguiente sobre esta cuestión: para la inclusión de los datos del deudor en ficheros relativos al cumplimiento de obligaciones dinerarias la deuda debe ser, además de vencida y exigible, cierta, es decir, inequívoca, indudable; por tal motivo, no cabe incluir en estos registros datos personales por razón de deudas inciertas, dudosas, no pacíficas o sometidas a litigio.

– Por lo que se refiere al requerimiento previo de pago, y la trascendencia del citado Art. 20.1 c) de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, al respecto, la sentencia sostiene en su Fundamento de Derecho Sexto, que “sigue siendo exigible el requerimiento previo de pago, previsto en el propio art. 20.1.c de la Ley Orgánica 3/2018, cuya función y justificación han sido expresadas por esta sala en numerosas sentencias (entre las últimas, la sentencia 604/2022, de 14 de septiembre): impide que sean incluidas en estos registros los datos de personas que, por un simple descuido, por un error bancario al que son ajenas, o por cualquier otra circunstancia de similar naturaleza, han dejado de hacer frente a una obligación dineraria vencida y exigible, por lo que el dato del impago no es pertinente para enjuiciar su solvencia. Lo que no es imprescindible con la nueva regulación es que en ese requerimiento de pago se advierta de la posibilidad de incluir sus datos en un fichero de morosos en caso de impago pues esa advertencia puede haber sido realizada al contratar.

Y concluye la sentencia que, en el nuevo régimen legal existen tres obligaciones diferenciables:

– El acreedor debe informar al afectado, en el contrato o en el momento de requerir el pago, acerca de la posibilidad de inclusión en dichos sistemas, con indicación de aquéllos en los que participe (Art. 20.1.c], párrafo primero, de la Ley Orgánica 3/2018).

– El acreedor, o quien actúe por su cuenta o interés, debe requerir de pago al deudor con carácter previo a la comunicación de sus datos al fichero de morosos (Art. 38.1.c del Reglamento aprobado por el Real Decreto 1720/2007) y estará obligado a conservar a disposición del responsable del fichero común y de la Agencia Española de Protección de Datos documentación suficiente que acredite el cumplimiento de tal requisito y de los demás exigidos por la normativa aplicable, conforme al Art 38.3 de dicho Reglamento.

– La entidad que mantenga el sistema de información crediticia con datos relativos al incumplimiento de obligaciones dinerarias, financieras o de crédito deberá notificar al afectado la inclusión de tales datos y le informará sobre la posibilidad de ejercitar los derechos establecidos en los Arts. 15 a 22 del Reglamento (UE) 2016/679; la notificación deberá efectuarse a través de un medio fiable, auditable e independiente de la entidad notificante, que le permita acreditar la efectiva realización de los envíos (Art. 40.3 de dicho reglamento).

Resumen: Esta Sentencia del Tribunal Constitucional declara que la demora en el señalamiento de litigios que carecen de especial complejidad y suponen un significativo impacto en el recurrente pueden generar una dilación indebida que consistiría en una vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 24.2 de la Constitución Española.

La especial transcendencia de los pronunciamientos de esta sentencia viene como consecuencia de que, en relación con el retraso que sufren la mayoría de procedimientos de las personas que acuden a la vía judicial, con contadas excepciones de algunos juzgados y partidos judiciales, en este caso concreto, el intervalo temporal entre la interposición de la demanda y la fecha de señalamiento de los actos de conciliación y juicio, de más de 3 años, es tan grande que no solo se vulneran los plazos establecidos por la propia ley procesal, sino fundamentalmente se vulnera el derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas y la propia tutela judicial efectiva.

Fundamenta su sentencia el Tribunal Constitucional, en su reiterada doctrina, entre otras, SSTC 129/2016, de 18 de julio, 54/2014, de 10 de abril, y 54/2014, de 10 de abril, y la jurisprudencia del Tribunal Europea de Derechos Humanos, cuya cita es profusa, en que, no toda infracción de plazos o excesiva dilación supone una vulneración del derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas, sino que se ha de comprobar las circunstancias específicas de cada caso establecidas por la mencionada doctrina, como son: “(i) la complejidad del litigio; (ii) los márgenes ordinarios de duración de los litigios del mismo tipo; (iii) el interés que arriesga el demandante de amparo; (iv) su conducta procesal; y (v) la conducta de la autoridades”, lo cual, en aplicación a este supuesto concreto, supone que, según el Tribunal Constitucional, se ha producido una dilación indebida contraria al art. 24.2 CE, puesto que:

(i) el asunto planteado no revestía especial complejidad al tratarse de una simple reclamación de cantidad;

(ii) Tanto el primero de los señalamientos como el segundo de ellos, (señalamiento “anticipado”), se encuentran dentro de los rangos temporales que han servido de base a este tribunal para declarar la existencia de una dilación indebida en casos anteriores, siendo, además, ambos plazos claramente superiores a los tiempos medios de resolución de asuntos equivalentes por los juzgados de lo social de toda España, tiempo medio que se situaba en el año 2021, en que fue interpuesta la demanda, en catorce meses;

(iii) el interés que arriesga el recurrente era relevante al tener la decisión judicial que se tome un impacto significativo en la vida del recurrente, pues la sentencia del procedimiento determinará si le corresponde percibir una indemnización por la negativa de la Universidad de Sevilla a formalizar el contrato postdoctoral que había aceptado suscribir con el hoy recurrente de amparo;

(iv) la conducta del demandante no merece reproche alguno, al no haber propiciado el retraso, y además ha denunciado ante el órgano judicial la concurrencia de las supuestas dilaciones, utilizando cuantos remedios legales se hallaban a su disposición para denunciar el retraso y solicitar que se corrigiera, tanto frente a la resolución que acordó el primer señalamiento, como frente a la resolución que acordó el segundo señalamiento “anticipado”;
y

(v) el único motivo argüido por la parte contraria para justificar la dilación consistente en la sobrecarga de trabajo estructural y la carencia de medios personales y materiales, no es una causa suficiente para “neutralizar la lesión al derecho a un proceso sin dilaciones indebidas”; […], en tanto que el ciudadano es ajeno a esas circunstancias”.

RESOLUCIONES DE JUSTICIA

RESOLUCIÓN 20980/2022- 21/11/2022

COMPRAVENTA DEL PLENO DOMINIO DE UN INMUEBLE POR ESPAÑOL Y EXTRANJERO, CON MANIFESTACIÓN DE ESTAR «CASADOS BAJO EL RÉGIMEN LEGAL DE GANANCIALES ESPAÑOL», “PARA SU SOCIEDAD DE GANANCIALES”

▶ Fuente/Órgano: DGSJFP ▶ BOE: 12/12/2022

Normas generales/Resumen::

La objeción del registrador de que debe determinarse cuál es la ley aplicable a su régimen económico-matrimonial, y si éste es legal o convencional, no obstante reconocer expresamente en su calificación que el notario hace constar en la escritura calificada que, según manifiestan los compradores, su régimen económico-matrimonial es el legal supletorio de gananciales, no puede ser confirmada, pues como puso de relieve este Centro Directivo en Resolución de 20 de diciembre de 2011, una vez realizada por el notario autorizante dicha labor de precisión del carácter legal del régimen económico-matrimonial (derivado de la aplicación de las normas que disciplinan los posibles conflictos de Derecho interregional –o, como en este caso, de Derecho internacional privado–, desvaneciendo así toda posible duda sobre origen legal o convencional de dicho régimen), no puede el registrador exigir más especificaciones sobre las razones en que se funda su aplicación, pues según el artículo 159 del Reglamento Notarial, «bastará la declaración del otorgante», entendiendo este Centro Directivo, como ha quedado expuesto, que dicha manifestación se recogerá por el notario, bajo su responsabilidad, tras haber informado y asesorado en Derecho a dicho otorgante (de suerte que –bajo su responsabilidad y empleando a tal efecto la fórmula que estime oportuna– deberá desplegar la mayor diligencia al reflejar en el documento autorizado cuál es el régimen económico-matrimonial entre los esposos o, al menos, de no tratarse de una ley española, cuál es la ley material extranjera aplicable según la norma de conflicto que debe conocer y observar, atendiendo a las manifestaciones de los otorgantes sobre circunstancias como su nacionalidad al tiempo de contraer matrimonio, su lugar de celebración o el de la residencia habitual y la ausencia de capítulos –cfr. artículos 9.2 y 12.1 del Código Civil–).

En el presente caso, el notario ha precisado cuál es la ley aplicable. Por ello, carecen de virtualidad alguna los obstáculos manifestados por el registrador, ya que, atendidos los artículos 18 de la Ley Hipotecaria y 159 del Reglamento Notarial, el notario no tiene obligación de especificar cuáles son las razones por las que el régimen económico-matrimonial de carácter legal –en este caso el de la ley española del Código Civil– es aplicable a las relaciones patrimoniales entre los cónyuges.

La Dirección General ha acordado estimar el recurso y revocar la calificación impugnada.

Apoyo a Ucrania: un deber de todos

EDITORIAL

EDITORIAL

Apoyo a Ucrania: un deber de todos

Acaba de cumplirse un año de la invasión de Ucrania por Rusia. Una devastadora guerra que está destrozando millones de vidas y que ha sumido al mundo en la incertidumbre. La economía y la política internacional enfrentan una realidad inimaginable al inicio de la actual década.

El equilibro internacional se ha roto y los organismos mundiales se han dado de bruces con una de las mayores crisis de su historia. La ONU, que considera que la invasión de Ucrania por Rusia es una violación de la Carta de las Naciones Unidas, ha aprobado una nueva resolución de condena contra Rusia en el primer aniversario de la guerra, pero sigue teniendo a este país entre los miembros permanentes de su Consejo de Seguridad.

Sanciones de la UE

Mayor conexión muestra la Unión Europea, que ha condenado enérgicamente «la brutal agresión, no provocada e injustificada, de Rusia a Ucrania y la anexión ilegal de las regiones ucranianas de Donetsk, Luhansk, Zaporiyia y Jersón». Su postura es firme: «Rusia debe detener inmediatamente esta guerra atroz. La Unión Europea permanecerá al lado de Ucrania y le prestará un apoyo inquebrantable durante el tiempo que sea necesario».

A lo largo de este año, los dirigentes de la UE han exigido a Rusia en diversas ocasiones que pusiera fin inmediatamente a sus acciones militares, retirase incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares de Ucrania, y respetase plenamente la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania.

Su principal respuesta a la agresión militar rusa, además de proporcionar ayuda a los refugiados, ha sido sancionar económicamente al país, adoptando medidas restrictivas sin precedentes.

Estas medidas están concebidas para debilitar la base económica de Rusia, privándola de tecnologías y mercados vitales, y limitando de forma considerable su capacidad para mantener la guerra.

El primer paquete de medidas se adoptó el 23 de febrero de 2022 con sanciones individuales contra los miembros de la Duma Estatal rusa que votaron a favor del reconocimiento de las zonas de las provincias de Donetsk y Luhansk no controladas por el Gobierno; restricciones a las relaciones económicas con las zonas de estos mismos territorios no controladas por el Gobierno; y restricciones al acceso de Rusia a los mercados y servicios financieros y de capitales de la UE.

Desde entonces uno de los grandes retos de todos los países miembros ha sido poder descubrir a los titulares reales de las propiedades y empresas rusas en Europa, dado que muchos de ellos se valen de sofisticados entramados societarios y de sociedades «fantasma» para ocultar sus posesiones. Es en este terreno donde está siendo fundamental la colaboración de funcionarios públicos como los notarios, presentes en 22 Estados de la UE, con el Notariado español como referente.

La contribución notarial

Una contribución que reconocen la propia Unión Europea, organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y nacionales como el Sepblac.

Esta labor de los notarios españoles de prevención y lucha contra la delincuencia financiera la destaca en las páginas de esta revista el Fiscal General de Estado español, Álvaro García Ortiz, para quien «las obligaciones o las capacidades de los notarios y los instrumentos de control de actividades financieras en los que participa el Notariado, como los registros de bienes, han hecho que ahora sea todo bastante más complicado para los delincuentes. Por ejemplo, hacer transacciones inmobiliarias o económicas que puedan ocultar o dificultar la investigación de los delitos».

También el nuevo presidente de los Notariados europeos, el alemán Peter Stelmaszczyk, asegura en estas mismas páginas que «la labor del Notariado español en la lucha contra el blanqueo de capitales es una referencia para todos los notariados europeos y pone de manifiesto el importante papel del notario como funcionario público y colaborador del Estado en la lucha contra el blanqueo de capitales».

Prueba aún más evidente de la colaboración de los casi 3.000 notarios españoles en la lucha contra delitos financieros tan graves como que Rusia pudiera saltarse las sanciones que la ha impuesto la UE, está siendo su contribución al bloqueo de activos en la Unión de los oligarcas rusos, que tratan de ocultarlos tras sociedades «fantasma» a nombre de testaferros.

Identificar al titular real

La labor iniciada en 2005 ha permitido a los notarios españoles, gracias a su función en el ámbito mercantil, crear una Base de Datos de Titular Real que notifica a las autoridades públicas quiénes son las personas ocultas tras una sociedad, incluso en el encadenamiento de estructuras societarias complejas.

La información contenida en esta base procede del Índice Único Informatizado del Notariado, que es la piedra angular de los servicios de prevención del blanqueo de capitales y del fraude fiscal del colectivo notarial, que sirve, junto a la Base de Datos de Titular Real, para identificar a los auténticos propietarios de las empresas y rastrear la constitución de sociedades «fantasma» y testaferros.

En ella están identificados de manera acreditada titulares reales de más de 2.100.000 sociedades limitadas, 126.000 sociedades anónimas y 210.000 personas jurídicas no mercantiles, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos.

Son los profesionales del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales del Consejo General del Notariado quienes investigan, en consonancia con el Sepblac, para averiguar si determinadas personas, como los oligarcas rusos sancionados o sus allegados, son los titulares reales de personas jurídicas (empresas, asociaciones, fundaciones…) y contribuir así a impedir que puedan tratar de hacer operaciones.

El Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales del Notariado ha sido reconocido por el Manual de Buenas Prácticas en su Lucha contra la Criminalidad Financiera del Consejo de la Unión Europea. En este manual, los notarios españoles han sido positivamente valorados por su colaboración con las autoridades en materia de prevención del blanqueo de capitales y por su permanente actualización y mejora de conocimientos, así como por la centralización de la información y los avances tecnológicos alcanzados, entre los que destaca el Índice Único Informatizado Notarial español.

También la Oficina Anti Fraude, integrada en la Comisión Europea, puede solicitar información que figure en esta base mediante el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude de la Administración General del Estado, como coordinador de las acciones encaminadas a proteger los intereses financieros del Unión Europea contra el fraude.

Sobre esta base, el Grupo de Acción Financiera (GAFI), el organismo de control mundial de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo, ha señalado que «la información sobre la titularidad real de las sociedades españolas está a disposición de las autoridades competentes con facilidad y rapidez mediante el Índice Único Informatizado del Consejo General del Notariado. Las medidas adoptadas por España para gestionar y permitir el acceso a la información constituyen un ejemplo de buenas prácticas para otros países».

¿Por qué no ser sede europea?

Un ejemplo a sumar a otros que nos lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿por qué no ha de ser Madrid la sede de la Autoridad Europea contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (AMLA, por sus siglas en inglés)?

 


LOS 3.000 NOTARIOS ESPAÑOLES ESTÁN CONTRIBUYENDO AL BLOQUEO DE ACTIVOS EN LA UNIÓN EUROPEA DE LOS OLIGARCAS RUSOS


 

Para ello cuenta, como se recoge en un reportaje de esta misma revista, con el apoyo decidido de las Administraciones públicas españolas, con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Sepblac a la cabeza; el sector bancario (por supuesto el Banco de España y las principales asociaciones); los empresarios (todas las patronales), la Comisión Nacional del Mercado de Valores, y numerosos profesionales, como los notarios, los abogados…

Las fortalezas de Madrid son innegables. Es la 6ª región por PIB de la UE, con una intensa actividad innovadora, y famosa por su conocido sentido de acogida, hospitalidad y tolerancia.

La candidatura madrileña está plenamente alineada con el estricto cumplimiento de los requisitos esgrimidos por los responsables de la adjudicación: contar con centros educativos y asistencia sanitaria de excelencia y calidad; un mercado laboral cualificado y accesible para los cónyuges de los empleados de la agencia; una amplia e integrada red de transporte público, y conectividad digital de alta velocidad.

A ello hay que añadir un hecho diferencial que suma puntos a favor de la candidatura española: la larga tradición de nuestro país en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Ello, sin dejar de lado otros aspectos como la legislación avanzada en la materia; la existencia de una potente UIF (el Sepblac) y fuerzas y cuerpos de seguridad especializados para hacer frente a los delitos desde el ámbito preventivo y represivo; o la existencia de organismos especializados y herramientas de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, pioneros internacionalmente.