Plan de acción contra el fraude financiero

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL FRAUDE FINANCIERO

En muchas ocasiones los ciudadanos no disponen de la formación financiera requerida.
Realizar operaciones financieras en internet es cada día más sencillo. Tanto que el número de operadores, intermediarios y agentes financieros se vuelve, en ocasiones, incontrolable. Por eso, varios organismos, incluido el Consejo General del Notariado, impulsados por la CNMV y el Ministerio de Economía, han firmado un plan de acción contra el fraude financiero. Por ahora, más de 19 entidades se han adherido a este plan que busca proteger al consumidor e intercambiar información de utilidad para evitar posibles delitos.

MARÍAN LEZAÚN,

Los productos y servicios financieros online no paran de crecer. La facilidad de operar en internet y la oferta existente para todos los perfiles de inversores hace que, cada vez, más consumidores opten por gestionar sus finanzas de manera particular, sin contar con el asesoramiento y los controles necesarios. El problema es que, en ocasiones, los ciudadanos no disponen de la formación financiera requerida, contratan productos que no conocen o toman riesgos innecesarios que ponen en peligro su seguridad. Para evitar fraudes y estafas entre los pequeños inversores, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), apoyada por el Ministerio de Economía, ha lanzado un plan que pretende acabar con esta lacra.

 


19 ENTIDADES, INCLUIDO EL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO, SE HAN UNIDO A ESTA INICIATIVA CONTRA LOS DELITOS FINANCIEROS


 

Pero, ¿por qué llega ahora este plan? ¿Se denuncian más delitos que hace unos meses? Según los impulsores del acuerdo, que este plan se concrete ahora no es casualidad. “El fraude ha existido siempre, pero en los últimos tiempos, sobre todo con la situación económica y social derivada de la pandemia, hemos detectado un importante aumento de los casos, que han venido propiciados por la intensificación del uso de redes sociales y el acceso a internet y que son una importante vía de acceso de los defraudadores, ya que de forma sencilla pueden llegar a muchas posibles víctimas. Esto se ha visto también favorecido por la aparición de criptomonedas y otros criptoactivos (activos financieros virtuales) que prometen enormes rentabilidades y que se exponen al público como una forma de obtener dinero muy fácil sin necesidad de trabajar”, explica Patricia Muñoz González-Úbeda, directora general del Servicio Jurídico de la CNMV.

Por eso, según cuenta Muñoz, “ante esta problemática, la CNMV tiene una posición privilegiada para llevar a cabo una detección temprana de estas conductas ya que estamos en la primera línea del contacto con los inversores”. De hecho, al ver que estaba ocurriendo todo esto, “surgió la reflexión de tratar de aunar las fuerzas de todos implicados en la lucha contra estos fraudes y promovimos una serie de conversaciones y contactos, tanto con entidades públicas como privadas, que dieron lugar a la firma del acuerdo marco del Plan de Lucha Contra el Fraude Financiero el pasado mes de mayo”, explica Muñoz.

 


EN LA CNMV DESTACAN QUE EL PRINCIPAL RECLAMO QUE UTILIZAN LAS ENTIDADES FRAUDULENTAS PARA CAPTAR A SUS VÍCTIMAS SON LAS CRIPTOMONEDAS


 

Objetivos

El plan tiene tres objetivos básicos: mejorar los mecanismos de detección, el intercambio de información y la coordinación entre los participantes; crear mecanismos para dificultar o impedir la proliferación de estos fraudes; y, por último, incrementar la formación financiera de los grupos de población que con más frecuencia pueden ser víctimas de estos intentos de fraude. “El punto más importante del plan es haber coordinado a todos los que pueden colaborar en la lucha contra todas las entidades que quieren estafar a los ciudadanos para que, de forma conjunta, aúnen sus fuerzas con el objetivo de incrementar la seguridad, anticipar la detección de episodios de fraude, dificultar su propagación y reducir los efectos perniciosos de estas actividades, ofreciendo una mayor confianza a los ciudadanos”, concreta Muñoz. En el plan lo apoyan, entre otros, organismos como el Ministerio de Asuntos Económicos, todas las Fuerzas de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil y las policías autonómicas), la Fiscalía, el Consejo General del Notariado, el Banco de España, la Dirección General de Seguros, el Colegio de Registradores, medios de comunicación, entidades financieras y fondos de inversión y pensiones, empresas de publicidad y está abierto a todo el que puede colaborar en la lucha con el fraude financiero.

Como explicó la vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno, Nadia Calviño, en la presentación del plan, “con el acuerdo, se pretenden definir y articular medidas para reducir la capacidad de actuación y de expansión de los intentos de fraude financiero; restringir la promoción o publicidad de actividades para captar nuevos afectados; así como facilitar a inversores y clientes de servicios financieros los instrumentos y conocimientos necesarios para detectar y evitar estas prácticas”. Calviño señaló que España es un país seguro desde el punto de vista jurídico, fiscal y económico y pidió la colaboración de las instituciones, las fuerzas y cuerpos de seguridad y los organismos privados como algo fundamental para proteger a los ciudadanos. “En un entorno de acelerada digitalización necesitamos contar con el apoyo de todos”, concluyó.

Delitos más habituales

Por eso, los expertos recomiendan, en primer lugar, desconfiar de todos aquellos productos que ofrecen rentabilidades por encima del mercado. Tampoco hay que fiarse de los que prometen asumir pocos riesgos o de aquellos en los que no está clara la información o no son sencillos de entender para cualquiera, se anuncian para clientes minoristas a través de páginas web o solo aparecen en plataformas online gestionadas por entidades no autorizadas ni reguladas. En este sentido, estudios realizados en el ámbito internacional han puesto de manifiesto que, en la mayoría de los casos, los clientes que han operado en este tipo de productos pierden la inversión realizada. Invertir en productos que no entendemos tampoco es recomendable. Es lo que ocurre con los CFDs o las operaciones binarias. De acuerdo con estudios realizados por la CNMV y por otros organismos supervisores de valores, la gran mayoría de los clientes minoristas que operan en estos productos pierde dinero.

 


LOS EXPERTOS RECOMIENDAN DESCONFIAR DE TODOS AQUELLOS PRODUCTOS QUE OFRECEN RENTABILIDADES POR ENCIMA DEL MERCADO


 

Dentro del abanico de delitos posibles, en la CNMV destacan que el principal reclamo que utilizan las entidades fraudulentas para captar a sus víctimas son las criptomonedas que generalmente van acompañadas de mensajes de altísimas rentabilidades y de obtención de éxito de forma rápida. En el pasado se han utilizado otros activos que en su momento estaban de moda como, por ejemplo, las opciones binarias (que especulan sobre el comportamiento de determinados activos). “El punto común de todos ellos es que se trata de productos muy complejos en todos los casos que los inversores no comprenden y en los que invierten a ciegas con el más absoluto desconocimiento”, reconoce Muñoz.

Blindarse ante la estafa

La mejor arma para evitar estos fraudes es la información, por lo que es fundamental la educación financiera. Los ciudadanos tienen que ser conscientes de que hay entidades que, aunque se presenten con buena imagen y dando garantías de seguridad, no están autorizadas para prestar servicios financieros ni ofrecer productos, y que su principal objetivo es defraudarles. “En este sentido, tanto la CNMV, como el Banco de España y el Ministerio de Economía, a través del Plan de Educación Financiera, como las entidades financieras, consumidores, cuerpos de seguridad, medios de comunicación etc., estamos comprometidos con dar esta información y hacer ver al consumidor la importancia de la autoprotección”, explica Patricia Muñoz, directora general del servicio jurídico de la CNMV. “Es importante que los ciudadanos conozcan cómo operan estas entidades, qué técnicas de captación utilizan, cómo saber si están supervisadas por la CNMV o no y cómo reaccionar en el caso de que ya hayan caído en sus redes”, aclara. Lo más importante es que desconfíen de promesas exageradas y que son imposibles de cumplir; que pidan toda la información que puedan.

Comisión de seguimiento

Diecinueve instituciones públicas y entidades privadas, entre ellas el Notariado, firmaron el protocolo general del Plan de Acción contra el Fraude Financiero, en un acto presidido por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y al que asistieron los responsables de todas las organizaciones participantes. Las acciones que se desarrollarán persiguen incrementar la seguridad de los inversores, anticipar la detección de episodios de fraude, dificultar su propagación y reducir los efectos perniciosos de estas actividades para ofrecer una mayor confianza a los ciudadanos.  Los firmantes formarán una comisión de seguimiento que se encargará de evaluar las nuevas formas de fraude que puedan aparecer, proponer nuevas medidas y analizar la evolución de estos fenómenos en nuestro país. En ella participarán organismos del ámbito económico y financiero, del sistema judicial y fuerzas de seguridad del Estado, del sector de los medios de comunicación y la publicidad, entre otros. 

Por si las dudas:

Ministerio de Economía: En la página web del Ministerio de Economía se pueden consultar las claves del plan, así como las entidades que han firmando el acuerdo en un primer momento, ya que se espera que lo hagan muchas otras
Banco de España: También en la web del Banco de España se pueden consultar tanto el listado de entidades adheridas al plan como las líneas principales del mismo.(

“Operar de forma segura en internet”, por José Luis Martínez Campuzano

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CAMPUZANO,
portavoz de la Asociación Española de Banca

"¿Qué se puede hacer en caso de haber sufrido algún fraude Es fundamental contactar con las autoridades y poner una denuncia"

Operar de forma segura en internet

Seguro que alguna vez han recibido un correo, un mensaje o una llamada identificándose como su empresa de servicios, administración pública o su banco. En muchos casos no trataban de darles información, sino más bien de pedírsela y acceder de esta forma a sus datos, o a aquellos que les faltaban.

En la mayoría de los casos sería un engaño. Recurramos al sentido común para prevenirlo: ¿por qué dar nuestros datos a un tercero sin comprobar antes si es quien dice? Los procedimientos que emplean los delincuentes en ámbitos no presenciales son cada vez más generalizados, ni siquiera son muy sofisticados; utilizan la manipulación emocional y casi siempre urgiendo. Por eso nosotros también debemos ser más prudentes y precavidos. La clave es asumir que es necesario reforzar las medidas de precaución y seguridad en internet como hacemos en nuestra vida diaria.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) gestionó el año pasado más de 100.000 estafas digitales, la inmensa mayoría a ciudadanos particulares. Pero la delincuencia digital nos afecta a todos, con cada vez más ataques a empresas y administraciones públicas. Aunque la mejora de la coordinación entre sectores y a nivel internacional no ceja y los mecanismos de blindaje se hacen más sofisticados, con el coste que eso entraña, los ataques también se hacen más atrevidos y avanzados.

Combatir la ciberdelincuencia se ha convertido en una de las principales prioridades para todos: ya seamos particulares, o trabajemos en empresas, instituciones o gobiernos. Y todos tenemos la responsabilidad de prevenirla y combatirla: las compañías y las autoridades deben invertir en protección y en reforzar la colaboración entre todas las partes implicadas; los individuos debemos asumir también la responsabilidad de proteger nuestros propios datos y actuar con cautela. Ya que conviene proteger nuestra información, no solo por el daño que su robo puede implicarnos, sino también porque puede ser utilizada para atacar a nuestros seres queridos.

Está claro que avanzar en la capacitación digital de la sociedad nos permitirá sacar el máximo provecho a la transformación que estamos viviendo. La innovación, en su versión digital, ha sido clave para mejorar nuestra vida diaria durante el confinamiento y los peores momentos de la pandemia. En esta época ya es impensable un mundo sin las ventajas de la innovación en su versión digital. Sin embargo, un mejor uso de internet también incluye sensibilizarnos frente a sus riesgos, que tendemos a olvidar y son muy reales.

Solemos pensar que los ciberataques son cosas que les ocurren a otros, pero hoy todos podemos ser víctimas. Ante una amenaza cada vez más global y sofisticada, la concienciación es el mejor escudo para protegernos. En todos los casos, más allá de sus enormes consecuencias financieras, los ataques infligen un daño a la seguridad y confianza de los consumidores. Es importante reconocer que todos estamos potencialmente amenazados, porque no hacerlo así es ponérselo fácil a los delincuentes.

La cooperación y especialmente la colaboración público-privada es clave para combatir la ciberdelincuencia en todas sus vertientes. Con este convencimiento, la Asociación Española de Banca (AEB) firmó hace unos meses el protocolo general del Plan de Acción contra el Fraude Financiero para potenciar y mejorar la prevención y la lucha contra las ofertas de productos y servicios potencialmente fraudulentos, que ocasionan graves perjuicios a los inversores y a todo el sector financiero regulado. Compartir la información con las administraciones es clave para combatir el fraude financiero en todas sus fases: concienciación, prevención y persecución del delito.

La ciberseguridad es fundamental para los bancos, que ponen todos los medios a su alcance para garantizar la seguridad de sus clientes y encarar los riesgos que seguro aparecerán en el futuro. El sector bancario tiene probada experiencia en la protección de los datos personales y financieros de sus clientes, y revisa continuamente su capacidad de defensa, detección y respuesta ante los ciberataques. Pero todo esto quizás no sea suficiente si los individuos no asumimos nuestra parte de responsabilidad para luchar contra esta lacra.

Hay unas recomendaciones sencillas que todos debemos seguir para protegernos frente a los delincuentes digitales.
Los canales de la banca son seguros para operar: páginas web oficiales, aplicaciones de la banca, teléfonos oficiales, siempre que se acceda directamente y no a través de enlaces recibidos en mensajes. Cuidado por tanto con las comunicaciones o avisos recibidos por canales de mensajería instantánea, redes sociales, así como SMS y llamadas desde teléfonos que aun pareciendo oficiales no lo son.

Atendiendo al uso masivo que hacemos del móvil debemos protegerlo con claves de entrada que deben ser revisadas de forma periódica, realizar actualizaciones y siempre acceder a apps oficiales para descargar otras aplicaciones y, en la medida de lo posible, contar con un antivirus.

¿Qué se puede hacer en caso de haber sufrido algún fraude? Es fundamental contactar con las autoridades y poner una denuncia como haríamos ante un robo. También, si hay una pérdida financiera o de las credenciales de seguridad, hemos de contactar con nuestro banco a través de un canal seguro para que pueda tomar las medidas necesarias para mitigar al máximo las posibles consecuencias.

La prudencia y el sentido común son nuestros mejores aliados para luchar contra los ciberdelincuentes, ya que en muchos casos se aprovechan de nuestra versión más confiada para poder perpetrar sus ataques.

El notario, presencia viva de nuestra historia

ESFERA CULTURAL

EL NOTARIO, PRESENCIA VIVA DE NUESTRA HISTORIA

De izquierda a derecha: Andrés M. Urrutia Badiola, Diego Mª Granados de Asensio, Iñaki Subijana, Bakartxo Tejeria, José Ángel Martínez Sanchiz y Plácido Barrios.

El pasado mes de julio tuvo lugar en el Palacio Miramar de San Sebastián el curso de verano Persona, Empresa y Tecnología, organizado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco. El curso sirvió de escenario a la exposición El documento notarial: del siglo XII a la Inteligencia Artificial, en la que se pudieron admirar más de una treintena de documentos notariales de alto valor histórico.

Álex Oviedo

Mail: [email protected]
Twitter@ajoviedo
Fotos: Miguel San Cristóbal

El acto inaugural contó con la presencia de la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana; y la presidenta de la Fundación Sabino Arana, Mireia Zarate. Ejercieron de anfitriones el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Mª Granados de Asensio; y los dos coordinadores de la muestra: Plácido Barrios Fernández, notario de Alcalá de Henares, y Andrés M. Urrutia Badiola, notario de Bilbao y presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA).
Tras el éxito obtenido en el XII Congreso Notarial Español celebrado en Málaga en el mes de mayo, la exposición viajaba por primera vez, con el propósito de convertirse en un acontecimiento itinerante que permita ver la relación existente entre el Notariado y la Sociedad.


POR PRIMERA VEZ SE MOSTRÓ AL PÚBLICO UN ACTA NOTARIAL EN FRANCÉS DEL BOMBARDEO DE GERNIKA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO EUZKO DEYA.


La muestra organizada en el donostiarra Palacio Miramar estaba dividida en dos bloques: en el primero se recogían más de una treintena de documentos notariales, que iban desde el testamento de Isabel la Católica hasta el del anarquista Ferrer Guardia, pasando por un poder de Miguel de Cervantes para querellarse contra quienes imprimieran o fueran a imprimir El Quijote en España o Portugal. En el segundo, y mediante cuatro grandes paneles, se narraba la breve historia del Colegio Notarial del País Vasco (cuya constitución tuvo lugar en enero de 2009), así como la importancia de contar con un sistema de Derecho civil propio, con figuras como el testamento hil buruko o el alkar poderoso. Pese a la juventud del colegio vasco, en 1936, tras la formación del Gobierno Vasco, se constituiría el primer Colegio Notarial de Euzkadi, lo que permitió traer a la exposición el Decreto de Constitución de este. También un acta notarial en francés publicada en el periódico Euzko Deya sobre el bombardeo de Gernika.

Valor histórico

Durante la inauguración, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, subrayó el siglo XII como “la fecha en la que surge la fe pública notarial parecida a la que hoy conocemos, con un precedente en el Fuero de Teruel, que data de 1177, y que reconoce al notario la condición de persona pública”. Antes de la Ley del Notariado de 1862, convivían en España muchos tipos de escribanos: los del número, los reales, concejiles, señoriales… Uno de los documentos de la exposición muestra, por ejemplo, una escritura de concordia firmada entre los escribanos del número y de Cabildo de la ciudad de Granada en la que se fijan sus respectivas competencias. A partir de la citada ley se establece “una única clase de notarios” de nombramiento real y sirve, asimismo, “para separar la fe pública judicial de la extrajudicial, además de cortar de raíz la venalidad de un cargo que se había patrimonializado, fuente por ello de toda clase de corruptelas”, en palabras de Plácido Barrios.

De entre los documentos expuestos, Martínez Sanchiz hizo hincapié en la importancia de un testamento como el de Juan Sebastián Elcano, dictado a Andrés de Urdaneta el 26 de julio de 1526 ante la enfermedad del marino de Getaria —quien fallecería sólo nueve días después—, homenaje del Notariado español al quinto centenario de la primera circunnavegación de Fernando de Magallanes y el propio Elcano, que completaría este último tras la muerte del primero en Filipinas. También señaló testamentos como el de Lope de Vega, así como un contrato de aprendizaje de Diego de Velázquez a Andrés de Briçuela firmado por el escribano madrileño Simón Leonero en 1626.


ISABEL LA CATÓLICA, LOPE DE VEGA, CERVANTES O HERNÁN CORTÉS SON ALGUNOS DE LOS PERSONAJES HISTÓRICOS CUYOS DOCUMENTOS NOTARIALES PUDIERON ADMIRARSE


En este sentido, el decano del País Vasco, Diego Granados de Asensio, recalcó que la exposición había permitido “aunar esfuerzos y dar a conocer la importancia que ha tenido y tiene el fedatario público en la sociedad española”. Granados apuntó la cercanía de los notarios a la vida más íntima de las personas, “lo que les convierte en testigos de primera mano de muchos de los últimos momentos de la mayor parte de la sociedad: testamentos, contratos nupciales, poderes…”


TESTAMENTOS, COMPROMISOS DE MATRIMONIO SOMETIDOS A LA CONDICIÓN DE VIRGINIDAD O FIGURAS COMO EL “ALKAR PODEROSO” MUESTRAN LA RELACIÓN DEL NOTARIADO CON LA SOCIEDAD.


Los notarios Plácido Barrios y Andrés M. Urrutia Badiola mostraron la trascendencia de los documentos expuestos en San Sebastián. Barrios destacó, precisamente, que “el notario se debe a la sociedad”, y que una exposición que recoge la historia notarial sirve para mostrar que el notario “siempre ha estado ahí, tanto el escribano en el siglo XVI como el notario actual, en los momentos más comprometidos de la persona. La exposición habla de testamentos —fuente inagotable de información de la sociedad de la época-, de la actitud ante la muerte, de inventarios domésticos y uno de los pocos documentos que la mujer firmaba sin la agraviante licencia marital—, de cartas de parto o de un conjunto de actas notariales como la de Joaquín Costa, notario de Madrid, acta de gran relevancia política… Un recorrido histórico desde el siglo XII a la actualidad en el que se quiere mostrar la labor de servicio del notario a la sociedad española”.

La publicación Código Civil Ilustrado, del notario Alberto Rodero García, contiene el texto legal completo, pero comentado con ilustraciones «pensadas para la sonrisa del lector». El propósito del libro es hacer más agradable el manejo del Código Civil a todos los operadores jurídicos, en especial a los que están preparando oposiciones.

Aportación vasca

La aportación del Colegio Notarial vasco estaba formada, según Andrés Urrutia, por “cuatro pinceladas que conectan directamente con la labor del Notariado dentro del País Vasco, con su pasado, presente y futuro”. Estas aportaciones se centran en primer lugar, en su propia labor institucional; y en segundo, en su labor histórica, “empezando con los escribanos forales, aquellos que debían tener unas circunstancias concretas para poder serlo y terminando con los que hoy somos notarios dentro del País Vasco”.

Los notarios son, señaló Urrutia, el centro de la aplicación de “ese Derecho civil vasco que regula las relaciones jurídicas entre los ciudadanos en la Comunidad Autónoma Vasca; la norma que rige sus sucesiones, testamentos, su régimen económico matrimonial y otras muchas facetas de la vida jurídica que afectan al día a día de todos los ciudadanos vascos”.
Como nota histórica Urrutia presentó el acta notarial del bombardeo de Gernika el 26 de abril de 1937. “No se trata de un acta de presencia sino de testigos, autorizada por Celestino del Arenal, decano del Ilustre Colegio Notarial de Euzkadi, con la intervención de tres testigos, una intérprete y el requiriente, Geoffrey Henry Cecil Bing, “que muestra la importancia del Notariado a la hora de autentificar unos hechos que ocurren en la realidad y que luego tienen efectos jurídicos, y que convierten este documento en uno de los más relevantes de la breve historia del Colegio Notarial vasco”. Para Urrutia sólo “conociendo nuestro pasado podremos enfrentarnos a nuestro presente, pero sobre todo a nuestro futuro”.

Documento notarial de 1461, de Francisco de Encalada, en el que solicita que se haga la información pertinente sobre su limpieza de sangre, mayoría de edad y habilidad para usar el oficio de escribano
Pago por los gastos de limpieza en Málaga, por la enfermedad de la peste (1564)
Testamentos de Isabel la Católica (1504) (izda.) y de María Alonso (1422) (dcha.).

PARA SABER MÁS

Declaraciones del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz:

Declaraciones del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz:

Declaraciones de Plácido Barrios, comisario de la exposición
Declaraciones de Andrés M. Urrutia Badiola, comisario de la exposición:

Leer un cuadro: Autorretrato

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Cecilio Pla Gallardo
Fecha de creación: 1892
Material: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Expuesto en la sala 62
Medidas: 75 x 100 cm.

Las familias de los artistas se convierten a menudo en los mejores custodios del legado de su antepasado, pues muchos herederos han conservado no solo sus obras sino también la documentación generada a lo largo de su actividad profesional.
Autorretrato

Pedro J. Martínez Plaza,

conservador de pintura del siglo XIX

Estos archivos son, por ello, una fuente de memoria para el conocimiento tanto de su compilador como de los círculos culturales en los que se movió. Así sucedió con el archivo de Cecilio Pla Gallardo, guardado por una de sus hijas –Josefa- y después por su nieta, Ana María Delgado Pla, a quien tuve la dicha de conocer en 2010, en la primera de las investigaciones que llevaba a cabo para el Museo del Prado y que estaba centrada en este pintor.

Tras su muerte en 2016, sus hijos (los hermanos Ellacuria Delgado) decidieron que aquello que sus parientes habían guardado celosamente debía acabar en el Prado y realizaron dos donaciones en 2018. Su generosidad ha permitido incorporar a las colecciones un nutrido conjunto epistolar y una excelente colección de fotografía, que han permitido estudiar mejor el catálogo de este artista. Como muestra de ello, he elegido este Autorretrato, que es también la primera pintura de Pla que cuelga en los muros de este museo, cumpliendo así con el deseo que Ana María me manifestó en varias ocasiones.

Un carácter singular

Además, esta obra tiene un carácter singular dentro de las colecciones de pintura del siglo XIX, y de forma más específica, entre los 37 autorretratos conservados de entre 1800 y 1950. En la mayoría, el artista se muestra a sí mismo ante un fondo neutro e incluso sin manos, despojado de cualquier útil alusivo a su profesión. Sin embargo, aquí Pla aparece en su estudio y se rodea de retratos familiares y de una copia de un Velázquez, cuya presencia, en ambos casos, difícilmente se encuentra en otros autorretratos. El joven pintor se muestra así orgulloso de su doble pasado.

 


EL JOVEN SE MUESTRA AGRADECIDO A SUS PROGENITORES Y A SU TÍA, CUYA AYUDA RESULTÓ INDISPENSABLE TRAS SU LLEGADA A MADRID DESDE VALENCIA


 

Por un lado, el carnal, al cual alude mediante tres efigies: su tía Josefa Pla, en una imagen coloreada debajo del cuadro; su madre María Gallardo en una fotografía; y, sobre una mesa, un busto en barro de su padre Sebastián. Algunas fotografías de su estudio que ingresaron con la donación demuestran que Pla gustaba de colocar imágenes de sus familiares y amigos sobre un mueble y apoyadas en la pared o en los propios cuadros, como sucede aquí con las de su madre y su tía. De esta forma, el joven se muestra agradecido a sus progenitores y a su tía, cuya ayuda resultó indispensable tras su llegada a Madrid desde Valencia.
Por otro lado, el pintor se reafirma aquí como seguidor y admirador de Velázquez, de quien incluye una copia de El príncipe Baltasar Carlos a caballo (que se conserva también en el museo). De nuevo, las fotografías del archivo del artista nos muestran que esta copia tenía un lugar preferente en su taller y el testimonio de la familia nos ayuda en su conocimiento. Ana María me contaba que los colegas de Pla ponderaban esta obra como una de las mejores copias del célebre retrato ecuestre, y quizá por eso el pintor la incluyó como homenaje, también, a sus propios orígenes artísticos.

Entrevista a David Serrano, director y guionista

ESFERA CULTURAL

DAVID
SERRANO.

Director y guionista

De poco le sirvieron sus estudios de ciencias de la información a David Serrano abducido por las artes escénicas desde que, con quince años, como prueba de amor por el cine, rodó su primer cortometraje. Director, productor, guionista y adaptador, en julio estrenaba su última película. Desde finales de agosto dirige en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid el multipremiado musical Matilda.

JUAN ANTONIO LLORENTE,

Dónde encontrarle

Superada la tensión de un estreno de tanto peso como Matilda, a David Serrano  podríamos localizarlo barajando una nuevo desafío con SOM, la agencia en la que está involucrado, o descansando mientras decide los exteriores para su próxima película, que espera acometer en 2023.

“Es difícil encontrar buenos textos de teatro musical”

Un adaptador, ¿cómo lleva que otros revisen sus textos?

Muy bien. No tengo ningún tipo de miedo ni la sensación de que es algo que me pertenece y pueden destrozar. Lo que intento es no tener relación con el resultado. Cuando han dicho que mandaban la adaptación, he contestado que no quiero leerla; que hagan lo que quieran. De Argentina donde El otro lado de la cama tuvo más de trescientos mil espectadores, me mandaron un pen-drive con el musical, y casi he preferido no verlo. Empecé a ver la película francesa que hicieron de esa misma obra con el título On va s’aimer, pero no me interesó mucho y tampoco he visto las versiones teatrales. Estuve a punto de ir a la de Francia, y al final, no sé por qué, pero no fui. No tengo mucho amor por las cosas que hago. Procuro disfrutar de los procesos de trabajo y, una vez terminados, intentar olvidarlos y pensar en lo siguiente. Película estrenada, película olvidada, y obra de teatro estrenada o escrita, olvidada también

En su currículo, el apartado teatro diversifica el de prosa y el musical. ¿Son tan distintos?

Hay mucha diferencia en cuanto a la cantidad de trabajo que implica un musical y una obra de texto. Y también en el modo de trabajar. La obra de teatro es algo muy íntimo, que he llegado a trabajar sin ayudante de dirección, a solas con los actores. Las obras de teatro las solemos ensayar en mi casa las dos o tres primeras semanas. Como quien queda con amigos para tomar café, y quizá trabajar. El teatro musical requiere un trabajo inmenso, con un gran equipo alrededor centrado en labores que a veces llevan años. Ahora tengo gente trabajando en cuatro espacios distintos. Arriba, ensayando un grupo de niños; en la entreplanta los adultos; en la planta de abajo otro grupo de niños, y uno más en la escuela que ha montado la productora SOM con este propósito. Para mí, el trabajo de texto es la intimidad, la tranquilidad; el musical, la aventura, la adrenalina.

A la hora de aceptar un ofrecimiento ¿Cuál le atrae más?

¿Entre el musical y el de texto? Disfruto con ambos. Pero es difícil encontrar buenos textos de teatro musical. Yo he tenido la suerte de poder trabajar con dos de los mejores que se han escrito: Billy Elliot y Matilda, que no son inferiores a los que se estrenan en el National Theater de Londres o en cualquier teatro público español. No es fácil encontrarlos de tanta calidad. Si lo consigues, lo mejor para un director, al menos para mí, es el teatro musical, que engloba todo.

La música: ¿favorece o limita al director?

Favorece. Tanto en teatro como en cine, la música es uno de tus principales aliados. Incluso su ausencia. En una obra de teatro, no tener nada de música es una decisión casi musical. Equivale a decir: estoy apostando por el silencio; por una forma más oscura, más cerrada. He hecho muchas obras de teatro en las que, tras una decisión muy pensada, no he utilizado ni una sola nota de música.

Madrid es hoy referente en producción de musicales. Eso implica una gran cantera de profesionales. ¿Existe?

Y cada vez es mayor. Cuando hace quince años me asomé por primera vez al teatro musical, el nivel de los elencos era muy inferior a los que hoy encontramos. Los bailarines de Matilda, que evidentemente bailan muy bien, son además cantantes de verdad. En España hay gente extraordinariamente completa. Al nivel de los que puedes encontrar en Londres o Nueva York.

 


“EL TRABAJO DE TEXTO ES LA INTIMIDAD, LA TRANQUILIDAD; EL MUSICAL: LA AVENTURA, LA ADRENALINA”


 

¿Para Matilda, cuenta también con un vivero de niños?

En este caso, en lugar de hablar de una cantera, puedo decir que estamos creándola. Lo que hicimos para Billy Elliot y ahora con Matilda es crear una escuela para formar a los niños. Los de Matilda llevan año y medio preparándose en clases de canto, baile, interpretación, acrobacias… todo lo que requiere un musical. De modo que el talento de estos niños es espectacular.

Los de Matilda, ¿son más y con menos años que los de Billy Elliot?

En Billy Elliot estaban Billy, Michael y otro amiguito, además de ocho niñas en la escuela de danza. Pero mientras estas no tenían mucha participación, los compañeros de Matilda, que es una propuesta infinitamente más compleja, tienen muchísima.

¿Cuántos se presentaron a la selección, y cuántos han reclutado?

Me bailan las cifras, pero si entre adultos y niños vimos más de dos mil, seguro que más de setecientos eran niños. En la escuela de Matilda tengo 62 de los que cada día salen nueve. Necesitamos seis elencos distintos para que no hagan más de dos funciones a la semana. Que sigan siendo niños y no trabajadores de repente, con doce años. Para mantener una vida normal, vienen una o, como mucho, dos veces por semana, Eso hace que este trabajo sea tan complejo y tan duro, porque cada escena hay que ensayarla seis veces.

 


“LO QUE HICIMOS PARA BILLY ELLIOT Y AHORA CON MATILDA ES CREAR UNA ESCUELA PARA FORMAR A LOS NIÑOS”


 

Al decir duro, ¿le gusta más trabajar con adultos o con niños?

Con niños. Me manejo muy bien con ellos. Digo que es duro por el tiempo que necesitan para aprender lo que tienen que transmitir. Porque carecen de la técnica como bailarines y de los recursos como actores para enseñarles en una tarde algo que deben aprender.

A cambio, son más dúctiles.

Por supuesto. Además, si tenemos 60 de más de 700, la selección es muy brillante. Son niños con muchísimo talento. Da gusto trabajar con ellos, pero no deja de ser duro el proceso durante año y medio.

¿En qué franja de edad se mueven los de Matilda?

Creo que los más pequeños tienen 8 y los mayores 11 o 12.

Aún desconocen los problemas de ego…

Por mi experiencia diría que no lo tienen hasta los 15, 16 o 17 años, cuando empiezan a fijarse en qué le pasa al otro. Hasta ese momento todo va más o menos bien.

La producción de Billy Elliot que usted dirigió tuvo muchos elogios internacionales por las innovaciones escénicas. ¿Le valió alguna invitación de fuera?

Tuvimos una oferta en SOM para coproducir un musical con una productora inglesa. Estuve trabajando en Londres con el guionista de la película Kinki boots, de la que salió el musical. El mismo que escribió Las chicas del calendario… Pero como a los pocos días vimos que el proyecto que estábamos manejando conjuntamente no resultaba interesante para el mercado español, lo dejamos caer.

 


“EL TEATRO MUSICAL REQUIERE UN TRABAJO INMENSO, CON UN GRAN EQUIPO ALREDEDOR CENTRADO EN LABORES QUE A VECES LLEVAN AÑOS”


 

De una invitación de Broadway o del West End, ¿qué le atraería más y qué le daría más miedo?

¿Miedo? El reto de trabajar en una lengua que no es la mía. Ante todo, por el inconveniente que supondría a la hora de dirigir, cuando mi manera de hacerlo parte en gran medida de cómo me expreso. Pero sería un sueño. Ante todo, por trabajar con los presupuestos que se manejan en esos países.

¿Qué garantiza el éxito de un musical?

Alguien dijo que, si el teatro fuera un negocio rentable, lo manejarían los bancos. El éxito no está asegurado con nada. Cuanto más lo buscas, menos lo encuentras. La mejor manera de no conseguir un éxito es obsesionarse con tenerlo.

Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

'Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad'

De izquierda a derecha: Marc Simón, Virginia Carcedo, Gregorio Saravia y José Ángel Martínez Sanchiz.

El lunes 20 de junio, la sede madrileña de CaixaForum acogía la presentación de Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad, Guía jurídica básica actualizada a la reforma introducida por la Ley 8/2021, editado por Aequitas y la Fundación “la Caixa”. Esta publicación cuenta con una versión en ‘Lectura Fácil’. CERMI y la Fundación ONCE han colaborado en la edición de esta obra.

JOSÉ M. CARRASCOSA

El acto de presentación contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Aequitas; Marc Simón, subdirector general de la Fundación La Caixa; Gregorio Saravia, delegado de Derechos Humanos del CERMI y Virginia Carcedo, secretaria general de la Fundación ONCE.

Asesoramiento notarial

“Junto a esta guía, los notarios estamos dispuestos a ofrecer asesoramiento y consejo jurídico. Es una responsabilidad y un honor que nos otorga la Ley 8/2021. Podemos aportar nuestro apoyo y trabajo institucional en la toma de decisiones de las familias y hacer comprensible cómo prever los propios apoyos voluntarios, que son el instrumento estelar de la ley, y que las familias se incorporen en la elección de ayudas, como testamentos o patrimonios protegidos, para el día de mañana”, explicó el presidente de la Fundación Aequitas y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Marc Simón, subdirector general de la Fundación ”la Caixa”, señaló que “este documento será de gran utilidad para personas y entidades en caso de dudas sobre la discapacidad. En la fundación tenemos como objetivo apoyar iniciativas que ayuden a mejorar la vida de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y estas guías son un magnífico ejemplo de ello”.

Por su parte, la secretaria general de la Fundación ONCE, Virginia Carcedo, apuntó que «con esta publicación se pretende que se ejerzan los derechos de las personas con discapacidad con mayor seguridad. La nueva Ley 8/2021 tiene muchas consecuencias jurídicas; cambiar el paradigma es siempre un primer paso. Se abandona un sistema obsoleto por otro nuevo en el que la clave radica en el concepto de los apoyos. Las instituciones debemos aplicar la legislación, y para ello, lo primero que tenemos que hacer es conocerla. De ahí la utilidad de esta guía».

Para el delegado de Derechos Humanos del CERMI, Gregorio Saravia, «esta guía cumple un papel fundamental: acercar cuestiones jurídicas y volver accesible el conocimiento sobre esta reforma que revoluciona la normativa. Su publicación es importante para los profesionales del sector y clave para transmitir tranquilidad a las familias, ya que traduce el lenguaje jurídico a la accesibilidad cognitiva. Por último, quiero poner en valor la alianza entre CERMI, Fundación “la Caixa”, ONCE y Aequitas; es fundamental mantener alianzas y lazos de colaboración en el tercer sector y en el ámbito de la discapacidad».

José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, dio paso a Irene Yepes, directora de Líber (Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones) y Manuel Rueda, notario y coordinador de la obra, quien abundaron en sus contenidos.

A continuación tuvo lugar la mesa redonda Las medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Este panel de debate -moderado por José Marqueño, presidente honorario de la Unión Internacional del Notariado- tuvo como participantes a Juan Manuel Fernández, vocal del CGPJ y presidente del Foro Justicia y Discapacidad; Gonzalo López Ebri, Teniente Fiscal del TSJ de la Comunidad Valenciana; Almudena Castro-Girona, notaria y directora de la Fundación Aequitas; y Santiago Izquierdo, portavoz de Líber.

Marqueño hizo hincapié en «la dificultad de hacer una guía de este tipo. No es fácil para las profesiones jurídicas hablar para que todos te entiendan. Hace más de un año que entró en vigor la Ley, pero sigue siendo necesaria su difusión con actos y publicaciones de este tipo».


CON ESTA GUÍA SE PRETENDE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDAN EJERCER SUS DERECHOS CON MAYOR SEGURIDAD


“La Fundación Aequitas es la respuesta del Notariado a la situación de indefensión en que se encuentran los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. En sus más de veinte años de trabajo ha demostrado el compromiso con hechos y consiguiendo asentar una enorme plataforma solidaria integrada no solo por los casi tres mil notarios de España, sino también por un gran número de profesionales de distintos ámbitos, tanto del Derecho como ajenos a él. Esta guía básica es fruto del trabajo de esta plataforma solidaria. Un instrumento que ponemos a disposición de la sociedad y que deseo sea útil», ha explicado Almudena Castro-Girona.

López Ebri destacó que «hay una realidad esperanzadora ante este cambio que ha traído la nueva ley. Hay una implicación absoluta de la fiscalía; tenemos el privilegio de contar con una fiscalía especializada en discapacidad, con unidades de apoyo y cursos de formación». El teniente fiscal resaltó que «la guarda de hecho es la institución más importante de la reforma».

Por su parte, Fernández destacó que la legislación sobre discapacidad actual «potencia la autonomía de la voluntad y coloca a la persona en el centro de la toma de decisiones. La piedra angular de la Ley 8/2021 es la guarda de hecho y la familia, que se ven potenciadas».

Izquierdo relató a los asistentes cómo en su experiencia es un piso tutelado por la Fundación Líber: «No me falta nada, tengo todas las cosas que puedo necesitar. Aunque para realizar gestiones importantes necesito alguien de confianza que me dé su apoyo».
Pies de foto: De izquierda a derecha: Marc Simón, Virginia Carcedo, Gregorio Saravia y José Ángel Martínez Sanchiz.

De izquierda a derecha: José Manuel González Huesa, Irene Yepes y Manuel Rueda.
De izquierda a derecha: Juan Manuel Fernández, Gonzalo López Ebri, José Marqueño, Santiago Izquierdo y Almudena Castro-Girona.

De izquierda a derecha:: José Manuel González Huesa, Irene Yepes y Manuel Rueda.
Equipo de colaboradores

La guía nace para apoyar a las personas con discapacidad y sus familias ante las dudas jurídicas con las que se encuentran en su día a día. Coordinada por el notario y director de la sección jurídica de la Fundación Aequitas, Manuel Rueda, ha contado con la colaboración para su redacción de: Fundación Kyrios; los abogados Francisco González, Torcuato Recover y David Mendoza; los fiscales Fernando Santos, Aida Lozano y Cristóbal Fábrega; las civilistas María José Cazorla e Inmaculada Vivas; la trabajadora social Irene Yepes; y los notarios Manuel Lora-Tamayo, Federico Cabello de Alba, Ramón Moscoso y María del Carmen Velasco.

Contenido

A lo largo de más de cien páginas figuran preguntas y respuestas planteadas de forma práctica y sencilla sobre distintos aspectos relacionados con la protección jurídica de la discapacidad, tales como apoyos voluntarios y judiciales, poderes preventivos, autocuratela, guarda de hecho, curatela, defensor judicial, patrimonio protegido, sucesiones, donaciones, internamiento involuntario, Ley de Dependencia…

De izquierda a derecha: Juan Manuel Fernández, Gonzalo López Ebri, José Marqueño, Santiago Izquierdo y Almudena Castro-Girona.
Pie de foto: De izquierda a derecha. Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Aequitas; y José Luis Borau, jefe del área de accesibilidad de la Fundación ONCE.
¿Cómo gestionar la accesibilidad? En julio, la Fundación ONCE presentó una guía para ayudar a los notarios a hacer más accesibles sus servicios y oficinas y lograr así que sus espacios sean más cercanos y amigables, tanto para el público con discapacidad como para las personas que trabajan en ellos y tienen también alguna discapacidad. Titulado ¿Cómo gestionar la accesibilidad? Despachos notariales, el documento cuenta con la colaboración de Fundación Aequitas y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que entienden que las notarías prestan servicios importantes y necesarios para la población y que, además, todos los ciudadanos son susceptibles de precisar, en un momento u otro de su vida, mejoras para acceder a ellos. La guía se presentó en un acto que contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE. Los dos coincidieron en señalar la importancia de que servicios tan necesarios para la ciudadanía como los prestados por los notarios sean lo más accesibles y cercanos posible.

Rusia, un mercado sin inversores extranjeros

EN PLENO DEBATE

RUSIA, UN MERCADO SIN INVERSORES EXTRANJEROS

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos ha afectado directamente a los inversores estadounidenses.

Estados Unidos dio en junio una nueva vuelta de tuerca a las sanciones acordadas hasta entonces por parte de la comunidad internacional como medida de presión para que el gobierno ruso de Vladimir Putin ponga fin a la guerra en Ucrania. El Departamento del Tesoro de la Administración Biden prohibió a primeros de mes a los inversores estadounidenses comprar bonos rusos en el mercado secundario.

MARTA RUIZ-CASTILLO,

 

Antes de estas sanciones ya se habían adoptado otras que, en el caso de las estrictamente financieras, incluyen la congelación por parte de la Unión Europea de los activos de Putin y otros políticos y oligarcas rusos, o el bloqueo de las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso, acordado por la UE, EE.UU., Reino Unido, Canadá, Japón, Australia y Suiza.

Un jugador menos

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos rusos en el mercado secundario, aparte de tratar de aislar cada vez más a Putin, ha afectado directamente a los inversores estadounidenses, que ven la medida como «un mal necesario» ya que ahora tener bonos o activos rusos está muy mal visto. Al mismo tiempo, lo que se ha prohibido es que los inversores extranjeros sean oportunistas. Por tanto, «todo el que tiene intereses en Rusia tiene que estar dispuesto a perder esos activos». Así lo explica Marta Campello, socia y gestora de fondos en Abante, en una entrevista con ESCRITURA PÚBLICA.

Para comprender mejor los efectos de las sanciones del Tesoro de EE.UU. es importante saber que los inversores, en general, suelen tener en cuenta, aparte de la fluctuación de los precios, otros factores adicionales como puede ser la dificultad de vender bonos en un momento determinado y, en el caso de los mercados emergentes, como es el ruso, este es un factor esencial. Por eso, el mercado ruso «nunca ha tenido una liquidez importantísima» para los inversores estadounidenses y antes de la invasión «los bonos rusos ya estaban bastante tocados», señala Campello.

Las sanciones «han tenido, sobre todo, un impacto significativo en la liquidez de los activos rusos, incluso en la deuda del gobierno de Putin que, normalmente es lo más líquido que hay». Para entenderlo bien, Campello los explica con un ejemplo: «Si eres un inversor americano, tú tienes papel pero no puedes comprar, es decir, no puedes hacer nuevas compras pero sí puedes vender parte de lo que tienes. Tú pones ese papel en el mercado. No te lo puede comprar otro americano, aunque le parezca una buena inversión, pero si te lo compra un inversor no americano, lo puedes vender». No cabe hablar, por tanto, de que haya desaparecido la liquidez, sino que el inversor americano con bonos rusos está a expensas de los llamados ‘oportunistas’ no americanos que se lanzan a comprar a un precio muy inferior porque saben que los inversores o entidades de EE.UU. quieren deshacerse de esos activos como sea. En el caso de inversores que tienen paquetes pequeños, no tienen problemas para venderlos. «Parte de los inversores americanos están aprovechando esta situación para deshacerse de sus activos de bonos rusos», asegura Marta Campello. Dicho esto, también es verdad que el inversor americano que tiene muchos fondos de pensiones o muchísimos fondos de inversión, que normalmente sí es comprador de ese mercado, «ese sí que se ha secado, porque con las medidas del Tesoro han quitado un jugador».

 


EL INVERSOR AMERICANO CON BONOS RUSOS ESTÁ A EXPENSAS DE LOS LLAMADOS ‘OPORTUNISTAS’ NO AMERICANOS QUE DECIDAN COMPRAR A UN PRECIO MUY INFERIOR


 

Rusia y la deuda

Según la red de expertos en los mercados emergentes consultados por Abante, las autoridades rusas han castigado a los inversores extranjeros. En los vencimientos anteriores había una especie de fondo de emergencia para pagar los intereses de la deuda para que Rusia no entrara técnicamente en default (suspensión de pagos), como acabó ocurriendo a finales de junio. El martes 24 de mayo, la Oficina de Asuntos Extranjeros de Rusia anunció que no iba a extender las provisiones. «Eso se refería al vencimiento del día 25 de mayo. Como resultado, no se ha producido ningún pago de cupón, es decir, que los inversores ni siquiera pueden cobrar los cupones porque tampoco te dejan cobrar los de los bonos. Esto, básicamente, ha forzado a que el pago de intereses del 24 de mayo y del 25 de junio, al no poderse producir, obligara al Gobierno ruso a caer en default con fecha 26 de junio, después de un periodo de gracia de 30 días», nos cuenta Marta Campello.

Se supone que Rusia está técnicamente en default y si a esto le sumamos las sanciones del departamento del Tesoro de EE.UU. para que los inversores no puedan comprar, lo que ha ocurrido es que se ha «empobrecido muchísimo la liquidez del mercado porque retira un jugador importante que, por un lado, está forzado a vender pero no puede comprar.

Las sanciones financieras del Tesoro de EE.UU. perjudican a los que tenían bonos rusos, pero «es lo que hay», añade Campillo. «¿Qué pueden estar perdiendo los americanos? «Puede ser mucho dinero, pero porcentualmente, respecto al global del resto de las inversiones, esto no es muy significativo. De media tampoco es que la gente estuviera invirtiendo el 100% de sus activos en Rusia», añade la socia de Abante.

 


LA UNIÓN EUROPEA, HASTA AHORA HA SEGUIDO LAS DIRECTRICES DE LAS SANCIONES APROBADAS POR ESTADOS UNIDOS


 

La comunidad internacional, en general, lo que está diciendo es: “Vamos a perjudicar todo lo que podamos a Rusia’. En este sentido se enmarcan las sanciones aplicadas desde el inicio de la guerra por parte de la Unión Europea, EE.UU. y otros países. En todo caso, lo cierto es que la capacidad de maniobra de los inversores americanos con bonos rusos es poca porque están maniatados para poder comprar tras la decisión del departamento del Tesoro.

La posición de la UE

En cuanto a la Unión Europea, hasta ahora ha seguido las directrices de las sanciones aprobadas por Estados Unidos con medidas también muy concretas como la congelación de los activos de Putin y otros políticos y oligarcas rusos en los países miembros, o el bloqueo de las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso.

«La posición de la Unión Europea y de Estados Unidos en este conflicto, por mucho que seamos socios en la OTAN, no tiene nada que ver», puntualiza Marta Campello. «Estados Unidos no tiene un problema de energía; de hecho, es exportador neto de gas y petróleo. Estamos comprando mucho más gas a EE.UU. que antes de la guerra y el país lo está vendiendo muy bien…y más que nos va a vender el próximo invierno». En opinión de esta asesora financiera, «el hecho de que Estados Unidos no tenga un problema de desabastecimiento le permite actuar de una manera diferente al que sí lo tiene, en este caso la Unión Europea».

Se han congelado los activos de Putin y otros políticos y oligarcas rusos en la UE.
Sin capacidad de maniobra

Las acciones del mercado ruso no valen nada; han caído un 80% o un 90%. Además, el mercado está cerrado para los inversores extranjeros. “Los rusos sí pueden comprar y vender acciones, pero los extranjeros no pueden vender sus posiciones», explica Marta Campello, socia y gestora de fondos en Abante. ¿Qué ha pasado con muchos fondos? Muchos de Europa del Este han cerrado, los han liquidado. «La realidad es que los inversores tienen que asumir que lo han perdido todo. Ya se verá si algún día lo recuperan, pero a día de hoy todo el mundo valora los activos rusos a cero. Alguien que quiere plantear una cartera no tiene a Rusia como un activo invertible. Y lo mismo les ha pasado a los de los bonos», cuenta Campello.

Mercado secundario

Este mercado es el que verdaderamente provee de liquidez. Para que haya mercado secundario tiene que haber mercado primario que es de donde salen las nuevas emisiones.

¿Por qué se necesita un mercado secundario? Porque, de lo contrario, no habría liquidez salvo que cada inversor se dedicara a buscar personalmente compradores. Si el mercado primario es el que posibilita que se creen nuevas emisiones, el secundario es el que permite que esas emisiones puedan cambiar de manos. Está integrado en una plataforma electrónica conectada en todo el mundo a través de la cual los inversores ven en tiempo real el precio de las acciones y bonos de los que cotizan. Con la decisión del Tesoro de EE.UU. los inversores americanos no pueden comprar títulos rusos, pero si los pueden vender, si consiguen que alguien se los compre.

OTROS ENFOQUES

FINANZAS Y DESARROLLO (FMI): Nicholas Mulder explica en su artículo El arma de las sanciones cómo estas «tienen hoy en día efectos económicos mundiales de un tamaño nunca visto».

EL CONFIDENCIAL: Daniel Iriarte se pregunta hasta qué punto las sanciones están afectando a Rusia y da respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con las medidas restrictivas adoptadas por la comunidad internacional contra Rusia.

UNIVISIÓN NOTICIAS: El artículo incluye opiniones de expertos que apuntan a la necesidad de que Occidente intensifique las acciones contra Putin para asegurarse que las sanciones económicas surten efecto.

«¡Es la guerra!», Casimiro García- Abadillo

EN PLENO DEBATE

CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO,
director de «El Independiente»

"Lo que está claro es que la Europa que nació tras la caída del Muro de Berlín ha dejado de existir””

¡ES LA GUERRA!

La cumbre de la OTAN de Madrid ha sido un éxito… para los intereses de Estados Unidos. Joe Biden ha logrado todos sus objetivos. Ha revitalizado una organización que estaba de capa caída, ha puesto en la diana a la Rusia de Putin y, esto es lo más importante, ha convertido a China en un enemigo potencial para Occidente.
America is back!, rezaban las crónicas de los optimistas vocacionales. Sí, América ha vuelto como líder indiscutible de occidente. Y, además, ha convencido a sus aliados para que, a partir de ahora, pongan más dinero en la cuenta del rearme.

Eso no hubiera sido posible sin la torpeza y brutalidad de Putin al atacar Ucrania sin declaración previa, con engaños, y sin que su país vecino hubiera hecho nada para provocar una invasión que viola los acuerdos a los que la propia Rusia se había comprometido cuando se quedó con el arsenal nuclear ucraniano tras la descomposición de la URSS.

Putin no ha estado bien asesorado y está demostrando ser más bravucón que inteligente. Leyó mal los acontecimientos. Se quedó con la península de Crimea en 2014 y, como no pasó nada, pensó que todo el monte era orégano. La desastrosa retirada de las tropas aliadas de Afganistán el pasado verano fue como una iluminación para el Kremlin. Putin creyó que había llegado la hora de recuperar el imperio perdido, dando por hecho que ni Europa ni Estados Unidos harían nada para impedirlo.

Pero se pasó de la raya. Los países que antes estuvieron tras el Telón de Acero pusieron el grito en el cielo. Advirtieron a gritos de que, si no se hacía nada, la invasión de Ucrania iba a ser sólo el primer paso para que Rusia llegase hasta las mismas fronteras de Alemania.

Angela Merkel, la líder indiscutible de Europa durante dos décadas, había tratado a Putin como a un amigo, a cambio de recibir gas por un tubo. Esa confianza en contar con energía barata y de sobra fue lo que llevó a la canciller a tomar la decisión de prescindir de las centrales nucleares, para alborozo de verdes y socialdemócratas. Un inmenso borrón en la brillante hoja de servicios de Merkel. Ahora, en su país y en Europa se ve como un trágico error estratégico haber dejado en manos de Rusia el suministro de más del 60% de toda la demanda energética alemana.

Las opiniones públicas de los países europeos cambiaron ante la barbaridad de lo que estaba ocurriendo en Ucrania. La fuerza de las imágenes. El descarado abuso de poder de Putin, unido a la heroica resistencia del ejército de Ucrania, han convertido a Zelenski en el jefe que necesitaba su país en el momento más crítico de su historia. La invasión, desde luego, no está siendo el paseo militar que los generales rusos preveían.

Todas las piezas del tablero comenzaron a moverse. China se puso del lado de Rusia, aunque sólo fuera por debilitar a su gran enemigo, Estados Unidos. Era un movimiento lógico. Pero también la prueba que necesitaba la Casa Blanca para apretar el acelerador y convertirse otra vez en el centinela de occidente.

China y Estados Unidos llevan mucho tiempo en guerra. Silenciosa, económica, salpicada de ciberataques,… Xi Jinping ha convertido a su país no sólo en una potencia económica, sino en un gigante tecnológico, igualando por primera vez a EE.UU. en un terreno clave para determinar la supremacía mundial: la inteligencia artificial.

China ha movido sus peones en África y Latino América. Y quiere convertirse en referente mundial para los países que no están o no quieren estar bajo el paraguas de Estados Unidos.

¿Cómo va a terminar esto? En el escenario más benigno, Putin recobraría un cierto equilibrio, la guerra concluiría a finales de este año con un pacto con Ucrania, y los precios de la energía volverían a niveles asumibles. Ese panorama idílico, por desgracia, es el menos posible de todos a día de hoy. El gran miedo lo origina la posibilidad, cada vez más probable, de que Rusia corte el suministro de gas a Alemania a la llegada del invierno. Eso provocaría la recesión en el país más grande y poderoso de Europa que, en su caída, arrastraría a toda la UE.

¡Es la guerra! Y, como ocurre con todas las guerras, se sabe como comienzan, pero nunca se sabe cómo acabarán. Lo que está claro es que la Europa que nació tras la caída del Muro de Berlín ha dejado de existir. La globalización ha durado poco más de 30 años con más cosas buenas que malas en su balance, y ahora volvemos a los bloques, a una nueva Guerra Fría, pero con un invitado estelar: China.

¿Se pudo evitar? ¿Era posible otra solución que no fuera el rearme y enseñarle los dientes a Rusia? Son preguntas que no nos ayudan mucho a comprender lo que está ocurriendo.

Cuando al frente de un país poderoso, y Rusia lo es desde el punto de vista armamentístico, hay un desequilibrado, es difícil prever cuál será su comportamiento. Por desgracia, no es la primera vez que esto sucede a lo largo de la historia. Sólo nos queda confiar en que el miedo también lo atenace a él y a su camarilla. Que el pavor ante una aniquiladora Tercera Guerra Mundial haga que Putin retire sus tropas de Ucrania y volvamos a una situación previa a la invasión.

Alcalá del Júcar. Cultura troglodítica

AL ENCUENTRO

ALCALÁ DEL JÚCAR

Cultura troglodítica

Primera impresión de Alcalá del Júcar.
No cuesta imaginar, a nada que el viajero se vaya acercando a Alcalá del Júcar, que tanta riqueza, de agua, de vegetación, de fauna, de acantilados en los que es obvio construirse un refugio, haya sido un atractivo para todo el que por ese lugar pasase, ya fuera para quedarse una temporada o para instalarse. Desde las primeras casas troglodíticas o el castillo de origen andalusí hasta hoy, el tiempo ha dado lugar a la bellísima estampa de todo un pueblo «tapizando» de viviendas blancas una de esas verticalidades imponentes fruto de la erosión fluvial.

JESÚS ORTÍZ

Mail: [email protected]

Twitter: @JesOrtizAl

Es difícil saber con exactitud en qué momento a un ser humano se le ocurrió averiguar si era o no factible excavar en la pared de caliza que fue presidiendo el curso del río a medida que este erosionaba el terreno. Lo que sí sabemos es que quien lo hizo se dedicó con un entusiasmo contagioso, a causa del cual, durante años, se fue formando un conjunto de seguros habitáculos para personas y ganado, además de túneles de diversas dimensiones que unían algunos de esos refugios o que suponían una vía de escape en caso de peligro.

Las casas-cueva de Alcalá del Júcar fueron, en un principio, de lo más simple: una sola habitación para resguardarse, cocinar, comer y dormir, incluyendo en el «paquete familiar» a los animales. Poco a poco, como puede verse en la Casa-Cueva del Castillo, se fueron diferenciado los espacios y adaptándose a una mayor, digámoslo así, habitabilidad. La cocina seguía siendo centro neurálgico de la vivienda, porque además el fuego del hogar proporcionaba el calor necesario para disfrutar de cierta comodidad, pero ya había algún espacio algo más separado para dormir y el ganado empezó a disponer de sus propios espacios, establos siempre al abrigo de la cueva, lo que probablemente evitó también algunos problemas sanitarios.

Casi la totalidad del casco antiguo alcalaeño, hoy por hoy, se basa en la estructura de estas casas cueva, de manera que presentan una fachada de obra, a modo de entrada, y habitaciones excavadas en la roca a continuación. La ventaja ambiental es que temperatura y humedad son constantes. Sus 16 a 18 grados centígrados se combaten fácilmente en invierno y son un lujo total en los calurosos veranos. Eso de veranear durmiendo con mantita, ya saben.

 


EL CASCO ANTIGUO ALCALAEÑO SE BASA EN LA ESTRUCTURA DE LAS CASAS-CUEVA, CON UNA FACHADA DE OBRA Y ESPACIOS EXCAVADOS EN LA ROCA A CONTINUACIÓN


 

El acantilado que ha quedado «abrazado» por el meandro del Júcar, su verticalidad, mejor dicho, no fue obstáculo para que las cuevas se fuesen excavando unas encima de las otras. Esto conformó la distribución urbana del casco antiguo que, visto de lejos, da la sensación de que las pequeñas edificaciones de obra se soportan unas sobre las otras como si de una torre de Lego se tratase. Y, claro, son el origen también de las callejas empedradas y empinadas por las que merece la pena darse unos paseos.

Por ejemplo, para subir al castillo. Se trata este de una edificación del siglo XV construida sobre otra anterior, de origen almohade, del siglo XI. Su uso fue históricamente militar. Para sus primeros habitantes fue una de las fortificaciones que vigilaban la frontera entre ellos y el Reino de Castilla. Cuando Alfonso VIII se hizo con la zona a principios del siglo XIII, fue núcleo de defensa para los colonos enviados a repoblar las fértiles tierras del Júcar. El Marqués de Villena, en el siglo XV, lo rehabilitó, potenció su capacidad defensiva y mandó construir la torre del homenaje. Tuvo su importancia la fortificación, según las crónicas de la época, durante la Guerra del Marquesado, que enfrentó a Juan Pacheco, el de Villena antes citado, con los partidarios de Isabel de Castilla cuando esta era aún candidata al trono. Tras algún accidente, como un colapso del terreno que fue desastroso para los habitantes de Alcalá del Júcar, llegaron las guerras Carlistas, principios del siglo XIX, y el castillo fue dotado de fusileras para poder utilizar armas de fuego. Es decir: su «mili» duró siglos.

 


EL CASTILLO ES UNA EDIFICACIÓN DEL SIGLO XV CONSTRUIDA SOBRE OTRA ANTERIOR, DE ORIGEN ALMOHADE, DEL SIGLO XI. SU USO FUE HISTÓRICAMENTE MILITAR


 

La iglesia de San Andrés tiene dos vistas: a pie de calle, donde se aprecian los sillares de grosor XXL que la soportan, y desde las alturas; mientras se va subiendo hacia el castillo, por ejemplo, lo que destaca es su cúpula rematada con teja de color verde, que fue terminada de construir en el siglo XVIII: unos trescientos años después de haberse empezado las obras, justo en el momento en que Pacheco empezó a rehacer el castillo. Lógicamente, su arquitectura muestra una mezcla –más bien sucesión- de estilos, que van desde el gótico al neoclásico. Al otro lado del río, y ya se ve desde las alturas en que se aprecia perfectamente el crucero de San Andrés, está la más singular plaza de toros de toda España, porque no es circular, sino ovalada, con sus gradas excavadas en la roca y sus paredes hechas de adobe. Obra con misterio, además, porque no se sabe cuándo se construyó realmente, lo que ha dado lugar a cuentos de atardecer y silla «a la fresca».

Otra de las edificaciones que el viajero se encuentra a sus pies, una vez repuesto de su asombro tras ver de cerca y de frente la escalada de casa blancas hacia la cumbre del acantilado, es el llamado puente romano. Llamado, decimos, porque no se hizo cuando Hispania formaba parte de Roma, sino mucho más tarde. Una inscripción indica que se acabó de construir el 27 de marzo de 1771, pero no hay ninguna referencia de cuándo empezaron con él. Eso sí: su estructura da la sensación de haber sido diseñada cuando los legionarios eran enviados a explorar la Península buscando metales, cultivos y, de paso, dónde hacer un buen garum. Además de ser tremendamente fotogénico, el puente es, «de todos los pasos que llegaron a cruzar el Júcar en nuestra comarca, el que recibirá mayores elogios a lo largo de la Historia», en palabras del arquitecto Luis Sedano Lozano en su artículo El puente nuevo de Alcalá del Júcar (Alaxarch. Revista de estudios de la Manchuela).

 


EL PUENTE ES, «DE TODOS LOS PASOS QUE LLEGARON A CRUZAR EL JÚCAR EN NUESTRA COMARCA, EL QUE RECIBIRÁ MAYORES ELOGIOS A LO LARGO DE LA HISTORIA»


 

Para darse una idea de lo que es habitar una casa-cueva o transitar por las galerías interiores, el viajero tiene algunas visitas posibles, como la Cueva del Diablo, la del Rey Garadén, la de Masagó y la del Duende. En la primera no hay ni hubo ningún ser demoníaco, aunque sobre aclararlo. Es el apodo con que se conoce a su dueño. Las cuevas tienen varios espacios amplios, que hoy se utilizan como bar, restaurante y discoteca, pero destaca su larga galería que prácticamente atraviesa el peñón de lado a lado. En su interior, son tan sorprendentes las vistas sobre el río como la colección de aperos de labranza y otras antigüedades ahí expuestas. Desde la cueva del Diablo se accede a la del Rey Garadén, que era el nombre del señor del castillo en época almohade, y que funcionaba como una galería de vigilancia para controlar el pago de impuestos de los mercaderes que iban de Castilla-La Mancha hacia Valencia.

En cuanto a las de Masagó y el Duende, también nos encontramos con túneles que horadan el peñón de un lado a otro, pero su peculiaridad es que son de origen almohade y el picado de paredes y techo es casi obra de orfebrería. También aquí algunas herramientas de la agricultura popular, como las que se usaban para prensar aceitunas o uvas, aunque lo que más llama la atención es la enorme colección de fósiles, algunos con varios cientos de millones de años. Si el visitante es aficionado a la numismática, el espacio dedicado a monedas antiguas será muy de su agrado. La parte exterior de la casa-cueva, por cierto, representa la vivienda típica de Alcalá del Júcar.

 


LAS CUEVAS DE MASAGÓ Y EL DUENDE SON DE ORIGEN ALMOHADE Y EL PICADO DE PAREDES Y TECHO ES CASI OBRA DE ORFEBRERÍA


 

El entorno natural y paisajístico alcalaeño es otro más de los grandes atractivos que tiene esta localidad albaceteña incluida en la comarca de La Manchuela. Y lo bueno es que a pie o en bicicleta, hay varias rutas que pueden hacer las delicias del visitante. Por empezar por lo más sencillito, la Ruta del Agua, que es un camino entre un canal de aguas verdes pegado al acantilado y el río, de muy poquito recorrido, donde lo que manda es rumor del agua y el frescor. Ideal para ir con gente menuda y al atardecer, cuando el sol va cediendo protagonismo a la iluminación del pueblo.

El senderismo un poco más «serio» tiene tres rutas reseñables: el Morrón, el Batán y el Corciolico; las dos primeras de unos quince kilómetros y la tercera de solo cinco. La del Morrón lleva de Alcalá del Júcar hasta Tolosa por el río y bordeando el valle. La del Batán llega hasta Gila caminando por encima del valle y dejando en la retina magníficas estampas de la Hoz del Júcar, para regresar remontando el río. La del Corciolico parte del fondo del valle para llegar a Casas del Cerro y volver a descender entre impensables barrancos. Para los amantes de la bicicleta de montaña, está la exigente ruta hasta Fuentealbilla que es el clásico «rompepiernas» de sesenta y tres kilómetros. Un poco más tranquilas son la del Barranco del Lobo, de poco menos de treinta kilómetros, que sigue el cauce del Júcar hasta Villa de Ves; y la del Puntal Blanco, de veintiún kilómetros, que también finaliza en el mismo lugar que la anterior, pero que parte del paraje de Las Rochas y atraviesa el Tranco del Lobo y el Molinar. Mucho donde elegir, en fin, y muchísimo que disfrutar.

 


LA MÁS SINGULAR PLAZA DE TOROS DE TODA ESPAÑA, PORQUE NO ES CIRCULAR, SINO OVALADA, CON SUS GRADAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y CON SUS PAREDES DE ADOBE


 

Las pedanías de Alcalá del Júcar dan para varias excursiones y disfrutes. El paisajístico es común a todas, porque han ido surgiendo en torno a las hoces. En general, sus señas de identidad son la tranquilidad, el ambiente sosegado y los caminos que se adentran en las arboledas. Son núcleos con muy pocos habitantes censados y suelen ser objeto de visita de quienes quieren disfrutar de la naturaleza. Y luego están las leyendas y las costumbres.

De las primeras, se lleva el premio Zulema. Según quien cuente la historia, el nombre viene de una cristiana de la que se prendó el Rey Garadén; este se la llevó al castillo de Alcalá del Júcar y la quiso obligar a renunciar a su fe, con lo que la moza prefirió tirarse por el acantilado antes que aceptar. O de una joven princesa almohade que se enamoró de un cristiano y, ante la oposición de su padre, posiblemente Garadén, ambos huyeron a donde hoy se encuentra la aldea llamada, claro, Zulema. Una variante menos feliz supone que la chica huyó herida por su padre y llegó a morir al lugar, que tomó su nombre. De las segundas, las costumbres, nada tan divertido como como las Carastolendas de La Gila durante los carnavales. Las mujeres se empeñan en llenar las caras de los hombres de harina, porfía para la que desarrollan sesudas estrategias, mientras estos deben intentar terminar el día sin que su rostro tenga contacto con el blanco resultado de moler el cereal. Unas risas garantizadas.

Almenas (s. XV) y fusileras (s. XIX) en el castillo.
Castillo (s. XV).
Punto de vigilacia (cueva del Rey Garadén).
Cocina de la casa-cueva del castillo.
Estancia en la casa-cueva del Diablo.
Maceteros singulares sobre el Museo del Cine.
Un rincón del casco urbano.
La iglesia de San Andrés (ss. XV a XVIII) desde una almena del castillo.
Plaza de toros excavada en la roca y con muros de adobe.

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
Avda. de Los Robles, 1
Tel.: 967 473 090
[email protected]
www.turismoalcaladeljucar.com


 

ALOJAMIENTO

Hotel Spa Elià ****
Carretera de Tolosa, s/n
Tel.: 967 110 190
[email protected]
https://www.hotelspaelia.com/

Nido de Águilas (casa-cueva)
Calle Algarrada, 22
Tel.: 676 081 376
[email protected]
https://casatunelnidodeaguilas.es/


 

RESTAURANTES Y TAPEO

Casa el Molí
Avda. de Los Robles, 6
Tel.: 967 474 127

Elià Bar
Carretera de Tolosa, s/n
Tel.: 967 110 190

Fogones El Chato
Calle Canal, 16
Tel.: 622 035 696

Los Robles
Avda. de los Robles, 7
Tel.: 616 852 952

Para no perderse


Alcalá del Júcar: piedra, tierra, agua y sus gentes.
Gregorio López Sanz (coordinador).
Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” (2014).
VER

El Camino Real a su paso por Alcalá del Júcar.
José Luis Valiente Pelayo.
Alaxarch. Revista de estudios de la Manchuela (2020).
VER