La huella de Picasso. Collage de seis paisajes españoles sobre lienzo.

AL ENCUENTRO

La huella de Picasso

Collage de seis paisajes españoles sobre lienzo

Exterior del Museo Casa Natal Picasso. Foto: Área de Turismo Ayuntamiento de Málaga.

El 8 de abril de 2023 se cumple medio siglo del fallecimiento de Picasso, lo que es una oportunidad para recordarle, si nos permiten decirlo así, vivo, recorriendo ciudades, pueblos, calles, caminos o senderos de montaña. A usted, lector, le corresponde averiguar si los ambientes de Málaga, La Coruña, Barcelona, Madrid, Horta de San Juan y Gósol influyeron en la evolución artística del pintor o si, por el contrario -o además, que también- estas localidades conservan algo de la esencia picassiana.
JESÚS ORTÍZ

Entre la Málaga que le vio nacer y la pequeña población francesa de Mougins, en los Alpes Marítimos, donde pintó su último sueño, Pablo Picasso tuvo estancias más o menos largas en lugares emblemáticos como París, meta inevitable de todo aquel que quisiese vivir el arte en su tiempo, o las poblaciones francesas de Céret y Sorgues. Daría para todo un libro de viajes seguir cronológicamente los pasos del pintor durante sus prolíficos 92 años de vivencias e innovación artística. Nosotros, que para eso somos compatriotas, empezamos por poner nuestros pies sobre sus huellas en España.

Málaga.

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso (tenía donde elegir para firmar con seudónimos, ¿no?) vivió en la capital malagueña sus primeros nueve años y medio de vida. Su padre, José Ruiz, era profesor de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y todo indica que alimentó su vocación desde pequeño. De hecho, a los ocho años pintó El picador amarillo: un pequeño cuadro al óleo aprovechando, como soporte, una caja de puros de madera de cedro. El pequeño espectador de los festejos celebrados en la plaza de toros de La Malagueta empezó así su carrera artística y su amor por la tauromaquia, que no le abandonaría el resto de su vida.


EN MÁLAGA, A LOS OCHO AÑOS, PINTÓ EL PICADOR AMARILLO: UN PEQUEÑO CUADRO AL ÓLEO APROVECHANDO UNA CAJA DE PUROS DE MADERA DE CEDRO


La visita a la Málaga picassiana comienza en su casa natal, hoy convertida en un museo donde se busca, con obras de otros pintores, fotos y ambientes de finales del siglo XIX, definir lo que fue influyendo en el pequeño Pablo. El edificio, en cuya tercera planta vivió la familia Ruiz Picasso, está en el número 32 de la Plaza de la Merced; y este espacio es, precisamente, otro de los lugares que nos pueden evocar al pintor: sus juegos y travesuras de niño, sus escapadas a la Playa de la Malagueta o al, entonces, moderno Mercado de la Mercé. Imprescindible también el paso por la Iglesia de Santiago (s. XV-XVIII), donde se casaron José Ruiz y María Picasso y donde se bautizaron sus tres hijos. Además de la ya citada Plaza de Toros de La Malagueta, en este pequeño recorrido no debe faltar el Museo Picasso, con 155 obras del artista como pintor y escultor, situado en el Palacio de Buenavista (s. XVI), en cuyo subsuelo, por si fuera poco, se pueden ver actuaciones arqueológicas con restos fenicios, romanos y árabes.

A Coruña.

José Ruiz obtiene una plaza como profesor en la Escuela de Bellas Artes coruñesa y toda la familia se traslada de Málaga a la ciudad gallega en agosto de 1891, poco antes de cumplir Pablo los 10 años. Se instalan en la calle Paio Gómez, en La Peixería (Pescadería), lo que era el corazón comercial y pesquero, muy cerca de la Playa de Riazor y de los entonces recién construidos Jardines de Méndez Núñez. Fue en ese ambiente donde el adolescente Picasso fue perfeccionando su técnica, en la propia Escuela de Bellas Artes, y se empapó del aire pesquero del Cantábrico gallego, en esa «ciudad divertida» en la que lo pasaba muy bien, como él mismo confesó, hasta que cumplidos 14 años llegó el siguiente traslado. En A Coruña tuvo lugar la primera exposición individual del Pablo Ruiz pintor, con 13 años, en una mueblería situada en la Calle Real. Y ya conseguía entonces ganarse unas «perras» gracias al entusiasmo del médico y ex ministro de Pi y Margall, Ramón Pérez Costales, que daba al niño cinco pesetas por cada dibujo que le hacía en una caja de puros.


EN A CORUÑA TUVO LUGAR LA PRIMERA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DEL PABLO RUIZ PINTOR, CON 13 AÑOS, EN UNA MUEBLERÍA SITUADA EN LA CALLE REAL


La casa de Paio Gómez, como punto de partida del recorrido picassiano coruñés, es hoy museo dedicado al artista y, en cierto modo también, a su padre. Lugar de juegos y encuentros, además de la Playa de Riazor, fue con seguridad la Plaza de Pontevedra, donde además está el Instituto Eusebio Guarda, en el que estudió Pablo desde los 10 años. En la Escuela de Artes y Oficios, en la calle Pelamios, recibió clase del escultor Isidoro Brocos, quien le puso en la pista de las vanguardias artísticas de la capital francesa. Y, por supuesto, es imprescindible la visita a la Torre de Hércules o la «Torre de Caramelo», como llamaban padre e hijo a este singular faro romano, tan presente en varias de las obras de Picasso.

EN SU SEGUNDA ETAPA EN BARCELONA SE CONVIERTE EN ASIDUO DE LA ENTONCES CERVECERÍA EL ‘CUATRE GATS’, EN LA QUE BULLÍA EL MODERNISMO

Barcelona.

De nuevo José Ruiz decide cambiar de aires y obtiene una plaza de catedrático en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, también conocida como Escola de la Llotja, por estar en ese momento en lo que hoy es el Palacio de la Lonja del Mar. Esto tiene lugar en septiembre de 1895 y el ‘catorceañero’ Pablo aprueba en un suspiro el examen de ingreso en La Llotja. La Barcelona de su primera etapa, hasta septiembre de 1897, fue de estudio y de trabajo en sus primeros grandes lienzos. En su segunda etapa, a partir de febrero de 1899, se convierte en asiduo de la entonces cervecería El cuatre gats, en la que bullía el modernismo, donde tuvo lugar su segunda exposición individual. Amistades hechas ahí, como Isidre Nonell, pintor modernista catalán, abrieron las puertas de París al malagueño.

Los Ruiz Picasso tuvieron dos domicilios en Barcelona, en las calles Cristina y, ya definitivo, de la Mercè. Es más atractiva, sin embargo, la lista de ubicaciones en las que Pablo instaló sus estudios de pintura y donde dio rienda suelta a su inspiración: las calles de la Plata, de Escudellers Blancs, de la Riera de Sant Joan, de Nou de la Rambla y la del Comerç. Imposible, en la visita a la Ciudad Condal siguiendo los pasos de Picasso, no acercarse al Palacio de la Lonja del Mar, visitable y dedicado a actos y exposiciones, y sobre todo a El Cuatre Gats, hoy restaurante que no ha perdido un ápice de su encanto. Y, por supuesto, rematar con el Museo Picasso, que ocupa varios palacetes y casas modernistas en la calle Montcada. Como dicen en la web del Ayuntamiento, el museo «es, más que un lugar de Picasso en el itinerario de Barcelona, un lugar de Barcelona en el recorrido por Picasso».

Madrid.

Después de dos años en Barcelona, tras lo que hemos denominado la «primera etapa», el joven Pablo obtiene ayuda económica de un tío y se traslada a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aprobando con nota y a la primera, como era habitual en él. Cuentan que muy pronto empezó a hacer novillos, cosa en la que debieron influir factores como su sensación de que aprendía poco, las horas muertas en el Museo del Prado observando, sobre todo, las pinturas de El Greco y su creciente interés por la compañía femenina. Demasiadas cosas en contra para un joven estudiante. Su tío «cerró el grifo» de las ayudas ante las reiteradas ausencias académicas y él se volvió a Barcelona aquejado, además, de un brote de escarlatina.

Los meses que estuvo viviendo en Madrid como estudiante, ocupó un piso en la calle San Pedro Mártir, 5, muy cerca de la Plaza del Progreso, hoy llamada de Tirso de Molina. En la fachada del edificio hay actualmente unos murales de azulejos que recuerdan el paso del pintor por esa casa. A «tiro de piedra» de la Academia, situada en la calle de Alcalá, están la Puerta del Sol que vivió Pablo, repleta de cafés bohemios, entre otras muchas cosas que probablemente «calmasen» la revolución hormonal del muchacho de 16 años; el Círculo de Bellas Artes, donde podía ir a pintar modelos del natural; el Ateneo, templo de la intelectualidad decimonónica; el Parque del Retiro, donde el joven se iba con su caballete y sus pinceles a practicar; y el Museo del Prado, claro, donde compartía con los copistas impresiones sobre Goya, Velázquez o Tiziano y, por supuesto, El Greco.

Horta de Sant Joan.

La escarlatina con la que volvió a Barcelona le llevó directamente a Horta del Ebro, como entonces se llamaba, a casa de quien se convertiría en inseparable amigo desde que compartieron pupitre en La Llotja: Manuel Pallarès i Grau. Para poner en valor la intensa amistad de los dos artistas, cabe recordar que Pallarès fue, años más tarde, ayudante de José Ruiz en la citada escuela y heredó de este su cátedra posteriormente. Pablo fue a pasar unos días a la población tarraconense, pero se quedó ocho meses. Parece que le marcó especialmente agosto de 1898, cuando los dos amigos decidieron pasar un tiempo en Els Ports, en medio de un paisaje de formas abruptas y… ¡viviendo en una cueva! Hay quien dice que a Horta llegó Pablo Ruiz y se fue Picasso: «Todo lo que sé lo he aprendido en Horta», dijo. Todavía volvería una vez más, acompañado, en este caso, de Fernande Oliver, modelo de pintores y primera pareja del pintor.

La montaña de Santa Bárbara y el convento de San Salvador, a los pies de la mole montañosa, son lugares objeto de varias pinturas de Picasso, algunas ya con estilo cubista, correspondiente a la segunda visita. El hoy Parc Natural dels Ports ofrece numerosas rutas de senderismo, entre ellas la de la ‘Cueva de Picasso’: un camino sencillo, circular, de poco más de tres kilómetros, que parte del área de ocio de La Franqueta (al lado del río de los Estrechos). La cueva era donde pasaban el día los dos amigos, pero lo normal es que se refugiasen de noche en la masía de Quinquet, también objeto de un cuadro que se expone hoy en el museo picassiano de Barcelona. En la recoleta plaza porticada de «Missa», estaba el Hostal del Trompet, en el que estuvo el pintor con Fernande Olivier y donde se encontraba la buhardilla de un amigo panadero, donde Picasso tuvo un estudio.

Gósol.

Pablo, acompañado de Fernande, había viajado de París a Barcelona en 1906, posiblemente con la intención de que familia y amigos conociesen a su pareja. En mayo deciden ir a pasar el verano a Gósol, donde llegan a lomos de una mula, que era la única forma de acceso entonces a esta población prepirenáica de la provincia de Lleida. Se quedaron hasta agosto y la producción del pintor fue de lo más fértil, porque en el viaje de vuelta a París se llevaron, al parecer, más de trescientas obras que cargaron a en varias mulas para cruzar la frontera por el Paso de los Gosolans. Hay quien opina que el cubismo picassiano nació en Gósol.


EN GÓSOL, LA PRODUCCIÓN DEL PINTOR FUE DE LO MÁS FÉRTIL, PORQUE EN EL VIAJE DE VUELTA A BELLVER SE LLEVARON, AL PARECER, MÁS DE TRESCIENTAS OBRAS


La localidad leridana se encuentra en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, en el lugar donde se enseñorea del paisaje el macizo de Pedraforca, que muestra la exuberancia de su cima bicéfala a 2400 metros de altura. Para emular al pintor y su pareja, se puede realizar la ruta del «Camino de Picasso del Berguedà a la Cendanya» (es de varios días y algo exigente). Y, ya en el pueblo, el Centro Picasso: un museo que expone reproducciones de sus obras y fotografías, a lo que añade elementos etnográficos de la vida y tradiciones locales.

Patio de columnas del Instituto Gaona, donde Pablo Picasso pasó su examen de ingreso en la Segunda Enseñanza. Foto: Área de Turismo Ayuntamiento de Málaga.
En la Plaza de la Merced está situada la casa natal de Picasso y el piso en que vivió después. Foto: Área de Turismo Ayuntamiento de Málaga.
El joven Pablo se pasaba horas en el Museo del Prado contemplando a los clásicos. Foto: Jesús Ortiz.
El el piso más alto de La Llotja está la Escuela de Bellas Artes donde estudió Picasso. Foto: Visit Barcelona.
Casco Histórico de Horta, donde Picasso vivió con Fernande. Foto: Centre Picasso de Horta.
Residencia de los Ruiz Picasso en A Coruña, hoy Casa Museo. Foto: Turismo de A Coruña.
Macizo de Pedraforca, muy presente en la estancia de Picasso en Gósol.Foto: Centre Picasso de Gósol.

El Año Picasso

Para conmemorar el aniversario del fallecimiento de Picasso, están previstas cerca de 40 exposiciones, 15 de ellas en España, en los principales museos y centros del país. A partir de marzo de 2023, se pueden tener en cuenta las siguientes:

  • 17/11/2022 al 19/03/2023. Museo Picasso Barcelona Exposición Picasso – Daniel Henry Khanweiler.
  • Inicio 2023. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Exposición Picasso.
  • 23/03/2023 al 23/06/2023. Museo de Bellas Artes de A Coruña. Exposición Picasso, blanco en el recuerdo azul.
  • 28/03/2023 al 29/10/2023. Museo Casa Natal Picasso. Málaga. Exposición Las edades de Pablo.
  • 08/05/2023 al 10/09/2023. Museo Picasso de Málaga. Exposición Picasso. Cuerpo y materia.
  • 18/05/2023 al 17/09/2023. La Casa Encendida. Madrid. Exposición El último Picasso (1963-1972).
  • 01/06/2023 al 30/09/2023. Museo del Prado. Madrid. Exposición Picasso – El Greco.
  • 01/07/2023 al 30/09/2023. Museu del Disseny de Barcelona. Exposición Picasso y la cerámica española.
  • Otoño 2023. Casa de Velázquez. Madrid. Exposición Picasso Vs. Vélazquez.
  • 26/09/2023 al 14/01/2024. Museo Nacional Thyssen Bornemisza. Madrid. Exposición Picasso. Lo sagrado y lo profano.
  • 28/09/2023 al 14/01/2024. Museo Guggenheim Bilbao Exposición Picasso. Cuerpo y materia.
  • 01/10/2023 Museo Picasso de Málaga. Exposición El eco de Picasso.
  • 15/10/2023 al 08/04/2024. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Exposición: Picasso 1906: La gran transformación.
  • 19/10/2023 al 25/02/2024. Museo Picasso de Barcelona y Fundación Miró Exposición Miró. Barcelona. Miró – Picasso.

 

Procesión al convento (1898). Imagen del convento de San Salvador de Horta.Foto: Centre Picasso de Horta.
EN HORTA, PICASSO Y PALLARÈS DECIDIERON PASAR UN TIEMPO EN ELS PORTS, EN MEDIO DE UN PAISAJE DE FORMAS ABRUPTAS Y… ¡VIVIENDO EN UNA CUEVA!

90 jóvenes españoles se convierten en notarios

PRIMER PLANO

PROMOCIÓN DE NOTARIOS 2022

Jornadas de Nuevos Notarios

La promoción de 2022 con el presidente y varios miembros del Consejo General del Notariado.
Los 90 aprobados de la última oposición al título de notario acudieron en octubre a las Jornadas de Nuevos Notarios, celebradas en Alcalá de Henares, que fueron organizadas por el Consejo General del Notariado y coordinadas por el Colegio Notarial de Madrid. En este foro, notarios, decanos, miembros de las juntas de los colegios notariales y otros representantes del Consejo General del Notariado (CGN) compartieron con ellos su experiencia y su visión sobre el presente y futuro de la función notarial.

Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; Raimundo Fortuñy, vicepresidente del Consejo General del Notariado (CGN); el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; y el rector de la Universidad, José Vicente Saz, inauguraron las jornadas en el Parador Nacional de la ciudad complutense.

Dirigiéndose a los nuevos notarios, Raimundo Fortuñy destacó su esfuerzo: «habéis dedicado los años más importantes de vuestra vida a enfrentaros a unas de las oposiciones más difíciles del Estado, y eso tiene mucho mérito. Recibid por parte de los decanos nuestra más efusiva enhorabuena». «Ahora formáis parte de un cuerpo que en nuestro país goza, desde 1862, de un reconocimiento en el plano jurídico, económico y social, y que, desde entonces, ha sabido evolucionar, siendo pionero en la utilización de las nuevas tecnologías», aseguró. Entre algunos de los consejos que el vicepresidente dio a los nuevos notarios les recordó que «la verdad deberá ser vuestro principal lema en el ejercicio de vuestra función».

 


SOFÍA PUENTE: «SOIS SERVIDORES DE LOS CIUDADANOS Y OS DEBE PRESIDIR LA EJEMPLARIDAD»


 

El notario en los pueblos. Tras el vicepresidente tomó la palabra el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios: «quiero agradeceros que hayáis decidido realizar estas jornadas en Alcalá de Henares». «Es muy importante que pongamos en valor la figura del notario en los pueblos; una persona a la que siempre se ha buscado para recibir consejo y que con su labor aporta seguridad jurídica y garantía para que muchas familias duerman tranquilas», aseguró.

Continuó el rector de la universidad, José Vicente Saz: «quiero dar las gracias por su labor a todos los notarios de nuestro país, por su demostrada calidad ética que deja fuera de toda duda el esfuerzo por defender los derechos de las personas y mantener firmes las guías que rigen una convivencia ilimitada, ordenada y en paz».

La encargada de cerrar el acto inaugural fue la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente: «a lo largo de estos tres días os hablarán de lo que es ser notario. Por mi parte, quiero deciros que sois servidores de los ciudadanos y que os debe presidir siempre la ejemplaridad». «Os incorporáis en un momento importante ya que el Notariado ha venido adquiriendo competencias a lo largo de estos últimos años, y próximamente se regulará el protocolo electrónico y se podrán realizar algunos actos por vía electrónica y a través de videoconferencia, lo que cambiará la forma de hacer determinadas cosas, pero no la esencia del Notariado».

Diálogos de las jornadas. El primer diálogo: ¿Qué tipo de notario quiero ser? Líneas rojas, corrió a cargo de Juan Pérez Hereza y Antonio Domínguez Mena. A continuación, tuvo lugar el primer panel de debate sobre El ejercicio de la función y el primer destino. Moderado por Carlos Pérez Ramos, tuvo como ponentes a Lucía Gil, que habló sobre El primer destino: notario de pueblo vs notario de ciudad; a Jesús Lleonart, cuya charla versó sobre La formación del notario, y a Ignacio Martínez-Gil, que trató La práctica notarial desde dentro.

Los desafíos de la función notarial. ¿Qué puedo hacer yo por el Notariado? fue el título del primer diálogo vespertino de la jornada inaugural, con Carmen Rodríguez, decana del Colegio Notarial de Murcia; y Concepción Barrio, vicedecana de Madrid, como ponentes.

El valor de la función notarial fue el título de la posterior mesa redonda. Moderada y presenta por Alfonso Madridejos, contó con las intervenciones de Ignacio Solís (El valor del documento notarial), Salvador Torres (El valor del Notariado como institución) y Rodrigo Tena (El sistema notarial y su valor económico en el estado social y de Derecho).

Tras una visita cultural a la sede de la Universidad de Alcalá, los nuevos notarios asistieron al diálogo La función social del Notariado en la Historia y en la actualidad; en el que participaron Plácido Barrios y David Hurtado.

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «ENTRÁIS A FORMAR PARTE DE UNA INSTITUCIÓN CON UN GRAN PRESTIGIO, LO QUE TAMBIÉN ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD»


 

Seguidamente tuvo lugar la mesa sobre Nuevas tecnologías y función notarial, moderada por el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; en la que participaron Manuel González-Meneses, Itziar Ramos y José Carmelo Llopis.

Tras la comida, el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño, moderó la mesa sobre La responsabilidad del notario, en la que participaron Isidoro Lora-Tamayo, Cruz Gonzalo López y Pedro Armas. La última charla de la segunda jornada versó sobre El Notariado en el mundo y fue moderada por el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, Alfonso Cavallé; con la intervención de Pedro Carrión y Álvaro Lucini.

Visita a la sede del Consejo. El último día de las jornadas, los nuevos notarios acudieron a la sede del Consejo General del Notariado en la que se celebró la mesa redonda sobre La colaboración del Notariado con la Administración, moderada por la decana del Colegio Notarial de Andalucía y portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea, con la intervención del decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer, y el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos.

Por la tarde se realizaron distintas presentaciones. Ignacio Gomá explicó el funcionamiento del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Consejo General del Notariado; el decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y delegado de Nuevas Tecnologías del Notariado, Luis Fernández-Bravo, habló de Ancert; el notario de Madrid, Luis Rueda, presentó Notesva; y la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro- Girona, presentó dicha fundación.

El acto de clausura de las jornadas corrió a cargo del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, acompañado de los decanos de Extremadura y Castilla-La Mancha, Ignacio Ferrer y Luis Fernández-Bravo, respectivamente, y de la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio.

Concepción Barrio, en nombre de la comisión creada para la organización de estas jornadas, señaló como principal objetivo que «os fueran útiles en el futuro ejercicio de vuestra función y que os sirvieran para que conocierais a los decanos y a muchos compañeros; porque ahora todos somos compañeros».

Martínez Sanchiz les recordó que «entráis a formar parte de una institución con un gran prestigio, lo que también es una gran responsabilidad. Ese prestigio es la esencia del Notariado y se fundamenta en la credibilidad. De ahí viene todo», explicó a los nuevos notarios. Para el presidente, el mejor atributo de la función notarial es el trato con la gente: «aprenderéis mucho de las personas que pasen por vuestras notarías», aseguró.

Los nuevos notarios

90 jóvenes han aprobado las últimas oposiciones a notario. En los próximos meses se repartirán por pueblos y ciudades españolas para ejercer esta función pública. Dejarán atrás los años dedicados al estudio, una media de cinco, y las duras pruebas realizadas en el Colegio Notarial de Madrid durante los últimos diez meses, a las que se presentaron casi un millar de opositores.

De los 90 notarios que integran la nueva promoción 46 son mujeres y 44 hombres. Los nuevos notarios proceden de diferentes lugares de España: 22 han nacido en la Comunidad Autónoma de Andalucía; 18, en la de Madrid; 11, en la Comunidad Valenciana; 7, en Cataluña; 7, en Castilla y León; 4, en Aragón; 4, en Murcia; 4, Galicia; 3, en el País Vasco; 3, en La Rioja; 2, en Castilla-La Mancha; 2, en las Islas Baleares; 1, en Asturias; 1 en Navarra, y 1, en las Islas Canarias.

Acto de clausura. De izda. a dcha.: Ignacio Ferrer, José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Barrio y Luis Fernández-Bravo.
Inauguración. De izda. a dcha.: Javier Rodríguez Palacios, Sofía Puente, Raimundo Fortuñy y José Vicente Saz.

Envío de la primera copia de un acta matrimonial para su inscripción

PRIMER PLANO

SERVICIOS AL CIUDADANO | CONVERSACIÓN BINACIONAL

Primera copia electrónica de un acta matrimonial para su inscripción online en el registro civil

Imagen del envío desde la notaría de Concepción Barrio del Olmo, en Madrid, al registro civil.
A mediados de octubre se envió, desde una notaría de Madrid, la primera copia electrónica autorizada de un acta de matrimonio para su inscripción online en el registro civil. El registro confirmó su recepción y en breve plazo remitió por esta misma vía a la notaría el certificado de matrimonio.

La interoperabilidad con otros organismos, notarios, juzgados, policía, es una de las ventajas del nuevo modelo de registro civil que diseñó la Ley 20/211, de 21 de julio, que el Ministerio de Justicia está desplegando de manera progresiva en el territorio en cogobernanza con las comunidades autónomas. que tienen competencias transferidas en esta materia.

Gracias a que el nuevo modelo de registro civil es electrónico e interoperable ya no será necesario ni gastar papel ni acudir físicamente al registro para inscribir el matrimonio y posteriormente recoger el certificado matrimonial. Este ahorro de tiempo y papel beneficiará a los miles de ciudadanos españoles que anualmente contraen matrimonio civil ante notario, 8.622 en el primer semestre de 2022 y 13.258 en 2021.

 


GRACIAS A ESTE PROCEDIMIENTO NO SERÁ NECESARIO NI GASTAR PAPEL NI ACUDIR FÍSICAMENTE AL REGISTRO CIVIL PARA INSCRIBIR EL MATRIMONIO


 

Tras esta prueba piloto, en las siguientes semanas la empresa tecnológica del notariado, Ancert, pondrá en marcha el mismo servicio en una actuación coordinada con el Ministerio de Justicia en los registros civiles de Madrid, Barcelona, Tarragona y Murcia; proceso que continuará con el despliegue del resto de registros civiles del país cuando así se acuerde por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia.

Seguridad garantizada. La seguridad del proceso está garantizada, ya que los envíos se realizan a través de la red privada notarial, que conecta directamente el registro civil con la sede electrónica notarial.

Este canal y la sede notarial tienen el Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto, un certificado que garantiza a los ciudadanos que los sistemas de información del notariado con los que se relacionan reúnen las condiciones de seguridad necesarias para salvaguardar su información y sus derechos.

A través de esta red los casi 3.000 notarios envían al año más de 30 millones de copias electrónicas de los documentos notariales que autorizan al catastro, los registros de la propiedad y mercantil, las Administraciones y otros organismos públicos.

Matrimonio ante notario

Casarse ante notario sigue un proceso análogo al de todos los matrimonios civiles. El notario lee los artículos que prevé el Código Civil ante la pareja y, tras darse el «sí, quiero», recoge en un acta la declaración de voluntad de los contrayentes de unirse en matrimonio y los declara como tal. Desde el 30 de abril de 2021 los notarios pueden encargarse también de autorizar los expedientes matrimoniales.

Bilateral España-Colombia

En septiembre tuvo lugar la primera conversación binacional sobre Transferencia de buenas prácticas y cooperación técnica en materia de notariado, registro de instrumentos públicos y curadurías urbanas entre el Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia y el Ministerio de Justicia de España.

El Consejo General del Notariado colaboró en la organización del encuentro, que contó con la participación de dos notarios españoles: Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias y delegado español para América; y Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Æquitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado; quienes abordaron, respectivamente, La acreditación de la guarda de hecho y La actuación notarial ante personas con discapacidad.

Apertura del curso de la RAJYL y cruces de San Raimundo

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | RECONOCIMIENTOS

José Ángel Martínez Sanchiz, durante su intervención.
De izda. a dcha.: Rafael Navarro Valls, vicepresidente de la RAJYL; José Ángel Martinez Sanchiz, presidente del CGN y académico; Manuel Pizarro, presidente de la RAJYL; Encarnación Roca, vicesecretaria general RAJYL; y Antonio Pau, secretario general RAJYL.

Apertura del curso de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y académico de número, pronunció en octubre el discurso de la Sesión solemne de apertura del Curso Académico 2022/2023 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (RAJYL).

Martínez Sanchiz comenzó su discurso, titulado Eficacia del documento privado electrónico, con unas palabras de agradecimiento «al Pleno de esta Real Academia por haberme confiado este discurso, preámbulo del nuevo curso académico, y ocasión, por razón del tema elegido, para recordar la figura eminente de Antonio Rodríguez Adrados, cuya jubilación como notario no impidió que nos dejara en los anales de esta casa luminosas comunicaciones, que conservan hoy en día todo su valor, a pesar de las reformas acaecidas, especialmente el Reglamento eIDAS de la UE 910/2014, de 23 de julio y la Ley complementaria 6/2020, de 11 de noviembre para la regulación de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza».

Nuevas cruces de San Raimundo

Foto de grupo de los galardonados en octubre.

En junio, los notarios Salvador Eduardo García Parra y Tomás Giménez Duart recibieron la concesión de la Cruz Distinguida de Primera Clase, de la Orden de San Raimundo de Peñafort, otorgada por el Ministerio de Justicia como reconocimiento a su labor como notarios.

García Parra ingresó en el Notariado en 1995 y ejerce en Valencia. Desde hace años es el coordinador de la sección de legislación de la intranet del Notariado, el SIC. Es director del instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN), coordinador del Colegio Notarial de Valencia con el Catastro y director del Instituto de Informática Notarial de Valencia (INV@), así como patrono de la Fundación de Mediación y Arbitraje Solutio Litis. Además, ha formado parte de la junta directiva del colegio durante muchos años. Por su parte, Giménez Duart ejerció como notario de 1973 a 2018, siendo Barcelona su último destino. En el Colegio Notarial de Cataluña ha ostentado cargos en la Junta Directiva, como censor del decanato de Robert Follia y del decanato de José Félix Belloch; además ha sido miembro de la Comisión de Cultura y de la Legislativa y organizador y moderador de distintas sesiones de actualización del colegio.

En octubre, la ministra de Justicia y notaria mayor del Reino, Pilar Llop, hizo entrega, en la madrileña sede del Centro de Estudios Jurídicos, de 47 nuevas cruces a representantes del mundo de la justicia. Entre los condecorados se encontraban los notarios Pedro Carrión García de Parada y Juan Pérez Hereza, que recibieron, de manos de la ministra, la Cruz Distinguida de Primera Clase.

Juan Pérez Hereza, notario desde 2001, ha ocupado los cargos de secretario y miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado (CGN) y vocal de la junta directiva del Colegio Notarial de Madrid, entre otras funciones. Por su parte, Pedro Carrión ingresó en el Notariado en 1987 y ha sido secretario de la Unión Internacional del Notariado. En la actualidad es consejero y delegado del CGN en esa organización.

Durante el acto, la Notaria Mayor del Reino destacó que los galardonados «son un pilar fundamental en la lucha de los derechos y del ordenamiento jurídico; un referente de todos los demás miembros de vuestras profesiones jurídicas y, sobre todo, de los altos valores de la idea de justicia».

Seguridad jurídica en el Metaverso

DELITOS ECONÓMICOS

La seguridad jurídica en el Metaverso

De izda. a dcha.: Cristina Argelich, Manuel González-Meneses y Moisés Romer

Seguridad Jurídica en el Metaverso fue el título de la primera sesión monográfica organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado durante el curso 2022-23. Intervinieron como ponentes Moisés Barrio y Cristina Argelich, dos juristas pioneros en la reflexión sobre este nuevo proyecto tecnológico.

La sesión fue presentada y moderada por el director de la Cátedra ICADE-Fundación Notariado, el notario Manuel González-Meneses, que anunció que se trataba de la primera de una serie de sesiones monográficas con el formato de dos ponencias seguidas de un coloquio, que a lo largo del curso se irán celebrando, además de las jornadas y congresos con un contenido más amplio. Las próximas sesiones tratarán sobre NFTs, el Reglamento MiCa y la herencia digital.

Metaversos en plural. En la primera intervención, Moisés Barrio Andrés, Letrado del Consejo de Estado y profesor de Derecho Digital en la Universidad Carlos III de Madrid, ofreció una introducción general del concepto de metaverso desde el punto de vista técnico. Según Barrio, en la actualidad solo tenemos manifestaciones iniciales del mismo: «El metaverso no existe», ha afirmado tajante. «En 2022 tenemos metaversos en plural: juegos, películas, casinos, deportes, arte, comercio electrónico, etc. Pero de momento no existe un único metaverso y no va a existir a medio plazo como lo que es el metaverso o multiverso, una aplicación de internet que consiste en un ecosistema virtual y tridimensional». Ha explicado que ese multiverso tiene la ambición de llegar a ser una red de metaversos como hizo internet con todas las páginas web. El Metaverso con mayúsculas, asegura, aspira a crear un mundo virtual donde se complemente, mejore o iguale el mundo físico y donde cada persona estará representada por un avatar, la personificación virtual de un usuario.»

 


BARRIO EXPLICÓ QUE EL METAVERSO, COMO MULTIVERSO, ES TODAVÍA UNA REALIDAD MUY LEJANA, Y CRISTINA ARGELICH ABOGÓ POR UNA REGULACIÓN QUE PROPORCIONE SEGURIDAD JURÍDICA


 

Para acceder a ese entorno virtual inmersivo, ese metaverso global o multiverso, «se necesitará un equipamiento adecuado, un dispositivo hardware con un coste superior, por lo que la inversión económica contribuirá a que sea un servicio privilegiado, en lugar de un servicio abierto y universal como internet», aseguró.

En cuanto a los desafíos jurídicos, Barrio defendió que al igual que sucede en internet es imprescindible tener terceros de confianza para aportar seguridad jurídica, especialmente en las transacciones electrónicas. Sobre la legislación, mantiene que las aplicaciones existentes cuentan con regulación en vigor, como la Ley 34/2002, sobre servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, que es aplicable a los servicios del metaverso; y ha señalado que, aunque parece que el Derecho se está adelantando a la propia evolución tecnológica planteando problemas jurídicos, estos no se conocerán hasta el pleno desarrollo técnico del metaverso a medio y largo plazo.

Cristina Argelich, profesora Ayudante Doctor de Derecho civil de la Universidad Autónoma de Madrid, abordó algunas de las cuestiones legales que suscita esta tecnología desde el punto de vista del Derecho civil, como la protección del consumidor ante la presencia de NFTs y criptomonedas, la responsabilidad civil –dado que los daños en el metaverso tendrán que recibir un tratamiento legal específico en esta realidad digital–, la transmisión de activos digitales tanto en donación como en herencia, y la protección de datos, ciberseguridad y privacidad.

Cree que el gran problema que plantean las plataformas actuales del metaverso es que no se ha abordado todavía un régimen de responsabilidad objetiva de las plataformas de los proveedores de intermediación en línea, ni tampoco un régimen de responsabilidad objetiva transversal a cualquier tipo de plataforma. Por esta razón, explicó que un grupo de expertos en plataformas en línea de la Comisión Europea está planteando una revisión, con objeto de incorporar esta responsabilidad objetiva en la normativa existente.

En su intervención, la profesora Argelich se ha ocupado de analizar en detalle el encaje del concepto de propiedad privada en el marco del metaverso (smart property), así como de las cuestiones relativas a la adquisición y transmisión de valores patrimoniales digitales en el entorno de las plataformas. Considera que la adquisición originaria y derivativa de la propiedad inteligente (Smart property) de los activos digitales en el metaverso será la gran cuestión jurídica a abordar en los próximos años.

Orden del Mérito Civil y otras

NOTICIAS DEL NOTARIADO

GALARDONES | FOROS | CAMPAÑAS

Orden del Mérito Civil a Ana Fernández-Tresguerres

Fernando Grande-Marlaska y Ana Fernández-Tresguerres.

A finales de octubre, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, impuso la encomienda de número de la Orden del Mérito Civil a la notaria y letrada de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGSJyFP), Ana Fernandez-Tresguerres.

El ministro destacó «la intachable trayectoria en el servicio público de la condecorada, especialmente en relación a la asesoría que presta hace más de veinte años al servicio exterior, en materia notarial, así como su condición de experta nacional en Derecho Privado Internacional ante las Instituciones de la Unión europea».

Ana Fernandez-Tresguerres es académica de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y preside la sección sexta de dicha corporación (la dedicada al Derecho Internacional Privado). Al acto de condecoración asistieron, entre otras personalidades, Sofía Puente, directora de la DGSJyFP y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

Los poderes preventivos crecen un 77%

En 2021 cerca de 14.000 personas otorgaron un poder en previsión de una futura situación en la que no pudieran decidir por sí mismas. La demanda por los ciudadanos de este tipo de poderes ha crecido un 77% de 2017 a 2021, y un 21% en el primer semestre de 2022. El testamento vital o documento de voluntades anticipadas aumentó un 47% de 2017 a 2021.

«El envejecimiento de la sociedad es uno de los retos más determinantes de este siglo desde el punto de vista demográfico, sanitario, político, económico y jurídico», explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.

Para prepararnos ante esta realidad existen diversos instrumentos jurídicos, como los poderes preventivos, la autocuratela y el testamento vital, que nos permitirán anticipar nuestra voluntad en previsión de no poder hacerlo en el futuro. Del mismo modo, existen diversas opciones que podrían considerarse un complemento a la pensión, como la renta vitalicia, la hipoteca inversa o la venta de la nuda propiedad con reserva del usufructo, sobre las que es muy importante informarse bien y conocer sus consecuencias.

Con motivo del 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, el Consejo General del Notariado lanzó una campaña dirigida a informar sobre estos instrumentos, junto con dos videos sobre autonomía personal y patrimonial, disponibles en la web www.notariado.org y en las redes sociales.

Portada del folleto.

Analiza, que no es poco

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

Analiza, que no es poco

De izda. a dcha.: Pedro Galindo, Mariano García Fresno, José Ángel Martínez Sanchiz y Juan Gama.

El 11 de octubre tuvo lugar la presentación de la obra Analiza, que no es poco (Herramientas para el análisis de operaciones de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo). El libro, editado por la Fundación Notariado, es obra de Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo de capitales del Consejo General del Notariado

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Notariado; Pedro Galindo, director del OCP y Juan Gama, coronel de la Guardia Civil y director de El PACcTO (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) intervinieron en el acto.

Para José Ángel Martínez Sanchiz: «Analizar este tipo de situaciones, no es poco, es mucho. Una labor incesante que no siempre se ve y Mariano García Fresno busca la objetividad acercándose a la verdad lo máximo posible». Pedro Galindo destacó el relevante papel del autor en el seno del OCP, a quien consideró su alma mater. «De cada 100 operaciones sospechosas que el OCP comunica al SEPBLAC, 80 acaban judicializadas: luego Mariano y su equipo algo aportan a la sociedad en la lucha contra el blanqueo de capitales y otros delitos financieros», aseguró.

Por su parte, el coronel Juan Gama calificó el trabajo de riguroso. «No es una colección de casos. Mariano ha sabido conectar la realidad con la teoría para que sea un verdadero libro de ayuda, y lo mejor es que el libro tiene un final abierto y puede seguir creciendo», declaró.


LA OBRA RECOGE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES


Analiza, que no es poco es más que un manual teórico de análisis de datos financieros y económicos para la prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo (BCFT). Es una publicación eminentemente práctica con un conjunto de herramientas y técnicas de análisis operativo y estratégico útiles para combatir esta lacra social. Las distintas herramientas recogidas en el libro están acompañadas de casos y ejemplos que su autor, Mariano García Fresno, ha experimentado a lo largo de sus treinta años de investigación, tanto en su actual cargo como en su etapa anterior en el Servicio de Vigilancia Aduanera.

El libro nace con el objetivo de completar desde su enfoque práctico el conjunto de las técnicas de análisis e investigaciones existentes hasta el momento. A lo largo de sus casi 400 páginas, se podrán conocer un total de 46 técnicas o herramientas distintas, explicadas en su mayoría a través de dos ejemplos globales y 36 ejemplos específicos.

El autor considera que Analiza, que no es poco viene a cubrir una necesidad: «Cualquier analista cuando empieza a trabajar en temas de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, casi tiene que formarse de manera autodidacta, y confío en que quizá ahora podrá cubrir muchas de sus carencias». Para García Fresno la publicación es útil tanto para analistas de las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) como para otros profesionales de unidades de análisis –financieros y no financieros– de los sujetos obligados al cumplimiento de la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales.

Visita de diputados alemanes y otras

NOTICIAS DEL NOTARIADO

OCP | SIMPOSIOS

Visita de diputados alemanes

De izda. a dcha.: Miguel Ángel González, Uxía Tizón, Jens Bormann, Sebastian Fiedler, José Ángel Martínez Sanchiz y Johannes Fechner.

En septiembre los diputados alemanes del partido socialdemócrata, Sebastian Fiedler y Johannes Fechner, visitaron la sede del Consejo General del Notariado (CGN) para conocer el funcionamiento del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales. Estuvieron acompañados por una representación del Notariado alemán, encabezada por su presidente, Jens Bormann.

Previamente, acudieron al Congreso de los Diputados donde fueron recibidos por su presidenta, Meritxell Batet; por el diputado y portavoz de Justicia del Grupo Socialista, Francisco Aranda; y por los diputados socialistas Isaura Leal, Andrea Fernández, Miguel Ángel González y Uxía Tizón. Los representantes de los Notariados alemán y español expusieron a los parlamentarios los diferentes proyectos en común desarrollados para el intercambio telemático de copias electrónicas de las escrituras públicas.

La visita se completó con una reunión de los miembros del Notariado alemán y español con los representantes del Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo (SEPBLAC), entre los que se encontraba su director, Pedro Comín; la responsable de supervisión, África Pinillos; y el responsable de la secretaría técnica, Antonio Paredes.

Congreso de Derecho de Sociedades y Gobierno Corporativo

José Ángel Martínez Sanchiz –flanqueado por los magistrados Amanda Cohen y Alfonso Muñoz, directores del Congreso–.
José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, inauguró a mediados de octubre el II Congreso de Derecho de Sociedades y Gobierno Corporativo. Este foro, organizado por la editorial jurídica Thomson-Reuters Aranzadi, tuvo lugar en el Colegio de Arquitectos de Madrid, y contó con la participación de diversos juristas como ponentes. Cabe destacar la intervención del notario Segismundo Álvarez, quien abordó en su intervención el Diseño del contrato del consejero con funciones ejecutivas y la definición de los conceptos retribuibles.

Encuentro de la promoción de 2002

Los miembros de la promoción 2002 posan delante de la fachada del CGN.
En septiembre se realizó el encuentro conmemorativo del 20º Aniversario de los notarios que aprobaron la oposición en 2002, que tuvo lugar en la sede del Consejo General del Notariado (CGN). Entre los asistentes se encontraban el decano y el vicedecano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, Luis Fernández-Bravo y Luis Mayorga, respectivamente; así como la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro-Girona. Los notarios de esa promoción pudieron disfrutar de un concierto de música clásica previo al almuerzo.

Justicia y Derecho en Datos

Luis Fernández-Bravo, delegado de Nuevas Tecnologías del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, participó en octubre como ponente en el primer Simposio de Justicia y Derecho en Datos, celebrado en la Hospedería del Colegio Fonseca de Salamanca con la ponencia sobre El papel de los datos en la actividad notarial, en la mesa redonda Visiones sobre la importancia de los datos para la Justicia y el Derecho.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Día de las profesiones

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, saluda a Concepción Barrio, acompañada por el director de la Fundación Notarial Signum, José María Mazarro. A la derecha, José María Alonso, presidente de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid.

El 22 de septiembre el Colegio Notarial de Madrid participó, con un estand propio, en el Día de las Profesiones 2022, que se celebró en la Plaza de Colón. Como en ocasiones anteriores, su objetivo fue dar a conocer a todos los ciudadanos el trabajo diario que realizan los profesionales colegiados y los beneficios que su trabajo reporta a la sociedad.

A lo largo de la jornada, diversos notarios madrileños como Concepción Barrio, vicedecana del colegio, y Pedro Armas, Carmen Boulet y Teresa Losada, contestaron las preguntas de los asistentes sobre aspectos prácticos de la función, el trabajo diario o el acceso a la profesión.

También se celebraron tres charlas informativas sobre temas notariales de interés para los ciudadanos como ¿Quieres ser emprendedor? Te contamos todo lo que tienes que saber para abrir tu propia empresa o Adquirir una vivienda. El notario te asesora con tu hipoteca y, por último, Conservación del patrimonio en la vejez (hipoteca inversa, usufructo, renta vitalicia, poderes preventivos y autocuratela).

Cartel de las jornadas.

Lunes de actualidad

El Colegio Notarial de Madrid inauguró, el 26 de septiembre, los Lunes de Actualidad, un nuevo foro de reflexión y de debate dedicado a promover una mirada de excelencia, imparcial y rigurosa, sobre los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que se están desarrollando en España, la Unión Europea y el mundo.

Bajo el lema Pensando el porvenir, la primera conferencia de este ciclo estuvo dedicada al sector energético y fue impartida por Jorge Sanz, técnico comercial del Estado, director asociado de NERA Economic Consulting y expresidente de la Comisión de Expertos sobre Escenarios de Transición Energética. El ponente fue presentado por José Ángel Martínez Sanchiz, decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente del Consejo General del Notariado.

Autor del informe para la descarbonización de la economía española en el año 2018, dedicó su intervención a profundizar en el proceso de descarbonización mundial, así como a analizar los cambios regulatorios en el mercado europeo y el futuro de las interconexiones eléctricas y gasísticas.

El objetivo de esta nueva iniciativa del colegio es favorecer la comprensión última de los acontecimientos recientes, evitando la adscripción ideológica y suscitando el diálogo, en clara sintonía con los principios que rigen el Notariado. En los encuentros participarán expertos de disciplinas diversas, todos ellos profesionales de referencia en sus respectivos campos de conocimiento, y podrán concurrir a las conferencias aquellos ciudadanos que lo deseen. Las jornadas se celebrarán el último lunes de cada mes, a las 19:00 horas, en la sede del Colegio Notarial de Madrid.

Presentación del libro ‘Libertad para ordenar la Sucesión’

A finales de septiembre, el Salón de Actos del Colegio Notarial de Madrid acogió la presentación del libro Libertad para ordenar la sucesión (Editorial Dykinson), obra del notario jubilado Victorio Magariños. Junto al autor participaron en el acto Concepción Barrio, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid; Ignacio Solís, exdecano; y Antonio Pau, secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y Consejero de Estado.
Portada del libro.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia | Castilla y León

COLEGIOS NOTARIALES

GALICIA | CASTILLA Y LEÓN

De izda. a dcha.: Víctor Peón, María José Gil, José María Graíño, Benito Bericochea y Victoria Fernández.

Jornada en A Coruña sobre el valor de referencia

En julio se celebró una jornada en la sede coruñesa del Colegio Notarial de Galicia cuyo contenido principal fue el valor de referencia catastral y sus posibilidades de recurso.

La charla estuvo presidida por el decano, José María Graíño, acompañado por la vicedecana, María José Gil, y contó con las intervenciones del gerente regional de Catastro de Galicia, Benito Bericochea y de la gerente regional adjunta, Victoria Fernández. En las ponencias se analizó principalmente el método de obtención del valor de referencia y la forma de impugnarlo.

Los ponentes recordaron que sólo tienen valor de referencia determinados inmuebles urbanos de carácter residencial, así como las plazas de aparcamiento e inmuebles rústicos sin construcción.

Sin embargo, no cuentan con este dato los inmuebles de carácter comercial, como pueden ser locales de negocio, oficinas o naves industriales, entre otros. Tampoco los inmuebles que mezclan uso, como por ejemplo, un local de dos plantas, la primera de uso comercial y la segunda utilizada como vivienda. Las fincas que tengan una parte urbana y otra rústica tampoco tienen valor de referencia.

Asimismo, los conferenciantes indicaron que el valor de referencia está todavía pendiente de un completo desarrollo reglamentario.

 


LOS CONFERENCIANTES INDICARON QUE EL VALOR DE REFERENCIA ESTÁ TODAVÍA PENDIENTE DE UN COMPLETO DESARROLLO REGLAMENTARIO


 

Obligación de liquidar. Por lo que se refiere a la posibilidad de recurrir este indicador, los expertos subrayaron que la Dirección General de Tributos incide siempre en la obligación de liquidar por dicho valor y posteriormente recurrir. Y ello pese a reconocer su ilegalidad cuando afecte a determinadas operaciones, como es el caso de las Viviendas de Protección Oficial (VPO), cuyo precio está limitado. La Administración tributaria tiene un plazo máximo de seis meses para resolver el procedimiento. En caso de que se exceda de dicho período, la solicitud podrá entenderse desestimada, y el contribuyente tendrá la posibilidad de esperar a que se resuelva el recurso o acudir directamente a la vía económico-administrativa.

La normativa también prevé recurrir las liquidaciones recibidas por parte de la Administración Tributaria, si bien reiteraron que Hacienda se está pronunciando en el sentido de que el contribuyente debe acogerse al valor de referencia en sus autoliquidaciones.

En general, se puede recurrir en cualquier situación en la que el contribuyente considere que el valor de referencia es incorrecto, aunque los ponentes insistieron en que no se puede discutir el valor de mercado, sino los elementos necesarios para su cálculo.

En cuanto a las compraventas de VPO, los ponentes señalaron que este es un claro caso en el que el valor de referencia es incorrecto, por lo que el recurso habría de ser estimado por la propia administración tributaria, que deberá solicitar informe vinculante del Catastro.

Fiesta patronal

El pasado 12 de junio se celebraron, en la localidad vallisoletana de Tordesillas, los actos de la fiesta patronal del Colegio Notarial de Castilla y León, en honor a San Juan Evangelista ante Portam Latinam. El programa consistió en una misa en la iglesia de San Pedro, una visita guiada al museo de San Antolín y cóctel y almuerzo en el Parador Nacional. A la jornada acudió la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente; el decano, Leopoldo Martínez de Salinas, y miembros de su junta directiva, así como notarios de diversas localidades y personal del colegio.
Foto de grupo de los asistentes