CNUE

PANORAMA INTERNACIONAL
CNUE
De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Concepción Barrio, Jorge Batista da Silva y Filipa Maia.

Encuentro con el Notariado portugués

La presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo, y el delegado del CGN para Europa, José Carmelo Llopis, mantuvieron el 1 de julio una reunión bilateral con los máximos representantes del Notariado portugués. Jorge Batista da Silva y Filipa Maia, presidente y vicepresidenta -respectivamente- de la Ordem dos Notários de Portugal, recibieron a la delegación española en su sede de Lisboa para abordar cuestiones de interés común a ambas instituciones.

Reuniones del CNUE

El Consejo de los Notariado de la Unión Europea (CNUE) organizó el pasado 17 de junio un encuentro de trabajo con expertos en tecnologías de la información, en la que participaron, en representación del Notariado español, el notario Gonzalo Cano y Marcos Ruiz, director de Operaciones y Negocio del Centro Tecnológico del Notariado.

Ya a principios del mes de julio, la institución organizó una nueva reunión de su Consejo de Administración, en Bruselas, en la que participó el delegado del Consejo General del Notariado para el CNUE, Álvaro Lucini.

«’Billy Wilder, un romántico caché», por Eduardo Torres-Dulce

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Billy Wilder, un romántico caché

por Eduardo Torres-Dulce,

Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado. El derecho penal económico está en el centro de su labor académica y divulgativa.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Eduardo Torres-Dulce Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado; y Encarna Roca i Trías, catedrática de Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).

Billy Wilder soporta dos equívocos críticos a la hora de enjuiciar sus películas y los dos equívocos tienen que ver con la manera un tanto superficial con que se abordan sus películas. Los dos, por su parte, están inextricablemente unidos. El primer equívoco consiste en afirmar, probablemente partiendo de su innegable talento como guionista, su primer oficio en el cine, que se trata de un cineasta más conceptual que visual, que le preocupan más lo que quiere contar y sus personajes y no la forma de hacerlo que es más bien funcional. Ese supuesto estilo sin estilo, que en realidad oculta una sutil y compleja puesta en escena, es algo que Wilder aprendió de Howard Hawks, al que pidió permiso para asistir al rodaje de Bola de fuego, cuyo guión había coescrito con su socio Charles Brackett bajo la supervisión del cineasta. Wilder comparte y padece esa equivocada premisa crítica con Luis Buñuel, otro cineasta al que se atribuye cierta tosquedad de estilo visual. Pero, como ocurre con Hawks, tras esa aparente funcionalidad, lo que emerge es un completo dominio de la puesta en escena, sin artificios, pero con une eficiencia narrativa muy meditada y poderosa.

Una demoledora mirada al mundo

Probablemente, aunque con más matices también pueda decirse otro tanto del segundo equívoco crítico que no es otro sino considerarle un conspicuo cínico a la hora de mirar al mundo y a sus personajes. Es verdad que el maestro vienés no se hace muchas ilusiones acerca de la bondad del ser humano o de la manera en la que funcionan las cosas, películas como Perdición, Sunset Boulevard lo acreditan, pero no es menos cierto que tras ello late siempre la mirada de un romántico vienés que se hace más evidente en la segunda parte de su carrera, la más cercana a su maestro Ernst Lubitsc. Lo que se puede comprobar en películas como Sabrina, Ariane, Testigo de carga, Irma La dulce, Avanti o La vida privada de Sherlock Holmes. Ese iceberg oculto tras su demoledora mirada al mundo y sus implacables reglas antipersonas, se revela con nitidez en películas como El Apartamento, Bésame, Tonto y En Bandeja de plata, que superficialmente pueden aparecer cargadas de vitriolo moral, y desde luego lo están y son, cuando sus finales dejan ver cuán sensible se muestra Wilder con los sueños y frustraciones padecidos por unos personajes apaleados por la vida o sus convenciones, o, si lo prefieren, por los pecados capitales de los que perdieron el Paraíso y no tienen ningún deseo de recuperarlo.

Así el millonario, puro Lubitsch, Frank Flannagan (Gary Cooper), escuchando desde el estribo de un vagón de tren , las mentiras sobre su promiscua vida amorosa de una enamorada Ariane (Audrey Hepburn), mientras el tren comienza a andar, para finalmente tomarla  entre sus brazos, equivale, los dos finales se construyen sobre sendos travellings morales como le gustaba a Godard, al de El apartamento con Fran Kubelik (Shirley McLaine) abandonando a su amante durante la fiesta de Nochevieja para correr hacia los brazos de Baxter (Jack Lemmon), su silencioso, y perdidamente inamorato, capaz de comprender por un espejito roto que el mundo no está hecho de fantasías amorosas sino de gente de carne y pecados, deseos e ideales maltratados. El reencuentro entre Fran y Baxter mientras se disponen a jugar una partida de cartas en la que él le declara a ella cuán enamorado está, y ella, sonriendo, sólo le contesta, “calla y reparte”, restablece la armonía del mundo wilderiano fundiendo los restos desperdigados del Paraíso, secundum Scott Fitzgerald, sobre la cotidiana realidad.

De la filmografía a la proyección de lo humano

Aún lo es más en la secuencia final de La vida privada de Sherlock Holmes, esa obra maestra amputada por los productores Mirisch ante la incomprensible o resignada pasividad de Wilder. En ella sorprendemos a Holmes (Robert Stephens) y Watson (Colin Blakeley) desayunando en el 221B de Baker Street. Holmes abre una carta remitida por su hermano Mycroft (Christopher Lee). Nada más leerla la deja sobre la mesa y se aleja ensimismado hacia la ventana de la habitación. Watson, discretamente, la toma y la lee; en off escuchamos su texto en la voz de Mycroft. Le comunica a su hermano que la espía prusiana ha sido detenida y fusilada por las autoridades japonesas. “Quizás te interese saber que en los últimos tiempos usaba el apellido de Ashdown”. Toda la trama de la película se condensa y se revela en ello. Bajo el alias de Valladon, la espía prusiana se infiltra en la vida, en una intrincada investigación, y, sobre todo en el corazón del misántropo, quizás misógino, quizás homosexual, de Holmes, viajando ambos hasta Escocia como Mr. and Mrs. Ashdown, compartiendo confidencias en un vagón cama del expreso y luego en la habitación del Caledonian Hotel, hasta que Mycroft le revela la verdad a su hermano. La mente más brillante de Europa derrotada por una mujer que le ha enamorado por completo, una mujer que ansiaba enfrentarse a la mente más inteligente de Europa. Tras la muerte de la espía que le amó, a Holmes sólo le queda la melancolía del recuerdo y la soledad de una solución de cocaína al 7%.

A mi juicio el personaje clave de esa segunda etapa de la filmografía wilderiana es el de Sir Wilfrid Robarts (Charles Laughton), el epicúreo abogado británico cuya truculenta existencia de corte rabelesiana, se revela, poco a poco, mientras avanza el proceso contra Leonard Vole (Tyrone Power), profundamente humana, dispuesto a sacrificar su vida, está convaleciente de un infarto, por mor del derecho de defensa, creyente sin fisuras en la ley como el medio que permite redimir injusticias notorias. Que le engañe Christine Vole (una fascinante Marlene Dietrich) una mujer, una de las claves secretas de la filmografía wilderiana, como Madame Valladon a Sherlock en La vida privada de Sherlock Holmes, loca de amor por un hombre que la engaña con otra mujer, permite concluir cómo se las gasta este vienés malgré tout que es Billy Wilder. Robarts la admira, pese a la derrota, profundamente y se lamenta de que no se hubiera confiado a él para organizar la defensa de Vole, Pero, quizás, ese deseo pugne con los secretos del corazón y la mente de una mujer enamorada.

«Vivir con la música», por Encarna Roca i Trías

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Vivir con la música

por Encarna Roca i Trías

Catedrática de Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Eduardo Torres-Dulce Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado; y Encarna Roca i Trías, catedrática de Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).

Nadie me enseñó música. Nadie estuvo dispuesto a pagar los estudios caros y de incierto futuro que exigía la música. Diré más, uno de los mayores disgustos que tuve fue la negativa a pagar una entrada para escuchar por primera vez la Misa solemnis de Beethoven. Aunque en otra época más temprana de mi vida había asistido a la representación de un portentoso y fascinante Fidelio que aún recuerdo como un cuento de terror. ¿Por qué me gusta la música? ¿Puede un arte tan abstracto apoderarse de una persona de 6 años y no dejarla más? ¿Es un arte diabólico?

Los inicios de un arte primigenio

Según Plutarco, la música merece un profundo respeto ya que se trata de una invención de los dioses, concretamente, del dios ornado por todas las virtudes, que es Apolo. Hasta tal punto se consideraba la música como un arte importante en su relación con los caracteres de los hombres, que los filósofos griegos pensaban que la música podía alterarlo de muy diversas maneras y ellos la usaron como medio para la educación de los ciudadanos; en las obras teatrales, lo que dio lugar más tarde a la ópera; la incluyeron en las matemáticas, como se hizo luego en el medieval quadrivium y dejando aparte las reglas de la armonía, que son harina de otro costal y que solo puede entender quien ha estudiado música, inventaron los denominados modos, aunque previamente y como base de sus elucubraciones matemáticas sobre la música Platón decía que la melodía se compone de tres elementos: letra, armonía y ritmo.

Los modos consistían en un sistema de escalas que expresaban algún tipo de sentimiento o actividad. Así Platón, en La República se refirió a determinados modos como el dórico que imita las acciones de los héroes y el frigio que pone la atención en las plegarias dirigidas a los dioses. Y no hay que olvidar el modo lidio, utilizado por Beethoven en su cuarteto nº 15, emocionante y emocionado movimiento en el que da gracias a Dios por haber sanado de una enfermedad. Los modos se convirtieron con el correr de los años y la evolución de la técnica, en los tonos mayor y menor, que tienen la misma finalidad.

Música y sociedad

Dejemos los inicios de la música. La evolución de los estilos, las técnicas y los instrumentos son objeto de los tratados de los musicólogos e investigadores; mis conocimientos son los que me han proporcionado ellos. Lo que me gustaría aportar en esta pequeña reflexión es lo que la música ha inspirado a lo largo de los siglos. Existe música porque existe humanidad y por ello, la historia de la música tiene que ver con la misma sociedad que la recibe y la exige. Imaginemos por un momento una pequeña iglesia románica, oscura, iluminada solo con velas, en la que durante la misa se canta una salmodia, en estilo silábico o con neumas o con melismas: los fieles no tienen por qué distinguir las técnicas en las que el canto está organizado, porque lo que sienten es la emoción que se les quiere transmitir. Y de aquí me pregunto ¿no resulta algo extemporáneo un concierto de gregoriano en una sala de conciertos? ¿No se sienten desplazados como espectadores ante una Misa de Bach deslocalizada?

La música será también un modo de poner paz en el alma o de infundir temor o de suscitar curiosidad. Cuantas veces hemos experimentado estos sentimientos escuchando la banda sonora de una película. La famosa escena de los nueve helicópteros bailando al ritmo de la Cabalgata de las Walkirias en Apocalypse now infunde al espectador una sensación de poderío inconsciente. E increíblemente, las series atonales nos ofrecen un buen acompañamiento para las películas de Tom y Jerry. ¡Quien lo iba a decir!

Un importante vínculo con la política

¿Tiene algo que ver la música con la política? Los aficionados normales asistimos a los conciertos o a las representaciones de ópera sin plantearnos nada más que la calidad de la interpretación, nuestra afinidad con el tipo de música que se está tocando incluso, por la necesidad de estar en un determinado lugar, en un determinado momento. Recuerdo un único concierto de Pavarotti en el Liceo de Barcelona, lleno de un público que había tenido que hacer horas de cola o recurrir a sus influencias en el teatro. El titular de un importante periódico respecto al concierto fue: “lo importante no es estar sino haber estado”. O el único concierto de los Beatles en España. O los conciertos de Springsteen. La música es un arte abstracto, pero no neutral y pocos piensan cuando lo escuchan, que detrás de un cuarteto de Shostakóvich hay una terrible realidad política.

Platón en La República recoge la noticia de que en determinados lugares se establecieron controles sobre la música: si debía proporcionarse un modelo para la política, la música debería encontrarse sometida al control de la jurisdicción del Estado y actuar de acuerdo con los ideales cívicos que constituyen la corrección política; para él la libre elección de ritmos y melodías debería prohibirse, permitiendo Platón aquellos textos que equiparan la virtud y la felicidad. ¿No nos recuerda esto las prohibiciones de determinados tipos de música?

El arte, y la música no deja de ser un arte, siempre ha estado en manos de grupos políticos formal o informalmente. El ejemplo típico es la Iglesia católica que ha impuesto a lo largo de los siglos sus criterios tanto para los textos musicales como para su interpretación. La prohibición de que las mujeres cantaran en lugares públicos produjo la existencia de los castrati, una de las aberraciones más importantes del siglo XVIII. La necesidad de la belleza y del placer produjo la necesidad de que muchos hombres conservaran su voz de niño y esto creó un mercado importante porque se necesitaban hombres que tuvieran esta voz. Farinelli, Senesino y otros vieron sacrificados sus derechos para satisfacer ese afán morboso de belleza.

La música, al servicio de los regímenes

El lado oscuro utilizó la música para la satisfacción de las “finalidades” de un determinado credo político. Los ejemplos más significativos fueron Hitler y Stalin. Hitler despreció horrorizado los textos de la entartete musik: la ópera de Krenek, que tenía como protagonista a un saxofonista negro es una de las obras significativas de la época de Weimar, que luego fueron bautizadas por el régimen nazi como música degenerada. Y como puede entenderse, se correspondía con la idea platónica según la cual el Estado debe prohibir determinadas manifestaciones musicales. En el caso de Jonny spielt auf no era solo el antisemitismo, sino también, el racismo. La exacerbada afición de Hitler por Wagner y su identificación con el ideal alemán, aumentada gracias a los halagos de la nuera del compositor y el declarado antisemitismo del propio Wagner no ha sido aun superada. Pero Hitler y Goebbels no solo utilizaron a Wagner: la 9ª sinfonía de Beethoven era interpretada en cada cumpleaños de Hitler, con la Filarmónica de Berlín, dirigida por Furtwängler y en ausencia del propio homenajeado. Ahora su cuarto movimiento, Himno a la Alegría, constituye el himno de la UE.

La odisea vivida por Shostakóvich en la URSS de Stalin ilustra bien la utilización de la música por la política. Es conocido el episodio en el que el diario Pravda publicó un editorial titulado Caos en lugar de música, que produjo la retirada de los escenarios de la ópera Lady Macbeth en el distrito de Mtsensk y la persecución política de su autor. Porque no se adaptaba a la teoría oficial según la cual, la música debía escribirse por el método del “realismo socialista”. Por ello, compositores como el propio Shostakóvich o Prokofieff se encontraron siempre en la cuerda floja. Este fragmento demuestra lo que puede la censura en la música y cuáles son sus funciones en determinados regímenes: “¿Por qué camarada Shostakóvich, su nueva sinfonía no suena como su maravillosa Canción del contraplan? ¿Por qué el cansado trabajador del acero no silba su primer tema en su camino a casa? Sabemos, camarada Shostakóvich, que usted es capaz de escribir música que agrada a las masas. Entonces, ¿por qué persiste en sus formalistas graznidos y gruñidos que la burguesía engreída que todavía domina las salas de conciertos simplemente finge admirar?”

Neutralidad y presencia vital

Las óperas han sido siempre utilizadas para instruir sobre actitudes políticamente provechosas: La clemenza di Tito, de Mozart, como muchas obras de tema clásico de este periodo, nos enseña las cualidades que deben adornar a un gobernante; Fidelio, de Beethoven, la fidelidad matrimonial y la lucha contra el tirano; Mozart escribió su Flauta mágica para la iniciación en los misterios masónicos y la hoy desconocida obra de Aubert, La muette di Portici produjo una revuelta que fue el inicio de la revolución que causó la independencia de Bélgica. ¿Es tan neutra la música como pretenden quienes defienden sus planteamientos abstractos?

Todos vivimos con la música. De uno u otro tipo, pero la tenemos presente a lo largo de nuestras vidas: empezamos con las canciones de cuna que nos canta nuestra madre y acabamos con el Réquiem en nuestro funeral. Es realmente un regalo de los dioses.

Vivienda: del diagnóstico a la acción

EDITORIAL

Vivienda 2025.
Del diagnóstico a la acción

Es de sobra conocido que la primera preocupación para los ciudadanos de este país continúa siendo el problema de acceso a la vivienda. Ello es un síntoma de que las medidas adoptadas por los poderes legislativo y ejecutivo, tanto a nivel nacional como autonómico, no han producido los efectos deseados, sin que el mercado por sí mismo haya alcanzado la solución.

El derecho a una vivienda
Todos valoramos el artículo 47 de la Constitución que señala que los españoles tenemos el derecho a una vivienda digna y adecuada, pero los precios de venta y alquiler siguen escalando y los salarios no lo respaldan (la cifra letal de que hoy un joven debe invertir más del 90% de su nómina en el alquiler de una vivienda indica la disfunción del momento). Aunque es cierto que determinadas legislaciones autonómicas (así la catalana, la navarra y la vasca) ya contemplan el derecho de la vivienda como un derecho subjetivo, -lo que supera la mera obligación que corresponde a los poderes públicos de promover el acceso a la vivienda y le atribuye la responsabilidad frente a los particulares de conseguirlo, gozando éstos de acción ante los tribunales para su reclamación directa-, a día de hoy y a pesar de los diez años transcurridos, aún no se ha observado una eficacia evidente en la consagración de tal derecho y unos resultados cuantificables.

 


DADA LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA, EL NOTARIADO HA DECIDIDO DEDICAR EL CURSO DE VERANO DE SAN SEBASTIÁN A ESTA CUESTIÓN


 

Resulta reiterativo a estas alturas, aunque no por ello menos real, que el problema es multifactorial, y que no afecta a todas las personas, a todas las rentas y a todos los territorios por igual, lo que conlleva que las eventuales soluciones sean también multidisciplinarias. En el fondo subyace una tensión entre el derecho de la vivienda como derecho constitucionalmente merecedor de protección, y la propiedad privada de dicha vivienda como bien económico igualmente protegible; o lo que es lo mismo: una pugna entre el poder público que, blandiendo el ejercicio de aquel derecho constitucional interviene en el mercado, y el titular del suelo o de la vivienda que percibe que su derecho de propiedad se ve constreñido por medidas que les abocan a un alquiler no rentable o en unas condiciones no satisfactorias, o que se siente abandonado ante una okupación.

La reciente regulación estatal y autonómica que versa sobre la vivienda comprende un amplio compendio de actuaciones que inciden en este mercado de la vivienda con una finalidad clara, cuál es la defensa de aquel derecho constitucional. Medidas que van desde la supresión de las golden visa, las restricciones a los pisos turísticos, la regulación imperativa de los arrendamientos de temporada, el fomento de la vivienda pública para logar un objetivo de contar con un parque público destinado a alquileres asequibles y la creación de zonas tensionadas por las entidades locales que determinen un límite de las rentas, hasta la creación del concepto de gran tenedor con la finalidad coercible de sacar al mercado viviendas vacías.

Oferta pírrica para la demanda existente
El Notariado, fiel e inmediato perceptor de la realidad social, con su extensa red de oficinas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional y plenamente solidario con la preocupación de los ciudadanos de este país, dedicó el año pasado el curso de Verano de la Universidad del País Vasco a tratar la problemática de la vivienda. Durante la segunda semana del mes de julio se debatió largo y tendido en siete mesas redondas con intervención de treinta y cinco ponentes sobre la mayor parte de factores que influyen en el problema de la vivienda, su acceso y financiación. En ellas se abordó la situación del sector inmobiliario desde la perspectiva del derecho; la protección de las personas vulnerables; la construcción y financiación de vivienda pública y privada; el arrendamiento y su regulación, así como el acceso a la información y los datos relativos a la propiedad inmobiliaria.

En lo que todos coinciden es en que existe una oferta pírrica para la demanda existente. Tras la crisis pasada (cuyo punto de inflexión fue el año 2013), la creación de vivienda nueva se ha ralentizado a un nivel del todo insuficiente. Se construye unas 90.000 viviendas al año, cifra que no cubre en absoluto la génesis de nuevas familias, lo que ha provocado un déficit acumulado de 600.000 viviendas que el propio mercado es incapaz de proveer. A partir de aquí las medidas adoptadas son ya objeto de interpretaciones matizadas. Se incide en la necesidad de obtener mayor suelo finalista, lo que requiere que los propietarios del mismo se involucren en el sistema, y éste a su vez reduzca plazos y costes. Se opta por la formación de un parque público de viviendas, que en su día se tuvo y se dilapidó transmitiendo el dominio de viviendas protegidas -hoy ya en el mercado libre- cuando debieron destinarse a alquiler público (como así ocurre en muchos países europeos), lo cual requiere incentivar a empresarios y promotores a intervenir en el proceso. Y se interviene imperativamente en el mercado de alquiler adoptando medidas que tratan de multiplicar la contratación, aunque hay quien piensa que simultáneamente pueden provocar inclusive un retraimiento de la oferta.

 


EL CURSO ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL PORTAL ESTADÍSTICO DEL NOTARIADO Y UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL AÑO 2007 AL 2024


 

Como se ha dicho, no existe una solución única pero sí múltiples que bien interrelacionadas pueden permitir lograr resultados. Y como se ha indicado, el problema no es uniforme en todo el territorio. La cuestión se agrava o recrudece en grandes ciudades, pero se reduce ostensiblemente en ciudades de menor tamaño o limítrofes con aquéllas y, sobre todo, en zonas rurales donde el stock de viviendas es enorme pero poco útil. El ciudadano de hoy quiere vivir cerca de su centro de trabajo, circunstancia que obliga a analizar con precisión si una mejora del problema puede relacionarse con una mayor inversión en transporte público, logrando que las distancias físicas entre el centro de trabajo y la vivienda se reduzcan a un periodo temporal asumible, como ocurre en las grandes capitales europeas en relación a los cinturones que las circundan.

Solución para un problema apremiante
Ante tal tesitura, dada la persistencia del problema de la vivienda, el Notariado ha decidido seguir analizando esta cuestión y dedicar el curso de Verano de San Sebastián de este año a la misma temática que el año pasado bajo el título Vivienda 2025. Del diagnóstico a la acción. Propuestas de solución para un problema apremiante, a modo de continuación de las anteriores jornadas, si bien ampliando su análisis y enfocando las jornadas a la propuesta de soluciones mediante cuatro mesas redondas sobre el desequilibro existente entre oferta y demanda y cómo estimular la oferta de vivienda libre y protegida; la seguridad jurídica como garantía para el propietario y el inquilino; arrendamientos e impacto en la okupación; soluciones digitales y vivienda; y el valor del dato en las políticas de vivienda. En relación a esta última cuestión, contando con la representación del Catastro, fiel aliado del Notariado y auténtico depositario de la información real sobre la ubicación, mensura y lindes de nuestras propiedades.

Del mismo modo, el curso acoge la presentación de Portal Estadístico del Notariado y un análisis de la situación de la vivienda desde el año 2007 a 2024, periodo que se inicia con la creación del Índice Único Informatizado Notarial, cuya información real e inmediata es aportada por los notarios gracias a los datos extraídos de los instrumentos públicos autorizados. Esta información permite, a modo de radiografía de la situación, analizar la evolución del mercado de la vivienda y de sus precios, sus causas y, sobre todo, aportar soluciones; amén de proporcionar unos datos estadísticos de valor incalculable.

La transmisión de participaciones sociales en documento privado: vehículo para el blanqueo, la evasión y la ocultación

EDITORIAL

La transmisión de participaciones sociales en documento privado solo tiene una finalidad: favorecer la evasión fiscal, el blanqueo de capitales y la ocultación del auténtico propietario tras un testaferro.

Esta transmisión, porque así lo establece el artículo 106 del texto refundido de la ley de sociedades de capital, ha de ser formalizada necesariamente en escritura pública notarial. Si no se formaliza en escritura pública, independientemente de que se inscriba o no en cualquier registro público, carece de efectos en el tráfico jurídico frente a terceros, incluyendo entre esos terceros a la propia sociedad mercantil, cuyas participaciones se están pretendiendo transmitir y al resto de socios ajenos al documento suscrito. Eso quiere decir que el que ha comprado participaciones en documento privado no adquiere la condición de socio, ni tampoco los derechos derivados de tal condición. Todo lo anterior no obsta a que ese documento privado pueda producir, entre las partes que lo han firmado, otro tipo de efectos civiles. Pero hacia afuera, hacia el tráfico y hacia la sociedad mercantil, no surte los efectos.

Por las razones expuestas, el uso del documento privado solo pretende eludir el control jurídico público en la trasmisión de participaciones atribuido al notario, puesto que quien utiliza el documento privado conoce plenamente que si tal negocio jurídico se hiciera ante notario, este procedería a volcar su contenido en el Índice Único Informatizado Notarial, existente desde el 1 de enero de 2004, al que tienen acceso jueces, fiscales, policía judicial (UCO y UDEF), el Sepblac y administraciones tributarias, de modo que se conocería en menos de quince días quién ha transmitido y quien ha adquirido participaciones.

El Notariado dispone de una Base de Datos de Titular Real (BDTR), única en el mundo, que permite a las autoridades públicas saber quiénes son las personas ocultas tras una sociedad incluso en el encadenamiento de estructuras societarias complejas. La BDTR contiene información de tres millones de personas jurídicas; no solo de sociedades mercantiles, sino también de sociedades civiles, partidos políticos, asociaciones, etc. Informacion basada en manifestaciones e información calculada, que consiste en seguir la transmisión de las participaciones en las sociedades limitadas. Esta información es accesible para los notarios, el Sepblac y las autoridades judiciales, fiscales y administrativas competentes en materia de prevención del blanqueo de capitales.

Sobre esta base el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha señalado: “que las medidas adoptadas por España para gestionar y permitir el acceso a la información constituyen un ejemplo de buenas prácticas para otros países”. En la evaluación efectuada por GAFI en mayo de 2014, dicha organización solicitó a las autoridades españolas que extendieran por su eficacia e importancia el mismo régimen de control jurídico público que existe respecto de las participaciones sociales a las acciones de sociedades anónimas no admitidas a cotización en un mercado secundario oficial, dada la posible opacidad de este vehículo societario. Desde tal fecha, no se han adoptado las medidas para cumplir con esta recomendación.

Seguridad energética

EN EL ESCAPARATE

La electricidad se genera desde diferentes fuentes, es lo que se conoce como mix energético y se reparte a través de una red de alta tensión de casi 45.500 kilómetros.

Seguridad energética

GABRIEL CRUZ
Todos nos acordamos de dónde estábamos el 28 de abril a partir de las 12:33h. Ha pasado el tiempo suficiente para hacer un análisis de nuestro sistema eléctrico y ver algo de luz tras… el apagón. ¿Es seguro? ¿Qué mejoras requiere?

“La explicación será tan compleja que será muy difícil aclarársela a la gente”, así de contundente es Eloy S. Sanz Pérez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos en tecnología energética. “Lo que me he encontrado en las explicaciones que he visto durante este tiempo es que cada uno busca la justificación que más le convence. Si en los días anteriores al apagón estaba el que no apoyaba a la energía nuclear, después del apagón aseguraba que la solución hubiera sido contar con más energía nuclear y así con el resto de energías”. Lo que está confirmado es que no fue un ciberataque. El caso es que tanto Eloy Sanz como otros expertos con los que hemos hablado nos comentan que no es tan importante de dónde procedía la energía, sino el desajuste del sistema eléctrico ibérico entre lo que demanda y lo que necesita y sobre todo por qué hizo caer toda la red sin que pudiera ser aislado.

 


LA ENERGÍA NO SE PUEDE ALMACENAR. POR TANTO, HAY QUE ESTAR BUSCANDO CONSTANTEMENTE EL EQUILIBRIO ENTRE LO QUE PRODUCE Y LO QUE SE CONSUME


 

Equilibrio permanente. Si algo descubrimos en el apagón que afectó a toda España y Portugal durante al menos unas 10 horas, que en algunas zonas llegó a ser de 18, es que hay una inmensa maquinaria que tiene que estar en un permanente equilibrio entre lo que demandamos de electricidad y lo que se produce. Para empezar, la electricidad se genera desde diferentes fuentes; es lo que se conoce como “mix energético” porque en realidad es una mezcla de muchas. En 2024 los ingredientes de la producción eléctrica en España fueron la eólica (23,2%), nuclear (20%), solar fotovoltaica (17%), ciclo combinado (13,6%) e hidráulico (13,3%) y el resto (12,9%) procedió de la quema de carbón o fuel u otras fuentes renovables. Es decir, casi el 57% de la energía fue renovable poniendo a España a la vanguardia de Europa. La renovable es cada vez mayor porque además es mucho más barata. Toda esa electricidad la generan, en su mayoría, empresas privadas. Las más importantes son: Iberdrola, Endesa, y muy por detrás de ellas Naturgy y EDP, pero hay muchas más. Después, consumidores y productores se ponen de acuerdo en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista). Por último, como señala Jorge Sanz, director asociado de la consultora Nera, “ese mix pasa entonces a Red Eléctrica (REE) que, como operador del sistema, introduce las modificaciones para que la generación sea compatible con el diseño de la red y con la garantía de suministro”.

Toda esa energía se reparte a través de una red de alta tensión de casi 45.500 kilómetros de la que se encarga Red Eléctrica. Después pasa a las redes de media y baja tensión de las que se ocupan de nuevo las empresas productoras como Endesa, Iberdrola, etc. Las conexiones para su reparto se hacen a través de “nodos de control” o de interconexión que son los que se encargan en tiempo real de ver cómo funciona el sistema y avisar si hay desajustes. Por último, están los trasformadores urbanos, que bajan la corriente de media tensión, (unos 20.000 V), a baja tensión (400/230 V) para ser utilizada por los consumidores.

 


EXISTEN DISPOSITIVOS COMO LOS COMPENSADORES SÍNCRONOS QUE ESTABILIZAN LA FRECUENCIA DE LA EÓLICA Y FOTOVOLTAICA, PERO DE MOMENTO NO SON OBLIGATORIOS


 

Oferta y demanda. El caso es que la energía no se puede almacenar. Hay algo parecido a baterías gigantes que son las hidroeléctricas de bombeo. Por tanto, hay que estar buscando constantemente el equilibrio entre lo que se produce y se consume. Simplificando mucho. Imagine que los cables son tuberías. Si no les entra agua de los grandes colectores no le saldría del grifo, pero si entra un torrente de golpe le rompería las tuberías. Pues con la electricidad, igual. Si hay mucha, el sistema se satura y se apaga, y si hay poca también se apaga. La balanza entre oferta y demanda tiene que estar equilibrada. En el agua la ventaja es que puedo almacenarla en un embalse, pero la energía eléctrica no. No existen baterías gigantes como edificios. Si las hubiera sería fácil manejar el sistema. Como señala Eloy S. Sanz: “Red Eléctrica va equilibrando el consumo a cada instante”. De todas formas y como explican Jorge Sanz y otros expertos, el exceso de energía que produjo la sobretensión fue la “energía reactiva”. También se le llama “energía fantasma”. La absorben algunos equipos eléctricos de la red y luego la devuelven. Es decir, no supone un consumo en sí, pero sí que supone un esfuerzo para el sistema eléctrico porque lo sobretensiona. En resumidas cuentas: no había equilibrio.

Existen dispositivos como los compensadores síncronos que estabilizan la frecuencia de la eólica y fotovoltaica.

Lo que ya sabemos. Ninguno de los expertos a los que hemos consultado recuerda un apagón en el mundo de semejante tamaño: toda la Península Ibérica. Menos aún sin causas externas como pueden ser tormentas tropicales o un ciberataque, como se comentó al principio. Así pues, la culpa está entre las empresas que producen la energía y la que la reparte: Red Eléctrica.

Al comienzo se habló de que 15 gigavatios (60% del consumo) desaparecieron de repente, pero no es así. Como señala Jorge Sanz: “La hipótesis con mayor verosimilitud explica la desconexión de la red de varias centrales de generación de forma simultánea por una sobretensión en las líneas eléctricas a las que están conectadas. Las centrales se desconectan para evitar que la sobretensión averíe sus equipos de generación. Presumiblemente, el origen de la sobretensión se debe a un mix de generación excesivamente arriesgado, con demasiada generación asíncrona (eólica y fotovoltaica) y muy poca síncrona (hidráulica, nuclear y gas natural). La generación síncrona contribuye a controlar la tensión; la asíncrona, no”.

Los “nodos de control” o de interconexión son los que se encargan en tiempo real de ver cómo funcionan el sistema y avisar si hay desajustes.

Sin embargo, como nos señala Diego Rodríguez, catedrático de economía aplicada y experto en energía de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) existen dispositivos como “los compensadores síncronos que estabilizan la frecuencia de la eólica y fotovoltaica”. Es decir, son el puente de una energía 100% renovable a una red estable. La pregunta es clara: ¿Por qué no se instalan estos dispositivos en todos los centros de renovables? “Porque, de momento, no son obligatorios y pueden costar millones de euros. Como esos hay otros sistemas, como las reactancias para el control de tensión que ayudan a mantener la estabilidad de red, especialmente ante el despliegue de las renovables o también en sistemas aislados como en las islas. Sin embargo, a las empresas legalmente no se les exige tenerlos. Esto se incluye en la planificación de red de transporte que depende del Gobierno y abarca un periodo de seis años. En esa planificación se establece, por ejemplo, que se requiere un refuerzo de la red porque en una zona va a instalarse un centro de datos electrointensivo o una línea de AVE”, señala el investigador de FEDEA. Pero las cosas empiezan a cambiar. Para empezar, la CNMV aprobó el 12 de junio la revisión de normas técnicas para dotar a las estaciones renovables de esos “elementos de control” de la tensión, que hasta ahora solo se exigían a las centrales convencionales, y como pagar ese servicio extra a los productores. Coincide con las recomendaciones del informe del Gobierno publicadas el 17 de junio sobre el apagón. Pero eso tardará bastantes meses, como apunta Diego Rodríguez: “Las empresas productoras las instalan pero luego hay que certificar que eso funciona realmente”.

 


ES NECESARIO TENER ACOPLADO AL SISTEMA ELÉCTRICO SUFICIENTE CAPACIDAD DE CENTRALES QUE AYUDAN A REGULAR EN MICROSEGUNDOS LA FRECUENCIA Y TENSIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO


 

¿Cambiar el modelo? Jorge Sanz es categórico: “La lucha contra el cambio climático debe seguir siendo una prioridad en Europa. Además, las renovables eléctricas (eólica y solar fotovoltaica) son la forma más barata de descarbonizar”. De hecho, como señala Diego Rodríguez: “España ha funcionado otros días con más energía renovable que cuando el apagón. El asunto crítico es hacerlo compatible con la estabilidad de la red, evitando grandes desviaciones. Para ello es necesario tener acoplada al sistema eléctrico suficiente capacidad de centrales que ayudan a regular en microsegundos la frecuencia y tensión del sistema eléctrico en caso de desajustes. En algunas ocasiones basta con que estén conectadas, aunque funcionen al “mínimo técnico”. Es como si estuvieran al ralentí, por hacer el símil de un coche, ya que entonces pueden acelerar rápidamente. Hablamos de una respuesta de microsegundos. Es decir, no hay orden verbal de nadie, sino que es un proceso automático. Esa previsibilidad solo te la pueden dar los generadores convencionales, centrales de ciclo combinado, hidroeléctricas o termonucleares. Los molinos y los paneles no te pueden asegurar eso, ni siquiera para plazos más largos, como, por ejemplo, media hora, porque dependen del viento y del sol que haya”. Así pues, para controlar los desvíos de tensión hay tener centrales conectadas a modo de “por si acaso”. Como señala Diego Rodríguez, la duda es: “¿Había suficientes centrales convencionales acopladas al sistema?”.

 


LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (CNMC) PUEDE IMPONER SANCIONES DE HASTA 60 MILLONES DE EUROS O RETIRAR LICENCIAS


 

¿Cortocircuito de investigaciones? Hay varias investigaciones en marcha: la parlamentaria en el Senado, que se pactó entre PP y PSOE; otra judicial, la del Juzgado Central de Instrucción 4 de la Audiencia Nacional. También hay una de la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-E) y, por supuesto, la del Gobierno. La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen repartió culpas entre REE y las operadoras. Estas, por no aportar la tensión que debían y a REE por no prever centrales suficientes en caso de que hubiera fallos. Lo resumió en que “fue un fenómeno de sobretensiones, una reacción en cadena, desconexiones de generación que a su vez provocaron nuevas desconexiones”. Según el Gobierno, el día anterior al cero absoluto REE ordenó a diez centrales que estuviesen listas para suministrar tensión en caso de que hubiera fallos en otras, pero una de estas centrales de respaldo falló y no se exigió una sustituta. Tras el informe del Gobierno, REE dijo que la culpa no fue suya sino de las compañías eléctricas porque incumplieron sus propios controles. Además, criticó la opacidad de estas a la hora de dar información.

 


LA MINISTRA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA, SARA AAGESEN HA REPARTIDO CULPAS ENTRE RED ELÉCTRICA Y LAS OPERADORAS. REE CONSIDERA QUE LA CULPA FUE DE LAS COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS


 

Otra investigación es la que lleva la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). ¿Quién tiene la última palabra? La CNMC puede imponer sanciones de hasta 60 millones de euros o retirar licencias. En cualquier caso, la última palabra la tendrá la investigación judicial que es a la que los afectados por el apagón acudirán. Se estima que los perjuicios están valorados entre los 600 y 2.000 millones de euros. También está el daño que puede provocar a la reputación de nuestro país para futuras inversiones de industrias.

RED ELÉCTRICA

Es muy interesante navegar por su página web. En la primera pantalla se ve un gráfico muy sencillo sobre cómo se ajustan oferta y demanda, además de las previsiones de consumo. Al mismo tiempo, indica cual es el “mix” energético y la huella de Co2 que produce.

HIDROELÉCTRICA DE BOMBEO: la batería gigante
Muchos expertos ven en ella la mejor fuente de energía posible. Es verde, ya que es una hidroeléctrica que funciona por la caída de agua. Pero puede “almacenar” energía porque juega con dos embalses construidos a diferentes alturas. Cuando la red tiene electricidad barata sube agua al pantano de arriba y cuando se necesita generar electricidad la hace caer, moviendo unas turbinas, al pantano de abajo que la conserva, sin echarla al río, hasta volverla a subir y así las veces que quiera. En el siguiente video puede ver cómo funciona.
VOCABULARIO PARA NO PERDERSE
  • Mix energético: Es la combinación de las distintas fuentes energéticas (eólica, nuclear, hidráulica, etc.) que producen electricidad. Conociendo sus porcentajes sabemos, por ejemplo, si caminamos a una transición verde.
  • Estaciones de ciclo combinado. Son centrales que generan electricidad quemando gas que hace hervir agua y cuyo vapor mueve una turbina. Algunas estaciones se están “hibridando”, es decir usan energías renovables que combinan con gas.
  • ¿Redeia o Red Eléctrica? En algunos medios el nombre ha generado confusión. Desde 2022 el Grupo Red Eléctrica es Redeia y bajo esta hay cinco empresas: Red Eléctrica, Reintel, Hispasat, Redinter, y la filial internacional Elewit. Es decir, Red Eléctrica es una parte de Redeia.
  • Isla energética. Las limitadas interconexiones del sistema eléctrico peninsular con el de otros países hacen de España una isla energética. Les pasa también por su condición geográfica a Grecia o Italia. Mientras, que en el lado contrario estarían países como Alemania, Holanda o Austria, etc.
  • Tensión es la presión de una fuente de energía de un circuito eléctrico. En resumen: tensión = presión.
  • Frecuencia es cuántas veces se repite algo. En corriente eléctrica es el número de veces que se repite una onda. Se mide en hercios (Hz) donde 1 hercio es igual a 1 ciclo por segundo. En España y en casi toda Europa la electricidad es de 50 hz
  • Generación síncrona viene de sincronizado. Es una forma de producir electricidad usando máquinas cuyo rotor, el que genera electricidad, gira a una velocidad muy precisa, con la frecuencia de la red eléctrica 50hz. Por ejemplo, una central hidroeléctrica o nuclear. Por eso estas ayudan a mantener estable la red.
  • Generación asíncrona la propia de la eólica y fotovoltaica. No tiene la estabilidad de la hidroeléctrica pero si se le instalará un compensador síncrono la conseguirían.
El gran cerebro: CECOEL
Es un centro de máxima seguridad situado a las afueras de Madrid. Es el gran cerebro de Red Eléctrica, donde se equilibra el sistema: demanda=oferta. Para eso analiza, ayudado de algoritmos y potentes ordenadores, unos 240.000 datos en cada instante. Hacen prospecciones de la oferta y demanda, que se realizan a diez días vista, meses e incluso años, con un índice de error del 1% (a la espera de saber que pasó durante el apagón). A sus cálculos se añaden datos de la AEMET (agencia de meteorología).
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ENERGÉTICA NACIONAL
Son 29 hojas con las líneas generales de la política energética. El que se puede descargar es el vigente desde 2015 y no se ha publicado otro posterior. Tendría que haberse actualizado en 2020 pero no se hizo. El Consejo de Seguridad Nacional ordenó en octubre de 2020 la elaboración de un nuevo documento, pero no se ha hecho.
Investigación del Gobierno
Informe de 182 páginas presentado 49 días después del apagón. Analizaron más de 300 GB de información.
¿Qué pasó con los apagones de Tenerife y La Palma?
Entre 2018, 2019 y 2020 en las dos islas sufrieron varios apagones totales. El gobierno canario multó con 49,66 millones de euros a Red Eléctrica y a Endesa. Ambas recurrieron judicialmente. Al final, por caducidad en los tiempos de tramitación de los procedimientos del gobierno canario, este tuvo que devolver el dinero de la multa. Es decir, finalmente no hubo responsabilidad.

“No se trata de ideología, sino de economía”, por Jorge Morales de Labra

EN EL ESCAPARATE

JORGE MORALES DE LABRA,

Ingeniero Industrial. Director de Próxima Energía

"Explicar a la ciudadanía el coste previsto de los planes energéticos, así como su incertidumbre, es determinante para dotar de transparencia y credibilidad al sector"

No se trata de ideología, sino de economía

El reciente apagón en la Península Eléctrica ha encarnizado el debate energético en nuestro país. En cada esquina aparece quien hace suyo un discurso simplista y cree tener la solución a todos los problemas de nuestro sector energético mediante —a lo sumo— un par de recetas simples: que si nos hemos pasado de frenada con las renovables, que si escasez de nuclear, que si falta de inversión en la red de transporte, que si necesitamos más capacidad de almacenamiento…

Lo cierto es que el desafortunado episodio ha sido aprovechado por muchos profesionales del sector para vender a la sociedad sus teorías con el oportunista argumento de que “si me hubieran hecho caso, no habría pasado”.

Estas teorías caen por su propio peso cuando uno se abstrae del acalorado debate que suscitan y se da cuenta de que no puede darse solución a ningún problema cuya causa se desconoce. Y, por mucho que nos pese, a la fecha de escribir estas líneas —mes y medio después del incidente—, se desconocen las causas del apagón. No entraré ahora a valorar si debiesen conocerse o no a estas alturas, pero lo cierto es que los datos técnicos de los que disponemos son aún compatibles con centenares de posibles causas y, en consecuencia, con multitud de responsables y de posibles soluciones.

En el sector energético los intereses económicos son enormes y las empresas que tratan de capitalizarlos no dudan en pagar ejércitos de lobistas, técnicos, periodistas, abogados, consultores e incluso políticos para “convencer” a la sociedad de las bondades de sus preferencias. Y no hay nada más sencillo para ello que vestir de ideología lo que en realidad es economía.

Se suele identificar, por ejemplo, la defensa de la tecnología nuclear con la ideología de derechas y las renovables con la de izquierdas. Indudablemente, la primera tiene relación con un modelo de grandes empresas —la inversión en un nuevo reactor nuclear no baja de 7.000 millones de euros—, mientras que las segundas, particularmente la solar fotovoltaica, se asocia fácilmente a la “democratización” de la energía, al permitir que los ciudadanos se autoabastezcan con sus propios paneles solares. Pero alternativamente podríamos destacar que la tecnología nuclear es inviable sin un ingente y prolongado apoyo público —lo que normalmente supone aprobar normas para excluir a sus centrales del mercado— o que la energía solar está mucho más al alcance de las personas con mayor poder adquisitivo, que se convierten de facto en “outsiders” del sistema al dejar de contribuir a recuperar buena parte de sus costes hundidos gracias a sus paneles. De verlo así, bien podríamos concluir que la nuclear es de izquierdas y las renovables, de derechas. Ni lo uno, ni lo otro.

En realidad, hay distintos caminos para alcanzar nuestros objetivos compartidos de mayor seguridad, menor coste y mayor sostenibilidad del sistema energético, y nadie sabe con certeza cuál es el mejor. Principalmente porque las inversiones en energía tardan mucho tiempo en recuperarse y no es fácil determinar a priori cuál será el precio de las tecnologías en el futuro.

En 2008, por ejemplo, un panel solar costaba más de 3 € por W; hoy no llega a 0,3 €. Es cierto que entonces muchos preveíamos que la tecnología abarataría sus costes, pero nadie podía asegurar que la reducción alcanzaría el 90%, ni en qué plazo se produciría. Planificar un sistema 100% renovable hace dos décadas implicaba, por tanto, hacer asunciones imposibles de garantizar.

Análogamente, el último reactor nuclear puesto en marcha en Francia —país líder mundial en la tecnología— en diciembre de 2024, se estima que ha costado entre 13.200 y 19.100 millones de euros (la enorme diferencia se debe a las distintas fuentes: la propia empresa pública inversora o el Tribunal de Cuentas, lo que ya demuestra la poca transparencia del proceso). Cuando en 1997 se planificó su construcción y su puesta en servicio para 2007, se estimó en 3.300 millones. Es decir, ha costado al menos cuatro veces más de lo previsto y su construcción se ha retrasado más de 15 años.

En estas condiciones, explicar a la ciudadanía el coste previsto de los planes energéticos, así como su incertidumbre, es determinante para dotar de transparencia y credibilidad al sector. Y anularía de un plumazo esas teorías interesadas que tratan de manipularnos convenciéndonos de que son decisiones ideológicas las que prevalecen.

La política energética europea pivota sobre un modelo 100 % renovable a largo plazo porque se entiende que es la solución de futuro que mejor resuelve el trinomio clásico del sector, al ser la que (i) garantiza nuestra seguridad (no tenemos petróleo ni gas, y los países que los poseen son fuentes permanentes de conflictos bélicos); (ii) mejora nuestra economía (ya a precios actuales, las renovables son la tecnología más barata, incluso añadiendo almacenamiento para los momentos en los que “no sopla el viento, ni llueve ni hace sol”); y (iii) es la más compatible con nuestra supervivencia como especie en el planeta (sin emisión de gases de efecto invernadero ni residuos letales para centenares de generaciones futuras).

Políticos de derechas y de izquierdas la respaldan. Forma parte de una estrategia meditada, consensuada y avalada por numerosos informes técnicos y económicos. Cuando conozcamos las causas del apagón estaremos en disposición de valorar qué medidas deben tomarse para tratar de que no se repita. Mientras tanto, exijamos que todas las propuestas del sector vengan acompañadas de informes económicos que las sustenten.

Entrevista a Jordi Hereu Boher, ministro de Industria y Turismo

CON SELLO PERSONAL

Jordi Hereu Boher,

ministro de Industria y Turismo

“Queremos campeones europeos y empresas que compitan internacionalmente. Para ello hay que encontrar un equilibrio entre la regulación y la libertad de empresa”

ALEJANDRO MOYA BLAY
En noviembre de 2023, Jordi Hereu (Barcelona, 1965) se hizo cargo de la cartera de Industria y Turismo con un propósito: impulsar la reindustrialización de nuestro país y la transformación del sector turístico. Año y medio después, el que fuera alcalde de la Ciudad Condal y presidente de Hispasat, sostiene que España cuenta con un amplio escenario de oportunidades y aboga por el trabajo conjunto de todos los agentes para lograr acuerdos en pro del desarrollo económico.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Ministerio?

Cuando llegué al Ministerio de Industria y Turismo tenía claro cuál era el principal objetivo: gestionar el proceso de reindustrialización de España a través de la descarbonización y la digitalización de nuestra economía. Gracias al apoyo del Gobierno, a la colaboración de las empresas y a los Fondos Next Generation estamos afrontando un escenario internacional complejo, protegiendo a los ciudadanos y fortaleciendo nuestra capacidad económica e industrial, en el presente y pensando en el futuro.

Tenemos la oportunidad de acelerar y avanzar en la transformación de nuestra economía y los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) nos están ayudando a conseguirlo. Estos recursos han supuesto un punto de inflexión en la política industrial y abren un escenario de oportunidades para aumentar nuestra capacidad productiva y la competitividad del sector. Nuestro reto es que todos estos recursos sigan llegando, lo antes posible, a nuestras empresas.

 


“NO HAY MEJOR INSTRUMENTO PARA CONSOLIDAR NUESTRA POLÍTICA INDUSTRIAL QUE LA NUEVA LEY DE INDUSTRIA Y AUTONOMÍA ESTRATÉGICA”


 

¿Cómo está afectando al desempeño de estas actuaciones la guerra arancelaria de la Administración Trump?

Es un escenario complejo, que cada día toma un cariz distinto. Ante esta situación, el Gobierno de España ha respondido apostando por la unidad, la negociación y la defensa de una Europa todavía más fuerte. Por eso hemos anunciado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, a la vez que seguimos apostando por la vía de la negociación.

El plan del Gobierno va a movilizar 14.100 millones euros. Un plan que será adicional a la estrategia que está diseñando la Comisión Europea. Las medidas en las que hemos trabajado tienen un doble objetivo: proteger a empresas y trabajadores, pero a la vez hacer también de esta guerra comercial una oportunidad para la modernización e internacionalización de nuestro tejido productivo.

¿Necesita Europa una estrategia industrial comunitaria?

Europa se enfrenta a una competencia tecnológica y unas tensiones geopolíticas que nos deben hacer reflexionar sobre los objetivos industriales a nivel comunitario. En primer lugar, destacaría la necesidad de una transición limpia de la economía. El objetivo es impulsar la competitividad y la autonomía estratégica europea a través de una reindustrialización justa y sostenible, frente a los vaivenes provocados por la política arancelaria norteamericana.

Otro aspecto que habría que abordar es la simplificación de la regulación y la gestión de las ayudas públicas. Reducir la carga regulatoria sin renunciar a la transición verde y la tecnológica y, por supuesto, sin renunciar a los derechos de sus ciudadanos y trabajadores. Queremos campeones europeos y empresas que compitan internacionalmente. Para ello hay que encontrar un equilibrio entre la regulación y la libertad de empresa. La simplificación -que no desregulación- es muy importante para nuestra competitividad, fortaleza y liderazgo. Necesitamos impulso industrial y descarbonización a la vez. Es fundamental contar con unos precios energéticos competitivos

Desde su Ministerio se gestionan fondos europeos y de competitividad para la mejora del sector industrial. ¿A qué proyectos se están destinando?

Los fondos europeos se traducen en España en los PERTE. El departamento que dirijo gestiona varios. Uno de los más transversales y ambiciosos es el PERTE de Descarbonización Industrial, que abarca todos los sectores productivos. Los ya implantados en nuestro territorio, que quieren evolucionar hacia procesos más sostenibles, y también a los que quieren comenzar su actividad con procesos innovadores y verdes. Hablamos de un PERTE que supondrá una inversión pública total de 3.000 millones de euros y la creación de 8.000 puestos de trabajo. Toda una oportunidad para reindustrializar nuestro país y lograr un mejor posicionamiento a nivel europeo y global.

Otro PERTE que quiero poner en valor es el del Vehículo Eléctrico y Conectado. Gracias a los más de 4.000 millones de euros de inversión pública hemos conseguido atraer importantes inversiones en España, como las gigafactorías de Sagunto de Volkswagen, la de Figueruelas de la mano de CATL y Stellantis, o la de Navalmoral de la Mata de Envision. Además, estamos aportando ayudas para la compra de vehículos eléctricos y cargadores gracias al Plan Moves III. El objetivo es convertir a España en un hub de movilidad eléctrica y sostenible.

El anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica sigue pendiente de tramitación en el Congreso. ¿Cree posible llevarla a término en esta legislatura?

Este es el mejor momento para consolidar la política industrial que estamos desarrollando y no hay mejor instrumento para conseguirlo que la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que define y estructura todos los elementos que están contribuyendo a que nuestra industria sea más competitiva.

 


“LA SOSTENIBILIDAD DEL MODELO TURÍSTICO ESPAÑOL NO SOLO NO ESTÁ EN DUDA, SINO QUE ES LA CLAVE DEL PROCESO DE REVOLUCIÓN QUE VIVE EL SECTOR”


 

Hablamos de un nuevo marco legislativo que dotará a los sectores productivos de mayor seguridad, que fomenta la autonomía estratégica, blindando en nuestro territorio sectores clave para nuestra economía, y que adapta la ley a la realidad industrial de nuestro país: tenemos una industria moderna, digitalizada y que avanza de forma decidida hacia la descarbonización, conceptos que, a día de hoy, no aparecen reflejados en la Ley de Industria del año 1992.

Hablamos de una profunda transformación industrial, pero también de los procesos en materia de sostenibilidad y digitalización…

El proceso de digitalización no tiene vuelta atrás. Desde el Gobierno estamos apostando por digitalizar las empresas y hemos puesto en marcha diferentes programas, como el Kit Digital, para hacer de nuestra economía un sector puntero en la utilización de las nuevas tecnologías.

Y contamos con el PERTE Chip que, en mi ámbito, tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España desde una perspectiva integral, así como favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector.

Precisamente, en el ámbito tecnológico y de la digitalización el Notariado español es reconocido como un referente a nivel mundial.

Este Gobierno valora muy positivamente la colaboración público-privada en todos los ámbitos. En este caso reconozco la labor del Notariado como elemento esencial en la gestión de los diferentes trámites de su competencia. Las nuevas tecnologías son un elemento esencial para lograr estos objetivos reduciendo trámites y molestias a los ciudadanos.

Bajo el paraguas de su Ministerio también está el sector del turismo, clave para nuestra economía. Le pregunto: ¿es sostenible el modelo turístico español?

El modelo turístico español está en plena transformación. Su sostenibilidad no solo no está en duda, sino que es la clave del proceso de revolución que vive el sector. Nosotros hablamos, para garantizar el éxito del nuevo modelo turístico, de profundizar en la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental. Y para lograrlo debemos concienciarnos en que el turismo hay que gobernarlo con políticas públicas audaces y comprometidas con la generación de riqueza y su redistribución en la sociedad.

 


“HE PEDIDO EN EUROPA MEJORAR LAS INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS. ESTAMOS MUY POR DEBAJO DE LAS EXIGENCIAS DE LA COMISIÓN”


 

Hace unas semanas, nuestro país acogió en Segovia la 123ª reunión del Consejo Ejecutivo de ONU Turismo. ¿Qué conclusiones han alcanzado en este encuentro?

La cita de La Granja ha sido especial. De esta reunión ha salido la propuesta de una nueva secretaria general, Shaikha Al Nowais. ONU Turismo comienza una nueva etapa que debe servir para reforzar su papel como organismo de referencia que lidere la transformación sostenible del sector. Y precisamente sobre la sostenibilidad ha girado buena parte de los debates.

Sostenibilidad, pero también innovación, nuevas perspectivas y mercados, importancia del capital humano y social, etc. El turismo ha de ser motor de creación de riqueza, prosperidad y cohesión a nivel global, y este Consejo Ejecutivo de ONU Turismo ha sido un buen ejemplo de cómo la comunidad internacional llega a consensos claros y útiles sobre su futuro.

No puedo dejar de preguntarle por el reciente apagón eléctrico en la península… ¿Qué medidas considera que deberían adoptarse para proteger la red eléctrica española?

En primer lugar, quiero recordar que el Gobierno continúa estudiando los motivos del apagón. No quiero entrar en especulaciones. Prefiero dejar el asunto a los técnicos y expertos energéticos. En segundo lugar, me gustaría valorar positivamente la rápida y ágil reposición del servicio en tiempo récord partiendo de un ‘cero’ nacional. Lo que he pedido en Europa es mejorar las interconexiones. Estamos muy por debajo de las exigencias de la Comisión.

HUELLA DIGITAL

La actividad de Jordi Hereu en redes sociales es constante, con perfiles activos en X (@jordihereub), Instagram (@jordihereub) y LinkedIn (@Jordi Hereu).

En la web del Ministerio de Industria y Turismo podemos encontrar una breve biografía del ministro y un vídeo introductorio sobre su acción institucional.

También, en la cuenta oficial del Ministerio en X se puede conocer su agenda diaria.

Riesgos de la ‘tokenización’

LA @

RIESGOS DE LA ‘TOKENIZACIÓN’

La tokenización es la emisión de un instrumento digital que representa un activo o un derecho. Suele estar asociado a una blockchain privada y su utilización debe ajustarse a los protocolos de dicha red privada.

REDACCIÓN

El Reglamento Europeo sobre los criptoactivos (MICA) se aplica a una parte de tales tokens, y los clasifica en tres tipos: de tipo servicio, referenciados a cestas de monedas, y de tipo monetario.

 


LA INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS EXTRAÑOS A NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO ES UNO DE LOS GRAVES RIESGOS DE LA ‘TOKENIZACIÓN’ DE INMUEBLES


 

Industria financiera
La industria financiera -así como diversos reguladores- han apostado por la tokenización de activos financieros para las próximas décadas, ya que reducen costes, amplían la liquidez y facilitan el cumplimiento normativo.

La tokenización de activos financieros, hasta el momento, es ínfima a pesar de contar con numerosos defensores. Existen audaces planes para fomentarla, pero por ahora existen enormes dudas -no sobre su futuro a largo plazo- respecto de las acciones a corto plazo y de la propia transición hacia el uso futuro generalizado. Los agudos problemas que crea la trazabilidad de los usuarios-ordenantes y beneficiarios- de los tokens de tipo bitcoin, así como las asociadas dificultades de interoperabilidad, consumo de energía, fuente de exigibilidad legal, etc., obligan a ser cautos.

La legislación española ya ha establecido las bases para la transformación de las acciones de las sociedades anónimas -u otros valores negociables-en tokens, obrando su desarrollo técnico en el Real Decreto 814/2023, de 8 de noviembre, sobre instrumentos financieros, admisión a negociación, registro de valores negociables e infraestructuras de mercado.

Activos inmobiliarios. Si la esperable -tal vez, incluso, deseable- transición hacia la tokenización de activos financieros se encuentra en sus primeros y dificultosos pasos, la tokenización de activos inmobiliarios enfrenta, incluso, mayores retos, dadas las especialidades legales aplicables.

En sociedades occidentales como la nuestra, las enormes dificultades de la tokenización puramente financiera se multiplican exponencialmente en el caso de los proyectos de tokenización de activos no financieros inscritos en registros inmobiliarios.

En la actualidad existen múltiples proyectos de tokenización inmobiliaria, pero si se observan de cerca es evidente que no son genuinas operaciones tokenizadas, ya que los tokens emitidos no conllevan derechos propietarios sobre los bienes inmuebles de referencia.

Estas plataformas anuncian la venta de tokens, pero en realidad son instrumentos indirectos, fungibles, que representan un derecho crediticio y en ningún caso un derecho real. Sin embargo, existen en EEUU algunas primeras operaciones en las que, vía Tokens no fungibles (NFT) sí se han realizado genuinas operaciones inmobiliarias tokenizadas. Estas actuaciones responden a un esquema de transmisión inmobiliaria ajeno a nuestro sistema jurídico en donde, además, y como sucede con el resto de actuaciones sobre criptoactivos, pesa enormemente el problema de su opacidad y de la generación de expectativas que permitan auténticas estafas.

La incorporación de elementos extraños a nuestro ordenamiento jurídico es uno de los graves riesgos de la tokenización de inmuebles si se pretende alcanzar, pues habría que incorporar sistemas de due dilligence inexistentes en esa área, por lo que el riesgo de actuaciones delictivas, incluido el blanqueo de capitales y la financiación de terrorismo, sería ciertamente elevado.

El imparable avance de la digitalización, de las tecnologías distribuidas, de la inteligencia artificial y de la tokenización de bienes y derechos es un reto enorme de las sociedades modernas. Como tal, debe ser administrado de manera rigurosa sin que, en dicha transición, los bienes que al día de hoy gozan de altos grados de protección jurídica puedan verse capitidisminuidos y se generen nichos de mercado para actuaciones fraudulentas y delictivas.

El proyecto de la UE en materia de tokenización financiera (financial assets), está avanzado a ritmo suficiente, con dificultades, pero evitando excesos que pondrían en riesgo el buen funcionamiento de los mercados. Y si este es el estado en materia de tokenización financiera, no cabe duda de que la tokenización inmobiliaria es incluso más compleja y se encuentra en fase aún más incipiente. De hecho, los proyectos que se están comercializando como tokenización inmobiliaria no son tales o son una versión crediticia de la genuina tokenización, por lo que las reformas financieras son su marco lógico.

La genuina tokenización inmobiliaria apenas está en la agenda de reformas internacionales por los graves riesgos que supone. Si se deseara instar tan innovador proceso, lo lógico sería empezar por diseñar tan larga transición tomando en cuenta los éxitos y fracasos de la tokenización financiera y estableciendo el mapa de acciones para los próximos años. Debería empezarse por las enormes reformas jurídicas que deben introducirse en la identificación del objeto tokenizado, su titularidad, su división ideal, los fondos utilizados para la adquisición de cada parte, los sistemas de transmisión de dichas partes que, en un ordenamiento latino germánico, no pueden ser distintos a los de la transmisión de un inmueble, etc.

Alternativamente, la pseudo-tokenización inmobiliaria (transformación en un mero derecho de crédito) ya tiene un encaje legal razonable en la modernizada regulación financiera europea y española.

Características deseadas de los tokens
  • Posibilidad de uso 24/7
  • Uso global inmediato como garantía
  • Modularidad
  • Transparencia administrada

Aquí se plantan datos

LA @

AQUÍ SE PLANTAN DATOS

Las nubes hiperescalares son las más grandes y las que buscan trasladarse al campo.

GABRIEL CRUZ
Crecen como setas. Cada vez son más los centros de datos que se construyen en nuestro país. Pero, ¿qué prefieren? ¿El campo o la ciudad? La nube, como se les conoce, se mueve, pero a veces, provoca alguna tormenta. Porque mientras algunos lo consideran una gran inversión, otros critican su consumo excesivo de agua y energía.

En el mundo hay siete mil millones de teléfonos inteligentes (datos de la OCDE de 2024). Aparte están los casi dos mil millones de ordenadores y televisores inteligentes. Ninguno de sus dueños se priva de mandar una carita con corazón o una foto. Luego están los trámites con la Administración o esa teleserie de su plataforma; eso por no hablar de la inteligencia artificial. Para cualquiera de esas acciones se necesita un centro de datos, también conocido como nube, fundamental para el crecimiento tecnológico. Y cada vez más. Es como nuestro trastero informático. Está fuera de nuestros dispositivos porque en el disco duro de nuestro teléfono no cabría tanta información. La nube nos hace la vida más fácil y barata. De hecho, en vez de enviar ese emoticono dibújelo en una nota y vaya a dejarlo en el sitio que lo vea su destinatario; imprima su foto en papel o vaya a un videoclub (si lo encuentra) a alquilar una película. O espere cola en la taquilla de un espectáculo o en la ventanilla de la Administración. Todo sería más trabajoso y nadie quiere vivir peor que antes. Por esos, las nubes brotan sin parar en los suelos de todos los países.

 


EN ESPAÑA, LA MAYOR OFERTA DE CENTROS DE DATOS O ‘NUBES’ ESTÁ EN MADRID CON 46, BARCELONA CON 28 Y LA COMUNIDAD DE ARAGÓN CON 3


 

EE.UU. a la cabeza. En España, lo hacen a un ritmo de un 20% anual según la consultora Colliers. Nuestro país es el octavo de Europa, África y Asia por tamaño de mercado. Los líderes son Reino Unido, Alemania e Irlanda. En el mundo el 45,6% de los centros de datos están en EE.UU. En España, la mayor oferta de nubes está en Madrid con 46, Barcelona 28 y la provincia de Aragón 3. Ahora bien, si nos fijamos en la potencia eléctrica instalada, que nos da idea de su tamaño, vemos que Madrid acapara más del 50% de la potencia frente al 30% de Aragón y el 12% de Cataluña.

Además de Madrid, Barcelona y Aragón, se están abriendo nuevos polos como Málaga, Castilla-La Mancha, Galicia o Extremadura, que ofrecen grandes posibilidades de crecimiento. Actualmente Extremadura produce seis veces más energía eléctrica de la que consume su industria. Por eso, los centros de datos, que son industrias electrointensivas, tendrían allí una energía muy barata. Porque, no se engañe, hasta el emoticono que envía gratis tiene un coste de energía e impacto medioambiental. Eso sí, en unos centros más que en otros.

La nube es una nave. Hay dos clases de nubes en función de su tamaño: las hiperescalares y de colocation. Las primeras son las más grandes: consumen entre 20 y 50 MW (megavatios), entre ellas están las AWS (Amazon) y son las que buscan hueco en el campo. Los centros de datos de colocation son usados por las empresas para alquilar sus servidores. Por eso suelen estar cerca de las ciudades. Consumen entre 10 y 20 MW. Nosotros hemos entrado en estos últimos. La nube es una nave, o varias, de gran tamaño. Por dentro no son blancas, son más bien negras. Es el color de los armarios metálicos distribuidos en varios pasillos donde se apilan y conectan ordenadores con sus discos de almacenamiento que contienen los datos para ser consultados online, entre ellos el corazón que envió por wasap. Su funcionamiento genera calor y, si aumenta, se bloquean. Por eso en el techo vemos continuas líneas de ventiladores para refrigerarlo. También requieren mucha energía eléctrica que, si no es renovable, contamina. Pero también se enfrían mejor con agua, que además es más barata que la electricidad. Aquí es donde surgen las protestas de colectivos ecologistas. Sobre todo, en zonas rurales, porque su consumo de agua compite directamente con el sector agrícola y forestal. Hay varios movimientos, por ejemplo tunubesecamirio y Ecologistas en Acción, que están en contra de estos macrocentros de datos. También ha habido protestas en Holanda y en el suroeste de Francia. En España, varios municipios han bloqueado megacentros en Lleida. Desde Ecologistas en Acción señalan que en Talavera de la Reina, “el pico del consumo del centro de datos proyectado por la multinacional Meta será de 120 litros por segundo, lo que equivale a más de la mitad del consumo total de la ciudad si funcionara a plena potencia todo el año”.

Una dificultad para medir el problema es la falta de transparencia de algunas multinacionales. Por ejemplo, en Aragón, Amazon declaró que cada uno de sus centros de datos de allí (El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y Huesca) consumirán un 48% más de agua que lo que aseguró en 2019. Serán unos 53.961 m3 anuales, el equivalente al consumo en julio de una población de 95.000 personas, según Ecologistas en Acción. Cuando los tres centros de Amazon en Aragón funcionen a pleno rendimiento consumirán unos 11.000 gigavatios por hora, más de lo que gasta entera la comunidad de Aragón, datos que hizo públicos la Administración. Amazon no nos ha querido responder a nuestras preguntas sobre consumo de agua; tampoco lo ha hecho con otros medios. De momento, no tienen obligación legal de informar sobre los recursos que necesitan en sus servidores. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica está trabajando en la transposición de una directiva europea sobre eficiencia energética que obliga a los centros de datos a revelar su consumo de energía y agua.

 No todas las nubes son iguales. Esa opacidad es la que genera desconfianza en ayuntamientos donde se quieren radicar centros de datos. Como pasó en Villamayor de Gállego (Zaragoza), cerca de Villanueva de Gállego, cuyo ayuntamiento se negó a la construcción de un megacentro ante la falta de información. Sin embargo, algunas compañías optan por todo lo contrario, como Data 4. Su director, Francisco Ramírez, nos deja las cosas claras desde el principio: “Esto es como los restaurantes. Si entras en la cocina de algunos, te puedes encontrar cualquier cosa. Pues con los data center pasa un poco lo mismo”. Perfecto, pues déjenos entrar en el suyo. Lo hacemos, está en Alcobendas (Madrid) y vemos que el sistema de refrigeración, con agua, es un circuito cerrado, como el de un coche. “En nuestro caso, el consumo de agua es el de unas tres casas, ojo teniendo en cuenta que incluimos los cuartos de baño y demás servicios de agua de las oficinas.

 


EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS CENTROS DE DATOS NECESITA MUCHA ENERGÍA Y GENERA CALOR QUE HAY QUE COMBATIR CON AGUA O AIRE FRÍO


 

Esta preocupación por el agua la están empezando a priorizar otros propietarios de centros de datos. Es una preocupación que poco a poco también tienen los clientes. Es decir, aunque salga un poco más caro, porque supone más gasto eléctrico de ventilación, la intención es no usar grandes cantidades de agua. Lo importante es que la energía que uses sea renovable”, señala Francisco Ramírez, que incide en que el impacto medioambiental es lo que cada vez más, exigirán los clientes. “Los míos tienen oficinas dentro de mis instalaciones y ellos tienen sus llaves. Nosotros somos como un hotel de ordenadores. Esto, en las grandes multinacionales que están en zonas más rurales, no lo permiten”. Una de las ventajas que tienen los centros de datos en capitales es que los clientes están cerca, es más accesible la mano de obra cualificada y hay mejor conectividad a la Red. También la latencia es menor. Es decir, el tiempo entre el mensaje del usuario y la respuesta del servidor. Cuanto más lejos está el centro de datos, más latencia. Como nos señala Ramírez: “Estamos hablando de milisegundos. Para algunos sectores es muy importante. Por ejemplo, en el de los videojuegos online, en el que echas una partida en red con otro jugador que está en Australia; bolsas en las que las acciones se compran y venden a toda velocidad. Más importante será en el futuro el coche autónomo que tiene que reaccionar en microsegundos a un obstáculo en la carretera”.

Camino por recorrer

Aunque compañías como Meta, Amazon Web Services (AWS) o Microsoft han desplegado infraestructuras en zonas menos saturadas y rurales, todavía queda bastante camino por recorrer. De hecho, Madrid invertirá 23.400 millones de euros en los próximos años para estar entre las ciudades europeas con mayor potencia instalada. Un ranking que ahora lideran Londres, París, Ámsterdam y Frankfurt. Todo para que su emoticono de corazón, y tantas cosas más, lleguen a su destino.

Los centros de datos de colocation son usados por las empresas para alquilar sus servidores. Por eso suelen estar cerca de las ciudades.
PARA SABER MÁS

Internet también echa humo
En el número anterior de Escritura Pública ya hablamos sobre el impacto ambiental de los centros de datos en Internet también contamina y todos los sistemas que implementan para minimizarlos. ¿Meterlos en el mar? También

Centros de datos en España y en el mundo Informe completo de las “nubes” que hay en cada zona de España. Es el manual de referencia. Para conseguir el informe, hay que registrarse.

Spain DC
Si quiere estar a la última de lo que pasa en España, consulte Spain DC. Es la asociación de centros de datos España. Su directora ejecutiva, y cara más reconocible, es Begoña Villacís. En esta asociación, como vocales, están las grandes compañías como AWS (Amazon).

En el mundo
En esta web puede chequear la distribución de los centros de datos en casi todos los países.