Entrevista a Gonzalo A. López Ebri, premio Foro Justicia y Discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

GONZALO A. LÓPEZ EBRI,

PREMIO FORO JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

Gonzalo A. López Ebri acaba de ser premiado por el Foro Justicia y Discapacidad en la categoría A una trayectoria personal. El teniente fiscal de la Comunitat Valenciana y patrono de Aequitas repasa en esta entrevista sus cuatro décadas de carrera profesional.
JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Qué supone este reconocimiento?

Me ha dejado sobrecogido. Ni conocía cómo se tramitaba la concesión, ni que yo estaba entre los propuestos. La satisfacción es evidente; tras más de 25 años dedicado al ámbito de la discapacidad, la concesión de este premio representa un grandísimo honor para mí. Lo recibo con la humildad de quien recibe un regalo.

La entrega de estos premios coincidirá con el segundo aniversario de la entrada en vigor de la Ley 8/2021. ¿Qué balance realiza de esta etapa?

Una reforma de gran calado e hito fundamental en la adaptación de nuestro ordenamiento a la Convención de Nueva York. Reconocer que todas las personas tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones exige un cambio del entorno y, especialmente, una transformación de la mentalidad social de aquellos profesionales del Derecho –jueces y magistrados, personal al servicio de la Administración de Justicia, notarios, registradores…– que han de prestar sus respectivas funciones a requerimiento de las personas con discapacidad, partiendo de los nuevos principios y no de visiones paternalistas que hoy resultan periclitadas. Como balance, por lo que a las profesiones jurídicas respecta, ese cambio se ha producido. Ya se puede decir, con carácter general, que el cambio de paradigma ha impregnado a los operadores. El esfuerzo por conseguir esa igualdad es una meta generalizada que exige convencimiento, implicación y dedicación. En todo caso, ya estamos en un camino sin retorno que no permite dar un paso atrás que cuestione la igualdad de las personas con discapacidad.

Los juzgados tienen que revisar las incapacitaciones adoptadas con anterioridad a esta ley. ¿Cuál es la situación actual?

En lo que concierne a la revisión de las medidas ya acordadas, deberá realizarse en un plazo máximo de tres años. No existen estadísticas fiables de cuántas han sido las revisiones realizadas en el ámbito nacional; ahora bien, a mi entender, estimo que ese plazo será de imposible cumplimiento, situación ésta que es preferible a que se actúe con celeridad y no con la rigurosa y detallada dedicación que exige la determinación de cuál sea el apoyo mejor para garantizar esa igualdad en el ámbito de la capacidad jurídica. Es decir, prefiero que la decisión judicial sea ponderada, reflexionada y con la asistencia de los informes y datos adecuados a que, producto de un plazo, la rapidez merme aquella manera correcta de tomar una decisión de enorme trascendencia para las personas con discapacidad como es la de determinar qué apoyos son los óptimos para el ejercicio de su capacidad jurídica en iguales condiciones que los demás.

 


EL NOTARIADO HA SIDO PIONERO EN EL ÁMBITO DE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


 

El Covid nos mostró la situación precaria en algunas residencias. Usted puso en marcha hace años un plan de inspecciones en Valencia. ¿Cuál fue el resultado?

Aquella iniciativa de inspecciones comenzó en el año 2001, es decir hace 22 años. Habría que pensar en la España de aquella época y lo que significaron esas iniciativas. Se empezó a tener conciencia social del “cuidado”, de la dimensión social de todas aquellas situaciones de riesgo personal y patrimonial derivadas de la vulnerabilidad por razón de la enfermedad mental en el ámbito del internamiento psiquiátrico. Se desarrolló un programa de averiguación de quiénes eran los guardadores de hecho que estaban a cargo de la administración del patrimonio de cada una de las personas ingresadas en residencias con la finalidad de evitar y/o detectar posibles expolios, que en unos casos se detectaron y evitaron, y en otros, no obstante detectarse, no se evitaron gracias a la detestable excusa absolutoria de las apropiaciones patrimoniales no violentas entre parientes del antiguo Código Penal, hoy dichosamente desterrada. No obstante, la Fiscalía fue vanguardia tanto en la exigencia del control judicial del internamiento como en la exigencia de las periódicas visitas por los fiscales. En la actualidad, la creación de la fiscalía de sala coordinadora de los servicios especializados de atención a personas con discapacidad y mayores ha significado una apuesta decidida en favor del colectivo.

Otra de sus acciones fue una campaña dirigida a la banca para incrementar la protección del patrimonio de las personas con discapacidad. ¿Qué consejo práctico daría hoy a este colectivo?

Es evidente que la entrada en vigor de la Ley 8/2021 ha generado disfunciones importantes en cuanto a su aplicación en el ámbito bancario; especialmente en lo concerniente a la acreditación de la guarda de hecho, situación ésta que ha impedido que, en no pocos casos, las personas con discapacidad asistidas de sus guardadores de hecho pudieran extraer las cantidades que precisaban para cubrir sus necesidades. Es de justicia reconocer que las entidades financieras han reaccionado y mostrado su implicación en la aplicación de la ley para evitar disfunciones como la descrita. A la banca le agradezco su disposición con la esperanza de que ésta se plasme en una eficaz protección de las personas con discapacidad; y a los familiares, me gustaría indicarles que no duden en instar la intervención de la Fiscalía ante cualquier abuso, ilícito uso o indicio de que se produzca, sobre el patrimonio de una persona vulnerable.

Asimismo, contribuyó a eliminar en la reforma del Código Penal la conocida como «excusa absolutoria del parentesco» que exoneraba a familiares en los casos en que se aprovechaban de la discapacidad de la víctima para beneficiarse económicamente. ¿Cree que se ha superado la comisión de ese tipo de delito?

Superarse la comisión de los delitos contra el patrimonio sobre las personas con discapacidad sería lo deseable, pero no sería una perspectiva real. Actualmente, aquellos desaprensivos que con su vileza intenten aprovecharse del patrimonio de este colectivo lo tienen mucho más difícil, y si lo hacen ya no tienen excusa alguna que los salve.

Entre sus cargos figura el de vicepresidente del Indisva (Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia). Desde su cercanía con esta profesión, ¿cómo valora el papel que realizan los notarios?

Desde hace ya muchos años los notarios vienen mostrando una especial sensibilidad hacia las personas con discapacidad. El Consejo General del Notariado (CGN) adoptó en el año 1999 (24 años antes de la Ley 8/2021) el acuerdo de constituir la Fundación Aequitas, que canalizara las aportaciones que puede realizar el Notariado en su conjunto, y los notarios y otros profesionales individualmente, en relación con la discapacidad y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran numerosas personas. Indudablemente, no se puede negar que el Notariado ha sido pionero en el ámbito de inclusión de las personas con discapacidad.

 


LA DISCAPACIDAD ES UNA MATERIA QUE APENAS TIENE PRESENCIA EN LOS PLANES DE ESTUDIO, PARTICULARMENTE EN LA CARRERA DE DERECHO, LO CUAL ES ESPECIALMENTE PREOCUPANTE


 

Ahora con la reforma, no solo se les reconoce el trabajo que ya venían desempeñando, sino que cobran el máximo protagonismo al convertirse en un verdadero apoyo institucional para estas personas. Las medidas de apoyo voluntarias se priorizan por encima de todas las demás en el nuevo modelo y tales medidas deben quedar plasmadas en documento público; de ahí que los notarios jueguen ese papel estelar y decisivo en la vida de las personas con discapacidad, pues de su asesoramiento y asistencia en el otorgamiento del documento público que determine los apoyos dependerá la gestión de las vidas de muchas de ellas. Un buen documento de medidas voluntarias evitará la litigiosidad y la necesidad de recurrir a los juzgados para resolver cuestiones que pueden quedar perfectamente zanjadas en el documento notarial. La sensibilidad del notariado ante esta nueva realidad quedó igualmente plasmada en las circulares del CGN emitidas inmediatamente después de la entrada en vigor de la Ley 8/2021; la primera de ellas dando cuenta del nuevo paradigma; y la segunda, marcando una serie de directrices orientativas para facilitar la averiguación de la voluntad de las personas con discapacidad al otorgar las citadas medidas voluntarias. En el ámbito de formación y promoción de la nueva ley, el Notariado también en esto ha sido pionero; se ha adelantado a otros colectivos del ámbito jurídico, del tercer sector y a familiares de las personas con discapacidad, lo que de nuevo evidencia su compromiso.

Ha sido profesor de Derecho Civil y Penal en la Universidad de Valencia. ¿Considera que el ‘Derecho sobre la Discapacidad’ está suficientemente presente en nuestros planes de estudio universitarios?

En absoluto; actualmente es una materia que apenas tiene presencia en los planes de estudio, particularmente en la carrera de Derecho, lo cual es especialmente preocupante ahora que se van a cumplir dos años desde la publicación de la Ley 8/2021. Vista la exigencia de que, a la luz de la nueva normativa, las personas con discapacidad pueden intervenir en el tráfico jurídico en igualdad de condiciones con los demás, la consecuencia será que todo el ordenamiento jurídico debe estudiarse traspasado de ese nuevo paradigma, lo que comporta que el nuevo sistema de provisión de apoyos debe ser estudiado y conocido en profundidad. Ello exige que, efectivamente, se apueste por la implementación del Derecho sobre la discapacidad en los planes de estudios. Así lo demandan los propios representantes de las personas con discapacidad, entre ellos el CERMI.

¿Qué le diría a un recién licenciado que desea iniciarse en el campo jurídico de la defensa de los más vulnerables?

Durante 39 años he compaginado la labor de fiscal con la de profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia, dedicándome a impartir las materias en las que intervenía el ministerio fiscal cuando estaba comprometido el interés social o cuando podían afectar a menores, personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad. A finales de los años 80 ver a un fiscal que se empeñara en estas labores no era lo más frecuente, se nos relacionaba más con el ámbito penal. Hoy, felizmente, nadie comprende las funciones del ministerio fiscal sin que entre ellas esté, como consustancial a la institución, la de proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, promoviendo el respeto de su dignidad inherente.

A un joven licenciado le diría que con su actitud puede hacer que este mundo sea más solidario; que con su atención puede evitar, cuanto menos, que no aumente la miseria, y que, con su dedicación, puede impedir que la desigualdad derivada de la vulnerabilidad tenga soporte alguno que la justifique. Que sea consciente de cuánta fortaleza se necesita para vivir en la fragilidad. Y terminaría contándole aquel relato africano que tan bien describe las consecuencias de la insolidaridad: ‘El último camello de la fila camina como todos los demás. Lo que nos pase a alguno de nosotros le pasará a los demás’.

El largo camino hacia una política fiscal común

EN PLENO DEBATE

EL LARGO CAMINO HACIA UNA POLÍTICA FISCAL COMÚN

MARTA RUIZ-CASTILLO
La UE lleva años dando pasos hacia la creación de un Mercado Único de Capitales que no acaba de llegar.

El anuncio realizado en febrero por Ferrovial, empresa de infraestructuras y servicios española, de trasladar su sede social a Países Bajos, y acordada por mayoría en la Junta General de accionistas celebrada en abril, ha vuelto a poner de manifiesto la anómala situación que supone para la UE carecer de una política fiscal armonizada en vez de 27 modelos distintos.

Las instituciones europeas llevan años debatiendo cómo acordar una política fiscal de convergencia para que las ventajas impositivas en algunos Estados miembros no sean un reclamo para empresas de otros países socios con mayor presión fiscal. El principal avance, hasta ahora, ha sido la aprobación por el Consejo Europeo de la propuesta realizada por la OCDE en su informe presentado en julio de 2022 de establecer una «reforma histórica» del sistema fiscal internacional, que asegurará que las multinacionales estén sujetas a un tipo impositivo mínimo del 15%. Ferrovial mantiene que su decisión no tiene que ver con pagar menos impuestos, sino con su deseo de salir a Bolsa en el mercado de Wall Street, algo que, asegura, no puede hacer desde España. Las voces más críticas, entre las que se encuentra el Gobierno, acusan al presidente de Ferrovial, Rafael de Pino, de «irse» para no pagar el impuesto a las grandes fortunas anunciado por el Ejecutivo. La decisión, en todo caso, plantea de nuevo la pregunta de si Países Bajos es un «paraíso fiscal» dentro de la UE o no, y la importancia de acabar con 27 políticas fiscales diferentes y las deslocalizaciones.

¿Más cerca de la convergencia fiscal?

En diciembre de 2022, el Consejo Europeo aprobó por unanimidad «la propuesta de Directiva de la Comisión por la que se garantiza un tipo impositivo efectivo mínimo para los grandes grupos multinacionales», recogido en el citado informe de la OCDE, que cuenta con el acuerdo de 137 países. Los 27 tienen hasta el 31 de diciembre de 2023 para transponer la nueva normativa que abarca un conjunto común de normas sobre la forma de calcular el tipo impositivo mínimo efectivo del 15%. Unas normas que afectarán a las multinacionales y a los grupos nacionales de gran tamaño presentes en la UE con unos ingresos financieros superiores a 750 millones de euros al año.

 


LAS INSTITUCIONES EUROPEAS LLEVAN AÑOS DEBATIENDO CÓMO ACORDAR UNA POLÍTICA FISCAL DE CONVERGENCIA


 

Se aplicará, según explica la Comisión Europea, «a cualquier gran grupo, tanto nacional como internacional, que tenga una sociedad matriz o una filial en un Estado miembro de la UE». Además, en el caso de que el tipo efectivo mínimo «no sea aplicado por el país en el que esté establecida una filial, se contempla que el Estado miembro de la sociedad matriz pueda aplicar un impuesto complementario».

Cada Estado miembro de la UE tiene su propio régimen fiscal tanto para los ciudadanos como para las empresas. Acabar con esta situación que, según los dirigentes europeos, «es uno de los retos prioritarios que la UE debe resolver a corto plazo», genera situaciones indeseadas y de desigualdad entre los países miembros, además de fraude fiscal.

Una prioridad para los 27.

La política fiscal se ha vinculado siempre a la soberanía de los Estados miembros, pero la lucha contra el fraude fiscal es compartida por los países europeos y la UE, de ahí que la convergencia de la política fiscal se haya convertido en una «prioridad». Desde 2020, el Parlamento Europeo cuenta con una subcomisión permanente de asuntos fiscales, establecida para «apoyar a la comisión de asuntos económicos y monetarios en fiscalidad y luchar contra el fraude, la elusión y la evasión fiscales». Además, se encarga de la transparencia financiera en la fiscalidad. Ha habido, incluso, una comisión de investigación que identificó «fallos en las disposiciones fiscales». En relación con el impuesto de sociedades y la evasión fiscal existen propuestas parlamentarias como «la base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades (BICCIS)» que, entre sus objetivos, tiene el hacer frente a obstáculos y distorsiones graves del mercado como consecuencia de la existencia de 27 sistemas diferentes del impuesto sobre sociedades para «evitar los riesgos de doble imposición y la planificación fiscal agresiva»; o abordar la situación de las tasas impositivas de las «empresas con presencia digital significativa» para permitir a los Estados miembros que graven las ganancias obtenidas en su territorio, incluso si una empresa no está físicamente presente allí.

Mercado Único de Capitales.

La UE lleva años dando pasos hacia la creación de un Mercado Único de Capitales (UMC) que no acaba de llegar. En noviembre de 2021 la Comisión Europea aprobó un paquete de medidas que cumplía con los compromisos clave de su Plan de Acción para la Unión de Mercados de Capitales de 2020. En él, incluía ayudar a conectar las empresas de la UE con los inversores, mejorar el acceso de las empresas a la financiación, ampliar las oportunidades de inversión para los inversores minoristas, e integrar mejor los mercados de capitales. La Comisión Europea se propuso impulsar durante 2022 la Unión del Mercado de Capitales. «La UMC se propone lograr el flujo del ahorro y la inversión en todos los Estados miembros, beneficiando a los ciudadanos, los inversores y las empresas, independientemente del lugar de la Unión Europea en el que estén establecidos». La Comisión admitía entonces que se trataba de una «tarea compleja» que requería «avanzar en todos los ámbitos en los que todavía existen obstáculos a la libre circulación de capitales».

El 7 de diciembre de 2022 la Comisión presentó nuevas medidas para avanzar hacia la UMC que incluían, entre otras, hacer «aún más fácil la cotización de las empresas en las bolsas de valores y les damos más opciones de financiación», explicó Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas. «Las nuevas normas garantizarán unas condiciones de competencia equitativas, así como el apoyo a los inversores, la promoción de la libre circulación de capitales y el refuerzo del mercado mediante el establecimiento de salvaguardias y normas comunes adaptadas a la era digital», indicó, por su parte, el Comisario Didier Reynders.

 


EL PRINCIPAL AVANCE HA SIDO LA APROBACIÓN POR EL CONSEJO EUROPEO DE LA PROPUESTA DE LA OCDE DE QUE LAS MULTINACIONALES ESTÉN SUJETAS A UN TIPO IMPOSITIVO MÍNIMO DEL 15%


 

Para Mairead McGuinness, comisaria responsable de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, lo aprobado por la CE supone dar «tres grandes pasos» hacia la UMC. En materia de compensación, «estamos desarrollando la capacidad de las infraestructuras del mercado en la UE, y al mismo tiempo manteniendo abiertos nuestros mercados». La propuesta apoyará los mercados de capitales de la UE, ofrecerá a las empresas más opciones de compensación y mantendrá la estabilidad financiera. En cuanto a la admisión a cotización, «estamos facilitando a las empresas el acceso a más tipos de financiación, reduciendo los costes y la burocracia para las empresas que desean cotizar en los mercados bursátiles de la UE». Y respecto a la insolvencia, las medidas buscan eliminar uno de los mayores obstáculos entre los mercados nacionales «ofreciendo a los inversores más seguridad en cuanto a la duración de los procedimientos de insolvencia y el importe que podrían recuperar, y hará que sea más probable que inviertan en empresas de otro Estado miembro».

Competitividad mundial

El hecho de que la política fiscal europea siga dependiendo de cada Estado miembro, más allá de las propuestas planteadas por la Comisión Europea, supone que la UE «avance de forma desigual». Como recordaba el director general de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, en su intervención en Nueva Economía Forum el 7 de marzo en Madrid, la UE ha conseguido poner en marcha un mercado interior, ha desarrollado al máximo las cuatro libertades -circulación de capitales, mercancías, personas y de prestación de servicios-. «Hemos dado a las empresas un pasaporte que pueden utilizar igual que el pasaporte que todos nosotros utilizamos en su momento; pero, en cambio, no hemos armonizado suficientemente una serie de políticas, incluida la política fiscal». Eso «crea desajustes». Para el portavoz del Parlamento Europeo, «aparte de que hay que avanzar en serio en una armonización de la política fiscal europea, empezando por la política fiscal de las empresas, el reto verdadero es la competitividad», no tanto entendida como «competencia entre países de la UE sino competencia ante el resto del mundo y, fundamentalmente, ante EE.UU». En su opinión, la convergencia de la política fiscal, entre otros retos, es una cuestión de «voluntad política».

El caso Ferrovial

La decisión del Consejo de Administración de Ferrovial, el 28 de febrero, de proponer a la Junta General de Accionistas «la fusión de la matriz del grupo Ferrovial, S.A. con su filial íntegramente participada, Ferrovial International SE, mediante absorción de la primera por la segunda», supondrá trasladar el domicilio social a Países Bajos. La explicación que ha ofrecido la empresa obedece a la «internacionalización creciente de Ferrovial, que tiene el mayor volumen de su actividad en el exterior» y el deseo de cotizar en EEUU. Nada que ver, asegura, con una posible inseguridad jurídica de España, como se dijo en un primer momento, o con pagar menos impuestos.

Al Gobierno, muy crítico con el anuncio, no le queda más remedio que cumplir el mercado único y la libre circulación de capitales, aunque siga estudiando posibles vías para evitar que Ferrovial cambie su domicilio fiscal. En este sentido se enmarca el análisis realizado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsa y Mercados Españoles (BME) a instancias del Gobierno para valorar la decisión de Ferrovial. La conclusión, de la que se hicieron eco todos los medios el 24 de marzo, es que las empresas españolas pueden pedir su cotización en la bolsa de Estados Unidos sin ningún impedimento y, por lo tanto, no es necesario que trasladen su sede social fuera de España, una opinión que no comparte la empresa. «Esta operación es la mejor contribución que Ferrovial puede hacer a la sociedad», aseguró su presidente, Rafael del Pino, tras aprobarse el 13 de abril por mayoría de la Junta General de accionistas el traslado de su sede social.

Otros enfoques

Cinco Días: El análisis de José Luis Escario se centra en el problema de la competencia fiscal europea y cómo se ha dado prioridad a las libertades del mercado único sin prever una mínima convergencia tributaria.


El Economista: Carlos Simón y Víctor Blanco abordan el caso Ferrovial desde la perspectiva de la cotización en la bolsa de EE.UU. y el impacto directo en el volumen de negociación de las compañías.


Infolibre: El artículo responde, a través de opiniones de expertos, a la pregunta: ¿puede España, mediante adaptaciones legislativas, impedir que una empresa como Ferrovial traslade su sede de España a Países Bajos?

«Una fiscalidad europea para un mundo complejo», por Enrique Feás

EN PLENO DEBATE

ENRIQUE FEÁS,
técnico comercial y economista del Estado e investigador principal del Real Instituto Elcano

"La supervivencia de la UE está condicionada a la posibilidad de obtener recursos fiscales imprescindibles para hacer frente a los desafíos que vienen”

Una fiscalidad europea para un mundo complejo

La historia de la fiscalidad europea está íntimamente ligada a la evolución de la propia complejidad del proyecto europeo, y podríamos decir que ha atravesado cuatro fases.

En una primera fase, en las primeras décadas tras el Tratado de Roma, era un mero instrumento presupuestario para recabar los recursos necesarios para financiar las políticas comunes, primero aranceles (denominados recursos propios tradicionales), y luego otros recursos complementarios basados en el IVA y en la renta nacional bruta (denominados atípicos, pero que terminarían siendo los más típicos).

En los años 80, con el avance del mercado único europeo, se entró en una segunda fase en la que el objetivo pasó a ser minimizar las distorsiones en su funcionamiento, como las divergencias en fiscalidad indirecta, que dificultaban las transacciones y perpetuaban la necesidad de fronteras físicas. Por ello, en los años 90 se optó por la armonización de la estructura de IVA e impuestos especiales, con el establecimiento de reglas uniformes para el cálculo de bases imponibles, el principio general de tributación en destino y un sistema de compensación.

En paralelo, el desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones facilitó la expansión de las cadenas de suministro globales. Poco a poco las multinacionales comenzaron a reubicarse en países de tributación más favorable, protegidas por la resistencia de los Estados miembros a armonizar la imposición directa (más vinculada a la soberanía). Algo que se veía venir: ya el Informe Werner de 1970 advertía que un adecuado funcionamiento del mercado único requeriría armonizar la estructura de los impuestos con una influencia directa en los movimientos de capitales dentro de Europa, como el de sociedades.

Al abrigo de la unanimidad, por tanto, algunos países europeos favorecieron la creación en su territorio de auténticos paraísos fiscales, con tramposas estructuras como el “doble irlandés”, el “sándwich holandés” o el “solo maltés”. Paraísos fiscales que, pese a lo que a menudo se cree, no se sustentan en bajos tipos impositivos, sino más bien en lagunas legales y en definiciones laxas del concepto de hecho imponible o de residencia fiscal, o en el tratamiento de dividendos y royalties. Como se demostró con el IVA, cuando se trata de evitar distorsiones lo importante no es tanto armonizar los tipos como armonizar la estructura del impuesto.

Por otra parte, la tecnología fue añadiendo complejidad a la imposición, en especial con el desarrollo de los servicios digitales, que difuminaron conceptos fiscales antes muy evidentes, como el lugar de realización del hecho imponible o el de establecimiento permanente: ¿cómo gravar a empresas con millones de clientes pero sin establecimiento permanente y con servicios prestados desde ubicaciones imprecisas?

Con el cambio de siglo, en cualquier caso, se inició una tercera fase en Europa, derivada de la creación del euro, que implicaba renunciar a tipo de interés y tipo de cambio y por tanto la necesidad de contar con mecanismos de estabilización conjuntos en caso de crisis. Comenzó entonces un importante debate sobre la posibilidad de la UE de obtener nuevos recursos propios, y el esfuerzo se concentró en dos áreas: gravar capacidades de pago aún no gravadas (como las transacciones financieras, las actividades digitales o parte de una base armonizada del impuesto de sociedades) y aplicar impuestos medioambientales desincentivadores (a emisiones, residuos, o productos importados intensivos en carbono). Pero no es fácil: lo primero se ve dificultado por la alta movilidad del capital, y lo segundo por un contexto de inflación y de cooperación internacional bajo mínimos. ¿Cómo establecer aranceles medioambientales o impuestos a multinacionales extranjeras sin esperar fuertes represalias?

Hay que decir, sin embargo, que la crisis financiera de 2008 y la del euro aumentaron de forma considerable la presión social sobre los paraísos fiscales (europeos y no europeos), generando incentivos para reducir las prácticas de fiscalidad agresiva y avanzar en un acuerdo multilateral en el seno de la OCDE y el G20 para garantizar una mínima tributación de las multinacionales. Si los dos pilares ya acordados de esta iniciativa se culminan con éxito, la UE podría renunciar a aplicar arriesgadas iniciativas unilaterales.

La cuarta fase de la fiscalidad europea se deriva de la crisis del Covid y, sobre todo, de la invasión rusa de Ucrania, eventos que han venido a poner de manifiesto la existencia de bienes públicos europeos, como las vacunas, la independencia energética, la defensa, la tecnología digital y medioambiental (en un contexto de guerra de subsidios de política industrial), el aprovisionamiento de materias primas clave, o la estabilidad financiera. Si admitimos que existen estos bienes públicos europeos, entonces su provisión a nivel nacional resultará insuficiente. ¿Cómo financiar estas necesidades europeas del siglo XXI? ¿Cómo evitar que las empresas europeas emigren a otros países como EE.UU. con mejores condiciones de suministro energético, materias primas y apoyo industrial?

En un mundo cada vez más complejo y menos cooperativo, la supervivencia de la UE está condicionada a la posibilidad de obtener recursos fiscales imprescindibles para hacer frente a los desafíos que vienen. La UE puede seguir engañándose, esperando que las cosas mejoren, o puede armarse de valor y audacia y disponerse a reformar tratados, o al menos a iniciar mecanismos de cooperación reforzada. Lo que en el siglo XXI la UE no puede permitirse es seguir con un mercado interior ineficiente por falta de voluntad armonizadora de unos pocos ni afrontar la financiación de imprescindibles bienes públicos europeos sin mecanismos fiscales comunes.

Morella. Donde sientan bien los años

AL ENCUENTRO

MORELLA

DONDE SIENTAN BIEN LOS AÑOS

La vista a lo lejos, por cualquiera de los caminos que llevan a Morella, es de un recinto amurallado y bien fortificado, con sus casas salpicando la ladera de una empinada colina, cuya cumbre se funde con el castillo que otea todo lo que ocurre a su alrededor. Es una primera impresión que, indefectiblemente, queda grabada en el viajero: en su memoria y en su imaginación; porque la panorámica da, sin duda, para fantasear con batallas y asedios medievales o, en un plano más pacifista, con mercados, fiestas, romerías, procesiones… Y no es que se haya detenido el tiempo; es que la sientan muy bien los años.
JESÚS ORTÍZ

De alguna manera, se produce una relación osmótica entre el visitante y el ambiente morellano. Tras la primera y contundente imagen de la aproximación a las murallas, que va moldeando la imaginación del viajero, todo acaba formando parte de quien pasea por Morella, incapaz de sustraerse a los sucesivos impactos: el entorno urbano; las calles, callejas y pasajes; los edificios señoriales, los monumentales y los de arquitectura tradicional; las plazuelas, los pequeños comercios o la presencia volátil de los hornos de leña donde se da vida al pan de siempre o a los imprescindibles flaons.

Els Ports, o Los Puertos, es la comarca de interior castellonense en la que reina Morella y de la que casi podemos decir que es parte del Maestrazgo. Casi, porque nunca se incluyó entre los territorios que controlaron por ahí las órdenes militares del Temple, San Juan y Montesa (Maestrazgo viene de maestre, máxima autoridad de los monjes castrenses), pero está rodeada por el área geográfica que incluye aquella denominación y que se reparte por las provincias de Castellón, Lérida y Teruel. Hablamos, va en el nombre, de una zona montañosa en cuyas sierras el viento y las corrientes fluviales han ido formando cortados y «muelas», que muestran sus caras ocres y rojizas entre los verdes de la vegetación.

 


EL MISMÍSIMO CID CAMPEADOR ESTUVO CUATRO VECES AL PIE DE LAS MURALLAS MORELLANAS Y CUENTAN LAS CRÓNICAS QUE NUNCA LOGRÓ ENTRAR


 

Y en una de esas «muelas», precisamente, está Morella. Ya imagina el lector, por el paisaje que acabamos de describir, que la capacidad defensiva es una de las características que hicieron de la localidad objeto de deseo de los pobladores prehistóricos, para empezar, y de íberos, romanos, visigodos, musulmanes… El mismísimo Cid estuvo cuatro veces al pie de las murallas morellanas y cuentan las crónicas que nunca logró entrar. Ganó batallas en su entorno, según la Historia Roderici, pero Morella, que entonces pertenecía a la taifa de Lérida, se le resistió. Vaya a saber qué contó Rodrigo a su jefe en aquel momento, el rey de la taifa de Zaragoza, para explicar las dificultades de traspasar aquellas murallas.

 


EN LA CANTERA DE LA PARRETA DE MORELLA, DE DONDE SE EXTRAE ARCILLA ROJA, SE HAN ENCONTRADO RESTOS FÓSILES DE VARIAS ESPECIES DE DINOSAURIOS


 

Morella la Vella es una masía que está a unos seis kilómetros del centro urbano. En su entorno está la muestra de que los primeros pobladores de la Península ya tuvieron aprecio por la zona: un conjunto de pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad (1998), que representan escenas de caza y que dan fe de que la cabra fue un animal importante por esos lares y en aquellas épocas. Hay varias cuevas con pinturas en la zona: la del Barranquet, la de Llepús o la Coveta de la Cornisa, a las que se deben añadir las galerías Alta y del Roure. Solo se pueden visitar algunas y, aviso para entusiastas, es necesario concertar una cita en la oficina de turismo morellana para verlas de cerca.

También debió ser la zona del gusto de los habitantes del Cretácico Inferior, porque en la cantera de la Parreta de Morella, de donde se extrae arcilla roja para hacer cerámica, se han encontrado restos fósiles de varias especies de dinosaurios y de algunos tipos de vertebrados no dinosaurianos, como pterosaurios y plesiosaurios, amén de peces, anfibios, tortugas, cocodrilos… Quienes saben de esto califican el registro fósil de la comarca de El Ports como «uno de los más abundantes y diversos de la Península Ibérica». El Museo de Dinosaurios de Morella ofrece una muestra más que interesante de lo que se va descubriendo en la cantera de arcilla.

La mola fue del gusto, en fin, de los sucesivos pobladores que vieron en ella un lugar ideal para instalarse. De íberos y romanos, se han localizado restos de edificaciones en el área del castillo. Poca cosa, lógicamente, porque cada uno que llegaba, sobre todo si era a «sangre y fuego», hacía obra nueva sobre los restos. De tiempos de visigodos, siglo VII, hay un yacimiento en la misma cantera donde se localizan los restos de los dinosaurios. Tuvo que ser importante el asentamiento, dicen los arqueólogos, porque uno de los edificios pudo haber tenido unos doce metros de altura, a lo que hay que añadir estructuras posteriormente añadidas de origen andalusí.

Puede decirse, pues, que Morella ha estado habitada sin interrupción desde hace unos cinco mil años, aunque lo que más huella ha dejado en su fisonomía es la Edad Media. A partir de la reconquista, sobre todo; aunque también la pertenencia de la ciudad a la taifa de Lérida, hablamos de la ocupación musulmana, por tanto, aportó lo que hoy es algún resto visible en lugares como la base de las murallas o de algunos muros del castillo. Pero, en fin, abundando en la idea de que el que llega nuevo remodela y redecora la casa, es el transcurrir de los tiempos a partir de la llegada de Jaime I, en enero de 1232, la que marca esa estética arrolladora de la ciudad de Morella.

El castillo, por omnipresente, ya es todo un tratado de historia. Según un texto publicado en La Gaceta de Madrid en 1931, con motivo de la declaración del monumento como bien de interés histórico-artístico, «cada piedra encierra historias, leyendas, alianzas y conflictos. Salones y Patio de Armas que han sido escenario de las batallas de El Cid Campeador, de contiendas como la Guerra de Sucesión, y eje de las guerras Carlistas. Estas piedras han sido testigo de los tiempos de Cátaros y Austrias». Imposible no asumir la descripción. Hoy se entra a esta fortaleza (s. XIII y sucesivos) por lo que fue el claustro del Convento de San Francisco (s. XIV) y en su interior se puede visitar el Palacio del Gobernador (s. XV), construido aprovechando una de las muchas cuevas en las paredes de la mola.

 


EN EL CASTILLO, «CADA PIEDRA ENCIERRA HISTORIAS, LEYENDAS, ALIANZAS Y CONFLICTOS; SALONES Y PATIO DE ARMAS QUE HAN SIDO ESCENARIO DE BATALLAS»


 

Las murallas tienen tanta historia encima como el castillo y su estado de conservación es sobresaliente. Hablamos de un cinturón de dos kilómetros y medio, con alturas de entre diez y quince metros, construidas entre los siglos XIV y XV, con dieciséis torres y siete puertas, entre las que destaca la de San Miguel (s. XV), que se puede considerar la entrada principal a la ciudad, entre otras cosas por sus dos imponentes torres de planta octogonal. Muy cerca de este acceso, en la base de la mola, está un acueducto construido en el s. XIV del que se conservan dos tramos y que da una fidedigna idea de cómo se hacía llegar el agua a un aljibe en la Plaça de la Font desde la fuente de Vinatxos, que Jaime I cedió a Morella pasado medio siglo de su entrada triunfal tras la reconquista.

La Iglesia de Santa María, entre los monumentos religiosos, tampoco se queda atrás en cuanto a importancia histórica y arquitectónica. De estilo gótico, y construida entre los siglos XIII y XVI, se abre al viajero por las impresionantes puertas de los Apóstoles y de las Vírgenes, ambas en la misma fachada, solamente igualadas en el grado de asombro del visitante por la escalera de caracol interior que sube al coro. Su protagonismo en la historia surge en pleno final del Cisma de Occidente. Cuando ya solo quedaban dos papas en discordia (llegaron a ser tres), se citaron en Morella Benedicto XIII (el Papa Luna), Fernando I de Aragón y fray Vicente Ferrer. No se puede decir que arreglasen del todo el conflicto, porque Benedicto «se mantuvo en sus trece» a pesar de ser rechazado desde ese momento, pero en los anales de la iglesia arciprestal quedó escrito que ante su altar se reunieron un rey, un papa y un santo.

Hay, por supuesto, más edificios reseñables civiles y religiosos, desde la propia sede del ayuntamiento, gótica del s. XV, y un puñado de casas solariegas que dan muestra de la importancia que tuvo Morella en la Edad Media, hasta la ermita de Santa Llúcia i Sant Llacer, con su intrahistoria de asesinatos, pero es imposible dejar de citar aquí otro tipo de monumento: la gastronomía morellana y los productos locales que la sustentan. A la cabeza de esos productos está la trufa. Durante los meses de enero a marzo, cuando se recolecta la tuber melanosporum, tienen lugar las jornadas de la trufa Morella-Els Ports, en las que los restaurantes morellanos hacen maravillas con este «oro negro». En paralelo, el Festival Gastro-Literario Morella negra como la trufa: vino, novela y hongo… ¿se puede pedir más? Bueno, sí: quizás empezar cada menú con algún queso «de servilleta» y finalizarlo con un flaó, santo y seña de la repostería local, bien relleno de requesón y almendras.

Acueducto (s.XIV)
Arquitectura popular morellana.
Panorámica de Morella.
Calle Blasco de Alagón.
Iglesia de Santa María (ss. XIII a XVI), con sus dos puertas: de los Apótoles, la mayor, y de las Vírgenes.
Puerta de San Miguel.
Puerta del Forcall.
Puerta del Rey.

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
Plaza San Miguel, s/n
Tel.: 964 173 032
[email protected]
www.morella.net/morellaturistica

ALOJAMIENTO


Hotel Cardenal Ram ***
Costera de la Suner, 1
Tel.: 964 160 046
[email protected]
https://hotelcardenalram.com/

RESTAURANTES Y TAPEO


Casa Roque
Cuesta San Juán ,1
Tel.: 964 160 336
[email protected]
www.casaroque.com

Vinatea
Blasco de Alagón, 17
Tel.: 964 160 744
[email protected]
www.restaurantevinatea.com

Casa Pere
Blasco de Alagón, 22
Tel.: 964 160 215

Bar Prats
Virgen del Pilar, 24
Tel.: 964 160 160

Bar Xuso
Julià Prats, 14
Tel.: 964 173 050

Para no perderse

Los dinosaurios de la Cantera del Mas de la Parreta, Morella (Formación Morella, Barremiense superior, Cretácico Inferior): Sistemática, análisis filogenético e implicaciones paleobiogeológicas.
José Miguel Gasulla Asensio. Memoria para optar al grado de Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2015).


Morella Turística. Ayuntamiento de Morella

Se inicia la carrera (foto web Caballos de Vino).

INFORMACIÓN

Bando Caballos del Vino
C/ de las Monjas – Casa de la Cruz
Tel.: 669 081 842
[email protected]
https://caballosdelvino.org/
(Nota: la carrera de los Caballos del Vino puede verse en directo, vía YouTube, en la web).

Casa Museo de los Caballos del Vino
C/ Gregorio Javier, 21
Tel.: 868 185 096
[email protected]
http://museocaballosdelvino.com

Anunci del 55 Sexenni de Morella

AL ENCUENTRO

ANUNCI DEL 55 SEXENNI DE MORELLA

27 DE AGOSTO DE 2023

Anunci de 2017 (foto web Turismo de Morella).

Son tan importantes para los morellanos sus sexenni, que han convertido también en fiesta el anuncio de esta conmemoración, justo un año antes de celebrarse. Digamos, para empezar, que se llama Sexenni a una promesa popular hecha a la Virgen de Vallivana, en 1673, de realizar un novenario cada seis años, lo que se viene haciendo de forma ininterrumpida desde entonces (salvo en algunos periodos de guerra). Hoy es una fiesta de nueve días, a mediados de agosto, con un fuerte componente de costumbres tradicionales, donde agrupaciones que representan a los antiguos gremios (torneros, tejedores, labradores, transportistas…) desfilan con trajes y vestidos de lo más vistoso y ejecutan danzas que, en algún caso, provienen del propio origen de la celebración. Otro de sus puntos fuertes son los adornos artesanales con que los vecinos engalanan la ciudad. Un ingente trabajo para el que hace falta todo un año de preparación… Y así llegamos al anunci.

El pistoletazo de salida para empezar a preparar el Sexenni es el anuncio de que este va a llegar al cabo de un año. El pregón es, en teoría, la parte más significativa de la fiesta, porque es donde se da cuenta de lo que está por llegar, pero la presencia de los volantins (figuras humanas «asomadas» a la calle sobre una estructura que cuelga de los balcones) y los ninots, que cada barrio construye, son la evidencia de que el atractivo de la fiesta reside en la participación popular, que tiene su mayor expresión en «la batalla del confeti». Para darse una idea, y según lo cuenta la web municipal, la parte central del festejo «se iniciará con el desfile de disfraces donde, en 2017 [último Anunci], participaron 1.500 personas. A continuación, se inicia el de las carrozas, con más de 40, donde el confeti inunda las calles del municipio con más de 60 toneladas de papeles de colores».

Solo cabe añadir que mientras que el Sexenni es Fiesta de Interés Turístico Nacional, L’Anunci está declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial. Huelga decir que merece la pena participar, fundiéndose con los morellanos, en las dos.

Cartel de L'Anunci del 55 Sexenni.

S.M. el Rey recibe a la promoción de notarios de 2020

PRIMER PLANO

AUDIENCIA REAL

S.M. el Rey saluda a José Ángel Martínez Sanchiz, en presencia de Sofía Puente y Tontxu Rodríguez.

S.M. el Rey recibe a la promoción de notarios de 2020

A finales de abril, Su Majestad el Rey Don Felipe recibía en Audiencia, en el Palacio Real de El Pardo, a los 91 integrantes -55 mujeres y 36 hombres- de la promoción de notarios de 2020.

Acompañaron a esta promoción el secretario de Estado de Justicia Tontxu Rodríguez; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente; y el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, así como los presidentes de los dos tribunales que realizaron los exámenes de oposición, los notarios Salvador Torres Ruiz y Francisco José Aranguren.

Esta promoción de notarios superó entre marzo de 2019 y enero de 2020 los cuatro ejercicios de la oposición, que tuvieron lugar en las sedes de Sevilla y Granada del Colegio Notarial de Andalucía. La situación de crisis por covid-19 en ese año provocó el aplazamiento de la Audiencia con su majestad Felipe VI que, finalmente, tuvo lugar esta primavera.

Durante el acto los notarios tuvieron la posibilidad de realizar un coloquio con Su Majestad, momento en el que el número uno de la promoción, Juan José Pretel, pronunció un discurso. “Ahora somos notarios en activo en ciudades y pueblos repartidos por todo el territorio nacional, y el hecho de que nos reciba la más alta institución del Estado es muestra de la importancia de nuestra función y de la grandísima responsabilidad que la misma conlleva, pues ejercemos nada menos que la dación de fe pública por delegación del propio Estado”, señaló.

 


LA PROMOCIÓN ‘DEL COVID’ ESTÁ INTEGRADA POR 55 MUJERES Y 36 HOMBRES


 

“Debemos tener presente en toda nuestra carrera profesional que esa potestad que se nos ha confiado está a su vez basada en la confianza que toda la ciudadanía tiene en nosotros, ganada por el buen hacer de todas las generaciones que nos precedieron. Si por algo se caracteriza y cobra sentido nuestro trabajo, es por estar al servicio de la sociedad”, finalizó.

Imágenes de la conversación mantenida por Felipe VI y los notarios.

Próxima oposición

El pasado 13 de febrero se publicó en el BOE la resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública por la que se convocó una nueva oposición para obtener el título de notario. El número de plazas a cubrir es de 100, de las que diez están reservadas a personas con discapacidad. El comienzo de los ejercicios tendrá lugar “en un plazo no superior a ocho meses desde la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado”, que se estima para septiembre-octubre de 2023, en la sede del Colegio Notarial de Cataluña. En su página web se ha habilitado un apartado con información de utilidad para los interesados (listado provisional de admitidos y excluidos, convocatoria…).

Creación, funcionamiento y sucesión en la empresa

PRIMER PLANO

JORNADAS

Arriba, de izquierda a derecha: Ubaldo Nieto y Gerardo Cuerva. | Debajo: Carmen Vela y Ramón García Torrent.

Creación, funcionamiento y sucesión en la empresa

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y el Consejo General del Notariado (CGN) celebraron en marzo la jornada online Creación, funcionamiento y sucesión en la empresa. Gerardo Cuerva y José Ángel Martínez Sanchiz, presidentes de Cepyme y CGN (respectivamente) tomaron la palabra en la apertura institucional. A continuación, los notarios Ubaldo Nieto (director de la jornada y moderador), Carmen Vela y Ramón García-Torrent analizaron diferentes aspectos relacionados con la actividad mercantil.

José Ángel Martínez Sanchiz manifestó su satisfacción por la organización de estas jornadas «y por el acuerdo alcanzado con Cepyme, que es un beneficio común para ambas instituciones. Estamos dispuestos a seguir adelante en este proceso de mutua asistencia entre empresarios y notarios desarrollando otros aspectos relacionados con la actividad mercantil».

«La empresa es factor esencial en el mantenimiento de una sociedad -apuntó el presidente del CGN-. En España, las pymes son las principales generadoras de empleo. Hay iniciativa empresarial y se crean empresas, pero no se mantienen; se presta atención a lo rápido que se puede crear una sociedad, pero hay que tener en cuenta que las prisas a veces no son jurídicas», aseguró.

«En las notarías se pueden prevenir desencuentros que conlleven arrostrar el final de una empresa. Podemos ayudar con nuestro asesoramiento, y no sólo en el ámbito de la creación de una sociedad -que se va a potenciar con la ley que va a permitir la presentación de determinados actos societarios por medios telemáticos-. La mayor parte de las empresas tienen problemas; es vital que el tejido empresarial sea fuerte y cuente con seguridad jurídica», concluyó Martínez Sanchiz.

Gerardo Cuerva agradeció la colaboración del Notariado en la organización de la sesión: «Queremos mejorar la existencia de la empresa; darle servicios para que mejore su gestión mediante acuerdos fructíferos como este, que nos permite tener cerca a gente que sabe y con visión jurídica». El presidente de Cepyme apuntó que «llevar adelante a las empresas cuesta mucho trabajo: necesitamos estabilidad y seguridad jurídica. Es un escenario complicado, no muy proclive a la potenciación del sistema económico. Aunque estemos en el ‘top 3’ de la creación de compañías en Europa; al tercer año el 50% desaparece. A buen seguro, contando con expertos como los notarios, asesorando sobre buenas prácticas y fórmulas jurídicas, se mejorará la longevidad de la empresa».

Ubaldo Nieto recordó que los dos grandes campos de la actuación notarial en el ámbito mercantil son «la financiación, especialmente la bancaria», y otro, mucho más importante, “todo lo relacionado con la vida de la empresa desde su creación -constitución de la sociedad-, desarrollo y crecimiento -modificación del objeto social, cambio de domicilio, ampliaciones de capital social-, vida corporativa -cese y nombramiento de administradores, auditores, elevación a público de acuerdos sociales-, modificación estructural -transformación, fusión, escisión-, hasta la venta de la empresa y, en su caso, su desaparición -disolución y liquidación-“.

 


DURANTE LA JORNADA, ORGANIZADA EN COLABORACIÓN CON CEPYME, SE ANALIZARON ASPECTOS COMO EL PROTOCOLO FAMILIAR, ELECCIÓN DEL MODELO SOCIETARIO O REDACCIÓN DE LOS ESTATUTOS


 

Carmen Vela analizó las figuras jurídicas más adecuadas para el emprendedor, señalando que la más adoptada es «la sociedad de responsabilidad limitada, frecuentemente unipersonal que no precisa la asociación con nadie; la anónima se reserva para empresas de determinado volumen». Este tipo societario puede constituirse fácilmente en cualquier notaría: «Se realiza la obtención del certificado de denominación, solicitud del NIF, liquidación de impuestos y presentación de la escritura de sociedad para su inscripción en el Registro Mercantil. La notaria recordó que «la ley impone al notario un deber de información al emprendedor».

Por último, Ramón García-Torrent centró su exposición en el protocolo familiar, autorizado en escritura pública notarial, «cuya finalidad es asegurar la continuidad de la empresa dentro del ámbito familiar. Se trata de un acuerdo marco entre todos y cada uno de los miembros de la empresa familiar para regular su gestión y organización; y las relaciones económicas y profesionales entre los socios. Es necesario para solventar confusiones que pueden generar deterioros, inadecuada valoración del riesgo empresarial o incorrectas políticas de inversiones o de alianzas».

Encuentros Institucionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Reunión de los vicedecanos de los colegios notariales

Los vicedecanos de los Colegios notariales se reunieron en la sede del Consejo General del Notariado a primeros de marzo para poner en común las principales líneas de actuación mantenidas desde sus respectivas instituciones en el ámbito autonómico.
Foto de grupo de los vicedecanos. De pie. De izda. a dcha.: José Antonio Riera (Canarias), Luis Mariano Muñiz (Castilla y León), Luis Barnés (Murcia), María José Gil (Galicia), Teresa Cruz (Aragón), Carmen Velasco (País Vasco), Manuel Seda (Andalucía), Álvaro Delgado (Baleares) y Andrés Diego (Extremadura). Sentados: De izda. a dcha.: Raquel Iglesias (Cataluña), Delfín Martínez (Valencia), Concepción Pilar Barrio (Madrid) y Rafael Aguirre (Cantabria).

Sesión de trabajo de los delegados autonómicos de Æquitas

La dirección de Æquitas mantuvo en marzo una sesión de trabajo con los notarios delegados de cada colegio autonómico. En este encuentro, el equipo de trabajo de la ‘ONG del Notariado’ diseñó el futuro plan de actividades para el presente año; así como algunas de las iniciativas a poner en marcha de cara al XXV Aniversario de la Fundación, que tendrá lugar en 2024.
De izda. a dcha.: Vanessa Hilinger (Andalucía); María Dolores Heredia (Murcia); Carmen Gracia (Aragón); Lucia Cagigas (Galicia); Alfonso Cavallé (decano del CN de Canarias); Daniel Ruiz-Risueño (Castilla-La Mancha); María Teresa Góngora (Navarra); Carmen Velasco (País Vasco); Manuel Rueda (director de la sección jurídica); Almudena Castro-Girona (directora); Ramón Moscoso (Andalucía); José Antonio Riera (Canarias); Vicente Toledano (Cantabria); María Consuelo Bombal (Valencia); José Luis Fernández Lozano (Asturias); Susana Garzón (La Rioja); y Patricio Monzón (Madrid).

Reuniones corporativas

A finales de febrero, una delegación del Ayuntamiento de Madrid -integrada por Matilde García Duarte, coordinadora general, y Engracia Hidalgo, presidenta de la Agencia Tributaria- visitaban la sede del Consejo General del Notariado (CGN) para conocer de primera mano el trabajo del Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales notarial (OCP). La representación municipal fue recibida por José Ángel Martínez Sanchiz y Manuel Tarrío, presidente y secretario del CGN (respectivamente); Pedro Galindo, director del OCP; y Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid.
De izda. a dcha.: Pedro Galindo, Matilde García Duarte, Concepción Barrio del Olmo, Engracia Hidalgo, José Ángel Martínez Sanchiz y Manuel Tarrío.
Representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mantuvieron en marzo una reunión en el CGN para establecer líneas de colaboración entre ambas instituciones en el ámbito de la formación conjunta.
De izda. a dcha.: Andrea Murillo, colaboradora del CGN; José Ángel Martínez Sanchiz; Laura Oroz, directora de cooperación con América; Antón Leis, director de AECID; Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias y delegado para América del CGN; Ramón Casilda y Mª Luisa Pacheco, colaboradores del CGN.
Por último, Héctor Izquierdo, comisionado especial para la reconstrucción de la Isla de La Palma, mantuvo un encuentro en abril con representantes notariales para valorar la labor realizada durante las tareas llevadas a cabo con los damnificados por la erupción y estudiar posibles acciones futuras. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, y José Alberto Marín, Francisco Cantos y Alfonso Cavallé, decanos de los Colegios notariales de Cataluña, Valencia y Canarias (respectivamente), asistieron a la reunión.
De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Francisco Cantos, José Ángel Martínez Sanchiz, Héctor Izquierdo y Alfonso Cavallé.

Encuentro Notarios en Red

En abril tuvo lugar un encuentro de los colaboradores del blog Notarios en Red. Los notarios, que redactan posts sobre su trabajo diario en esta plataforma, fueron recibidos por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), quien les agradeció su implicación y animó a continuar compartiendo sus impresiones en el blog, que permiten acercar la función notarial a los ciudadanos. A continuación, tuvo lugar una jornada de formación sobre Social Media impartida por Ana Togores, directora de comunicación del CGN y los consultores de la agencia Kreab, Manuel Sánchez y Pedro Pérez. Anualmente, el blog recibe una media de 800.000 visitas de 600.000 usuarios.

www.notariosenred.com

Congreso AMAFI

La Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia (AMAFI) celebró en la sede del Consejo General del Notariado (CGN) su segundo Congreso, bajo el tema La liquidación de gananciales y su aplicación en los tribunales de Madrid y demás organismos de la Comunidad Autónoma. Manuel Tarrío, secretario del CGN, participó en la inauguración de las jornadas, junto a Paloma Abad, presidenta de AMAFI; en las que diversos notarios intervinieron como ponentes: Rafael de la Fuente, Francisco Javier Monedero y Patricio Monzón.

«El Derecho relacionado con la familia está en el ADN de los notarios -apuntó Tarrio- junto a la protección jurídica del menor, fundamentada en el reconocimiento pleno de la titularidad de sus derechos y de una capacidad progresiva para ejercerlos».

Por su parte, Paloma Abad, presidenta de AMAFI, destacó el carácter práctico del encuentro, «con temas de sumo interés para los abogados, como la formación de inventario en la liquidación de la sociedad de gananciales».

8-M: Día internacional de la mujer

NOTICIAS DEL NOTARIADO

8-M

Imagen de la campaña.

Día Internacional de la Mujer

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo se pusieron en marcha desde el Consejo General del Notariado (CGN) y los colegios notariales diferentes acciones que ponían en valor el papel de las mujeres notarías y su presencia cada vez mayor en todos los ámbitos, desde las juntas directivas a las oposiciones.

El departamento de Comunicación del CGN diseñó una campaña para redes sociales con declaraciones de las decanas Mª Isabel Valdés-Solís (Asturias), Mª Teresa Barea (Andalucía) y Carmen Rodríguez (Murcia); junto a las vicedecanas Mª José Gil (Galicia), Raquel Iglesias (Cataluña), Carmen Velasco (País Vasco), Teresa Cruz (Aragón), y Concepción Pilar Barrio del Olmo (Madrid).

Por otro lado, distintas representantes notariales tomaron parte de los actos realizados en homenaje al 8-M por diversas instituciones, como:

V Jornadas de Justicia en Igualdad, inauguradas por la ministra de Justicia y notaria mayor del Reino, Pilar Llop; con la presencia de Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL).

Mujeres protagonistas en la era digital, presididas por la ministra de Economía Nadia Calviño. Representaron al CGN la notaria Carmen Boulet y la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Notariado, Francis Ochoa.

El papel de la mujer en el sector bancario, foro organizado por la Asociación Española de la Banca (AEB). La vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio del Olmo, y la responsable de Relaciones Institucionales del CGN, Marisol Gálvez, acudieron a esta cita.

Premios de Igualdad del Consejo General de la Abogacía. El presidente del Senado, Ander Gil, inauguró este encuentro, al que asistió Concepción Pilar Barrio del Olmo.

El empoderamiento económico de las mujeres. El grupo de trabajo ‘Igualdad de Género’ de la UINL organizó el Día Internacional de la Mujer un ‘webinar’ en el que participaron notarias de diferentes países. Por España intervino Concepción Pilar Barrio del Olmo, quien abundó en los documentos notariales necesarios para reforzar el emprendimiento femenino.

Reuniones informativas sobre la nueva plataforma del Catastro

NOTICIAS DEL NOTARIADO

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Reuniones informativas sobre la nueva plataforma del Catastro

El Catastro ha creado una plataforma, en colaboración con el Consejo General del Notariado, mediante la cual los notarios pueden comunicar alteraciones físicas y la subsanación de discrepancias de las fincas de manera directa y digital. La plataforma ya está disponible para que todos los notarios puedan acceder en la intranet corporativa. En los colegios notariales autonómicos se están celebrando sesiones formativas presenciales, en las que representantes del CGN y Catastro explican su importancia y realizan una demostración de su funcionamiento en la herramienta corporativa Signo. Durante las sesiones también se abordan el tipo de expedientes y los requisitos; además de dedicar un espacio a ruegos y preguntas.
Imagen de la sesión en el Colegio de La Rioja. De izda. a dcha.: Jesús Puebla, subdirector general de gestión catastral; Carmelo Prieto y Francisco Cantos, decanos de La Rioja y Valencia, respectivamente.
Valencia. De izda. a dcha.: Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia; Fernando de Aragón, director general del Catastro; y Jesús Puebla, subdirector general de gestión catastral.
Castilla y León. De izda. a dcha.: Leopoldo Martínez de Salinas, decano del Colegio Notarial de Castilla y León; Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; Fernando de Aragón, director general del Catastro; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.
Madrid. De izda. a dcha.: Jesús Puebla, subdirector general de gestión catastral; Fernando de Aragón, director general del Catastro; Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid; César Pérez, vicesecretario del Consejo General del Notariado y Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia.
Galicia. De izda. a dcha.: Víctor Peón, notario; José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia; Victoria Fernández-Estevan, gerente regional adjunta del Catastro autonómico; y María José Gil, vicedecana.