«Sobre la boda de la musa y el robot», por Joaquín Borrell

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Sobre la boda de la musa y el robot

Por Joaquín Borrell,

Notario de Valencia. Exdecano del Colegio Notarial de Valencia.

Escritor y novelista. Premio Serra D’Or de Novela Joven (1991), por “El bes de la nivai-ra”. premio Néstor Luján (2001), por “Sibil.la, la plebea que va regnar”.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Federico Trillo-Figueroa, doctor en Derecho; Joaquín Borrell, notario y escritor; y Pablo Fernández Carballo-Calero, catedrático de Derecho Mercantil.

Empieza a ser habitual que antes de ciertas intervenciones quirúrgicas se pregunte al paciente si prefiere confiarla a un médico de siempre o a un robot. Dada nuestra tendencia bastante infantil a suponerlos antropomorfos, resulta inevitable que nos imaginemos a un androide de La Guerra de las Galaxias, con batín verde, guantes y mascarilla, avanzando hacia el quirófano mientras unas lucecitas giran por su cabezota metálica.

Obviamente no es así; y me gustaría saber algo de medicina y de informática para calibrar las perspectivas de que los robots -ahora que caigo, ¿en castellano no deberíamos escribir “robotes”?- acaben suplantando a los cirujanos sin necesidad de hacer el MIR. Ya puestos, y a los anestesistas y a los auxiliares de quirófano; y aquí un machista a la antigua usanza colocaría a algo así como la Afrodita de Mazinger Z, también con mascarilla, pasando las tijeras al doctor R2-D2. No cabe duda sobre las ventajas para la organización sanitaria; porque ese personal no necesitaría turnos, ni descansar tras las guardias, ni cotizar para su jubilación. Al contrario, llegada ésta se aprovecharía como hierro reciclado, contribuyendo a la sostenibilidad del planeta.

El arte dominado por la inteligencia artificial

Son elucubraciones derivadas de otra distopía en auge, prácticamente convertida en realidad: el arte dominado por la inteligencia artificial. El enunciado ya contiene una tautología, porque -cito aquí la admirable web Etimologías Chilenas, casi siempre más profunda que las nuestras- la descomposición de los componentes de artificium da: “resultado de hacer una obra que exprese creatividad”.

Casi todos habremos visto ya vídeos que exhiben los resultados de esa inteligencia en el terreno visual, producidos en unos segundos y temibles para sus competidores humanos, con el agravante de que en el mismo tiempo el programa puede haber añadido un acompañamiento musical combinando a Mozart con Paul McCartney. En territorio jurídico también hemos leído demandas escritas por una inteligencia artificial, tan bien fundamentadas que, contestadas por otra, parecen estar requiriendo que la sentencia corresponda a una tercera inteligencia artificial.

Un artefacto inteligente, literato, frente a Miguel de Cervantes

La materia da tanto de sí que vale más ceñirse a un solo campo, en este caso el literario. Dejemos aparte el ensayo, donde el peligro no puede ser más evidente: entre las instrucciones transmitidas por el programador debe de ser fácil introducir a qué conclusión ha de llegar el trabajo, de modo que el sistema seleccione los argumentos a favor y omita los contrarios. También podemos aparcar la poesía. Imagino que, a una inteligencia artificial, dotada de todo el vocabulario existente, todas las rimas posibles en consonante y asonante, las posibilidades sintácticas para encajar los acentos y la experiencia acumulada de decenas de miles de obras ajenas, quizá memorizadas en una sola noche, formar un soneto perfecto le costará lo mismo que a nosotros chascar los dedos. Pero no es probable que su evolución avance en esa dirección, porque el resultado ya no le importaría a nadie.

Vamos a quedarnos pues con la ficción en prosa; en cuyo terreno pueden incluirse los guiones de cine y televisión, igual que entraría el teatro si no le ocurriese lo mismo que a la poesía. Supongamos un ente -seguro que ya no es una suposición, sino que existe, que es justo lo que significa “ente”- que ha leído y conserva en la memoria, privada además de la capacidad de olvido, toda la obra impresa, digamos que, en castellano, sin discriminar a Cervantes de cualquier reciente premio Planeta.

Un inciso aquí: las referencias no son casuales. Lamento no poder citar al autor, porque yo sí tengo capacidad de olvido, pero cuando intentaban identificar los restos de Cervantes en la cripta de los Capuchinos me encantó la siguiente propuesta: alinear todos los huesos hallados y leer en voz alta unas páginas de cualquier premio actual bien pagado. Los que se pusieran a dar saltos serían los de don Miguel.

Memoria, aprendizaje e imitación

Volvamos al ente; el cual, ya que andamos con etimologías, también está hecho con arte, en su caso el de la informática, de modo que en adelante lo llamaremos “artefacto”. Además de retener, tiene la capacidad de entender -por eso es una inteligencia-. Implica que su aprendizaje aceleradísimo comprende captar los mecanismos que activan las tramas, amor, odio, ambición, perversidad o filantropía, y los recursos expresivos de los que han echado mano los autores para transmitirlos. También abarca un listado de escenarios posibles, reales o imaginarios, de accesorios de los personajes y del amplísimo abanico de fórmulas para transmitirlos -por usar referencias actuales, búsquese la descripción del atuendo de cualquier personaje regio por R. R. Martin en Juego de Tronos y compárese con La Catedral del Mar: algo así como “la vestimenta del rey era magnífica y las de su séquito no le iban a la zaga”. Unas meras indicaciones sobre el argumento y la extensión requerida y una novela completa aparecerá en la pantalla.

¿Generada con qué criterio? A partir de aquí entramos en el terreno de la pura suposición. Estamos hablando de un proceso caro, incluso muy caro. Al margen de la aparición de un mecenas desinteresado, puede preverse que quien invierta los fondos necesarios lo haga en busca de rentabilidad. ¿Quién vende o vendería más en nuestros días, Dostoievski o Matilde Asensi? Pues el artefacto ya sabe a quién imitar. O, si no lo sabe -supongamos que tanto material acumulado le ha deparado cierto gusto literario-, ya se encargará de ordenárselo su amo el programador.

La “intuición” predictiva del algoritmo

¿Con qué instrumento? Un ignorante en materia informática apuntaría al algoritmo. Como es mi caso, eso mismo voy a hacer yo. Con riesgo de incurrir en disparates, explicaré qué entiendo por algoritmo a estos efectos: un sistema que, dado un cierto número de posibilidades, las clasifica con arreglo a un criterio prefijado, priorizando las que mejor lo cumplan. En este caso, según parece demostrar la experiencia práctica, las que mejor se acomoden a la expectativa de un lector modelo, representante de la colectividad.

Vamos a buscar un ejemplo, sacado de los precursores del algoritmo informático que son los correctores de cualquier editorial; ésos a los que Ildefonso Falcones, en cierta entrevista, atribuía el éxito de su novela más vendida. Imaginemos que un autor decide referirse a un objeto no sólo de color blanco, sino para el que la blancura es un signo distintivo importante, sea por intensa o por inhabitual en dicho objeto. Quizá en el primer caso piense en la piel de un armiño -no es tan blanca, pero se asocia instintivamente con dicha tonalidad, aunque habría que precisar que en invierno-, o el segundo le remita a la clara de huevo. Vanos intentos, porque el corrector le rectificará: “blanco como la nieve”.

Y es que el algoritmo, en su caso intuitivo, le está diciendo que el lector espera que las cosas blancas lo sean como la nieve, las duras como la roca o las rápidas como el viento; y no, busquemos otros ejemplos arbitrarios: como un halcón peregrino o como un fotón. Supongamos ahora que se halla en escena un inquisidor y que otro personaje acaba de decir algo opuesto a sus creencias. ¿Qué respuesta pide ese algoritmo intuitivo? Algo del estilo: “¿Cómo osáis decir eso?”. Antes habrá exigido que el inquisidor en cuestión sea calvo, de facciones angulosas y que hable a gritos. En realidad, no hará falta que lo exija, porque esa misma intuición habrá obrado ya en el autor.

Un futuro probable: una IA en la sombra que escriba mal

Aunque suponga un nuevo corte, no me resisto a incluir otra anécdota, lamentando su final algo grosero. Cuentan que Mark Twain recibió varios folios de los correctores de su editorial requiriendo unos cuantos cambios. Los devolvió al editor con un texto que decía algo así: “Por favor, siga mis instrucciones al pie de la letra. Debe enrollarlos sobre un eje formando un cono. Después incremente la resistencia del vértice friccionándolo enérgicamente entre el índice y el pulgar. Cuando la haya adquirido métaselo por el … a esos tipos que quieren que cambie mi novela”. Obviamente, para tener la potestad de escribir eso se necesita ser Mark Twain.

Hablamos de elementos descriptivos y de diálogos. Otro tanto podríamos incluir sobre los argumentos; porque entre los datos suministrados al artefacto se hallarán los listados de ventas de otros productos contemporáneos. Supongamos que podría generar la siguiente respuesta: va de crímenes horribles en una ciudad pequeña, con una investigadora aquejada de graves problemas familiares, probablemente derivados de su infancia o de un exmarido, pero que cuenta con un amigo fiel, integrante de alguna minoría racial o social. U otra por el estilo.

Total, que como ya viene ocurriendo con algunos autores capaces y consagrados, la inteligencia artificial va a ser capaz de escribir muy bien; pero resulta bastante probable que se la programe para escribir mal; en particular si en vez de dar la cara, aunque no tenga, se le asigna la función de “negro literario”. Cabe sospechar que en ciertos casos ya la tiene asumida.

¿Otro inconveniente? Que el artefacto en cuestión, insensible a las críticas o a los halagos, no tiene identidad concreta y que por tanto nunca tendrá cabida, para bien ni para mal, en el museo interno del lector. Lo cual suscita otras dos preguntas. ¿La tienen, con cierto carácter de permanencia, la mayoría de los autores más vendidos actuales, o más bien resultan fungibles, reemplazables por el siguiente sin dejar poso? La segunda, desde el punto de vista de las editoriales, ¿se trata de un inconveniente o de una ventaja? Al fin y al cabo, un programa informático todavía puede ser más fácil de manejar.

«¿Sueñan las máquinas con ser artistas?», por Pablo Fernández Carballo-Calero

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

¿SUEÑAN LAS MÁQUINAS CON SER ARTISTAS?: DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL DERECHO DE AUTOR

Pablo Fernández Carballo-Calero,

Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico en HOYNG ROKH MONEGIER en Madrid. Doctor en Derecho Europeo por la Universidad de Bolonia.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Federico Trillo-Figueroa, doctor en Derecho; Joaquín Borrell, notario y escritor; y Pablo Fernández Carballo-Calero, catedrático de Derecho Mercantil.

El Museum of Modern Art (MoMA) ha adquirido recientemente para su colección permanente Unsupervised – Machine Hallucinations, una obra de arte generativa creada por el artista turco Refik Anadol que utiliza inteligencia artificial (IA) para producir diseños visuales inspirados en los archivos del museo. Unos años antes, en 2016, se presentaba al mundo The Next Rembrandt, un retrato creado por una máquina inteligente que, gracias a las enseñanzas recibidas durante 18 meses por historiadores del arte, científicos e ingenieros, fue capaz de reproducir a la perfección los trazos y el estilo del maestro barroco. En el transcurso de la creación de las dos citadas obras, el arte generado por IA captaba la atención de las casas de subastas más carismáticas y relevantes de este peculiar mercado y, de hecho, en 2018, Christie´s vendía por 432.000 dólares Edmond De Belamy, primera obra creada por IA subastada públicamente.

Encuadrado el tema objeto de análisis, es preciso señalar desde un principio que el binomio “IA” y “Arte” no se agota -y ni siquiera se inicia- con las obras citadas. En efecto, sistemas como “AARON” (Harold Cohen, 1973), “The painting fool” (Simon Colton, 2001), “PAUL” (Patrick Tresset, 2010) o “Interactive Robotic Painting Machine” (Benjamin Grosser, 2011), constituyen una muestra de las inquietudes de los seres humanos por involucrar a las máquinas en el proceso creativo.

Ya no es ciencia ficción: el impacto de la IA en el arte

A día de hoy es obvio que la IA ha dejado de ser ciencia ficción: interactúa con nosotros, aporta soluciones rápidas y efectivas y, sin apenas darnos cuenta, ha pasado a formar parte de nuestras vidas. La IA (término acuñado por primera vez en 1956 por John McCarthy en un seminario de verano en Dartmouth), sería un campo científico de la informática volcado en la creación de programas y mecanismos capaces de mostrar comportamientos “inteligentes”. Una disciplina dirigida a crear sistemas preparados para aprender y razonar como lo haría un ser humano; en definitiva, un concepto en virtud del cual “las máquinas piensan como seres humanos”.

Si analizamos el impacto de la IA en el Arte, no hay duda de que los sistemas de IA (o máquinas inteligentes) escriben, pintan, componen música… ¿significa esto que «sus» novelas, pinturas y canciones son obras susceptibles de protección por la propiedad intelectual? ¿Quién sería, en ese caso, el autor y titular de los derechos?

El sistema, ¿autor o herramienta?

Para analizar tales interrogantes, cabe señalar desde un inicio que la relación de los autores con los programas informáticos utilizados para dar vida a sus creaciones no ha planteado tradicionalmente problemas. En efecto, hasta un pasado reciente resultaba pacífico afirmar que el programa informático del cual se sirve el autor para concebir una determinada obra constituye, en la mayoría de las ocasiones, un mero instrumento -más o menos necesario- pero, en todo caso, un simple elemento de apoyo en el marco del proceso creativo.

El programa sería de esta forma el equivalente al pincel para el pintor, el compás para el arquitecto o la cámara para el fotógrafo. Así las cosas, a nadie se le ocurriría pensar que las novelas escritas con el programa Microsoft Word pertenecen en alguna medida a la compañía tecnológica, al igual que tampoco tendría sentido concluir que los creadores del pincel, el compás o la cámara fotográfica, fuesen titulares de derechos de autor sobre las obras de Feininger, Foster o Arbus.

En este contexto, el usuario de la herramienta (y no el inventor de la misma), merecería, sin ningún género de duda, la condición de autor de los resultados obtenidos. Al fin y al cabo, las herramientas -por muy sofisticadas que sean- no dejan de ser precisamente eso: elementos de apoyo que, bajo el control de los usuarios, habilitan a estos últimos para plasmar o ejecutar en el mundo físico el producto de su mente creativa.

Aprendizaje autónomo: a juicio la intervención humana

Este planteamiento inicial ha cambiado radicalmente con el desarrollo de los sistemas de IA y, en particular, con el desarrollo del software de aprendizaje automático o aprendizaje de máquinas (machine learning), una rama de la inteligencia artificial que produce sistemas autónomos capaces de aprender por sí mismos. En este escenario, determinados sistemas de IA son más que herramientas a través de las cuales los usuarios expresan sus propias ideas. A diferencia de las herramientas ordinarias, tales sistemas son capaces de crear contenidos con una intervención humana inexistente o mínima.

Encuadrado así el debate, la creación de obras de arte por máquinas inteligentes plantea enormes desafíos para el derecho de autor. El punto de partida podría ser precisamente la distinción entre obras creadas autónomamente por IA (con una intervención humana inexistente o en todo caso insuficiente o irrelevante para fundamentar la autoría humana) y obras creadas por IA con la participación relevante de seres humanos.

Obras generadas con y por la IA: el contexto legislativo español

Respecto a las primeras (AI generated works), cabe señalar que la gran mayoría de las legislaciones sobre propiedad intelectual (incluyendo Europa continental, Estados Unidos y Australia) exigen la creatividad humana como un presupuesto para la protección. Esta concepción se basa en una idea tradicionalmente asentada: son objeto de propiedad intelectual las obras originales creadas por una persona natural o física.

En España, sin ir más lejos, el artículo 5 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), bajo el epígrafe Autores y otros beneficiarios, establece en su apartado primero lo siguiente: “Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Así las cosas, la regla general es que únicamente la persona natural que crea una obra literaria, artística o científica es autor (y a la vez titular originario de los derechos de propiedad intelectual sobre la misma) por el mero hecho de la creación.

En este contexto, la atribución en exclusiva de la condición de “autor” a las personas físicas excluiría a las máquinas, incluso cuando los resultados que produjesen pudieran parecer externamente obras de ingenio. En vista de lo apuntado, por mucho que el sistema de IA crease de manera autónoma una obra susceptible de ser protegida [en este tipo de proyectos la IA consigue producir resultados que, formalmente, encajan en el concepto de “obra” del artículo 2 de la Convención de Berna o del artículo 10 de nuestra LPI] dicho sistema nunca podría calificarse como “autor”.

Este enfoque, sin embargo, podría cambiar radicalmente cuando hablamos de obras generadas por máquinas inteligentes en las cuales la participación humana resulta imprescindible, fundamental o relevante (AI assisted works). En efecto, el hecho de que las obras producidas mediante procesos mecánicos totalmente aleatorios no puedan acceder a la protección que otorga la propiedad intelectual, no impide que las obras de autoría humana contengan elementos generados por procesos automatizados. En estos procesos artificiales y automatizados podemos mirar a las personas físicas como posibles autores y a los sistemas de IA como meras herramientas por muy sofisticadas o complicadas que sean. En pocas palabras, estos sistemas de IA no son completamente autónomos y, por lo tanto, tampoco son completamente «inteligentes».

Protección de los derechos, propiedad intelectual y perspectivas de futuro

A la vista de lo expuesto, la cuestión clave es determinar cuál es la línea que marca una intervención humana relevante o, dicho de otra forma, cuál es la línea que permite calificar como autor al ser humano que ha generado una obra con la participación de un sistema de inteligencia artificial. En los Estados Unidos, la US Copyright Office ha rechazado hasta el momento todas las solicitudes presentadas por humanos que, de una forma u otra, han interactuado con sistemas de IA generativa para generar las correspondientes obras [véanse los casos A Recent Entrance to Paradise, Zarya of the Dawn, Théâtre D’opéra Spatial o Suryast]. Básicamente, en todos estos casos, la institución norteamericana ha concluido que la intervención humana no ha sido suficiente para merecer la tutela que brinda el derecho de autor. En China, por el contrario, los tribunales ya han otorgado en diversas ocasiones protección a obras creadas con sistemas de IA generativas en las que los humanos han sido capaces de probar una participación relevante en la configuración del resultado final [vid. últimamente el caso “LI vs. LIU” en el que la Beijing Internet Court dictaminó que dado que el ser humano introdujo más de 150 instrucciones y experimentó varias veces con diversos parámetros al utilizar Stable Diffusion para generar la imagen, habría ejercido opciones estéticas y un juicio personal en todo el proceso de generación, por lo que la imagen generada por la IA debía ser calificada como una obra protegida por derechos de autor].

El futuro Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act) no aporta soluciones al respecto. Y es que la AI Act centra sus esfuerzos en el tratamiento de los inputs (datos con los que se alimentan a las máquinas inteligentes) dejando para los outputs una mera obligación de identificación de los contenidos generados por IA. Habrá que ver en el futuro cuál es el impacto real de la normativa que vendrá condicionado, principalmente, por la viabilidad de las medidas de implementación y su eventual aplicación a agentes externos a la UE que operen en su territorio

Ya no estamos en la era en que las máquinas constituían un mero instrumento de apoyo técnico a la creatividad humana. Tampoco estamos (ni probablemente lo estemos nunca) en la era en que las máquinas sustituyen a los artistas porque, aunque el producto final fuese formalmente una obra de arte, dicha obra nunca podría reflejar el “alma” de un autor que no tiene alma. Vivimos en la era en la que los sistemas de IA, al menos en el ámbito artístico, pueden convertirse, no en enemigos, sino en aliados. Si es así, las obras de arte que nazcan fruto de esa colaboración deberían tener la posibilidad de convertirse en obras protegidas. De esta forma, la propiedad intelectual, siempre asociada con el respeto y fomento de la creatividad humana, no traicionaría su esencia. Antes bien, seguiría siendo el instrumento idóneo para poner en valor creaciones que, pese a contar con la ayuda de máquinas inteligentes, continúan siendo, esencialmente, humanas.

Los notarios: claves en la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales

EDITORIAL

Los notarios: claves en la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró a finales de enero ante el Parlamento Europeo que, “especialmente a través de los notarios, tenemos una base de datos (de titularidad real) que ha sido señalada por numerosos informes como mejores prácticas, incluso por el GAFI (Grupo de Acción Financiera)”.

Para el titular de Economía esta base es “una de las fortalezas del sistema español de lucha contra el blanqueo de capitales, porque facilita los datos necesarios para las diferentes partes interesadas. Esto era esencial antes de la recomendación de la Comisión Europea y es algo que ya está en marcha”.

De hecho, la Oficina Anti Fraude (OLAF), integrada en la Comisión Europea, tiene acceso a la información que figura en esta base.

La Base de Titular Real del Notariado es una pieza esencial del Registro Central de Titularidades Reales, creado por Real Decreto 609/2023, de 11 de julio, que completa la trasposición de la Directiva (UE) 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018.

La Base de Datos de Titularidad Real

La Base de Datos de Titular Real (BDTR), creada al amparo de la Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales, permite a las autoridades públicas saber quiénes son las personas ocultas tras sociedades, fundaciones, asociaciones, partidos políticos y sindicatos; incluso tras una maraña de sociedades fantasmas y testaferros. El Consejo General del Notariado creó esta base en marzo de 2012, tras el dictamen favorable de la Agencia Española de Protección de Datos.

 


EL MINISTRO DE ECONOMÍA SEÑALÓ ANTE EL PARLAMENTO EUROPEO LA IMPORTANCIA DE LA BASE DE DATOS DE TITULAR REAL, CREADA POR EL NOTARIADO


 

En esta base están identificados de manera acreditada, desde 2004, los titulares reales de 2.748.000 entidades mercantiles, 163.914 personas jurídicas no mercantiles, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos y 50.672 entidades extranjeras.

El Grupo de Acción Financiera (GAFI) aseguró ya en 2014, tras evaluar a España en materia de prevención del blanqueo de capitales, que si nuestro país puede saber quiénes son los titulares reales de las sociedades mercantiles españolas es gracias a la información contenida en la Base de Datos de Titular Real, desarrollada por el Notariado.

Actualmente tienen acceso a la información de la BDTR el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac); las autoridades judiciales, policiales, fiscales y administrativas competentes en materia de prevención del blanqueo de capitales; los notarios, en su condición de sujetos obligados en la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, y otros sujetos obligados previstos en la Ley 10/2010.

Colaboración notarial

Las declaraciones del ministro de Economía, Comercio y Empresa vienen a reconocer una labor que se inició en 2005.

El Ministerio de Economía creó en 2005 en el Consejo General del Notariado el Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales (OCP), para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios con las Administraciones Públicas en esta materia. Desde entonces, la ayuda notarial ha sido decisiva para prevenir este tipo de delitos.

El OCP permite fortalecer la colaboración del Notariado con el Sepblac y con las autoridades policiales y judiciales, y facilita enormemente la labor del notario.

Así, es el propio órgano el que comunica, en nombre del notario correspondiente, las operaciones con indicios o sospechas.

Los técnicos del OCP son los responsables de analizar (en el marco de la normativa de protección de datos) la información contenida en el Índice Único Informatizado Notarial, una gran base que almacena y clasifica electrónicamente el contenido de las escrituras y de las actas públicas autorizadas por los más de 2.800 notarios existentes en nuestro país. También han de informar al Sepblac sobre cualquier operación que resulte sospechosa.

Desde 2005 el OCP ha respondido a miles de peticiones remitidas por órganos judiciales, administrativos o policiales.

Este índice se ha convertido en la segunda mayor base de datos de España -sólo por detrás de la Agencia Tributaria-, con información parametrizada de más de 151 millones de documentos públicos, de más de 41 millones de personas físicas y de más de 3,8 millones de personas jurídicas.

De media, más del 80% de las comunicaciones que el OCP hace en nombre de los notarios se acaban investigando por la policía judicial. Se ha contestado a requerimientos policiales, fiscales o judiciales -sólo en materia de prevención de blanqueo- en más de 299.000 ocasiones, de manera telemática y con medias de tiempo que no superan los tres minutos en la mayoría de los casos.

Una labor responsable

La labor de los técnicos del OCP y OCT se realiza con exquisito cumplimiento de la normativa de protección de datos, garantizando el derecho de los ciudadanos a la privacidad y confidencialidad de su información. Proceder que también rige cuando sus técnicos responden a los miles de peticiones de información que desde órganos judiciales, administrativos o policiales se realizan en sus funciones de lucha contra estos delitos, ya que la colaboración entre las distintas instituciones siempre es bidireccional.

El sistema diseñado por el Notariado español garantiza que la información permanece siempre protegida y encriptada, siendo un reducido número de instituciones y personas las que pueden solicitarla, siempre en el contexto de lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o el fraude fiscal.

Reconocimiento internacional

El sistema de prevención del blanqueo puesto en marcha por el Notariado se integra plenamente dentro de su actividad de control de la legalidad y la regularidad formal y material de los actos y negocios autorizados, como funcionarios públicos.

El máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías y el uso centralizado de la información, junto con la especialización de la función de análisis, constituyen los ejes del sistema.

El estudio sobre aplicación de la normativa de prevención del blanqueo y de la financiación del terrorismo fuera del sector financiero, encargado por la Comisión Europea a la firma Deloitte, dedica un apartado especial a describir la experiencia española con el OCP.

Como se comenta al principio de este texto, el Grupo de Acción Financiera conoció este esquema en el marco de la evaluación de España en 2014 y lo valoró de forma muy positiva. Sirvan como ejemplo estas tres citas relativas a aspectos del OCP:

“Entre los sujetos obligados no financieros, el fortalecimiento de las medidas preventivas es más significativo en el sector del notariado. El notariado ha logrado avances considerables como consecuencia de la creación del OCP (Órgano Centralizado de Prevención), que ha aumentado la concienciación y la capacidad en todo el sector. Asimismo, el desarrollo de complejos indicadores de riesgo y el aumento de las comunicaciones por indicio a través del OCP han favorecido un buen conocimiento de los riesgos de BC/FT y un buen grado de cumplimiento en el sector”.

“Fuera del sector financiero, el Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales del Consejo General del Notariado ha introducido indicadores de riesgo y herramientas analíticas que se centran en los riesgos que entrañan las actividades que se reflejan en los actos notariales, y también está intentando, mediante el desarrollo de sus bases de datos, abordar los riesgos específicos existentes en torno al abuso de personas jurídicas”.

“El notariado cuenta con un órgano centralizado de prevención (el OCP), que ha desarrollado una lista exhaustiva de indicadores de riesgo que utilizan todos los notarios. El OCP también tiene la función de examinar actividades o patrones de actividad potencialmente sospechosos llevados a cabo a través de los notarios. Dada su función, sobre todo en relación con las personas jurídicas y las operaciones inmobiliarias, los notarios desempeñan una importante función de control en España”.

 


EL SISTEMA DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO PUESTO EN MARCHA POR LOS NOTARIOS SE INTEGRA PLENAMENTE DENTRO DE SU ACTIVIDAD DE CONTROL DE LA LEGALIDAD


 

Posteriormente, en junio de 2019, Grupo de Acción Financiera hizo pública en junio de 2019 su Guía de recomendaciones sobre los profesionales del Derecho.

Un modelo a seguir

En ella propuso a los gobiernos una serie de medidas destinadas a la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y la protección de la integridad del sistema financiero internacional. Entre estas medidas señaló como modelo a seguir el sistema de prevención del blanqueo de capitales utilizado por los notarios de España y, más concretamente, su Base de Datos de Titular Real.

El Grupo de Acción Financiera considera la aplicación de esta guía- según puede leerse en sus páginas “esencial para la implementación efectiva de los estándares del GAFI por parte de países y profesionales legales”.

La guía dice textualmente que “el sistema de prevención del blanqueo de capitales utilizado por los notarios de España representa un avance considerable para las Autoridades Públicas, que gracias a su implementación ahora tienen acceso a una nueva fuente de información valiosa, los índices notariales (una base de datos única con información sobre todos los instrumentos públicos realizados ante notario en el país). Esta información es procesada de manera integrada y automatizada para detectar posibles operaciones de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo”.

Sobre la Base de Datos de Titular Real (BDTR), creada en 2012 y regulada por el Real Decreto 304/2014, el GAFI señala que “todas las partes sujetas a los requisitos de lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo pueden consultar la BDTR para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida. Esto permite que la Unidad de Inteligencia Financiera y las agencias de cumplimiento de la ley obtengan, además de la titularidad real, información sobre los propietarios con un porcentaje inferior al 25% (régimen corporativo completo) en las compañías privadas de responsabilidad limitada españolas, en una fecha determinada”.

En suma, las ventajas que el modelo descrito reporta lo convierten en un mecanismo útil y valioso para la lucha contra lacras tan graves como el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. Un mecanismo que existe gracias a la colaboración desinteresada de los casi 3.000 notarios españoles.

La tiranía del edadismo

EN EL ESCAPARATE

LA TIRANÍA DEL EDADISMO

Pensar que las personas mayores no pueden aportar nada o considerar a alguien demasiado mayor o joven para un trabajo son formas habituales de edadismo, una discriminación tan generalizada que Naciones Unidas la considera un problema mundial. El edadismo, que afecta sobre todo a las personas de más edad, conduce a una salud más pobre, al aislamiento social y tiene un alto coste económico. Es necesario sensibilizar a la población sobre sus consecuencias y actuar con rapidez para combatirlo.
ELVIRA ARROYO

La edad, una de las primeras características que observamos en los demás, está relacionada con procesos biológicos, pero también se configura socialmente, al asociarse con conceptos que son a menudo discriminatorios. Hablamos de edadismo cuando la edad lleva a categorizar a las personas por atributos que ocasionan daño o desventaja. Se manifiesta en forma de prejuicios, exclusión y políticas institucionales que perpetúan ciertas creencias estereotipadas.

Se calcula que la mitad de la población mundial tiene actitudes edadistas. Según la Encuesta Social Europea, uno de cada tres mayores europeos ha sufrido las consecuencias del edadismo. Naciones Unidas advierte que esto afecta a millones de personas y constituye un problema grave de derechos humanos. Así lo recoge el Informe mundial sobre el edadismo, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se analiza su alcance y se identifican las estrategias para hacerle frente.

Una cuestión global

A diferencia de otros “ismos”, como el racismo o el sexismo, el edadismo tiende a ser más aceptado y está más extendido. Afecta a personas de cualquier edad, aunque los jóvenes y los mayores suelen ser los más desfavorecidos. En los jóvenes se refleja en dificultades para acceder al empleo, la vivienda y la política, donde sus voces suelen ignorarse o rechazarse.

En las personas mayores, el edadismo se asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social, inseguridad financiera, una menor calidad de vida y unas mayores tasas de muertes prematuras. Los adultos mayores con actitudes negativas sobre el envejecimiento pueden vivir 7,5 años menos que los que tienen actitudes positivas. Además, se estima que 6,3 millones de casos de depresión en todo el mundo son atribuibles al edadismo.

 


NACIONES UNIDAS ADVIERTE QUE EL EDADISMO AFECTA A MILLONES DE PERSONAS Y CONSTITUYE UN PROBLEMA GRAVE DE DERECHOS HUMANOS


 

En algunas sociedades, los sistemas sanitarios reducen los cuidados a largo plazo reduciendo los recursos destinados a la patología crónica o excluyendo a los adultos mayores de ciertos tratamientos. A esto se suman otras desventajas como la dificultad para acceder a servicios en los que la transformación tecnológica impone elementos comunicativos que suponen una brecha digital, así como prejuicios relacionados con el sexo, la raza y la discapacidad.

Una idea bastante común es que las culturas orientales (China, India, Japón, Filipinas, Vietnam…) muestran hacia los mayores un respeto superior que en las culturas anglófonas (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) y en Europa. Concretamente, Japón, conocido por celebrar el Día del Respeto a los Ancianos y por la longevidad de su población, es uno de los países donde los mayores son más valorados. No obstante, un análisis realizado por la OMS en 57 países encontró que las culturas anglófonas y Europa mostraban un mayor aprecio por las personas mayores. Aun así, la propia OMS advierte que, cuando se habla de edadismo, no conviene hacer generalizaciones geográficas.

Concepto social

La consideración de persona joven o mayor depende en gran medida del contexto y el entorno cultural. Una persona de 18 años puede ser demasiado mayor para aprender a ser gimnasta de competición y, a la vez, demasiado joven para ocupar un puesto político de gran responsabilidad. Las distintas culturas difieren también entre sí en lo que respecta a lo que se considera vejez, edad mediana y juventud. Hace un siglo, en Europa occidental y América del Norte, la vejez comenzaba mucho antes que hoy, mientras que sigue abierto el debate sobre la necesidad de fijar el umbral de la tercera edad más allá de los 65 años, porque esta edad biológica ya no se corresponde con la imagen real del envejecimiento.

 


LOS ADULTOS MAYORES CON ACTITUDES NEGATIVAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PUEDEN VIVIR 7,5 AÑOS MENOS QUE LOS QUE TIENEN ACTITUDES POSITIVAS


 

De forma inconsciente, los pensamientos relacionados con la edad, incluidos los edadistas, se asimilan desde la primera infancia. El informe de la OMS destaca que, a partir de los 4 años, los niños perciben los estereotipos existentes en su cultura respecto a la edad mediante las señales que captan de las personas que tienen a su alrededor. Curiosamente, se hizo un experimento que consistía en enseñar a niños de infantil y primaria dibujos que representaban a un hombre en cuatro etapas de la vida, y dos tercios del alumnado consideraron al hombre de mayor edad indefenso, incapaz de cuidar de sí mismo y pasivo.

Cómo se manifiesta

El edadismo se expresa en tres niveles que se potencian mutuamente: institucional, interpersonal y autoinfligido.

El edadismo institucional se refiere a las leyes, regulaciones, normas sociales y políticas que limitan injustamente las oportunidades en función de la edad. También incluye ideologías que las instituciones fomentan para justificar su edadismo. Es probable que la ciudadanía no perciba este edadismo porque esas reglas llevan mucho tiempo vigentes y se consideran normales. Son un ejemplo de ello las políticas en el sector de la salud que permiten limitar la atención sanitaria en función de la edad, las prácticas de contratación discriminatorias, o las edades de jubilación obligatorias en el sector laboral.

El edadismo interpersonal tiene lugar durante las interacciones entre dos o más personas. Aquí destacan la falta de respeto, tratar con superioridad a las personas mayores o jóvenes, no tener en cuenta sus puntos de vista en la toma de decisiones, o utilizar un vocabulario demasiado sencillo al interactuar (infantilismo) pensando que tienen menos capacidades.

El edadismo autoinflingido es el que una persona se aplica a sí misma cuando interioriza los sesgos basados en la edad que se dan en su cultura. Es el caso de las personas veinteañeras que piensan que son demasiado jóvenes para un determinado puesto de trabajo y por ello no lo solicitan. También están en esta categoría las personas mayores que no ven posible aprender nuevas competencias en una fase avanzada de la vida y descartan matricularse en la universidad o en otro tipo de formación; o aquellos que consideran sus capacidades mermadas por haber cumplido una determinada edad.

Este tipo de pensamientos tienen consecuencias. Diversos estudios demuestran que las personas con una idea negativa sobre su edad obtienen un peor rendimiento en pruebas de memoria o físicas que quienes tienen un estereotipo de edad neutral o positivo. De manera similar, se ha detectado que cuando las personas mayores son expuestas a una discriminación por edad en forma de discurso condescendiente, sus resultados cognitivos son peores.

 


UN EJEMPLO DE EDADISMO SON LAS POLÍTICAS EN EL SECTOR DE LA SALUD QUE PERMITEN LIMITAR LA ATENCIÓN SANITARIA EN FUNCIÓN DE LA EDAD


 

Elevado coste

Se sabe que el edadismo tiene además un alto coste económico para la sociedad, aunque son pocos los países en los que se ha valorado este impacto. El primer estudio sobre la carga económica que supone se publicó en Estados Unidos en 2020. Una de las conclusiones fue que, en una empresa con 10.000 empleados, la desafección del personal a causa de la discriminación por la edad llevó a aproximadamente 5.000 días de absentismo laboral no justificado y a una pérdida salarial de unos 600.000 dólares. También se calculó el coste anual del edadismo en Estados Unidos en los ocho trastornos de salud más costosos para las personas de más de 60 años. Estos trastornos son: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos osteomusculares, traumatismos y lesiones, diabetes mellitus, enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, trastornos mentales y enfermedades no transmisibles. El estudio indicó que la percepción negativa del envejecimiento por parte de las propias personas mayores conlleva un gasto anual de 33.700 millones de dólares; mientras que los estereotipos negativos respecto a la edad cuestan 28.500 millones de dólares al año.

En Australia, se calcula que, si un 5% más de personas mayores de 54 años tuviera trabajo, se generarían cada año 48.000 millones en la economía del país.

 


CUANDO LAS PERSONAS MAYORES SON EXPUESTAS
A UNA DISCRIMINACIÓN POR EDAD EN FORMA
DE DISCURSO CONDESCENDIENTE, SUS RESULTADOS COGNITIVOS SON PEORES


 

Qué hacer

La lucha contra el edadismo significa cambiar la forma en la que pensamos y actuamos en relación con la edad propia y de los demás. Una de las prioridades de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 es combatir el edadismo. Por ello, Naciones Unidas instó a la OMS a elaborar, en colaboración con otros asociados, una campaña mundial de lucha contra el edadismo que se lanzó en 2021. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de los 194 Estados miembros de la OMS y tiene como objetivo cambiar la narrativa en torno a la edad y el envejecimiento, así como ayudar a crear un mundo para todas las edades.

Se recomienda poner en marcha tres estrategias cuya eficacia está demostrada:

  • Políticas y legislación que aborden la discriminación y la desigualdad por motivos de edad, así como la legislación relativa a los derechos humanos.
  • Intervenciones educativas en todos los niveles y tipos de educación. Las actividades formativas ayudan a mejorar la empatía, a disipar las ideas erróneas sobre los distintos grupos de edad, y a reducir los prejuicios al proporcionar información precisa y ejemplos para contrarrestar los estereotipos.
  • Favorecer el contacto intergeneracional para acabar con los estereotipos entre grupos de cualquier edad.

En España se están promoviendo cada vez más campañas desde el ámbito público y privado para que calen en la sociedad los mensajes contra el edadismo en los medios de comunicación y redes sociales, entre otros canales.

En lo que respecta a los mayores, el Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de comprender que el envejecimiento es una etapa más de la vida y que los cambios de edad deben ser siempre respetados. También aboga por la participación informada de las personas mayores en la toma de decisiones, especialmente en aquellas en las que están implicadas.

Al mismo tiempo, es fundamental aprender a utilizar el lenguaje de forma cuidadosa para no transmitir ideas o sensaciones incómodas. Algunas palabras como “anciano” o “viejo” suelen asociarse con estereotipos que hacen ver a las personas mayores frágiles y dependientes. Del mismo modo, la palabra “infantil” se asocia a menudo con la idea de que las personas jóvenes son inmaduras.

Otro gran reto es acabar con el elderspeak o habla para personas mayores, muy frecuente no solo en la familia, sino también entre los cuidadores. Al hacerse mayores, las personas notan cómo se les empieza a hablar de forma diferente, como si no comprendieran lo que se les está diciendo. Observan que los demás elevan su tono de voz, les hablan más despacio o les dicen frases más cortas. Mención aparte merecen las conversaciones en tono infantil (“hola Luisita, ¿qué tal estás, bonita?”, “vamos a darte una duchita antes de salir a la calle”). La solución es tan sencilla como tratarlos de igual a igual.

 


EN AUSTRALIA, SE CALCULA QUE SI UN CINCO POR CIENTO MÁS DE PERSONAS MAYORES DE 54 AÑOS TUVIERA TRABAJO, SE GENERARÍAN CADA AÑO 48.000 MILLONES EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS


 

Por otro lado, se va imponiendo en la publicidad, el cine y las redes sociales la presencia de modelos, actrices, actores e influencers mayores, sobre todo mujeres, a quienes la edad dejaba fuera de escena hace unos años. Numerosas voces de Hollywood y, por supuesto, del cine español, luchan para acabar con la invisibilidad a partir de cierta edad. Mujeres que lucen orgullosas sus canas y muestran con naturalidad el paso del tiempo son hoy modelos habituales en marcas de cosmética y moda, rompiendo así con estereotipos frustrantes e irreales. Igualmente, en las redes sociales gozan de gran aceptación mujeres que demuestran cómo se puede ser un referente de estilo a cualquier edad.

En el mundo de la política, candidatos octogenarios conviven con otros muy jóvenes, pero los prejuicios edadistas siguen muy arraigados. En Estados Unidos la edad ha obligado al presidente Biden (80 años) a dar explicaciones sobre el estado de su memoria por presentarse a la reelección. La edad también ha hecho que su oponente Donald Trump (76 años) sea objeto de críticas. Un aspecto positivo es que, a pesar de todo, siguen adelante con sus candidaturas, algo que años atrás era casi impensable. Basta recordar que, Eisenhower, que llegó a la Casa Blanca con 62 años, admitió en sus memorias que dudó sobre presentarse a la reelección con 66 años por temor a ser demasiado mayor.

Un concepto relativamente nuevo

El término inglés ageism (edadismo) fue acuñado en 1969 por Robert Butler, gerontólogo estadounidense y primer director del Instituto Nacional del Envejecimiento en Estados Unidos.

Aunque el edadismo ha existido siempre en diferentes países y culturas, el concepto es reciente y no existe todavía en todos los idiomas. El Informe mundial sobre el edadismo subraya que la identificación de una palabra específica en todos los idiomas sería una manera de comenzar a generar conciencia y cambio en todo el mundo.

En España la RAE incorporó la palabra “edadismo” al Diccionario de la lengua española en diciembre de 2022, definiéndola como “discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas”.

La lucha contra el edadismo significa cambiar la forma en la que pensamos y actuamos en relación con la edad propia y de los demás.
Es fundamental favorecer el contacto intergeneracional para acabar con los estereotipos entre grupos de cualquier edad.
Estereotipos negativos asociados con la edad
Fuente: Informe mundial sobre el edadismo.
Microedadismos

La discriminación por edad suele pasar desapercibida o se acepta mediante lo que se conoce como microedadismos. Como explica la Guía para una Comunicación Libre de Edadismo hacia las Personas Mayores (Fundación HelpAge International España), se trata de comportamientos automatizados, como hablar de forma distinta a las personas mayores, en un tono más alto, con diminutivos (“abuelito”, “viejecita”) o utilizando frases hechas como: “Ya no aguantas nada, te estás haciendo mayor”, “te quejas de todo, pareces un viejo cascarrabias”, “eso es muy boomer”, “sois como niños”,… Estas expresiones tan normalizadas en la sociedad perpetúan los prejuicios contra los grupos de edad más avanzada.

Otro gran reto es acabar con el elderspeak o habla para personas mayores, muy frecuente no sólo en la familia sino también entre los cuidadores.
Para saber más

Campaña mundial contra el edadismo. Iniciativa respaldada por los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. Recursos para aprender sobre el edadismo, organizar eventos para concienciar a la población o difundir mensajes a través de las redes sociales.

VER MÁS


 

Glosario sobre edadismo. Fundación La Caixa. Recopilación de palabras y expresiones edadistas gracias a la participación y al valor de las personas mayores.

VER MÁS


 

Observatorio del Edadismo. Fundación HelpAge International España.

VER MÁS


 

Plataforma Cívica contra la Discriminación por Edad. Coalición de organizaciones para acabar con la discriminación por edad en todos los ámbitos.

VER MÁS


 

¿Demasiado mayor para trabajar? Informe que recoge los resultados de un experimento basado en el envío de dos currículos, uno vinculado a una persona de 35 años y otro de 49 años, a diversas vacantes para cuantificar la presencia de discriminación. Autoría: Sara de la Rica, Odra Quesada, David Martínez de Lafuente. Fundación Iseak.

VER MÁS


 

 

«La defensa de los derechos de las personas mayores», por Isabel M. Martínez Lozano

EN EL ESCAPARATE

ISABEL M. MARTÍNEZ LOZANO

presidenta de HelpAge International España

“En su línea de justicia y derecho el observatorio se dedica a la recopilación y análisis de la jurisprudencia sobre el edadismo"

La defensa de los derechos de las personas mayores

En HelpAge International España trabajamos para ayudar a las personas mayores a defender y reclamar sus derechos, enfrentarse a la discriminación y superar la pobreza, para que puedan disfrutar de una vida digna, segura y activa.

Durante cuatro décadas, HelpAge International ha encabezado una labor esencial de sensibilización sobre los derechos de las personas mayores. Además, nuestra red mundial está compuesta por más de 177 organizaciones distribuidas en 93 países.

En España nos destacamos como una de las principales organizaciones a nivel estatal enfocadas en prevenir y combatir la discriminación por razón de edad en todos los sectores de la sociedad.

Hablando de edadismo, este tiene consecuencias graves y amplias para la salud y el bienestar de las personas. Para las personas mayores, y tal y como se indica en el Informe de Edadismo de la OMS en 2021, este se asocia con peor salud física y mental, mayor aislamiento social y soledad, mayor inseguridad financiera, menor calidad de vida y mayores tasas de muertes prematuras.

En este contexto, en noviembre del año pasado, HelpAge International España presentó el Observatorio del Edadismo, una herramienta dirigida a reducir este problema, mediante la lucha contra los prejuicios por medio de la recopilación de datos, la investigación, la evaluación de leyes y políticas públicas y actividades educativas para mejorar la empatía y combatir ideas erróneas en relación con las personas mayores y sus derechos.

El observatorio trabaja en tres ejes: en primer lugar, la comunicación y la imagen, luchando contra una imagen infantilizada y estereotipada de la vejez mostrando las grandes aportaciones que realizan las personas mayores a la sociedad. En segundo lugar, la justicia y el derecho, dedicado a la recopilación y análisis de la jurisprudencia sobre el edadismo, con el objetivo de proporcionar a los profesionales de la justicia, jueces y legisladores información sobre la legislación y su aplicación, y en tercer lugar, las políticas públicas, con una labor de asesoramiento, análisis, evaluación y difusión de toda la información relativa a las políticas sobre los derechos de las personas mayores.

Hasta el momento, dentro del observatorio, hemos publicado dos importantes herramientas para sensibilizar acerca de la discriminación por razón de edad.

Para el eje de comunicación e imagen el observatorio ha lanzado una Guía para una comunicación libre de edadismo hacia las personas mayores dirigida a periodistas. Está destinada a orientar y resolver las dudas que puedan surgirles en su cobertura de las noticias relativas a estas personas de cara a servir como herramienta útil para un periodismo realista con las personas mayores, y, por lo tanto, alejado de estereotipos. En fin: un periodismo sin edadismo que refleje la diversidad de estas personas.

En su línea de justicia y derecho el observatorio se ha dedicado a la recopilación y análisis de la jurisprudencia sobre el edadismo con el objetivo de proporcionar a los profesionales de la justicia, jueces y legisladores información sobre la legislación y su aplicación, publicando el informe El edadismo hacia las personas mayores en las sentencias del Tribunal Constitucional.

Además, dentro de nuestra fundación, contamos con otros proyectos fundamentales que nos permiten seguir defendiendo los derechos de las personas mayores, tales como el Servicio Estatal de Atención a Personas Mayores, que les ofrece información y acompañamiento sobre sus derechos y les orienta y deriva sus peticiones de ayuda a las instituciones responsables de protección y garantía de los mismos. Se trata de un servicio gratuito y de ámbito nacional que está destinado principalmente a personas mayores, pero también pueden acceder a él quienes quieran obtener información sobre servicios y recursos para este colectivo; quienes necesiten orientación ante una posible vulneración de derechos de una persona mayor, y aquellos profesionales que trabajen directa o indirectamente con estas personas.

A través de estudios e informes sobre discriminación por razón de edad, HelpAge International España pretende sensibilizar a la sociedad civil, agentes políticos, y entidades del tercer sector. Entre las últimas publicaciones destacamos: Construyendo una sociedad inclusiva y amigable con las personas mayores desde los derechos y Marco de la discriminación por razón de edad en España, el derecho a los cuidados, la discriminación en el ámbito laboral, y la discriminación en el ámbito de la salud.

Por otro lado, demandamos la creación de una convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas mayores por medio de la Mesa Estatal, formada por 24 entidades con la misma finalidad.

La fundación, además, trabaja en otras áreas elaborando comentarios a propuestas legislativas y de políticas públicas y haciendo seguimiento de las iniciativas relacionadas con los derechos de las personas mayores.

HelpAge ha sido pionera dando especial importancia a la formación de los profesionales que trabajan con las personas mayores. Esto ha llevado a la fundación a hacer un catálogo de cursos presenciales y virtuales sobre los derechos de los mayores que se actualizan cada año según la demanda del sector.

HelpAge International España sigue creciendo y diversificando sus actividades para responder a las necesidades específicas de las personas mayores, poniéndolas siempre en el corazón de nuestra acción.

Entrevista a Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes

CON SELLO PERSONAL

BEATRIZ DOMÍNGUEZ-GIL,

DIRECTORA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES

«Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo»

ALEJANDRO MOYA BLAY
España es líder mundial en donación y trasplante de órganos. Lo lleva siendo los últimos 32 años. Beatriz Domínguez-Gil es la directora general del organismo desde 2017, aunque forma parte de su plantilla desde hace casi 20 años; un equipo de menos de 50 personas que se encarga de coordinar y organizar la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, además de la gestión de las listas de espera y otras muchas actividades para promover la donación.

Gallega, especializada en nefrología, dice sentirse frustrada por no tener tiempo para hacer más cosas, aunque no son pocas las funciones que desempeña, pues también preside el Comité de Trasplantes del Consejo de Europa y la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante, espacios en los que España lidera el intercambio de conocimiento entre países.

¿Cómo valora estos siete años dirigiendo la ONT?

Han sido años duros, pero también fascinantes. Hemos puesto en marcha numerosos proyectos que nos han permitido seguir aumentando nuestra actividad y mejorar nuestra respuesta a las necesidades de los pacientes. También tuve que vivir al frente de la institución la pandemia de la Covid-19, con un impacto abrumador en el programa de donación y trasplante. No obstante, creo que dimos lo mejor de nosotros mismos y hemos sido capaces de recuperar la senda de crecimiento en un tiempo muy razonable.

 


ESPAÑA ES EL PAÍS DEL MUNDO QUE TIENE MAYOR TASA DE TRASPLANTE DE DONANTE EN ASISTOLIA, GRACIAS A LOS MÉTODOS DE PRESERVACIÓN QUE HEMOS DESARROLLADO


 

En 2023, nuestro país, de nuevo, a la cabeza del ranking mundial.

Es una situación de absoluto privilegio y que se debe básicamente a tres elementos: una población muy solidaria, nuestro Sistema Nacional de Salud de carácter público y universal y el modelo organizativo y de gestión, lo que se conoce internacionalmente como “el modelo español”, cuya base fundamental es el coordinador intrahospitalario de trasplantes. En los hospitales, que es donde surgen las oportunidades de donación, contamos con equipos de coordinación integrados por personal con la formación adecuada y casi siempre liderados por intensivistas.

Yo creo que el mérito de España es impresionante, no solamente porque mantengamos el liderazgo en donación de órganos, sino porque nos hemos sabido adaptar a un potencial donante que es complejo, pero que afortunadamente tenemos. En términos generales, nuestro donante es una persona mayor, de edad avanzada o muy avanzada, y que fallece por causas naturales.

La donación en asistolia sigue creciendo exponencialmente…

En el mundo, aproximadamente el 75 % son donantes en muerte cerebral. No obstante, la gran mayoría de las personas no fallece en estas condiciones, sino tras una parada cardiorrespiratoria. Hace algo más de una década se empezó a ver que se podían trasplantar también órganos procedentes de personas fallecidas en estas circunstancias. Actualmente ya son 23 los países que han desarrollado un programa de donación en asistolia y España es el país del mundo que tiene mayor tasa de trasplante de donante en asistolia, gracias a los métodos de preservación que hemos desarrollado. Ahora mismo el 45 % de los donantes fallecidos en nuestro país son donantes en asistolia. Hemos logrado trasplantar con éxito todo tipo de órganos: riñones, hígados, pulmones, páncreas, corazones e incluso intestinos, algo que nadie salvo España ha conseguido.

¿Es trasladable el modelo español a otros países?

Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo y han mejorado extensiblemente su actividad de donación y trasplante. Croacia lo ha replicado exactamente y ha alcanzado tasas de donación similares a la española. También Portugal o la región toscana en Italia. Otros países como Reino Unido incorporaron la figura de los intensivistas y consiguieron mejoras significativas. Lo mismo han hecho en Canadá, Estados Unidos o Australia con resultados extraordinarios. En los países de América Latina, con los que llevamos desde el año 2005 replicando aspectos del modelo español, se han duplicado las cifras de donación de órganos.

 


EL COORDINADOR DE TRASPLANTES TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONSULTAR EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS


 

Después de casi cinco décadas en vigor, ¿considera necesaria alguna reforma de la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos?

Yo creo que es una ley ejemplar. Ha sobrevivido 45 años y hoy sigue siendo una ley moderna, objeto de escrutinio por parte de todos los países del mundo, que nos ha permitido con sus fundamentos y principios básicos irnos adaptando perfectamente a los avances científico-técnicos. La ley se ha desarrollado a través de tres reales decretos, estando ahora mismo en vigor el Real Decreto de 2012, del que probablemente iniciemos un proceso de revisión y actualización en los próximos meses.

Llevan tiempo trabajando para la tramitación de una ley que asegure la protección laboral y social de los donantes vivos de órganos.

Está gafada… (risas) Ha estado a punto de salir adelante en varias ocasiones, pero por cuestiones políticas se nos ha quedado en el tintero. Los donantes vivos y los donantes altruistas se someten voluntariamente a una intervención quirúrgica que puede tener ciertas complicaciones e incapacitarles para trabajar temporalmente, por lo que deben estar perfectamente protegidos también desde esta perspectiva. A ver si en esta legislatura…

En España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario; por ejemplo, realizando ante notario un documento de voluntades anticipadas.

El coordinador de trasplantes tiene la obligación de consultar el registro de voluntades anticipadas, así como cualquier otra documentación en la que haya podido expresarse el deseo de la persona. Además, siempre realizamos un acercamiento a la familia y pedimos su consentimiento. Yo creo que, en un país como el nuestro, en el que todos tenemos acceso al trasplante, que se considere que lo normal es ser donante envía un buen mensaje a la ciudadanía. Es una llamada a la corresponsabilidad.

 


EN TÉRMINOS GENERALES, NUESTRO DONANTE ES UNA PERSONA MAYOR, DE EDAD AVANZADA O MUY AVANZADA, Y QUE FALLECE POR CAUSAS NATURALES


 

¿Cuál es el tiempo promedio de espera para recibir un trasplante en nuestro país?

El tiempo de espera en España es extremadamente corto. En el caso del riñón, hablamos de un año o año y medio; y en el de los órganos vitales como corazón, pulmón o hígado, de menos de tres meses. Por ejemplo, en Alemania el tiempo que se puede esperar para un trasplante renal es de más de siete años.

Recientemente se ha aprobado el Reglamento Europeo sobre normas de calidad y seguridad de las Sustancias de Origen Humano…

Europa se ha dado cuenta que han empezado a surgir sustancias de origen humano que no estaban cubiertas por ninguna directiva. Estamos hablando de que millones de pacientes se benefician anualmente de estas sustancias: 200.000 niños nacen cada año en la UE con técnicas de reproducción humana asistida, más de 150.000 pacientes reciben el trasplante de un tejido y 30.000 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado. Nuestro objetivo es que sean cada vez más y lo que pretende esta directiva es que los pacientes puedan tener un mejor acceso y con mayores garantías de calidad y seguridad a las terapias basadas en tejidos y células.

¿Cuál es su posición frente a la regulación de la compraventa de órganos que plantean algunos países?

Mi postura, la postura de España y de la mayoría de los países del mundo, es que la donación no sea remunerada, por respeto a la dignidad de la persona. Si generamos un sistema de compraventa de órganos llega un momento en que ese gesto de donación está condicionado por una necesidad. Por lo tanto, al final el sistema redunda en que sean los sectores más vulnerables de la población los que terminen transformándose en fuente de órganos para los que lo necesitan. Y tenemos ejemplos que así lo demuestran, como el sistema de compraventa de Irán o el caso de la donación remunerada de plasma en Estados Unidos.

Hablábamos al principio del modelo español y sus fantásticos resultados… ¿Qué posibilidades de mejora cree que tiene nuestro sistema?

Podemos mejorar consolidando las vías de innovación que hemos implementado en los últimos años y que nos han permitido seguir creciendo y avanzando en nuevas líneas de trabajo, como la incorporación de los centros de sanidad privada a la donación o el desarrollo de técnicas novedosas de preservación. Yo tengo mucha tendencia a ver lo que falta por hacer, pero es cierto que cuando echo la vista hacia atrás veo que ya hemos hecho muchas cosas. Estamos muy orgullosos de lo logrado, pero todavía tenemos mucho camino por delante.

Huella digital
  • Beatriz Domínguez-Gil cuenta con su propio perfil en X (Twitter).
  • También tiene sendos perfiles en redes sociales la Organización Nacional de Trasplantes.
  • Puede consultar todos los datos del Balance de Actividad 2023 de la ONT en su página web (www.ont.es).

«LA POSTURA DE ESPAÑA, Y DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL MUNDO, ES QUE LA DONACIÓN NO SEA REMUNERADA, POR RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA»

Así se hizo rico este famoso

LA @

ASÍ SE HIZO RICO ESTE FAMOSO

“Pese a que ha recibido muchas presiones para no hablar, nos revela el gran secreto de su fortuna”. Si ha continuado leyendo más allá de este titular le cuenta cómo hacer clic en su enlace. Esta publicidad aparece en páginas web de todo tipo. En un falso formato de noticia en la que un personaje popular hace de reclamo. Al clicar en ella nos lleva a un centro de inversiones que es una estafa. Tranquilo. Esto no lo es.
GABRIEL CRUZ

Esta información es “buena”, pese a que tiene la misma estética que usan las estafas: una noticia de un diario o una revista que revela un secreto para hacerse rico. ¿Creerá que le vamos a estafar? Hay una prueba incontestable: no le pediremos dinero. Así que siga leyendo. Los estafadores usan el gancho de famosos. Por ejemplo, en España al actor Antonio Resines, a la actriz Penélope Cruz, o empresarios como Amancio Ortega, etc. Les suman el misterio con titulares como Susanna Griso no sabía que la cámara seguía grabando para que, llevados por la curiosidad, la víctima clique en la noticia. Piensa que si estos famosos en los que confía han invertido en esta plataforma de criptodivisas, ¿cómo no lo va a hacer ella? Al clicar en el anuncio se registra en una plataforma de inversión en la que da sus datos y hace un ingreso de dinero; si no lo hace, le bombardearán a llamadas telefónicas. Le aseguran un crecimiento exponencial de su inversión, aunque en realidad es una estafa piramidal. Cuando quiera sacar el dinero que le hicieron creer que ganó a través de gráficos falsos, no podrá. Algunas estadísticas señalan que las víctimas de este fraude en España son unas 200.000.

 


LOS ESTAFADORES USAN EL GANCHO DE FAMOSOS. POR EJEMPLO, AL ACTOR ANTONIO RESINES, A LA ACTRIZ PENÉLOPE CRUZ, O EMPRESARIOS COMO AMANCIO ORTEGA


 

La responsabilidad

¿Pero cómo es posible que usen rostros de famosos para engañar sin que pase nada? Uno de los más usados ha sido el del presentador Pablo Motos. En su programa El hormiguero señaló que los que se lucran con estos engaños, aparte de los estafadores, son los que cobran por publicar sus anuncios. Es decir: Google, Facebook e Instagram. “Cuando les hemos llamado nos dicen que no pueden hacer nada porque tienen mucho volumen de anunciantes. Sin embargo, sí que cobran a los estafadores que colocan esos anuncios. Google, Facebook e Instagram no deberían ser cómplices de esto. Yo lo he denunciado, pero al llegar al juez meses después pidió pruebas y los enlaces a esas webs de estafadores no existían. Todo lo que he hecho ha sido en balde”, explicó Motos. Además, denuncia que “si los algoritmos de Facebook o Google son capaces de detectar un pezón y bloquear la imagen, ¿cómo es que no identifican anuncios que son estafas?”. En esto está de acuerdo Mauro Jordán, abogado experto en derecho penal económico, quien señala: “¿Qué dificultad tiene Google para que al indicarle un link que lleva a una estafa lo bloquee? Ninguna. Pero sí sabe quién le paga esa campaña publicitaria. Yo tengo varias denuncias de este tipo en los juzgados y las webs ¡siguen operativas y estafando!”.

Cuando son casos tal palmarios en los que basta contrastarlo con el listado de chiringuitos financieros de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) -señala- “se les dice a los proveedores de internet, que son muy pocos, que corten el servicio de esa página en España y ya está. Así lo hacen en Italia. Pero que aquí un juez cierre una web es dificilísimo. Sin embargo, con esto se ahorrarían un montón de víctimas. En cualquier caso, si los “chiringuitos” tuvieran sede en España sería más sencillo”, concluye.

Sin respuesta

Nosotros hemos pedido explicaciones a Google en España sin éxito. En un principio Google dijo en 2022 que verificaría a los anunciantes financieros y que crearía una “capa de seguridad contra el fraude”, pero siguen apareciendo. Google ingresa más de 200 millones de euros al año por publicidad.

La CNMV incorporó en la Ley de Mercados un nuevo artículo, el 246.3, que obliga a las empresas de internet, medios de comunicación y redes sociales a comprobar que el anunciante no figura en la lista de “chiringuitos financieros” que publica la CNMV. De hecho, en noviembre de 2023 inició un expediente para multar a Twitter, ahora X, por estas prácticas.

Jordán señala que “otro problema es que las víctimas se dan cuenta de la estafa cuando han pasado varios meses y no guardan ningún enlace del anuncio. Lo curioso es que incluso hay víctimas que tras ser estafadas piensan que esa noticia falsa del famoso usada como cebo era verdad”. Lo ve. No solo no le hemos engañado, sino que hemos evitado que lo hagan.

¡Ey! Hermano, soy tu cryptobro.

El término es la adaptación del inglés de crypto (criptomonedas) y bro (compañero, colega). Son gurús de las redes sociales donde captan a sus estafados. Suelen ser jóvenes muy persuasivos que prometen rendimientos deslumbrantes y así conseguir la “libertad financiera”. Para ello habrá que invertir en la enésima moneda virtual que “subirá” como la espuma. Si esto se lo dicen con gráficos irrefutables pero falsos y con técnicas de trading que solo ellos entienden, quizá cuele. Pero si le quita toda esa parafernalia y lo resume en que usted “vivirá de lujo sin trabajar” ya no se lo creerá tanto. Dejarán de ser sus “colegas”, pero a cambio no habrá caído en una nueva estafa piramidal y tendrá su dinero a salvo.

Cómo saber si es o no un chiringuito financiero

Solo deposite su dinero en entidades supervisadas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Además de ser inspeccionadas, aportan dinero al Fondo de Garantía de Inversiones. Es decir, en caso de quebrar, el inversionista puede recuperar hasta cien mil euros. Ojo, no confundir con que su inversión haya ido mal y pierda su dinero. En la web www.cnmv.es vaya a la columna de la izquierda a “consultas a registros oficiales”. Verá los inversionistas en los que puede confiar. Es muy importante que en su búsqueda se fije bien en todas las letras, ya que hay chiringuitos que usan nombres muy parecidos al de agencias autorizadas. Como hacen los fabricantes piratas de la ropa de marca, que varían una letra para que parezca la original.

«Kit»: Te necesito

LA @

“KIT”: TE NECESITO

No es un “coche fantástico” pero se acerca. Si en su empresa tiene tareas pendientes como mejorar la web, lanzar una tienda digital, moverse en redes sociales o ponerse al día de procesos telemáticos, ha llegado el momento de llevarlas a cabo. El apoyo no viene en un bólido sino con los fondos del Kit Digital.
Las pymes españolas tienen un bajo nivel de digitalización. Para solventarlo se están utilizando los 3.067 millones de euros de este plan.
GABRIEL CRUZ

Este reportaje no debe leerse a la misma velocidad que los demás. Acelere el ritmo porque para darle el dinero de la subvención, que no tendrá que devolver, es importante el orden de llegada de las solicitudes. El plazo acaba en diciembre de 2024.

El Kit Digital

¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Qué son esas ayudas a la digitalización con las que puede hacer desde la web de su empresa hasta procesos exigidos por su colegio profesional?

Rápido le contamos cómo la notaria de Fuente Álamo en Murcia se puso al día. Su oficial, J. Antonio Manuel Nortes, nos señala que “en nuestro caso, la ayuda del Kit Digital nos sirvió para adaptarnos a la Ley 11/2023 que nos obliga a tener un protocolo electrónico notarial”. Como ya hemos contado varias veces en Escritura Pública se trata de una trasposición de la directiva europea 2019/1151. Es una nueva era para las notarías, pues permite prestar determinados servicios online (principalmente los mercantiles) con la misma seguridad jurídica que si se estuviera físicamente ante el notario. Como señala Nortes: “Ahora tenemos todo en doble formato: papel y electrónico. Por ejemplo, una escritura está en folios, pero también digitalmente en la Sede Electrónica Notarial del Consejo General del Notariado. Para nosotros, que somos una notaría pequeña, de cinco empleados, era mucho jaleo y la solución para adaptarnos nos la dio el Kit Digital.

La ayuda podría haber sido para este problema o, por ejemplo, para crear una web. De hecho, como nos apuntan desde Red.es la “solución “Sitio Web” y “Presencia Básica en Internet”, son las más solicitadas (27,87% del total). Le siguen “Gestión de Procesos” (15,75%) y “Gestión de Redes Sociales” (15,11%)”. Importante: una misma empresa no puede solicitar dos ayudas diferentes de digitalización. Por eso, Nortes prefirió ceñirse al protocolo digital. “Lo de la web no lo vemos necesario, somos una notaría pequeña. Aquí con la localización que nos da Google, el teléfono y horario nos basta” señala.

 


EL KIT DIGITAL SON FONDOS PARA LA DIGITALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME)


 

Fondos para pymes

El Kit Digital son fondos para la digitalización de pequeñas y medianas empresas (pymes). En España son el 99,8% del total y suponen el 66% del empleo empresarial. Sin embargo, como señalan desde la Unión Europea, las pymes españolas tienen un bajo nivel de digitalización. Para solventarlo se están utilizando los 3.067 millones de euros de este plan procedentes de los fondos de la Unión Europea-Next Generation y cuyo reparto finaliza en diciembre de 2024.

A fecha de la elaboración de este reportaje, según nos confirman desde Red.es, se habían otorgado 335.000 ayudas a pymes y autónomos, lo que supone alrededor de 1.400 millones de euros.

El papeleo lo hacen otros

Los agentes digitalizadores deben demostrar la solvencia de su empresa ante Red.es. En el caso de la notaria de Fuente Álamo, su agente digitalizador fue su proveedor informático: Notarned. Su director, Carlos Javier Jerez, explica el proceso: “Nosotros hacemos la mejora digital. Después Red.es nos paga el 70% del coste y el 30% restante nos lo da un año después tras presentarle evidencias (capturas de pantallas, registros de accesos, etc.) de que la mejora digital continúa”. Es decir, la subvención no se da y luego se olvida, sino que hay un seguimiento para saber si está activa la mejora digital instalada.

 


PARA NOSOTROS, QUE SOMOS UNA NOTARÍA
PEQUEÑA, DE CINCO EMPLEADOS, ERA MUCHO JALEO Y LA SOLUCIÓN PARA ADAPTARNOS NOS LA DIO EL KIT DIGITAL», EXPLICAN


 

El único inconveniente que admite es que hay mucha burocracia, pero, a la vez, reconoce que “en estos casos es necesaria para evitar fraudes”. Desde Red.es nos señalan que “realizamos el pago en 60 días, un plazo sin precedentes en la gestión de ayudas públicas en España y Europa”. En cualquier caso, lo más destacado del fondo de “Kit Digital” es que el cliente final no tiene que hacer el temido papeleo. Como señala Nortes: “Nos ha resultado muy sencillo. Nosotros ni nos enteramos, solo tenemos que pagar el IVA de la factura del servicio”.

Cómo solicitar el bono Kit Digital
Es necesario registrarse en www.acelerapyme.es y completar un test de unos 10 minutos. Después solicite la ayuda en Red.es. Esta es la empresa pública del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, que gestiona los fondos del Kit Digital y que impulsa la “Agenda Digital”. Si le conceden la ayuda económica busque en el catálogo de agentes digitalizadores el que mejor le venga para acometer su mejora digital. [email protected] 900 909 001 L-V 09:00 – 18:00 h. https://www.acelerapyme.gob.es/kit-digital
En España las pymes son el 99,8% del total y suponen el 66% del empleo empresarial.
Cuánto dinero y para qué

Hay un máximo de 12.000 € para pymes de entre 10 y 49 empleados. Si tiene entre 3 y 9 llegaría hasta 6.000 € y en el caso de ser autónomo, incluyendo si tiene hasta 2 empleados, el tope que le darán serán 2.000 €. Dinero que podrá emplearse para:

  • Soluciones de ciberseguridad online
  • Medidas de protección para comunicaciones seguras
  • Servicios que faciliten la oficina virtual
  • Sitio web y presencia online
  • Comercio electrónico
  • Gestión de redes sociales y marketing online
  • Software de gestión de clientes (CRM)
  • Software de gestión de procesos (ERP)
  • Soluciones de factura digital
  • Business Intelligence (BI) y analítica empresarial
Buscador de agentes digitales

Es un buscador en el que constan unas 11.000 empresas digitalizadoras. Podrá buscar por tipo de solución: si quiere para una web, para facturación… Aparecen por provincia e incluso por el sector en el que usted trabaja: desde una ganadería hasta un despacho de abogados, pasando por un bar. Para ser agente digitalizador hay que demostrar una facturación en los dos años anteriores de, al menos, 70.000 euros (en el caso de ser autónomos sin trabajadores a su cargo) y 100.000 en el caso de tenerlos.

«Ser digital: presente continuo», por Lorenzo Amor

LA @

LORENZO AMOR,

presidente de ATA – Asociación de Trabajadores Autónomos

"El Bono Kit Digital no es complicado de solicitar, no supone grandes esfuerzos ni dedicarle un tiempo que no tenemos"

Ser digital: presente continuo

La inteligencia artificial, eso que viendo en 1982 el estreno de “Blade Runner” nos parecía un futuro lejano, no tardó nada en llegar. Y ahora parece que no existes si no estás en redes sociales; que si no tienes una web no eres nadie. Es como si nos hubieran cambiado sangre por chips y ahora nada pareciera ajeno a la tecnología. El concepto “ser digital” se puede analizar desde muchos ángulos, pero todos nos llevan a un complejo estadio en el que los autónomos deben mutar en “seres digitales” para seguir creciendo en competitividad mientras exigimos que no pierdan su esencia, poniendo en un presente continuo la mal llamada modernización de nuestra economía.

El futuro será digital o no será, pero la digitalización se enfoca en mejorar la competitividad para minimizar las pérdidas y maximizar los beneficios. Grandes palabras que no siempre son sencillas de asimilar desde la burbuja de artesano, un profesional y un transportista al que su negocio le va bien y no encuentra las ventajas en cambios que le van a costar tiempo y dinero.

Pues es verdad. Pero es que digitalizar no es abrir una cuenta de Tiktok para contar a tus clientes las anécdotas del último juicio que has ganado. No es poner un sesudo post en tu blog sobre cambios en la fiscalidad o las novedades de la renta. No es realizar cuidados tutoriales en YouTube para que tus clientes puedan comprobar sus habilidades idiomáticas.

La digitalización es mucho más. Es una ventana al mundo que nos ofrece cientos de oportunidades y algunos peligros. Y el Kit Digital el picaporte que nos da acceso al mundo. Para empezar, tenemos la garantía de que es un programa de ayudas del Gobierno, gestionado por Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española instrumenta el desarrollo de los fondos europeos de recuperación “Next Generation EU” y se ha convertido en una puesta en firme para impulsar la evolución y garantizar la recuperación en los distintos estratos sociales. Cualquier profesional, por pequeña que sea su empresa, aunque esté solo, puede elevarla a un nivel superior. Digitalizar es optimizar los recursos, es modernizar la gestión de stock, es cuidar a tus clientes y sus datos con ciberseguridad.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de empresas de menos de 10 empleados que venden por comercio electrónico alcanza el 14,2%, lo que supone sólo un punto más que el año pasado. Pero son el 31,7% de las empresas con 10 o más empleados las que en 2022 realizaron ventas mediante comercio electrónico, generando un volumen de 377.058 millones de euros, con un aumento del 20,3% respecto a 2021. Y son casi 20 millones de personas en España las que realizan compras en línea. Una pérdida enorme de oportunidades para el autónomo.

Aprovechemos las oportunidades que se nos brindan.

Muchos son los recursos a nuestro alcance. Hasta la fecha, el programa Kit Digital ha concedido cerca de 330.000 bonos digitales en España; más de 1.400 millones de euros del Plan de Recuperación que han llegado a las pequeñas empresas, microempresas y autónomos/as para implantar soluciones básicas de digitalización. El Bono Kit Digital no es complicado de solicitar, no supone grandes esfuerzos ni dedicarle un tiempo que no tenemos. ATA ha dispuesto un servicio gratuito de asesoramiento en www.autonomoskitdigital.es que simplifica mucho el proceso y ejercemos de representante voluntario para poder solicitarlo en su nombre.

Todos los autónomos, independientemente del tamaño de su empresa con seis meses de antigüedad, porque ya están abiertas todas las convocatorias, pueden solicitarlo hasta el 31 de diciembre de este 2024. Para los de menos de 50 trabajadores los bonos digitales que reciben son de 12.000, 6.000 y 2.000 euros, dependiendo de su tamaño. Primero debemos hacer un análisis de la situación del autónomo y después elegir entre las 12 soluciones tecnológicas aquellas que mejor se ajustan a nuestras necesidades, como pueden ser la gestión de las redes sociales, creación de páginas web, factura electrónica, ciberseguridad, programas de gestión de clientes/proveedores, gestionar conexiones seguras…

¿Todo esto cuesta dinero? No, pero sí se debe anticipar el IVA de la gestión. Además, ese dinero no va a la cuenta del autónomo, va al agente digitalizador que durante un año tendrá que desarrollar y mantener la solución digital que el autónomo elija. Y finalmente recibiremos el trabajo realizado, pensado para facilitarnos la vida.

El programa Kit Digital representa un paso adelante en la simplicidad y agilidad de las gestiones para los autónomos. Bajo la premisa de ‘cero papeles’ y aprovechando herramientas de robotización, desde Red.es se ha transformado el proceso de solicitud. De tres horas en promedio que llevaba la tramitación, se ha logrado reducir a tres minutos. Esta celeridad permite, en caso de solicitudes correctas, otorgar la aprobación del bono digital en tan sólo 15 días.

Los profesionales tienen aún importantes carencias en materia de digitalización, una pieza fundamental para poder evolucionar y potenciar su crecimiento en el país, derrocando barreras y fronteras. Desde cualquier pequeña localidad de la región podemos darnos a conocer en cualquier lugar del mundo. Y podemos encontrar sinergias con otros profesionales. Poder ser digital no tiene excusa.

Nadie te obliga, pero será una oportunidad perdida. Si con eso mejoras tu negocio y vendes más… ¿por qué no aprovechar?

Seguridad criptográfica ante el desarrollo cuántico

LA @ EN DESARROLLO

Seguridad criptográfica ante el desarrollo cuántico

La computación cuántica avanza a un ritmo vertiginoso; no obstante, todavía no supone un riesgo para la seguridad de la información y de las comunicaciones. Según los diferentes expertos en la materia que se dieron cita en las I Jornadas Tecnológicas del Notariado, el impacto de esta tecnología no será inmediato, aunque debemos controlar sus avances para adaptar y proteger nuestros sistemas. Sin prisa, pero sin pausa: tenemos cerca de medio siglo de ventaja.

ALEJANDRO MOYA BLAY

La necesidad de desarrollar sistemas criptográficos ágiles y seguros ante el desarrollo de las tecnologías cuánticas, así como la oportunidad que supone este escenario para el fomento de un ecosistema cuántico español y la importancia de atraer talento, fueron las principales conclusiones de estas jornadas, organizadas por el Consejo General del Notariado (CGN) y su centro tecnológico, bajo el lema Presente y futuro de la criptografía cuántica. Los ponentes también coincidieron en señalar que es una responsabilidad ineludible de las Administraciones, organismos y empresas analizar los riesgos y preparar sus sistemas ante las posibles amenazas.

 


LAS TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS AÚN NO SUPONEN UN RIESGO PARA LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, PERO DEBEMOS ESTAR PENDIENTES DE LOS AVANCES A FUTURO


 

En el encuentro se dieron cita expertos, representantes institucionales del ámbito público y privado y profesionales del sector tecnológico español, que debatieron sobre el desafío que representa el avance de los ordenadores cuánticos, un tema de absoluta prioridad tanto para la corporación notarial como para muchos otros sectores de actividad.

El Notariado, a la vanguardia tecnológica

El presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, destacó en su intervención inaugural la idoneidad de estas jornadas, que definió como “un diálogo entre lo público y lo privado, algo consustancial a los notarios”, y puso en valor el compromiso del Notariado con el progreso tecnológico y la digitalización de las actuaciones notariales, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023. Desde el punto de vista notarial, añadió, “es esencial adaptarnos a este proceso, algo que hemos hecho con la creación del protocolo electrónico notarial, que nos permite prestar servicios online a ciudadanos y empresas con la mayor seguridad jurídica e informática”.

En esta línea, Enric Hernández, director de Seguridad e Innovación del Centro Tecnológico del Notariado, hizo hincapié en la responsabilidad en el uso de la tecnología, “que debe de estar al servicio de la persona”, y subrayó que el Notariado “está a la vanguardia tecnológica y ya investiga sobre criptografía cuántica; es un tema que tiene prioridad absoluta para nosotros”.

Por su parte, el subdirector general del Centro Criptológico Nacional, Luis Jiménez Muñoz, ofreció una ponencia sobre los diferentes ámbitos de aplicación de las tecnologías cuánticas, la computación cuántica y su impacto en la seguridad de la información. “Todavía no existe un ordenador cuántico que pueda romper las codificaciones criptográficas actuales, pero debemos estar pendientes de los avances a futuro; aunque en mi opinión tardaremos 50 o 100 años”, concluyó.

Formación y atracción de talento

El consejero de Innovación y Tecnología Cuántica de AMETIC (asociación representante del sector de la industria digital en España), Ulises Arranz, señaló en su presentación que nos encontramos ante “una ocasión de oro para activar el ecosistema cuántico español” y reivindicó la importancia de impulsar la formación y crear un plan estratégico nacional: “Existe una gran demanda de talento cuántico y no podemos quedarnos fuera de esta nueva oleada tecnológica”.

 


PARA LOS EXPERTOS ESTA ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA ACTIVAR EL ECOSISTEMA CUÁNTICO ESPAÑOL, CREAR UN PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL, IMPULSAR LA FORMACIÓN Y ATRAER TALENTO


 

Pedro Pintó, responsable de Nuevos Programas de Hispasat, expuso el proyecto europeo Caramuel, un sistema de distribución segura de claves cuánticas a través de satélite que supone “un gran complemento para ampliar el alcance de la infraestructura terrestre”. Mientras que el vicepresidente de Producto de Quside Technologies, Fernando de la Iglesia, defendió la importancia de la calidad de los sistemas de generación de números aleatorios, “base fundamental” para reforzar la seguridad de la criptografía clásica, cuántica y post-cuántica.

Al cierre de la sesión, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, avaló el trabajo del Notariado en el ámbito tecnológico y reiteró el compromiso de la función notarial con la seguridad jurídica: “Para ello no solo tenemos una posición de vanguardia en tecnología, sino que contamos con un centro tecnológico que está a la cabeza del sector”.

Retos y oportunidades a futuro

Lorena Pérez Campillo, doctora en Derecho, abrió el bloque dedicado a los desafíos y oportunidades que presenta el escenario cuántico. La profesora del MIT y ESADE abordó el tema desde la perspectiva ética y de la regulación: “Tenemos que pensar ya en plantear medidas, como en gobiernos con herramientas de control o en una alianza europea de tecnología cuántica para fines pacíficos”.

Víctor Canivell, cofundador y responsable de Estrategia de Qilimanjaro Quantum Tech, esbozó un futuro híbrido en el que la computación cuántica “será un sistema complementario a la tecnología actual» e instó a las empresas a poner en marcha el proceso de transición hacia los sistemas post-cuánticos.

Por último, Víctor Gaspar, Chief Sales Officer de Multiverse Computing, puso el foco sobre la utilización de algoritmos de inspiración cuántica en casos prácticos, como la prevención del fraude. “Esta tecnología puede servir como herramienta de monitorización para distinguir patrones inusuales en los datos de transacciones”, explicó.

PARA SABER MÁS

Video de las I Jornadas Tecnológicas del Notariado al completo en el canal de YouTube del Consejo General del Notariado

Entrevistas a los ponentes de las I Jornadas Tecnológicas del Notariado.