Instrumentos jurídicos contra la soledad

EN SOCIEDAD

INSTRUMENTOS JURÍDICOS CONTRA LA SOLEDAD

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Pilar Barrio, María José Segarra, Juan Ignacio Vela y Rosa María Moreno.
REDACCIÓN
Recientemente tuvo lugar una jornada, moderada por notarios, centrada en el acogimiento familiar de las personas mayores, la autofinanciación de las necesidades asistenciales a través del contrato de alimentos vitalicio, los pactos convivenciales y la emancipación de los menores acogidos.

La necesidad de que el Derecho responda a los pasos que va dando la sociedad en materia de relaciones asistenciales y el gran desconocimiento que existe sobre algunos instrumentos sí regulados, como el contrato de alimentos o los pactos de ayuda mutua, fueron dos de las conclusiones de una quincena de expertos reunidos recientemente en el Foro Temas que importan de Fundación Notariado para analizar los desafíos jurídicos que presentan estas situaciones de convivencia.

La inauguración del acto corrió a cargo del entonces presidente de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, que señaló que “las relaciones afectivas que se establecen entre las personas y la ayuda que se presta a quienes tenemos alrededor es lo que contribuye a crear una sociedad sana”. En su opinión, las llamadas nuevas formas de convivencia ya existen de facto y el Derecho va por detrás. Tras su intervención, se fueron sucediendo cuatro mesas redondas conformadas por notarios, expertos juristas, economistas, profesores universitarios y responsables de organizaciones de mayores, de juventud y de infancia.

 


CONCEPCIÓN PILAR BARRIO: “EL ACOGIMIENTO DE PERSONAS MAYORES ES UNA OPCIÓN PARA ATENDER SUS NECESIDADES EN UN AMBIENTE FAMILIAR”


 

Primer diálogo

La mesa Acogimiento familiar de las personas mayores, estuvo moderada por Concepción Pilar Barrio Del Olmo, entonces vicedecana del Colegio Notarial de Madrid y actualmente presidenta del CGN, y contó con la participación de Rosa María Moreno, catedrática Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid; la fiscal de la unidad coordinadora para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores, María José Segarra, y Juan Ignacio Vela, coordinador del Ecosistema Senior de Fundación ONCE.

Concepción Pilar Barrio estableció el punto de partida aclarando que en una sociedad donde la esperanza de vida es cada vez mayor y existen más mayores solos “el acogimiento de estas personas en un entorno familiar y afectivo es una opción que parte de la autonomía privada y de la libertad de las personas, a diferencia de la asistencia social”. “A pesar de la falta de una regulación nacional, que podría ser conveniente -explicó- no existe impedimento alguno para que se pacten acogimientos en escrituras públicas en las que las partes cuenten con el adecuado asesoramiento notarial”.

Por su parte, María José Segarra consideró muy interesante estudiar la manera de organizar estas nuevas situaciones de convivencia y se mostró partidaria de potenciar esta figura dándole todas las garantías de seguridad para los más vulnerables. Rosa María Moreno expuso que la solución vendría dada por crear una ley específica para este tipo de pactos de carácter nacional. A la hora de definir qué tipo de contenido deberían recoger los acuerdos privados, los ponentes asumieron que debían realizarse contando con la asesoría imparcial de un notario y hacerlo en escritura pública.

Juan Ignacio Vela vio en estos acuerdos una alternativa a la institucionalización de los cuidados y subrayó que estos acuerdos “deben ser específicos, pero a la vez plurales. Una multiplicidad de modelos que permitan la suficiente flexibilidad para que se adapte a lo que ambas partes decidan”.

Contrato de alimentos

El segundo diálogo se tituló La autofinanciación de las necesidades asistenciales a través del contrato de alimentos vitalicio, y contó con la doctora en Derecho y notaria, Alicia Calaza, como moderadora. Los participantes fueron Lázaro González, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP); Inés de Araoz, coordinadora del departamento jurídico en Plena inclusión España; y Paloma Abad Tejerina, presidenta de la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia.

Para Alicia Calaza “en un escenario socioeconómico con altas tasas de precariedad laboral y problemas de vivienda, el contrato de alimentos podría ser una solución razonable para todos los implicados”. Por su parte, Abad Tejerina explicó las bases jurídicas de este tipo de contratos, y aseguró que apenas se utiliza y que ni siquiera muchos juristas lo conocen.

 


JORGE PRADES: “LOS MENORES ACOGIDOS SIGUEN TENIENDO EL MISMO DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA FAMILIA AL ALCANZAR LA MAYORÍA DE EDAD”


 

Lázaro González reconoció la gran labor de los servicios residenciales, pero manifestó que no son suficientes para los dos millones de personas acogidas al sistema de dependencia. De Araoz concluyó el diálogo poniendo el foco en la vulnerabilidad económica de las personas que requieren cuidados especiales de larga duración. “A esto se le podría dar solución con el contrato de alimentos, con un contenido claro, fundamentado, explicado y accesible, con búsqueda de apoyo de terceros”, señaló.

Ayuda mutua

El tercer coloquio, Pactos convivenciales. Una mirada a los ciudadanos que se ayudan mutuamente con vocación de permanencia, estuvo moderado por Albert Domingo, notario, y contó con la participación de Carmen Jover, vicepresidenta del Registro de Economistas y Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF-CGE), y Judith Solé, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Domingo explicó que la relación convivencial de ayuda mutua se refiere a aquellas personas que, unidas por vínculos de amistad o de parentesco, deciden voluntariamente convivir con un único objetivo solidario de colaborar, auxiliarse y apoyarse mutuamente, compartiendo gastos y trabajos domésticos como libremente pacten, para hacer más fácil, agradable y menos solitaria su vida. Estos pactos solo están regulados en Navarra y Cataluña.

Su escasa penetración en estas CC. AA. fue compartida por los tres participantes. Jover aseguró que estos acuerdos aportan en Cataluña beneficios fiscales en el impuesto de sucesiones, pero, para fomentarlos, haría falta difundir su utilidad e implementar una más incentivadora regulación fiscal que seguramente implicaría menos gasto público asistencial, al quedar cubiertas estas necesidades, mediante la iniciativa privada. La profesora Solé apuntó que estos contratos “que las personas podemos celebrar libremente de acuerdo con la autonomía de la voluntad, podrían tener un importante papel como medidas de apoyo al ejercicio de nuestra capacidad jurídica, sea cual sea nuestra edad o nuestra situación de discapacidad”.

 


IGNACIO GOMÁ: “CON ESTA JORNADA SOBRE LOS
PACTOS CONVIVENCIALES, NOSOTROS COMO
NOTARIOS Y COMO FUNDACIÓN TENEMOS EL DEBER DE REFLEXIONAR SOBRE ELLO”


 

Acogimiento familiar y emancipación

La última mesa de la jornada titulada El derecho de los menores a crecer en familia: acogimiento y tránsito a la emancipación, estuvo moderada por el notario y patrono de Fundación Notariado, Jorge Prades. Junto a él intervinieron la directora general de la Infancia, la Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid, Silvia Valmaña; el presidente de Plataforma de Infancia, Carles López Picó; y Raúl Jiménez, director de Acción Social de la ONG CESAL.

Jorge Prades recordó que los pactos de convivencia son una herramienta que puede resultar muy útil en el momento de emancipación de los jóvenes que son acogidos en instituciones y que, a los 18 años, pierden el entramado de apoyo del que disfrutaban.

Por su parte, Carles López recordó que el propio Comité de Derechos del Niño recomendó a España aumentar los recursos destinados a la acogida y mayor celeridad en el proceso de desinstitucionalización. Raúl Jiménez describió la metodología formativa de CESAL con respecto a los jóvenes en tránsito a la emancipación, donde un tutor les enseña el oficio y se convierte en un referente. “Difícilmente se puede insertar un joven en la sociedad si no tiene trabajo”, afirmó.

La directora general de la Infancia, la Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid coincidió en que todo el sistema de protección para los jóvenes que cumplen 18 años está focalizado en el centro y no en el acogimiento familiar, “como sería recomendable”.

De izda. a dcha.: Carmen Jover, Albert Domingo y Judith Solé.
De izda. a dcha.: Paloma Abad Tejerina, Alicia Calaza, Lázaro González e Inés de Araoz.
De izda. a dcha.: Carles López Picó, Jorge Prades, Silvia Valmaña y Raúl Jiménez.
Camino de reflexión

Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado, cerró la jornada de reflexión repasando algunos de los contenidos de las distintas mesas e indicó que se abre un camino de trabajo por las enormes posibilidades que ofrecen los pactos de convivencia a la resolución de muchos problemas sociales, sobre todo en las relaciones con los mayores y los más jóvenes. Concluyó señalando que regular no es exponer intenciones ni tampoco contemplar absolutamente todo: lo importante es incitar, no imponer. La regulación debe incentivar fiscal y administrativamente la formalización de estas situaciones que emergen de una manera fehaciente a través de la escritura pública.

Ignacio Gomá durante la clausura.
Proporcionarles un futuro
Raúl Jiménez, director de Acción Social de la ONG CESAL, aludió durante el coloquio a la labor que la ONG desarrolla para formar a los jóvenes en tránsito de emancipación en distintos oficios y apoyar así su inclusión social. Para ello cuentan con escuelas para instruirlos en temas relacionados con los oficios de hostelería, frutería, carnicería, etc.

A TENER EN CUENTA

La jornada Desafíos jurídicos ante las nuevas realidades asistenciales y acuerdos de ayuda mutua puede verse al completo en la página web de Fundación Notariado.

En junio de 2024 la hoy presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, dio en la Academia Matritense, del Colegio Notarial de Madrid, una conferencia titulada Pactos asistenciales. Especial referencia al acogimiento de personas mayores. Puede visualizarse en YouTube.

Afrontar emergencias climáticas

EN PLENO DEBATE

AFRONTAR EMERGENCIAS CLIMÁTICAS

La DANA que el 29 de octubre provocó la mayor tragedia de nuestra historia reciente con 225 fallecidos confirmados y numerosos pueblos arrasados por las inundaciones, ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar de forma multidisciplinar para afrontar emergencias climáticas cada vez más recurrentes e intensas.
pleno1
La DANA afectó al sureste de España y arrasó varios municipios valencianos.
MARTA RUIZ-CASTILLO

Uno de los principales focos de atención a la hora de prevenir las consecuencias de las catástrofes climáticas tiene que ver con el urbanismo y las infraestructuras. En España «más de tres millones de habitantes viven en zonas inundables», según el estudio de la Universidad de Almería titulado Una aproximación a la exposición al riesgo de inundación fluvial en España a través del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, publicado en la revista científica Geomatics, Natural Hazards and Risk. Los resultados muestran, por primera vez, la distribución para el conjunto del país de la exposición de la población, que afecta al 6,9% de la española, y de las pérdidas económicas potenciales, que ascienden al menos a 122.132 millones de euros. Los resultados también indican una mayor concentración de exposición a lo largo de la costa mediterránea. «Los datos obtenidos permiten fortalecer el debate sobre la gestión del riesgo de inundación y contribuyen a mejorar los procesos de toma de decisiones. En concreto, pueden contribuir a mejorar políticas sectoriales de mitigación, adaptación y respuesta al riesgo como la ordenación territorial, la planificación urbana o la protección civil», informa la universidad. Además, «al presentar datos por primera vez para el conjunto de España, los resultados también son útiles para mejorar la educación y preparación ciudadana, al incrementar la sensibilización sobre el riesgo de inundación».

El Ministerio para la Transición Ecológica cuenta con el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, «un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos, la planificación territorial y la transparencia administrativa». Se trata, en definitiva, de adaptar el urbanismo y las infraestructuras a la nueva realidad producida por un cambio climático que, según los expertos, provoca fenómenos naturales cada vez más extremos.


UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE ATENCIÓN PARA PREVENIR LAS CONSECUENCIAS DE LAS CATÁSTROFES CLIMÁTICAS ES EL URBANISMO


La financiación

Sólo una pequeña parte de la financiación pública y privada se destina a la prevención de desastres, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés). «La creciente complejidad del mundo significa que los riesgos y las medidas de desarrollo no pueden aislarse. Si queremos prevenir futuros desastres y crisis necesitamos un enfoque holístico para abordar los riesgos relacionados y cómo influyen en los resultados que nos importan», mantiene Loretta Hieber Girardet, jefa de la Subdivisión de Conocimiento de Riesgos, Monitoreo y Desarrollo de Capacidades de la UNDRR.

El presupuesto para 2025 de la Unión Europea (UE) acordado en noviembre entre el Parlamento Europeo y los países miembros incluye el adelanto de asignaciones de pago de hasta 3.000 millones de euros para brindar apoyo a las regiones afectadas por desastres naturales, incluidas las recientes inundaciones en España. Una vez confirmada la base jurídica, los Estados miembros podrían utilizar hasta el 10% de los fondos existentes de la Política de Cohesión para prevenir y recuperarse de tales desastres, siempre que presenten un programa modificado a la Comisión.


LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTABLECE LAS COMPETENCIAS DE CADA ADMINISTRACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA


«El acuerdo sobre el presupuesto para 2025 demuestra la capacidad de la UE para actuar y adaptarse durante estos tiempos de incertidumbre. Se basa en la revisión intermedia de los límites de gasto en el marco financiero plurianual y aborda los desafíos actuales a los que nos enfrentamos, incluidos los desastres naturales», enfatizó Johan Van Overtveldt (ECR, BE), presidente de la Comisión de Presupuestos tras el acuerdo alcanzado.

Estar preparados para situaciones climáticas extremas como inundaciones torrenciales, incendios cada vez más gigantescos o sequías más prolongadas, exige un sistema de información completo y comprensible para el conjunto de la sociedad. Las diferentes Administraciones coinciden en que las actividades de prevención y preparación mitigan los efectos de las catástrofes. El Gobierno, con el apoyo de la UE, considera necesario promover una cultura de prevención entre los ciudadanos, que incluya conocimientos y actitudes de autoprotección, «reforzando las capacidades de resiliencia ante emergencias súbitas e inesperadas». También es fundamental «promover programas de educación para la prevención en centros escolares», así como adoptar protocolos de gestión y comunicación de situaciones de crisis en coordinación con la UE y otros organismos internacionales de referencia.

Competencias institucionales

En España, la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil de julio de 2015 establece las competencias de cada Administración ante situaciones de emergencia. Las líneas de acción estratégica incluyen la adopción de «un enfoque integrador y potenciador de las actuaciones entre administraciones» y protocolos de actuación coordinada de las diferentes partes involucradas. Los niveles de alerta según la citada ley son: la situación operativa 1, que puede afectar a uno o varios municipios y en la que la dirección de la emergencia es responsabilidad de la Comunidad Autónoma; situación operativa 2, que puede afectar a más de un municipio o provincia dentro de la misma comunidad y la dirección la ejercen igualmente el Gobierno autonómico en Protección Civil, que activa los medios personales y materiales necesarios, como la Unidad Militar de Emergencias (UME); y situación operativa 3, que se corresponde con las emergencias de interés nacional, declaradas por el Ministerio del Interior. Este nivel implica que el ministerio asume la gestión y coordinación de recursos, como movilizar efectivos. Por último, está la declaración del Estado de alarma por parte del Gobierno. Esta fase no depende únicamente del Estado sino también del presidente de la comunidad, que podrá solicitar al Gobierno esta declaración.


EL PRESUPUESTO DE LA UE PARA 2025 INCLUYE
EL ADELANTO DE HASTA 3.000 MILLONES DE EUROS PARA APOYAR A LAS REGIONES AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES


La UE, por su parte, puede activar el Mecanismo de Protección Civil para organizar y coordinar una respuesta de emergencia entre los Estados participantes, que incluye a todos los países miembros de la UE, así como a otros 10 países europeos. Ofrece apoyo logístico y operativo sobre el terreno para mejorar la prevención, la reparación y la respuesta a los desastres.

pleno5
Las lluvias torrenciales golpearon duramente el área metropolitana de la capital valenciana, afectando a casi una quinta parte de su población.
Peticiones del sector empresarial
Debido a la Dana, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana, Salvador Navarro, solicitó al Gobierno la aprobación en Consejo de Ministros de un Real Decreto-ley similar al impulsado tras la destrucción causada por el volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma, con medidas urgentes para la reparación de los daños y la reconstrucción económica y social. Un ‘Plan Marshall’ con cuatro puntos:
  • La adopción inmediata de medidas de asistencia y apoyo a los afectados por la DANA en la provincia de Valencia, así como, para la reparación de sus consecuencias y el impulso de la reconstrucción económica, social, laboral y medioambiental.
  • Ayudas en el ámbito laboral y de Seguridad Social, incluyendo la posibilidad de aplicar expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) específicos para los casos de fuerza mayor derivados de la DANA y la suspensión total de obligación de pago de cotizaciones por las empresas, exonerando de su pago a la Seguridad Social durante la duración del ERTE.
  • Beneficios fiscales y financieros que permitan aplazar o reducir las cargas tributarias y simplificar los trámites administrativos para las empresas y autónomos. En el ámbito financiero se solicitó la creación de líneas de liquidez e inversión para los afectados.
  • Incentivos para la reactivación económica que faciliten la recuperación de todos los sectores afectados. Según Navarro «la reconstrucción no sólo debe abarcar la recuperación de infraestructuras y servicios, sino incluir también un enfoque de apoyo integral que garantice la continuidad de la actividad económica y el bienestar social de los afectados”.
pleno4
Más de tres millones de españoles viven en zonas inundables.
OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA

 

METODE.ES: Analiza los factores humanos y políticos de la devastadora DANA ocurrida en la provincia de Valencia más allá del factor puramente climático.

ETHIC: En este artículo el autor propone escuchar más a los científicos y rearmar las políticas públicas y privadas para que ciudades y ciudadanos estén preparados para prevenir y hacer frente a otras posibles catástrofes medioambientales.

FORBES: Analiza el ‘Plan Marshall’ que piden las empresas tras más de 10.000 millones de pérdidas por la DANA.

«La adaptación al cambio climático pasa por adecuar el urbanismo», por José Luis Gallego

EN PLENO DEBATE

JOSE LUIS GALLEGO,

divulgador ambiental

“Es necesario reordenar nuestra ocupación del territorio para eludir el riesgo”

La adaptación al cambio climático pasa por adecuar el urbanismo

Los científicos que monitorizan la evolución del cambio climático no dejan de señalar en sus informes que la gran región del Mediterráneo es uno de los lugares que van a verse más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos. Unos fenómenos que desde siempre han caracterizado al clima mediterráneo, es cierto, pero que cada vez van a ser más violentos, persistentes y recurrentes como consecuencia del calentamiento global.

Desde períodos de sequía cada vez más largos y recurrentes, hasta olas de calor más extremas; desde episodios de frío intenso y súbitas nevadas, hasta borrascas más potentes que generan lluvias torrenciales y provocan graves inundaciones. Todo eso está ocurriendo ya, y según los científicos va a ir a peor a medida que el cambio climático avanza hacia los peores escenarios.

Como ocurre en el Golfo de México, donde las aguas recalentadas del Atlántico nutren de energía a los huracanes y elevan su potencia destructiva, en nuestras latitudes la elevada temperatura del mar Mediterráneo hace que las situaciones de inestabilidad atmosférica den lugar a episodios tormentosos cada vez más intensos y virulentos. Algo que ha venido a demostrar las situaciones de depresión aislada en niveles altos (DANA) que han causado graves inundaciones en las comunidades del mediterráneo español, con un elevado coste en daños económicos y, lo que es mucho peor, en vidas humanas.

Ante este inquietante escenario, el gobierno español mantiene activo el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. Un programa de trabajo que, iniciado en 2006, tiene por principal objetivo promover una respuesta coordinada a los efectos del cambio climático en nuestro país a fin de “construir una economía y una sociedad más resilientes”.

En el preámbulo de este plan de acción se reconoce que “España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, se enfrenta a importantes riesgos derivados del cambio climático”, destacando a continuación que “las grandes ciudades de la costa mediterránea –pilares fundamentales de la riqueza de nuestro país– sufrirán los efectos de forma especialmente intensa”. Unas áreas metropolitanas que, como la Horta Sud de Valencia, están ubicadas en las planas aluviales y atravesadas por torrentes, rieras y ramblas que pueden convertirse en anchurosos ríos en apenas unas horas.

En nuestro país, las proyecciones de los climatólogos y los estudios elaborados por geógrafos, hidrólogos o ingenieros (entre otros científicos) destacan que los entornos urbanos que se sitúan en o junto al dominio público hidráulico se van a ver especialmente expuestos a las inundaciones. Unas inundaciones que se ven favorecidas por la extensión de amplias superficies cementadas e impermeables. Basta con observar los mapas municipales.

Allí donde había bosques de ribera ahora hay aparcamientos, allí donde se extendían las praderas de inundación ahora se ubican centros comerciales, recintos feriales o polígonos industriales, cuando no hospitales o escuelas. Unas ubicaciones inadecuadas que impiden la esponjosidad natural del terreno y favorecen la escorrentía de las aguas, que va ganando velocidad en su descenso incrementando la potencia y la capacidad destructiva de las riadas.

Frente a esta realidad, el último informe sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático publicado por el panel de expertos de la ONU, el famoso IPCC, señala la alta responsabilidad de la gobernanza a la hora de prevenir y reducir la exposición de los ciudadanos a este tipo de riesgos. “Los fracasos en prevención -señalan en este trabajo- pueden deberse tanto a problemas de financiación o de acceso a la tecnología adecuada, como al error de atender prioridades contrapuestas”.

Es decir, que a la hora de proteger a los ciudadanos de los riesgos climáticos, es tan importante disponer de los medios adecuados como tomar las decisiones convenientes. Algo que por desgracia hemos podido comprobar con la catástrofe climática de Valencia y la gestión de la emergencia.

Unas decisiones que, para ser eficaces, deben basarse en el conocimiento científico frente a cualquier otro interés. Porque como vienen alertándonos, el calentamiento global va a ser cada vez más severo y el riesgo cada vez más inminente. Por eso entre las principales decisiones desde una gobernanza responsable está la de adaptar el urbanismo y la edificación al escenario climático hacia el que avanzamos.

Es necesario revisar la planificación territorial y urbana de las zonas más vulnerables y tomar las decisiones oportunas vinculadas a la situación de emergencia climática declarada por el Gobierno en enero de 2020. Una declaración que en su tercer punto hace un llamamiento a “invertir en un país más seguro y menos vulnerable frente a los impactos y los riesgos del cambio climático”. Tan solo hay que actuar en consecuencia para proteger a la población que se asienta en zonas de fenómenos meteorológicos extremos. Unos fenómenos reforzados por el cambio climático y capaces de manifestarse con la potencia destructiva de la DANA, que han sufrido este otoño las comunidades del Mediterráneo, causando la mayor tragedia de la historia reciente de España en Valencia. Y unos fenómenos que, como llevan advirtiendo los científicos desde hace décadas, van a ser cada vez más violentos y recurrentes.

Por eso es necesario reordenar nuestra ocupación del territorio, adecuar el urbanismo y las infraestructuras a los mapas de riesgo elaborados por los expertos; abandonar las zonas inundables y recurrir a soluciones basadas en la naturaleza. De lo contrario, si persistimos en reconstruir las infraestructuras y mantener nuestros asentamientos en los dominios hidráulicos, volveremos a vernos expuestos al riesgo. Porque como hemos aprendido amargamente este otoño, el agua tiene memoria, y volverá más pronto que tarde y con mayor virulencia.

Cultura sidrera asturiana. Patrimonio Inmaterial de La Humanidad (Unesco, 2024)

AL ENCUENTRO

CULTURA SIDRERA ASTURIANA

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (Unesco, 2024)

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Bulevar de la Sidra (Oviedo).

Asturias, más que a gaita y tambor, suena a un pulcro hilo de sidra golpeando el borde de cristal fino, mientras los sensores olfativos y gustativos del destinatario del culete, como el toro de la reyerta de Lorca, ‘se suben por las paredes’. Todo lo que rodea a esta apoteosis final, desde el arraigo de los rituales sidreros hasta el léxico que se enriquece con cada cata, forma parte, desde diciembre de 2024, del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Suman muchas cosas a la hora de conformar la cultura sidrera: el clima, la tierra en la que anidan las pumaradas, el espectáculo del floriar sobre las ramas medio desnudas, la alegría de los frutos creciendo y madurando con el leve sol veraniego, el ajetreo de la recogida de las manzanas, su traslado al llagar, el mayado casi artesanal aún, la fermentación del mosto, la maduración o el embotellado, pero es ese momento casi mágico en que una botella de sidra natural se eleva por encima de la cabeza del escanciador y el líquido empieza a caer sobre el vaso, sujeto con la otra mano a la altura de la pelvis, lo que da el barniz de tradición cultural, junto con las espichas, a la bebida asturiana de referencia.

Los celtas, muy probablemente, debieron ser los introductores en la cornisa cantábrica de la “bebida embriagadora”, que así se puede traducir la palabra sicera latina que dio lugar al sizra bable primitivo (y castellano antiguo) que luego derivó en ‘sidra’. Frente a quienes consideran que también los romanos pudieron introducir el cultivo del manzano para hacer mosto, están expertos investigadores de su presencia en la Península Ibérica, como la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa, para quien “ya antes de los romanos, la sidra constituía bebida común entre los habitantes de Asturias”, lo que se explica, amén de las referencias de varios autores romanos, por ser alternativa a la vid y la cebada, cultivos con escasa presencia en la zona.

 


LA CULTURA SIDRERA ASTURIANA ES PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO DESDE DICIEMBRE DE 2024


 

Por ir un poco más cerca en la historia, entre los siglos XII y XIII el cultivo del manzano genera bastante actividad, que decae en torno al siglo XV y siguientes, aunque en ningún momento deja la sidra de estar presente en fiestas y celebraciones, y se recupera con cierta fuerza a partir del siglo XVIII, lo que lleva al ilustrado Melchor Gaspar de Jovellanos a decir que “las huertas de naranja de Asturias, y aún muchos prados y heredades, se convirtieron en pomaradas por el aumento de los precios de la sidra”. Afortunadamente para los amantes de la bebida, esos precios se vienen discretamente conteniendo.

La Comarca de la Sidra es una mancomunidad de seis municipios ubicados en el centro-oriente del Principado: Colunga y Villaviciosa, costeros; Bimenes, Cabranes, Nava y Sariegu eminentemente agropecuarios. Entre todos reúnen una buena parte del cultivo pomológico y la producción sidrera de Asturias, así que no se sorprenda el viajero que se acerque a conocer esta zona si se encuentra con la “Capital manzanera de España” (Villaviciosa) y la “Villa de la Sidra” (Nava). Entre los muchos recursos turísticos de la Comarca, que deslumbran con sus playas, sus paisajes montañosos y fluviales, sus recoletos pueblos de pescadores o su patrimonio histórico y monumental, las variadas actividades de Sidraturismo (pomaradas, senderismo entre manzanos, lagares, sidrerías, chigres, gastronomía ligada a la sidra) son toda una inmersión en la cultura sidrera, que conviene empezar por el Museo de la Sidra de Nava.

Nos situamos en un entorno, por dar una idea, de pueblos bañados por el Cantábrico como Tazones, donde desembarcó Carlos I cuando llegó a España con 17 añitos, o Lastres, encaramado sobre la costa; de playas recoletas, como la de La Ñora o la de Merón, y de arenales panorámicos, como La Espasa, La Griega o Rodiles, a orillas de la ría esta última; de paisajes montañosos de impresión, como la Sierra del Sueve, reducto del asturcón (caballo autóctono), o la de Peñamayor, donde reina la singular majada de Les Praeres; y de patrimonio monumental, donde abunda el prerrománico y el románico, como San Salvador de Valdediós, que los asturianos llaman cariñosamente ‘El Conventín’, San Salvador de Priesca, la iglesia y el palacio de Gobiendes, el palacio de La Ferrería, Santa María de Narzana, San Julián de Viñón o el palacio del marqués de Casa Estrada. Y, por supuesto, el Museo del Jurásico de Asturias, con muchos de los hallazgos que los paleontólogos han encontrado en la Costa de los Dinosaurios, a cuyas orillas se encuentra.

 


ESE MOMENTO CASI MÁGICO EN QUE UNA BOTELLA SE ELEVA POR ENCIMA DE LA CABEZA DEL ESCANCIADOR Y LA SIDRA EMPIEZA A CAER SOBRE EL VASO


 

La manzana y, por ende, la sidra, no son exclusivas de una sola zona de la geografía asturiana. Es verdad que casi la mitad de los treinta y un llagares que tienen algún producto amparado por la DOP Sidra de Asturias están en la Comarca de la Sidra, pero no es menos cierto que entre Gijón y Siero, limítrofes con esta, “empatan” en número productores. Y es solo un ejemplo, porque desde el río Eo hasta el Debra y desde el Cabo de Peñas hasta la Cordillera Cantábrica, en cualquier municipio se cultiva manzana y se hace sidra con o sin denominación de origen; en muchos casos, elaborada para consumo propio y en llagares absolutamente artesanales.

Como es lógico, no todas las Malus domestica sirven para ceder su zumo y convertirse en ese líquido ligeramente dorado que chisporrotea en el vaso cuando está recién escanciado. Se calcula que en Asturias se cultivan unas 1.000 variedades de manzana y que de casi todas ellas se puede sacar sidra (de las más “arenosas”, como la Reineta, cuando están verdes), pero solo 76 de ellas se consideran sidreras de calidad contrastada según las normas de la DOP, con la Raxao, la Regona y la Durona de Tresali encabezando las preferencias. Cada productor, claro, las mezcla en la proporción y variedad que considere oportuno o se decide por las sidras mono-varietales, aunque un gran entendido en la materia, el párroco de San Juan de Amandi José Antonio Caunedo, ya dijo en el siglo XVIII que la mejor sidra se obtenía mezclando varios tipos de manzana. A Caunedo se atribuye parte del prestigio de Villaviciosa en materia pomológica.

 


“YA ANTES DE LOS ROMANOS, LA SIDRA CONSTITUÍA BEBIDA COMÚN ENTRE LOS HABITANTES DE ASTURIAS” (CARMEN FERNÁNDEZ OCHOA)


 

La sidra, decíamos –y hablamos de la natural, no de la gasificada–, se bebe en toda Asturias: en los chigres, las sidrerías, muchos bares convencionales y hasta en los colmados de numerosos pueblos, esos que venden de todo, se puede tomar un culete. Por supuesto, también, en los llagares, donde hoy se reproducen con éxito, y son toda una fiesta, las antaño singulares espichas. Hasta bien entrado el siglo XX, los chigreros eran invitados por los llagareros a probar la sidra del año (en torno a abril, que es cuando ya ha madurado y se ha asentado la bebida). La razón era puramente comercial: los minoristas cataban distintas pipas y visitaban a diferentes productores para configurar su pedido anual de botellas. La invitación en cada llagar incluía algo de picar, para que la cosa no cayera en vacío, como tortilla, bollu preñau, huevos duros –que se comen con sal y pimentón–, embutidos o chorizos a la sidra. Lo peculiar es que la bebida se escancia directamente desde la pipa al abrir una pequeña espita –de ahí espicha– por la que sale el líquido.

 


LAS VARIADAS ACTIVIDADES DE SIDRATURISMO
SON TODA UNA INMERSIÓN EN LA CULTURA SIDRERA, QUE CONVIENE EMPEZAR POR EL MUSEO DE LA SIDRA DE NAVA


 

Quien haya conocido la Asturias de la segunda mitad del siglo XX habrá podido comprobar que la sidra natural no fue suficientemente promocionada en esos tiempos. Afortunadamente, las tornas han cambiado y hoy está en auge su popularidad, incluso en los grandes núcleos urbanos, sacudiéndose así el estigma de “de pueblo”. Es el caso de Oviedo, en su ya imprescindible Bulevar de la Sidra, y Gijón y Avilés en sus respectivos cascos históricos, donde lo difícil es no encontrar dónde pedir una botellina… o dos. Eso sí: si uno no sabe o no puede escanciarse la sidra él mismo, que oficien el chigrero o el camarero, pero nada de tapones aireadores, por favor (los artilugios eléctricos o de bombeo, como mucho y si no hay más remedio). Y bueno: hacer un alto en cualquier pueblo asturiano y saborear la sidra local al pie de un hórreo mientras unas cuantas vacas rumian despreocupadamente al lado tiene un encanto (y un sabor) que los núcleos urbanos difícilmente pueden igualar. Entre la excelencia, quizás definida por recuerdos personales, y las experiencias más modernas, quédense con la alegría de compartir unes botellines en cualquier lugar y tiempo de Asturias.

INFORMACIÓN

Oficinas de información Turística

ESPICHAS

(En lagares y para grupos.)

Sidra Cortina
San Juan, 44.
Amandi (Villaviciosa)
Tel.: 985 891 015
[email protected]

Sidra Fonciello
Fonciello, s/n
Siero
Tel.: 985 740 724

El Llagar de Castiello
Camino de San Miguel, 807
Castiello de Bernueces (Gijón)
Tel.: 985 368 338
[email protected]

El Puntal, ría de Villaviciosa (desembocadura del río Linares).
Pequeña pomarada (Colunga).
Descarte manual antes del mayado (Llagar Cortina).
Pipas antiguas en el llagar, hoy usado para espichas.
Reunión espontánea de músicos en torno a una sidrería (Villaviciosa).
Exaltación de la manzana, de Eduardo Úrculo (Villaviciosa, 1996).
La Manzanera, de Mariano Benlliure (Villaviciosa, 1932).
Museo del Jurásico de Asturias (Colunga).
Palacio de La Ferrería (Nava, s. XVI).
Palacio del marqués de Casa Estrada (Martimporra, Bimenes, s. XVII).
Museo de la Sidra (Nava).

Fiestas sidreras de Asturias

Escanciado simultáneo (Playa de Poniente, Gijón)_Foto Canal Prestosu.
Árbol de la sidra hecho con 3.200 botellas (Gijón, 2013).

Hay varias fiestas de exaltación de la sidra a lo largo del año o donde esta es protagonista. En los últimos tiempos viene adquiriendo gran popularidad la Semana de la Sidra de Gijón, a finales de agosto, y el anualmente buscado récord mundial de escanciado simultáneo en la playa de Poniente, actualmente en casi mil ochocientas botellas en alto a la vez. A mediados de agosto reina el Festival de la Sidra de Nava, fiesta de Interés Turístico Nacional, con su concurso internacional de escanciadores y galardones a productos y productores. En La Felguera, en plena Cuenca Minera, tienen en abril la Jornada de la Sidra Natural, en la que presumen del concurso mundial de escanciadores más veterano. La Preba de sidra en Gascona (Oviedo), en junio, la Comida en la Calle del Lunes de Pascua en Avilés, el Xiringüelu en Pravia, en agosto, la Folixa la Sidre de Ribadesella, en septiembre, o la Fiesta de la Sidra de Tapia de Casariego, en mayo, no son sino solo ejemplos de que en todos los meses del año algún lugar de Asturias celebra algo especial relacionado con la sidra.

Calendario sidrero.

Concepción Barrio, elegida presidenta del Consejo General del Notariado

PRIMER PLANO

CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO

Concepción Pilar Barrio, elegida presidenta del Consejo General del Notariado

Concepción Pilar Barrio, presidenta del Consejo General del Notariado.
El pasado 30 de noviembre, la decana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, fue elegida nueva presidenta del Consejo General del Notariado para los próximos cuatro años. Barrio Del Olmo sustituye a José Ángel Martínez Sanchiz, que ha estado al frente de la institución los últimos ocho años, y se convierte así en la primera mujer en ostentar este cargo, asumiendo la representación nacional e internacional de los casi 3.000 notarios españoles en ejercicio.

La nueva presidenta apuntó como principal objetivo “el mantenimiento de nuestro sistema de seguridad jurídica, con todos sus valores y deberes, porque beneficia a la sociedad a la que nos debemos. Los notarios tenemos que seguir garantizando que quien compre una vivienda no terminará en un juicio; que se respetarán las últimas voluntades de las personas, expresadas en sus testamentos; o que nadie pondrá en duda el régimen matrimonial que hemos elegido o el tipo de empresa que hemos creado”.

Entre los principales retos sociales en los que los notarios podrían colaborar, Barrio Del Olmo destacó “ayudar a solucionar problemas como la soledad no deseada, el acceso a la vivienda o el apoyo jurídico a los colectivos más vulnerables, así como seguir el proceso de digitalización para un servicio notarial más ágil sin perder la cercanía con los ciudadanos, a los que seguiremos ofreciendo la red de notarías que se reparte por toda España, incluso en pequeños pueblos”

 


“NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO ES EL MANTENIMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DE SEGURIDAD JURÍDICA, CON SUS VALORES Y DEBERES, PORQUE BENEFICIA A LA SOCIEDAD”


 

También señaló su responsabilidad ante las mujeres al asumir este cargo, porque “es importante que otras mujeres, sobre todo las jóvenes, vean que pueden ser decanas o presidentas de una institución como esta o de una empresa; que no tienen límites. Cuando yo aprobé la oposición las mujeres éramos el 30%, pero en alguna de las últimas promociones se ha llegado al 60%”, concluye.

De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, José Alberto Marín, Carmen Rodríguez Pérez, José Carmelo Llopis, Leopoldo Martínez de Salinas y Ángel Félix Nanclares. En la mesa, Concepción Pilar Barrio del Olmo y Manuel Antonio Seda.

Le acompañarán en esta tarea, como vicepresidente, Manuel Antonio Seda, decano del Colegio Notarial de Andalucía, y como miembros de la Comisión Permanente: José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña; Carmen Rodríguez Pérez, decana del Colegio Notarial de Murcia; y José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia; así como Leopoldo Martínez de Salinas, decano del Colegio Notarial de Castilla y León; Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias; y Ángel Félix Nanclares, decano del Colegio Notarial de País Vasco.

Más de 25 años de ejercicio

Concepción Pilar Barrio Del Olmo es notaria desde 1997. Con gran experiencia corporativa, tanto en el Colegio Notarial de Madrid, en el que ostenta el cargo de Archivera desde 2007 y ha ocupado diversas responsabilidades hasta ser elegida decana, como en el Consejo General del Notariado, en el que ejerció como secretaria general de 2011 a 2013. Además, es patrona y vicepresidenta de la Fundación Notarial SIGNUM y miembro de la comisión Notariado, Mujer y Sociedad de la Fundación Notariado. Asimismo, es autora de diversas publicaciones jurídicas y ponente habitual en cursos y seminarios.

Elecciones en los colegios

PRIMER PLANO

RESULTADOS ELECTORALES

Elecciones en los Colegios Notariales

Los más de 2.700 notarios de España eligieron el pasado 17 de noviembre a los decanos y miembros de las juntas directivas de sus correspondientes colegios notariales para los próximos cuatro años. Las juntas directivas están integradas por notarios que se presentan de forma voluntaria para ejercer el cargo; y sus respectivos decanos integran el Consejo General del Notariado, que representa a la corporación notarial a nivel nacional e internacional.

Los notarios están repartidos geográficamente por todo el territorio nacional, desde las grandes ciudades a las localidades más pequeñas, con el fin de garantizar el acceso a servicio público notarial de todos los ciudadanos. Los colegios notariales de nuestro país representan a los notarios ante las Administraciones e instituciones, contribuyen a su formación y desarrollo profesional, y les apoyan en el ejercicio su función, al tiempo que velan por el correcto cumplimiento y desempeño de su actuación.

A continuación, se detalla la nueva composición de las Juntas Directivas de los colegios notariales de España para el periodo 2025-2028:

ANDALUCÍA

Manuel Seda Hermosín, notario de Sevilla, ha sido elegido nuevo decano del Colegio Notarial de Andalucía. Natural de Alcalá de Guadaíra, es notario desde 1989. Ocupó las notarías de Guareña (Badajoz), Estepa (Sevilla) y Córdoba, antes de establecerse definitivamente en Sevilla en 2006. Es asiduo colaborador de asociaciones dedicadas a la defensa, protección y promoción de personas con discapacidad -entre ellas, la Fundación Aequitas- y profesor en la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Loyola Andalucía.

El resto de la Junta Directiva está integrada por María Teresa Barea (vicedecana), Emilio María García Alemany (secretario), Marta Arrieta (tesorera), Carmen Casasola (censora primera), María Mercedes Álvarez Rodríguez (censora segunda), Víctor Manuel Arrabal (censor tercero), Itziar Ramos (censora cuarta) y José Ramón Messía (censor quinto).

Junta de Andalucía.

ASTURIAS

La ovetense Isabel Valdés-Solís Cecchini ha sido reelegida decana del Colegio de Notarios de Asturias. Notaria desde 1983, a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Castropol, Llanes, Basauri, Langreo, Mieres, Avilés y Oviedo. Además, es Académica de Número de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia.

Integran el resto de la Junta Directiva: Juan Álvarez Valdés (secretario), Carmela Noguera (tesorera), María Dolores Rodríguez Fernández (censora primera) y Joaquín Tejerina (censor segundo).

Junta de Asturias.

CASTILLA Y LEÓN

Los notarios del Colegio Notarial de Castilla y León han reelegido a Leopoldo Martínez de Salinas Alonso como decano para los próximos cuatro años. Es natural de Valladolid, ejerce como notario desde 1985 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en San Feliu de Llobregat, Teruel, Sabadell, Cornellá de Llobregat, San Boi de Llobregat, Barcelona y, desde 2018, en su ciudad natal.

Acompañarán al decano en la Junta Directiva: Luis Mariano Muñiz (vicedecano), María Ángeles Anciones (secretaria), José Gascuñana (tesorero), Álvaro José La Chica (censor primero), Ana Belén Mallada (censora segunda), Julio Fernández-Bravo (censor tercero), María Blanca Bachiller (censora cuarta), y María Elena García Delgado (censora quinta).

Junta de Castilla y León.

EXTREMADURA

Los notarios del Colegio Notarial de Extremadura han reelegido como decano a Ignacio Ferrer Cazorla, notario de Cáceres, en ejercicio desde 1986.

Completan la Junta Directiva del colegio extremeño Andrés María Sánchez Galainena (secretario), Francisco Javier Hernández Téllez (tesorero), Andrés Diego (censor primero) y Beatriz Alonso (censora segunda).

Ignacio Ferrer Cazorla, decano de Extremadura.

ISLAS BALEARES

Los notarios del Colegio Notarial de las Islas Baleares han elegido a Miguel Amengual Villalonga como nuevo decano. Nacido en Palma de Mallorca, ejerce como notario desde 2005 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en su ciudad natal y previamente en municipios como Astudillo (Castilla y León) y L’Escala (Cataluña).

La nueva Junta Directiva estará formada por Bartolomé Bibiloni (vicedecano), María del Mar Buader (secretaria), David Fiol (tesorero), Marta Mulet (censora primera), Enrique Garí (censor segundo), Paula Llompart (censora tercera), Javier González Granado (censor cuarto) y Shadia Nasser (censora quinta).

Miguel Amengual, decano de Islas Baleares.

LA RIOJA

Los notarios de La Rioja han elegido a Marcos Prieto Ruiz como nuevo decano del colegio notarial riojano. Natural de Haro, ejerce como notario desde 1997 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en Algodonales (Cádiz), Amurrio (Álava), Nájera (La Rioja) y Logroño.

Serán miembros de su Junta Directiva: Carmelo Prieto (vicedecano), Carlos Ramón Pueyo (secretario), Susana Garzón (censora primera) y Alejandro Nájera (censor segundo).

Junta de La Rioja

MURCIA

Los notarios de Murcia han reelegido a Carmen Rodríguez Pérez como decana de su colegio notarial. Natural de Cieza, donde ejerce actualmente como notaria, accedió a la profesión en 2005 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en municipios como Teba (Málaga) y Moratalla y Alguazas-Lorquí (Murcia). Además, compagina su profesión con su labor docente en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia y en la Academia Murciana del Notariado.

El resto de la Junta Directiva está conformada por Luis Barnés (vicedecano), Francisco Sobrao (secretario), Javier Alfonso López Vicent (tesorero), Fernando Viguria (censor primero), Rosa María Barnés (censora segunda) y Ana María Fortis (censora tercera).

Junta de Murcia.

PAÍS VASCO

Los notarios del Colegio Notarial del País Vasco han elegido a Ángel Nanclares Valle como decano. Natural de Santoña, ejerce como notario desde 1995 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Osorno (Palencia), Jódar (Jaén), Sangüesa (Navarra) -donde fue miembro de la Junta Directiva del antiguo Colegio Notarial de Pamplona- y, actualmente, en Barakaldo. Además, compagina esta labor con la de Archivero de Distrito de Barakaldo.

Además del decano, la nueva Junta Directiva está integrada por Carmen Velasco (vicedecana), Valentina Montero (vicedecana segunda), Igone Aretxaga (secretaria), José María de la Peña (tesorero), Sofía Trapote (censora primera) y Eduardo Vallejo (censor segundo).

Junta del País Vasco

ARAGÓN

Los notarios del Colegio Notarial de Aragón han elegido a Augusto Ariño García-Belenguer como nuevo decano. Natural de Zaragoza, ejerce como notario desde 1983 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en San Saturnino (Galicia), Canet de Mar (Cataluña), Tauste (Zaragoza), Malgrat de Mar (Cataluña), Lloret de Mar (Cataluña), Sabadell (Cataluña) y Zaragoza. Actualmente es patrono de la Fundación Giménez Abad de Zaragoza. Componen la Junta Directiva: María Jesús Pinedo (vicedecana), Jesús Arias (secretario), María Soterraña Rincón (tesorera), María del Carmen Galán (censora primera), María del Carmen Asensio (censora segunda), Leopoldo Mateo Prats (censor tercero) y Jesús Ángel Pérez Espuelas (censor cuarto).
Augusto Ariño, decano de Aragón.

CASTILLA-LA MANCHA

Luis Enrique Mayorga Alcázar ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. Nacido en Madrid, es notario desde 2003 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Ochagavia, Ateca, Motilla del Palancar y Tomelloso. Además, es preparador de oposiciones a notarías, colaborador habitual en conferencias y seminarios, así como miembro de la Comisión de Vivienda de Castilla-La Mancha.

Completan la Junta Directiva Iván Castejón (secretario), Daniel Ruiz-Risueño (tesorero), Alicia Ortega (censora primera) y María Simón (censora segunda).

Junta de Castilla-La Mancha.

CATALUÑA

José Alberto Marín Sánchez ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de Cataluña. Nacido en La Rioja, es notario desde 1986 y a lo largo de su carrera ha ejercido en diversos municipios catalanes, así como en Monforte de Lemos (Galicia). Es mediador civil y mercantil del Centro de Mediación y Conciliación Notarial y miembro del Pleno de la Comisión de Codificación de Cataluña. Además, durante más de treinta años ha sido docente en la Universitat de Barcelona y, actualmente, es presidente de la Fundación Privada y la Fundación Mediación del Colegio Notarial de Cataluña.

La Junta Directiva está integrada por Raquel Iglesias (vicedecana), Alejandro Sáez Ripoll (secretario), Albert Domingo (tesorero), Pablo Vázquez Moral (censor primero), Marta Fuentes (censora segunda), Juan Galdón (censor tercero), Pilar Martínez-Cortés (censora cuarta) y Rocío Ramírez López-Frías (censora quinta).

Junta de Cataluña

GALICIA

José María Graíño Ordóñez ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de Galicia. Nacido en Ponteceso (A Coruña) en 1958, es notario desde 1987 y ejerce en el municipio pontevedrés de Caldas de Reis.

Integran su Junta Directiva: María José Gil (vicedecana), María del Carmen Carreira (secretaria), Santiago Botas (tesorero), Montserrat Trigo (censora primera) y María Elena Loira (censora segunda).

Junta de Galicia.

ISLAS CANARIAS

Alfonso Cavallé Cruz ha sido reelegido como decano del Colegio Notarial de Canarias. Natural de Santa Cruz de Tenerife, ejerce como notario desde 1988 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios de la isla. En la actualidad también es delegado del Consejo General del Notariado para América.

La Junta Directiva está compuesta por: José Antonio Riera (vicedecano), Julia del Carmen Segura (secretaria), Santiago Tomás (tesorero), José Ignacio González Álvarez (censor primero), Jesús Toledano (censor segundo), Álvaro María de San Román (censor tercero), María Abia (censora cuarta) y Beatriz Eugenia Cabello (censora quinta).

Alfonso Cavallé, decano de Islas Canarias.

MADRID

Concepción Pilar Barrio Del Olmo ha sido elegida decana del Colegio Notarial de Madrid. Acumula casi tres décadas de ejercicio profesional y en la actualidad es vicepresidenta de la Fundación Notarial SIGNUM, miembro del consejo de dirección y del comité editorial de la revista El Notario del Siglo XXI, de la Junta Directiva de NOTESVA y de la comisión Notariado, Mujer y Sociedad de la Fundación Notariado. Además, fue secretaria del Consejo General del Notariado entre 2011 y 2013.

La nueva decana estará acompañada en su Junta Directiva por Eduardo Hijas (vicedecano), María de las Mercedes Pérez Hereza (secretaria), Carmen Boulet (tesorera), Pedro Armas (censor primero), Carlos Huidobro (censor segundo), Gonzalo de la Mata (censor tercero), Gonzalo López-Fando (censor cuarto) y María Isabel Cobos (censora quinta).

Junta de Madrid.

NAVARRA

Eugenio de Vicente Garzarán ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Navarra. Natural de Teruel, ejerce como notario desde 1999 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Puebla de Don Fadrique (Granada), Berja (Almería) y Arcos de la Frontera (Cádiz) y desde 2019 en Pamplona.
La Junta Directiva está integrada por Sara Induráin (vicedecana), María Teresa Góngora (secretaria), Juan Pedro García-Granero (tesorero), Alfredo Aldaba (censor primero) y Lorenzo Doval de Mateo (censor segundo).

Junta de Navarra.

VALENCIA

José Carmelo Llopis Benlloch ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Valencia. Natural de Valencia, José Carmelo Llopis ejerce como notario desde 2008, desempeñando esta función a lo largo de su carrera profesional en las localidades de La Unión, en la región de Murcia; en Ayora, en la provincia de Valencia; y en la localidad de Viver, en la provincia de Castellón, en la actualidad. También ejerce como delegado de Nuevas Tecnologías del Consejo General del Notariado en el CNUE desde 2015, y en la UINL, de la que además es consejero, desde 2020.

Completan la Junta Directiva Gaspar Peral (vicedecano), Eva María Peiró (secretaria), José Manuel Fuertes (tesorero), Salvador Eduardo García Parra (censor primero), José Barrera (censor segundo), Miryam Lacalle (censora tercera), Marta Peña (censora cuarta) y María José Quesada (censora quinta).

Junta de Valencia.

Convenios

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONVENIOS

Yolanda Díaz y José Ángel Martínez Sanchiz.

Acuerdo con el Ministerio de Trabajo

El Consejo General del Notariado (CGN) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social suscribieron a finales del mes de septiembre un convenio de colaboración que articula la completa digitalización de la documentación relativa a los actos y negocios jurídicos inscribibles en el Registro Estatal de Sociedades Cooperativas, facilitando así el flujo de información y su tramitación. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra del área, Yolanda Díaz, y el entonces presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, rubricaron el acuerdo en la sede ministerial.

La vicepresidenta señaló que “de este modo se está proporcionando un servicio público más expedito, eficiente y con menores cargas para las sociedades cooperativas. Asimismo, la completa informatización del registro permitirá contar con una información estadística actualizada sobre este importante sector de la Economía Social”.

Por su parte, Martínez Sanchiz explicó que mediante este convenio la Dirección General de Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas tendrá acceso a información de la Base de Datos de Titularidades Reales (BDTR) del Consejo General del Notariado, «una base muy importante, de la que nos sentimos orgullosos los notarios, que se alimenta de la información extraída de los distintos documentos notariales desde hace ya 20 años”. “Esta firma es el principio de un camino que habremos de abordar conjuntamente en beneficio del interés general, al que nos debemos las autoridades y los notarios”, concluyó.

De izda. a dcha.: Manuel del Castillo, José Ángel Martínez Sanchiz y Fernando Berge, presidente de Cajasiete.

Convenio con Cajasiete

El pasado 13 de noviembre, Cajasiete y el Consejo General del Notariado (CGN) firmaron un convenio para la adhesión de esta entidad al Portal Notarial de la Banca, del Consejo General del Notariado, convirtiéndose así en el primer banco en incorporarse a este portal.

El presidente de Cajasiete, Fernando Berge, y su director general, Manuel del Castillo; y el entonces presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, junto al apoderado general del Centro Tecnológico del Notariado y decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; rubricaron el acuerdo en la sede de la Asociación Española de Cajas Rurales.

Mediante este convenio, Cajasiete podrá acceder a los servicios del Portal Notarial de la Banca, un espacio web desarrollado por el Centro Tecnológico del Notariado en el que las entidades podrán interactuar con las notarías, acceder a la información de los trámites notariales realizados y tener una trazabilidad completa de los procesos. La inclusión de estos servicios permitirá al banco agilizar las operaciones, centralizando toda la información y documentación en un único lugar de acceso.

Asimismo, Cajasiete podrá realizar la gestión de pólizas ante notario de forma online. La entidad financiera dará de alta la operación y automáticamente los sistemas enviarán un mensaje o correo electrónico al ciudadano para que elija cómo quiere firmar la póliza ante notario, si de manera presencial o telemática. De esa forma se establecerá la cita por la vía elegida, contando con la misma seguridad jurídica.

El otorgamiento por medio del Portal de la Banca permitirá una gestión mucho más rápida, un mayor control sobre el proceso y por tanto una reducción de costes y tiempos que redundará en beneficio de ciudadanos y empresas.

Actos y reuniones

NOTICIAS DEL NOTARIADO

ACTOS Y REUNIONES

De izda. a dcha.: Pedro Galindo, José Antonio Puebla, Francisco Javier Marín, Fernando Grande- Marlaska, José Ángel Martínez Sanchiz y Manuel Tarrío.

Reunión con el ministro del Interior

El 15 de octubre, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, visitó la sede del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado (CGN) para mantener una reunión sobre la labor del Notariado y su trabajo en materia de prevención del blanqueo de capitales.

El entonces presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, recibió al ministro y a sus asesores José Antonio Puebla, comisario de la Policía Nacional, y Francisco Javier Marín, general de la Guardia Civil -recientemente nombrado director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO)-, acompañado por el director y el jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del OCP, Pedro Galindo y Mariano García Fresno -respectivamente-, y por el secretario general técnico del Consejo General del Notariado, Manuel Tarrío.

Félix Bolaños (izda.) y José Ángel Martínez Sanchiz (dcha.).

Altos cargos de Justicia

A principios del mes de octubre, el entonces presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, asistió al acto de toma de posesión de altos cargos del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, presidido por el ministro del área, Félix Bolaños. Tomaron posesión de sus nuevos cargos David Vilas, como Abogado General del Estado; Eva Pérez Martínez, como directora general de Cooperación Jurídica Internacional; y Verónica Ollé, como directora general para el Servicio Público de Justicia.
De izda. a dcha.: Joaquín Merchán, Marta López Ortiz, José Ángel Martínez Sanchiz y Pedro Galindo.

Encuentro con el Consejo General de Graduados Sociales

En el mes de octubre, José Ángel Martínez Sanchiz, expresidente del Consejo General del Notariado, mantuvo un encuentro de trabajo con el presidente del Consejo General de Graduados Sociales, Joaquín Merchán, y su directora de Gabinete, Marta López Ortiz. En la reunión participaron el director del Gabinete de Presidencia del CGN, Pedro Galindo, y varios profesionales del Centro Tecnológico del Notariado, que expusieron los avances del Notariado en materia de digitalización.
Pleno del Consejo General del Notariado.

Sesión Plenaria en Extremadura

El Consejo General del Notariado celebró el pasado 26 de octubre una sesión plenaria en el Colegio Notarial de Extremadura, en Cáceres. Tras reunirse en la sede colegial, los decanos de los colegios notariales de España, que integran el pleno del CGN, pudieron realizar un pequeño recorrido turístico por la ciudad.

Premios y eventos

NOTICIAS DEL NOTARIADO

PREMIOS Y EVENTOS

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Lionel Galliez, Vincenzo Barba y José Luis Pérez-Serrabona.

‘II Congreso de Derecho de Familia y Sucesiones’

En el mes de octubre, el expresidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, impartió la conferencia inaugural del II Congreso Internacional de Derecho de las Familias y de Sucesiones, organizado en Roma por la Università La Sapienza, en colaboración con la Universitat de València y la Universidad de Granada, bajo el título Retos del Derecho de Sucesiones en Europa.

Junto a Martínez Sanchiz, conformaron la mesa inaugural Lionel Galliez, presidente de la Unión Internacional del Notariado; Vincenzo Barba, profesor de Derecho Privado de la Universidad Sapienza de Roma; y José Luis Pérez-Serrabona, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. También participó en el encuentro Lorenzo Prats, catedrático de Catedrático de Derecho Civil y miembro del Gabinete de Presidencia del CGN, que ofreció la ponencia En defensa de la legítima, en la mesa redonda dedicada a esta figura.

Premios Confilegal 2024

El pasado 3 de diciembre, la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio del Olmo, asistió a la gala de entrega de los Premios Confilegal 2024. En esta edición fueron galardonados Julián Sánchez Melgar -ex fiscal general del Estado-, María Emilia Casas -expresidenta del Tribunal Constitucional-, Jesús María Sánchez García -decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona-, Juan Carlos Estévez -expresidente del Consejo General de los Procuradores de España-, Victoria Ortega -expresidenta de Abogacía Española-, el magistrado Javier Puyol y la compañía Legalitas. El premio honorífico fue para Joaquín García-Romanillos.

Al evento asistieron numerosos altos cargos y representantes de las instituciones de Justicia, entre ellos, el ministro Félix Bolaños.

De izda. a dcha.: Julián Sánchez Melgar, Victoria Ortega, Juan Carlos Estévez, Concepción Barrio y Eugenio Ribón –decano del Colegio de Abogados de Madrid–.

Promociones notariales

A lo largo de 2024 distintas promociones de notarios visitaron el Consejo General del Notariado, en el aniversario de su acceso al cuerpo notarial. En estos encuentros, los notarios pudieron reunirse con sus compañeros y disfrutar de un pequeño recital de música. Se dieron cita en la sede notarial las siguientes promociones:
Promoción de notarios de 1984. 40 aniversario.
Promoción de corredores de comercio de 1989. 35 aniversario.
Promoción de corredores de comercio de 1994. 30 aniversario.
Promoción de notarios de 1999. 25 aniversario.
Promoción de notarios de 2009. 15 aniversario.

Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

Mesa de debate con la participación de Almudena Castro-Girona (a la izda. en la imagen).

Jornada en el TSJ de Galicia

El Tribunal Superior de Justicia Galicia, en A Coruña, acogió el 21 de octubre la celebración del seminario Reflexiones sobre la aplicación de la Ley 8/2021, que reformó la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El encuentro, organizado por el servicio de formación continua de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial, contó con la participación de numerosos representantes de la Fundación Aequitas, entre ellos su directora, Almudena Castro-Girona.

Asimismo, tomaron parte en el seminario Carmen Velasco, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco; María del Carmen Gracia, delegada de Aequitas en Aragón; la notaria Inmaculada Espiñeira; Fátima Vázquez y Lucía Cagigas, delegadas de Aequitas en Galicia; y Manuel Rueda, director de la sección jurídica de Aequitas.

Diversos patronos de Aequitas también participaron en este encuentro, como María José Segarra, fiscal de Sala del Tribunal Supremo para la protección de Personas con Discapacidad y Mayores; o José Luis Seoane, magistrado de la Sala Civil del Tribunal Supremo.

Diputados de la Comisión y participantes en el acto.

Encuentro en el Congreso de los Diputados

El pasado 25 de noviembre los miembros de la Comisión de Políticas Integrales para la Discapacidad del Congreso de los Diputados se reunieron con algunos de los protagonistas de la Ley 8/2021 en la cámara baja. El acto fue organizado y promovido por la Alianza Apoyo y Autonomía y, en él, la Fundación Aequitas estuvo representada por su director del Área Social y Económica, el notario Federico Cabello de Alba. Mercedes Fernández, presidenta de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad, y Jesús Martín, director general de Derechos de las personas con discapacidad, inauguraron y clausuraron el acto, respectivamente.

Foro Æquitas de Discapacidad de Galicia

De izda. a dcha.: Gonzalo López Ebri, Fernando Suanzes, María José Gil, Miguel Ángel Santalices, José María Gómez, Almudena Castro-Girona y Fátima Vázquez.

La sede del Colegio Notarial de Galicia, en A Coruña, acogió el pasado 23 de octubre la constitución del Foro Aequitas de Discapacidad de Galicia, que agrupa a operadores jurídicos, administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector, con el objetivo de analizar la situación actual en la protección de los derechos de las personas con discapacidad y los mayores vulnerables y avanzar en su aplicación efectiva.

El evento contó con una amplia participación de representantes institucionales y del ámbito jurídico y asociativo, entre ellos, Miguel Ángel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; José M.ª Gómez y Díaz-Castroverde, presidente del Tribunal Superior de Justicia gallego; Fernando Suanzes, fiscal superior de la comunidad autónoma; José Tronchoni, director general de Justicia; Begoña Abeijón, directora general de Personas con Discapacidad; y Fernando de Andrés Alonso, secretario general y responsable del Área de Inclusión Social de la Valedora del Pueblo.

La Fundación Aequitas estuvo representada por su directora, Almudena Castro-Girona; Gonzalo López Ebri, patrono y coordinador de los foros autonómicos de discapacidad; Fátima Vázquez y Lucía Cagigas, delegadas autonómicas; Manuel Rueda, director de la sección jurídica; Francisco González Ruiz, director adjunto; y José Luis Seoane, patrono y presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación.

En el acto, Almudena Castro-Girona explicó que este foro “propiciará la cercanía necesaria para difundir el contenido de la Ley 8/2021 entre las personas con discapacidad y sus familias, detectar sus necesidades y proponer medidas legislativas de refuerzo”; y María José Gil, vicedecana del Colegio Notarial de Galicia, subrayó su importancia como punto de encuentro desde el que realizar “un esfuerzo multidisciplinar en defensa de los principios de igualdad jurídica y social” de las personas con discapacidad.

Protección jurídica de los mayores

La fiscal Remei Soriano y el notario Valero Soler en la mesa de debate.

La Fundación Alzheimer Catalunya organizó, a finales de noviembre, una jornada sobre protección a personas vulnerables en el Recinto Modernista de Sant Pau en Barcelona. En este encuentro, profesionales del mundo jurídico, político y asistencial abordaron algunos aspectos relacionados con las medidas que amparan al colectivo de mayores. El notario Valero Soler, delegado autonómico de Aequitas, participó como ponente en la mesa redonda Ámbito jurídico: ¿Está nuestra legislación actual protegiendo a las personas adultas vulnerables?

Conferencia sobre apoyos voluntarios

La directora de la Fundación Aequitas, Almudena Castro-Girona, impartió la conferencia La reforma de la legislación civil para el apoyo de las personas con discapacidad: una nueva perspectiva –los apoyos voluntarios- a los alumnos de la última promoción de la judicatura, dentro del módulo Discapacidad y Vulnerabilidad de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial, el pasado 7 de octubre en Barcelona.

También, María José Segarra, patrona de Aequitas y fiscal de Sala del Tribunal Supremo para la protección de las Personas con Discapacidad y Mayores, participó como docente en este curso para analizar los significativos cambios introducidos por la Ley 8/2021.

Ramón García-Atance en la sesión.

Impacto de la Ley 8/2021

Plena Inclusión Castilla-La Mancha y la Fundación Tutelar Futucam organizaron las jornadas Yo, mis derechos y mis apoyos: impacto de la Ley 8/2021 en el apoyo de la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual, celebradas en la sede de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha en Ciudad Real. El notario y colaborador de la Fundación Aequitas, Ramón García-Atance, intervino como ponente para analizar las medidas voluntarias de apoyo que impulsa esta normativa.

‘Más allá del testamento vital’

A principios de octubre, el notario Juan Ignacio Castro-Girona pronunció la conferencia Herramientas Jurídicas para la protección de personas mayores. Más allá del testamento vital en el centro de la Asociación de Jubilados de Nestlé en Barcelona. En la charla, dirigida a antiguos empleados de la multinacional alimenticia, se abordaron aspectos prácticos y jurídicos relacionados con el colectivo, tales como el otorgamiento de poderes o voluntades médicas anticipadas.

Principales instrumentos de protección jurídica para mayores

El director del Área Social y Económica de la Fundación Æquitas, Federico Cabello de Alba, impartió una charla informativa en la Residencia de Mayores ‘Marqueses de Linares’, ubicada en dicha localidad jienense, el pasado 3 de noviembre. El notario asesoró a los asistentes acerca de los principales instrumentos de protección jurídica para los mayores, atendiendo diversas consultas de índole práctica.