Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Academia Matritense del Notariado Encuentro

La Academia Matritense del Notariado celebró sus últimas conferencias del curso 2023-2024 en los meses de mayo y junio, impartidas por los notarios Ignacio Solís y Concepción Barrio y por el profesor Jan Lieder.

Solís ofreció una conferencia sobre La prenda de créditos futuros, una figura financiera de interés para empresas con capacidad de generar recursos cuyos grandes proyectos de inversión no puedan cubrirse con garantías reales. El notario de Madrid hizo hincapié en la necesidad de fijar un marco jurídico para esta figura y disertó sobre el Derecho Financiero y la economía real.

En junio, Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, habló sobre los pactos asistenciales, una conferencia de hondo calado humano y jurídico sobre los mayores y su bienestar, en la que ofreció soluciones jurídicas para los ancianos no dependientes y remarcó la importancia de brindar una atención diferenciada y especial a las personas dependientes.

La vicedecana trató también el contrato de alimentos y la renta vitalicia y dedicó la última parte de su intervención a los pactos convivenciales y a la figura del ‘acogimiento’. Barrio del Olmo apuntó que, en la actualidad, el Derecho común no ofrece soluciones a estos problemas asistenciales y detalló las reformas necesarias para que estos modelos de convivencia sean más atractivos y habituales; además de destacar el lugar que puede ocupar el notario a la hora de asesorar y fomentar este tipo de negocios jurídicos.

Finalmente, Jan Lieder, director del departamento de Derecho Mercantil de la Universidad de Friburgo, clausuró el 21 de junio el curso 2023/2024 de la Academia. Bajo el título El Registro Mercantil en Alemania y en España, el profesor alemán realizó un recorrido por las legislaciones española y alemana, advirtiendo que aún queda un largo trecho para la armonización en la Unión Europea de este campo y destacando el papel especialmente relevante del Notariado español en el control preventivo de las obligaciones mercantiles, papel que se ha visto reforzado con la entrada en vigor de la Ley 11/2023 de digitalización de las actuaciones notariales. En este sentido, Lieder desgranó y adelantó parte de la normativa de la segunda directiva europea de digitalización, que entrará en vigor a finales de 2024.

El notario Ignacio Solís.
Concepción Barrio del Olmo durante su conferencia.
De izda. a dcha.: Concepción Barrio, Jan Lieder y José Ángel Martínez Sanchiz.

Encuentro con familias de enfermos de Alzheimer

El Colegio Notarial de Madrid y la Fundación Pasqual Maragall organizaron en mayo un encuentro con más de un centenar de familias de enfermos de Alzheimer, en el que Elena de Andrés, psicóloga de la fundación, e Isidoro Lora-Tamayo, director de la Academia de Oposiciones del Colegio Notarial de Madrid, conversaron con la periodista Marta Solano sobre las herramientas psicosociales y jurídicas para estos enfermos.

Particularmente, Lora-Tamayo explicó los cambios que la Ley 8/2021 ha introducido en el ordenamiento jurídico para respetar el deseo de las personas y subrayó la importancia del asesoramiento notarial y de las medidas voluntarias de apoyo.

De izda. a dcha.: Concha Díaz de Villegas, Óscar Romera, Engracia Hidalgo, José Luis Martínez Almeida, Concepción Barrio, José Ángel Martínez Sanchiz y Pedro Armas.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y el decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, firmaron el pasado 13 de mayo un convenio de colaboración para fomentar la información y formación de los consumidores y empresarios madrileños. Este convenio se enmarca dentro del programa Madrid te asesora para ciudadanos.

En sus palabras, Martínez Almeida puso de relieve “el compromiso que ambas instituciones mantienen con el interés público y el servicio a los ciudadanos”. Por su parte, el decano del colegio madrileño subrayó la exigencia legal que acompaña a los notarios en su condición de funcionarios públicos y que conlleva una labor de asesoramiento: “Es una labor que realizamos habitualmente en nuestras notarías y nos llena de orgullo trasladarla ahora, junto al Ayuntamiento de Madrid, a la sede colegial: abrir el Colegio Notarial de Madrid a todos los madrileños y poner al servicio de los ciudadanos nuestro amplio y profundo conocimiento del Derecho”.

En la firma también estuvieron presentes los miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio del Olmo -vicedecana- y Pedro Armas. Por parte del Ayuntamiento de Madrid asistieron la delegada del Área de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo; el coordinador general de Economía, Comercio y Consumo, Óscar Romera; y la directora general, Concha Díaz de Villegas.

El ciclo Madrid te asesora cerró el curso 2024 con dos sesiones dedicadas a la adquisición de la vivienda y la empresa familiar. Los notarios Pedro Armas y Teresa Losada impartieron estas charlas, orientadas a ciudadanos, pymes y comerciantes. Losada explicó las claves de la planificación y transmisión de la empresa familiar, desde la creación hasta su estrategia de continuidad y traspaso. Por su parte, Pedro Armas intervino para hablar sobre el alquiler y compra de vivienda y la contratación de préstamos hipotecarios.

‘Lunes de Actualidad’

El pasado 19 de junio el Colegio Notarial de Madrid clausuró la segunda edición del programa Lunes de Actualidad. El coloquio entre los profesores Ignacio Álvarez-Ossorio, Alejandro Baer y Alberto Priego giró en torno al enfrentamiento de Israel y Palestina, desde una perspectiva histórica y política, abordando el papel de la comunidad internacional, el auge de los extremismos y los escollos para la reconciliación. Moderó el encuentro el periodista Íñigo Alfonso.

Visitas institucionales de la Comunidad de Madrid

El pasado 13 de mayo, el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, visitó el Colegio Notarial de Madrid para mantener un encuentro institucional con el decano, José Ángel Martínez Sanchiz. Una cita en la que también participaron la vicedecana, Concepción Pilar Barrio del Olmo, y los miembros de la junta directiva Mercedes Pérez Hereza, Vicente de Prada y Pedro Armas. En la reunión, los representantes de ambas instituciones coincidieron en la importancia de garantizar la seguridad en el ámbito político, económico y social.

Un día más tarde fue la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, quien visitó el colegio madrileño, acompañada de su viceconsejero, Juan Revuelta, para reunirse con los representantes de la institución notarial. José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Barrio, Vicente de Prada, Pedro Armas y Juan Kutz -también miembro de la junta directiva del colegio-, junto a Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado, recibieron a la consejera e intercambiaron con ella opiniones sobre urbanismo y vivienda, con el objetivo de ofrecer soluciones a los desafíos que presenta el sector, relacionados con la compra, el arrendamiento y las licencias y permisos de construcción.

Visita de Enrique Ossorio al Colegio Notarial de Madrid.
Rocío Albert y José Ángel Martínez Sanchiz.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Legítimas, libertad de testar y protección de la familia

En el mes de mayo, la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Sevilla (US) y el Colegio Notarial de Andalucía, con el apoyo de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, organizó el congreso Legítimas, libertad de testar y protección de la familia en el derecho de sucesiones, un encuentro de dos días en el que representantes del mundo académico y notarial debatieron sobre la articulación de la legítima en el Derecho Civil internacional y español.

El vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda; el presidente de la Academia Sevillana del Notariado, Francisco Aranguren; y el catedrático de Derecho Civil de la US, Francisco Capilla, inauguraron el congreso, que en su primera jornada abordó los distintos sistemas de derecho de alimentos post mortem.

El presidente de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, Sergio Cámara, ofreció la conferencia de apertura en la que trató los modelos comparados en materia de protección de la familia en el Derecho sucesorio; y el director emérito del Instituto “Max Planck” de Derecho Privado Comparado e Internacional, Reinhard Zimmerman, dio la de clausura sobre La pensión alimenticia en lugar de la legítima: requisitos para su implantación y caracteres de una propuesta.

Este encuentro, que reunió a más de un centenar de juristas y profesionales del derecho, contó la participación de los notarios Alfonso Romero (Tarragona), Carlos Pérez Ramos (Madrid), Ignacio Solís (Madrid), Juan Varela (Cádiz) y Carmen Vela (Sevilla).

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, intervino en la sesión de clausura y disertó sobre la libertad de testar, “un tema respecto del cual los notarios nos sentimos especialmente concernidos”. En su opinión, “tanto con los sistemas de legítimas como de libertar de testar, cuando se utilizan racionalmente, el resultado es el mismo; por lo que el debate queda reducido a si es posible apartar a los hijos, o anteponer sobre los hijos a los extraños”.

Juan Álvarez-Sala (centro), junto a Francisco Aranguren (izda.) y Carlos María García Campuzano (dcha.), presidente y vicepresidente -respectivamente- de la Academia Sevillana del Notariado.
Plácido Barrios imparte su conferencia.

En los meses de mayo y junio, la Academia Sevillana del Notariado organizó dos conferencias. La primera de ellas, impartida por el notario Juan Álvarez-Sala, versó sobre el tratamiento a las personas con discapacidad en el ámbito del Derecho mercantil, tras la reforma legislativa de 2021, y el importante papel del notario en la prestación de los apoyos necesarios para la integración de las personas con discapacidad en las empresas.

En la segunda sesión, coorganizada con la Real Academia Sevillana de Jurisprudencia y Legislación, el notario Plácido Barrios impartió la conferencia La historia vista a través de los documentos notariales. Protocolos sevillanos en la edad moderna, en la que hizo una crónica de la ciudad a través del archivo de documentos históricos que se conserva, con instrumentos que tienen más de 500 años de antigüedad.

‘Introducción a Homero’

El poeta y filólogo Luis Alberto de Cuenca, distinguido con el Premio Nacional de Poesía en 2015, impartió la conferencia Introducción a Homero en el Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía. El escritor hizo un repaso por la figura, obra, estilo e impacto de Homero e hizo hincapié en la importancia de recuperar a los clásicos en el sistema educativo actual. En su exposición, estuvo acompañado por el vicedecano y el delegado de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda y Francisco de Aranguren, respectivamente.

Firmantes del convenio.

Convenio de formación sobre discapacidad

El Colegio Notarial de Andalucía, la Fundación Æquitas y la Universidad de Granada suscribieron un convenio de colaboración para la organización conjunta de actividades de formación y promoción social y científica en el ámbito de la discapacidad y de las personas en situación de vulnerabilidad. Este acuerdo permitirá la organización de foros de concienciación y capacitación dirigidos a profesionales del ámbito jurídico, sanitario y social, estudiantes, personas con discapacidad y sus familiares. El convenio también contempla la realización de prácticas y la colaboración en trabajos de investigación, tesis doctorales o seminarios de especialización para alumnos, profesores y personal investigador de la Universidad de Granada.

De izda. a dcha.: Gabriel Ferreras, Carmen Vela, Matilde Fernández y Alberto Balbontín.

Conferencias sobre el Archivo de Protocolos

El pasado 5 de junio dio comienzo el ciclo de conferencias organizado por la Hermandad de Monte-Sión sobre el Archivo de Protocolos del Colegio Notarial de Andalucía, antigua Iglesia del Convento dominico de Santa María de Monte-Sión. Matilde Fernández Rojas, doctora de la Universidad de Sevilla, habló sobre la naturaleza e historia del edificio, desde un punto de vista artístico, arquitectónico y del patrimonio documental. También tomaron parte en la sesión la delegada de Relaciones Institucionales del colegio andaluz, Carmen Vela; el hermano mayor de la Hermandad de Monte-Sión, Alberto Balbontín; y Gabriel Ferreras, historiador y coordinador del ciclo de conferencias.
De izda. a dcha.: Enrique Rojas, María Teresa Barea y Antonio Juan García Amezcua.

Academia Granadina del Notariado

La Academia Granadina del Notariado celebró dos nuevas sesiones en las que se abordaron la Ley de Amnistía y los expedientes de dominio notarial. El 20 de mayo, los catedráticos de Derecho, Miguel Olmedo (Universidad de Granada) y Catalina Ruiz-Rico (Universidad de Jaén), realizaron un análisis de las implicaciones de la amnistía desde una perspectiva constitucional y penal. Durante la sesión les acompañaron Andrés Tortosa Muñoz, notario jubilado y exdecano del Colegio Notarial de Andalucía, y Antonio Juan García Amezcua, director de la Academia Granadina del Notariado.

Días después, el notario Enrique Rojas ofreció una conferencia sobre los procedimientos notariales relacionados con la reforma de la Ley Hipotecaria y de la Ley del Catastro Inmobiliario, del año 2015. En su intervención, Rojas compartió mesa con la decana del Colegio Notarial de Andalucía, María Teresa Barea, y Antonio Juan García Amezcua.

Jornada en la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) acogió el 14 de mayo la jornada Legítimas, desheredación y libertad de testar, organizada con el Colegio Notarial de Andalucía. En la inauguración intervinieron la decana del colegio notarial, María Teresa Barea, y el catedrático de Derecho Civil de la UJA, Luis Javier Gutiérrez Jerez.

La notaria María Pilar Viciana y la profesora de la UJA, Petronila García López, moderaron las ponencias de la jornadas, que impartieron los notarios Ramón Martín Martínez de Toro y Manuel Pulgar; y el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, Ignacio Gallego. Estos abordaron el sistema legitimario vigente en España, la desheredación de hijos y descendientes por maltrato psicológico, la legítima de los hijos en situación de discapacidad y el futuro de esta figura jurídica.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Fernando Rodríguez (izda.) y José Carmelo Llopis (dcha.).
Representantes de las entidades galardonadas.

La Sociedad Filarmónica de Valencia organizó el pasado 30 de abril un concierto-homenaje a las entidades valencianas con más de cien años, entre ellas, el Colegio Notarial de Valencia, cuya constitución data del año 1283, con el objetivo de que el patrimonio institucional de la ciudad sea cada vez más preciado y reconocido.

El censor primero del colegio notarial, José Carmelo Llopis, recogió el diploma conmemorativo en representación del Notariado valenciano, de manos del presidente de la sociedad, Fernando Rodríguez. Otros miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, como José María Cid (secretario) y Eva María Peiró (censora 5ª), y notarios de toda la Comunitat Valenciana, pudieron disfrutar de este concierto que la Orquesta de la Sociedad Filarmónica de Valencia ofreció en el Palau de la Música municipal.

El resto de instituciones homenajeadas fueron: el Tribunal de las Aguas; la Universidad de Valencia, la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Real Academia de Medicina de la CV, el Instituto Médico Valenciano, el Casino de Agricultura, los gremios de carpinteros, pasteleros y panaderos, el gremio artesano de sastres y modistas de la Comunidad Valenciana, los colegios de farmacéuticos y de abogados, el colegio mayor del Arte de la Seda, y los periódicos Levante-EMV y Las Provincias.

De izda. a dcha.: Luis Vañó, María Consuelo Bombal y Marian Ferrús.
De izda. a dcha.: Luis Vañó, María Consuelo Bombal y Marian Ferrús.

Formación sobre discapacidad

El Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad (Indisva), del Colegio Notarial de Valencia, y CERMI Comunidad Valenciana organizaron a mediados de mayo un curso sobre trato adecuado a las personas con discapacidad. A lo largo de dos sesiones, representantes de las distintas entidades que integran CERMI CV trasladaron a los notarios y empleados de notaría los problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad en su día a día y qué medidas de apoyo necesitan para lograr una accesibilidad universal en el ámbito notarial.

La presidenta del Indisva y coordinadora del ciclo, María Consuelo Bombal, junto al presidente y la vicepresidenta de CERMI CV, Luis Vañó y Marián Ferrús, respectivamente, inauguraron el curso, en el que se trabajó en los procesos de información y comunicación necesarios en las notarías a la hora de atender a una persona con discapacidad. Bombal avaló la utilidad del proyecto para conseguir unas notarías más inclusivas y remarcó que “la voluntad, el deseo y las preferencias de las personas con discapacidad es lo que nos tiene que mover para seguir mejorando en nuestros conocimientos, para que podamos ofrecerles el trato más adecuado en nuestros despachos”.

Ya en la clausura, el presidente de CERMI CV manifestó que estas jornadas son un reflejo del compromiso del Notariado con la accesibilidad de las personas con discapacidad y recordó la importancia de enfocar de forma especializada cada tipo de discapacidad.

En las sesiones participaron representantes de la Asociación Plena Inclusión, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Valencia, la Coordinadora de Asociaciones de VIH de la región, la Federación de Daño Cerebral Adquirido de la región, Fundación ONCE, y las asociaciones Impulsa Igualdad, Aspace, Avapace, Asocide, Fesord y Helix de la Comunidad Valenciana.

José María Musoles (izda.) y Francisco Cantos (dcha.).

Convenio con el Ayuntamiento de Godella

El Colegio Notarial de Valencia firmó en el mes de mayo un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Godella para que sus vecinos puedan conocer las deudas pendientes del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) asociadas a una propiedad y liquidar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía) en el momento de su transmisión desde las notarías, agilizando así los trámites al ciudadano a la hora de realizar una compraventa.

Este convenio de colaboración tiene por objeto la comunicación e intercambio de información entre las notarías y el ayuntamiento de la localidad valenciana, que se suma así al acuerdo marco suscrito entre la Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo General del Notariado. El alcalde de Godella, José María Musoles, y el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, rubricaron el acuerdo en el edificio consistorial.

De izda. a dcha.: José María Cid, Juan Emilio Iranzo y Ubaldo Nieto.

El catedrático de Economía Aplicada de la UNED y académico de la Real Academia de Doctores de España, Juan Emilio Iranzo, impartió una conferencia en el Colegio Notarial de Valencia el pasado 15 de mayo, bajo el título El desarrollo sostenible, organizada en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial «Rafael Gómez-Ferrer» de la Universidad Católica de Valencia. El secretario de la junta directiva del colegio valenciano, José María Cid, y el director de la cátedra, Ubaldo Nieto, acompañaron en la mesa al conferenciante.

La sesión contó con una amplia representación de autoridades del mundo político, jurídico, económico, consular o académico de la Comunidad Valenciana, entre ellos: la consellera de Justicia, Elisa Núñez; la secretaria general de la delegación del Ministerio de Economía y Hacienda en Valencia, Beatriz Yolanda Lidón; el gerente regional del Catastro, Pedro Hernández Miguel; el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán; el subsecretario de Justicia de la Generalitat, Ricardo García García; el secretario autonómico de empleo, Antonio Galvañ; el síndico en Les Corts Valencianes, José María Llanos; los directores generales de la Generalitat Cristina Gil (Justicia), Sonia Encarnación Díaz (Agencia Tributaria Valenciana) y Andrés Lluch (Trabajo); la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia y concejal de Hacienda, María José Ferrer; o el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez.

También asistieron a la conferencia varios miembros del Notariado valenciano, como el censor primero de la junta directiva del colegio valenciano, José Carmelo Llopis; el exdecano del Colegio Notarial de Valencia, César Belda; el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Eduardo García Parra; o la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, María Consuelo Bombal.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco | Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO | MURCIA

Andrés Urrutia (izda.) y Diego Granados (dcha.).
De izda. a dcha.: Javier García Ross, Andrés Urrutia, Ager Izagirre, Olatz Garamendi y Jesús Delgado.

Aniversario de la Academia Vasca de Derecho

El pasado 10 de mayo se celebró en la Diputación Foral de Bizkaia el acto conmemorativo final del XX Aniversario de la Academia Vasca de Derecho (AVD), en el que se nombró socio de honor de la Academia a Jesús Delgado Echeverría, catedrático emérito de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.

La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, recibió a los numerosos representantes institucionales, notarios, registradores y demás operadores jurídicos que se dieron cita en el Palacio de la Diputación. El diputado foral del Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales, Ager Izagirre; y la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; junto al presidente y al secretario de la AVD, Andrés Urrutia y Javier García Ross, respectivamente, presidieron el acto en el que el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados de Asensio, recibió la medalla conmemorativa que le acredita como socio de la Academia Vasca de Derecho.

El pasado mes de mayo, el Colegio Notarial del País Vasco publicó el número 18 de su revista Egiunea, publicación que lleva editando desde 2019. El número incluye una entrevista a la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro-Girona, y otra a la nueva directora de Caritas Bizkaia, Elena Unzueta.

La revista detalla algunos casos prácticos sobre atención a personas con discapacidad, reflexiona sobre el arancel notarial y el protocolo electrónico, y analiza la importancia de las oposiciones notariales. Al cierre, el notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho, Andrés Urrutia, escribe sobre Notariado, Nuevo Estado y Derecho civil vasco.

De izda. a dcha.: Carmen Rodríguez; Carmen Reverte y Javier Castillo, técnica y director del Archivo General; y José Francisco Lajara, director general de Patrimonio Cultural.

Archivo General de Murcia

El Archivo Histórico Provincial y General de la Región de Murcia presentó el proyecto Testamentos de Murcia (s. XV-XIX) a principios del mes de junio, en un acto en el que participó la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez.

Con esta iniciativa, el Archivo General quiere incorporar a su base de datos la información sobre testamentos, codicilos, inventarios y particiones postmortem otorgadas ante escribanos públicos y notarios de Murcia. Actualmente este archivo conserva cerca de 15.400 protocolos notariales y estima incluir 36.000 nuevas catalogaciones gracias a la colaboración voluntaria de los ciudadanos en la transcripción de estos registros, que permanecen en fichas mecanografiadas que contienen diversa información notarial y de los otorgantes.

Visita a la Fiscalía

El pasado 19 de junio, la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez, realizó una visita institucional a la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La decana firmó en el Libro de Honor de la Fiscalía y estuvo acompañada por José Francisco Sánchez Lucerga, teniente fiscal de la Fiscalía; José Luis Díaz Manzanera, fiscal superior de Justicia de la Región de Murcia; y José Ramón Sánchez Galindo, decano del Colegio de Registradores de Murcia.

Actualidad de los Colegios Notariales – Extremadura | Castilla y León | Galicia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

EXTREMADURA | CASTILLA Y LEÓN | GALICIA | BALEARES

De izda. a dcha.: Alexandra Díaz, María Félix Tena, Ignacio Ferrer, Francisco La Moneda y Francisco Javier Montero.

“Jornadas sobre Seguridad Social y Derecho Laboral”

El pasado 10 de junio, el Colegio Notarial de Extremadura acogió la celebración de las II Jornadas sobre temas actuales de Seguridad Social y Derecho Laboral, organizadas por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura (RAJYLEX). El decano del colegio extremeño, Ignacio Ferrer, intervino en la inauguración junto a la directora provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Alexandra Díaz Mordillo; el presidente de la RAJYLEX, Francisco La Moneda; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena.

Representantes institucionales y profesionales del ámbito académico y jurídico debatieron en diversas mesas redondas sobre envejecimiento activo, incapacidad permanente, infracotización, contratos de trabajo y novedades en materia legislativa. Al cierre de la sesión intervino el fiscal superior de Extremadura, Francisco Javier Montero.

El Colegio Notarial de Galicia y el Decanato Territorial de Registradores celebraron conjuntamente la festividad patronal de San Juan Evangelista, el pasado 15 de junio en A Coruña. Cerca de 40 notarios y una veintena de registradores acudieron a los actos, presididos por el decano del colegio notarial, José María Graiño, y por la decana de los Registradores en Galicia, María Núñez Núñez, que comenzaron por la mañana con una misa en la Iglesia de Santiago de la capital herculina, seguida de un almuerzo.

Asistieron como invitados a la celebración: el magistrado del Tribunal Supremo y presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, José Luis Seoane; la directora general de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la Xunta de Galicia, Sandra Vázquez; y la directora de la Academia del Colegio Notarial de Castilla y León y miembro de su junta directiva, María Ángeles Anciones.

Foto de grupo en la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos.

Fiesta patronal en Castilla y León

Los notarios del Colegio Notarial de Castilla y León celebraron el pasado 2 de junio en Burgos, donde el colegio notarial tiene una de sus dos sedes, la festividad patronal de San Juan Evangelista Ante Portam Latinam. Los actos, presididos por el decano Leopoldo Martínez de Salinas y su junta directiva, y organizados por los notarios burgaleses Ana María Mateos y Fernando Puente de la Fuente, comenzaron por la mañana con una misa en la Iglesia de San Nicolás de Bari. A continuación, los asistentes participaron en una visita guiada a la Catedral de Santa María y celebraron un almuerzo.

Seminarios en el Colegio Notarial de Baleares

El notario CarlosÇ Jiménez Gallego impartió dos nuevos seminarios en el Colegio Notarial de las Islas Baleares en los que se repasaron las normas y resoluciones de interés y se abordaron cuestiones prácticas relacionadas con el protocolo electrónico y la entrada en vigor de las medidas de digitalización de los registros de la propiedad.

En la sesión de mayo se abordaron temas relacionados con la matriz electrónica, la expedición de copias y los otorgamientos por videoconferencia. Con la participación del registrador Francisco Javier Misas Tomás y otros miembros de la corporación registral se profundizó en las modificaciones que implica la normativa de digitalización en su actuación. En el seminario del mes de junio se trataron las leyes de medidas urgentes en materia de vivienda y de suspensión de las ejecuciones de desahucios para las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Reuniones y comisiones

PANORAMA INTERNACIONAL

REUNIONES Y COMISIONES

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Chen Xudong y Manuel Tarrío.
Reunión con la delegación de Guangdong

El Notariado español mantuvo el pasado 18 de junio una reunión bilateral con la delegación del Departamento de Justicia de la provincia china de Guangdong -la más grande del país asiático-, encabezada por su director general Chen Xudong. En representación del Consejo General del Notariado participaron José Ángel Martínez Sanchiz -presidente-, Manuel Tarrío -secretario-, María Luisa Pacheco -consejera de Relaciones Internacionales- y Carmen Boulet -delegada de Asuntos Económicos-.

En el encuentro, Martínez Sanchiz destacó el proceso de digitalización del Notariado español, que le permite hoy prestar una serie de servicios notariales online, y los representantes del país asiático pudieron conocer el funcionamiento del sistema notarial español y su utilización de las nuevas tecnologías. China, que adoptó el modelo de seguridad jurídica preventiva notarial hace más de 20 años, cuenta actualmente con más de 14.000 notarios y es desde 2003 miembro de pleno derecho de la Unión Internacional del Notariado.

De izda. a dcha.: Mariano García Fresno, María Luisa Pacheco, Edgardo Hopkins, José Ángel Martínez Sanchiz, Mario César Romero y Pedro Galindo.
Encuentro con el Notariado peruano

A principios de mayo, el Notariado español recibió la visita de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios de Perú. El presidente de la Junta y decano del Colegio de Notarios de Lima, Edgardo Hopkins, y el vicepresidente para América del Sur de la Unión Internacional del Notariado, Mario César Romero, visitaron el Consejo General del Notariado (CGN) y las dependencias del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo de capitales.

El presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, les recibió acompañado por Pedro Galindo, director del Gabinete de Presidencia; Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación de OCP; y María Luisa Pacheco, consejera de Relaciones Internacionales del CGN. Tras su visita a la sede notarial se desplazaron hasta las instalaciones del Centro Tecnológico del Notariado en Madrid.

Comisión de Asuntos Europeos

La Comisión de Asuntos Europeos (CAE) de la Unión Internacional del Notariado (UINL) celebró una sesión plenaria en Tesalónica (Grecia) los días 20 y 21 de junio, en la que se discutió su informe de actividades y se presentaron los últimos estudios realizados. Los notarios españoles miembros del CAE, José Ignacio González Álvarez -vicepresidente de la Comisión-, Antonio Amezcua y Pedro Rincón participaron en las sesiones celebradas.

En el marco de este encuentro, se agendaron distintas reuniones del equipo directivo y de los grupos de trabajo del CAE y se organizó, en colaboración con la Academia Notarial Europea, la jornada El papel del notario en las sucesiones en Europa, inaugurada por el viceministro de Justicia de Grecia, Ioannis Bougas; el presidente de la UINL, Lionel Galliez; y la presidenta del CAE, Valentina Rubertelli.

De izda. a dcha.: Álvaro Lucini, Hicham Sabiry, José Ángel Martínez Sanchiz, Amine El Hijri y José Ignacio González Álvarez.
Visita del Notariado marroquí

Representantes del Consejo Nacional de la Orden de Notarios de Marruecos visitaron la sede del Consejo General del Notariado español el pasado 7 de junio. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN; Álvaro Lucini, delegado del CGN para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE); y José Ignacio González Álvarez, delegado del CGN para África, mantuvieron un encuentro con el presidente del Consejo Nacional del Notariado marroquí, Hicham Sabiry, y el presidente del Consejo Regional de la Orden de Notarios de Tánger, Amine El Hijri.

CNUE y UINL

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE | UINL

Álvaro Lucini (izda.) y José Ángel Martínez Sanchiz (dcha.).
Asamblea General del CNUE

Los notariados que integran el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) se reunieron en Vilna (Lituania) el 12 de junio, en la Asamblea General del organismo. En representación del Notariado español participaron el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz; el delegado del CGN para el CNUE, Álvaro Lucini; y los notarios implicados en distintos grupos de trabajo del CNUE, Isidoro Calvo y José Carmelo Llopis.

En el encuentro se analizaron los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo y los plazos para el nombramiento de los altos representantes europeos; y se formalizó la incorporación al CNUE de tres nuevos miembros observadores: los notariados de Albania, Georgia y Moldavia.

El presidente del CNUE, Marius Stračkaitis; el presidente de la UINL, Lionel Galliez; las ministras de Justicia de Lituania -Ewelina Dobrowolska-, Albania -Ulsi Manja- y Moldavia -Veronica Michailov-Moraru-; y la primera viceministra de Justicia de Georgia, Tamar Tkeshelachvili participaron en la sesión y celebraron este nuevo paso en la integración de los notariados europeos.

De izda. a dcha.: Guillermo Escamilla (notario de México), Goran Andrić (notario de Serbia) y Pedro Carrión.
Reuniones institucionales de la UINL

La Unión Internacional del Notariado (UINL) celebró sus reuniones institucionales del 8 al 11 de mayo en Belgrado (Serbia). Más de 180 notarios -de 54 países del mundo- se dieron cita en las Comisiones, Grupos de Trabajo, el Comité Directivo y el Consejo General del organismo. En estas sesiones participaron los notarios españoles consejeros de la UINL: José Marqueño, Pedro Carrión, Almudena Castro-Girona, José Ignacio González Álvarez, Alfonso Cavallé, José Carmelo Llopis, Álvaro Lucini, Isidoro Calvo, Enrique Brancós y Carmen Boulet.

En el encuentro, inaugurado por el presidente de la UINL, Lionel Galliez, y la ministra de Justicia de la República de Serbia, Maja Popović, se celebraron dos mesas redondas en las que notarios de México, Japón, Benín, Croacia, Serbia, China, Francia, Senegal y Bélgica expusieron sus competencias en Derecho de sociedades y cómo los sistemas notariales proporcionan seguridad jurídica al Estado y a los ciudadanos.

Particularmente, en la primera mesa, el notario Pedro Carrión, delegado del Consejo General del Notariado para la UINL, intervino para explicar el modelo español y el papel de los notarios en la lucha contra el blanqueo de capitales, a través del Órgano Centralizado de Prevención del Consejo General del Notariado.

Alfonso Cavallé, Gastón Zavala –académico de la Academia Nacional del Notariado de Argentina–, Cristina Armella –presidenta honoraria de la UINL– y José Ángel Martínez Sanchiz.
XIV Jornada del Notariado Cubano

La Sociedad del Notariado Cubano, la Unión Nacional de Juristas y el Ministerio de Justicia de la República de Cuba organizaron las XIV Jornadas Internacionales del Notariado Cubano, del 26 al 28 de junio en La Habana. El presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, y el delegado del CGN para América, Alfonso Cavallé, participaron como ponentes en este espacio de intercambio y debate sobre la función notarial y sus principales retos.

Martínez Sanchiz ofreció una de las conferencias inaugurales, en la que habló sobre La distinta naturaleza del documento público y privado electrónico; y Cavallé pronunció en la segunda jornada una conferencia sobre El acceso a la justicia de la normalidad. El encuentro reunió a representantes institucionales y juristas de países europeos y latinoamericanos; entre ellos, el ministro de Justicia de la República de Cuba, Óscar Manuel Silvera; la presidenta de la Sociedad del Notariado Cubano, Yanet Alfaro; y el presidente del Notariado ecuatoriano y de la Comisión de Asuntos Americanos de la UINL, Homero López.

«Fotografía y tiempo», por Alfonso Batalla

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

FOTOGRAFÍA Y TIEMPO

Alfonso Batalla,

Notario de Bilbao y fotógrafo profesional

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Alfonso Batalla, Notario de Bilbao y fotógrafo profesional; Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

La temperatura en la que una vez fuera la ciudad más septentrional del mundo ronda los 35º bajo cero. La sensación térmica es mucho más suave, en parte por la ausencia de viento y, en otra parte, porque la percepción del frío por el fotógrafo se ve condicionada por el manojo de llaves que le dará acceso a los edificios de viviendas (que curiosamente en una zona de origen soviético son conocidos como “dorms”). El acceso a esta “cápsula del tiempo” es tan ilusionante que hace olvidar los kilómetros recorridos sobre el fiordo cubierto con una capa de hielo presuntamente estable. Todo es “percepción”.

La peonza gira perfectamente estática sobre su eje . Únicamente el zumbido del metal sobre el cristal delata el movimiento. Movimiento. Movimiento y tiempo. Tiempo detenido en un giro inmóvil.

Tal vez el tiempo sea una programación más del Homo sapiens. Un convenio implícito en nuestra forma de percibir como tantos otros que permiten a nuestra especie comunicarse, cooperar y progresar , un axioma.

De hecho, con una velocidad de obturación suficientemente rápida, podríamos fotografiar esa peonza totalmente estática, una forma de doble huso completamente vertical sobre un punto de apoyo minúsculo. Una imagen que carecería de explicación racional sin conocer el movimiento de la peonza. Al eliminar el tiempo de la ecuación la percepción del elemento cambiaría completamente a algo abstracto o no entendible. Con ello, una de las metáforas de la semiótica de la fotografía como parte del arte contemporáneo, la “animación suspendida”, entraría en juego.

Los humanos no entendemos el tiempo

Atribuimos la atemporalidad a la divinidad, disfrazada de eternidad: no tener principio ni fin nos parece tan atractivo como aterrador por incomprensible. Tratamos científicamente de demostrar que el tiempo o no es lineal, o puede ser distorsionado o, incluso, que coexistan múltiples universos alternativos en el mismo tiempo unidos por misteriosas supercuerdas; que una partícula exista y no exista al mismo tiempo dependiendo únicamente de cómo es observada . La ciencia ficción juega con las paradojas temporales . Las teorías contemporáneas de la espiritualidad sostienen que ni el pasado ni el futuro existen, sino tan sólo el presente . ¿Cuánto dura este presente? ¿El tiempo que el obturador de mi cámara ha permanecido abierto para capturar estas imágenes entre una 500ava parte de segundo y 30 segundos? ¿Una fracción infinitesimal de tiempo? Desde que nuestra especie empezó a dibujar en cuevas hasta la actualidad, el arte ha querido tanto congelar el tiempo como perdurar en el mismo. La atemporalidad es un elemento esencial de la creación.

Las manos del fotógrafo contemplan las teclas del viejo piano vertical en una sala de ensayos del centro cívico de la ciudad abandonada. Algunas teclas no funcionan, ni el mecanismo del pedal tampoco, pero dentro del edificio la temperatura permite mover los dedos. Desafinado y roto, pero extraño y misterioso suena el tema de The Leftovers , como si viniera de otra dimensión. Tal vez la imagen del fotógrafo envuelto en ropas térmicas tocando un piano agónico en una sala en decadencia y en la extraña luz nocturna del ártico acreciente esa sensación.

El tempo fijo, universal y matemático de las notas musicales contrasta con la percepción difusa y extraña de este tiempo que parece suspendido entre las paredes. Posiblemente la música sea la más sofisticada tentativa de atrapar el tiempo.

La “mentira” que captura el objetivo

Siempre había defendido que la fotografía miente porque elimina la dimensión temporal, con lo que es más apariencia que realidad. Sin embargo, empiezo a sentir exactamente lo contrario. Es posible que el tiempo no exista más allá de una programación en nuestro inconsciente. Tal vez todos seamos todo en todo momento y en todo lugar.

La fotografía, como técnica, que no como disciplina, nos dota de una serie de herramientas que van mucho más allá de cámaras, lentes, encuadres, enfoques, velocidades de obturación o diafragmas.

La fotografía elimina completamente la dimensión temporal y reduce las otras tres dimensiones perceptibles a dos. Genera con ello un objeto artístico que no refleja lo real pero lo parece y, con ello, permite al lenguaje artístico el uso de unas metáforas características:

  • En primer lugar, la metáfora de la ventana. Contemplar una fotografía sería como ver la realidad a través de una ventana.
  • En segundo, la del espejo, que es un elemento que refleja la realidad, pero desde la percepción del sujeto que se ve reflejado, con lo que contiene una autoexpresión del artista.
  • En tercero, la metáfora de la plasticidad. En sentido positivo, cuando se pretende utilizar las herramientas para crear un objeto bello. En sentido negativo, cuando el artista prescinde del atractivo plástico para poner el acento en otros elementos.
  • En cuarto, una combinación de las tres anteriores: la metáfora del registro puro.
  • Finalmente, una metáfora del propio dispositivo fotográfico que contiene una reflexión sobre la capacidad de la fotografía para transmitir al espectador a partir de una aparentemente verosímil captura de lo real. Habla así la fotografía de ella misma como lenguaje y del empleo de las herramientas semióticas propias del mismo.

En ese caso, las obras impresas en un libro o colgadas en una pared son tremendamente reales en el aquí y en el ahora, porque están exentas de la ficción temporal, porque responden a la percepción de una realidad que queda fijada por mi propia observación, porque nada existe si no es percibido . El objeto artístico compuesto por tintas, papel, aluminio, madera… lo es en sí mismo como tal y con vocación de atemporalidad.

El arte: un instante en la infinidad

Algunas fotografías de los edificios de la ciudad, rodeados de nieve, parecen una obra de Land Art. ¿Será cierto que las disciplinas artísticas como tales han muerto y no existe una división clasificatoria en el arte?

Sería bellísimo entender un universo sin tiempo. El nacimiento y la muerte tendrían únicamente sentido como meras anécdotas en una existencia infinita .
Mientras tanto, contemplemos estos espacios vacíos de vida humana que quieren transmitirnos esa angustiosamente atractiva sensación de existencia fuera del fluir temporal.

Tal vez lo que ha ocurrido mientras el fotógrafo desarrollaba ese trabajo es que, liberada intuición de la cárcel del raciocinio, de la falsa seguridad del tiempo, ha recorrido esas habitaciones, cual aventurero Príncipe de Serendip , haciendo casuales hallazgos que han hecho emerger algo del inconsciente que en alguna medida transmita cierta inquietud al espectador.

El tono del sonido generado por la peonza cambia. Su longitud de onda se modifica. Oscila sobre su eje. Ya no es perfecta. El tiempo vuelve a jugar con mi mente. Me dice que la peonza se detiene mientras a 4.000 km de aquí, 78°39′22″N 16°19′30″E, un minúsculo fragmento de papel pintado se desprende de la pared y cae eternamente .

  1. Una peonza de este tipo aparece como leitmotiv de la película «Inception«.
  2. Yuval Noah Harari defiende una interesante teoría sobre estos «mitos» que abarcan desde las sociedades mercantiles hasta la religión en su libro «Sapiens: De animales a dioses«.
  3. Es notable cómo la física cuántica demuestra cosas tan incompatibles con nuestra intuición.
  4. Todo un clásico del género. Desde el primer «Terminator» a «12 Monos«, por ejemplo.
  5. Etkhart Tolle. «Un nuevo mundo ahora«.
  6. The Leftovers es una serie creada por Damon Lidelof para HBO. La banda sonora compuesta por Max Ritcher tiene un tema central que se repite en diferentes tonalidades, instrumentaciones y tempos a lo largo de la serie.
  7. En general mi fotografía se adscribiría a la escuela del registro puro en cuanto pretendiendo una estética y una corrección formal, aparentan ser una captación desprovista de artificio o emoción. Su origen está en la Düsseldorf School of Photography cuyos primeros representantes son Bernd and Hilla Becher y la escuela americana del New Topographics.
  8. Esta frase es un lugar ya común en la ciencia contemporánea, desde la física cuántica hasta la psicología.
  9. Incluso explicaría la regresión a vidas pasadas, de la que se ocupa el Libro de Brian Weiss «Muchas Vidas, Muchos Maestros«.
  10. Del antiguo cuento persa “Los tres príncipes de Serendip” de donde viene el término serendipia muy usado en la teoría de la creatividad.
  11. «Pyramiden: Retrato de una utopía abandonada«. Kjartan Fløgstad

«Una nueva expansión del universo jurídico: las objeciones de conciencia», por Rafael Navarro-Valls

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

UNA NUEVA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO JURÍDICO: LAS OBJECIONES DE CONCIENCIA

Rafael Navarro-Valls,

Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Alfonso Batalla, Notario de Bilbao y fotógrafo profesional; Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

En el universo jurídico se descubren fenómenos muy similares al universo físico. En el primero hay también extensos parajes equivalentes a las galaxias, fenómenos que apuntan a instituciones jurídicas con vocación de permanencia (propiedad, posesión, sistemas legales, organismos encargados de cumplir las leyes, etc.) A veces aparecen nuevos eventos pasajeros, unos estables y otros simplemente transeúntes. Entre los primeros se encuentran las objeciones de conciencia, principios cruciales en el derecho contemporáneo que aparecen súbitamente, pero con vocación de permanencia, y que permiten a los individuos, y a veces a las propias instituciones jurídicas, rechazar ciertas obligaciones legales o contractuales que contradicen sus convicciones morales, éticas o religiosas más profundas. Este concepto protege la autonomía personal y la libertad de conciencia, valores consagrados en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos.

De este modo, uno de los fenómenos más llamativos que conoce el derecho moderno es el de la objeción de conciencia. Hace sólo unas décadas era minoritario y reconducible a pocos supuestos. Hoy está cada vez más extendido en sus presupuestos y en sus aplicaciones. De ahí que ya no se hable de ‘objeción de conciencia’, en singular, sino de ‘objeciones de conciencia’, en plural.

El aumento de la objeción de conciencia

Varias son las causas de esta eclosión de la objeción de conciencia. De un lado, la crisis del positivismo legalista, que parte del erróneo supuesto de que las determinaciones jurídicas contenidas en las leyes prácticamente agotan el contenido ideal de la justicia. De otro, el valor de las motivaciones que subyacen en los comportamientos de objeción a la ley, diversas de las que conducen a la simple y pura transgresión de la norma legal fundada en el propio egoísmo. En fin, la progresiva metamorfosis del propio instituto que, de ser originariamente un mecanismo de defensa de la conciencia religiosa frente a la intolerancia del poder, ha pasado a tutelar también contenidos éticos de conciencia, no necesariamente vinculados a creencias religiosas.

Por eso, en alguna ocasión he hablado del big bang de las objeciones de conciencia. De un núcleo pequeño (la objeción de conciencia al servicio militar) se han desgajado -como nuevas ramas en el viejo tronco- una multitud de modalidades de objeciones de conciencia, que encuentran en la democracia un suelo fértil. Es lo que se ha llamado en expresión feliz «Las nuevas caras de Antígona», o si se quiere, las «nuevas fronteras» de la objeción de conciencia.

Efectivamente, entre conciencia y ley existe una delgada frontera en la que no es raro que se produzcan «incidentes fronterizos». El problema es que, en algunas democracias (por ejemplo, la española), esos incidentes están proliferando en exceso. Ante esta multiplicación caben dos posturas. Creer que la objeción de conciencia es una herida a los principios democráticos o, al contrario, entender que la objeción es «un fruto maduro de la democracia» (Berlingó). Me alineo con esta segunda postura.

No es pues la objeción de conciencia una suerte de «delirio religioso”, que habría que relegar a las catacumbas sociales, sin derecho de ciudadanía. La objeción de conciencia no es «una ilegalidad más o menos consentida», sino manifestación de ese derecho fundamental que es la estrella polar de las democracias: la libertad de conciencia. Así como abundan las voluntades débiles que no encuentran la energía necesaria para ponerse de parte de su conciencia -al igual que Hamlet, no son capaces de soportar el peso de sus convicciones- existen otras que resuelven el drama interior que implica el choque entre norma y conciencia individual apostando por esta última. Es la confirmación -como autorizadamente se ha dicho- de que «la historia se escribe no solamente con los acontecimientos que se suceden desde fuera, sino que está escrita antes que nada desde dentro; es la historia de la conciencia humana y de las victorias o de las derrotas morales».

Un diálogo sobre conciencia y ley

En esta línea, conviene reparar en un hecho notable. Hace un tiempo se reunieron en el Vaticano dos personas que representaban los dos poderes más significativos de la Tierra. El poder «espiritual», encarnado en Benedicto XVI, y el poder político «en estado puro», representado en el presidente de Estados Unidos Barack H. Obama. Unos cuarenta minutos duró la entrevista, que, entre traducciones y protocolo, quedaría reducida a no más de veinte minutos. Pues bien, uno de los temas expresamente tratados -según las notas oficiales- fue la objeción de conciencia. Sorprende que a la hora de destacar un tema que preocupe a ambos poderes sea, precisamente, el de los choques entre conciencia y ley, que pone cada vez más de manifiesto los oscuros dramas que se generan en algunas minorías por leyes de directo o indirecto perfil ético.

Algunos juristas entran en tensión ante estas afirmaciones, como si tras ellas se ocultara la amenaza de un “apocalipsis jurídico”. Una postura, en mi opinión, poco razonable y, en el fondo, sin confianza en la capacidad del Derecho para adaptarse a los desafíos jurídicos. Un sistema jurídico -como se ha afirmado de los buenos juristas- sabe tener la solidez de una roca en sus convicciones junto a la flexibilidad de un junco en sus aplicaciones. Sabe ser tan flexible que se adapta sabiamente a las necesidades jurídicas sin grandes terremotos sociales. Cuando lo ve necesario, busca fórmulas que satisfacen a las inteligencias, al tiempo que calman las pasiones.

El reto de la Judicatura española

Con motivo de los debates en España sobre nuevas formas de objeción de conciencia, algún sector político calificó las situaciones en discusión como una «banalización de la objeción de conciencia». Me permití entrar en el debate haciendo notar que la objeción de conciencia nunca puede ser considerada una cosa «banal». Al contrario, debe ser respetuosamente contemplada como una actitud «que trata de ver afirmados grandes ideales en pequeñas situaciones” (Bertolino). Me parece que estas palabras del antiguo rector de la Universidad de Turín sintetizan de modo preciso la honda temática que se esconde en esos antiguos y «nuevos» rostros de Antígona. La realidad mutable de nuevas formas de objeción que se resisten al estático análisis a través de categorías fosilizadas.

Resulta por tanto razonable adoptar un punto de vista amplio para definir un concepto general de objeción de conciencia. En este sentido se ha dicho que la objeción consiste en la negativa del individuo -y en ocasiones de las personas jurídicas-, por razones de conciencia, de sujetarse a una conducta que, en principio, sería jurídicamente exigible, tanto si la obligación proviene directamente de una norma como de un contrato.

La jurisprudencia, tanto nacional como internacional, seguirá desempeñando un papel crucial en la definición y evolución de los límites y alcances de la objeción de conciencia. A medida que la sociedad y las leyes evolucionan, es esencial que se mantenga un diálogo continuo y constructivo sobre cómo equilibrar de manera justa y equitativa estos derechos fundamentales.

Entre la tiranía de la norma y la dictadura de la conciencia

Desde luego la objeción de conciencia es algo más que un simple conflicto individual con la ley positiva; es muchas veces, una muestra de esa generalizada “ansiedad jurídica” que produce la incontinencia jurídica del poder. De ese poder que ha convertido demasiadas veces la ley en un ‘simple procedimiento de gobierno’ para transmitir consignas ideológicas con precipitación y, a veces, con vulgaridad. Ante este panorama conflictual caben dos posturas radicales: la de los que descalifican el ‘totalitarismo de la norma’ o, al contrario, los que repudian la ‘dictadura de las conciencias’. El resultado de esta disyuntiva simplista es provocar drásticas vueltas de tuerca que santifi¬quen medidas legales intemperantes de un poder excesivamente suspicaz, o bien, al contrario, que dejen galopar sin bridas el errático corcel de la conciencia.

Ante este dilema, deberíamos más bien recurrir, como siempre se ha hecho en épocas de crisis, a la prudentia iuris, tanto en el momento constitutivo de la norma como en el momento judicial. Es decir, moderando por vía legislativa al Estado, de modo que no se convierta en el depósito de todas las verdades posibles —sin excluir ninguna—, y potenciando en el momento del conflicto la figura del juez.

El problema se agudiza en España. Nuestra historia menos reciente no se caracteriza precisamente por el diseño de la figura de un juez verdaderamente creativo, que sepa filtrar la ganga presente en los cuerpos legales, que rellene las equivocidades, ambigüedades y silencios de las leyes; consciente de su poder interpretativo de la Constitución, y con un claro sentido de las libertades fundamentales. Es lógico que esa tradición todavía pese sobre la judicatura española, dificultando un correcto enfoque de los problemas derivados de las objeciones de conciencia.

Colapso de los registros mercantiles y de la propiedad

EDITORIAL

Colapso de los registros mercantiles y de la propiedad

La digitalización del Notariado y el uso de la firma electrónica se efectuó hace dos décadas en cumplimiento de la Ley 24/2001, siendo los notarios pioneros entre los operadores jurídicos. Ahora la Ley 11/2023 ha supuesto un paso más, en beneficio de la sociedad. Su entrada en vigor, el pasado mes de noviembre, permitió crear el protocolo electrónico notarial, entre otras importantes novedades, dotando de mayor agilidad y seguridad el servicio notarial.

No ha ocurrido así con la obligada digitalización de los registros mercantiles y de la propiedad. El Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (CORPME) no ha cumplido los mandatos del legislador, el último con la Ley 11/2023, y, aun habiéndosele ampliado recientemente los plazos en seis meses, el diseño y funcionamiento del registro electrónico presenta graves anomalías y deficiencias. Todavía no permite el acceso directo a los libros del registro, como ya ordenó el legislador en el año 2001, hace 23 años.

El 13 de mayo, día de la puesta en funcionamiento del sistema implementado por el CORPME, que no era el previsto en la norma, colapsó y sigue sin funcionar correctamente.

El Colegio de Registradores, incumpliendo la Ley, no ha facilitado un acceso directo a los notarios ni les permiten acceder a una información acreditada. La buena voluntad, la disposición y el rigor de los notarios y de sus empleados con un sobre esfuerzo están permitiendo mantener un tráfico económico y jurídico vital para la sociedad española, pero la situación no puede alargarse. Cada día pasan por las notarías unas quince mil personas para comprar pisos y obtener financiación, con arras y compromisos pendientes de vencimiento, cuyo interés superior debemos anteponer en todo caso, aparte del coste que todo ello podía representar para la economía nacional, ya que el importe de estas operaciones se sitúa alrededor de los 1.000 millones de euros diarios.

El Consejo General del Notariado ha informado al respecto a la Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, dependiente del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, a la que está haciendo llegar las numerosas comunicaciones de notarios que acreditan que estas anomalías no son incidencias accidentales, sino generalizadas y consecuencia del mal funcionamiento de la aplicación, que debe subsanarse de inmediato para salvaguardar la seguridad del tráfico.

A día de hoy, las notas simples registrales, cuando se consiguen, no concuerdan, por su carácter meramente informativo, con las exigencias establecidas en los artículos 175 del Reglamento Notarial y 354.a. del Reglamento Hipotecario, en detrimento de la necesaria certidumbre.

Tras más de dos décadas de incumplimiento, la introducción del folio electrónico, prevista nuevamente por la ley 11/2023, debería ser el primer paso para una parametrización de los asientos que permitiera a los notarios el acceso online directo a los libros de los registros con arreglo a las dos leyes que lo establecieron: 24/2001 y 2005.