“La situación actual de la ocupación ilegal de inmuebles en España”, por Vicente Magro Servet

EN SOCIEDAD
VICENTE MAGRO SERVET,

Magistrado del Tribunal Supremo y doctor en derecho

“La expulsión en 24 horas es la solución al problema de la ocupación ilegal de inmuebles"

La situación actual de la ocupación ilegal de inmuebles en España

La situación actual de la ocupación ilegal de inmuebles en España es muy preocupante. 15.000 denuncias al año de las que se tengan conocimiento se están presentando de ciudadanos que están viendo cómo sus viviendas están siendo ocupadas ilegalmente, sin que el sistema legal establecido haya arbitrado mecanismos ágiles y eficaces para devolver la posesión a sus propietarios, lo que no es admisible en un Estado de derecho.

En todos los países de la Unión Europea, sin excepciones, cuando una persona realiza una ocupación ilegal es expulsada de forma inmediata antes de que transcurra las 72 horas, lo que ha provocado que los casos de ocupación ilegal estén en cifras muy reducidas, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país.

La razón es bien clara, por cuanto si hubiera un sistema que propiciara legalmente que en el caso de que una persona acceda a una vivienda de forma ilegal fuera expulsada antes de que transcurra 72 horas no existiría la proliferación de hechos que se están produciendo ahora mismo, porque cuando existe un retraso del sistema en adoptar soluciones inmediatas a un acto ilícito los autores de estos se aprovechan para incrementar estas conductas, lo que conlleva una absoluta indefensión de los ciudadanos cuyas casas están siendo ocupadas, tal y como reflejan los medios de comunicación con sucesos concretos todos los días, y ante la incomprensión de los propietarios que se ven impotentes para encontrar una solución a este drama, porque pocas cosas pueden causar un daño tan terrible a un ciudadano como que se apoderen de la tu casa. A una persona le podrán arrebatar un bien mueble que puede ser “sustituible”, pero un bien inmueble del que te arrebatan tu posesión, y sin saber cuándo la podrás recuperar, provoca un daño psicológico como daño moral indemnizable que, además, no se podrá cobrar ante la segura insolvencia de los autores de este tipo de hechos.

Por ello, quienes están acometiendo estos actos lo hacen con claro conocimiento de los retrasos que están existiendo en la resolución de la expulsión inmediata. Además, ese conocimiento se lo hacen ver al propietario cuando éste les solicita que abandonen la vivienda, y le comunican que tienen derecho a estar allí hasta que un juez se lo ordene, incluso en muchos casos solicitando la entrega de indemnizaciones para pactar el abandono del inmueble, lo que constituye una absoluta desprotección de los propietarios, que en en muchas ocasiones se han visto obligados a indemnizar a los autores de la ocupación ilegal con cifras que llegan a los 5.000 euros para poder recuperar la posesión de su inmueble.

Muchas han sido las propuestas que se han realizado para resolver este problema, pero la más eficaz ahora mismo es aprobar una Ley integral ante el fenómeno de la ocupación ilegal de inmuebles; una ley que determine la aprobación del artículo 544 sexies en la ley procesal penal para que, por el juez de instrucción, y en los casos de denuncia, querella o atestado policial por ocupación ilegal, se proceda a la inmediata expulsión del okupa.

Además, hay que incidir en que la situación de posible vulnerabilidad de los okupas no se puede tener en cuenta a la hora de tomar la decisión sobre la expulsión inmediata. Y ello, habida cuenta que, incluso, la propia Ley 12/2023, de 24 de mayo de vivienda remite a una introducción de una Disposición Final 5ª de reforma de la LEC, por la que en ninguna circunstancia se debe tener en cuenta esta posible vulnerabilidad. Lo que deberá hacer el juez de instrucción es trasladar a la Administración el señalamiento de la inmediata expulsión para que, en su caso, adopte las medidas oportunas. Pero lo que debe quedar claro es que la vulnerabilidad no supone una razón para prolongar la indebida ocupación de un inmueble.

El ejemplo que se puede poner es el de la sustracción de un vehículo de motor, ya que cuando los agentes policiales detienen a la persona que los ha sustraído inmediatamente practican la detención y proceden a la devolución del vehículo a su propietario legítimo. En ningún caso, la solución que se adopta es la de mantener la posesión del vehículo al autor de la sustracción y comunicarle al propietario que se espere a la celebración del juicio. Sin embargo, en una materia tan grave como es la entrada ilegal en un inmueble se está manteniendo en muchas ocasiones en la posesión ilegal a quien ha accedido a él y, además, con su expresa oposición, con la presentación de denuncia o querella.

También hay que recordar los casos de “inquiokupación” que se están dando, que son aquellos en los que una persona realiza un contrato de arrendamiento con el propietario de un inmueble con clara voluntad de no cumplir el pago de la renta y a los pocos meses dejar de pagar la misma, lo que también ocurre en casos de alquiler vacacional en los que al día señalado para el vencimiento no se van del inmueble. Estos sucesos constituyen un delito de estafa del art. 250.1.1º CP por afectar a vivienda y debe acordarse, también, la inmediata expulsión del inmueble, pidiendo esta medida cautelar por otrosí en la denuncia o querella.

Por ello, reseñar que este problema tiene soluciones. La cuestión solo es aprobar la Ley para poder resolver la ocupación ilegal de inmuebles en España.

Tecnología al servicio de la vivienda

LA @

Tecnología al servicio de la vivienda

De izda. a dcha.: Javier González Granado, Sergio Carrasco Mayans, Sonia Díaz Español y José Carmelo Llopis.
JAIME PÉREZ DE MIGUEL

La tecnología puede ser una aliada clave para mejorar el acceso a la vivienda, siempre que se aplique con criterios jurídicos, fiscales y sociales adecuados. Así lo defendieron los expertos que participaron en la mesa Soluciones digitales y vivienda, celebrada en la segunda jornada del Curso de Vivienda 2025, organizado por Fundación Notariado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, con la colaboración del Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.

Durante la sesión, moderada por José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia y Delegado de Nuevas Tecnologías del CGN en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), se abordaron temas como la construcción modular e industrializada, la tokenización de activos inmobiliarios o el uso del dato notarial como palanca de transparencia. Todo ello bajo una premisa compartida: solo desde la seguridad jurídica puede la tecnología transformar el sector inmobiliario. En ello estuvieron de acuerdo los participantes de este debate: Sergio Carrasco Mayans, abogado e Ingeniero de Telecomunicaciones y de Informática; Sonia Díaz Español, socia fiscal de Cuatrecasas; y Javier González Granado. Notario de Eivissa (Islas Baleares).

Construcción modular
La primera parte del debate se centró en las nuevas formas de construcción, especialmente en la vivienda industrializada y modular. Este modelo permite reducir plazos y costes, pero plantea interrogantes jurídicos aún sin resolver. “La vivienda modular exige seguridad jurídica y fiscal si queremos vivienda asequible”, señaló Díaz Español, quien recordó que el vacío legal actual penaliza fiscalmente la innovación. Para superar esta barrera, propuso una revisión del marco normativo que clarifique si este tipo de viviendas deben considerarse bienes muebles o inmuebles. Una categorización con implicaciones clave en su fiscalidad, financiación y transmisión.

En este contexto, el papel del Notariado fue subrayado como pieza esencial para generar confianza y estabilidad jurídica en los nuevos modelos de construcción. “Es fundamental contar con criterios comunes en toda España”, reclamó Díaz Español. “Solo así podremos fomentar la inversión y asegurar un tratamiento fiscal coherente”, añadió.

Innovación responsable
Uno de los puntos más innovadores de la sesión fue el debate sobre la tokenización de activos inmobiliarios. Aunque esta práctica no transmite directamente la propiedad, permite estructurar derechos de uso o participación económica sobre bienes inmuebles mediante tecnología blockchain. “La tokenización puede democratizar la inversión inmobiliaria, pero requiere seguridad jurídica y fiscal”, advirtió Díaz Español. En su opinión, el Notariado está llamado a jugar “un papel clave” como validador de las operaciones, frente a los riesgos de fraude y opacidad.

La intervención de Sergio Carrasco Mayans reforzó esta visión, pero con una llamada a la prudencia: “Antes de aplicar cualquier tecnología, necesitamos disponer de datos fiables y compartidos que permitan un diagnóstico preciso del mercado”. Para él, la condición previa para cualquier reforma eficaz pasa por crear una plataforma colaborativa de datos verificables que integre información sobre escrituras, licencias, consumos, incidencias jurídicas o avances de obra. “La información es el núcleo principal, y el acceso a un repositorio adecuado es el primer paso para la toma de decisiones de cualquier tipo”, aseguró.

Además, Carrasco Mayans señaló que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial permitiría anticipar tensiones de precios, facilitar modelos de scoring crediticio o priorizar rehabilitaciones según criterios sociales y medioambientales. Pero todo ello, insistió, requiere estándares comunes, interoperabilidad y supervisión institucional: “Si no hay un modelo compartido de gobernanza del dato, las herramientas se desvirtúan”, afirmó.

El dato notarial
La aportación del notario Javier González Granado se centró precisamente en el valor del dato como instrumento transversal. “La digitalización no es un proceso neutral”, advirtió, tras repasar su evolución histórica en el ámbito jurídico. Recordó que ya existen herramientas consolidadas —como la copia electrónica, el Índice Único Informatizado o el otorgamiento online— que permiten al Notariado actuar como garante de veracidad y transparencia.

González Granado defendió una visión amplia de la función notarial en el contexto digital: no solo como fedatario de hechos, sino como generador de datos con valor jurídico, económico y social. “La vivienda, como objeto material y jurídico, está atravesada por la transformación digital”, explicó. Desde la construcción modular hasta la financiación tokenizada, pasando por el acceso a portales inmobiliarios, el dato notarial puede aportar certeza, trazabilidad y confianza.

En este sentido, los ponentes pusieron en valor el nuevo Portal Estadístico del Notariado, que ofrecerá datos actualizados sobre compraventas, hipotecas, precios y perfiles de comprador. Una herramienta que —según subrayaron— puede mejorar la toma de decisiones ciudadanas y facilitar la planificación de las Administraciones Públicas.

Para concluir, Carrasco Mayans recordó que “la tecnología no debe imponerse por moda”, sino como respuesta racional a necesidades reales: “Primero los datos, luego las herramientas”. Por su parte, Díaz Español pidió “reforzar la protección del dato y la supervisión de los algoritmos”. Y, finalmente, González Granado cerró con una advertencia: “En la vivienda digital del futuro, sin seguridad jurídica, no habrá garantías ni equidad”.

JOSÉ CARMELO LLOPIS:

“EL NOTARIADO DEBE LIDERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON GARANTÍAS PARA TODOS LOS OPERADORES”

SERGIO CARRASCO:

“LA TECNOLOGÍA NO PUEDE CONDICIONAR EL DIAGNÓSTICO: NECESITAMOS DATOS FIABLES Y COMPARTIDOS ANTES DE DECIDIR LAS HERRAMIENTAS”

SONIA DÍAZ:

“LA VIVIENDA MODULAR EXIGE SEGURIDAD JURÍDICA Y FISCAL SI QUEREMOS VIVIENDA ASEQUIBLE”

JAVIER GONZÁLEZ GRANADO:

“EL NOTARIADO GENERA DATOS QUE DEBEN SER LA BASE SOBRE LA QUE SE CONSTRUYAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA”

Los ponentes compartieron una premisa: solo desde la seguridad jurídica puede la tecnología transformar el sector inmobiliario.
Y EN TWITTER, ¿QUÉ OPINAN?

Sobre la segunda mesa

Sonia Díaz
Sergio Carrasco
Javier González Granado

“Innovar sin vacíos: vivienda, fiscalidad y tecnología ante el reto de la seguridad jurídica”, por Sonia Díaz Español

LA @

SONIA DÍAZ ESPAÑOL,

Socia del Área Fiscal en Cuatrecasas. Inspectora de tributos en excedencia. Docente universitaria.

"Hoy más que nunca, el protocolo notarial puede dar seguridad y trazabilidad a operaciones que, de otro modo, serían terreno fértil para la inseguridad jurídica y fiscal"

Innovar sin vacíos: vivienda, fiscalidad y tecnología ante el reto de la seguridad jurídica

La revolución tecnológica y los nuevos modelos de construcción y financiación de vivienda están desbordando los límites de nuestro marco jurídico y fiscal. Modularidad, impresión 3D, tokenización y plataformas de datos no pueden seguir funcionando en un limbo normativo. Es momento de aportar respuestas técnicas, visión práctica y seguridad para ciudadanos, promotores, inversores y la propia Administración.

En el ámbito de la vivienda, pocas cosas preocupan tanto como la falta de certezas. Y, sin embargo, estamos ante una ola de cambios —tanto tecnológicos como económicos— que tensionan la forma en que concebimos, registramos y fiscalizamos un inmueble. Desde nuevas formas de construir hasta innovadores esquemas de inversión, lo que está en juego es la seguridad jurídica y la capacidad de nuestro sistema fiscal para acompañar la transformación sin convertirse en un obstáculo.

Cada vez es más frecuente encontrarnos con viviendas modulares, casas de madera, contenedores marítimos convertidos en vivienda o incluso construcciones impresas en 3D. Lo que antes era experimental, hoy ya es una alternativa real para abaratar costes, acelerar tiempos y diversificar la oferta. No podemos cerrar los ojos ante esta realidad.

El reto surge cuando esta innovación choca con categorías tradicionales: ¿son bienes muebles o inmuebles? La respuesta afecta a toda la cadena: financiación bancaria, garantías registrales, licencias urbanísticas, tributación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO), Impuesto sobre el Valor Añadido (ICA), Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)…

Hoy, ni constructores ni compradores ni Administración tienen certezas plenas. Y sin certezas, no hay inversión. Y sin inversión, no hay progreso. Y sin progreso, no hay mejora en la calidad de vida.

Necesitamos un marco claro, práctico, que combine seguridad jurídica con flexibilidad para que estas nuevas técnicas prosperen.

La tokenización de activos —especialmente inmobiliarios— pasó de ser una promesa disruptiva a una práctica que algunos consideran residual y otros, la semilla de un nuevo modelo de inversión. La idea es sencilla: fraccionar la titularidad o derechos sobre un inmueble en tokens negociables en mercados digitales. La pregunta es: ¿nos permite nuestra estructura legal hacer estas operaciones? Y ¿cómo fiscalizamos eso?

Sin garantías jurídicas y fiscales claras, la tokenización puede convertirse en un mecanismo opaco de transmisión patrimonial. Cada transmisión de tokens que represente derechos sobre inmuebles, ¿debe tributar como la transmisión del derecho real subyacente? Además, no podemos olvidar que debe cumplir con las exigencias de prevención del blanqueo de capitales, identificación del titular real y control registral, pilares fundamentales de nuestro estado de derecho.

Aquí el papel del Notariado es clave. Hoy más que nunca, el protocolo notarial puede dar seguridad y trazabilidad a operaciones que, de otro modo, serían terreno fértil para la inseguridad jurídica y fiscal.

La tercera gran línea de transformación es la gestión del dato. La iniciativa del Consejo General del Notariado para crear un portal inmobiliario notarial, alimentado con información real de escrituras de compraventa e hipotecas, es un ejemplo de cómo la tecnología puede ser aliada de la seguridad jurídica y la buena fiscalidad.

Un mercado de vivienda transparente necesita datos fiables. Para los compradores, para los inversores, pero también para la Administración Tributaria, que debe fundamentar el valor de la operación y detectar posibles fraudes. Ahora bien, la transparencia no debe colisionar con la privacidad. La protección de datos personales debe seguir siendo un pilar irrenunciable. El equilibrio siempre es lo deseable, conjugar transparencia y protección.

Todo este contexto plantea una pregunta esencial: ¿queremos una fiscalidad que bloquee o que facilite? En mi experiencia —como fiscalista, como inspectora en excedencia y como docente— estoy convencida de que solo un marco normativo claro, adaptado a la realidad económica y tecnológica, atraerá la inversión y protegerá a los ciudadanos y a las empresas.

Necesitamos:

  • Clarificar la calificación registral y fiscal de las nuevas formas constructivas.
  • Regular la tokenización de activos con plenas garantías jurídicas y tributarias.
  • Consolidar plataformas de información que doten de datos veraces, inmediatos y útiles a ciudadanos, empresas y Administración.

El reto no es menor, pero la oportunidad es inmensa: construir vivienda más asequible, captar ahorro para proyectos sólidos, optimizar la fiscalidad y reforzar la confianza. Esa es la política tributaria que necesitamos: técnica, justa, transparente y aliada del progreso.

Cierro con una convicción personal: Innovar sin vacíos regulatorios es la única forma de proteger la seguridad jurídica y, con ella, la prosperidad y la equidad. Con rigor técnico, con valentía política y con visión de largo plazo podemos lograrlo.

El desafío que enfrentamos es, sin duda, de gran magnitud. Sin embargo, quienes dedicamos nuestra trayectoria profesional al mundo de la fiscalidad y la docencia, sabemos que cada reto encierra también una valiosa oportunidad. No se trata solo de superar obstáculos o adaptarse a los cambios: se trata, sobre todo, de encontrar en cada dificultad un motivo para mejorar, crecer y aportar con mayor impacto al bienestar colectivo.

A lo largo de los años, hemos aprendido que la labor que realizamos no solo se limita al cumplimiento de normas o a la transmisión de conocimientos técnicos. Nuestra verdadera vocación está en servir a la sociedad, en facilitar el acceso a un sistema más justo, transparente y eficiente, y en formar nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la ética y la excelencia.

Por eso, ante la complejidad de los tiempos que corren, reafirmamos nuestro compromiso con la responsabilidad y la innovación. Porque entendemos que, en definitiva, todo gran desafío representa también una nueva posibilidad de construir un futuro mejor para todos.

El dato como palanca de cambio

LA @

El dato como palanca de cambio

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
De izda. a dcha.: José Carlos Díez Gangas, Enrique Used, José García Montalvo y Miguel Solchaga.

La falta de información veraz, unificada y transparente es uno de los grandes escollos para diseñar políticas públicas eficaces en materia de vivienda. Así lo señalaron los expertos que participaron en la mesa redonda El valor del dato en las políticas de vivienda, la última que se celebró durante el curso Vivienda: del diagnóstico a la acción. Propuestas de solución para un problema apremiante.

Durante el diálogo, moderado por Miguel Solchaga (socio de Metys), José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra y profesor investigador de Barcelona Graduate School of Economics y del IVIE; Enrique Used, socio fundador de Suelos Renovables y profesor de finanzas en IE University; y José Carlos Díez Gangas, economista y profesor de macroeconomía y finanzas internacionales de la Universidad de Alcalá, apostaron por una mayor interoperabilidad entre fuentes públicas y privadas, el desarrollo de herramientas innovadoras como el nuevo Portal Estadístico del Notariado y la creación de un “gemelo digital” del mercado inmobiliario español.

La importancia del dato
«¿Tienen las Administraciones datos de calidad para evaluar las políticas públicas? A veces ni siquiera los quieren tener». La advertencia inicial de José García Montalvo, marcó el tono de una mesa redonda centrada en las debilidades estadísticas del sistema español. “Aunque en compraventa se ha avanzado en la calidad de los registros gracias al INE, los notarios y los registradores, la realidad es que el mercado del alquiler sigue siendo un agujero negro», afirmó Montalvo. En este sentido, subrayó que la información es escasa, heterogénea y poco fiable. «Los últimos dos deciles de población gastan más del 50% de su renta en alquiler, y aun así no sabemos casi nada del mercado arrendaticio», lamentó.

La información sobre viviendas vacías también es contradictoria, tal y como explicó el propio Montalvo: «El censo las sobredimensiona. Por ejemplo, en Barcelona se decía que había un 11,8% de viviendas vacías, pero tras contrastar consumos reales se rebajó esa estadística al 1,25%». Ante estas evidencias, los expertos estuvieron de acuerdo en que la falta de datos ciertos impide saber qué medidas pueden movilizar parque construido o cómo intervenir para aumentar la oferta.

Enrique Used añadió que la fragmentación de las fuentes públicas, la disparidad de escalas y la ausencia de interoperabilidad generan “ruido e incertidumbre”, lo que dificulta tanto el análisis como la toma de decisiones. Por su parte, José Carlos Díez fue más allá: “La falta de datos fiables no solo limita las políticas públicas, también perjudica al ciudadano, que acaba pagando un precio más alto por la vivienda porque no tiene capacidad de negociación”.

Sesgo y fragmentación
Desde una perspectiva macroeconómica, el profesor José Carlos Díez señaló que la carencia de información afecta directamente al funcionamiento del mercado: «Sin acuerdo en el precio entre oferta y demanda no hay transacción. Y sin datos no hay precio justo». En su opinión, el Índice Único Notarial representa un punto de inflexión: «Por primera vez desde 1492 vamos a tener información desagregada, por calles, fiable y en tiempo real. Eso es una auténtica revolución».

Díez alertó también de la asimetría informativa que sufren los ciudadanos respecto a grandes tenedores o inversores: «Sin transparencia, pagas más y tu bienestar empeora». Además, denunció que muchas decisiones se siguen tomando con una visión ideologizada, sin evaluar resultados: «No sabemos si las políticas benefician a quienes más lo necesitan. Y a veces parece que tampoco importa».

Por su parte, Enrique Used coincidió en que la dispersión de datos genera un escenario de confusión que penaliza a todos los actores del mercado, incluidos los más potentes: “Hay tanto ruido en el sistema que incluso los inversores institucionales acaban recurriendo a datos privados que no siempre son fiables. Eso nos lleva a tomar decisiones más conservadoras o directamente a no invertir”. Used insistió en que la única vía para corregir ese desorden es combinar el dato público con la trazabilidad jurídica del dato notarial: “Sin información interoperable y de calidad, todo lo demás falla: la política pública, la inversión privada y la confianza ciudadana”.

Ecosistema interoperable
Para revertir la actual fragmentación informativa, los ponentes coincidieron en la necesidad de construir un ecosistema interoperable, donde los datos públicos y privados se fusionen con coherencia. En este sentido, Enrique Used reclamó criterios de calidad comunes y una mayor integración entre fuentes: “Cada organismo publica lo suyo con objetivos distintos y en formatos poco comparables. Necesitamos armonizar escalas, tiempos y metodologías”.

Por su parte, Díez Gangas subrayó que la clave está en que el dato sea verificable y accesible, no solo abundante: “No se trata de tener más cifras, sino de que estas sirvan para tomar decisiones. Y eso solo lo lograremos si las instituciones comparten la información de manera colaborativa”.

García Montalvo insistió en que esa interoperabilidad debe construirse sobre bases técnicas sólidas y con objetivos compartidos entre Administraciones, universidades y organismos profesionales. “Hay que dejar de ver el dato como una amenaza o como un patrimonio de quien lo produce. Es una herramienta colectiva y debe gestionarse como tal”, defendió. También advirtió de que “sin coordinación real, muchas iniciativas pueden acabar duplicándose o fracasando por falta de alineación entre niveles de gobierno”.

Para concluir, los ponentes destacaron que existen modelos exitosos en Europa y que España cuenta con herramientas pioneras, como el Índice Único Notarial, capaces de dar ese salto si se incorporan plenamente al diseño de políticas. “El reto ya no es técnico, es institucional y de voluntad política”, afirmó Used.

Datos, digitalización y escritura pública

La clausura del curso puso el foco en la necesidad de reforzar la seguridad jurídica también en el ámbito del alquiler. En este sentido, Ángel Nanclares, decano del Colegio Notarial del País Vasco, subrayó: “Un negocio jurídico se escritura porque la sociedad lo respalda y le es útil. La compraventa ya no se concibe sin escritura pública y debemos aspirar a lo mismo en los arrendamientos”. Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, hizo un balance del seminario: “Es importantísimo contar con datos fiables para un funcionamiento eficiente del mercado. En este curso se han propuesto soluciones basadas en la seguridad jurídica, la transparencia y la información, como el cumplimiento de la ley para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda, pero también la innovación con la digitalización como instrumento. Los notarios ya lo veníamos diciendo, pero aquí han sido los ponentes quienes han demandado la necesidad de formalizar los alquileres en escritura pública, para la seguridad jurídica de arrendador y arrendatario, pero también para contar con la información necesaria ante los retos que se nos plantean”. Por último, Eider Mendoza, diputada general de la Diputación Foral de Gipuzkoa, recordó que “la vivienda es la principal preocupación de los guipuzcoanos” y que su institución está actuando para aumentar el parque disponible y facilitar el acceso a los jóvenes, pese a retos como “el estancamiento de los salarios o los plazos excesivos para actuar ante ocupaciones ilegales”.

MIGUEL SOLCHAGA:

“LO IMPORTANTE ES TENER DATOS ACCESIBLES, ÚTILES Y CONFIABLES. POR ESO EL DATO NOTARIAL TIENE TANTO VALOR”

ENRIQUE USED:

"SIN INFORMACIÓN FIABLE, EL INVERSOR SE PROTEGE: EXIGE MÁS RENTABILIDAD O DIRECTAMENTE NO ENTRA"

JOSÉ GARCÍA MONTALVO:

"EL SECTOR RESIDENCIAL ESPAÑOL SUFRE UNA CARENCIA CRÓNICA DE DATOS FIABLES Y ACCESIBLES, ESPECIALMENTE EN ALQUILER"

JOSÉ CARLOS DÍEZ GANGAS:

"POR PRIMERA VEZ DESDE 1492 VAMOS A TENER DATOS DE CALIDAD SOBRE VIVIENDA. ESO ES UNA REVOLUCIÓN EN PRODUCTIVIDAD"

OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA

Datos abiertos para conocer mejor la situación de la vivienda en España. Este artículo del portal datos.gob.es explora herramientas para visualizar el precio del alquiler barrio a barrio en función de los ingresos.

Previsión precio vivienda España 2025 y 2026.
Bankinter analiza en su blog las previsiones del precio de la vivienda en un entorno de escasez de oferta y demanda creciente. Destaca las subidas esperadas del 5 % en 2025 y del 3 % en 2026, con impacto directo en compradores e inversores.

La gran revisión del alquiler: más de 300.000 hogares se enfrentan a la actualización de sus contratos.
Reportaje de El País que analiza el impacto de las subidas de renta en España, señalando el desajuste entre vivienda asequible y poder adquisitivo. Se subraya la carencia de datos fiables sobre alquileres.

“El valor del dato en las políticas de vivienda”, por Miguel Solchaga

LA @

MIGUEL SOLCHAGA,
socio de Metys

"La información de CIEN (https://www.notariado.org/liferay/web/cien) recoge el 100% de las transacciones ocurridas en el país y las delimita temporalmente "

El valor del dato en las políticas de vivienda

Las políticas de vivienda son sin duda uno de los mayores retos de los gobiernos, tanto en España como en casi todos los países de nuestro entorno. El acceso a la vivienda es cada día más complicado para los jóvenes tanto si desean comprar como si desean alquilar y así lo ha reflejado de forma continuada el CIS durante los últimos años, donde siempre ha sido una de las mayores preocupaciones.

En este contexto, surge la pregunta sobre si las administraciones públicas y los agentes económicos disponen de datos de calidad suficientes para tomar decisiones acertadas. La respuesta es diferente en función del mercado que hablemos, existe mucha información sobre el mercado de compraventa de vivienda y muy poca sobre el mercado de alquiler.

Un mercado sin datos suficientes no permitiría a las AA.PP. diseñar políticas de vivienda adecuadas o medir sus resultados. Peor aún, la falta de transparencia afectaría con toda seguridad al correcto desempeño del mercado inmobiliario, limitando oferta y demanda, afectando a la formación de precios y limitando la financiación de las transacciones.

La calidad de los datos depende de dos factores: la fiabilidad de los existentes, es decir si nos los podemos creer o no, y el detalle de los mismos; o lo que es lo mismo: el nivel de granularidad de los datos existentes por geografía o tipología de inmueble.

En el mercado de compraventa existe una enorme disponibilidad de datos tanto de fuentes públicas como privadas. Las mejores son los de carácter público y dentro de estas destaca el Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN) que ofrece información de carácter estadístico de la vivienda.

En lo referente a la fiabilidad de los datos, los portales inmobiliarios y otros agentes del mercado ofrecen la información que suministran sus clientes, que son una parte de los oferentes de vivienda en un momento dado y publican precios de oferta o tasación, pero no el precio efectivo de la transacción que podría haber ocurrido o no. La información de CIEN, por el contrario, recoge el 100% de las transacciones ocurridas en el país, las delimita temporalmente de forma precisa y se basa en la información de la escritura de compraventa que refleja precios reales.

La información de CIEN por tanto, ofrece información de calidad para la toma de decisiones de las AA.PP., sin embargo, no ofrece en muchos casos la granularidad suficiente. Esta granularidad existe, está en el Índice Único Notarial que recoge todas y cada una de las transacciones de vivienda y todos los datos asociados a la misma como precios, metros cuadrados, ubicación exacta, etc.

El pasado 16 de julio el Consejo General del Notariado llegó a un acuerdo con el Banco de España para compartir el Índice Único, siempre de forma anonimizada por supuesto, lo que representa un hito muy relevante ya que permitirá a banco mejorar sus análisis y recomendaciones sobre el mercado inmobiliario en España.

El siguiente paso obvio, es poner a disposición de los agentes privados como inmobiliarias, entidades financieras y particulares, esta información anonimizada para dotar al mercado de la mayor transparencia posible. Un mercado más transparente favorecerá una mayor liquidez y permitirá la reducción de los costes de financiación.

El caso del mercado de alquiler es muy distinto, aquí no existe información pública de calidad y la información de carácter privado presenta de los mismos problemas que se han destacado antes, con la complejidad adicional de que un contrato de alquiler suele recoger más detalles que el de compraventa. Los alquileres pueden ser sobre pisos completos o solo habitaciones individuales, sobre inmuebles ya amueblados o vacíos, incluir o no los suministros básicos, etc.

La información oficial y fiable de compraventa existe debido a que estos contratos se celebran ante notario y por tanto podemos confiar que tenemos toda la información disponible y estar seguros de la calidad de esta. En el caso del alquiler esto no ocurre. Todas las transacciones se producen directamente entre particulares a través de contrato privado con mayor o menor formalidad.

Existen muchos argumentos jurídicos a favor de la notarización de los contratos de alquiler: la seguridad que ofrecería a ambas partes de que se cumple la ley escrupulosamente; el asesoramiento y mejor entendimiento del contrato, o la propia elevación a público del documento. Todas ellas consideraciones muy relevantes, pero en las que no me extenderé ya que mi conocimiento del tema es insuficiente.

Desde el punto de vista económico, no me cabe ninguna duda de que la intervención notarial de estos contratos podría, sin la menor duda, dotar de mucha mayor transparencia a los mercados de alquiler y ser una herramienta fundamental para diseñar y entender el éxito o fracaso de las políticas públicas. Tener los datos de los alquileres de forma precisa no solo podría ayudar a definir con mayor detalle donde hay un problema de accesibilidad a la vivienda alquilada sino también donde realmente se están haciendo operaciones y, por ejemplo, si las restricciones en el precio del alquiler están afectando a la oferta de alquiler y el número de transacciones realizadas.

Sería deseable por tanto buscar un modelo de notarización de los alquileres, que no suponga un coste relevante para las partes, y que ayude a mejorar la seguridad jurídica y la información disponible sobre este mercado.

Los datos inmobiliarios son fundamentales para el funcionamiento de los mercados inmobiliarios y la actuación de los poderes públicos. La buena noticia es que ya disponemos de buenos datos estadísticos de compraventa y se puede poner a disposición de los agentes datos más detallados de esta de forma casi inmediata. El reto es generar información de calidad sobre el alquiler y esta es una tarea que las AA,PP, tendrán que afrontar lo antes posible.

El Portal Estadístico del Notariado: la información más veraz y actualizada sobre el precio de la vivienda

LA @

El portal cuenta con una navegación ágil, fluida y un diseño atractivo, muy visual.

PORTAL ESTADÍSTICO DEL NOTARIADO

LA INFORMACIÓN MÁS VERAZ Y ACTUALIZADA SOBRE EL PRECIO DE LA VIVIENDA

CRISTINA MASSANA MONTILLA

La corporación notarial, como actor clave en la compraventa de vivienda en España, conoce de primera mano la realidad del mercado inmobiliario. Una información que ya comparte, por su labor estadística, con la Administración e instituciones afines y que ahora pone al alcance de la ciudadanía para que conozca los datos más completos, actuales y fiables sobre las operaciones inmobiliarias.

¿Por cuánto se vende un piso en mi zona? ¿Qué barrios son más asequibles en mi ciudad? ¿Es ahora buen momento para comprar o vender? Estas son algunas de las preguntas que nos surgen al afrontar una de las decisiones más trascendentales: adquirir o poner a la venta una vivienda, la preocupación más acuciante para los españoles en la actualidad. Para aportar claridad y respuestas a este proceso, el Consejo General del Notariado (CGN) lanza el Portal Estadístico del Notariado, una plataforma dinámica y visual que permite consultar, a partir de las operaciones firmadas ante notario, el precio real de la vivienda.

Fiel a su vocación de servicio público, el objetivo de este nuevo portal del Notariado es claro: aportar transparencia y rigor a la información sobre el mercado inmobiliario. A diferencia de otras plataformas, basadas en precios de oferta o datos parciales, el Portal Estadístico del Notariado presenta, de forma anonimizada, los indicadores más precisos, fieles y actualizados sobre la vivienda.

Diseño intuitivo y atractivo
El portal cuenta con una navegación ágil, fluida y un diseño atractivo, muy visual y adaptado a todo tipo de dispositivos. El ciudadano, periodista o analista que acceda a la plataforma podrá consultar a través de un mapa interactivo los indicadores más relevantes: el precio por metro cuadrado, la tipología de vivienda, la superficie e importe medio de las operaciones en la zona de su interés, etc. Tras un registro gratuito, es posible complementar esta información con gráficos estadísticos que muestran la evolución del mercado.

 


FIEL A SU VOCACIÓN DE SERVIDOR PÚBLICO, EL NOTARIADO APORTA CON ESTE PORTAL
RIGOR Y TRANSPARENCIA AL MERCADO INMOBILIARIO


 

La amplitud y detalle del dato permite pasar de la información más reciente hasta series históricas de los últimos doce años. Adicionalmente, el Portal Estadístico del Notariado aporta datos sociodemográficos que dotan de contexto al análisis del mercado. El usuario registrado puede descargar toda la información vinculada a sus búsquedas y dispone de un área privada con el histórico de consultas y notificaciones sobre nuevas actualizaciones.

El portal cuenta con otras dos secciones clave para tomar decisiones bien fundamentadas sobre la compra o venta de un inmueble. La primera sección reúne utilidades o herramientas prácticas que permiten desde el cálculo de la hipoteca o la estimación del esfuerzo de renta necesario para la adquisición de una vivienda, hasta la posibilidad de localizar y seleccionar al notario que nos asesorará y gestionará los trámites necesarios para la compraventa. Esta sección se completa con una guía detallada para afrontar con garantías todo el proceso.

Por su parte, la sección de “Actualidad” ofrece de forma permanente las últimas novedades, tanto nacionales como locales, sobre temas de interés, como la legislación relativa a la vivienda, las ayudas a la compra, o los datos más completos y comprensibles sobre la evolución del mercado. También incluye artículos de expertos de diversas disciplinas, que aportan rigor y una visión crítica al análisis del sector inmobiliario. En un futuro, para dar respuesta a las nuevas necesidades que vayan surgiendo a los usuarios del portal, está previsto ir incorporando nuevas funcionalidades.

El portal incluye una guía práctica y un mapa interactivo que ayudan en la búsqueda de los datos que nos interesan.
El valor del Índice Único Notarial

El Portal Estadístico del Notariado, desarrollado por los profesionales del Centro Tecnológico de la corporación notarial, se nutre de los más de 160 millones de documentos que contiene el Índice Único Informatizado Notarial (IUIN), la base de datos que recoge todas las operaciones realizadas ante notario y la fuente más fiable que existe sobre el mercado inmobiliario. Gracias a la información que aporta, el IUIN se ha consolidado como un instrumento esencial para diseñar políticas públicas rigurosas sobre vivienda. Ahora, dando un paso más allá, el Notariado pone a disposición de la ciudadanía toda la profundidad, alcance y actualización de sus datos.

El Portal Estadístico del Notariado es, en definitiva, una nueva muestra de la apuesta de esta institución por la digitalización e innovación. El proyecto se suma a los ya existentes Portal Notarial del Ciudadano y Portal Notarial de la Banca, plataformas que facilitan el acceso del ciudadano y de las entidades financieras a la Sede Electrónica Notarial. Todos estos portales se rigen bajo la misma premisa: aportar valor añadido a la sociedad haciendo más accesibles los servicios notariales.

“La protección de los datos ha sido una prioridad y se ha asegurado mediante varias capas de control y una doble auditoría”

JORDI VILA-PLANAS,

RESPONSABLE DEL PORTAL ESTADÍSTICO DEL NOTARIADO

CRISTINA MASSANA MONTILLA
El desarrollo del Portal Estadístico del Notariado ha sido un proyecto coral en el que han trabajado, durante meses, diversidad de profesionales del Centro Tecnológico de la corporación notarial. Según explica el principal coordinador de la iniciativa, Jordi Vila-Planas, uno de los aspectos más cuidados en su ejecución ha sido garantizar la protección de los datos, sin por ello mermar la calidad de la información ofrecida ni su accesibilidad.

¿Qué retos tecnológicos ha supuesto el desarrollo del Portal Estadístico del Notariado?

El principal reto ha sido la implementación de una arquitectura híbrida, combinando componentes en la nube con otros on-premise. La adopción de la parte cloud ha supuesto un cambio significativo, ya que era una tecnología nueva para el Centro Tecnológico del Notariado.

¿Qué perfiles han intervenido en el desarrollo del portal y cómo se ha organizado el trabajo técnico?

Han participado perfiles muy diversos: profesionales de comunicación, diseñadores de experiencia de usuario, data scientists, especialistas en ciberseguridad, programadores, analistas funcionales, arquitectos, ingenieros de sistemas, ingenieros de calidad y otros muchos. La organización del trabajo se ha basado en metodología agile, concretamente Scrum. No obstante, la diversidad de perfiles y la colaboración con proveedores externos han supuesto retos adicionales de coordinación.

 


“EL DESARROLLO DEL PORTAL SE HA ORIENTADO A MAXIMIZAR SU VALOR PARA LA CIUDADANÍA”


 

¿Cómo se garantiza la protección de datos en un entorno de publicación estadística?

En un proyecto de estas características la protección de los datos es una prioridad. En el portal la hemos asegurado mediante varias capas de control. En primer lugar, se realiza un proceso de anonimización de toda la información. Posteriormente, se aplican restricciones de acceso basadas en roles y permisos, garantizando que cada usuario solo pueda consultar los datos necesarios. Además, se utilizan agregaciones, por ejemplo, a nivel de código postal, para evitar la identificación individual. Todo ello ha sido sometido a una doble auditoría, que ha validado la solidez de la arquitectura de datos.

¿Qué elementos hacen de este portal una herramienta innovadora?

Más allá de los aspectos técnicos, la verdadera innovación reside en poner a disposición de la ciudadanía información real, actualizada y de calidad, que hasta ahora no estaba accesible, ni siquiera, para muchos profesionales del sector.

El desarrollo se ha orientado a maximizar el valor para la ciudadanía. Esto implica ofrecer la información con el mayor nivel de detalle posible, de forma que cada usuario pueda tratarla y adaptarla según sus propias necesidades.

¿Cuál cree que es el punto diferenciador de este portal frente a otras fuentes de consultas de datos inmobiliarias?

Destacaría tres elementos clave: la cobertura total, recoge el 100 % de las transacciones inmobiliarias registradas en España; la naturaleza de la información – datos de compraventa, no de oferta-, y la rapidez en su disponibilidad.

¿Qué potencial de evolución tiene el portal en los próximos meses?

En realidad, el proyecto comienza ahora. Disponemos de una lista amplia de funcionalidades previstas, pero serán los propios usuarios quienes nos marcarán el rumbo: qué funciona, qué no y qué les aportaría más valor. Nuestra intención es escuchar activamente y adaptar la evolución del portal a sus necesidades.

“Necesitamos que la ciudadanía perciba nuestra vocación de servicio público”

IGONE ARETXAGA,

SECRETARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA COLEGIO NOTARIAL DEL PAÍS VASCO

CRISTINA MASSANA MONTILLA
El dato notarial es preciso y exhaustivo. Tal y como explica la secretaria de la Junta Directiva del Colegio Notarial del País Vasco, Igone Aretxaga, el Notariado realiza un gran esfuerzo para extraer todo su potencial y ponerlo al servicio de la ciudadanía.

¿Qué tiene de especial el dato notarial frente a otras fuentes que también ofrecen información sobre el sector inmobiliario?

El gran valor del dato notarial es que refleja fielmente la realidad de las transacciones inmobiliarias. Son datos ciertos, extraídos directamente de las operaciones que se formalizan en las notarías cada día. Existen otras fuentes, claro, que aportan información distinta —como precios de salida de viviendas, características de los inmuebles o su ubicación—, pero no permiten conocer los términos exactos de la transacción. Esa inmediatez, exhaustividad y precisión hacen que nuestra base de datos sea única y, en consecuencia, el dato notarial también es único y exclusivo.

¿Cómo contribuyen las notarías de toda España a alimentar la base de datos con la que trabaja el portal?

La clave de este sistema está en la introducción de los índices y su remisión quincenal. Es a través de ellos como el portal se alimenta de la información que llega desde todas las notarías.

Aun así, los notarios somos muy conscientes de la trascendencia que tiene llevar los índices de manera rigurosa. Gracias a ello podemos contar con un retrato veraz de la actividad notarial y, en general, de la actividad jurídica en nuestro país. Hablamos de información homogénea, bien estructurada y prácticamente inmediata sobre cómo se realizan las operaciones inmobiliarias, algo que no ofrece ninguna otra base de datos.

Por eso merece la pena poner en valor tanto el trabajo exhaustivo del personal de las notarías, como el esfuerzo adicional que en muchos casos asumimos los notarios, llegando incluso a reforzar las plantillas para dar cumplimiento a esta obligación. El compromiso del Notariado con el envío de los índices es absoluto.

¿Qué valor añadido cree que aporta este proyecto a la institución notarial?

Este proyecto vuelve a poner de relieve el interés, el esfuerzo y la extraordinaria capacidad del Notariado para situarse a la vanguardia de la innovación tecnológica.

Pero no debemos olvidar que los notarios somos, ante todo, servidores públicos. Nuestro deber es atender las demandas de la sociedad que inciden en el ejercicio de nuestra profesión. Y hoy es evidente que una de esas demandas urgentes es dar respuesta al grave problema de la vivienda en nuestro país.

 


“EL PORTAL ESTADÍSTICO ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN EXACTA Y VALIOSA QUE PUEDE CONTRIBUIR A ENCONTRAR SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA VIVIENDA”


 

Precisamente, la fiabilidad y exhaustividad de los datos del portal permiten identificar los factores que influyen en la problemática de la vivienda, evitando medidas ineficaces que podrían tener efectos contrarios y facilitando, en cambio, la puesta en marcha de iniciativas claras y útiles para abordar el problema de manera decisiva.

¿Cómo le gustaría que se percibiera este portal dentro de unos años?

Me gustaría que se reconociera el esfuerzo que el Notariado viene realizando desde hace años en medios humanos, materiales y, por supuesto, económicos. Esta extraordinaria base de datos ha sido creada por el Notariado y se mantiene gracias a la entrega, dedicación y compromiso tanto de los notarios como del personal de las notarías. Sin embargo, el Portal no es solo para nosotros.

Se trata de una fuente de información exacta, exhaustiva y valiosa que ponemos al servicio de la Administración y de la ciudadanía, fieles a nuestra vocación de servidores públicos. Es una herramienta que puede contribuir de manera clara a encontrar soluciones eficaces al gravísimo problema de la vivienda en España.

Necesitamos dar difusión a este tipo de iniciativas para que la ciudadanía perciba nuestra verdadera vocación de servicio público y valore el esfuerzo que hacemos al poner nuestra tecnología y nuestra información a disposición de todos en la búsqueda de soluciones. Y conviene subrayarlo: todo ello sin coste alguno para los ciudadanos. Eso es así, y la sociedad lo debe saber.

Chillida infinito

ESFERA CULTURAL
De izda. a dcha.: Diego Granados, José Carmelo Llopis, Andoni Iturbe, Bakartxo Tejeria (presidenta del Parlamento Vasco), Concepción Pilar Barrio, Ángel Nanclares y Raimundo Fortuñy.

Chillida infinito

El Palacio Miramar de San Sebastián acogió la presentación del proyecto Eduardo Chillida. El elogio del infinito, promovido por el Colegio Notarial del País Vasco con la colaboración de la Fundación Notariado y la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, y que contó también con el respaldo de la Universidad del País Vasco (UIK). Una iniciativa que se enmarca dentro de los actos celebrados con motivo del centenario del nacimiento del artista.

JAIME PÉREZ DE MIGUEL

El proyecto se estructura en torno a una exposición multimedia virtual y una publicación de prestigio en forma de catálogo, mediante los cuales Chillida vuelve a interpelar al mundo sobre los límites inalcanzables y la aparente dicotomía entre lo lleno y lo vacío. La voz del escultor toma de nuevo protagonismo en diálogo con un Notariado que comparte su compromiso con la búsqueda de la verdad y la reflexión a través del arte.

Compromiso compartido
El acto, conducido por Valentina Montero, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, se desarrolló en un clima de respeto institucional y gratitud hacia la familia Chillida. “Quiero expresar un especial agradecimiento a los miembros de la familia Chillida que nos acompañáis aquí en el Palacio de Miramar. En especial a su hijo Pedro y a su nieto Mikel. La casa de vuestro padre y abuelo, era Guipúzcoa, era Donosti, era Igueldo. Era el Mar Cantábrico y su paisaje. Pero para todos, Chillida hizo que nuestra casa -Guipúzcoa- fuese el mundo, nos hizo trascender de una forma universal”, aseguró Montero.

A continuación, se dio paso a la apertura del acto. “Hoy es un día que quedará para siempre en la historia del Colegio Notarial del País Vasco”, afirmó Ángel Nanclares, decano del Colegio Notarial del País Vasco. En su intervención, reivindicó el papel de la cultura como espacio de acogida, reflexión y resistencia frente al ruido y la incertidumbre: “Vivimos tiempos convulsos. Se habla mucho y se piensa poco. Chillida es un oasis, un territorio exento, un lugar en el que refugiarse. Siempre que he visitado Chillida Leku he tenido esa sensación”. Y subrayó la sintonía entre el pensamiento del artista y la función notarial: “Chillida nos da claves para afrontar los males actuales: trabajo, silencio, reflexión. También los notarios hemos de ser fieles a ese legado y a esa vocación”.

Por su parte, la presidenta de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, remarcó el vínculo que existe entre Chillida y los valores notariales: “Eduardo Chillida creía en la verdad, la autenticidad, la paz. Pensaba que cualquier problema podía resolverse con trabajo y diálogo. Unos valores que el Notariado comparte plenamente”. Y añadió: “No se trata solo de una apuesta cultural, sino de una forma de entender el compromiso con la sociedad, desde la razón, la espiritualidad y la verdad. Esta exposición nos permite conocer no solo al artista, sino también al hombre y al padre”.

Dibujar los límites
La presentación de la iniciativa corrió a cargo de Enrique Andreo, arquitecto y comisario del proyecto, quien definió la obra de Chillida como una construcción simbólica: “Todas las cosas se hacen importantes en los límites, en las fronteras. Chillida fue un creador de lugares. El acero que se retuerce en El peine del viento nos pregunta qué hay más allá”.

Un proyecto en el que Andreo ha trabajado durante más de un año, y que él mismo contó cómo se inició: “Con motivo de una visita al Chillida Leku se me ocurrió la idea de organizar una exposición sobre el trabajo del artista. Había visto el libro publicado por la Fundación Notariado sobre el Museo del Prado y me pareció que podíamos aunar esfuerzos”.

Durante su intervención, explicó también la estructura de esta iniciativa, articulada en torno a dos ejes: la exposición multimedia virtual y el catálogo. Mediante drones, fotografías de alta resolución, dibujos y testimonios escritos por miembros de su familia y expertos en su obra, el visitante puede adentrarse de forma online con todo detalle en las piezas del escultor.

“Hemos querido que quien se acerque a este proyecto pueda ver a través de los ojos de Chillida, que entienda su relación con la materia, con el vacío y con la verdad que subyace en todo su proceso creativo”. “Una aproximación al artista debe hacerse a partir de la construcción de su propia persona. Chillida fue construyendo su persona a partir de su obra. Obras grandiosas porque, como su autor, son verdaderas”, añadió.

Verdad, Arte y Notariado
La mesa de diálogo titulada Claves de su personalidad y su obra. Su significado para el Notariado permitió ahondar en la dimensión humana de Chillida. Moderada por Raimundo Fortuñy, director general de Fundación Notariado, reunió a Diego Granados, decano del Colegio Notarial del País Vasco entre 2016 y 2024; Pedro Chillida, hijo de Eduardo Chillida y Pilar Belzunce y patrono de la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce; Carmen Velasco, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco; y Mikel Chillida, director de Desarrollo de Chillida Leku.

Fortuñy abrió la conversación recordando su propia admiración por el artista: “Siempre me ha cautivado su obra, desde sus piezas monumentales a esas pequeñas animaciones que él llamaba ‘música de cámara’. Hoy hablamos no solo de un escultor, sino de un hombre universal, poeta y filósofo”. Agradeció a la familia su generosidad y reconoció la implicación de quienes impulsaron el proyecto desde el Colegio Notarial del País Vasco: “Este momento es muy bonito y quedará grabado para siempre”.

El exdecano Diego Granados ofreció una mirada emocional desde su relación profesional y personal con la familia: “Eduardo Chillida transmitía paz y sosiego. Cuando venían todos, entraban en la notaría y parecía una fiesta. Era una familia entrañable”. Granados también contó cómo la confianza mutua fue construyendo una relación duradera: “Llevo más de treinta años compartiendo momentos con la familia Chillida. Más que firmar escrituras, lo que me han dejado son momentos de alegría”.

Por su parte, Pedro Chillida comenzó su intervención explicando la relación que existe entre Eduardo Chillida y el Notariado: “Los notarios dan fe. Mi padre tenía fe. Ellos certifican lo que es verdad, y no hay nada que esté más cerca de la verdad que el arte”. En un testimonio íntimo y emotivo, recordó sus años de aprendizaje al lado de su padre: “Yo diría que soy su único alumno. Hablábamos mucho, viajábamos mucho. Vivíamos los dos encima de El peine del viento. Había una complicidad muy bonita. Él sentía que me podía tirar de la cuerda. Y yo me dejaba tirar”.

En su intervención, Carmen Velasco quiso hacer una reflexión sobre la presencia y la autenticidad como ejes compartidos entre la escultura y la función notarial: “Esta no es sólo una apuesta cultural, no es sólo una apuesta por el arte, que nos interesa, claro que sí. Pero sobre todo lo que nos interesa, es la búsqueda de la verdad que perseguía Chillida. Que no la quiero plantear como algo abstracto, sólo filosófico, si no en el sentido de que Eduardo Chillida era un artista que estaba presente, con todo su ser, delante de lo que hacía. Y aquí es donde nos llama la atención la similitud con la función notarial, porque los notarios también estamos delante de la persona, de los problemas o asuntos jurídicos, de la complejidad de los tiempos”, aseguró.

Finalmente, Mikel Chillida evocó la convivencia con sus abuelos como un espacio de libertad, cultura y diálogo familiar: “Todo formaba parte de un gran lugar donde se eliminaban las barreras entre generaciones. La duda era bienvenida. Mi aitona fue muy valiente en reconocerla y valorarla”. También rememoró el modo en que su abuelo transmitía los valores del arte desde la vida cotidiana: “Las obras no eran objetos sagrados. Se vivía con ellas. Nos hacía preguntas sobre ellas, nos pedía nombres. Luego él nos las explicaba desde su punto de vista. Era realmente bonito”.

La clausura del acto corrió a cargo del viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Andoni Iturbe, quien subrayó el carácter universal y renacentista del artista: “Hemos descubierto una vertiente más personal de Chillida, un filósofo, un pensador. El proyecto de su centenario es un proyecto de país. Chillida pertenece a todos”. Iturbe apeló también al compromiso social con el legado artístico: “La cultura debe estar más en el núcleo de la sociedad. Agradezco al Colegio Notarial del País Vasco su colaboración en ese objetivo”.

Exposición multimedia virtual

Esta exposición permite hacer un recorrido interactivo por algunas de las obras más emblemáticas del artista. Dentro de esos ‘Límites inalcanzables’ (“sin ellos, yo vería el mundo muy plano”, escribió Chillida), se encuadran las obras de El Peine del viento, La casa de nuestro padre, El Elogio del horizonte y El buen ladrón. En ‘Lo Lleno y lo Vacío’, (“creo que esta dialéctica es una de las más apasionantes para un escultor”, también dijo), se encuentran Tindaya y Buscando la luz.

Más que una réplica digital de la experiencia museística, esta exposición se plantea como un entorno de encuentro con la verdad artística de Chillida. Una cartografía del pensamiento del artista. Un lugar —como define su comisario, Enrique Andreo— “al que acudir para guarecerse”.

ANDONI ITURBE:

“EL PROYECTO CHILLIDA ES TAMBIÉN UN PROYECTO DE PAÍS, CON VOCACIÓN INTERNACIONAL. CHILLIDA ES DE TODOS”

CONCEPCIÓN PILAR BARRIO:

“EDUARDO CHILLIDA CREÍA EN LA VERDAD, LA AUTENTICIDAD, LA PAZ… UNOS VALORES QUE EL NOTARIADO COMPARTE”

ÁNGEL NANCLARES:

“CHILLIDA NOS OFRECE CLAVES PARA AFRONTAR LOS MALES ACTUALES: TRABAJO, SILENCIO, REFLEXIÓN…”

Un catálogo homenaje

El catálogo, además de un capítulo dedicado a cada una de las obras mencionadas anteriormente, incluye textos institucionales firmados por destacadas autoridades como el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea: Ángel Nanclares, decano del Colegio Notarial del País Vasco; o Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado y Fundación Notariado, entre otros.

En el prólogo han participado Susana Chillida, escritora, humanista e hija del escultor, y el sacerdote Javier Prades, teólogo y catedrático de la universidad San Dámaso, además de incluir un texto firmado conjuntamente por el Colegio Notarial del País Vasco y Fundación Notariado. Destaca también el apartado ‘Otras miradas’, donde diversas figuras cercanas a Chillida ofrecen una visión personal sobre algunas de sus obras más icónicas. Estos textos, que nacen de las entrevistas grabadas para la exposición multimedia virtual, incluyen las aportaciones de Mikel Chillida (director de desarrollo de Chillida Leku), Jesús Aparicio (arquitecto y catedrático de la ETSAM) o Pedro Chillida (escultor, pintor y autor del retrato de portada del catálogo), entre otros.

De izda. a dcha.: Diego Granados, Pedro Chillida, Carmen Velasco, Mikel Chillida y Raimundo Fortuñy.

ENRIQUE ANDREO:

“CHILLIDA FUE UN CREADOR DE LUGARES. OBRAS GRANDIOSAS PORQUE, COMO SU AUTOR, SON VERDADERAS”

PEDRO CHILLIDA:

“MI PADRE FUE EL HOMBRE MÁS HONRADO QUE HE CONOCIDO. NUNCA SE DESVIÓ NI UN MILÍMETRO DE SU CAMINO”

RAIMUNDO FORTUÑY:

“SU OBRA ME HA ACOMPAÑADO DESDE MI JUVENTUD; CHILLIDA ERA ESCULTOR, POETA Y MAESTRO FILÓSOFO”

DIEGO GRANADOS:

“ENTRABAN EN LA NOTARÍA Y PARECÍA UNA FIESTA. MÁS QUE FIRMAR ESCRITURAS, AQUELLOS ERAN MOMENTOS DE ALEGRÍA. ERA UNA FAMILIA ENTRAÑABLE”

Portada y salas de la exposición virtual.

MIKEL CHILLIDA:

“EN CASA DE MIS ABUELOS LAS JERARQUÍAS SE DILUÍAN: TODO ERA DIÁLOGO, VALOR Y NATURALIDAD”

VALENTINA MONTERO:

“CHILLIDA HIZO QUE NUESTRA CASA –GUIPÚZCOA– FUESE EL MUNDO, NOS HIZO TRASCENDER DE UNA FORMA UNIVERSAL”

CARMEN VELASCO:

“EDUARDO CHILLIDA ESTABA PRESENTE CON TODO SU SER DELANTE DE LO QUE HACÍA. SU OBRA NACE DE ESA ATENCIÓN A LA REALIDAD”

Entrevista a Luis y Mikel Chillida, hijo y nieto de Eduardo Chillida

ESFERA CULTURAL

MIKEL Y LUIS CHILLIDA,

NIETO E HIJO DE EDUARDO CHILLIDA

“Para Chillida el arte tenía que sorprender al propio artista”

ÁLEX OVIEDO

FOTOS DE MIGUEL SAN CRISTÓBAL

La presentación de Eduardo Chillida. El elogio del infinito, proyecto que engloba una exposición virtual y un libro sobre el escultor guipuzcoano, nos ha permitido entrevistar a Luis y Mikel Chillida, hijo y nieto del artista, respectivamente. El proyecto se presentó en el Palacio Miramar de San Sebastián, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, y está promovido por el Colegio Notarial del País Vasco, la Fundación Notariado y la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce.

Es primera hora de la mañana. Una leve cortina de agua empapa el Museo Chillida Leku. Se respira tranquilidad, incluso aunque los visitantes hayan comenzado a deambular entre las esculturas de hierro y granito diseminadas por el jardín, en armonía con hayas, robles o magnolios, que convierten el museo en un espacio único. Fotos, selfis, rostros de asombro ante la magnitud de las obras. Y de repente, un rayo de sol se cuela entre la niebla. Como si nos brindara la oportunidad de conocer el museo de dos formas distintas en apenas unos minutos. Y visitarlo, además, de la mano de Luis Chillida, presidente de la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, y Mikel Chillida, director de Desarrollo de Chillida Leku.

 


LUIS CHILLIDA: “HABLABA DE SU OBRA COMO UNA ESPIRAL POR LA QUE PASABA MILES DE VECES, PERO SIEMPRE DESDE UNA ALTURA DIFERENTE”


 

¿Qué ha aportado Chillida al arte?

Luis Chillida: Creo que su aportación ha sido desarrollar un pequeño universo. Le encantaba trabajar escuchando el presente, el momento; huir de la facilidad o de esa idea de “como esto lo he hecho muchas veces lo voy a hacer mejor”. Se enfrentaba a lo desconocido. Hablaba de su obra como una espiral por la que pasaba miles de veces, pero siempre desde una altura diferente.

Mikel Chillida: Nos falta muchísimo por aprender del aitona (abuelo), porque en su obra hay un punto filosófico. De hecho, podría catalogarse casi como un filósofo presocrático de los que se hacen esas grandes preguntas sobre la naturaleza. Por eso su obra no pasa de moda. Me parece muy bonita esa frase que decía de que cuanto más sabía más le faltaba por saber. Una visión fundamental para el desarrollo personal de cualquier persona. Porque si eres curioso vas a seguir indagando. El aitona lo hizo a través de una especie de rotundidad tremenda, con honestidad hacia lo desconocido.

Cómo es posible jugar con un elemento tan extraño como el espacio.

Luis Chillida: Para mi padre, el espacio lo era todo. Un espacio lleno, otro vacío, conocido, desconocido. Al trabajar cualquier material estás trabajando sobre el espacio, macizo, pero espacio al fin y al cabo. Y creía en algo más, que era la propia velocidad de la materia. Decía, por ejemplo, que un espacio denso era un espacio lento; y, sin embargo, lo que consideramos el vacío es un espacio tan rápido que no lo vemos. Espacio era todo. Mi padre era un hombre muy calmado, meditativo, reflexivo, que decía que el artista debía escuchar a la materia para poder trabajar con ella. Una filosofía de vida.

Mikel Chillida: Es curioso que los principios de la física cuántica estén condensados en la manera que tenía de entender el espacio y los materiales. Hace unos años estuvo con nosotros Barry Barish, premio Nobel de Física, que escribió un texto relacionando esa definición del espacio del aitona como ese espacio lento el que vemos como una materia ocupada y ese espacio rápido por donde nos movemos. Y decía que esa era la definición del espacio respecto a la física cuántica actual. Y el aitona no era científico…

 


MIKEL CHILLIDA: “NOS FALTA MUCHÍSIMO POR
APRENDER DEL ‘AITONA’ (ABUELO), PORQUE EN SU OBRA HAY UN PUNTO FILOSÓFICO”


 

¿Qué me dicen de la luz?

Luis Chillida: Generadora de espacios. Al ver el caserío en ruinas de Chillida Leku, sin tejado, con la luz entrando por todos los rincones, el aita comenzó a plantearse su restauración de tal modo que se mantuviera esa luz que había visto. Hay tantas implicaciones dentro de ese concepto que tampoco se puede simplificar. Es como el tiempo, que no es el del reloj, algo que hemos inventado los hombres, sino el límite entre el pasado y futuro que, como todo límite, no tiene dimensión. Pero, sin embargo, todo sucede en el presente.

En el caserío de Chillida Leku se pueden ver algunas de sus primeras obras, que se escapan de la grandiosidad de proyectos como el de Tindaya, por ejemplo.

Luis Chillida: Son el principio de un autor que se estaba reconociendo. Una vez dejó el fútbol y comenzó sus estudios de arquitectura como un camino para desarrollarse, se dio cuenta de que no era lo que buscaba. Estaba demasiado condicionado, no podía expresarse como quería. Fue cuando abandonó la carrera y se fue al Círculo de Bellas Artes a dibujar por libre. Tenía muy buena mano. Allí entendió que el arte debía ser más meditado, que debía luchar contra su facilidad para dibujar. Empezó a hacerlo con la mano izquierda, con la que era muy torpe. Una torpeza y una lentitud de trazo que le permitían pensar. Volvemos aquí a la idea del tiempo. Consiguió una beca para ir a París, visitó museos, conoció el arte griego, construyó sus obras a partir de lo que veía: el torso, las formas, el cuerpo…, todo ello en yeso. Y leyó mucho sobre poesía, música, filosofía. Era como una esponja, todo le servía para aprender. En 1950 se casó con mi madre. Al año entró en una especie de crisis artística. “Pili, estoy acabado, no encuentro una salida. Empiezo a repetirme”, le dijo. Y mi madre le respondió: “¿Cómo vas a estar acabado si aún no has empezado?” Regresaron a Guipúzcoa y se planteó aislarse para buscar su camino. Una tía les dejó su casa en Hernani, situada frente a una herrería. Y allí descubrió el hierro, material arraigado a su tierra, que requiere de una lentitud para trabajarlo, y que le llevó a la obra que hoy conocemos.

 


LUIS CHILLIDA: “EN GUIPÚZCOA DESCUBRIÓ
EL HIERRO, MATERIAL ARRAIGADO A SU TIERRA Y QUE LE LLEVÓ A LA OBRA QUE HOY CONOCEMOS”


 

Pilar Belzunce fue fundamental en el trabajo de Chillida.

Mikel Chillida: En el trabajo y en la vida. Una pareja absolutamente comprometida. Con un camino y un proyecto comunes. La amatxi (abuela) conoció al aitona con poco más de trece años. Al atleta, al portero de la Real, al arquitecto y luego al escultor. Siempre decía que había visto en Eduardo a un caballito ganador. Y que supo que su vida con él iba a ser buena o muy mala, pero nunca estándar. Se daban la confianza y el espacio. De manera natural, sin una verbalización concreta. Ella le animaba en todo momento. “Eduardo, creo que tú puedes y lo vamos a hacer posible”, le decía. Era su apoyo emocional, porque los artistas están a veces muy arriba y otras muy abajo. En cambio, Pili era resolutiva, dinámica… Siempre me la imagino agarrándole el tobillo, pero no para bajarle al suelo, porque sería un error, sino manteniéndole a flote para que siguiera trabajando en su obra.

¿Qué representa Chillida Leku?

Luis Chillida: La idea de lugar. Porque el término “lugar” era muy importante para él. Un cuadro sólo necesita una pared para colgarlo, pero una escultura requiere de un espacio y mi padre consideraba que sus esculturas estaban relacionadas con su entorno. Una escultura no es igual en un sitio que en otro. De ahí su obsesión por la obra pública. Cuando trabajaba en París tuvo la suerte de contar con el señor Maeght como galerista y organizar su primera exposición en 1956. Este le propuso hacer como otros artistas: crear reproducciones en bronce de cada obra. En aquellos años se entendían las esculturas seriadas como esculturas únicas. De cada obra se hacían diez reproducciones. “Va a ser difícil que la gente te conozca si tienes tan poca obra”, le decía. A mi padre no le gustaba la idea, pero mi madre le convenció para hacer una prueba: seis esculturas con cuatro copias en bronce. Sin embargo, al verlas en el atelier mi padre dijo: “Pili, esto parece una zapatería”. Sintió que se estaba copiando a sí mismo. Y pensó que en vez de multiplicar sus obras lo que debía de hacer era multiplicar a los propietarios de sus obras. Apostar por el espacio público. ¿De quién es El peine del viento? De quien vaya a verlo. ¿De qué conoce la gente a mi padre?: de las obras en lugares públicos. Eligió ese camino. Hizo alrededor de cincuenta proyectos para el espacio público: El peine del viento, El elogio del horizonte de Gijón, el Monumento a la tolerancia de Sevilla, la escultura Berlín. Y Chillida Leku. Cuando ves un número romano tras una de sus obras no significa que se haya hecho ese número de copias sino el proceso que le ha llevado hasta la obra final. El peine del viento es en realidad la decimoquinta versión de una obra pensada para ser instalada en ese espacio.

¿Un homenaje a su ciudad?

Luis Chillida: La idea de la obra es de 1964. Le propusieron una exposición para que se conociera su trayectoria en San Sebastián, ya que era conocido internacionalmente pero aún no en España. Mi padre no creía que una exposición fuese a significar mucho para la ciudad, pero llevaba pensando en un proyecto para la punta del tenis, lo que es hoy el Paseo Eduardo Chillida, una zona rota siempre por el mar, medio inundada, un lugar al que solía ir a pensar. En El peine del viento, la roca pegada a tierra está algo hundida y solíamos ir con nuestro padre a sentarnos en ella. Nos decía que estaba así por las veces que habían ido Pili y él. Pero tardó trece años en llevar a cabo el proyecto. La escultura es un homenaje al entorno, a una ciudad volcada al mar.

¿Cómo plantearon los cien años del nacimiento de Chillida?

Mikel Chillida: Lo primero que nos vino a la cabeza fue tratar de recordar por qué ha sido y es una figura tan relevante. Cómo representar esa impronta, sus inquietudes: la poesía, la música, la literatura, la filosofía, la arquitectura… Nació así la voluntad de realizar proyectos que abarcaran esa amplitud de intereses. De ahí que hayamos trabajado en un programa variado. Y ha sido muy estimulante ver el cariño que hemos recibido de tantas instituciones y personas. Fuimos la herramienta para quien quisiera indagar en su figura. Desde homenajes como la camiseta de la Real Sociedad a la muestra del Museo de Arte de San Diego, en Estados Unidos.

 


MIKEL CHILLIDA: “CHILLIDA LEKU ES UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEL ARTE O TIPOS DE PERSONA”


 

Y es aquí donde entra Eduardo Chillida. El elogio del infinito, proyecto organizado por la Fundación Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.

Mikel Chillida: Surgido gracias a esa voluntad particular, en este caso del Notariado y de Enrique Andreo, comisario de la exposición multimedia. Me telefoneó un día el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados, con el que ya habíamos organizado alguna visita a Chillida Leku, para proponernos este proyecto de exposición y libro. La respuesta fue inmediata: qué maravilla poder trabajar con el Notariado.

Luis Chillida: Nos dimos cuenta de que existía una relación entre lo notarial y mi padre, aspectos que los interconectaban. No solo en la parte moral de hacer las cosas, en ese rigor del trabajo notarial, en el compromiso con lo que se hace.

Mikel Chillida: El notario defiende de alguna manera a la sociedad, la aplicación de la ley, es decir, la dota de herramientas para disponer de una libertad y una vida plenas. Hay palabras que cuando tú las sacas del universo del Notariado y las introduces en el de Chillida ves que ya estaban ahí, solamente había que mirarlas con detenimiento: compromiso social, lugar de encuentro, respeto, diálogo, tolerancia…

DÓNDE ENCONTRARLO

En su página personal

En su página personal

Donostia: Fuego y palabra

AL ENCUENTRO

DONOSTIA

Fuego y palabra

Textos: JESÚS ORTÍZ

Fotos: web de San Sebastián Turismo-Donostia Turismoa

Conjunto escultórico ‘Peine del viento’ - ‘Haizearen orrazia’. Eduardo Chillida 1976.
FOTO JAVIER LARREA

Es improbable que quien lea Donostia no sepa inmediatamente que hablamos de San Sebastián, la capital guipuzcoana. Seguro que también le trae imágenes de sus atardeceres en La Concha, de su aire de elegancia decimonónica que envuelve al caminante, de su festival de cine, de la Tamborrada o de su condición de paraíso gastronómico donde los pintxos son auténticas obras de alta cocina concentradas en un par de bocados. De su origen urbano actual, a golpe de fuego y destrucción, hasta convertirse en “La bella Easo”, quizás tengamos menos referencias, pero todo está en los libros y quizás de ahí la aspiración donostiarra de ser, llegado el otoño, “La ciudad de las palabras”.

Nacida entre el Cantábrico y el Urumea, Donostia tiene un marcado pasado de ave fénix: ese ser mitológico que se consume en llamas para renacer luego de sus cenizas. La historia reseña dos incendios, aunque seguramente fueron más, que arrasaron todo lo que había en torno al monte Urgull: uno de ellos en tiempos medievales, 1489; el otro en plena retirada de las tropas napoleónicas, durante la Guerra de la Independencia, en 1813.

El fuego, a modo de “reseteo” urbanístico y económico, dio lugar a dos poblaciones muy distintas. Tras el de 1489, el San Sebastián que había sido puerto del Reino de Navarra pasa a convertirse en plaza militar. Tan es así, que su puerto principal, el de Pasajes, abandona su carácter comercial para convertirse en base naval de la Escuadra Cantábrica, cuyo cometido era mantener alejados de nuestras costas a franceses e ingleses, entre otros. Ya imagina el lector que dicha armada tuvo mucho trabajo, con éxitos y fracasos, al menos hasta el siglo XIX.

 


DONOSTIA TIENE UN MARCADO PASADO DE AVE FÉNIX: ESE SER MITOLÓGICO QUE SE CONSUME
EN LLAMAS PARA RENACER LUEGO DE SUS CENIZAS


 

De esa misma fecha, 1489, y relacionada con los incendios, está documentada una anécdota que debió provocar más de un enfado y, seguro, alguna pillería. Dice una ordenanza de aquel año, ante la posible escasez de agua, que “si el fuego se encendiese en alguna casa de dicha villa, los que tienen vinos o sidras sean tenidos que los den para matar el fuego”. Bueno, sí: también preveía que se pagase a los propietarios de las bebidas si hubiera necesidad de utilizarlas, aunque más de uno sufriría pensando que, llegado el caso, le tocaría esperar a una nueva cosecha para tener algo con que “matar el fuego” de su propio gaznate.

El 31 de agosto de 1813, quizás por más reciente, trae recuerdos más trágicos. Los napoleónicos, ya en retirada, estaban atrincherados en el Castillo de la Mota y asediados, como el resto de la ciudad, por las tropas anglo-portuguesas al mando del Duque de Wellington. Los constantes bombardeos acabaron por abrir la brecha buscada en la fortificación, pero los vencedores no fueron los héroes liberadores que el pueblo, invadido previamente por los franceses, estaba esperando y a los que probablemente intentó recibir con los brazos abiertos. El resumen se concreta en asesinatos, violaciones y saqueos, rematado por la quema de las casas una a una. Cuentan que solo quedó en píe parte de una calle que unía lo que hoy es el Museo de San Telmo con la basílica de Nuestra Señora del Coro. El viajero la podrá identificar fácilmente: es la Calle 31 de Agosto (Abuztuaren 31 Kalea).

Y cuentan también que solo unos días más tarde, los donostiarras que fueron evacuados antes de la quema de sus casas planearon su reconstrucción reunidos en la cercana población de Zubieta, una pedanía de Lasarte; en principio, de la zona en la que tradicionalmente se había asentado San Sebastián. Unos años más tarde, se decidió el ensanche de la ciudad –el Ensanche Cortázar–; se derribaron las murallas y nació la “Bella Easo” que se popularizó en los últimos años del siglo XIX, cuando la reina regente María Cristina decide pasar sus veranos en las costas guipuzcoanas y cuando, durante la I Guerra Mundial, el Casino –hoy sede del Ayuntamiento– rebosaba de glamur y de espías.

 


“SI EL FUEGO SE ENCENDIESE EN ALGUNA CASA DE DICHA VILLA, LOS QUE TIENEN VINOS O SIDRAS SEAN TENIDOS QUE LOS DEN PARA MATAR EL FUEGO” (1489)


 

El otro fuego, el lento, el de construir gastronomía, es otro signo de identidad de Donostia. Muchos medios internacionales la consideran mejor destino gastronómico del mundo. Y no solo por la concentración de Estrellas Michelín en la ciudad y su entorno, que ya es sorprendente (diez restaurantes con un total de 18 estrellas), sino por las sidrerías y los bares de pintxos. A estos últimos, auténticos catalizadores de esa red social que se concreta en charlar con amigos y conocidos mientras se pica y se bebe algo de bar en bar, habría que ponerles un monumento, si es que alguien no lo ha hecho ya. Son la esencia del buen hacer culinario con productos de proximidad; algunos, hasta obras de arte visual. A ambos lados de la desembocadura del Urumea (Parte Vieja y Barrio de Gros) se concentran la mayoría de los bares de pintxos donostiarras.

Las sidrerías que había en los sótanos de la Parte Vieja y las tabernas han sido, según autores como el periodista Manolo González y el crítico gastronómico Mikel Corcuera, el origen del desarrollo gastronómico donostiarra. Las tabernas posiblemente fueron el germen de los primeros bares de pinchos, indefectiblemente unidas al txacoli: vino blanco local que ha dejado de ser ese “trago tabernario, ácido y sin interés”, según la web Donostia San Sebastián Turismoa, para convertirse en un vino “sofisticado de irresistible frescura”.

El entorno gastronómico guipuzcoano se puede entender mejor si se visita una sidrería y se participa de su ambiente. En todas ellas se disfruta de buena sidra sacada directamente de la kupela (barrica), al grito de ¡txotx! (el txotx es el palillo o espita con que se cierra el orificio del barril por donde sale la bebida), junto al menú típico (tortilla de bacalao, bacalao frito con pimientos y txuleta a la brasa con postre de queso de Idiazabal, membrillo y nueces). Todo esto, mejor de pie, charlando con unos y otros, o en bancos corridos, yendo a “repostar” a la kupela, vaso en ristre, de vez en cuando. En el centro de la ciudad solo hay una sidrería actualmente, pero hay cuatro más en municipios cercanos.

 


MUCHOS MEDIOS INTERNACIONALES CONSIDERAN DONOSTIA EL MEJOR DESTINO GASTRONÓMICO DEL MUNDO: CONCENTRACIÓN DE ESTRELLAS MICHELÍN, ‘PINTXOS’…


 

No hemos hablado aquí de patrimonio arquitectónico, que lo hay en San Sebastián a pesar de las reconstrucciones, y poco de paisajes que pueden dejar en la retina, mejor que en el móvil; imágenes de las que nunca se olvidan. Así que acepte un consejo el viajero: pasee Donostia, sus calles, sus barrios, su costa, sus playas… Mire al infinito frente a la Isla de Santa Clara o hacia arriba para degustar los remates de los edificios decimonónicos, camine al encuentro del próximo pintxo estrella o suba al Igueldo en el viejo funicular de madera. Es como un buen libro para leer sin prisa y disfrutando de cada página.

INFORMACIÓN

Donostia-San Sebastián Turismo
Boulevard, 8
[email protected]
Tel.: 943 481 166
WhatsApp: 607 187 462
https://www.sansebastianturismoa.eus/es/

ALOJAMIENTO

Hotel de Londres y de Inglaterra ****
Zubieta, 2
Tel.: 943 440 770
[email protected]
www.hlondres.com

SIDRERÍAS Y PINTXOS

Txirrita Sagardotegia
San Bartolome 32
Tel.: 943 467 638
[email protected]
www.txirritasagardotegia.com

Casa Urola
Fermín Calbetón, 20
Tel.: 943 441 371

Labrit Berri
Zabaleta, 57
Tel.: 943 327 030

Txakolina bodega & pintxoak
31 de agosto, 22
Tel.: 943 585 174

La Viña
31 de Agosto, 3
Tel.: 943 427 495

PARA NO PERDERSE

Guía gastronómica de San Sebastián.
Donostia San Sebastián Turismo (2025).

Donostia / San Sebastián. Historia.
Elena Barrena Osoro.
Enciclopedia Auñamendi (2025)

Las fortificaciones del Monte Urgull (San Sebastián). Guía para perderse.
Juan Antonio Sáez García.
Instituto Geográfico Vasco (2020)

Desembocadura del Río Urumea. Puente de la Zurriola y edificio del Kursaal al fondo.
Pinchos sorprendentes de cinco estrellas (bar del barrio Antiguo).
Funicular del Monte Igueldo (1912).
Basílica de Santa María (siglo XVIII) en la Parte Vieja.
Un monumeno de pincho (bar de la Parte Vieja).
Playa de la Concha y ayuntamiento, en el edificio del antiguo casino (1887).
"Mire al infinito frente a la isla de Santa Clara". Paseo de la Concha al atardecer.
Zona de baños en la Isla de Santa Clara, con el Monte Igueldo al fondo.

LITERAKTUM 25

San Sebastián – Donostia, 10 al 23 de noviembre de 2025

El festival de literatura de San Sebastián, Literakum, según la organización, es “la literatura en diálogo con otras disciplinas y en conexión con los debates de su tiempo. La literatura como una fiesta compartida y abierta a todos los públicos. La literatura como punto de encuentro entre lectores/as y escritores/as”. Un punto de encuentro, añadimos, que se viene celebrando desde hace veinte años y que en 2024 desarrolló 53 actividades, entre coloquios, mesas redondas, lectura de poesía, recitales musicados, un taller de radio y obras de teatro, entre otras, que atrajeron a 8.400 personas.

Los encuentros que más interés suscitaron en la pasada edición fueron los que tuvieron lugar con Dolores Redondo, ‘Carmen Mola’ (Agustín Martínez, Antonio Mercero y Jorge Díaz) o la escritora palestina Adanía Shibli.

Literaktum aspira a que Donosti sea “La ciudad de las palabras”, como reza el lema del festival. De la programación para 2025 solo podemos decir que probablemente se subtitule “Geografías del amor” y que su Literaktum Aperitifa tuvo como protagonista al escritor británico Jonathan Coe (La lluvia antes de caer, ¡Menudo reparto!), que estuvo en el Okendo Kultur Etxea el 9 de abril en conversación con Slawka Grabowska, dinamizadora literaria polaca afincada en Guipúzcoa. Para lo demás, habrá que esperar hasta diez días antes de que dé comienzo el festival.

Teatro Victoria Eugenia (1912).

INFORMACIÓN LITERAKTUM

Donostia Kultura
Plaza de la Constitución, 1
Tel.: 943 481 679
[email protected]
https://www.literaktum.eus/es/

Entrevista a Ángela de Miguel, presidenta de Cepyme

CON SELLO PERSONAL

ÁNGELA DE MIGUEL,

PRESIDENTA DE CEPYME

“Sería necesario un marco fiscal más adecuado a la realidad del tejido empresarial español”

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

Ángela de Miguel fue elegida, en mayo de este año, presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). La destacada abogada y líder empresarial fue previamente presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valladolid; presidenta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la misma ciudad, y vicepresidenta de la CEOE en Castilla y León. Con este último nombramiento se convierte en la primera mujer en liderar CEPYME desde su fundación en 1977.

El pasado mes de mayo resultó ganadora en las elecciones a CEPYME. ¿Cuáles serán los principales objetivos de su mandato?

Seguir fortaleciendo CEPYME (organización que cuenta con 48 años de trayectoria) y su papel como representante de las pequeñas y medianas empresas. Queremos darle mayor visibilidad desde el principio de unidad empresarial que, en estos casi 50 años, ha sido el pilar del modelo de representación empresarial en nuestro país y que es considerado un ejemplo fuera de nuestras fronteras. Y, sobre todo, vamos a trabajar para mejorar la situación de las pymes, en especial de las más pequeñas, las microempresas, cuya situación es muy grave, como refleja el hecho de que desde 2019 han desaparecido cerca de 30.000.

 


“VAMOS A TRABAJAR PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LAS PYMES, EN ESPECIAL DE LAS MICRO EMPRESAS, CUYA SITUACIÓN ES MUY GRAVE”


 

Se calcula que hay cerca de 100.000 despachos de abogados en España, la gran mayoría son pymes. Desde su experiencia al frente de un bufete, ¿cómo es la situación de las pymes dedicadas a los servicios jurídicos en nuestro país?

Tenemos grandísimos profesionales aquí. La mayoría de los despachos de abogados en España son microempresas, lo que implica retos específicos en cuanto a su sostenibilidad y crecimiento. Para poder desarrollarse y competir en un entorno cada vez más exigente es fundamental que estos despachos sean conscientes de que son una empresa, con las exigencias y problemas que ello supone. Por eso, es conveniente que tengan en cuenta criterios de desarrollo y estrategia empresarial, apostando por la profesionalización de la gestión, la innovación en servicios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.  En general, la situación de las pymes dedicadas a los servicios jurídicos es similar a la del conjunto de las pymes: existen problemas comunes como el incremento desmesurado e incesante de costes, el intervencionismo por parte de la Administración y el exceso normativo, que complican y ponen en riesgo el funcionamiento de muchas de nuestras empresas.

 


“LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER, ADEMÁS DE SER UN COMPROMISO SOCIAL, HA DEMOSTRADO MEJORAR LOS RESULTADOS EMPRESARIALES HASTA EN UN 20%”


 

Es la primera mujer elegida al frente de la institución. ¿Cree que existe la debida paridad en los cargos directivos de las pymes españolas?

Las empresas españolas han avanzado mucho en materia de igualdad y, de hecho, se sitúan en los rankings internacionales entre los cinco primeros puestos. La igualdad está muy interiorizada en nuestro tejido empresarial, y la incorporación de la mujer, además de ser un compromiso social, ha demostrado mejorar los resultados empresariales hasta en un 20%. Son muchos los ejemplos de mujeres empresarias o directivas que realizan una excelente labor al frente de sus empresas. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer y, desde CEPYME, trabajaremos al lado de las empresas para seguir avanzando.

Cuenta con una amplia experiencia en la internacionalización. ¿Están preparadas las pequeñas y medianas empresas españolas para dar el salto más allá de nuestras fronteras?

Nuestras pymes son exportadoras y la empresa española está muy bien valorada fuera de España. Actualmente, una de cada tres pymes está internacionalizada, aunque todavía estamos por debajo de la media de la Unión Europea, por lo que queda mucho por hacer. Nuestras pymes tienen la capacidad para internacionalizarse, tan solo deben contar con el adecuado asesoramiento, acceso a la financiación y formación en mercados exteriores. La clave está en que las pymes evalúen su capacidad, planifiquen cuidadosamente su estrategia de expansión y aprovechen las oportunidades y recursos disponibles para dar ese paso con confianza.

Desde CEPYME creemos que es importante seguir impulsando la internacionalización, facilitando el acceso a mercados exteriores y apoyando a las empresas en este proceso para que puedan aprovechar todas las oportunidades que ofrece el mercado global.

Uno de los puntos de negociación entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno es la reducción de jornada laboral a 37,5 horas. ¿Qué opinión mantienen al respecto?

La reducción de la jornada laboral por ley, tal como se ha planteado, sería dramática para las pymes, en especial para las más pequeñas, las microempresas. Los propios estudios del Gobierno hablan de un incremento de costes del 7%. En empresas pequeñas (como un bar, o una tienda, que no tienen margen ni dan casi beneficio) un incremento de los costes de esta magnitud conllevará pérdidas que, en ocasiones, van a ser inasumibles. Sólo quedan dos opciones: subir los precios o cerrar. Luego está la parte organizativa. Por ejemplo, en el comercio, donde ya se está contratando menos, no hay manera de gestionarlo, porque es difícil contratar a alguien para cubrir solo media hora de trabajo, con lo cual tendrán que abrir media hora menos. Y eso significa menos ingresos o peor atención al público. 

 


“LA CARGA FISCAL QUE SOPORTAN LAS EMPRESAS Y LOS AUTÓNOMOS EN ESPAÑA ES MUY ELEVADA. EL ESFUERZO FISCAL ES UN 50% SUPERIOR A LA MEDIA DE LA UE”


 

La Asociación de Trabajadores Autónomos defiende los intereses de más de tres millones de personas en este régimen y está integrada en CEPYME. ¿Se prevén mejoras fiscales en la situación de este colectivo como vienen demandando?

La carga fiscal que soportan las empresas y los autónomos en España es muy elevada. El esfuerzo fiscal es un 50% superior a la media de la UE, teniendo en cuenta además que nuestras empresas son más pequeñas: cuatro trabajadores de media frente a los once de Alemania. Al final, la situación es absolutamente insostenible. Sería necesario un marco fiscal más adecuado a la realidad del tejido empresarial español y más coherente con el que tienen los principales países de nuestro entorno. Lo contrario supone una merma de la competitividad de nuestras empresas y la destrucción de nuestro tejido productivo.

En cuanto a la atracción del talento, ¿cree que los jóvenes españoles tienen madera de emprendedores? ¿Cuál debe ser la formación adecuada para dirigir una pyme a su entender?

El impulso de la vocación emprendedora es una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo y de formación en todas las etapas. Tampoco parece que la actividad empresarial pase actualmente por su mejor momento desde el punto de vista de la consideración social y eso no ayuda a que los jóvenes enfoquen su futuro profesional por esta vía. Aun así, la iniciativa emprendedora no falta y debemos ser capaces de facilitar que estos proyectos cuajen y fructifiquen, apoyando el nacimiento de nuevas empresas y su desarrollo y crecimiento posterior. 

¿Qué medidas se podrían tomar para incentivar a los jóvenes a emprender?

Como ya comentaba, mejorar la imagen del empresario y su consideración social como generador de riqueza y empleo; simplificar los trámites para la constitución de empresas y su desarrollo posterior, y generar un marco favorable al desarrollo de la actividad productiva. 

 


“LA AUTORIZACIÓN ‘ONLINE’ ANTE NOTARIO DE LOS ACTOS SOCIETARIOS ES MUY RELEVANTE EN AQUELLAS REGIONES AFECTADAS POR LA DESPOBLACIÓN”


 

En CEPYME tiene un convenio de colaboración con el Notariado. ¿En qué consiste?

El acuerdo de CEPYME con el Notariado tiene como objetivo mejorar la información y el conocimiento que los pequeños empresarios tienen de la labor que realizan los notarios y sobre cómo pueden ayudarles y asesorarles en sus gestiones. En ese sentido, en CEPYME estamos muy satisfechos con este acuerdo, que contribuye a mejorar el asesoramiento y el apoyo que prestamos tanto CEPYME como los notarios a los pequeños y medianos empresarios. 

Hablando del Notariado, ¿cómo, valora que los notarios puedan autorizar online numerosos actos societarios, como la constitución de sociedades, el nombramiento de cargos, las ampliaciones y reducciones de capital, las liquidaciones, etc.?

Sin duda, es un gran paso adelante, que facilita y da mayor agilidad a los empresarios para la realización de estos trámites, haciendo posible que puedan llevarse a cabo desde cualquier punto del territorio, algo muy relevante en aquellas regiones afectadas por el grave problema de la despoblación. 

HUELLA DIGITAL

Ángela de Miguel cuenta con un perfil muy activo en X, donde comparte información sobre los proyectos y reuniones más relevantes de CEPYME.

Su biografía y objetivos principales como presidenta pueden verse al completo en la web de Cepyme.