El ojo que todo lo ve

LA @

EL OJO QUE TODO LO VE

¿Cuántas veces ha escuchado sobre un enfermo: “Todavía no han dado con lo que tiene”? Pues cada vez lo oirá menos. La Inteligencia Artificial se pone la bata blanca y no se le escapa nada. Eso sí, necesita de usted para aprender.
GABRIEL CRUZ

Tengo un primo médico -es verdad, se llama Miguel Burgueño y fue jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial en el hospital La Paz en Madrid hasta que se jubiló- que lo resume así: “Cómo no vas a fiarte de un ordenador que tiene en su memoria miles de datos de historias clínicas mientras que yo apenas me acuerdo de unos centenares”. Hablábamos de los avances de la Inteligencia Artificial (IA) aplicados en la medicina. ¿Recuerda cuando el médico le dice que su familiar que padece tal enfermedad la superará en tal porcentaje, o que tendrá secuelas en otro tanto? Con la IA conseguirán afinar de tal manera que apenas habrá espacio para las posibilidades. Vienen tiempos parecidos a la ciencia ficción en el que cada persona tiene una curación hecha a medida, personalizada o… ¿se decía de precisión?

 


LA IA ES IMBATIBLE POR SU CAPACIDAD PARA MANEJAR MULTITUD DE DATOS SOBRE SÍNTOMAS QUE A UN MÉDICO SE LE ESCAPAN


 

En los estudios médicos que leímos para este reportaje nos hemos encontrado continuamente con el término “medicina de precisión” o “medicina personalizada”. Unos los usan como sinónimos, otros no. Se puede decir que la primera, la de precisión, es el paso previo a la segunda. Se trata de la curación no solo enfocada a la enfermedad, sino también a las características individuales del paciente: su genética, factores ambientales, hasta el nivel socioeconómico. Para evitar caer en discusiones que consumen muchas páginas y que no nos sacan de dudas, nos quedamos con el término Medicina Personalizada de Precisión (MPP) usado por el Colegio de Médicos. En definitiva, se trata de curar a enfermos por las características que los hacen únicos, más que enfermedades en general. Ya sabe: no hay enfermedades, sino enfermos. Y en esto, la IA es imbatible por su capacidad para manejar multitud de datos sobre síntomas que a un médico se le escapan. Cualquier cosa: desde unas manchas diminutas en una radiografía que apenas se perciben a un antecedente familiar escondido en el historial médico.

Por citar un ejemplo de aquí y reciente. En mayo de este año, la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas diseñaron un modelo basado en IA para el diagnóstico temprano de Alzhéimer con una precisión del 95%. Para entrenar al programa informático usaron multitud de datos de enfermos ya diagnosticados. Así pues, el programa ve muchos casos, saca patrones comunes y de esa forma detecta nuevos. De este modo, cuando el médico introduce el resultado de algunos síntomas de un paciente, el sistema le avisará para que valore la existencia de Alzhéimer con nuevas pruebas hasta confirmar el diagnóstico.

Uno de los problemas de estos programas es que, para ser fiables, necesitan entrenarse con muchos datos; cuantos más mejor. Sin embargo, empresas emergentes sanitarias en IA españolas se quejan de la negativa de centros de salud a cederlos pese a que se facilitan sin que sea posible identificar al paciente. Argumentan que hay una ley europea de protección de datos que dice claramente que si el dato está anonimizado y es con fines de investigación, es una obligación compartirlo. En eso también coinciden los científicos: donde hay más limitaciones en la IA es en encontrar datos que sirvan de entrenamiento a los programas. Dolores del Castillo, investigadora del Centro de Automática y Robótica y científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, señala que, además de los permisos, “otro problema para entrenar el programa de IA es encontrar una masa de pacientes lo suficientemente importante que responda al patrón que vamos buscando”.

Asistente virtual

Del Castillo nos apunta que “donde indiscutiblemente la IA juega un papel clave es en la imagen (radiología, resonancias magnéticas, tomografías, etc.) para detectar y diagnosticar una enfermedad y su evolución”. Hay infinidad de ejemplos. En Gran Bretaña el sistema Mia detectó entre 10.000 mamografías las de 11 mujeres con cáncer de mama cuyos tumores minúsculos pasaron desapercibidos para los médicos. Por el otro lado, para el cáncer más prevalente en hombres, el de próstata, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid cuenta con un programa QP-Prostate basado en IA para su detección temprana.

Como estos casos, muchos más. Incluso algunas universidades anuncian una aplicación móvil que detecta con un selfie un glaucoma, cataratas… No nos vengamos arriba; sobre este caso es mejor esperar a más estudios que corroboren lo que anuncian.

Otras de las ventajas que destaca Dolores del Castillo es la de la rehabilitación. Por ejemplo, en un daño cerebral la IA puede descubrir puntos que no están afectados en el cerebro y que se podrían potenciar para intentar suplir los otros. Además, está la IA aplicada en farmacia, que permite ahorrar muchos costes en ensayos; por ejemplo, para saber la mejor molécula para un medicamento.

En cualquier caso, como dice Del Castillo: “La IA es una ayuda al médico, que es el que toma la decisión”. Imagine que algo falla en el tratamiento. ¿A quién se le echa la culpa? ¿Al creador del algoritmo que ni siquiera conoce al paciente? En eso hay unanimidad tanto en pacientes como en científicos y facultativos, incluido mi primo: “La última palabra sobre el diagnóstico y tratamiento la debe tener un doctor porque es su responsabilidad”, sentencia.

Y EN X, ¿QUÉ OPINAN?

Al navegar en el mundo de X vemos muchas cuentas sobre IA en medicina que empezaron muy fuertes, pero después se han quedado abandonadas sin publicar nada en meses. Algunas con nombres tan llamativos como Alliance for Artificial in Healthcare @theaaih, o Medicina del Futuro @medaifuture. Así que, para no quedarse a medias, les proponemos estas:

@CGCOM_Esp
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos tiene como función la representación, la ordenación y la defensa de la profesión médica.

@ihmedrano
Cuenta de Ignacio H. Medrano, neurólogo y dueño de una empresa médica de Inteligencia Artificial. Se queja precisamente de la negativa a ceder datos anonimizados. No se anda por las ramas y suelta titulares como estos: “Todo el mundo quiere que le atienda un humano, pero cuando la alternativa son listas de espera de 14 meses para una prueba, creo que la gente va a preferir el algoritmo”.

@invoxmedical
Esta cuenta es de una empresa, INVOX Medical, que nos da una idea de otras aplicaciones de la IA. Asegura que es capaz, tras una conversación entre médico y paciente, y a través de reconocimiento de voz, de elaborar el informe médico.

Teléfonos más inteligentes

LA @

Teléfonos más inteligentes.

¿Qué le parece entenderse con cualquier persona del mundo gracias a un infalible traductor simultáneo? Esto, entre otras muchas más cosas. La mayoría piensa que la inteligencia artificial (IA) en los móviles cambiará nuestra vida extraordinariamente “para bien”. Falta la parte “para mal”. Aquí le revelamos las dos.
GABRIEL CRUZ
Los servicios de IA que ofrecen los teléfonos no están en su almacenamiento interno, sino fuera de él, en grandes servidores externos.

Con este tipo de temas, el lector tiene la sospecha de que al redactor que habla tanto y tan bien de las novedades de móviles sin poner un miserable “pero”, es porque le han regalado uno. Hace bien en sospechar; a veces sucede. A mí nunca me ha pasado y, en este reportaje, tampoco.

Cada marca se trata de arrogar un avance “revolucionario” en el uso de la inteligencia artificial (IA). Algunas aseguran llevar al usuario al “más allá” de lo que ha visto hasta ahora. Samsung, por ejemplo, afirma que ha sido pionera en el uso de la IA en móviles con el lanzamiento en enero de este año de los modelos S. Para Apple, sus IPhone 15 pro y 15 pro max, son el top del mercado. Después aparece Google con su Pixel 8a que ofrece IA pero a la mitad de precio… A estas fanfarrias se unen una legión de influenciadores que amplifican el mensaje.

Ese impacto de novedad lo rebaja Félix Villar, ingeniero informático, empresario en transformación digital y miembro del consejo asesor de IA+Igual. Villar señala que “hace unos cinco años que la IA se lleva usando en teléfonos. Por ejemplo, en las cámaras de fotos. Cuando aplicas el zoom de la cámara y la imagen se hace más nítida. También con el reconocimiento facial, etc.”.

 


CON LA IA SE PUEDEN BORRAR O CAMBIAR DE LUGARI OBJETOS O PERSONAS SIN QUE SE NOTE, SIMPLEMENTE RODEÁNDOLOS EN LA IMAGEN CON SU DEDO


 

Imágenes trucadas

Lo que sucede ahora es que las posibilidades de los móviles con IA crecen exponencialmente. Por ejemplo, grabar una reunión y que te haga un resumen. Hacer una traducción simultánea perfecta de un interlocutor cuyo idioma detectará automáticamente el móvil y que, además, transcribirá. Vamos, como si llevase un intérprete a su lado. Puede irse a Kenia y tener una conversación en suajili tranquilamente o resolver un negocio con un proveedor de China. De hecho, según el último informe de la Universidad de Stanford sobre IA, esta ya supera a los humanos en comprensión de idiomas También elimina cualquier ruido de fondo de una conversación haciéndola más nítida.

Una de las funciones más promocionadas es la de la imagen. Advierto de problemas legales para saber con certeza si lo que plasma la foto ocurrió verdaderamente. Es decir, los “deepfake” serán cotidianos. Porque con la IA se puede borrar o cambiar de lugar objetos o personas sin que se note. Simplemente rodeándolos en la imagen con su dedo. Pero hay más. Por ejemplo, si tira varias fotos con amigos, siempre hay alguno que tiene los ojos cerrados o no sonríe. Lo que hacen estos teléfonos con IA es seleccionar la cara más favorecedora de cada uno y unirlas en una sola fotografía que saque lo mejor de todos. Además, podrá mapear entornos y reconocer objetos, es decir, que usted vea el nuevo bolso de su amiga, haga una foto y lo identifique y la IA le dirá dónde comprarlo al mejor precio. Nuevamente, según el informe de Stanford, la IA supera al humano en comprensión de imagen.

Asistentes para todo

Además de su uso en teléfonos, la IA se extiende a elementos periféricos como anillos (caso de Samsung) que controlan las constantes vitales 24h: desde el sueño a la tensión arterial. Lo mismo que hacían las pulseras, pero de forma más fiable.

 


DA IGUAL SER MAYOR O NATIVO DIGITAL; LA LÍNEA PRINCIPAL DE LA IA ES LA GENERACIÓN DE ASISTENTES PERSONALES


 

Da igual ser mayor o nativo digital; la línea principal de la IA es la nueva generación de asistentes personales: su objetivo es ayudar en lo que sea de forma mucho más fácil. Ahora los asistentes como Alexa, Google Assistant, Siri y Cortana apenas son útiles salvo para que sintonicen una emisora de radio, pedirles una canción o que enciendan la luz. Los nuevos asistentes en móviles con IA prometen serlo de verdad. Es decir, se les puede pedir que nos compren el primer billete de tren que salga para Palencia o el de un avión para Paris. Incluso puede solicitarle “búscame en mi álbum mis mejores fotos para un currículo” y que se las incluya en su CV. Si le consiguiera el trabajo sería el “no va más” pero, de momento, a eso no llegará por mucho que promocionen “revolucionarias” novedades en su móvil. Y es que, en esto de la IA, también hay mucho humo.

 


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA CREA CONTENIDO ORIGINAL: TEXTOS, VIDEOS… PARA HACERLO, HA “APRENDIDO” PROCESANDO MILLONES Y MILLONES DE DATOS


 

La cara oscura

El Parlamento Europeo señala que “la Inteligencia Artificial es la habilidad de una máquina de hacer el razonamiento humano”. Así que, de la misma forma que usted reconoce una cara amiga, la IA es capaz de desbloquearle el teléfono o seleccionar las fotos en las que aparecen sus hijos. Ahora existe una IA más avanzada: la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) que crea contenido original: textos, videos… Para hacerlo, ha “aprendido” procesando millones y millones de datos para encontrar patrones comunes. Lo consigue gracias al trabajo de miles de personas marcando durante horas, por ejemplo, en una foto, donde hay un gato. A estos trabajadores, generalmente de países en vías de desarrollo y con sueldos ajustados, se les denomina etiquetadores de datos (data labelers en inglés). Clasifican textos, sonidos o imágenes para ayudar a que la IA sepa distinguirlos.

Con razón, Villar señala que “la Inteligencia Artificial tiene mucho de marketing porque es mucha potencia, pero no tanta inteligencia” en el sentido de los millones y millones de datos que necesita para buscar patrones comunes. A un humano le resulta mucho más fácil. De hecho, el informe de la Universidad de Stanford sobre IA estima que el coste de entrenar el GPT-4, de OpenAI, fue de 71 millones de euros mientras que el de Gemini Ultra, de Google, alcanzó los 174.

El problema es que, como señala Villar, todos los servicios de IA que ofrecen los teléfonos no están en su almacenamiento interno, sino fuera de él, en grandes servidores externos, la denominada nube. El motivo es que el hardware del móvil es y será insuficiente para almacenar todas estas capacidades de las que estamos hablando. Villar resume el problema así: “En la fiebre del oro quien se hizo rico de verdad fue el que vendió los picos y las palas. Aquí con la explosión de la IA los grandes fondos de inversión están comprando CPD (Centros de Procesamiento de Datos)”. Es decir, cambiamos picos por esos grandes centros de almacenamiento masivo de información. Por ejemplo, un tipo medio de un CPD de 10 petabytes equivaldría a 5 billones de páginas de texto. Usted no necesita tanto, ¿verdad? pero la IA sí. Son procesadores que consumen ingentes cantidades de energía para refrigerarlos y que contienen la información de la nube. De hecho, su tamaño es por la energía que consumen: el más grande del mundo está en el Norte de Virginia con 2552 megavatios, el primero español ocupa el puesto 33 mundial y consume 120 megavatios.

Como señala Villar: “La IA necesita muchos CPD, ahí es donde está el negocio. Cualquier teléfono que ofrezca IA tendrá que contratar esos centros de datos para que su terminal responda instantáneamente a las demandas de los millones de usuarios repartidos por todo el mundo. Porque la respuesta a lo que usted le pide a su teléfono no vendrá desde dentro del terminal, sino desde un CPD que puede estar en la otra punta del mundo. Multiplíquelo por millones de usuarios”. Es igual que las redes sociales: todas las historias que usted ve, no están en su teléfono, están en un CPD que sin internet no se pueden ver. Pues la IA en los móviles será igual, pero de una forma exagerada.

Así que cuando algunas marcas anuncien que su teléfono de IA es “verde” porque parte de él, ni siquiera todo, está fabricado con cobalto, acero y tierras raras recicladas, pregunte mejor cuánta energía consumen sus “fabulosas” funciones y la contaminación que generarán. Ya se lo dije al comienzo: no creo que me regalen un móvil de última generación.

Ayuda a los mayores
Los avances de la IA no solo sirven para los que buscan mejores prestaciones, sino también para aquellos a los que los móviles se les hacen complicados, como les pasa a muchos mayores. Nos lo explica Jorge Terreu, director del proyecto Maximiliana: “Tenemos que darnos cuenta de que, por ejemplo, hay ancianos que al ver un asistente virtual en la pantalla que dice: ¿En qué puedo ayudarte? creen que es una persona real y no un programa. Eso les infunde temor. En “Maximiliana” configuran el móvil para hacerlo más accesible a personas mayores. Por ejemplo, que las llamadas con el “nieto” sean más sencillas pinchando en su foto. Terreu señala que implantaron en sus terminales “un sistema entrenado con IA con movimientos característicos de personas mayores cuando cogían un teléfono”. Así tienen el ademán de colgar o descolgar.
Las posibilidades de los móviles con IA crecen exponencialmente: pueden grabar una reunión y hacer un resumen.

Y en X, ¿qué opinan?

Hay infinidad de cuentas que hablan de novedades de mercado. Cada vez se hace más difícil distinguir la línea entre lo que es publicidad o información. A ver qué les parecen estas.

@MovilZona
web de análisis, actualidad, curiosidades, tutoriales, software y mucho más sobre smartphones.

@TopesdGama
Análisis de productos.

@iamasigual
Informa sobre un uso responsable e igualitario de la IA también en lo que teléfonos móviles se refiere.

@VisualCap

PARA SABER MÁS

Si no le basta con las páginas de este artículo, aquí tiene las 502 del último informe sobre inteligencia artificial de la Universidad de Stanford.

Si le encantan los gráficos para recibir información rápida y visual no se pierda esta web que encontré buscando datos sobre consumo eléctrico de los centros de procesamiento de datos.

«Móviles avanzados, ¿humanos avanzados?», por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

periodista y autora especializada
en tecnología

 

"Para personalizar la experiencia, la IA necesita datos, lo que implica recopilar y analizar nuestra información personal e íntima"

Móviles avanzados, ¿humanos avanzados?

Imagine un dispositivo que no solo le conozca, sino que se anticipe a sus necesidades, que organice su día, que haga sus fotografías y vídeos más bellos, o que genere todo tipo de contenido para usted, con solo una orden de voz o a medida que escribe. Un teléfono inteligente que analice sus imágenes y documentos, su localización, su estado de salud, sus compras y cualquier otra variable que pueda conocer o medir, todo para convertirse en su mejor asistente

¿Prometedor o aterrador? Probablemente, un poco de ambas. La fiebre por incorporar inteligencia artificial (IA) generativa a todo, ha llegado a los smartphones, y no está exenta de consecuencias. La más clara es el impacto que puede tener en exacerbar problemas preexistentes, asociados tanto a la conectividad como a las herramientas y plataformas digitales, y a los dispositivos electrónicos.

Quizá el mayor riesgo, del que ya se están viendo signos, es el del refuerzo y multiplicación de la adicción a la IA y, por ende, al vehículo donde se inserta. Este efecto viene de muchas formas. Una de ella son los ‘acompañantes de IA’. Es decir, el uso de chatbots como si fueran humanos: amigos, colegas, novias, amantes, psicólogos, mentores, maestros, etc.

En países como Australia, los jóvenes pasan hasta cinco horas al día con chatbots sexuales, y el segundo uso más popular de ChatGPT es el juego de roles sexuales. Muchos chatbots, de hecho, se ofrecen como acompañantes, novias virtuales, terapeutas… Es, de hecho, una de las aplicaciones de la IA generativa con mayor crecimiento.

Estos acompañantes artificiales son tan adictivos porque nos proporcionan lo que queremos cuando lo queremos, de forma realista y adaptada a las preferencias de cada persona. Sin necesidad de dar, recibimos lo que deseamos. Como explican científicos del MIT, esto no solo es adictivo, sino que puede atrofiar nuestra capacidad de relacionarnos plenamente con otros seres humanos que tienen deseos y sueños reales propios”, lo que conduce a lo que denominan ‘trastorno del apego digital’.

Los acompañantes de IA no son el único motivo por el que la adicción al móvil puede intensificarse con las nuevas generaciones de smartphones. El otro gran potenciador de este efecto es un viejo conocido: la personalización de las experiencias, que la IA ayuda a afinar. A esto se añade la generación continua y automatizada de contenido, que explota el llamado “scroll” o desplazamiento infinito. Este contenido es, además, hiperrealista, difícil de identificar como artificial, tanto en su autoría como en el contenido en sí.

Lo anterior tiene relación con otras problemáticas. Una es la brecha de privacidad: para personalizar la experiencia, la IA necesita datos, lo que implica recopilar y analizar nuestra información personal e íntima, incluso nuestra localización en todo momento. ¿Quién tendrá acceso a ella, y para qué y cómo la empleará?

Estos datos permiten conocer y explotar nuestras vulnerabilidades para influir de manera oculta en nuestra toma de decisiones. Es decir, para manipularnos. Esto limita nuestra autonomía, que es la capacidad efectiva de una persona para gobernarse a sí misma: un derecho fundamental.

Dicha autonomía también puede verse mermada debido a una dependencia excesiva en la IA para tomar decisiones, reduciendo el pensamiento crítico. Además, a medida que se delegan más tareas en la IA, pueden disminuir ciertas habilidades cognitivas y prácticas. Sería un impacto similar al que otras herramientas, como los sistemas GPS, han tenido en nuestro sentido de la orientación y memoria.

A esto se añade un empobrecimiento de la comunicación verbal, en un mundo en el que la forma de relacionarnos con los dispositivos se limita a un “OK, Google” o a órdenes en imperativo.

Otra problemática es la perpetuación de los sesgos y la discriminación por motivos de raza, religión, clase social, orientación sexual, género, etc., en la que se ha demostrado que están ya incurriendo las herramientas de IA generativa. Esto tiene muchas implicaciones. Una de ella es la acentuación de los estereotipos, ya que el contenido generado por la IA reproduce los patrones de cuerpos perfectos que ha aprendido, inundando el espacio digital de falsas personas con siluetas imposibles de alcanzar. Como se ha demostrado, esto acarrear una reducción de la autoestima -sobre todo de mujeres y adolescentes- y refuerza las conductas dañinas, la ansiedad y la depresión.

Por último, no se puede obviar el impacto medioambiental del uso creciente de la IA. Por una parte, por su elevado consumo energético y de agua a través de los centros de procesamiento de datos necesarios para entrenar los modelos de IA. Por otra parte, debido a la basura electrónica, que puede crecer con más velocidad al ser necesario cambiar de dispositivo para poder acceder a las ventajas del último modelo con IA. A su vez, esto exacerbará la brecha digital entre quienes pueden y no pueden pagar teléfonos de última generación.

A la vista de todo esto, es difícil recordar las ventajas de incorporar IA generativa en los móviles. Más allá de convertirnos en los reyes del Photoshop y de permitirnos delegar ciertas tareas, el valor más significativo podría estar en proporcionar una mayor independencia a personas con diferentes capacidades, a través de funciones de accesibilidad avanzadas, siempre y cuando se habiliten.

Si eso no sucede; si las grandes tecnológicas siembran la IA a sus anchas y sin límites efectivos; y si los consumidores, usuarios y ciudadanos nos dejamos llevar por la comodidad acrítica y el uso compulsivo de estos dispositivos, tendremos que darle la razón al teórico de la comunicación Marshal McLuhan en eso de que “los nuevos medios y tecnologías mediante los cuales nos amplificamos y extendemos constituyen una enorme cirugía colectiva realizada sobre el cuerpo social en su totalidad”. Una amputación que aún estamos a tiempo de evitar.

Conexión inmediata con las Administraciones

LA @ EN DESARROLLO

CONEXIÓN INMEDIATA CON LAS ADMINISTRACIONES

Gracias a la Ficha Notarial Electrónica los notarios pueden comunicar de manera inmediata la realización de un acto o negocio, como por ejemplo de una compraventa, a las Administraciones y al Catastro, para que procedan a la liquidación de los impuestos y lleven a cabo la alteración de la titularidad.
REDACCIÓN
Imagen parcial de la Ficha Notarial.

En la ficha notarial constan los datos esenciales de una escritura pública. En ella figura información sobre los otorgantes y el negocio jurídico que se ha celebrado. “Por ejemplo, en la realización de una compraventa figurará el comprador, el acto jurídico autorizado y su cuantía, etc.”, explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.

 


EN LA FICHA NOTARIAL CONSTAN LOS DATOS ESENCIALES DE UNA ESCRITURA PÚBLICA


 

¿Para qué sirve esta ficha? Una vez que el notario ha autorizado un acto o negocio se elabora este documento electrónico y “a través de nuestros programas informáticos se envía la ficha a las administraciones públicas. Fundamentalmente se le hace llegar a la hacienda o agencia tributaria de la comunidad en cuestión”, explica la portavoz. “Así la autonomía puede proceder a la liquidación o a la comprobación de la liquidación de los impuestos que afectan a esa operación”, señala Barea.

La ficha también sirve como base para la comunicación que los notarios hacen de toda transmisión inmobiliaria al Catastro, a efectos de que altere la titularidad correspondiente. Después este lo notifica a los interesados.

De esta forma, en una compraventa, por ejemplo, el comprador pasa a figurar, automáticamente, en el Catastro y en Hacienda como titular de la finca o del inmueble, por lo que, al año siguiente, el IBI se tramitará a su nombre. Igualmente constará en su relación de patrimonio para cuando tenga que hacer la declaración de la renta.

Es de especial relevancia señalar que de la recopilación de las fichas notariales se extraen datos estadísticos que la Administración puede utilizar para obtener información de interés social.

Raimundo Fortuñy,

vicepresidente del Consejo General del Notariado.

“Gracias al envío de la ficha notarial se facilita la gestión y liquidación de impuestos”

 

¿Qué es la ficha electrónica notarial?

Es una radiografía en extracto de los datos esenciales de una escritura pública que refleja quiénes son los intervinientes, cuál es el negocio jurídico formalizado y su cuantía, entre otros. Esa información se envía desde la notaría a las Administraciones públicas, muy destacadamente al Catastro y a la hacienda autonómica competente para que puedan proceder a la liquidación de impuestos, así como comprobar la liquidación que hayan realizado los particulares, y que se lleve a cabo la alteración de titularidad catastral.

¿Y en qué beneficia al ciudadano?

Pondré un ejemplo: cuando un ciudadano realiza la compra de una vivienda ante notario, gracias al envío de esta información desde la notaría a las Administraciones, la titularidad catastral se altera de forma automática, de manera que el IBI saldrá a nombre del nuevo propietario sin que este tenga que hacer gestiones específicas.

¿Y a la sociedad?

Este servicio facilita lo relacionado con la gestión y liquidación de impuestos y consecuentemente también con la recaudación. Cabe señalar que de la recopilación de las fichas notariales se pueden extraer datos estadísticos que la Administración puede utilizar para obtener información de interés en un momento dado.

Daniel Cuesta,

jefe de proyectos del departamento de operaciones del Centro Tecnológico del Notariado.

“La rapidez del proceso permite que la Administración disponga de información relevante de forma casi inmediata”


¿Qué ventajas implica la tecnología del CTNotariado para la tramitación de la ficha electrónica?

La rapidez del proceso tecnológico permite que la administración pública disponga de la información relevante reflejada en las escrituras públicas y después en la ficha notarial, de forma prácticamente inmediata, lo cual posibilita a ciudadanos y empresas realizar trámites desde la misma notaría, como pueden ser el pago de impuestos; por ejemplo, del impuesto de transmisiones patrimoniales.

¿Qué es el CSV?

El CSV o Código Seguro de Verificación es el instrumento técnico para acceder con carácter permanente a la copia autorizada electrónica de un documento notarial que está alojada en la Sede Electrónica Notarial.

¿Qué ventajas conlleva que el CSV se incorpore a la ficha notarial?

Con el CSV incorporado en la ficha notarial la Administración pública podrá, a través de la Sede Electrónica Notarial, verificar la autenticidad e integridad de la copia autorizada electrónica del documento notarial, así como conocer las notas ulteriores de modificación jurídica y de coordinación con otros instrumentos públicos.

Entrevista a Salvador González Marín, nuevo presidente de la Abogacía

EN ESTE PAÍS

Salvador González,

presidente del CGAE

“Los colegios profesionales tienen que transmitir el valor de lo que hacen”

CARLOS CAPA
Salvador González Martín es desde junio de 2024 presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). Experto en derecho mercantil, civil, procesal y arbitraje y profesor asociado de la Universidad de Málaga (UMA), ha sido hasta ahora decano de la abogacía malagueña.

Acaba de ser elegido como nuevo presidente del Consejo General de la Abogacía Española. ¿Cuáles son sus primeras prioridades?

Lógicamente en estas primeras semanas al frente del CGAE he tomado contacto con los equipos, he revisado las agendas de trabajo y diseñado la nueva estructura organizativa, pero también he tomado contacto con el Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y con el Secretario de Estado de Seguridad Social y otros actores de la justicia. Quiero, desde el primer momento, transmitir a los colegiados y a la sociedad que somos una institución eficiente, preocupada y ocupada en los intereses de la profesión y de la justicia que tiene la intención de dar impulso a la labor de representación y defensa de los intereses de la abogacía.

¿Cuál es el papel de los colegios profesionales en este momento?

Los colegios somos instituciones que tenemos que representar a la profesión y en esa representación tenemos que transmitir el valor de lo que hacemos, de lo que conseguimos cada día, de cómo resolvemos infinidad de conflictos en la sociedad, pero también de cómo impulsamos su progreso. Gracias a nuestra actividad hacemos que se cierren cada día en todo el país multitud de operaciones, de negocios, de contratos, que redundan en beneficio de todos.

 


“LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN ASUNTO QUE NO ESTAMOS ABORDANDO BIEN COMO SOCIEDAD”


 

Hay que poner en valor este trabajo y trasladar ese impulso que, en particular, nuestra profesión aporta a la sociedad. También nos interesamos mucho por la actividad legislativa e intentamos mejorarla, en particular en lo que a la Administración de Justicia se refiere, ya que somos un pilar básico de su funcionamiento. Trabajamos, en definitiva, para que todo funcione de la mejor manera posible. Una sociedad sin abogados sería una sociedad menos justa que dejaría muchos conflictos sin cerrar dificultando enormemente su progreso.

Finalmente conseguida la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en su nueva composición, ninguno de sus miembros procede de los operadores jurídicos, en particular de la abogacía. ¿Cómo lo valora?

Creo que el espíritu constitucional es que los operadores jurídicos, y en particular la abogacía, estén presentes en el Consejo, pensando en que esta profesión es con la que el ciudadano tiene mayor contacto y que hace de bisagra entre la Administración de Justicia y sus derechos e intereses.

Que en el Consejo General del Poder Judicial no haya ningún abogado que llame la atención sobre los problemas que tiene la Administración de Justicia y cómo estos son percibidos por el ciudadano no es bueno. Cualquier abogado que hubiera estado allí no sólo hubiera hecho posible que los consensos se tomaran con mayor agilidad, que hubiera acuerdos y componer posturas dentro del Consejo, sino que también hubiera ayudado a esas labores de fiscalización de la actividad de los órganos judiciales que tiene encomendada el órgano constitucional y a su labor de ordenación de la Administración de Justicia, que sufre de muchísimos retrasos e ineficiencias que están afectando directamente al ciudadano. El que la abogacía no esté allí significa alejar a la ciudadanía del órgano que gobierna la Administración de Justicia.

¿Para cuándo la Ley Orgánica del Derecho de Defensa tan reclamada por la abogacía?

El Senado, al que ha llegado por fin la tramitación, inicia en breve su actividad y esperamos que se haga de la forma más rápida posible, entre otras cuestiones porque es muy necesaria para garantizar plenamente los derechos de los ciudadanos y para resolver cuestiones de gran importancia para el ejercicio de la abogacía. Confío en que pronto esté en vigor.

 


“HAY QUE DOTAR DE MEDIOS SUFICIENTES AL TURNO DE OFICIO PARA PERMITIR EL ACCESO DE TODOS A LA JUSTICIA”


 

La violencia de género sigue azotando a la sociedad. ¿Hay que replantearse las medidas para combatirla?

Nuestro colectivo es muy sensible a este asunto; tanto los abogados, como los colegios y el propio Consejo. Los datos son estremecedores y es un asunto que como sociedad no estamos abordando bien. Me da la sensación de que no se nos escucha lo suficiente a la abogacía. En la gestión de este tema hay que escuchar a las personas que intervienen en los procesos y fundamentalmente a los abogados que están cada día cumpliendo con su obligación de garantizar el derecho de defensa de todos. El tener esa visión del todo es fundamental.

Reclamamos que se nos escuche porque conocemos el drama de la situación, sabemos lo que está pasando. En todos los colegios tenemos unos servicios de orientación y asesoramiento a víctimas. La abogacía ya se situó en la vanguardia cuando ni siquiera la violencia de género formaba parte de la justicia gratuita. Queremos ayudar todo lo que podamos en esto. Aquí hay un problema cultural, pero también de estar cerca de la víctima, y cerca del problema en toda su dimensión.

 


“ABOGADOS Y NOTARIOS COLABORAN DIARIAMENTE PARA OFRECER SEGURIDAD JURÍDICA A LOS CIUDADANOS Y A LAS INVERSIONES”


 

La justicia gratuita ejercida desde el turno de oficio es una función muy valorada por la ciudadanía según todos los estudios. ¿En qué situación se encuentra? ¿Cuáles son sus reivindicaciones?

El turno de oficio es fundamental para que el ciudadano, con independencia de sus recursos económicos, acceda a la justicia, lo que es un derecho constitucional. La cuestión que pivota aquí es cómo sostenerla si no se aportan los fondos suficientes para ejercerla dignamente.

Se tiene que tomar la decisión política de retribuir correctamente las actuaciones de los profesionales que actúan para dar un servicio público y que permite el acceso a la justicia de la totalidad de los ciudadanos. Si consideramos que esto es importante y creo que entendemos todos que lo es y es un valor de nuestra democracia, de nuestro estado social, quienes gobiernan tienen que ser consecuentes.

Tenemos que conseguir que esta justicia gratuita se preste, no en base al esfuerzo de unos profesionales sin retribución en muchos casos de sus actuaciones o con unas muy precarias. Hay que modernizarla, delimitando claramente su contorno, definiendo el catálogo de actuaciones comprendidas en ella y actualizar las retribuciones de los profesionales. El Ministro de Justicia y yo nos hemos emplazado para abordar estas cuestiones con urgencia y con toda la seriedad necesaria para abordar una Ley de Justicia Gratuita acorde con las circunstancias actuales.

¿Cómo afronta una profesión con formatos de ejercicio tan diversos y con 240.000 colegiados el reto de la tecnología y la digitalización?

Por supuesto que esta es una cuestión que nos preocupa y que nos ocupa. Trabajamos para que el profesional esté formado y con las herramientas que hoy requiere el ejercicio, no solo de nuestra profesión, sino de cualquier otra. El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente un decreto que establece para Unión Profesional una dotación de hasta 200 millones de euros para formación en competencias digitales de las profesiones colegiadas.

Este proyecto se ha impulsado desde la abogacía y va a alcanzar hasta 80.000 profesionales que van a disponer de la formación más avanzada en materia tecnológica y digital incluyendo la Inteligencia Artificial. Esto nos va a permitir romper esas brechas de las que hablábamos y que todo el mundo tenga acceso. Serán cursos gratuitos que van a facultar a los profesionales para un ejercicio muy avanzado de las habilidades digitales visibilizándolos como expertos muy competentes, no sólo en la pericia técnica de su oficio.

Queremos contribuir al avance a una sociedad más moderna, más digital, más para todos, en la que la tecnología no se convierta en una brecha ni un muro al que se enfrenta la sociedad siendo capaces de acompañar a la ciudadanía en el uso de esas tecnologías en beneficio colectivo.

¿Cómo valora a seguridad jurídica, en la que el notariado tiene un papel fundamental, en España?

La seguridad jurídica es la base para las inversiones, para el buen funcionamiento de la economía y para las relaciones sociales. Somos muchos los profesionales que trabajamos en la seguridad jurídica. Creo que el papel de la abogacía como primera puerta a la que acude el ciudadano, es fundamental. Por supuesto los notarios son imprescindibles en ella. Nuestra relación con el notariado ha sido históricamente de colaboración. No entendemos nuestra actividad sin esa colaboración profesional en la que aportamos conjuntamente seguridad jurídica. En mi opinión la Administración de Justicia tiene que dar una respuesta más cohesionada a la interpretación de las reglas jurídicas. Esto es importante para crear seguridad jurídica en el inversor. Y sin duda pone en valor la seguridad jurídica que ofrecemos los profesionales, particularmente la abogacía y el notariado, cumpliendo nuestra función de forma más tecnológica. Hay que ser conscientes de que en cualquier tipo de negocio jurídico el inversor pretende una respuesta previsible y estamos obligados entre todos a ofrecérsela.

 


“UNA SOCIEDAD SIN ABOGADOS SERÍA UNA SOCIEDAD MENOS JUSTA QUE DEJARÍA MUCHOS CONFLICTOS SIN CERRAR DIFICULTANDO ENORMEMENTE SU PROGRESO”


 

¿Cómo se plasma esa colaboración entre notariado y abogacía?

Tenemos un convenio firmado que creo que hay que fortalecer e impulsar. Colaboramos también a través de nuestras fundaciones y por supuesto en el día a día de cada profesional en cada localidad de nuestro país.

Abogados y notarios se ven a diario en las notarías. Ambas profesiones son capaces de avanzar en su colaboración en beneficio de los ciudadanos y de la mejor seguridad jurídica que seamos capaces de ofrecerle.

HUELLA DIGITAL

Fuga de talentos

EN ESTE PAÍS

FUGA DE TALENTOS

La edad y el nivel de formación son dos de los factores fundamentales del capital humano de las personas.
CARLOS CAPA
El valor del capital humano que pierde España por el efecto de la emigración superó los 150.000 millones de euros en 2022, un 40% más que antes de la Covid. En el periodo 2019/2022 la pérdida de valor para la economía española alcanzó los 500.000 millones de euros, más de un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre Emigración y Capital Humano, en España el saldo migratorio ha sido positivo a lo largo de las últimas décadas, pero la intensidad, e incluso el signo de ese saldo se han visto influidos por el ciclo económico. A raíz de la recesión de 2008-2014, provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria muchas personas buscaron -no siempre con éxito- mejores oportunidades laborales fuera de España. Ese proceso ha vuelto a cobrar intensidad tras la pandemia de Covid que asoló el mundo en 2020 (más de 380.000 emigrantes en 2021 y 220.000 en el primer semestre de 2022), según los datos de la Estadística de Migraciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Saldo migratorio

Se muestra, por tanto, una pérdida de capital humano en tendencia creciente desde el fin de la pandemia, impulsada por la intensificación de la emigración al exterior de la población en edad de trabajar y su elevado nivel de formación. La dinámica observada resulta preocupante de cara a poder aumentar el bienestar social en un contexto de progresivo envejecimiento demográfico y con un escenario en el que se prevén descensos acumulados del valor del capital humano per cápita cercanos al 20% hasta 2050, según refleja el informe del BBVA y el IVIE.

Según el INE el saldo migratorio de España con el exterior (la diferencia entre inmigraciones y emigraciones exteriores) fue positivo en 727.005 personas en 2022. Es el mayor saldo en los 10 últimos años.

 


CON LA RECESIÓN DE 2008-2014 MUCHAS PERSONAS BUSCARON TRABAJO FUERA DE ESPAÑA. ESE PROCESO HA VUELTO A COBRAR INTENSIDAD TRAS LA PANDEMIA DE COVID


 

Pero a la hora de calcular el impacto para la economía de este fenómeno hay que tener en cuenta algunas consideraciones. Se estima el valor del capital humano midiendo su contribución a la producción presente y futura, esto es, el valor presente de las rentas brutas laborales totales esperadas de la población en edad de trabajar a lo largo del resto de su vida. El valor del capital humano depende, por tanto, de las tasas de actividad, las tasas de paro y la productividad del trabajo a lo largo de la vida, de la esperanza de vida de los individuos y de todos los factores que influyen en esos ámbitos, como los niveles de formación o la experiencia laboral. Este tipo de enfoque permite obtener una valoración monetaria del capital humano, como ya se viene haciendo desde hace tiempo con otros tipos de capital. La edad y el nivel de formación son, por tanto, dos de los factores fundamentales del valor del capital humano de las personas.

 


EL RITMO ACTUAL DE EMIGRACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y CON FORMACIÓN SUPONE UN LASTRE PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

Españoles emigrantes

¿Qué características tiene el capital humano de los españoles que han emigrado? Pues casi la mitad de los emigrantes de 25 o más años de 2022 posee estudios superiores (30,1%) o estudios secundarios postobligatorios (18,8%), con el consiguiente impacto positivo en sus dotaciones de capital humano, asociado a la mayor participación laboral, empleabilidad y productividad de las personas con ese nivel de formación. Sin tener en cuenta la inversión social y familiar realizada para que estas personas alcanzaran en el sistema educativo español esa formación de excelencia. Por su parte, según el Informe Anual del Banco de España, en 2023 de los inmigrantes que llevan menos de 1 año en España, alrededor del 80%, no tiene título universitario y el 70% trabaja en puestos sin cualificación.

Por otra parte, muchos de los emigrantes son jóvenes y, por tanto, tienen por delante un amplio periodo de vida laboral durante la cual seguirán contribuyendo a la producción. Entre los emigrantes de 25 y más años, los menores de 35 años suponen en 2022 un tercio del total, un porcentaje similar al existente antes de la pandemia, mientras que los mayores de 55 años representan solo el 23,6%.

Ambos factores, formación y juventud, contribuyen a incrementar el valor presente de las rentas laborales brutas a generar en adelante y, por tanto, el valor del capital humano de los emigrantes.

El ritmo actual de emigración supone un lastre para la capacidad de producción futura de la economía española. Para la Fundación Hay Derecho “en el momento presente, casi todos los equilibrios sobre los que descansa nuestro sistema de protección se encuentran descompensados. La sostenibilidad futura de nuestro sistema de seguridad social se está convirtiendo en todo un reto realmente complejo de superar”.

En definitiva, la emigración al exterior y su intensificación reciente contribuyen a reducir el capital humano de la economía española, limitando su capacidad presente, y sobre todo futura, de generar riqueza, lo que a su vez condiciona la sostenibilidad de las finanzas públicas por la merma de los ingresos públicos.

Se trata de un fenómeno que previsiblemente incrementará la dificultad para mantener y continuar desarrollando el estado del bienestar, especialmente en un contexto de progresivo envejecimiento de la población que va a someter a fuertes tensiones la sostenibilidad del sistema de pensiones y que implicará la necesidad de dedicar cada vez más recursos al sistema sanitario y a la atención a la dependencia. Además, puede contribuir a agravar los serios problemas de relevo generacional y para cubrir vacantes que actualmente se ponen de manifiesto en cada vez más sectores y profesiones, tal como refleja el informe sobre Capital Humano y Emigración del BBVA y el IVIE.

 


CASI LA MITAD DE LOS EMIGRANTES DE 25 O MÁS AÑOS POSEE ESTUDIOS SUPERIORES (30,1%) O ESTUDIOS SECUNDARIOS POSTOBLIGATORIOS (18,8%)


 

No hay soluciones mágicas, pero promover una mayor implicación entre empresa y trabajadores, incentivar el crecimiento profesional, retribuciones adecuadas, medidas de conciliación o salario emocional de los empleados son algunas de las posibilidades. Otras medidas son de mayor compromiso del conjunto de la sociedad cual es conseguir un fácil acceso a una vivienda digna, que será un elemento indispensable según todos los expertos para fijar el capital humano.

Capital humano
Para el Banco Mundial, el capital humano de la población es el recurso más valioso de los países y representa el 64% de la riqueza del mundo. Este capital está incorporado en las propias personas y su localización cambia cuando se desplazan de un territorio a otro. En consecuencia, el capital humano de una economía depende del esfuerzo inversor de sus familias, empresas y administraciones públicas (por ejemplo, el gasto público y privado en formación) y de la eficiencia de su sistema educativo, pero también de los movimientos migratorios y del capital humano de los migrantes. La emigración al exterior disminuye el capital humano de un país y más cuanto mayor sea el nivel de formación de los emigrantes. Y aquí se encuentra la otra parte del problema.
Se trata de un fenómeno que incrementará la dificultad para mantener y continuar desarrollando el estado del bienestar.
PARA SABER MÁS
  • Informe sobre Capital Humano y Emigración del BBVA y el IVIE
  • Razones para emigrar de los jóvenes españoles. Tesis doctoral de Raquel Gómez-Frías Universidad de Valencia
  • Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR) del INE
  • «Talento en fuga”», por Casimiro García Abadillo

    ALDEA GLOBAL

    CASIMIRO GARCÍA ABADILLO,

    director de «El Independiente»

    "La realidad es que hoy el mercado laboral es más dual que nunca. No sólo hay diferencias abismales en los salarios, sino en las condiciones de trabajo"

    Talento en fuga

    Atraer o retener el talento es hoy uno de los principales desafíos de toda empresa que pretenda ser competitiva. Entender cómo se consigue fichar y conservar a los mejores es la clave principal del éxito empresarial.

    Hace décadas, la respuesta a esa incógnita era simple. Todo dependía de la cantidad de dinero que una compañía estuviera dispuesta a pagar por contratar o por evitar la marcha de un empleado brillante. Ahora eso ya no es así. O ya no es del todo así. Por supuesto que el dinero influye, pero ya no es el único factor o el principal para determinar que una empresa sea deseada.

    El paradigma ha cambiado totalmente. En España, un joven bien formado en los setenta o en los ochenta soñaba con incorporarse a una gran empresa, con un buen salario y, a partir de ahí, ascender hasta llegar a un puesto de alta dirección. No le importaba el esfuerzo, ni las horas de trabajo; su familia siempre estaba en un segundo plano.

    Pero las cosas han cambiado mucho. El joven bien formado de hoy sabe que tiene un puesto de trabajo asegurado y tiene otras aspiraciones que, probablemente, a su padre ni se le pasaban por la cabeza. Cambiar frecuentemente de empresa no es visto como una prueba de inadaptación o fracaso, la demostración de que un empleado es un culo de mal asiento, sino la vía para conseguir mejores condiciones y nuevas experiencias. El trabajo ya no es percibido como un fin en sí mismo, sino un medio para vivir, y, en última instancia, para ser feliz. En muchas ocasiones, la prioridad no es tanto el salario o la posición que se va a ocupar en el organigrama de la compañía, sino la flexibilidad en el horario o la posibilidad de teletrabajar.

    También entran en juego otros factores más filosóficos o ideológicos. Por ejemplo, que la empresa en cuestión respete la igualdad de género o mantenga estrategias que respeten el medio ambiente.

    Las barreras fronterizas ya no son un obstáculo. El joven bien formado de hoy está acostumbrado a viajar, domina el inglés y a veces otro idioma a la perfección y sabe que su futuro puede estar a miles de kilómetros de la ciudad donde nació o se crio.

    El matrimonio o la vida en pareja, algo que era una meta habitual en la vida hace cuarenta años, ahora es una opción. Y, de ser así, tampoco tiene lugar a una temprana edad, sino más bien a partir de los 30 o incluso cerca de los 40 años. Ese alargamiento del llamémosle periodo de juventud hace que la movilidad, la capacidad para decidir cambios sin ataduras, se prolongue en el tiempo.

    Alfonso Escámez (histórico presidente del Banco Central, fallecido en 2010) llamaba a los trabajadores de su banco “funcionarios”. Y no lo hacía como un insulto o una crítica, sino con el orgullo de que el banco que él presidía era una institución tan sólida como el propio Estado. Él comenzó de botones y acabó siendo presidente. Su carrera era el arquetipo del triunfo para una clase que no pertenecía ni a la nobleza ni a la alta burguesía. Ahora eso sería imposible. Para empezar ya no hay botones en los bancos y seguro que mucha gente no sabe ni siquiera qué son y para qué sirven, aparte de para abrochar camisas y chaquetas.

    El modelo ahora es radicalmente distinto. El cambio es en sí mismo un valor, así como el sector en el que se trabaja, que tiene que estar ligado de una u otra forma a la tecnología. Los referentes están claros y tienen nombres y apellidos: Javier Oliván (Meta); Pilar Manchón (Google IA); David Carmona (Microsoft IA); Alex Acero (Apple), y tantos otros. Españoles que triunfan en las empresas punteras de alta tecnología. Ya no existe el complejo de inferioridad que durante tanto tiempo lastró a los profesionales españoles. El talento no tiene barreras y ese hecho dificulta la retención de los mejores.

    La movilidad, la apertura al cambio, asumir dificultades sin miedo, son valores muy positivos. Pero esa capacidad, por desgracia, sólo la tienen una parte de los jóvenes; la que ha tenido acceso a una buena educación.

    La realidad es que hoy el mercado laboral es más dual que nunca. No sólo hay diferencias abismales en los salarios, sino en las condiciones de trabajo. Los peor formados tienen que conformarse con los trabajos más precarios. Son esos jóvenes, por desgracia la mayoría, los que se conforman con un empleo fijo y temen la movilidad porque, por lo general, esta no viene condicionada por una mejora, sino por un despido o un ajuste.

    En fin, el factor humano, la calidad de los trabajadores que componen una empresa, es el elemento esencial para determinar si una compañía tiene futuro. La inversión, el capital, los recursos propios, son ya una herramienta, algo que se puede conseguir en el mercado sin grandes dificultades si detrás de una empresa hay una idea clara y un equipo con iniciativa y capacidad para ilusionar a sus empleados.

    Es algo tan fácil de entender como difícil de alcanzar. Que el empleado considere que su empresa le da oportunidades para crecer, que fomenta la iniciativa y la creatividad, que hace algo no sólo para satisfacer a sus accionistas, sino para mejorar la sociedad. Y aceptar que, aun así, la fidelidad absoluta no existe.

    ¿Puede remontar la economía europea frente a China y Estados Unidos?

    ÁMBITO EUROPEO

    La política comercial china podría poner en peligro 30 millones de empleos industriales europeos en países como Alemania o Francia.

    ¿Puede remontar la economía europea frente a China y Estados Unidos?

    La Unión Europea lleva años perdiendo fuelle frente a las otras dos superpotencias que rigen los destinos de la economía mundial. Y la remontada se vuelve más acuciante cada día que pasa.

    GONZALO TOCA

    Hay pocos expertos más sobrios y ponderados que el ex presidente del BCE Mario Draghi. Y sus palabras fueron muy reveladoras hace pocos meses: la UE no se estaba tomando en serio la competencia extranjera en un mundo en el que sus rivales económicos ya no jugaban “según las reglas”.

    El manual clásico de la globalización liberal tras la Guerra Fría, con excepciones y zonas grises sobre todo en materias como fiscalidad transnacional, ha ido dejando paso a un modelo cada vez más definido por la intervención abrumadora de las grandes potencias en la promoción de sus campeones e industrias nacionales en sectores críticos.

    Un ejemplo reciente de esto es la transición ecológica en general y la movilidad sostenible en particular. Si, en 2009, China solo vendía 500 vehículos eléctricos (EV por sus siglas en inglés) en su territorio, en 2022 y más de 29.000 millones de dólares en subsidios e incentivos fiscales después, ya comercializaba en su territorio más de seis millones de unidades y concentraba más de la mitad de la demanda mundial. Y no es solo eso: el gigante asiático ha catapultado sus exportaciones de EV en más de un 70% en los últimos dos años, algo que ha atizado la respuesta de Washington.

    Mayores aranceles

    Así, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que supuestamente iba a desescalar la “guerra comercial” de su predecesor con Pekín, anunció en mayo unos aranceles que incluyen el 100% para los vehículos eléctricos importados del gigante asiático y el 50% para los componentes de placas solares hasta 2026. China, que siguió una estrategia parecida en el sector fotovoltaico a la de los EV, produce hoy el 86% de toda la energía solar fotovoltaica global.

     


    ESTADOS UNIDOS AVENTAJA A LA UE EN ÁREAS TAN CRUCIALES COMO TECNOLOGÍAS ESPACIALES, BIOTECNOLOGÍA SANITARIA, COMPUTACIÓN CUÁNTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL


     

    La Unión Europea, en un contexto en el que se esperaba un diluvio de vehículos eléctricos del gigante asiático ante el cierre de facto del mercado estadounidense, fue la última en mover, una vez más, sus peones. En agosto, la Comisión propuso unos aranceles sobre los EV chinos durante los próximos cinco años que irían del 17% como mínimo a poco más del 36% como máximo dependiendo de las marcas afectadas cuando, hasta ahora, se habían mantenido en un 10%.

    Esa propuesta quedaba sujeta a negociación con Pekín y con los miembros del bloque comunitario, que deberían aprobarla en su forma definitiva antes de noviembre. También cabe recordar que los coches Tesla fabricados en China “disfrutarían” de un arancel privilegiado del 9%, porque el lugar de procedencia de la marca es Estados Unidos.

     


    EL MANUAL CLÁSICO DE LA GLOBALIZACIÓN LIBERAL TRAS LA GUERRA FRÍA HA IDO DEJANDO PASO A UN MODELO CADA VEZ MÁS DEFINIDO POR LA INTERVENCIÓN


     

    Mucho más que coches

    Lo que está sucediendo ahora con la movilidad sostenible se puede extender fácilmente a otros sectores, como advirtió el economista-jefe del Centre for European Reform, en una reflexión de urgencia en la red social X en agosto. Según Sander Tordoir, China ha paliado la pérdida de empleo, derivada del estallido de su burbuja inmobiliaria en 2023, híper-estimulando la producción no solo de vehículos eléctricos, sino también de chips, productos químicos y maquinaria… y canalizando toda la sobreproducción hacia unas exportaciones fuertemente subvencionadas.

    Eso, apunta Tordoir, podría poner en peligro los 30 millones de empleos industriales europeos en países como Alemania o Francia y llevar al bloque comunitario a perder más ocupaciones industriales de las que perdió Estados Unidos en su desindustrialización con China a principios del siglo XXI.

    En estas circunstancias, todas las miradas se han vuelto sobre Bruselas. Y las dudas sobre su capacidad de reacción no son pocas, teniendo en cuenta lo que ha sucedido en los últimos años en su competición con Estados Unidos, que es una potencia mucho más comparable que China.

    Si una de las claves de los elevados niveles de vida comunitarios son los estados del bienestar, la otra podría ser perfectamente la renta per cápita (RPC) que los financia. Pues bien, según Eurostat, la RPC estadounidense habría crecido el doble que la europea desde 1993 hasta 2022 y, según el Banco Mundial, Estados Unidos habría ampliado su ventaja en renta per cápita sobre la eurozona en más de un tercio durante las últimas dos décadas.

    Pero los problemas no terminan ahí. Según un informe de DigitalEurope, la UE solo lidera dos de los ocho grandes sectores tecnológicos (conectividad avanzada y fabricación aditiva) que definirán la economía del futuro y China ya se habría convertido en el campeón mundial en innovación energética gracias, sobre todo, a su apuesta por la solar fotovoltaica.

    Mientras tanto, Estados Unidos nos aventajaría en áreas tan cruciales como tecnologías espaciales, biotecnología sanitaria, semiconductores avanzados, computación cuántica e inteligencia artificial. En estos momentos, según las cifras de la OCDE, el volumen de inversión del capital riesgo en inteligencia artificial en Estados Unidos multiplica por más de ocho la de la Unión Europea.

     


    LA UE SOLO LIDERA DOS DE LOS OCHO GRANDES SECTORES TECNOLÓGICOS: CONECTIVIDAD AVANZADA Y FABRICACIÓN ADITIVA


     

    Claves de la remontada

    Los expertos coinciden en que la remontada comunitaria necesitaría avanzar en las recomendaciones que presentó el ex primer ministro italiano Enrico Letta en su informe de abril. Según Letta, sería necesario suscribir un Pacto Europeo por la Competitividad que extendiera el mercado común a la energía, las telecomunicaciones y las finanzas.

    Dentro de la parte financiera, habría que dar pasos hacia la integración de los mercados de capitales en línea con el esfuerzo iniciado en 2014 y, al mismo tiempo, Bruselas debería tener, según el informe, cada vez más que decir en la coordinación de ayudas públicas concretas a sectores críticos y que ya están recibiendo enormes subsidios o ventajas fiscales no solo en China… sino también en Estados Unidos con la reciente Inflation Reduction Act, que ha movilizado 350.000 millones de dólares para impulsar, entre otras, la transición ecológica.

    De todos modos, aunque Europa se juega mucho y Hungría se ha comprometido a implementar durante estos meses de su presidencia europea un pacto por la competitividad, lo cierto es que hoy sigue siendo una mera declaración de intenciones que comparten sobre el papel los 27 miembros de la Unión con notables discrepancias en aspectos como la integración del mercado de capitales o el aumento del poder de Bruselas sobre las ayudas públicas a empresas y sectores críticos. ¿Seremos capaces de pisar el acelerador?

    Europa opina

    Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “la competitividad y el mercado único parten de una base sólida”. Sin embargo, considera que hay que ampliar el acceso al capital, reducir la factura energética, mejorar la formación y fortalecer los lazos comerciales. Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pide apostar por “la unión de los mercados de capitales y aumentar las capacidades del Banco Europeo de Inversiones para financiar sectores estratégicos”.

    Rivales comerciales sí, pero no enemigos

    EE.UU., China y la UE comparten grandes intereses globales, como la lucha contra el cambio climático, la estabilidad de la economía mundial o la resolución pacífica de conflictos como el de Ucrania. También depende de ellos pactar un nuevo marco legal que prevenga la competencia desleal que suponen las ayudas públicas masivas a las empresas.

    Un nuevo futuro para las relaciones transatlánticas

    Como recuerda el informe del Centre for European Reform Europe and the superpowers: Responding to economic nationalism, hay que buscar una forma de preservar el histórico vínculo entre Estados Unidos y la UE que compatibilice la autonomía estratégica europea en sus relaciones con Pekín y la estrecha cooperación transatlántica de Washington y Bruselas frente a los excesos comerciales de China.

    China ha paliado la pérdida de empleo híper-estimulando la producción con exportaciones fuertemente subvencionadas.

    «Colocar bien las fichas», por María Andrés Marín

    ÁMBITO EUROPEO

    MARÍA ANDRÉS MARÍN,

    directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España

    “Rusia y China han sido el mejor pegamento transatlántico en los últimos años"

    Colocar bien las fichas

    Celebrando su reelección como un gol: con ese gesto de victoria y los puños en alto recibió la alemana Ursula von den Leyen la noticia de su reelección como presidenta de la Comisión Europea, el pasado julio en Estrasburgo. 401 de 720 eurodiputados votaron a favor de su plan de prosperidad para Europa, una apuesta por la continuidad en momentos de incertidumbre global… pero esta vez con un acento muy diferente en los ritmos y prioridades para los próximos cinco años.

    Si la pasada fue la legislatura del Pacto Verde, esta será la legislatura del Pacto Industrial.

    Los grandes objetivos de fondo son continuistas: Europa necesita terminar de costear la transición verde y digital de su tejido empresarial, hacerlo más competitivo, avanzar en su autonomía estratégica de terceros -lo que significa mucho más que lograr una verdadera política de defensa, que va desde lograr la independencia energética hasta acortar las cadenas de valor, la producción local de microchips y paracetamol o la protección de infraestructuras críticas de posibles ciberataques-. Debe la UE también en esta legislatura honrar los compromisos de ampliación al este, no sin antes completar las reformas institucionales necesarias que permitan que la futura UE ampliada se maneje en aguas navegables.

    La clave, sin embargo, estará como siempre en los matices. En este caso, en el cambio de acento que los grupos políticos mayoritarios y proeuropeos han incluido en sus primeras intervenciones, y que la presidenta de la CE hizo suyos durante el discurso de candidatura a la investidura.

    En su reelección al frente del ejecutivo comunitario, además del necesario apoyo de la mayoría de delegaciones conservadoras, socialistas y liberales, el voto del grupo de los Verdes fue clave para revalidar a Ursula von der Leyen. Ella se comprometió con los ecologistas a no dar marcha atrás en la agenda verde, aunque la abordará de manera más “pragmática”: presentará durante los primeros cien días un nuevo plan de “industria limpia” para impulsar empresas europeas y, a la vez, luchará para comprometer una reducción del 90% de las emisiones para el año 2040. La apuesta está en demostrar que la dicotomía entre industria o clima es un falso debate.

    Espoleados por los efectos de la pandemia y de la inflación, los ciudadanos buscan soluciones urgentes a sus problemas sociales o económicos y en las últimas elecciones europeas muchos se han dejado seducir por partidos soberanistas de extrema derecha: Francia, Alemania, Italia, Austria, Hungría… España es, de hecho, el único país de los 5 grandes de la UE donde la ultraderecha antisistema o euroescéptica no ha quedado ni en primera ni en segunda posición en las urnas.

    Sin negar esa realidad, es importante también destacar que los grupos políticos del centro constructivo en el Parlamento Europeo -conservadores, socialistas, liberales y verdes- siguen componiendo una mayoría amplia y han reeditado su intención de seguir avanzando juntos, pero son muy conscientes de que necesitarán dar mejores respuestas a un sector de la ciudadanía que se siente perdedora de la globalización desenfrenada. Agricultores, empresarios abrumados por una normativa verde y unos precios energéticos que no les permiten recuperar su ventaja competitiva, jóvenes que no pueden emanciparse y sienten que, a pesar de ser la generación mejor formada, vivirá peor que sus padres.

    El principal cambio de paradigma en el pleno de julio fue el sentido de urgencia que se imprimió en cada discurso al objetivo de lograr una mayor competitividad con respecto a otros grandes gigantes comerciales como EE.UU. o China. Y en blindar una Europa más segura contra los ataques rusos o la inmigración ilegal, pero también más social (el “plan europeo de vivienda”, una nueva política que contará con fondos de cohesión y permitirá más ayudas de Estado, fue una clara demanda del grupo socialista a cambio de su apoyo a la candidata alemana).

    ¿Cómo afectará este nuevo ciclo a las relaciones comerciales con EE.UU.? En 2022 la administración de Joe Biden promulgó la Ley de la Reducción de la Inflación (IRA) para apoyar con subsidios a los fabricantes norteamericanos que reúnan estándares medioambientales de producción. La IRA excluyó de su plan de estímulos a los países que carecen de un acuerdo de libre comercio con EE.UU., como Europa. La UE reaccionó preocupada por el impacto de la ley en sectores económicos clave como el del vehículo eléctrico, y para evitar que las nuevas exenciones fiscales atrajeran a empresas e inversiones europeas en EE.UU. en plena crisis inflacionaria por la guerra en Ucrania. En marzo de 2023, la CE anunció su propio “plan industrial del pacto verde”. Otras disputas recientes han sido la negociación entre ambos lados del Atlántico para establecer un acuerdo sobre minerales críticos, todavía sin resolver, o los aranceles sobre varios productos verdes con los que EE.UU. quiere protegerse de la producción china y que la UE sufre como nueva guerra comercial.

    ¿Lograrán en esta nueva legislatura EE.UU. y la UE alinear sus enfoques discordantes hacia la descarbonización? La UE además ha adoptado importantes regulaciones en el sector de las nuevas tecnologías -ley de servicios y mercados digitales, ley de protección de datos, ley de inteligencia artificial- que afectan especialmente a las Big Tech estadounidenses. Teniendo en cuenta la próxima cita electoral en EE.UU. y la posible victoria de Donald Trump, la posibilidad de sufrir los efectos de nuevas políticas aislacionistas desde allí será un factor clave para la industria europea.

    También hay que tener en cuenta, en momentos de grandes crisis geopolíticas, que nada une más que un enemigo común. Salvo, quizás, compartir un enemigo común (Rusia) y además un “rival sistémico” (China). Ambos países, Rusia y China, han sido el mejor pegamento transatlántico en los últimos años. “Las elecciones son las bisagras del destino”, vaticinó Von der Leyen en su discurso de candidatura. Vivimos momentos de cambios profundos en el proceso de globalización y en lo que llevamos de siglo varias crisis han sacudido el tablero de juego en las relaciones comerciales y diplomáticas de la UE. En este año macroelectoral, seguimos intentando anticipar de qué lado va cayendo cada ficha.

    De la tribu al ‘flex living’

    ALDEA GLOBAL

    DE LA TRIBU AL ‘FLEX LIVING’

    Solemos referirnos a “vivienda compartida” cuando queremos diferenciar un espacio habitacional unifamiliar o unipersonal de aquel que, por distintas circunstancias, comparten varias personas sin un vínculo estable previo. Las tendencias poblacionales, empero, están conduciéndonos a que, más que vivienda, algunas personas prefieran compartir modo de vida en un espacio común. Más o menos, lo que ya hacíamos cuando nos organizábamos en tribus o en comunas.

    Espacio de coliving de Life X en Copenague.

    MELCHOR DEL VALLE

    En este contexto, la colonización lingüística viene a decirnos que se trata de distintas formas de flex living, que pueden diferenciarse en coliving, coworking o cohousing. Nada nuevo bajo el sol en un panorama internacional de falta y encarecimiento de viviendas, pero con innovaciones que pueden explicar la atención, también de los inversores, a esos términos.

    Decía Aristóteles (s. III a. de C.), para diferenciar al género humano de otros “animales sociales”, que el hombre es un “animal político”. Dicho de otra forma, que se trata de un ser vivo cuya relación con sus congéneres se desarrolla en las polis (ciudades-Estado); que tiene lugar, pues, en sociedades complejas. Desde que nos organizábamos en grupos tribales, por otro lado, el progreso en la colaboración entre los miembros del colectivo determinaba su desarrollo y crecimiento. Es decir: desde las tribus a las polis, hemos ido configurando las formas más eficaces en cada momento de establecer y aprovechar sinergias, vocablo, por cierto, que también procede del griego (συνεργία synergía) y se traduce como “cooperación”.

     


    EXISTE UNA NOTABLE DEMANDA DE ESPACIOS HABITABLES INNOVADORES Y ASEQUIBLES, CUYO PRINCIPAL MERCADO SERÍAN PERSONAS DE ENTRE 30 Y 40 AÑOS


    Los grandes núcleos urbanos

    Según datos del Grupo Banco Mundial (WBG, abril, 2023), “En la actualidad, alrededor del 56% de la población mundial —4.400 millones de habitantes— vive en ciudades. Se espera que esta tendencia continúe, ya que la población urbana aumentará a más del doble para 2050, momento en que casi siete de cada diez personas vivirán en ciudades”. Esto tiene una lógica: más del 80% del PIB mundial se genera en las ciudades, dice también el WBG. Pero, claro, en el momento en que se desequilibra la oferta y la demanda de la vivienda que necesitan esas personas para habitar en esas ciudades, se produce la crisis inmobiliaria, lo que se traduce en menos viviendas disponibles y más caras. Y sí: es un problema mundial.

    Solo por dar una idea, que este asunto es absolutamente poliédrico, podemos citar un informe del Instituto de Estudios Financieros (noviembre de 2023) en el que se utilizan datos de distintas fuentes para afirmar que, en el panorama internacional, “los precios de la vivienda han crecido 0,45 puntos porcentuales anualmente (periodo 1975-2023) por encima de la renta disponible, lo que, visto de otra forma, implica una reducción en la accesibilidad de la vivienda”. Esto no es uniforme en todo el mundo, obviamente. Añade este informe, por ejemplo, que “Los países cuyo precio de la vivienda ha aumentado más del doble de la renta disponible han sido Australia, Luxemburgo y los Países Bajos, y aquellos en los que el precio de la vivienda no ha llegado a aumentar ni la mitad de la renta disponible han sido Japón, Corea del Sur y Colombia”.

    Vistazo al retrovisor.

    La historia más reciente, sin ir más atrás del siglo XX, nos va marcando diferentes hitos de colaboración residencial, como el colectivo de Fick (Copenhague, 1903) y sus cocinas centrales, de manera que cada familia tuviera su casa, pero sin cocina; como las casas de huéspedes tan populares en los EE. UU. a mediados de siglo, cuando se impuso la tendencia de que los adolescentes se emanciparan a la primera de cambio; como las comunidades agrarias de Israel, los conocidos kibutz; como las mismísimas y peculiares colonias hippies de los 70; o, ya entrados en el siglo actual, como las “casas de hackers”, ingenieros informáticos que vivían y trabajaban juntos, que surgieron principalmente en San Francisco.

    El antecedente directo de las actuales tendencias habitacionales basadas en compartir y colaborar lo encontramos en Dinamarca, en los años 70, con grupos de familias que se organizaron en casas con espacios comunes (algo así como una urbanización, vaya). Según explica la plataforma “coliving.com”, “La diferencia entre este movimiento cohousing y las muchas iteraciones anteriores es que nació tanto de una necesidad como de un deseo. Los residentes querían interactuar entre sí a lo largo del día, tanto social como productivamente”.

     


    EL ANTECEDENTE DIRECTO DE LAS ACTUALES TENDENCIAS HABITACIONALES BASADAS EN COMPARTIR Y COLABORAR LO ENCONTRAMOS EN DINAMARCA, EN LOS AÑOS 70


    Actualidad y tendencia

    Con los mimbres económicos y sociales que hemos ido desgranando (no son todos, pero son los principales) la conclusión es que existe una notable demanda de espacios habitables innovadores y asequibles, cuyo principal mercado serían personas de entre 30 y 40 años. Incluso de más edad: pensemos en el crecimiento de la esperanza de vida. Una investigación, en este sentido, publicada por el estudio de arquitectura Studio Weave (2018) afirma que “el coliving debería ser una opción para personas de todas las edades a fin de abordar los problemas relacionados con la asequibilidad y la soledad”. Una opción, recordemos, a la que toca ser innovadora. Y no hay más que echar un vistazo, para constatarlo, al éxito de proyectos como Common coliving, que se fundó en Nueva York y cuenta ya con veinticinco propiedades en seis ciudades de Estados Unidos; Life X (Dinamarca), de exquisitos diseños; The Collective (Londres) y sus conocidas lavanderías discoteca; o Quarters y Vonder en Berlín, con cuidadísimos detalles de decoración, potente red wifi y suscripción incluida en el precio de alquiler a plataformas de películas (Netflix, HBO).

    En esa innovación juega un gran papel la tecnología móvil. El smartphone será (está siendo) la llave de casa, la aplicación para organizar pagos y gastos, para reservar espacios compartidos o para contactar con vecinos que quieran ser compañeros de actividades deportivas. Piénsese, en este punto, la importancia que tiene la atención a la tecnología para los “nómadas digitales”, habituales usuarios del coliving. También es un factor de interés para el mercado que los espacios residenciales destinados a este modo de vida sean verdes y sostenibles, cosa que importa a los jóvenes, pero también a las nuevas familias y a las personas mayores que están viendo con buenos ojos otra forma de vivir su jubilación.

    El modelo para los mayores

    De nuevo los países del norte y el centro de Europa supusieron la avanzadilla en lo que podemos llamar el cohousing senior, pero ya todos los países desarrollados van construyendo sus proyectos o viendo crecer organizaciones cuyo fin es que los mayores puedan ponerse de acuerdo para crear sus espacios habitacionales. En España, por ejemplo, existen organizaciones como Living Cohousing, dedicada a la difusión del concepto y a la gestión del proyecto que se les encomiende, o Hábitat Colaborativo, una cooperativa que ya ha hecho realidad hábitats como el Balneario de Frailes Senior Cohousing, en la Sierra Sur de Jaén.

    La idea que trasladan las citadas organizaciones, y que es común en las que se dedican a la vivienda colaborativa para mayores en todo el mundo, es que con este modelo se construye un ambiente amigable que ayuda a vencer los problemas derivados de la soledad (según las proyecciones de población del INE, un total de 6,5 millones de personas podrían vivir solas en España en 2037) y se reduce la carga financiera y de costes por los servicios comunes –que cada colectivo definirá a su criterio–, a la vez que los residentes mantienen su independencia y pueden participar en la toma de decisiones. ¿Alguien dijo “tribu”?

     


    LOS PAÍSES DEL NORTE Y EL CENTRO DE EUROPA SUPUSIERON LA AVANZADILLA EN LO QUE PODEMOS LLAMAR EL ‘COHOUSING SENIOR’


     

    Los modelos de vida comunitaria

    La revista Pixel-Bit, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, publicó en julio de 2024 un estudio en el que analiza las tendencias y variaciones en las discusiones relacionadas con cohousing y coliving en la red social X. “Temas clave como espacios de trabajo compartido, pisos en alquiler y planificación urbana -señala el estudio-destacan de manera prominente en las discusiones sobre la vivienda colaborativa, demostrando el impacto multifacético de los modelos de convivencia en diversas poblaciones”.

    En el trabajo Explorando tendencias sociales en las discusiones sobre cohousing y coliving en X (Twitter), los investigadores, que analizaron cerca de diez mil posts en inglés entre 2019 y 2022, explican que: “Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de los modelos de vida comunitaria y los espacios compartidos, especialmente en la resolución de desafíos globales relacionados con la asequibilidad y la adaptación a nuevas necesidades como el envejecimiento o los nuevos modelos de relaciones laborales. Entre los usuarios, surge el interés y la discusión sobre Live Spaces, un término altamente asociado con la innovación y el diseño. Este grupo está más cercano al cohousing que al coliving debido al énfasis del primero en el carácter permanente de la residencia”.

    Interior del espacio residencial Balneario de Frailes Senior Cohousing, de Habitat Colaborativo.
    Lavandería-discoteca en uno de los espacios de The Collective en Londres.
    El perfil del coliver

    La empresa Urban Campus, en su informe Coliving impact report 2024, concluye que el perfil de los usuarios europeos de sus modelos residenciales (en España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido) corresponde a un joven profesional de 35 años, mayoritariamente trabajador por cuenta ajena (71%) y algo más de la mitad (51%) son residentes nacionales de cada país. Un 11% de ellos son emprendedores. El 86% afirma que es más feliz viviendo en este modelo de vivienda y el 82%, que se siente menos solo.

    Para saber más

    OECD Affordable Housing Database.
    Organisation for Economic Co-operation and Development, 2023.

    Design study into co-living as typology of shared living.
    MVRDV, HUB y Bridges Fund Management, 2024.

    Explorando tendencias sociales en las discusiones sobre cohousing y coliving en X(Twitter) mediante el uso de técnicas de PNL y de análisis de texto.
    Rafael Sosa Ramírez, Esteban Vázquez Cano, Norberto Díaz-Díaz y Eloy López-Meneses.
    Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (Universidad de Sevilla), 2024.