LA @

La falta de información veraz, unificada y transparente es uno de los grandes escollos para diseñar políticas públicas eficaces en materia de vivienda. Así lo señalaron los expertos que participaron en la mesa redonda El valor del dato en las políticas de vivienda, la última que se celebró durante el curso Vivienda: del diagnóstico a la acción. Propuestas de solución para un problema apremiante.
Durante el diálogo, moderado por Miguel Solchaga (socio de Metys), José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra y profesor investigador de Barcelona Graduate School of Economics y del IVIE; Enrique Used, socio fundador de Suelos Renovables y profesor de finanzas en IE University; y José Carlos Díez Gangas, economista y profesor de macroeconomía y finanzas internacionales de la Universidad de Alcalá, apostaron por una mayor interoperabilidad entre fuentes públicas y privadas, el desarrollo de herramientas innovadoras como el nuevo Portal Estadístico del Notariado y la creación de un “gemelo digital” del mercado inmobiliario español.
La importancia del dato
«¿Tienen las Administraciones datos de calidad para evaluar las políticas públicas? A veces ni siquiera los quieren tener». La advertencia inicial de José García Montalvo, marcó el tono de una mesa redonda centrada en las debilidades estadísticas del sistema español. “Aunque en compraventa se ha avanzado en la calidad de los registros gracias al INE, los notarios y los registradores, la realidad es que el mercado del alquiler sigue siendo un agujero negro», afirmó Montalvo. En este sentido, subrayó que la información es escasa, heterogénea y poco fiable. «Los últimos dos deciles de población gastan más del 50% de su renta en alquiler, y aun así no sabemos casi nada del mercado arrendaticio», lamentó.
La información sobre viviendas vacías también es contradictoria, tal y como explicó el propio Montalvo: «El censo las sobredimensiona. Por ejemplo, en Barcelona se decía que había un 11,8% de viviendas vacías, pero tras contrastar consumos reales se rebajó esa estadística al 1,25%». Ante estas evidencias, los expertos estuvieron de acuerdo en que la falta de datos ciertos impide saber qué medidas pueden movilizar parque construido o cómo intervenir para aumentar la oferta.
Enrique Used añadió que la fragmentación de las fuentes públicas, la disparidad de escalas y la ausencia de interoperabilidad generan “ruido e incertidumbre”, lo que dificulta tanto el análisis como la toma de decisiones. Por su parte, José Carlos Díez fue más allá: “La falta de datos fiables no solo limita las políticas públicas, también perjudica al ciudadano, que acaba pagando un precio más alto por la vivienda porque no tiene capacidad de negociación”.
Sesgo y fragmentación
Desde una perspectiva macroeconómica, el profesor José Carlos Díez señaló que la carencia de información afecta directamente al funcionamiento del mercado: «Sin acuerdo en el precio entre oferta y demanda no hay transacción. Y sin datos no hay precio justo». En su opinión, el Índice Único Notarial representa un punto de inflexión: «Por primera vez desde 1492 vamos a tener información desagregada, por calles, fiable y en tiempo real. Eso es una auténtica revolución».
Díez alertó también de la asimetría informativa que sufren los ciudadanos respecto a grandes tenedores o inversores: «Sin transparencia, pagas más y tu bienestar empeora». Además, denunció que muchas decisiones se siguen tomando con una visión ideologizada, sin evaluar resultados: «No sabemos si las políticas benefician a quienes más lo necesitan. Y a veces parece que tampoco importa».
Por su parte, Enrique Used coincidió en que la dispersión de datos genera un escenario de confusión que penaliza a todos los actores del mercado, incluidos los más potentes: “Hay tanto ruido en el sistema que incluso los inversores institucionales acaban recurriendo a datos privados que no siempre son fiables. Eso nos lleva a tomar decisiones más conservadoras o directamente a no invertir”. Used insistió en que la única vía para corregir ese desorden es combinar el dato público con la trazabilidad jurídica del dato notarial: “Sin información interoperable y de calidad, todo lo demás falla: la política pública, la inversión privada y la confianza ciudadana”.
Ecosistema interoperable
Para revertir la actual fragmentación informativa, los ponentes coincidieron en la necesidad de construir un ecosistema interoperable, donde los datos públicos y privados se fusionen con coherencia. En este sentido, Enrique Used reclamó criterios de calidad comunes y una mayor integración entre fuentes: “Cada organismo publica lo suyo con objetivos distintos y en formatos poco comparables. Necesitamos armonizar escalas, tiempos y metodologías”.
Por su parte, Díez Gangas subrayó que la clave está en que el dato sea verificable y accesible, no solo abundante: “No se trata de tener más cifras, sino de que estas sirvan para tomar decisiones. Y eso solo lo lograremos si las instituciones comparten la información de manera colaborativa”.
García Montalvo insistió en que esa interoperabilidad debe construirse sobre bases técnicas sólidas y con objetivos compartidos entre Administraciones, universidades y organismos profesionales. “Hay que dejar de ver el dato como una amenaza o como un patrimonio de quien lo produce. Es una herramienta colectiva y debe gestionarse como tal”, defendió. También advirtió de que “sin coordinación real, muchas iniciativas pueden acabar duplicándose o fracasando por falta de alineación entre niveles de gobierno”.
Para concluir, los ponentes destacaron que existen modelos exitosos en Europa y que España cuenta con herramientas pioneras, como el Índice Único Notarial, capaces de dar ese salto si se incorporan plenamente al diseño de políticas. “El reto ya no es técnico, es institucional y de voluntad política”, afirmó Used.
Datos, digitalización y escritura pública
La clausura del curso puso el foco en la necesidad de reforzar la seguridad jurídica también en el ámbito del alquiler. En este sentido, Ángel Nanclares, decano del Colegio Notarial del País Vasco, subrayó: “Un negocio jurídico se escritura porque la sociedad lo respalda y le es útil. La compraventa ya no se concibe sin escritura pública y debemos aspirar a lo mismo en los arrendamientos”. Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, hizo un balance del seminario: “Es importantísimo contar con datos fiables para un funcionamiento eficiente del mercado. En este curso se han propuesto soluciones basadas en la seguridad jurídica, la transparencia y la información, como el cumplimiento de la ley para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda, pero también la innovación con la digitalización como instrumento. Los notarios ya lo veníamos diciendo, pero aquí han sido los ponentes quienes han demandado la necesidad de formalizar los alquileres en escritura pública, para la seguridad jurídica de arrendador y arrendatario, pero también para contar con la información necesaria ante los retos que se nos plantean”. Por último, Eider Mendoza, diputada general de la Diputación Foral de Gipuzkoa, recordó que “la vivienda es la principal preocupación de los guipuzcoanos” y que su institución está actuando para aumentar el parque disponible y facilitar el acceso a los jóvenes, pese a retos como “el estancamiento de los salarios o los plazos excesivos para actuar ante ocupaciones ilegales”.

MIGUEL SOLCHAGA:
“LO IMPORTANTE ES TENER DATOS ACCESIBLES, ÚTILES Y CONFIABLES. POR ESO EL DATO NOTARIAL TIENE TANTO VALOR”

ENRIQUE USED:
"SIN INFORMACIÓN FIABLE, EL INVERSOR SE PROTEGE: EXIGE MÁS RENTABILIDAD O DIRECTAMENTE NO ENTRA"

JOSÉ GARCÍA MONTALVO:
"EL SECTOR RESIDENCIAL ESPAÑOL SUFRE UNA CARENCIA CRÓNICA DE DATOS FIABLES Y ACCESIBLES, ESPECIALMENTE EN ALQUILER"

JOSÉ CARLOS DÍEZ GANGAS:
"POR PRIMERA VEZ DESDE 1492 VAMOS A TENER DATOS DE CALIDAD SOBRE VIVIENDA. ESO ES UNA REVOLUCIÓN EN PRODUCTIVIDAD"
OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA
Datos abiertos para conocer mejor la situación de la vivienda en España. Este artículo del portal datos.gob.es explora herramientas para visualizar el precio del alquiler barrio a barrio en función de los ingresos.
Previsión precio vivienda España 2025 y 2026.
Bankinter analiza en su blog las previsiones del precio de la vivienda en un entorno de escasez de oferta y demanda creciente. Destaca las subidas esperadas del 5 % en 2025 y del 3 % en 2026, con impacto directo en compradores e inversores.
La gran revisión del alquiler: más de 300.000 hogares se enfrentan a la actualización de sus contratos.
Reportaje de El País que analiza el impacto de las subidas de renta en España, señalando el desajuste entre vivienda asequible y poder adquisitivo. Se subraya la carencia de datos fiables sobre alquileres.