LA @

Tecnología al servicio de la vivienda

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
- Email: [email protected]
La tecnología puede ser una aliada clave para mejorar el acceso a la vivienda, siempre que se aplique con criterios jurídicos, fiscales y sociales adecuados. Así lo defendieron los expertos que participaron en la mesa Soluciones digitales y vivienda, celebrada en la segunda jornada del Curso de Vivienda 2025, organizado por Fundación Notariado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, con la colaboración del Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.
Durante la sesión, moderada por José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia y Delegado de Nuevas Tecnologías del CGN en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), se abordaron temas como la construcción modular e industrializada, la tokenización de activos inmobiliarios o el uso del dato notarial como palanca de transparencia. Todo ello bajo una premisa compartida: solo desde la seguridad jurídica puede la tecnología transformar el sector inmobiliario. En ello estuvieron de acuerdo los participantes de este debate: Sergio Carrasco Mayans, abogado e Ingeniero de Telecomunicaciones y de Informática; Sonia Díaz Español, socia fiscal de Cuatrecasas; y Javier González Granado. Notario de Eivissa (Islas Baleares).
Construcción modular
La primera parte del debate se centró en las nuevas formas de construcción, especialmente en la vivienda industrializada y modular. Este modelo permite reducir plazos y costes, pero plantea interrogantes jurídicos aún sin resolver. “La vivienda modular exige seguridad jurídica y fiscal si queremos vivienda asequible”, señaló Díaz Español, quien recordó que el vacío legal actual penaliza fiscalmente la innovación. Para superar esta barrera, propuso una revisión del marco normativo que clarifique si este tipo de viviendas deben considerarse bienes muebles o inmuebles. Una categorización con implicaciones clave en su fiscalidad, financiación y transmisión.
En este contexto, el papel del Notariado fue subrayado como pieza esencial para generar confianza y estabilidad jurídica en los nuevos modelos de construcción. “Es fundamental contar con criterios comunes en toda España”, reclamó Díaz Español. “Solo así podremos fomentar la inversión y asegurar un tratamiento fiscal coherente”, añadió.
Innovación responsable
Uno de los puntos más innovadores de la sesión fue el debate sobre la tokenización de activos inmobiliarios. Aunque esta práctica no transmite directamente la propiedad, permite estructurar derechos de uso o participación económica sobre bienes inmuebles mediante tecnología blockchain. “La tokenización puede democratizar la inversión inmobiliaria, pero requiere seguridad jurídica y fiscal”, advirtió Díaz Español. En su opinión, el Notariado está llamado a jugar “un papel clave” como validador de las operaciones, frente a los riesgos de fraude y opacidad.
La intervención de Sergio Carrasco Mayans reforzó esta visión, pero con una llamada a la prudencia: “Antes de aplicar cualquier tecnología, necesitamos disponer de datos fiables y compartidos que permitan un diagnóstico preciso del mercado”. Para él, la condición previa para cualquier reforma eficaz pasa por crear una plataforma colaborativa de datos verificables que integre información sobre escrituras, licencias, consumos, incidencias jurídicas o avances de obra. “La información es el núcleo principal, y el acceso a un repositorio adecuado es el primer paso para la toma de decisiones de cualquier tipo”, aseguró.
Además, Carrasco Mayans señaló que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial permitiría anticipar tensiones de precios, facilitar modelos de scoring crediticio o priorizar rehabilitaciones según criterios sociales y medioambientales. Pero todo ello, insistió, requiere estándares comunes, interoperabilidad y supervisión institucional: “Si no hay un modelo compartido de gobernanza del dato, las herramientas se desvirtúan”, afirmó.
El dato notarial
La aportación del notario Javier González Granado se centró precisamente en el valor del dato como instrumento transversal. “La digitalización no es un proceso neutral”, advirtió, tras repasar su evolución histórica en el ámbito jurídico. Recordó que ya existen herramientas consolidadas —como la copia electrónica, el Índice Único Informatizado o el otorgamiento online— que permiten al Notariado actuar como garante de veracidad y transparencia.
González Granado defendió una visión amplia de la función notarial en el contexto digital: no solo como fedatario de hechos, sino como generador de datos con valor jurídico, económico y social. “La vivienda, como objeto material y jurídico, está atravesada por la transformación digital”, explicó. Desde la construcción modular hasta la financiación tokenizada, pasando por el acceso a portales inmobiliarios, el dato notarial puede aportar certeza, trazabilidad y confianza.
En este sentido, los ponentes pusieron en valor el nuevo Portal Estadístico del Notariado, que ofrecerá datos actualizados sobre compraventas, hipotecas, precios y perfiles de comprador. Una herramienta que —según subrayaron— puede mejorar la toma de decisiones ciudadanas y facilitar la planificación de las Administraciones Públicas.
Para concluir, Carrasco Mayans recordó que “la tecnología no debe imponerse por moda”, sino como respuesta racional a necesidades reales: “Primero los datos, luego las herramientas”. Por su parte, Díaz Español pidió “reforzar la protección del dato y la supervisión de los algoritmos”. Y, finalmente, González Granado cerró con una advertencia: “En la vivienda digital del futuro, sin seguridad jurídica, no habrá garantías ni equidad”.

JOSÉ CARMELO LLOPIS:
“EL NOTARIADO DEBE LIDERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON GARANTÍAS PARA TODOS LOS OPERADORES”

SERGIO CARRASCO:
“LA TECNOLOGÍA NO PUEDE CONDICIONAR EL DIAGNÓSTICO: NECESITAMOS DATOS FIABLES Y COMPARTIDOS ANTES DE DECIDIR LAS HERRAMIENTAS”

SONIA DÍAZ:
“LA VIVIENDA MODULAR EXIGE SEGURIDAD JURÍDICA Y FISCAL SI QUEREMOS VIVIENDA ASEQUIBLE”

JAVIER GONZÁLEZ GRANADO:
“EL NOTARIADO GENERA DATOS QUE DEBEN SER LA BASE SOBRE LA QUE SE CONSTRUYAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA”

Y EN TWITTER, ¿QUÉ OPINAN?
Sobre la segunda mesa