Impulso a la formación jurídica

ESFERA CULTURAL

T E N E R I F E 2 0 2 4

Impulso a la formación jurídica

En la era de la globalización, también las entidades educativas deben interconectarse y ampliar sus ámbitos de actuación. Así lo han entendido las que se han incorporado desde treinta países a la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), que ahora se ha aliado con el Consejo General del Notariado para impulsar la formación jurídica.
JULIÁN DÍEZ
De izda. a dcha.: Santos Gracia Villar, presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, tras la firma del acuerdo.

Con el protocolo de colaboración, firmado el 20 de septiembre pasado en Tenerife por cuatro años de vigencia inicial, la primera plataforma internacional universitaria del ámbito de la Iberofonía pone a disposición del Consejo General del Notariado la posibilidad de cursar doctorados, maestrías y especializaciones sobre materias jurídicas, politológicas, de recursos humanos y de comunicación. En total, son ciento cincuenta programas académicos los que alberga Funiber.

Los beneficiarios de este protocolo vendrán a sumarse a los miles de becados en estudios de posgrado, licenciatura y doctorado de todo el mundo que amplían sus conocimientos a través de Funiber, en particular en países de habla española y portuguesa.

 


EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL ACUERDO ES LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PREFERENTEMENTE EN LOS ÁMBITOS DEL DERECHO,LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


 

Apuesta por la igualdad. Funiber interconecta a sesenta centros como la Universidad Europea del Atlántico (Santander), la Universidad de Extremadura, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Iberoamericana de México (Campeche), la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico (Arecibo), la Fundación Internacional de Colombia (Bogotá) o la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, así como también universidades de habla lusa en Portugal, Brasil o Angola.

Nacida en 1997 en Barcelona, Funiber destaca entre sus objetivos “formar personas como iguales con una educación internacional de primer nivel y categoría, sin dejar de lado lo que cada país aporta en su individualidad, singularidad y ventajas comparativas”. Para ello se guía por las conclusiones de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, que fue presentada por la UNESCO en París en 1998. En ese texto se incluye el que Funiber considera como su lema principal: Educación permanente durante toda la vida, facilitando que todo individuo pueda educarse donde viva y trabaje.

Por ello no pone su foco únicamente en quienes tengan una carrera universitaria, sino que ofrece sus cursos a distintos grupos y niveles de profundización: “Cada cual debe poder elegir el camino que más le satisfaga en la materialización de su proceso personal de aprendizaje y formación cultural e intelectual”, declara entre sus intenciones.

Con esos objetivos, Funiber desarrolla sus actividades a través de tres ejes fundamentales de actuación: promover la creación de programas académicos interuniversitarios, en particular en modalidad de maestrías de doble titulación; apoyar en la formación y en proyectos de I+D+i y de cooperación internacional; y buscar soluciones de formación a medida y gestión del conocimiento para empresas e instituciones.

Online y sin horarios. Su modelo educativo es no presencial. Incide en la búsqueda de promover un espacio cómodo para el estudiante caracterizado por la eliminación de los problemas de horarios, desaparición del tiempo de desplazamientos, seguimiento continuo de estudios y a través del campus y de una agenda personal; ajuste del ritmo de estudio a los intereses y vida personal del estudiante; y aplicación directa de los conocimientos adquiridos al ámbito laboral.

El protocolo con el Consejo General del Notariado viene a sumarse a los acuerdos que Funiber ha firmado ya con entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), la Real Academia de la Historia, la Fundación Carolina y otras instituciones de carácter nacional, regional o local.

En el texto del protocolo se destaca como objeto principal “la realización de programas y proyectos de cooperación que sean considerados de interés mutuo y con carácter preferente en los ámbitos del Derecho, la Educación y la Cultura, con el objeto de promover el progreso de las sociedades de los países de lenguas española y portuguesa en los distintos continentes”.

Ambas entidades “comparten interés en el impulso de la formación superior de calidad dirigida a los ciudadanos de los países iberohablantes en todas las áreas del conocimiento, particularmente en la jurídica, en el ámbito de los recursos humanos y en el de la comunicación. En este sentido, las partes manifiestan su voluntad de colaborar en la realización de programas, proyectos y actividades de cooperación, incluyendo la formación permanente dirigida a funcionarios públicos”.

Relevancia cultural

Funiber también cuenta con una notable obra cultural, de importante impacto en distintos ámbitos artísticos (en particular pintura y música), que pone “a disposición de los ciudadanos, con el objeto de contribuir a la formación integral de la persona”. En el momento de redactar estas líneas, por ejemplo se encuentra la exposición de litografías y grabados de Pablo Picasso El entierro del Conde de Orgaz y la Flauta Doble, en el Museo Arqueológico Nacional de Benguela (Angola), con fondos del pintor malagueño que pertenecen a la propia fundación, o la exposición de las series Las cenas de Gala y Los sueños caprichosos de Pantagruel, de Salvador Dalí, en la sala de exposiciones del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. El protocolo firmado con el Consejo General del Notariado también recoge futuras actividades en este campo, ya que augura la organización conjunta de “actividades en el ámbito cultural (conciertos de música, exposiciones y conferencias, entre otras) que muestren el trabajo de artistas y expertos de los países de lenguas española y portuguesa”.

Ambas entidades desean fomentar la formación superior de calidad de los ciudadanos, particularmente la jurídica.

Leer un cuadro: La colección del Museo del Prado en Canarias

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Título de la obra: Mestiza
Autor: Villanueva y Vinarao, Esteban
Tamaño: 70 x 55 cm
Fecha de creación: 1875
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL PRADO EN CANARIAS
Una de las iniciativas singulares del Museo del Prado es Prado extendido, cuyo objetivo es proyectar la presencia del Museo en todo el territorio español, facilitando el acceso y la visibilidad de sus fondos a toda la ciudadanía.
REYES CARRASCO GARRIDO,

Conservadora responsable del Servicio de Depósitos

Los bienes culturales viajan para servir a las comunidades. Su contemplación y estudio se convierten en estímulo para la educación, creación y trasmisión de conocimiento. Las colecciones que conforman hoy el Museo del Prado han sido compartidas con otras instituciones desde el siglo XIX, apoyando sus misiones sociales, culturales o de representación institucional.

El Prado tiene depositados 3.420 bienes culturales en 284 instituciones. En las Islas Canarias se encuentran 93 de estas obras, todas ellas en espacios gestionados por las administraciones públicas. En la isla de Gran Canaria se encuentran 38 de estos bienes, distribuidos entre la Casa Colón, en la que hay 14, el Ayuntamiento de Las Palmas, con 21, y el Tribunal Superior de Justicia, con 3. En Santa Cruz de Tenerife el Prado está presente en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, en el que hay 39 obras del Prado; en el Ayuntamiento de la Orotava, donde hay 8; y en el IES Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna que guarda 9.

 


EN LAS ISLAS CANARIAS SE ENCUENTRAN 93 OBRAS DEL MUSEO DE EL PRADO, TODAS ELLAS EN ESPACIOS GESTIONADOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


 

En su origen, el conjunto depositado daba respuesta a una doble necesidad. Para el Museo del Prado era la forma de liberar espacio de sus almacenes y de encontrar un nuevo destino a los fondos que no podían ser expuestos. Para Canarias la solicitud se justificaba por ser un punto estratégico en el comercio de ultramar, con la consecuente visita de miles de extranjeros que podrían apreciar estas obras. A esta motivación se uniría, en el caso de Las Palmas, la ausencia de un museo que sirviera de aprendizaje de la historia del arte; y en el caso de su existencia, como en Tenerife, es una forma de completar la colección y el estudio de esta disciplina.

El pionero. El primer depósito realizado en las Islas fue en 1900 a petición del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con destino al Museo de Bellas Artes de dicha ciudad. Se trataba de 12 obras procedentes del Museo de Arte Moderno, la mayoría grandes formatos de tema histórico, como La batalla de Otumba de Manuel Ramírez Ibáñez (P-5499) o La guerra, de Manuel Villegas (P-5503), obras que hoy siguen expuestas en sus salas.

Aunque el depósito es muy variado en temática, cronología y tipología, por su valor documental me gustaría destacar las obras de los alumnos de la Academia de dibujo y pintura de Manila (Filipinas), depositadas en los ayuntamientos de La Orotava y de Las Palmas en 1911 y 1913 respectivamente. Obras que, extrañas para su época por ser manifestación de un contexto cultural diferente al europeo, hoy son importantes para poner en valor la igualdad en el marco de la diversidad cultural, desde la perspectiva de la producción artística.

Se trata en su mayoría de pinturas que, tras su exhibición en la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887, pasaron al Museo de Ultramar hasta su disolución en 1908, para posteriormente ingresar en la colección estable del Museo de Arte Moderno, institución que autorizó el envío de estas obras de ‘tipos y paisajes’ filipinos a las islas por falta de espacio para su exposición. Obras que son testimonio de la forma de actuar de una época que ahora es objeto de revisión.

Un tesoro medieval sin parangón en el mundo

ESFERA CULTURAL

UN TESORO MEDIEVAL SIN PARANGÓN EN EL MUNDO

El Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona pone a disposición del público en formato digital parte de sus fondos, que incluyen registros notariales desde 1221.
JULIÁN DÍEZ
Solo los volúmenes que superan el siglo de antigüedad, que es posible consultar sin otra justificación que el interés académico, ascienden a 40.000.

La incuestionable importancia de los protocolos notariales como testimonio histórico tiene un punto de referencia mundial en Barcelona. Solamente Génova cuenta con documentos tan tempranos, con un volumen considerable, aunque sin llegar a la abundancia que atesora el Archivo de Protocolos Históricos del Colegio Notarial de Cataluña, que desde 2014 está poniendo los de origen medieval a disposición de profesionales o simples curiosos por la historia en su página web.

 


LA INCUESTIONABLE IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS NOTARIALES COMO TESTIMONIO HISTÓRICO TIENE UN PUNTO DE REFERENCIA MUNDIAL EN BARCELONA


 

Siglos XIII y XIV

Hasta el momento se ha digitalizado la práctica totalidad de los registros existentes de los 196 notarios que iniciaron su actividad en la capital catalana antes de 1451. En total 3.336 documentos de más de 3.500 volúmenes. Un proceso que se inició en 2014, con la disponibilidad online de 250.000 imágenes correspondientes a los siglos XIII y XIV, a la que siguieron otras cinco fechas de subida de material. Las dos últimas se dieron el pasado mes de junio, cuando se hicieron coincidir con el Día Internacional de los Archivos que se celebra por propuesta de la UNESCO desde 1948 y con el aniversario de la inauguración de la sede del Colegio Notarial de Cataluña, hace 142 años.

“Tenemos la intención de llevar a cabo la digitalización de los fondos de notarios que se incorporaron a la profesión posteriormente, si bien no se puede dar ahora mismo un calendario”, señala Antoni Albacete. Este doctor en Historia y Graduado Superior en Archivística y Gestión Documental lleva en el colegio notarial desde abril de 2020 y es director técnico de Investigación y Difusión del Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona desde 2022.

La tarea de digitalizar todo ese archivo histórico se adivina ingente: solo los volúmenes que superan el siglo de antigüedad (los que es posible consultar sin otra justificación que el interés académico) ascienden a 40.000, que ocupan unos 5.000 metros lineales de estanterías. También es posible solicitar la consulta física en un edificio histórico de la calle Notariat, número 4. Allí existe una moderna sala de trabajo con 26 puntos de lectura, una selecta biblioteca de referencia, y la posibilidad de visitas comentadas o el uso para clases universitarias relacionadas con la temática notarial.

Gestor documental

El gestor documental que soporta la sección de archivo digital del colegio notarial ha recibido un nombre significativo para la historia del Notariado: Aurora. Según el propio colegio, se trata de “un homenaje a la conocida obra inacabada de Rolandino de’Passageri”, el llamado príncipe de los notarios boloñés, que en esa obra del siglo XIII “usó por primera vez el tenor literal de las fórmulas documentales para glosar y difundir el conocimiento sobre el ars notariae”.

 


SE HAN DIGITALIZADO 750.000 IMÁGENES DE LOS PROTOCOLOS DE LOS 196 NOTARIOS BARCELONESES QUE INICIARON SU ACTIVIDAD ANTES DE 1451


 

¿Qué tipo de material es posible encontrar en esa documentación medieval que ya se encuentra disponible? Explica Antoni Albacete que “hay documentos de todos los estratos sociales. En el caso catalán, especialmente, la figura del notario está muy inserta en la sociedad, ya que se acude a él para elevar a público numerosos actos privados referentes a todo tipo de cuestiones”.

Una particularidad de los protocolos catalanes es que la entrega de la escritura pública original al otorgador fue el procedimiento seguido durante muchos años, muchos más que en el resto de los territorios de la corona hispánica. Por ello, todo el material medieval que se encuentra escaneado en el archivo son copias y no matrices. El documento original era redactado en un pergamino que se entregaba al otorgante, mientras el notario conservaba una copia registrada. Mientras que este fue el procedimiento habitual en toda la Edad Media, en Castilla cambió a partir de 1503 con la aplicación de la Pragmática de Alcalá, que sin embargo no se siguió en Cataluña hasta 1736 para los notarios no colegiados y 1755 para los colegiados.

Antoni Albacete explica que “estas copias registradas se clasifican en series que recogen los asentamientos, por un lado, en los diversos estadios de redacción del documento original, y, por otro lado, series de libros especiales que reúnen documentos de la misma tipología. Las más comunes son los testamentos o capítulos matrimoniales. En función de la clientela de los notarios se generaban libros donde concentraban los documentos del mismo tipo, para una mejor gestión de la producción documental».

En cuanto a los temas, son tan variados como cabría esperar. Un apartado especialmente numeroso que hoy resulta sorprendente es el de los documentos relacionados con esclavos y libertos: “Barcelona, durante los siglos XIV y XV, fue un centro de primera magnitud como mercado de esclavos, junto con Génova o Venecia. Tanto asistía a la demanda interna de la ciudad y Cataluña en general (contando con los condados del norte que pasaron a Francia con el Tratado de los Pirineos de 1659), como servía de centro de reexportación a otras plazas comerciales mediterráneas”, señala Albacete.

Asimismo, encontramos documentos sobre minorías confesionales -musulmanas y judías- y gran cantidad referidos a las compañías mercantes de la época, tanto catalanas como italianas y del norte de Europa. Igualmente hay volúmenes centrados en la actividad de los órganos de gobierno de la cancillería real, o de gremios y cofradías. En ambos casos, el notario en cuestión también ejercía de escribano de esos estamentos.

Curiosos pedazos de historia

En la web del Colegio Notarial de Cataluña se presenta cada mes un documento llamativo o curioso que da testimonio de la relevancia histórica de lo conservado en su Archivo de Protocolos. Así, a lo largo del último año, han sido mostrados por ejemplo el contrato de compraventa de uno de los terrenos en los que se ubica la Sagrada Familia, del 8 de noviembre de 1881; la confirmación por parte de dos testigos de la actuación de un cirujano célebre de la época que permitió recuperar la vista a un militar que la había perdido por la extracción de una muela, en diciembre de 1765; o la constitución de la compañía que habría de construir el primer ferrocarril en territorio español: la línea Barcelona-Mataró, en 1844.

Los fondos medievales digitalizados por el Colegio Notarial de Cataluña se encuentran disponibles en su web.

Un apartado especialmente numeroso que hoy resulta sorprendente es el de los documentos relacionados con esclavos y libertos.
Del latín medieval al catalán
Los documentos digitalizados por el Archivo de Protocolos en la época medieval están redactados en su inmensa mayoría en latín, como explica Antoni Albacete: “El catalán entra muy pronto (siglo XIV) para los documentos más personales, como testamentos y capítulos matrimoniales, pero el latín es la lengua más común. Las dos lenguas convivirán en siglos sucesivos, pero el catalán irá progresivamente prevaleciendo para ser el empleado de forma mayoritaria”. Ese proceso quedará interrumpido cuando, tras la Guerra de Sucesión de comienzos del siglo XVIII, la centralización del Estado promovida por la dinastía borbónica prohibirá el uso del catalán para obligar en toda la documentación pública el empleo del castellano. El catalán se recuperará posteriormente a través de distintas etapas hasta su uso normalizado actual.

OTRAS FUENTES

Una muestra del trabajo que los historiadores pueden llevar a cabo a partir de este material se encuentra en los números publicados de la revista “Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols

Leer un cuadro: Sagunto, grupo escultórico

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Querol y Subirats, Agustín
Fecha de creación: 1888
Material: Mármol
Ubicación: Expuesto en la sala 75
Medidas: 94 x 230 x 120 cm.

‘Sagunto’

Entre las obras expuestas en el Museo del Prado siempre me ha llamado la atención el grupo semicolosal Sagunto, de Agustín Querol y Subirats (Tortosa, 1860 – Madrid, 1909), por varias razones: la primera porque acometía un tema histórico dramático y difícil de resolver.

LETICIA AZCUE BREA,

Jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas

Es una escena que representa al pueblo de Sagunto resistiendo hasta la muerte, en el momento en que una madre se suicida clavándose un cuchillo en el pecho después de haber dado muerte a su hijo, para evitar que los soldados cartagineses, al mando de Aníbal, los capturaran, en el asedio del año 219 a. de C. Querol trasmitió con elocuencia los más hondos sentimientos de violencia, dolor, desesperación, y, por ende, la fortaleza de una mujer.

La segunda razón es comprobar la destacada capacidad artística que ya mostraba su escultor, que estaba perfeccionando su formación como pensionado de número en la Real Academia de España en Roma. En su último envío reglamentario en 1888 remitió esta composición de gran calidad en escayola, con desnudos de formas muy contundentes y posiciones realmente difíciles.

Y la tercera, por el llamativo formato, y por las dificultades que conlleva el moverlo, dado el peso y el tamaño. Para los escultores pensionados en Roma, sus envíos reglamentarios por barco desde Italia, y luego por caminos pedregosos desde la costa española hasta Madrid, en este caso una escayola que pesaba 800 kilogramos, siempre fueron una odisea.

 


QUEROL TRASMITIÓ CON ELOCUENCIA LOS MÁS HONDOS SENTIMIENTOS DE VIOLENCIA, DOLOR, DESESPERACIÓN, Y, POR ENDE, LA FORTALEZA DE UNA MUJER


 

De escayola a mármol

La obra, todavía en escayola, no solo hizo este viaje, sino que también fue enviada a Múnich en 1897. Una vez tallada en mármol de Carrara, pesando 1.600 kilogramos y con la complejidad que ello supone, fue una de las ocho obras que Querol envió a la Universal de París en 1900. El grupo fue presentado públicamente en Madrid en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906, consiguió la medalla de honor, y fue adquirido en 1908 por el Estado para el Museo de Arte Moderno.

Este Museo, instalado entonces en una planta de la Biblioteca Nacional, optó, ante la falta de espacio, por exhibir en el jardín varios de los grandes formatos que tenía en mármol, un criterio que hoy no compartiríamos, pero que entonces era válido. Sagunto se expuso a la intemperie durante décadas, hasta que en 1971 fue una de las obras incorporadas a los fondos del Museo del Prado y pasó al interior del Casón del Buen Retiro. Ello explica por qué la superficie de las figuras no es lisa y homogénea, está descarnada, un testimonio mudo pero muy elocuente de la propia historia de la obra. Y finalmente me recuerda cómo la vida de un exitoso escultor, artífice de los Pegasos que coronaban el actual Ministerio de Agricultura o del frontón de la fachada de la Biblioteca Nacional, entre otras obras, quedó truncada con tan solo cuarenta y nueve años.

Tesoros escondidos en los protocolos notariales

ESFERA CULTURAL

TESOROS ESCONDIDOS EN LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

Los notarios en su labor diaria están también creando fuentes primarias para los historiadores del futuro. Porque los documentos notariales recogen información y dan testimonio no sólo de circunstancias legales, sino también de la actividad cotidiana de los ciudadanos, de sus necesidades y sus preocupaciones.
JULIÁN DÍEZ
La exposición presenta una selección de tesoros escondidos autorizados por escribanos y notarios de Madrid desde el siglo XVI.

En Lo nunca visto. Tesoros escondidos en los protocolos notariales, la exposición organizada por el Archivo de Protocolos de Madrid (Sección Histórica), se presenta una selección de documentos notariales que son joyas escondidas entre los 46.449 tomos custodiados por los más de tres mil escribanos y notarios que desarrollaron su carrera en la ciudad desde el siglo XVI, cuando se convirtió en Villa y Corte, hasta 1919.

“La muestra recoge una documentación de una tremenda dimensión humana”, explica Plácido Barrios Fernández, notario de Alcalá de Henares, con un notable interés por la historia y por esta ‘fuente primaria’ que suponen los protocolos. Precisamente Barrios ha realizado junto con la directora del Archivo, Beatriz García, la elaboración del catálogo de esta exposición, que puede conseguirse online o de forma gratuita al visitarla en el Archivo Regional del complejo Cultural El Águila.

 


EL ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE MADRID DISPONE DE 46.449 TOMOS CON DOCUMENTACIÓN AUTORIZADA POR NOTARIOS Y ESCRIBANOS


 

Detalles de las escrituras.

Según explica la directora del Archivo, aunque el tema podría parecer especializado para historiadores o miembros de la profesión “se ha utilizado una mirada curiosa y con cierto humor” al reunir un centenar de imágenes que resultan inesperadas y por ello con un singular valor. Y es que los escribanos y notarios, a lo largo de la historia, incluyeron en muchas ocasiones en sus documentos dibujos decorativos, detalles anecdóticos o materiales que hoy pueden parecer chocantes: de ahí el título de Lo nunca visto.

Este ingente caudal documental es “la fuente de la historia más propicia a las sorpresas” en palabras del notario y correspondiente de la Real Academia de la Historia, Antonio Linage Conde. Las escrituras resultaban aún más importantes en una era en que el analfabetismo todavía era frecuente. Por tanto, formaban parte de la vida de forma más continua y en ocasiones con un tono menos formal que en las tareas notariales de hoy. Además, en el contexto, explica Barrios, “de una sociedad más desinhibida y de enorme litigiosidad. Aunque hay muchos momentos de especial cercanía y complicidad, por ejemplo, en los testamentos, la gente de hoy tiene más pudor ante un notario”. Prueba de ello es que, por ejemplo, se ponían por escrito documentos como el ‘perdón de cuernos’ para recuperar al cónyuge, dado que el adulterio estaba tipificado como delito, o la ‘declaración de pobre’, para conseguir ciertos beneficios.

Documentos curiosos.

¿Y cuáles son esos tesoros escondidos entre los tomos que pueden contemplarse en Lo nunca visto? La variedad es enorme. Beatriz García se decanta por la singularidad de un contrato para reparar una tarasca, con dibujos explicativos sobre las tareas a realizar. La tarasca era una carroza que salía en la procesión del Corpus Christi representando el mal, y a la que los ciudadanos golpeaban, cabe suponer que provocando los consiguientes desperfectos.

 


FIRMAS HISTÓRICAS, ILUSTRACIONES DECORATIVAS, PLANOS, GENEALOGÍAS Y CURIOSIDADES FORMAN PARTE DE LA EXPOSICIÓN


 

Si bien hay visitas guiadas con la comisaria de la exposición cada miércoles a las doce de la mañana (previa reserva, por aforo limitado), un grupo de 23 notarios de la Comunidad de Madrid se dio cita en la tarde del pasado 10 de junio para recorrer la exposición bajo la guía de Beatriz García. Plácido Barrios comenta que entre las piezas que suscitaron mayor curiosidad estuvieron unos naipes encontrados en medio de uno de los tomos, ¿utilizados tal vez en una partida interrumpida y nunca reanudada? O las fotos del acta de un concurso de belleza organizado por la revista Blanco y Negro en 1903, y que dan un singular testimonio del cambio en los cánones sociales vividos desde entonces.

Otras piezas de valor son las que cuentan con la firma de personajes notorios de nuestra historia. Entre los presentes en esta ocasión pueden citarse a figuras como Felipe II, Isabel II, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Carlo Maria Broschi (Farinelli) o Francisco de Goya.

Planos detallados, genealogías, o el testamento lacrado en 1787 y cerrado hasta hoy de una mujer que no fue reclamado por nadie son otros de los materiales expuestos. Entre los que Plácido Barrios comenta su emoción al encontrar periódicamente, inmutables al paso del tiempo pese al encontrarse en ajados pergaminos con siglos de antigüedad, materiales tan consustanciales a la profesión como los signum (signos) o las fórmulas tradicionales al pie de los textos que señalan “En testimonio de verdad” o “Pasó ante mí”.

¿Se han agotado las curiosidades presentes en este caudal de documentación? Plácido Barrios considera que es posible que haya nuevos descubrimientos de un tipo similar “pese a que se ha trabajado mucho sobre los protocolos, en mi modesta opinión, queda aún mucho por rastrear y para nada son descartables nuevos hallazgos”. Al fin y al cabo, hablamos de casi 47.000 volúmenes de notable grosor en muchos casos, que aún no se han digitalizado de forma íntegra (de acuerdo a los más exigentes estándares documentales) por lo que se sigue trabajando con ellos.

Conservación de documentos

En el Archivo Histórico de Madrid se custodian escrituras vigentes y válidas que también mantienen un uso práctico, aunque sea infrecuente. “Muy de vez en cuando se piden copias autorizadas que, en tal caso, son autorizadas por el notario archivero”, señala el notario Placido Barrios. Genealogías y testamentos son ejemplos de uso para estos documentos, si bien su demanda es mucho menor que en el caso de los que se conservan en el Archivo General de Protocolos, situado en el barrio de Hortaleza y en el que se recogen documentos más recientes, los fechados desde 1919 hasta fin del siglo XX.

Las escrituras resultaban aún más importantes en una era en que el analfabetismo era frecuente.
Del siglo XII a la Inteligencia Artificial

También en Madrid, en la sede del Consejo General del Notariado, se exhibe la exposición titulada El documento notarial: del siglo XII a la Inteligencia Artificial, que pasó en años previos por localidades como Málaga o San Sebastián. Esta muestra itinerante, que contó con la presencia como comisario de Plácido Barrios, exhibe algunos documentos tan singulares como el testamento que firmó Isabel la Católica en Medina del Campo, el de Lope de Vega, los planos originales del Parc Güell de Antoni Gaudí, documentos relativos al descubrimiento de América o de notable relevancia en la vida de celebridades como Miguel de Cervantes o Diego Velázquez.

OTRAS FUENTES

Toda la información sobre horarios y ubicación de la muestra, además del catálogo gratuito de la exposición en PDF, puede encontrarse en la web de la Comunidad de Madrid 

Leer un cuadro: Calvario con santos y donantes’

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Seguidor de Hugo van der Goes
Fecha de creación: Hacia 1475
Material: Óleo sobre tabla
Ubicación: Sala 58
Medidas: 125,5 x 140,5 cm.

‘Calvario con santos y donantes’
Sucede en ocasiones que nos encontramos con obras de arte en los museos de las que apenas se conoce nada pero que resultan absolutamente fascinantes para el visitante interesado, y a la vez, clave en las colecciones de la institución que las custodia. Es el caso de este ‘Calvario con santos y donantes’.
JOSÉ JUAN PÉREZ PRECIADO,

conservador del área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte

Sucede en ocasiones que nos encontramos con obras de arte en los museos de las que apenas se conoce nada pero que resultan absolutamente fascinantes para el visitante interesado, y a la vez, clave en las colecciones de la institución que las custodia. Es el caso de este Calvario con santos y donantes. De ella se desconoce quién la pintó, y también se ignora quién la encargó, es decir, quiénes son los donantes representados. Tampoco se puede reconocer a priori la ciudad captada al fondo del paisaje, lo que podría indicar dónde se pintó. Casi nada se sabe de ella. Pero a pesar de todas estas carencias en su conocimiento, la obra completa una laguna de la que adolecían las colecciones del Prado, habiendo sido por ello adquirida por el Museo hace apenas unos años.

Cuando se analiza con detalle, como se hizo para su adquisición, se descubre que se trata de una pintura excepcional y se deducen muchas cuestiones alrededor de su creación. Por ejemplo, que la obra presenta similitudes e incluye referencias que la sitúan en el entorno geográfico de la producción de artistas en la ciudad de Gante.

 


UN EXCEPCIONAL DOCUMENTO QUE NOS ILUSTRA SOBRE LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS DEL SIGLO XV


 

Influencias

La palmera y el árbol seco podrían rastrearse en obras como el altar del Cordero místico de los hermanos Van Eyck en la catedral de esta ciudad. También que los modelos de muchas de las figuras, están tomados de varias pinturas de Hugo van der Goes, uno de los pilares de la pintura neerlandesa temprana, muy activo en la misma ciudad, a la que por tanto pudiera aludir la ciudad representada en el paisaje, sin ser sin embargo una captación precisa. Aunque hay muchos detalles tomados de este pintor, las distintas influencias de otros artistas, -por ejemplo, ciertos ropajes están tomados de pinturas de Dirk Botus-, apuntan a un pintor independiente, no directamente miembro del taller de Hugo.

Por otro lado, y aunque no se conoce la identidad de la familia donante, cabe presumir que los nombres del matrimonio fueran Jerónimo y Catalina, dados los santos elegidos, y quizás estarían vinculados con España por la presencia de Santiago. Es interesante, por infrecuente, el rollo de oración en manos de una de las hijas, una pieza de rezo muy propia de finales del medievo de los que se conservan algunos ejemplares. El personaje parece haber llegado al final del rollo revelando la imagen, similar a un naipe, de las Cinco Llagas de Cristo, una devoción muy popular en el norte de Europa, confirmando el origen de la pintura. A la vez se puede observar cómo, ni ella ni su madre, entregadas a la lectura, miran al crucificado, sustituyendo la piedad de la contemplación directa del cuerpo de Cristo, presente ante ellas, por la de las llagas o la lectura de la pasión, según un hábito introspectivo, de meditación personal, propio de la entonces extendida corriente religiosa conocida como la Devotio moderna.

Todos estos detalles convierten a la pintura, no solo en una magnifica obra de arte, que nos fascina como creación artística y cubre una parte de las necesidades coleccionistas del Museo, sino en un excepcional documento que nos ilustra sobre las prácticas religiosas del siglo XV.

Música por la infancia desplazada

ESFERA CULTURAL

MÚSICA

POR LA INFANCIA DESPLAZADA

El pasado 6 de abril el Teatro Monumental de Madrid fue testigo de una emotiva velada solidaria, donde el Consejo General del Notariado, a través de sus dos fundaciones -Fundación Notariado y Fundación Æquitas- y Unión Profesional, unieron esfuerzos para impulsar el concierto benéfico Música por la Infancia Desplazada, con el apoyo de Vodafone Business.

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
De izda. a dcha.: Mª del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado; Nadia Garrido, secretaria general de Plataforma de Infancia; Jorge Gutiérrez, responsable del Área Sector Público de Vodafone Business, y Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional.

El evento quería visibilizar la necesidad de protección de los niños migrantes y refugiados que llegan a España y recaudar fondos destinados a dos instituciones que les prestan apoyo: Cruz Roja y Plataforma de Infancia.

También consiguió reunir a diversas instituciones y a la sociedad civil -con casi 900 asistentes y su contribución solidaria a través de la ‘Fila 0’- para la protección de estos niños. El respaldo de Vodafone Business como patrocinador principal del evento subraya también la relevancia de la colaboración público-privada en la promoción del bienestar infantil.

En definitiva, el compromiso de todos ellos responde a la convicción de que la protección de la infancia en movimiento, especialmente de los niños no acompañados, no debe ser solo una prioridad de los gobiernos, sino también de las instituciones y de la sociedad en general.

 


PROFESIONALES Y CIUDADANOS SE UNIERON EN UN CONCIERTO BENÉFICO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS NIÑOS MIGRANTES QUE LLEGAN A ESPAÑA


 

Música y solidaridad

La participación de la Joven Orquesta Bohème no solo fue un deleite para los oídos, sino también un recordatorio poderoso del potencial transformador de la juventud en la construcción de un mundo más justo y solidario. Bajo la dirección inspiradora de Luis Prades, estos jóvenes músicos demostraron su compromiso con la causa de la infancia desplazada a través de interpretaciones emotivas y magistrales.

Las obras seleccionadas para el programa musical no solo fueron una muestra de virtuosismo, sino también una declaración de principios. Desde la grandiosidad de la Egmont Overture de Beethoven hasta la emotividad de Aurora Europa, compuesta por el notario Josep Maria Valls, cada nota resonó con un mensaje de esperanza y solidaridad. La música, en su esencia más pura, se convirtió en un vehículo para sensibilizar y unir a la comunidad en torno a una causa noble.

Acciones con impacto real

La generosidad y el compromiso demostrados durante el concierto no se limitan al evento en sí, sino que se traducen en acciones concretas para brindar apoyo integral a la infancia vulnerable en España. Los fondos recaudados, tanto de la venta de entradas como de las donaciones a la ‘Fila 0’, han sido destinados a proyectos dirigidos a la infancia desplazada y refugiada de Cruz Roja y Plataforma de Infancia.

 


LOS FONDOS RECAUDADOS SE DESTINARÁN A PROYECTOS DE CRUZ ROJA Y PLATAFORMA DE INFANCIA


 

En este sentido, Cruz Roja, en su mandato humanitario, despliega una variedad de programas y servicios. Desde la acogida en centros específicos hasta la gestión de proyectos socioeducativos, la organización trabaja incansablemente para garantizar el bienestar físico, emocional y social de estos menores en situación de vulnerabilidad. Solo en 2023 Cruz Roja atendió a más de 120.000 niños y niñas menores de 14 años en situación de riesgo. Muchos de ellos, alrededor de un 15%, provenían de otros países, principalmente Marruecos, Ucrania, Colombia, Venezuela y Perú.

Por su parte, Plataforma de Infancia, como una red de más de 70 organizaciones, se ha consolidado como un referente en la defensa de los derechos de la infancia conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Su visión es la de alcanzar el pleno cumplimiento de estos derechos, integrando el esfuerzo de las organizaciones de infancia y de todos los agentes sociales. A través de grupos de trabajo especializados, la plataforma aborda las necesidades específicas de la infancia desplazada, promoviendo cambios estructurales en las políticas públicas para garantizar un entorno seguro y protector para todos los niños y niñas.

Una dolorosa realidad

Los niños refugiados e inmigrantes de Ucrania, Siria, Afganistán, Senegal o norte de África siguen en aumento en España. Las ONG no dejan de mostrarnos datos descorazonadores sobre ello. En el caso español, conocemos bien que Canarias es el mayor puerto de entrada de inmigrantes en la frontera sur, a los que hay que sumar los de otros puntos de llegada en Ceuta, Melilla o Baleares, sin contar con los 50.000 niños refugiados procedentes de Ucrania desde el inicio de la guerra.

Joven Orquesta Bohème.

OTRAS FUENTES

Información sobre menores desplazados de UNICEF

Reportaje sobre las diferentes infancias migrantes en España en The Conversation.

 

Información sobre la integración socioeducativa de estos menores en España, difundida en Europa Press.

Leer un cuadro: El grabado a buril en el taller de Stradanus

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Grabador: Hans II Collaert
Atribuido: a Jan van der Straet.
Inventor: Philips Galle.
Fecha de creación: Hacia 1591
Técnica: Buril, papel verjurado
Ubicación: no expuesto en la actualidad
Medidas: 266 x 336 mm.

El grabado a buril en el taller de Stradanus
El periodo de formación de un artista coincide con los años más tempranos de su juventud, cuando comienza a desarrollar sus habilidades bajo la supervisión de un maestro o una academia. Durante la Edad Moderna, el primer paso en la formación de cualquier artista era la práctica del dibujo como fundamento de las artes.
GLORIA SOLACHE,
Área de Conservación de dibujos y estampas

Ejercicios de mano que empezaban con la copia de modelos dibujados o de estampas, facilitados por el maestro. El grabador debía dominar totalmente el dibujo antes de enfrentarse a la lámina de cobre con el buril. Grabar a buril requería una gran destreza técnica que solo se adquiría con la práctica durante varios años, a diferencia de otras técnicas de grabado como el aguafuerte de aprendizaje menos costoso.

El buril es una herramienta cortante de filo poligonal inserta en un mango semiesférico que se acopla al hueco de la mano del grabador. Con la herramienta en la mano, el burilista va incidiendo con fuerza sobre la lámina de cobre abriendo línea a línea cada detalle de la composición, desde los contornos a las tonalidades que consigue grabando más o menos cerca las líneas. Un trabajo preciso que, dependiendo de su complejidad y del tamaño de la lámina, podía durar meses o incluso años. Después, una vez concluido, la lámina se entintaba, dejando esta solo por el interior de los surcos, y se colocaba junto a una hoja de papel en una prensa o tórculo que, mediante un sistema de cilindros, ejercía la presión necesaria para trasladar la tinta de los surcos al papel. El resultado final es la estampa, la hoja de papel impresa con la composición previamente grabada.

 


LA DESTREZA TÉCNICA SOLO SE ADQUIRÍA CON LA PRÁCTICA DURANTE VARIOS AÑOS


 

Nuevas adquisiciones

Cuando se trabaja en un departamento de conservación de dibujos y estampas como el del Museo del Prado, no es extraño ser testigo de la llegada de conjuntos numerosos de estas obras. La entrada de nuevas piezas a una colección pública es siempre motivo de celebración, cuanto más si son obras que destacan por su calidad y por estar relacionadas directamente con el trabajo de los artistas. En este sentido, en 2022 el Museo del Prado adquirió más de dos centenares de estampas de temática artística procedentes de la colección del profesor de Historia del Grabado de la Universidad de Barcelona, Vicenç Furió.

Entre las estampas de este lote he querido seleccionar en esta ocasión una imagen singular que representa el reparto de funciones en el taller del grabador Stradanus en Italia, en la segunda mitad del siglo XVI. Los quince personajes que aparecen en la escena trabajan simultáneamente en dos habitaciones, que tiene cada una un tórculo. Llama la atención cómo la edad de los personajes representados está directamente relacionada con la complejidad de las tareas que realizan. Los aprendices de menor edad, casi niños, están dibujando o muestran al maestro sus diseños, mientras que este, un anciano con gafas a la derecha de la composición, está grabando. Los demás se reparten el resto de tareas, los jóvenes se encargan de elaborar las tintas y de la estampación, y los adultos de entintar, preparar las láminas antes de imprimir y, por último, de examinar el resultado final de la estampa, que es lo que está haciendo el personaje a la izquierda del primer plano.

Gabo, siempre presente

ESFERA CULTURAL

GABO,

SIEMPRE PRESENTE

El décimo aniversario del fallecimiento de Gabriel García Márquez no sólo traerá eventos a ambos lados del Atlántico, sino la publicación de En agosto nos vemos.

Según Carlos Fuentes Cien Años de Soledad es la obra germen del realismo mágico.
JULIÁN DÍEZ

Las flores amarillas, que siempre acompañaban a Gabriel García Márquez por cábala y estética, volverán a lucir en su recuerdo por distintos rincones de América y España en los próximos meses. Se cumple el décimo aniversario del fallecimiento del premio Nobel colombiano, el 17 de abril de 2014, y además de los eventos de conmemoración habrá otro de relevancia actual: la publicación de su última novela (inédita): titulada En agosto nos vemos.

 


LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID ACOGERÁ ESTA PRIMAVERA ACTOS ESPECIALES SOBRE EL AUTOR


 

Su última obra

Presentada por la editorial Random House como el gran hito literario de este ejercicio, se trata de una obra que se conservaba en los archivos personales del autor, y en la que trabajó no menos de diez años. En 2004, por ejemplo, la citó de pasada en una entrevista con el diario El País, asegurando que no se sentía “totalmente satisfecho, aunque sí bastante”, con la forma en que la había terminado. De hecho, algunos capítulos ya fueron publicados como cuentos previamente, en 1999.

Sin embargo, las continuas revisiones a las que el autor era tan aficionado no dieron con una versión definitiva, y las 150 páginas del manuscrito completo fueron recientemente reevaluadas por sus hijos, Rodrigo y Gonzalo García Barcha. Según hicieron público al anunciar la aparición del libro, descubrieron que “el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos y nada que impida gozar de lo más sobresaliente de la obra de Gabo: su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora, su entendimiento del ser humano y su cariño por sus vivencias y sus desventuras, sobre todo en el amor, posiblemente el tema principal de su obra”.

Por lo que se sabe de En agosto nos vemos, cada capítulo se corresponde con la visita anual de la protagonista, Ana Magdalena Bach, a la isla del Caribe en la que está enterrada su madre. Sin embargo, cada uno de esos viajes supone una ruptura absoluta en su feliz vida de casada, una aventura siempre similar y siempre distinta.

 


GARCÍA MÁRQUEZ TERMINÓ DIEZ AÑOS ANTES DE SU MUERTE LA NOVELA ‘EN AGOSTO NOS VEMOS’


 

Actos conmemorativos

Por otra parte, este décimo aniversario supondrá recuerdos del autor en lugares como las ferias del libro de Bogotá, Nueva York o Madrid, o el “Ransom Center” de la Universidad de Texas, donde se encuentran las veinte cajas de archivos del autor que esa entidad adquirió por dos millones de dólares tras su muerte.

 


EL FESTIVAL «GABO» CONFIRMA SU TRASLADO DEFINITIVO DE MEDELLÍN A BOGOTÁ


 

En particular, como es natural, será Colombia, la tierra natal e inspiración continua del escritor (aunque residiera buena parte de su vida fuera), la que acogerá el mayor número de eventos. Para encabezarlos se encuentra la Fundación Gabo, creada por el propio autor en 1995, entonces con el nombre de Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. El objetivo original era el de mejorar el nivel del periodismo de su entorno, aunque luego haya expandido sus actividades a la promoción de distintas facetas del arte, la cultura y la ciencia.

Conviene recordar que García Márquez tuvo el periodismo como su primera profesión, si bien el esfuerzo de casi dos años en la creación de Cien años de soledad (1965-66) y su posterior éxito, le hicieron centrarse en la literatura. Muy pronto esa obra se consagró, en palabras de su amigo el escritor mexicano Carlos Fuentes, como “la biblia latinoamericana” y germen del “realismo mágico” que ha sido uno de los más productivos caudales de la literatura en español desde entonces.

La Fundación Gabo ha firmado un convenio con el Ministerio de Cultura de Colombia para las conmemoraciones, en el que también participará la acción exterior del Ministerio de Cultura de España. Según el actual director de la Fundación, Jaime Abelló, “queremos ver cómo su pensamiento -que tiene que ver con la transformación social que siempre añoró para Colombia- también inspira a otros para crear en los diferentes formatos del arte”.

Una nota singular se vivirá en torno al Festival “Gabo”, que, tras celebrarse varios años en Medellín, ha recalado en Bogotá con el compromiso de que permanezca en la capital colombiana a lo largo de varias ediciones. Este año, la undécima edición se desarrollará entre el cinco y el siete de julio.

La deuda del premio Nobel con el español

El idioma español es el cuarto con mayor número de premios Nobel de Literatura, con once galardones. Sin embargo, en todo el siglo XXI sólo ha cosechado uno, el de Mario Vargas Llosa (2010). De hecho, desde el reconocimiento de 1982 a García Márquez sólo se cuenta otro, el de Camilo José Cela en 1989: dos reconocimientos en 41 años para el segundo idioma más hablado del mundo. Ello invita inevitablemente a la especulación: ¿tardará en llegar el siguiente? ¿En quién podría recaer? Durante algún tiempo se citó con frecuencia en las quinielas a Javier Marías, pero falleció en 2012 a los 70 años. Una buena pista sería mirar otros reconocimientos similares, de los que en España se entregan dos: el Premio Cervantes y el Princesa de Asturias. Sin embargo, no hay ningún autor con vida que haya recibido ambos. Si se amplía la búsqueda a otros galardones que suelen augurar el Nobel, sí encontramos un nombre repetido: el de Antonio Muñoz Molina, ganador del Príncipe de Asturias en 2013, el “Jerusalem Prize” y el “Medicis Étranger”. La mexicana Elena Poniatowska y el argentino César Aira (a causa de la deuda contraída por este premio con su país, jamás galardonado pese a las candidaturas repetidas de genios como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar) son otros autores mencionados con frecuencia.

La fructífera relación con España

A diferencia de algunas tendencias actuales que parecen abrir brecha entre los países hispanoparlantes a ambos lados del Atlántico, García Márquez siempre guardó un lugar especial en su corazón para España. Y es que nunca olvidó los períodos en que vivió aquí, el más extenso entre 1967 y 1975 en Barcelona. Fueron los años de su salto a la fama internacional tras la publicación de Cien años de soledad, de la escritura de El otoño del patriarca y de la consolidación, a la sombra de la agente Carmen Balcells, del “boom” de la literatura latinoamericana. Por entonces fue cuando le dijo a Carlos Fuentes que “todos estamos escribiendo la misma novelota latinoamericana con un capítulo colombiano mío, un capítulo mexicano tuyo, el argentino de Julio Cortázar, el chileno de Pepe Donoso, el cubano de Alejo Carpentier…”. Aunque luego fijó su domicilio definitivo en Ciudad de México, García Márquez mantuvo un hogar en Barcelona, que visitaba con regularidad hasta su fallecimiento, y reconoció una y otra vez su deuda con la gran tradición de la literatura española.

La novela En agosto nos vemos narra la visita anual de la protagonista a la isla en la que está enterrada su madre.

OTRAS FUENTES

La página web de la Fundación Gabo da cuenta de las últimas novedades, no sólo de su propia actividad, sino también de otros eventos relacionados con la memoria del autor colombiano. Fundaciongabo.org

La escritura de Cien años de soledad tiene una cautivadora historia en sí misma.

Un relato detallado de los años de García Márquez en Barcelona.

Leer un cuadro: ‘La restauración de ‘David vencedor de Goliat’’, de Caravaggio

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Caravaggio, Michelangelo Merisi
Fecha de creación: Hacia 1600
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: sala 7
Tamaño: 110x 91 cm.

La restauración de 'David vencedor de Goliat', de Caravaggio
El motivo por el que se decidió restaurar esta obra fue el aspecto apagado y oscuro que presentaba y que hacía muy difícil la comprensión del lugar donde vemos a David junto al gigante Goliat, que yace a sus pies.
ALMUDENA SÁNCHEZ MARTÍN,
Área de Restauración

Esto era consecuencia de la oxidación de los barnices que cubrían la superficie, cuya tonalidad amarillenta transformaba el colorido original de Caravaggio. A su vez, la opacidad del viejo barniz anulaba el espacio y la profundidad de la composición al tiempo que impedía la percepción de los delicados matices y veladuras con los que el artista elabora las anatomías, los pliegues de las telas o con los que crea las transiciones de las luces a las sombras. Todo ello contribuyó a la alteración del claroscuro original de Caravaggio dejando la figura de David recortada sobre un fondo oscuro y la composición reducida a un solo plano.

Para devolverle a la obra su aspecto original era necesario eliminar de la superficie pictórica el barniz amarillo y opaco. Esta operación ha dejado al descubierto elementos de la composición que antes de la limpieza no podían adivinarse, pero que pudimos ver previamente en la reflectografía infrarroja, uno de los estudios técnicos que, junto con la radiografía, nos muestra el estado de conservación de la pintura y el proceso creativo del artista, así como la posible existencia de cambios de composición, como el que ha revelado la radiografía en el rostro de Goliat mostrándonos la primera idea de Caravaggio al realizarlo aún vivo en un terrorífico gesto de horror.

 


LA RESTAURACIÓN HA DEJADO AL DESCUBIERTO ELEMENTOS QUE ANTES NO PODÍAN ADIVINARSE


 

Un hito

Uno de los elementos más impactantes desvelados con la limpieza fue el cuerpo en escorzo de Goliat, una imagen que muestra el momento clave de la narración bíblica, al presentarnos el cuerpo derrotado del gigante tras ser alcanzado por la honda del joven pastor. Ahora en la pintura limpia podemos entender exactamente la compleja postura de David sobre el gigantesco cuerpo de su adversario, donde el artista juega con arriesgados escorzos que resuelve magistralmente, como podemos ver en la rodilla de David, el puño de Goliat o su propio rostro, colocados en un primerísimo plano y convirtiéndolos todos ellos en elementos tridimensionales que trascienden el plano de la pintura, aproximándose al espectador.

Al examinar la radiografía antes de la restauración pudimos percibir la existencia de dos daños muy concretos que debieron producirse de forma accidental. El de mayor importancia se encuentra en la manga de David y el otro en su rodilla continuando por el hombro de Goliat. Los dos estaban ocultos por repintes de óleo muy antiguos que invadían pintura original, la cual ha sido recuperada en la actual intervención con la retirada de los viejos repintes. Ambas pérdidas de pintura se han ajustado cromáticamente hasta integrarlas en el conjunto pictórico.

La excelente conservación de la pintura refleja el buen estado de las veladuras y medios tonos, capas sutiles y frágiles que encierran una gran información sobre el proceso creativo y la técnica del gran maestro.

La restauración ha devuelto a la obra los enormes valores artísticos y estéticos que permanecían ocultos y que ahora han salido a la luz aproximándonos a la imagen original de esta obra maestra, tal y como fue concebida por el gran genio del naturalismo.