“La prosperidad es un derecho; la miseria una condena”, por Antonio Magraner

ENTRE MAGNITUDES

ANTONIO MAGRANER,

vicepresidente de CJAE
(Confederación Española Jóvenes
Empresarios). Secretario general de
FIJE (Federación Iberoamericana de
Jóvenes Empresarios)

"No puede ser aceptable que un país con unos niveles de desempleo como los que padecemos se permita el lujo de no cubrir empleos vacantes "

La prosperidad es un derecho; la miseria una condena

La primera de las acepciones del adjetivo miserable refiere al estado de pobreza extrema, la segunda sin embargo supera la circunstancia material e infiere al leerla a un estado emocional o a una suerte de actitud vital; “Que es muy desgraciado e infeliz”.

En España, la cifra de empleos sin cubrir alcanzó niveles de record el pasado mes de septiembre donde se computaron ciento cuarenta y cinco mil vacantes en el segundo trimestre del año. En un país con una tasa de paro de un 12%, que roza la cifra de los tres millones de personas desempleadas, es sin duda una tragedia que exista un nivel tan alto de vacantes de empleo sin cubrir, teniendo además presente que se trata de la cifra más alta de toda la serie histórica que ha experimentado un crecimiento de un 35% a lo largo del pasado trimestre.

Contrasta respecto a lo expuesto en el párrafo anterior, el dato que recoge la última encuesta de población activa que refleja un descenso de los jóvenes –de los denominados “ninis”– que viven en los márgenes del mercado laboral, puesto que ni trabajan ni se forman para acceder al empleo. Una tendencia a la baja, que se refleja en un 19% menos de jóvenes en esa situación respecto al año anterior, pero que todavía resulta una cifra alarmante al comprobar que hay algo más de 800.000 jóvenes en España autoexcluidos del ciclo del empleo.

Más allá de los datos y las cifras, se perciben en el seno de la sociedad síntomas que algunos vinculan a un cambio cultural indexado en la idea de posmaterialismo formulada por Ronald Inglehart, tan arraigado en la era de la posmodernidad que venimos atravesando desde hace ya algunas décadas, y otros a la implantación en determinadas capas de la población de un hastío cercano al nihilismo, que conduce a una renuncia de origen a lograr la prosperidad –entendida esta como el logro de unas mejores condiciones vitales y sociales- a cambio de una vida en los márgenes del sistema, que no fuera de él en tanto que la subsistencia recae sobre él mismo.

Se trata en todo caso de una inversión de valores, respecto a los imperantes tradicionalmente, que sin duda genera una casación disruptiva que merece una reflexión profunda, de hasta qué punto hay jóvenes y algunos no tan jóvenes que no conciben la prosperidad como una meta y prefieren instalarse en la aparente satisfacción de una actitud miserable, en tanto que se plantea como la infelicidad deseable.

Dibujado este complejo escenario, cabe preguntarse: ¿qué factores pueden resultar determinantes para que exista un número tan amplio de personas que adopten esta conducta? Quizás no exista una respuesta única, pero sí dos grandes vertientes, que nos permitan sopesar el alcance del problema.

Se atisba una vertiente relativa a las disfunciones del mercado laboral y otra vertiente de carácter cultural, ambas relacionadas entre sí.

Las disfunciones del mercado a las que aludimos pueden radicar en la falta de incentivos económicos que se pueden obtener de los rendimientos del trabajo en contraposición con las que el catálogo de ayudas sociales puede proporcionar, más si cabe si se combinan con ingresos de la economía sumergida. Un salario deviene bajo si los precios suben, pero todavía lo es más si esos mismos rendimientos se pueden conseguir con un menor esfuerzo. La fiscalización de las ayudas orientadas a evitar el fraude; la implementación de políticas para el acceso al mercado de trabajo, también destinadas a la formación específica; y una mejora de la economía aparejada a la subida de los sueldos, podrían en cierta medida corregir.

En relación a las disfunciones culturales, exigen un análisis que parta de una profunda reflexión que precisa abordar el asunto partiendo del proceso de desvinculación y emancipación del individuo respecto de su medio social. Una cada vez menor identificación con las instituciones privadas tradicionales.

Ahondar en el derecho a la prosperidad en tanto que beneficio individual y aportación colectiva que contribuye al sostenimiento del Estado social enunciado en el artículo primero de la Constitución, traza un camino para hacer frente a la postura antitética, que postula lo miserable –en tanto que desgraciado e infeliz– como forma de ruptura social y de absentismo individual como forma de negación de la prosperidad como meta deseable y bien común.

En todo caso existe un ámbito cultural que trasciende al de las medidas que se pueden poner en marcha desde la Administración; pero no obstante no puede ser aceptable que un país con unos niveles de desempleo como los que padecemos se permita el lujo de no cubrir empleos vacantes o de tener una masa integrada por algo más de ochocientos mil jóvenes en esta situación. Un lujo que no nos podemos permitir en términos morales, sociales y económicos.

Se trata pues de activar un trabajo en paralelo, a corto y medio–largo plazo, con la puesta en marcha de una estrategia de incorporación en el mercado laboral y en los circuitos formativos, que aumentará sola con la mejora de la competitividad del mercado y el incremento de los salarios; el refuerzo de control del uso y el destino de las ayudas públicas; y, junto a esto, un trabajo de divulgación del anhelo de la prosperidad individual y colectiva como meta alcanzable, como una obligación y un derecho.

El resurgir del turismo

EN ESTE PAÍS

EL RESURGIR DEL TURISMO

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos ha afectado directamente a los inversores estadounidenses.

El turismo es uno de los pilares de la economía española. Tras una larga y dura pandemia sanitaria que dejó inmersos en ERTEs a cientos de miles de trabajadores, el retorno a una relativa normalidad, propiciado por la relajación de las medidas de restricción a la movilidad de los viajeros, ha supuesto un auténtico balón de oxígeno para miles de empresas a lo largo y ancho del país.

FERNANDO GEIJO,

 

LEJOS QUEDAN aún las cifras globales obtenidas en 2019, con un techo histórico de 83,7 millones de visitantes internacionales. Sin embargo, España ha sido este verano uno de los destinos favoritos, junto con Italia, México y Turquía.

En el otro lado de la balanza se sitúan países como Tailandia que, a duras penas, ha conseguido captar de nuevo una parte de lo obtenido en el período prepandémico.

Entre las claves de esta bonanza turística patria se encontrarían, según los expertos, la amplitud de la oferta de servicios, la calidad de las infraestructuras y la solidez de nuestra marca‐país.

La anhelada resurrección.

Tras dos largos años de travesía del desierto, las ganas de viajar se han impuesto en el imaginario colectivo de millones de ciudadanos en todo el mundo.

Así lo constatan las cifras y certifican los profesionales que repiten, al unísono, como un coro de voces bien afinado que este ha sido, por fin, el verano de la anhelada resurrección del turismo en España.

Lo que hasta hace apenas unos meses parecía aún una quimera, propia de los más diletantes al placer que supone visitar nuevos paisajes y entornos, se ha convertido ahora en una sólida realidad por mor de las recurrentes estadísticas al alza, que dejan obsoletas cada mes a sus predecesoras.

 


ESPAÑA HA SIDO ESTE VERANO UNO DE LOS DESTINOS FAVORITOS, JUNTO CON ITALIA, MÉXICO Y TURQUÍA


 

Para muchos, el turismo es sinónimo de empleo precario y estacional. Sin embargo, también es una fuente indispensable de riqueza que generaba en 2019 nada menos que el 12,4 del PIB español, con una ocupación vinculada de 2,72 millones de puestos de trabajo, el 12,9% de la fuerza laboral. No en vano, este sector es tradicionalmente, junto con el de la construcción, uno de los dos motores que impulsan, con sus luces y sombras, a la economía española.

En este sentido, a lo largo de los siete primeros meses del año los turistas internacionales llegados a España han alcanzado una cifra acumulada de 39,3 millones, lo que ha supuesto un alza del 299,9% con respecto a los 9,8 millones del mismo período de 2021; un gasto de 47.637 millones de euros y la recuperación del 92% del total de turistas que el país recibía antes de la pandemia sanitaria provocada por el coronavirus.

 


TRAS DOS LARGOS AÑOS DE TRAVESÍA DEL DESIERTO, LAS GANAS DE VIAJAR SE HAN IMPUESTO EN EL IMAGINARIO COLECTIVO DE MILLONES DE CIUDADANOS


 

Los principales países emisores de visitantes extranjeros hasta julio de 2022 han sido el Reino Unido, con un total de 8,4 millones de turistas (lo que ha supuesto un aumento del 908,5%); Alemania, con un incremento del 190,7% y una suma de 5,5 millones de visitantes; y Francia, con alrededor de 5,3 millones y un alza del 159,7%.

De esta manera, España ha recuperado hasta julio 9 de cada 10 turistas internacionales recibidos en 2019, que han gastado en sus desplazamientos solo en ese mes un total de 11.869 millones de euros, con un gasto medio de 1.309 euros por visitante, 100 más que en julio de 2019, y una estancia media de 7,7 días, frente a una pernoctación estándar de 7,5, según datos recogidos en las encuestas Frontur y Egatur, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

God save the British’.

La recuperación del turismo internacional tiene nombres y apellidos. A la espera de la llegada de chinos y japoneses, aún afectados por restricciones más severas, los turistas británicos encabezan el ranking de visitantes internacionales al contabilizar, solo en julio pasado, 1,9 millones de llegadas: un 20,9% del total de los 9,1 millones de turistas que llegaron a España ese mes, lo que supone un incremento de nada menos que del 241,6% con respecto al año anterior, de acuerdo con las cifras manejadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El resto de principales países emisores de turistas hacia nuestro país sitúa a Francia y Alemania como los seguidores de los ciudadanos del Reino Unido, con 1,4 millones, un 61% más en tasa anual, y 1,1 millones de visitantes, un 55% más, respectivamente. En 2021 la suma de ambas naciones ya superó a los británicos, y este año la situación se mantiene a pesar de la mejoría provocada en el Reino Unido gracias al levantamiento definitivo de las restricciones que afectaban a las Islas Británicas.

Entre el resto de los principales países emisores de turistas a España cabe destacar los crecimientos experimentados a lo largo del pasado mes de julio por Irlanda, con un alza exponencial nada menos que del 347,8%; y Estados Unidos (198,2%) e Italia, con un significativo aumento acumulado también del 113,4%.

Como un auténtico maná se ha recibido la llegada masiva de visitantes a las grandes zonas turísticas de nuestro país. De esta manera, comunidades autónomas como Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, entre otras, se han beneficiado de la firme reactivación del turismo internacional.

En los meses de verano, los considerados de temporada alta, se han batido los registros prepandemia, según los datos aportados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Y todo ello, a pesar del alza de los precios derivada, entre otros aspectos, del aumento del coste de la energía y de los alimentos, ya que se trata de un fenómeno global que afecta a todos los mercados.

Reparto asimétrico.

Como es lógico, no todas las regiones recibieron la atención de los visitantes con la misma intensidad. En este sentido, Baleares se alzó como el claro vencedor entre los destinos preferidos por los extranjeros en julio pasado, con una cuota del 25,1% del total; con Cataluña (21,8%) y Comunidad Valenciana (12,4%) completando este particular tridente ganador.

En este sentido, a las Islas Baleares arribaron cerca de 2,3 millones de turistas, lo que ha supuesto un nada desdeñable aumento del 72,2%, con los ciudadanos británicos (27%) y germanos (25%) como claros protagonistas en este ranking de llegadas.

Cataluña es la segunda comunidad más visitada en julio, al registrar un aumento del 142,8% en el número de turistas computados, lo que totaliza dos millones de ciudadanos, procedentes en su mayoría de la vecina Francia (23,2%).

La Comunidad Valenciana sería la tercera región que completa este podio al sumar 1,1 millones de visitantes, un 85,4% más que en julio de 2021, donde Reino Unido vuelve a ser el principal país emisor, con un 22,4% del total, y Francia se sitúa en segunda posición, a muy escasa distancia, con un 22,1%.

 


ESTE SECTOR ES TRADICIONALMENTE, JUNTO CON EL DE LA CONSTRUCCIÓN, UNO DE LOS DOS MOTORES QUE IMPULSAN, CON SUS LUCES Y SOMBRAS, A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

En el resto de comunidades la subida de turistas ha supuesto un aumento de visitantes que también ha sido significativo en el séptimo mes del año, destacando Madrid, con un alza del 185,6%, las Islas Canarias (148,4%) y Andalucía (101,7%).

En términos acumulados relativos a los siete primeros meses del año, Cataluña recibió 8 millones de turistas (un 346,8% más que en el mismo período de 2021); Baleares cerca de 7,5 millones (+190,1%); y Canarias casi 6,8 millones de visitantes, alcanzando un destacado 480,1% más.

OJO AL DATO

Movimientos Turísticos en Fronteras
(FRONTUR), mayo de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El mes de julio ya apuntaba la recuperación

Encuesta de gasto turístico (EGATUR), julio de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Gasto de los turistas internacionales. Julio 2022

EL CONFIDENCIAL: Daniel Iriarte se pregunta hasta qué punto las sanciones están afectando a Rusia y da respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con las medidas restrictivas adoptadas por la comunidad internacional contra Rusia.

UNIVISIÓN NOTICIAS: El artículo incluye opiniones de expertos que apuntan a la necesidad de que Occidente intensifique las acciones contra Putin para asegurarse que las sanciones económicas surten efecto.

Nuevos hábitos de consumo

Tras la incertidumbre provocada por la pandemia sanitaria, los ciudadanos han cambiado algunas pautas a la hora de gestionar sus vacaciones, entre las que destacan:

  1. La utilización de las recomendaciones en internet como base en la toma de decisiones.
  2. La compra directa por vía digital de servicios turísticos para evitar intermediarios.
  3. La preferencia por la reserva en el último momento de cara a obtener gangas.
  4. La apuesta por las opciones de cancelación, sin o con bajo coste.
  5. La contratación generalizada de seguros de viaje.

Hipotecas seguras

ENTRE MAGNITUDES

HIPOTECAS SEGURAS

El notario también debe informar a los contratantes de sus obligaciones legales y de sus deberes fiscales.
El 16 de junio de 2019 entró en vigor la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario (LCCI), con el objetivo, entre otros, de reforzar la protección del consumidor y la seguridad jurídica de la fase precontractual del préstamo hipotecario. Según la experiencia notarial en estos tres años, la nueva normativa ha facilitado la elección de notario por los clientes de las entidades financieras que van a contraer un préstamo hipotecario: un derecho que corresponde al prestatario y que es irrenunciable.

REDACCIÓN,

En esta ley se garantiza el derecho del consumidor a elegir notario y a reunirse con él en privado para poder consultarle sus dudas, sin ningún coste asociado a ello. El notario, por su parte, realiza una labor de asesoramiento y resuelve las dudas del consumidor con imparcialidad. Una vez que el consumidor ha elegido el notario, lo comunica a la entidad financiera con la que vaya a contratar el préstamo hipotecario, para que esta pueda remitirle la documentación.

Por otro lado, la ley establece que deben darse un plazo de 10 días naturales desde que la entidad financiera pone la documentación a disposición del notario elegido en la Sede Electrónica Notarial hasta que se autoriza y firma la escritura de préstamo hipotecario.

Tras estos tres años de aplicación de la ley se ha podido constatar que estos encuentros del prestatario a solas con el notario se producen de media entre 7 y 3 días antes de la autorización y la firma del préstamo.

De esta forma, el notario está presente en dos momentos clave del préstamo hipotecario:

 


EN ESTA LEY SE GARANTIZA EL DERECHO DEL CONSUMIDOR A ELEGIR NOTARIO Y A REUNIRSE CON ÉL EN PRIVADO PARA PODER CONSULTARLE SUS DUDAS


 

Fase precontractual de la hipoteca

En primer lugar, el notario interviene en la fase precontractual, previa a la autorización de la escritura pública del préstamo hipotecario. En esta fase, y de forma gratuita, el notario verifica que la entidad financiera ha entregado al prestatario toda la documentación del préstamo.

A continuación, el notario se reúne con el consumidor (prestatario, fiador e hipotecante no deudor) en solitario y repasa con él toda la documentación precontractual entregada por la entidad financiera a fin de que el consumidor le confirme que efectivamente la recibió. Tras esto, el notario le explica el contenido de la documentación precontractual, responde a las preguntas que le plantee, le aclara posibles dudas y, finalmente, el consumidor responde un test de comprensión. La explicación tiene que ser jurídica, no económica, y abarca todo el contenido del proyecto de contrato.

Concluido lo anterior, el notario redacta y autoriza el acta notarial de transparencia, que refleja las dudas planteadas por el deudor y el asesoramiento prestado por el notario. El acta puede ser positiva o negativa, lo que dependerá de que esté completa la documentación precontractual, de que ésta se corresponda con lo entregado al consumidor por la entidad financiera y con lo negociado entre ambas partes y de que el consumidor haya superado el test de comprensión.

El notario tiene que comunicar a la entidad prestamista, a través de medios telemáticos seguros, el resultado positivo o negativo del acta.

Fase contractual de la hipoteca

El segundo momento en el que interviene el notario elegido es el día de la autorización y firma de la escritura pública del préstamo hipotecario (y, en su caso, de la escritura previa de compraventa u otro negocio de transmisión de la propiedad de la finca hipotecada), ya con todas las partes presentes.

 


EL NOTARIO REDACTA Y AUTORIZA EL ACTA NOTARIAL DE TRANSPARENCIA, QUE REFLEJA LAS DUDAS PLANTEADAS POR EL DEUDOR Y EL ASESORAMIENTO QUE LE HA PRESTADO


 

Ese día el notario deberá comprobar la identidad, capacidad y legitimación tanto del comprador como del vendedor. También deberá informar al comprador si sobre el inmueble pesa alguna carga registral y si el vendedor acredita o no estar al corriente del pago de las cuotas de la comunidad de vecinos. Además, identificará los medios de pago que se van a utilizar y comprobará si el vendedor ha entregado el certificado de eficiencia energética. El notario también deberá informar a los contratantes de sus obligaciones legales y de sus deberes fiscales, incorporándose a la escritura la referencia catastral de la vivienda. Asimismo, informará del reparto de los gastos de la operación entre las partes. Es labor del notario también explicar el contenido de las escrituras de compraventa y préstamo, solventando todas las dudas que pudieran surgir en el momento del otorgamiento.

Ojo al dato

Informe sobre el tercer aniversario de la Ley del Crédito Inmobiliario con datos estadísticos nacionales y autonómicos
El notario informa al comprador si sobre el inmueble pesa alguna carga registral.

¿Qué documentación tiene que entregar la entidad financiera?

El notario elegido por el consumidor verifica que la entidad financiera le ha entregado toda la documentación del préstamo con tiempo suficiente y que la información suministrada es la exigida en función del tipo de préstamo acordado por las partes. Es decir:

  • La Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN) u oferta vinculante.
  • La Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE). Documento que da información complementaria de las cláusulas del préstamo o crédito que sean relevantes.
  • La simulación de las cuotas periódicas que deberá satisfacer bajo diferentes escenarios de evolución de los tipos de interés, en el caso de que el préstamo sea a interés variable.
  • Un documento sobre los gastos asociados a la formalización del préstamo hipotecario (honorarios notariales, honorarios registrales, gastos de gestoría, tasación e impuestos). Tras la LCCI y la modificación de la normativa tributaria, son asumidos por la entidad financiera, a excepción de la tasación.
  • El proyecto de contrato del préstamo.
  • Un documento que contenga la advertencia de que la parte prestataria debe acudir al despacho del notario elegido para realizar el acta previa de transparencia.
  • Información sobre el contrato de seguro de daños, en el caso de que se establezca la obligación de contratar un seguro de dicha naturaleza sobre la finca hipotecada.
  • Un documento que contenga la manifestación de la parte prestataria de haber recibido todos los documentos de entrega obligatoria

Consultas a los notarios

En la reunión que mantiene a solas el consumidor (prestatario, fiador e hipotecante no deudor) con el notario, este le explica el contenido de la documentación precontractual y le aclara posibles dudas. En este contexto, algunas consultas comunes que los consumidores suelen hacer a los notarios son:

  • Si hay comisión en caso de realizar reembolsos anticipados.
  • Qué ocurre con los seguros contratados en caso de amortización anticipada total del préstamo.
  • Si es obligatorio contratar seguros u otros productos para obtener el préstamo.
  • Qué consecuencias se producen en caso de retraso o incumplimiento.
  • Qué significa el valor de subasta.

Datos del tercer aniversario

Desde el 16 de junio de 2019 al 30 de abril de 2022, los notarios han autorizado 1.162.332 actas de transparencia, frente a 1.023.456 préstamos hipotecarios, incluidas novaciones, subrogaciones y ampliaciones de hipotecas. Esto supone que se han formalizado 1,16 actas de transparencia por cada hipoteca en todos los meses de aplicación de la ley, exceptuando el de su entrada en vigor. El número de actas de transparencia y préstamos hipotecarios se ha estabilizado en los primeros meses del año tras el señalado incremento que experimentó entre marzo y julio de 2021, como resultado de la recuperación del mercado tras los meses más duros de la pandemia COVID-19. Mediante estas actas, gratuitas, los notarios verifican que las entidades financieras han entregado a los consumidores toda la documentación de los préstamos con suficiente antelación, así como que la información facilitada se corresponde con el tipo de préstamo acordado por las partes. Esto representa un destacado avance en seguridad jurídica y trasparencia, tal y como señala el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, quien afirma que “la puesta en marcha de esta ley supuso un importante refuerzo de los derechos y garantías del consumidor, ya que posibilitó la libre elección del notario y la opción de poder reunirse con él a solas, y sin ningún tipo de coste añadido, para consultar las posibles dudas que puedan surgir antes de la autorización y firma del préstamo hipotecario”.

La vejez en el arte

EN ESTE PAÍS

Fortuny, Viejo desnudo al sol, h. 1871.
Murillo, Vieja hilando, siglo XVII.

La sede del Consejo General del Notariado acogió la presentación del catálogo y la exposición virtual La vejez como experiencia humana en las pinturas del Museo Nacional del Prado, ambos proyectos desarrollados por la Fundación Notariado.

JOSÉ M. CARRASCOSA

Twitter: @JMCarrascosa

Mail: [email protected]

LA VEJEZ EN EL ARTE

Mesa de presentación del acto.

El acto estuvo presidido por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado (CGN), quien estuvo acompañado por María Rodríguez, doctora en Historia del Arte de la Universidad San Pablo-CEU y coautora del Catálogo junto con María Arriola Jiménez; Juan Manuel Martínez, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA); Inmaculada Ruiz, presidenta de Unión Democrática de Pensionistas (UDP); y Jorge Prades, vicesecretario del Consejo General del Notariado, coordinador del Catálogo y de la Exposición Virtual.

La exposición, organizada en el marco del XII Congreso Notarial Español que se celebró el 19 y 20 de mayo en Málaga, permite reflexionar sobre la vejez en el arte, y cómo trascienden a la pintura la vulnerabilidad y la dignidad de los mayores. Una muestra representativa de una veintena de pintores, desde Tiziano a Sorolla, pasando por Baldung Grien, Velázquez, Goya o Fortuny, entre otros.

Martínez Sanchiz señaló que «la exposición nace del convenio alcanzado entre la Fundación Notariado y el Museo del Prado, que nos ha permitido escoger estas obras maestras, cuya estructura se acopla a los temas que aborda el Congreso «.

 


LA EXPOSICIÓN VIRTUAL Y EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN CONTIENEN UNA SELECCIÓN DE OBRAS DEL MUSEO DEL PRADO


 

La dignidad

Para el presidente del Notariado «la vejez es una experiencia, no una enfermedad. La exposición recuerda la máxima de Unamuno sobre ‘pensar el sentimiento y sentir el pensamiento’; el sentimiento que habla a la razón y, a su vez, la razón que también siente. La emoción expresada en estas pinturas permite contemplar de manera paladina la expresión de esas personas mayores: de ese viejo tomando al sol del cuadro de Fortuny; o la anciana que está pidiendo a la puerta de una casa; o esos mendigos llenos de dignidad… La dignidad se mantiene también a pesar de las situaciones de discapacidad».

Hizo hincapié en cómo una de las obras reúne a «tres generaciones presentes, que expresan el cariño a los mayores y donde se supera la soledad que va unida en muchas ocasiones a la vejez. Todo esto nos habla de una vida y unos sentimientos. Los notarios no podemos dejar de aunar esos sentimientos recogiéndolos junto a cláusulas jurídicas; sentimientos de generosidad y ayuda que se expresan en cuadros como el del testamento de Isabel la Católica».

«Esta exposición es el pórtico del XII Congreso Notarial. Para los notarios la vejez requiere un reconocimiento; para nosotros tiene un valor ejemplar. Es necesario defender los derechos de las personas mayores, fomentar la autoestima, evitar el edadismo y que tengan el sentimiento de que han vivido una vida lo más plena posible, con el cariño de amigos y familiares. Todo esto se pone de manifiesto en este catálogo», resaltó.

 

Los derechos

Juan Manuel Martínez, de CEOMA, inició su intervención resaltando «la suerte que tenemos los mayores por la defensa que van a realizar los notarios de nuestros derechos y nuestra dignidad». Sobre la exposición, señaló que «las pinturas reflejan que el envejecimiento no es una enfermedad. Las obras recuerdan esa soledad que afecta al 26% de nuestros mayores, casi siempre no deseada. La muestra permite contemplar la imagen de los mayores a través de la mirada de grandes pintores, y cómo se refleja el paso del tiempo en las arrugas, las miradas, las sensaciones de dolor y las sombras que aparecen ante la cercana muerte. Esta selección de pinturas plasma el sentir de las personas mayores, cada vez más sabias y centenarias. Hoy en día, en España, hay 15.000 hombres y mujeres que ya superan esa edad».

Por su parte, Inmaculada Ruiz (UDP) destacó que «la selección está hecha con acierto y cariño; las pinturas impactan por su humanidad. Este recorrido por 19 maestros de la pintura nos anima a contemplar con mirada distinta el fenómeno de la vejez, que en ocasiones es invisible frente a la belleza y la juventud, que con los años se pierden en el interior. Las obras reflejan el carácter efímero de la vida y su vulnerabilidad; aunque también muestra la astucia acumulada a lo largo de los años. La vejez no es una renuncia de la vida: el amor maduro, por ejemplo, permite afrontar la soledad y dependencia a las que la suma de los años nos conduce. Los maestros de la exposición constatan, asimismo, el valor del afecto en todas las etapas de la vida. La exposición es una prueba de cómo las personas mayores somos valiosas para el mundo, por nuestra experiencia y nuestro saber».

María Rodríguez, coautora del catálogo, enumeró los pormenores de la selección de obras: «Las pinturas reflejan realidades de distintos siglos. Hemos podido contemplar con nuevos ojos pinturas que nos eran desconocidas desde la mirada de sus ancianos protagonistas. En el proceso de búsqueda hemos encontrado obras en los fondos del Museo del Prado o en otras instituciones. Recogemos óleos de distintas escuelas y de maestros tan significativos como Tiziano, Velázquez, Goya, Sorolla y Fortuny. Todos ellos nos hablan de vulnerabilidad, soledad, paso del tiempo; y, al mismo tiempo, de sabiduría, experiencia y madurez».

La historiadora se detuvo en algunas obras como Aun aprendo, de Goya («donde se ve las ganas de seguir aprendiendo hasta el final de los días de un anciano»); El testamento de Isabel la Católica de Rosales («una pintura histórica, que expone la vejez como experiencia universal») o el Autorretrato de Tiziano («transmite la fragilidad del autor y el orgullo de una vida ya vivida»).

 


LA MUESTRA SE ENMARCA DENTRO DEL XII CONGRESOINOTARIAL ESPAÑOL BAJO EL LEMA ‘EL ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD: PRINCIPAL DESAFÍO DEL SIGLO’


 

Con esta muestra «esperamos haber contribuido al desarrollo del congreso notarial en sus tres grandes bloques. Les animo a recorrer la exposición virtual, acompañada de una preciosa selección de piezas musicales, y a una lectura reposada del catálogo, que hemos considerado como un homenaje a nuestros mayores».

Para Jorge Prades, «la belleza de las obras de arte seleccionadas nos ensancha el corazón y nos abre el intelecto. No queríamos un planteamiento didáctico en la muestra; buscamos que el recorrido por estos cuadros despertara el alma y aportara un punto de vista enriquecedor a la hora de hablar de cualquier cuestión que afecta a los mayores».

El notario concluyó con dos reflexiones: «Naciones Unidas nos recuerda que debemos construir una sociedad para todas las edades; y la vejez puede ser un reto o también un privilegio, como reza el lema del antiguo Hospital de Cáceres: ‘Languidecer te hará brillar’.

Tras el acto tuvo lugar el recital de piano Audición guiada: la vejez en el último Brahms, interpretado por Luis Prades, estudiante de piano, dirección y musicología.

Cecilio Pla, Dos generaciones, 1901.
El ejemplo de nuestros mayores
«En la sociedad moderna, a veces valoramos en exceso la juventud. En nuestro congreso queremos poner en valor el ejemplo de nuestros mayores y la dignidad que reflejan, a pesar de que puedan padecer incluso un deterioro cognitivo. Nuestra cita en Málaga, además de una interpelación para todos, quiere ser un diálogo con la juventud en la que nos tenemos que apoyar. Un diálogo como el que aparece en estos cuadros. Tenemos la obligación de dar a nuestros mayores ese cariño y respeto por toda su vida. Al final hay una comunidad y fraternidad que la vejez siempre nos hace recordar. Debemos seguir trabajando juntos en la defensa de esos derechos de la vejez», defendió el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Visita a la exposición

Esta exposición virtual permite ver 19 obras del Museo del Prado relacionadas con la vejez y comentadas por sus comisarias, las profesoras de Historia del Arte de la Universidad San Pablo CEU, María Rodriguez Velasco y María Arriola Jiménez. Se ofrece también una selección de música clásica para acompañar la visualización de cada pintura.

El respeto a la dignidad versus la protección de la vulnerabilidad

  • Hans Baldung, Las edades y la muerte, 1541-1544
  • Tiziano, Dánae y la lluvia de oro, 1560-65
  • Velázquez, Esopo y Menipo, 1638
  • Fortuny, Viejo desnudo al sol, h. 1871
  • Rosales, Doña Isabel la Católica dictando su testamento, 1864
  • Pinazo, Últimos momentos del rey don Jaime el Conquistador en el acto de entregarle la espada a su hijo don Pedro, 1881
  • José Nogué, Interior, 1909, Depósito en Ministerio de Justicia (Madrid)
  • Sorolla, Aún dicen que el pescado es caro, 1894

La vida centenaria y su previsión individual

  • Tiziano, Autorretrato, h. 1562
  • Cecilio Pla, Dos generaciones, 1901
  • Vicente Carducho, La Sagrada Familia, 1631
  • Luis Graner, Noticias frescas, 1905-1910, Depósito en Museo Provincial de Lugo
  • Carreño de Miranda, La reina Mariana de Austria, h. 1670

La vida centenaria y su previsión social y política

  • Murillo, Vieja hilando, siglo XVII
  • José Alea, Sala de hospital, 1895, Real Academia de Farmacia
  • José Martí, La pobre de los sábados, 1881, Depósito en la Real Academia de Farmacia
  • Goya, Saturno, 1820-1823
  • Ribera, Bendición de Isaac, 1537
  • Bertodano, La nieta del marinero, 1895, Depósito en el Museo de la Rioja (Logroño)
  • Goya, Aun aprendo, 1826
  • Van Dyck, Cabeza de anciano, 1618-1620

JUAN MANUEL MARTÍNEZ,
presidente de CEOMA

«Las obras recuerdan esa soledad que afecta al 26% de nuestros mayores, casi siempre no deseada»

INMACULADA RUIZ,
presidenta de UDP

«Este recorrido por 19 maestros de la pintura nos anima a contemplar con mirada distinta el fenómeno de la vejez»

MARÍA RODRÍGUEZ,
doctora en Historia del Arte USP-CEU

«Hemos podido contemplar con nuevos ojos pinturas que nos eran desconocidas desde la mirada de sus ancianos protagonistas»

JORGE PRADES,
vicesecretario del CGN

«La belleza de las obras de arte seleccionadas nos ensancha el corazón y nos abre el intelecto»

Visita a Galicia en el Año Xacobeo

EN ESTE PAÍS

Con motivo del Año Santo Jubilar Compostelano (Año Xacobeo) cuya celebración se ha prolongado de 2021 a 2022 debido la pandemia del covid-19, el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño, recibió a los representantes de los notarios de toda España para celebrar distintos actos institucionales y una sesión plenaria del Consejo General del Notariado (CGN).

Redacción

[email protected]

 

Estatuilla de Sargadelos del Colegio Notarial de Galicia en conmemoración del Xacobeo 2022.

VISITA A GALICIA EN EL AÑO XACOBEO

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ofreció una recepción en la sede de San Caetano, a la que asistieron el presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz; el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño; y varios miembros de la Comisión Permanente del CGN: el vicepresidente Raimundo Fortuñy y los decanos José Alberto Marín, Ignacio Ferrer y Francisco Cantos. También estuvo presente durante el encuentro el vicesecretario del CGN, Jorge Prades.

El mismo día, y tras la finalización de esta reunión, el presidente y todos los decanos de los colegios notariales presentes se trasladaron a A Coruña para reunirse, en la sede del Colegio Notarial de Galicia, con la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Púbica del Ministerio de Justicia, Sofía Puente.

 

Presentes en la sociedad

Durante este encuentro, la directora general aplaudió la decisión del Consejo General del Notariado de trasladar los plenos otros comunidades autónomas como una forma de hacerse aún más presentes en la sociedad, y destacó hitos de los últimos años en los que el Notariado ha adquirido un papel protagonista, como la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, a favor de los derechos de los consumidores, o la ley 8/2021, que garantiza el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

También hizo mención a la labor que ha llevado a cabo el Notariado en momentos de crisis, como la sucedida durante la pandemia por covid-19, o en La Palma, tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja. En este sentido agradeció a los notarios su “respuesta excepcional y ejemplar” en ambos casos, y con respecto a La Palma, en la que los notarios “se acercaron para ayudar a acreditar la existencia de sus propiedades a personas que lo habían perdido todo”.

 


JOSÉ MARÍA GRAIÑO, DECANO DEL COLEGIO NOTARIAL DE GALICIA: “LOS PEREGRINOS RECIBEN ATENCIÓN Y ASESORAMIENTO POR LOS NOTARIOS QUE VERTEBRAN LA SEGURIDAD JURÍDICA PREVENTIVA A LO LARGO DEL CAMINO”


 

Por su parte, el presidente el Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, destacó el impulso decisivo de la directora general a la futura Ley de eficiencia digital. Con respecto a la clave de la función notarial explicó que “es el encuentro con las personas para conocer de cerca sus necesidades y poder brindarles el adecuado asesoramiento”.

En estas jornadas, el decano del Colegio Notarial de Galicia y anfitrión del encuentro, aludió al Xacobeo para destacar que la presencia notarial en Santiago “tiene un especial significado, ya que el Camino fue y es objeto de análisis y estudio también desde el derecho privado y público”. Graiño subrayó que “los peregrinos reciben atención y asesoramiento por los notarios que vertebran la seguridad jurídica preventiva a lo largo de los pueblos y ciudades por los que discurre”.

Sesión plenaria y ofrenda.
El sábado por la mañana los decanos de los 17 colegios notariales celebraron en el Hostal de los Reyes Católicos su sesión plenaria y por la tarde visitaron la Catedral de Santiago de Compostela, sus cubiertas y el Pórtico de la Gloria. Después asistieron a un acto litúrgico oficiado por el arzobispo compostelano, Julián Barrio, que dedicó unas palabras a los notarios. Por su parte, José Ángel Martínez Sanchiz realizó la Ofrenda al Apóstol (Ver página 5 de este mismo número).
El presidente de la Xunta ofreció una recepción a la que asistieron los miembros de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado y el decano del Colegio Notarial de Galicia.
Varios integrantes del Consejo General del Notariado con la directora de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente y la vicedecana del Colegio Notarial Galicia, María José Gil.

La digitalización de las empresas

ENTRE MAGNITUDES

De izquierda a derecha: Alberto Martínez Lacambra, Paz Val, Gerardo Cuerva y José Ángel Martínez Sanchiz, antes del coloquio. Directivos de empresas y representantes institucionales asistieron al Kreab Lab.

LA DIGITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

La digitalización de las empresas y el Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia fue el tema de análisis de un reciente encuentro organizado por la empresa Kreab. Este foro reunió a tres representantes del sector público, empresarial y jurídico que debatieron sobre las ventajas que las nuevas tecnologías aportarán al tejido mercantil tras la puesta en marcha de medidas legislativas y proyectos institucionales como el denominado ‘kit digital’.

JOSÉ M. CARRASCOSA,

En el encuentro -moderado por Paz Val, directora de Asuntos Públicos de Kreab España- participaron Alberto Martínez Lacambra, director general de Red.es; Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

Martínez Lacambra expuso algunas de las líneas maestras puestas en marcha desde el Ejecutivo dirigidas a ayudar a las pymes para su digitalización. El máximo responsable de Red.es recordó que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado desde la Unión Europea, «destina 20.000 millones al capítulo de la digitalización de las pymes; el segmento empresarial que más necesita la tecnología. Cerca de 5.000 millones se destinarán a la capacitación de sus trabajadores».

 

Eficiencia digital

Sobre el anteproyecto de Ley de Eficiencia Digital, Lacambra apuntó que «es una buena noticia. El sector jurídico no puede quedarse atrás en una reforma tan ambiciosa y debe basar su digitalización en dos pilares: la constitución de sociedades online y la digitalización de los órganos de la Administración de Justicia. El dato y el metadato sustituirán al papel. La seguridad jurídica es uno de los bienes más preciados del tráfico mercantil; si a este valor se le suma la agilidad, será la mejor de las noticias. Seguridad jurídica y rapidez unidas son un motor de generación de riqueza».

Gerardo Cuerva coincidió en señalar las bondades del texto legislativo: «Redundará en la eficiencia del funcionamiento de las empresas y también de la propia Administración. Según nuestros estudios, la duplicidad e ineficiencia de algunos trámites genera un sobrecoste de 60.000 millones de euros, que se podrían invertir en otras partidas como gasto social o innovación. La irrupción de la tecnología no cambiará de la noche a la mañana el modelo productivo, pero permitirá mejoras y disrupciones en el modelo de negocio».

El presidente de Cepyme hizo hincapié en que esta renovación digital debe hacerse extensiva a la Administración, en concreto a los operadores jurídicos: «La interrelación de la sociedad con la Justicia es cada vez mayor. La irrupción de la tecnología no sólo afecta a la empresa y al ciudadano; también al sector público. La Administración no se puede quedar al margen del cambio cultural que va a suponer la digitalización».

Jose Ángel Martínez Sanchiz hizo un balance positivo del anteproyecto «desde el punto de vista notarial y de mejora para la sociedad por sus relevantes innovaciones». Entre las aportaciones de la futura Ley de Eficiencia Digital señaló «la puesta en marcha del protocolo electrónico; una petición realizada por los notarios desde hacía tiempo que dotará de agilidad y eficiencia a la circulación de datos y documentos -como fichas parametrizadas- al Catastro, al Registro,… Asimismo, permitirá el otorgamiento electrónico a distancia de un 40% de los documentos notariales, circunscritos, sobre todo, al ámbito mercantil, aunque también procederán de otros campos, como el de los poderes. Las copias electrónicas emitidas en el ámbito cerrado de las Administraciones públicas se podrán transmitir a los particulares desde el teléfono móvil».

La Ley también contempla «la transposición de la Directiva comunitaria de herramientas digitales que exige que la constitución de sociedades -y la realización de actos societarios- se pueda realizar online. Los notarios españoles estábamos preparados desde hace dos años y podremos realizarlo desde el día siguiente a la entrada en vigor de la ley».

Por último, Martínez Sanchiz citó los beneficios de la videoconferencia, un servicio recogido en el texto del anteproyecto, que permitirá «el asesoramiento notarial a ciudadanos y empresas en la sede electrónica notarial. Es muy importante la interlocución con los usuarios por la vía de las nuevas tecnologías».

Portal Notarial

El presidente del Consejo General del Notariado recordó que «el Portal Notarial del Ciudadano está abierto desde hace tiempo con servicios como el envío y archivo de copias simples electrónicas a particulares y empresas o la celebración de videoconferencias. Esperamos que en breve podamos realizar otorgamientos a distancia».

Kit Digital

Martínez Lacambra destacó la aportación del Consejo General del Notariado en el proyecto del ‘Kit Digital’, impulsado desde el Gobierno de España para subvencionar la implantación de soluciones digitales: «Hemos recibido más de 50.000 solicitudes de empresas para implantar este proyecto, lo que indica su capilaridad. Sin la aportación de los notarios no hubiera sido posible ponerlo en marcha. Desde un primer momento quisimos contar con el potencial tecnológico de los notarios, elemento clave en los operadores de justicia que llevan más de veinte años empujando en el desarrollo digital. Gracias a ellos hemos conseguido que no sea necesario solicitar los poderes en papel; ahora un robot se dirige a la base de datos del CGN que tiene un 95% de respuesta inmediata, evitando que un gran número de personal tuviese que consultar una cantidad ingente de documentación». Para el presidente de Cepyme: «Red.es ha estado más que a la altura en la implantación del ‘Kit Digital’. Han sido capaces de llegar a cualquier rincón de España y cualquier tamaño de empresa, gracias a los 3.000 millones de euros de los fondos europeos».

ALBERTO MARTÍNEZ LACAMBRA,
director general de Red.es

«Si sumamos a la seguridad jurídica la agilidad de las nuevas tecnologías, lograremos un motor mayor de generación de riqueza»

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ,
presidente del CGN

«La futura Ley de eficiencia digital permitirá el otorgamiento electrónico a distancia de un 40% de los documentos notariales»

GERARDO CUERVA,
presidente de Cepyme

«No hay un problema de creación de empresas en España; el problema radica en su desaparición: el 50% cierra al tercer año»

La gran paradoja laboral

ENTRE MAGNITUDES

LA GRAN PARADOJA LABORAL

El estigma social que rodea la insolvencia financiera es una pesadilla recurrente que trufa los sueños de todo emprendedor que se precie.
El desempleo es un mal endémico. La tozudez de las cifras no deja lugar a dudas y nos sitúa, sistemáticamente, en el furgón de cola intracomunitario. A pesar de las recetas aplicadas durante décadas por gobiernos de diferente ideología política, lo cierto es que la cifra de parados en nuestro país dobla de forma recurrente, en el mejor de los casos, a la de nuestros socios de la Unión Europea.

FERNANDO GEIJO,

Sin embargo y especificidades aparte de nuestro modelo productivo, este hecho también convive con la existencia de decenas de miles de puestos de trabajo sin cubrir. Las 109.000 vacantes disponibles en diversos sectores económicos, según los últimos datos disponibles del INE, frente a los casi tres millones de desempleados registrados en mayo pasado, suponen una aparente incongruencia en un mercado marcado por la fuga de talento, la elevada tasa de desempleo juvenil y el paro endémico de larga duración. Administraciones, empresarios y sindicatos discrepan a la hora de explicar los motivos de esta distorsión, que no es exclusiva de España, y han acordado colaborar para buscar alternativas de cara a tratar de aprovechar este oasis de ocupación en medio de la pertinaz sequía laboral española.


TENEMOS UN MERCADO LABORAL MARCADO POR LA FUGA DE TALENTO, LA ELEVADA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL Y UN PARO ENDÉMICO DE LARGA DURACIÓN


Un problema, múltiples causas

Esta anomalía laboral no es, al menos de momento, la versión patria del fenómeno conocido en EE.UU. como la ‘gran dimisión’. sino que más bien parece que el origen de que exista en nuestro país este desencaje entre la oferta de 109.000 puestos de trabajo que no son cubiertos por la demanda de empleo se deben a diversos factores. Entre ellos destacan las carencias formativas, el bajo nivel salarial ofrecido, las malas condiciones laborales, la falta de flexibilidad laboral e, incluso, con la renuncia a ocupar, en algunos casos, empleos especialmente arduos, peligrosos o que cuentan con escaso prestigio social.

Patronales, representantes sindicales y Gobierno discrepan en las causas de este granero de vacantes que, dicho sea de paso, tiende a aumentar cuando el desempleo disminuye, como ocurre en la actualidad. Asimismo, lo paradójico es que esta circunstancia se produce en un país que, a pesar de la mejoría de las cifras fruto de la última reforma laboral aprobada recientemente in extremis, aún acumula un 13,3% de desempleo, liderando el ranking de países de nuestro entorno y doblando la tasa registrada tanto en la Unión Europea (UE) como en la eurozona, 6,2% y 6,8% respectivamente, según datos de marzo-abril de 2022.

En cualquier caso, no hay que olvidar que el dato español de plazas vacantes es el más bajo en toda la UE, ya que representa el 1% del total de empleos disponibles en el país, comparado con una media del 2,5% de puestos huérfanos en la UE, con un pico del 3,8% en el caso de Alemania, y donde solamente se observan porcentajes similares al nuestro en el caso de países con reducidas economías como Grecia y Bulgaria.

No solo camareros

Por sectores y según los datos del INE, los puestos de trabajo vacantes en España se dividen entre alrededor de 31.500 plazas disponibles en la Administración Pública y defensa, mientras que la segunda actividad con mayor número de puestos desatendidos corresponde al rubro de actividades sanitarias y servicios sociales, (casi 13.000), y el ramo educativo concentra, además, otras 3.249 vacantes.


LAS 109.000 VACANTES DISPONIBLES FRENTE A LOS CASI TRES MILLONES DE DESEMPLEADOS REGISTRADOS EN MAYO SUPONEN UNA APARENTE INCONGRUENCIA


Por su parte, el sector privado suma miles de empleos sin cubrir, donde destacan las actividades técnicas y científicas, con 8.744 vacantes, servicios auxiliares (7.303), construcción (6.567) y hostelería (4.444), caso este último que aglutina gran parte de la atención mediática en época estival, sobre todo en zonas turísticas especialmente tensionadas.

Las causas apuntadas por los expertos para explicar esta falta de candidatos varían entre las carencias formativas, que se observan en el sector tecnológico IT relacionado con carreras STEM (acrónimo en inglés que agrupa los estudios relacionados con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), y la escasa retribución salarial, unido a las condiciones laborales, de la que adolece una parte de la oferta en los servicios de hostelería. Por su parte, la construcción, el otro motor económico tradicional junto con el turismo, ha pasado por un largo período de hibernación debido, primero, a las sucesivas crisis económicas, y después, a los efectos de la pandemia sanitaria para recuperar en estos momentos niveles de alto crecimiento y, por consiguiente, demanda de empleo.

Por lo que respecta a la ubicación geográfica de los empleos huérfanos, las comunidades autónomas que aglutinan un mayor número de ofertas sin cubrir serían, por este orden, Cataluña, Comunidad de Madrid y Andalucía, que concentran cerca de un 60% de las vacantes laborales disponibles en toda España.

Esta concentración laboral responde también a la acumulación poblacional que registran estas tres regiones que, en total, suman unos 23 millones de habitantes, lo que supone un 48,37% del total de la población española.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda y Función Pública acaba de presentar una propuesta preliminar para realizar una Oferta de Empleo Público (OEP) de 20.000 plazas. La misma se ejecutará a lo largo de 2022 y prevé paliar las numerosas vacantes existentes en la Administración Central, de las que, al parecer, 12.000 serían puestos de nueva creación y los restantes 8.000 corresponderían a promoción interna.


EL SECTOR PRIVADO SUMA MILES DE EMPLEOS SIN CUBRIR, DONDE DESTACAN LAS ACTIVIDADES TÉCNICAS Y CIENTÍFICA


Otro ingrediente para añadir a la receta para encontrar la explicación al divorcio puntual entre empleos y trabajadores sería el conocido como reto demográfico, dado que los expertos consideran que la baja natalidad agravará en el futuro la problemática para que las empresas encuentren los perfiles que demandan.

La despoblación en el ámbito rural, fruto del llamado ‘invierno demográfico’, genera además el cierre de multitud de empresas económicamente viables incapaces de encontrar el adecuado relevo generacional para continuar con su actividad, sobre todo en puestos clave de la organización y especialmente entre las pymes, que suponen el 70% de las vacantes en todos los segmentos de actividad del sector privado.

RECICLARSE O DIMITIR

Los datos confirman que los trabajadores españoles no están dimitiendo en masa, como ocurre en EE.UU. Sin embargo, es posible que no estén renunciado a sus trabajos porque no tienen dónde elegir. Por tanto, no hay que descartar una más o menos amplia insatisfacción con las condiciones laborales en nuestro país.
En este escenario, los expertos consideran que la fórmula mágica para evitar una gran renuncia en España sería aquella que combina formación con trabajo digno.

La pandemia ha espoleado la forma de pensar al poner el foco en la necesidad de flexibilizar la jornada laboral, el trabajo híbrido: presencial/remoto y en salarios adecuados y actualizados al coste de la vida.

El mercado, dinámico y cambiante, demanda perfiles adaptados a la tecnología, con el 5G, la ciberseguridad, los servicios en la nube y la minería de datos, entre otros. Así, los expertos proponen adecuar el talento mediante el denominado reskilling, en referencia a la adecuación de las habilidades de los empleados, tanto actuales como futuros.

Para ello, esta tendencia implica actualizar los obsoletos programas de estudio en las escuelas y en las propias empresas de cara a cerrar la brecha digital del mercado laboral actual, incluyendo avances como la aportación del metaverso al sistema educativo y donde deje de primar la memorística frente al fomento de habilidades digitales desde el colegio, como la programación informática.

EN BUSCA DE ¿CURRITOS?

La pedrea que supondrá la inminente llegada del grueso de los fondos europeos preocupa en el sector de la construcción ante su manifiesta falta de trabajadores. Desde la Confederación Nacional de la Construcción cifran en 700.000 los empleados que necesitarán, sobre todo jóvenes, para hacer frente al aluvión de obras y grandes infraestructuras que están por venir.

A partir de 2023 está previsto que lleguen a España 70.000 millones de euros, de los que siete de cada diez tendrán que ver, de una manera u otra, con la construcción. Con lo que es evidente que harán falta desde peones, electricistas y albañiles hasta capataces y jefes de obra, pasando por ingenieros de caminos.

Un sector que, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), dio empleo a un total de 1,32 millones de trabajadores, donde solo el 9% son mujeres, unas 120.000, y claramente envejecido, con una media de edad de 46 años, que cuenta con un evidente recorrido laboral.

Ojo al dato

Ofertas de empleo vacantes en Europa. Datos porcentuales por países relativos al cuarto trimestre de 2021 por sectores: industria, construcción y servicios (salvo actividades de los hogares y organizaciones y organismos extraterritoriales). Fuente: Eurostat.
Número de puestos de trabajo vacantes en España agrupados por sectores de actividad, desde el 1T de 2008 hasta el 4T de 2021. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

«Esto no ha hecho más que empezar», por Carlos Sánchez

ENTRE MAGNITUDES

CARLOS SÁNCHEZ,

director adjunto de El Confidencial

Twitter: @mientrastanto

"No sólo España, también Europa, y, por supuesto, EE.UU. sufren cada vez más para cubrir los puestos de trabajo vacantes"

Esto no ha hecho más que empezar

Es el elefante plantado en medio del salón de las economías avanzadas. Nadie quiere verlo, pero ahí está. Todos ignoran la imponente presencia del enorme paquidermo pese a que ya hay pocas dudas de que la falta de mano de obra, tanto cualificada como no cualificada, no es ya un problema de futuro, sino de presente.

El desajuste entre oferta y demanda de empleo es cada vez más acusado por la confluencia de una serie de factores que han coincidido en el tiempo: evolución demográfica, cambio tecnológico, aceleración de los procesos de innovación en el sistema productivo, encarecimiento de la vivienda, nuevos valores culturales a la hora de aceptar un empleo, un sistema educativo que tarda en adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas y hasta auge del populismo y de la xenofobia, que hace que los gobiernos sean muy prudentes a la hora de abrir las fronteras, el mecanismo tradicional que han utilizado los países avanzados para casar oferta y demanda de empleo.

El resultado es que no sólo España, también Europa, y, por supuesto, EE.UU. sufren cada vez más para cubrir los puestos de trabajo vacantes. No, no es un problema genuinamente español. Un dato lo pone negro sobre blanco. Nunca antes, desde que hay series estadísticas, ha habido tantas vacantes sin cubrir en Europa. En concreto, un 2,8%, prácticamente el doble que en 2012, aunque con una notable diferencia entre países. Mientras que en Chequia el 4,9% del total de la ocupación está sin cubrir, en España, que es el país con menos vacantes, apenas supone el 0,7%.

La posición de España, lógicamente, tiene que ver con el alto nivel de desempleo, pero también con las barreras administrativas a la inmigración, que tradicionalmente ha cubierto los empleos no cualificados. En el caso de España, además, se dan otras circunstancias que hay que relacionar necesariamente con el modelo productivo, muy expuesto a factores de movilidad (ya se vio durante la pandemia) debido a la elevada estacionalidad de la economía, muy superior a la del resto de Europa. En particular, en hostelería, construcción y agricultura, que son, precisamente, los que demandan más mano de obra sin cubrir.

No es ningún secreto que desplazarse a trabajar en cualquiera de estos sectores, fundamentalmente en los meses centrales del año, supone un elevado coste, y eso restringe la posibilidad de desplazamiento. Vivir en zonas costeras en verano, que es cuando hay mayor oferta de empleo, es caro. Y ni siquiera un aumento de los salarios por encima de otros convenios podría paliar este desajuste. Si un trabajador va a cobrar 1.500 euros al mes y la mitad será para alquilar una vivienda, es mejor renunciar a la espera de un empleo que no obligue a cambiar de residencia.

Es verdad que los salarios en la hostelería, con jornadas agotadoras que en muchas ocasiones no se ajustan a lo que marca el convenio, son los más bajos de España y deberían subir, pero eso no debe ocultar un problema estructural que poco tiene que ver con la cuantía de las nóminas. También en Europa hay problemas de vacantes y los salarios son más elevados. En EE.UU., incluso, están subiendo por encima de los dos dígitos. El famoso “‘Pagadles más” de Biden fue una salida simple, típica del populismo, a un problema complejo.

Desde luego que el problema de las vacantes no es nuevo. España, históricamente, ha tenido un problema de movilidad laboral. Probablemente, entre otros factores, a una cuestión cultural que hay que relacionar con la fuerza del arraigo familiar y la importancia que se da al territorio donde se nace. Uno es de donde se hace el bachillerato, que decía Max Aub. Pero también hay que vincular a la preferencia por la vivienda en propiedad respecto de la de alquiler, aunque esa tendencia está bajando, lo que muchas veces es un obstáculo para favorecer los desplazamientos y así poder cubrir las vacantes. Un dato lo dice todo. En 2019 apenas el 9,8% de los trabajadores cambió de comunidad autónoma para firmar un contrato, mientras que en el caso de la movilidad interprovincial alcanzó el 14%.

Algunos estudios oficiales muestran que la movilidad geográfica está protagonizada por hombres con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años, de los que casi un tercio son extranjeros y dos de cada tres no han superado la educación secundaria. Normalmente, fueron contratados por empresas del sector agrícola o del sector servicios en ocupaciones no cualificadas, como trabajar de peón o en trabajos relacionadas con servicios de restauración, cuidados personales, seguridad privada y vendedores. No parece que ese sea el perfil de ocupación que busca un país con una elevada tasa de paro juvenil, pero que es también uno de los que cuenta con mayor número de universitarios y con una red familiar comprometida con sus miembros.

La localización territorial, en este sentido, nos vuelve a jugar una mala pasada. La concentración de la población en grandes urbes, un proceso imparable, hace que amplios territorios queden sin mano de obra, lo que provoca disfunciones que solo pueden corregirse con temporeros en los momentos de mayor demanda (en verano, en el caso de España). Un problema que no solo afecta al empleo no cualificado, más fácil de sustituir, sino al cualificado, lo que revela en el fondo un desajuste entre el sistema educativo y el mercado laboral, cuyas necesidades avanzan mucho más rápido que la oferta educativa, constreñida porque adaptar los planes de estudios a las necesidades más urgentes de las empresas siempre es un proceso lento. ¿El resultado? Esto no ha hecho más que empezar si no se atacan las causas. Sólo hay que mirar la pirámide demográfica.

Seguridad jurídica y custodia del territorio

EN ESTE PAÍS

Ignacio Torres en la inauguración.
José Ángel Martínez Sanchiz, en el acto inaugural.

Redacción

[email protected]

 

Seguridad jurídica y custodia del territorio

La custodia del territorio es un tema inagotable, de enorme trascendencia territorial, social y económica para España, en el que deben llegar a acuerdos múltiples sectores de la esfera pública y privada utilizando todo tipo de herramientas, pero todas guiadas por la seguridad jurídica, “sin ella cualquier medida adoptada se la llevará el viento.

Esta es una de las conclusiones generales de la I Jornada Seguridad Jurídica y Custodia del Territorio en la que participaron una treintena de expertos, entre conservacionistas, notarios, políticos, alcaldes y ONGs.

La jornada fue organizada por la Fundación Notariado, la Comisión de Custodia del Territorio del Consejo General del Notariado (CGN) y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La inauguración corrió a cargo de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN y de la Fundación Notariado e Ignacio Torres Ruiz-Huerta, subdirector de Biodiversidad y Cambio Climático de la Fundación Biodiversidad. El presidente del Notariado expresó el deseo de los notarios “de colaborar en distintos ámbitos como la custodia del territorio; la repoblación de los pueblos que necesitan recuperar el pulso de la vida ordinaria con más habitantes; y el aprovechamiento y configuración jurídica de los medios propios del campo, generando situaciones rentables para posesiones olvidadas como los montes de socios, que ocupan una parte significativa del territorio nacional».

Por su parte, Torres Ruiz-Huerta ratificó la importancia de las iniciativas de custodia del territorio en el marco de la recuperación económica y la transición ecológica, resaltando que “impulsar las oportunidades que nos ofrece el mundo rural debe ir asociado al fomento de la bioeconomía, a su vez asociado a la conservación de la biodiversidad y al cuidado de los servicios ecosistémicos. La custodia del territorio es una de las herramientas clave puesto que para poder abordar este gran reto son imprescindibles las alianzas estratégicas y trabajar coordinadamente con diferentes agentes, algo que nuestro acuerdo con el CGN y estas jornadas escenifican a la perfección”.

Estado actual

La primera mesa redonda se centró en el Estado actual de la Custodia del Territorio. De la conservación pública a la intervención ciudadana. Moderada por Ignacio Ferrer, decano del Colegio Notarial de Extremadura, miembro de la comisión permanente del CGN y patrono de la Fundación Notariado, contó como ponentes con Carlos Javier Durá, investigador del CIEDA; Antonio Ruiz Salgado, abogado y consultor jurídico ambiental, asesor jurídico del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio; y Federico Cabello de Alba, notario y miembro de la Comisión de Custodia del Territorio del CGN (quien participó de manera telemática).

 


LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PREVÉ AMPLIAR PARA 2030 AL 30% LA CANTIDAD DE SUPERFICIE TERRESTRE O MARINA PROTEGIDA JURÍDICAMENTE


 

Ferrer indicó que se debe «profundizar en la seguridad jurídica que aportan los notarios en la custodia del territorio para asegurar la legalidad y adecuar la voluntad de las partes». El investigador del CIEDA-CIEMAT, subrayó que “podemos realizar adaptaciones imaginativas de fórmulas empleadas con éxito en otros países para su incorporación al ordenamiento jurídico español. Entre otras, la adecuación de la fiscalidad ambiental para fomentar y consolidar iniciativas de custodia.”

El asesor jurídico del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, Antonio Ruiz, afirmó que “las líneas de trabajo para fortalecer la custodia del territorio están bien definidas en el Libro Blanco; entre otras, modificar la Ley 49/2002 de Mecenazgo e Incentivos a las Entidades no Lucrativas, mejorando el marco de desgravación actual e incorporando mejor el patrimonio natural y la biodiversidad”.

Federico Cabello de Alba, destacó que “hay necesidad de realizar acciones de formación combinada, tanto en el ámbito de las entidades de conservación como en el Notariado, en los montes de socios y en los comunales para asumir el reto de la demanda social representada por el movimiento de custodia del territorio y su trascendencia para la conservación de la biodiversidad y la despoblación del medio rural”. Cabello de Alba recordó que, en 2019, la Fundación Biodiversidad y el Consejo General del Notariado firmaron un acuerdo de formación y asesoramiento mutuo.

 

Montes de socios

El segundo panel de debate abordó los Montes de socios. Formalización y aportación al desarrollo rural. Con Miguel Latorre, subdelegado del Gobierno en Soria, como moderador, intervinieron Pedro Agustín Medrano, director de «Montes de socios» y «Asociación Forestal de Soria»; José Manuel Benéitez, notario de Soria; Beatriz Martín Larred, senadora de ‘Teruel Existe’ y Pedro Gracia, letrado de la Asociación Forestal de Soria.

Latorre aseguró que no existe un marco legal adecuado para los montes de socios, lo que favorece que terceros interesados puedan caer en el abuso de hacerse con propiedades que no son suyas, de explotar recursos naturales sin pagar a sus legítimos dueños y de evitar la función social de la propiedad, que es la de hacer que parte de los beneficios obtenidos reviertan en la conservación de los propios montes y revitalicen las comunidades en las que se ubican. Medrano aseguró que desde su asociación quieren «custodiar los montes de socios -que sólo en Castilla y León ocupan 180.000 hectáreas- para los que vengan; es nuestra cuota de responsabilidad generacional». La senadora Martín apuntó que «los montes de socios son un fenómeno vinculado al fenómeno del éxodo rural. Entre las personalidades jurídicas que ayudan a regularlo destacan los colegios notariales que hacen posible la reanudación del tracto, permitiendo a los dueños empoderarse y recuperar su raíz»

El notario soriano José Manuel Benéitez aclaró que un monte de socios no es público, sino un monte privado en comunidad romana o por cuotas y que no existe una legislación completa que los abarque. Por ello pidió una ley integral que responda jurídicamente a todas sus características, y subrayó su valor para la biodiversidad:

 

La biodiversidad

Conservación de la biodiversidad, ¿Qué esperamos del mundo jurídico? fue la mesa dirigida por Oscar Prada, de la Fundación Biodiversidad, que tuvo como participantes a Cristina Álvarez, asesora Legal de SEO/BirdLife; Eduardo de Miguel, director gerente de la Fundación Global Nature; Javier Manrique, secretario de la Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales de Carácter Privado y notario de Jerez de la Frontera y Pedro García Moreno, presidente de ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste).

 


EL NOTARIO RURAL ES UNO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS JURÍDICOS DE LAS ZONAS DESPOBLADAS


 

Álvarez-Vaquerizo señaló las que han tenido con administraciones municipales tras el cambio de secretario y su reinterpretación de los antiguos acuerdos de custodia en el marco de los contratos públicos, y por tanto sujetos a licitación, siendo algo muy diferente. Por su parte, Eduardo de Miguel reivindicó “un cambio jurídico para que puedan establecerse a perpetuidad los objetivos de conservación vinculados a un determinado terreno sujeto a un acuerdo de custodia o directamente propiedad de una entidad de conservación. Debido a esa carencia jurídica estamos dejando de recibir importantes donaciones de dinero privado que exige la garantía de perpetuidad.” Pedro García focalizó su intervención en las dificultades administrativas y la inseguridad jurídica de la custodia del territorio en entornos litorales.

Las tres entidades coincidieron en señalar las dificultades burocráticas encontradas con la administración en terrenos de dominio público, a pesar de que la custodia del territorio llega muchas veces donde no alcanza aquella, ahorrando a la sociedad costes para la conservación’.

Por su parte Manrique señaló que “el censo podría ser una fórmula jurídica a desarrollar para conseguir mayor duración, incluso perpetuidad de los objetivos de conservación vinculados a un terreno concreto”.

 

Despoblación en el mundo rural

La última mesa analizó las Soluciones jurídicas y experiencias prácticas al reto de la despoblación en el mundo rural. Carmen Rodríguez Pérez, decana del Colegio Notarial de Murcia, moderó el coloquio donde tomaron parte Luis Antonio Calderón, presidente de SIEMBRA y alcalde de Paredes de Nava; Judit Flórez, directora general de Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); Susana Gende, psicóloga del área de Estudios e Innovación Social de Cruz Roja; Conrado Giménez, presidente de Fundación Madrina y José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia.

Rodríguez centró el debate señalando que «el 53% del territorio español está ocupado por sólo el 5% de la población. Este dato pone de manifiesto la situación de despoblación en la que nos encontramos». Calderón puso en valor el papel activo de los alcaldes y la labor del notario rural: «su labor pública les convierte en referentes para los más vulnerables. Cuentan con un perfil universitario que les convierte en uno de los últimos recursos ante la despoblación». Flórez puntualizó que «nunca como hasta ahora ha habido una arquitectura institucional para abordar este reto desde todas las instituciones públicas». Por su parte, Gende señaló que “estamos a la cola de Europa en la inclusión del talento femenino en un entorno rural muy masculinizado. Las mujeres son las primeras que se van de los pueblos por la persistencia de los roles de género en el campo». Giménez explicó la creación de Abuelos Madrina en el entorno rural para proteger la maternidad vulnerable, así como el proyecto Pueblos Madrina “por el que buscamos alojamiento para familias cuya vida en la ciudad es extremadamente difícil».

Por último, Graíño puso de manifiesto la conexión de las notarías con la población de los pueblos, que «constituyen una estructura que garantiza la seguridad jurídica personal y patrimonial. El notario es una persona imparcial que sirve de guía en Derecho Privado; su intervención ex ante en la información precontractual permite conocer qué derechos se tienen o qué instrumentos jurídicos utilizar en materia de emprendimiento. El decano gallego recordó algunas iniciativas recientes puestas en marcha por el Notariado que pueden beneficiar a la población rural: «Se ha suscrito un convenio con empresas de microfinanzas para establecer créditos ventajosos con personas vulnerables facilitando la inclusión social. También cabe destacar la apuesta por la digitalización, con la creación del Portal Notarial del Ciudadano, donde podrán realizarse gestiones sin necesidad de desplazarse».

Custodia del territorio

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, la custodia del territorio es una figura que facilita «iniciativas voluntarias de conservación de la naturaleza en fincas privadas y públicas entre el propietario y una entidad de custodia que le asesora para gestionar su territorio orientándolo hacia la conservación».

Montes de socios
En algunas regiones de España existen montes y terrenos rústicos propiedad de un colectivo de vecinos. Es una situación de proindiviso de varias personas físicas o jurídicas que poseen un porcentaje del territorio.
Primera mesa redonda (de izquierda a derecha): Antonio Ruiz, Carlos Durá, Ignacio Ferrer. Federico Cabello de Alba en pantalla.
Segunda mesa redonda (de izquierda a derecha): Pedro Medrano, José Manuel Benéitez, Beatriz Martín, Pedro Gracia y Miguel Latorre.
Tercera mesa redonda (de izquierda a derecha): Javier Manrique, José Ángel Martínez Sanchiz, Cristina Álvarez, Eduardo de Miguel, Oscar Prada y Pedro García.
Cuarta mesa redonda (de izquierda a derecha): José María Graíño, Conrado Giménez, Susana Gende, Luis Calderón, Judit Flórez y Carmen Rodríguez.

«Un instrumento para el desarrollo rural», por Ignacio Ferrer

EN ESTE PAÍS

IGNACIO FERRER,

Decano del Colegio Notarial de Extremadura.

"En la medida en que fomenta la colaboración público-privada, la custodia del territorio refuerza esa vía de integración y compatibilidad"

Un instrumento para el desarrollo rural

El concepto de custodia del territorio está unido al objetivo de la conservación del patrimonio natural y cultural de nuestro medio rural. Implica, por decirlo de forma sencilla, un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden comprometer a los propietarios y usuarios del territorio en su conservación y buen uso, promoviendo para ello acuerdos y mecanismos de colaboración continua con entidades de custodia y otros agentes públicos/privados. Pero quizás por esa dimensión ambiental indudable que tiene la custodia del territorio existe la idea equivocada de una cierta incompatibilidad entre estos acuerdos con usos tradicionales como la agricultura, la caza, la pesca o la ganadería, cuando la realidad es justamente la contraria.

Estas actividades no sólo resultan complementarias, sino que frecuentemente facilitan y encajan como un guante en las estrategias de conservación del territorio. La lógica de un desarrollo sostenible enfocado simplemente al ecologismo, sin consideración de las dimensiones social, económica y cultural, hace años que abandonó la esfera y el discurso público, incluso el de las propias entidades conservacionistas. Hoy la sostenibilidad se entiende en un sentido integral e integrador, desde la asunción de que, del mismo modo que hay que poner límites y cauces a las actividades productivas para la protección del medio ambiente, también hay que proteger esas actividades, sin las cuales el medio ambiente sufriría una merma semejante o superior, asociada al abandono del medio rural y el preocupante fenómeno de la despoblación.

Muchos caminos rurales se perderían y se desaprovecharían para nuevos usos ligados al ocio o el disfrute de la naturaleza si no fueran explotados también para otros usos productivos, de nuevo cuño, como el turismo, o tradicionales, como la ganadería. En numerosos pueblos de la España rural la arboleda cubre la función de absorción de CO2 que cubren los bosques en países de Centroeuropa. La protección de esas actividades tradicionales no sólo tiene encaje dentro de las políticas públicas de sostenibilidad sino que son necesarias para ellas, y el reto no es otro que encontrar la mejor integración, desde el convencimiento de ser sostenible implica no solo armonía con el entorno sino también viabilidad, es decir, posibilidad de que esa actividad pueda ser mantenida en el tiempo sin perjuicio para el que la emprende.

En la medida en que fomenta la colaboración público-privada para ello, la custodia del territorio refuerza esa vía de integración y compatibilidad y por tanto supone o puede suponer un impulso a esas actividades tradicionales desarrolladas de una forma no antagonista sino complementaria con el entorno. Estas formas de colaboración han sido históricamente infrautilizadas en España, perjudicadas probablemente por un ambiente social que recela de la posibilidad de una colaboración real y leal entre actores privados, públicos y sociales orientada al interés general. Sin embargo, las propias políticas comunitarias están fomentando esta cooperación, ante la evidencia de que los grandes desafíos de la sociedad del bienestar no pueden afrontarse exclusivamente con financiación pública, sino que demandan la implicación (la inversión y también la inteligencia) de los actores privados.

Pues bien, si hay un ámbito en el que merezca explorar esa colaboración público-privada, sin duda, ese es el medio ambiente, no sólo por su relevancia intrínseca, sino porque todo lo que gira alrededor de la transición ecológica y el cambio climático se va a convertir, si no se ha convertido ya, en el gran motor de desarrollo de las próximas décadas, junto a las actividades productivas ligadas a la digitalización, el análisis y la inteligencia de datos y la ciberseguridad.

Además, en este caso, y hasta donde se le ha puesto a prueba, la custodia del territorio ya ha presentado sus credenciales favorables, mostrándose como un instrumento jurídico eficaz para la protección del entorno y la biodiversidad. Al sustituir una lógica de imposición/supervisión por otra de responsabilidad y colaboración, ha permitido un mejor cumplimiento de los objetivos ambientales. Y se ha revelado además como una fórmula menos costosa para el erario público y por tanto más eficiente para el ciudadano que una intervención de la Administración basada en figuras jurídicas de protección del paisaje y su avifauna y patrimonio cultural.

Teniendo en cuenta que más de la mitad del territorio en Red Natura 2000 es de propiedad privada, parece cuanto menos sensato y oportuno que se apueste por esta vía, implicando a propietarios y usuarios en la estrategia de conservación y fomentando su compromiso activo y colaboración con entidades conservacionistas de carácter público o privado. Para ello, sería conveniente desarrollar una regulación específica estructurada, al estilo de la que existe en otros países, sobre todo anglosajones, así como promover algunos estímulos (por ejemplo, fiscales) que sin duda saldrían a cuenta para el erario público.

Ni que decir tiene que los notarios, sobre todo en esas comunidades de la llamada España vaciada, podemos aportar -y estamos aportando ya-, mucho al desarrollo de esta institución, que, insisto, resulta totalmente compatible con los usos ganaderos, agrícolas, de caza, etc. que son tradicionales y casi consustanciales con nuestro campo. De ahí, también, que el Consejo General del Notariado venga trabajando desde hace dos años junto a la Fundación Biodiversidad en el análisis de la normativa y la presentación de propuestas legislativas para reforzar la seguridad jurídica de la custodia del territorio como herramienta de conservación.