La reforma de la discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

LA REFORMA DE LA DISCAPACIDAD

De izda. a dcha.: Rafael de Lorenzo, Juan José González Rivas, José Ángel Martínez Sanchiz, María Jesús Moro y Federico Cabello de Alba.

A finales de enero, la sede del Consejo General del Notariado (CGN) acogió la presentación de la obra La reforma de la discapacidad, editada por Fundación Notariado. El acto estuvo encabezado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN y de las fundaciones Aequitas y Notariado, así como autor del prólogo. Le acompañaron los tres notarios coordinadores de la obra: Almudena Castro-Girona, (directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado. UINL); Federico Cabello de Alba (director de la sección social y económica de la Fundación Aequitas), y Carlos Pérez Ramos (coordinador de la Revista Jurídica del Notariado).

JOSÉ M. CARRASCOSA,

En representación de los 45 autores intervinieron Rafael de Lorenzo, secretario general de la ONCE; Juan José González Rivas, presidente emérito del Tribunal Constitucional, y María Jesús Moro, diputada y profesora titular de Derecho Civil.

Para Martínez Sanchiz «en esta obra se recogen una serie de trabajos realizados por personas del máximo conocimiento de la materia; todos ellos juristas de gran nivel de ámbitos como el judicial, notarial, fiscal, la abogacía o las entidades sociales. Debemos felicitarnos por la obra y, sobre todo, por la existencia de esta Ley 8/2021 por la que tanto ha trabajado la Fundación Aequitas»

«Aequitas ha sabido defender -junto con CERMI, ONCE y otras entidades sociales- la aplicación del artículo 12 de la Convención de la ONU que afirma que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica. La ley es un éxito por la colaboración de todos los grupos parlamentarios y por ser un referente mundial, ya que es la transposición de la Convención con desarrollo legislativo más intenso», resaltó.

Para Martínez Sanchiz, la nueva Ley sobre discapacidad, «realza la importancia del Derecho Civil, que se caracteriza porque está vinculado ineludiblemente a la persona mediante la inserción de una serie de principios como la idea de libertad e igualdad. El Derecho Civil tiende siempre a proteger a los que necesitan mayor apoyo. Asimismo, tiene un valor ético impagable porque exige un compromiso en materia de Derechos Humanos».

También demandó un papel más activo en la aplicación de esta legislación. «Es comprensible que un cambio de paradigma como este provoque miedo a un mayor grado de libertad, incluso por parte de las personas con discapacidad y sus familias. Debemos incentivar ese enriquecimiento de la personalidad. La confianza en las familias es uno de los pilares en los que se sustenta la protección jurídica de la discapacidad. Se reconoce la autonomía personal, pero en compañía de los suyos».

El papel de los notarios

Sobre el papel que desempeñan los notarios a raíz de la nueva normativa, Martínez Sanchiz declaró que «nos obliga a abordar una nueva situación. Los notarios nos encontramos con una responsabilidad altísima ya que debemos ofrecer soluciones e introducir medidas de salvaguarda».

«Esta obra aporta a los juristas información y formación. Aunque no debemos reducirnos a estudiar, sino que también debemos escuchar para construir soluciones conjuntas que sirvan mejor a la sociedad. Los notarios tenemos la ventaja de poder dialogar con los ciudadanos, para -al igual que otros profesionales como jueces y fiscales- tratar de desarrollar un objetivo tan elevado como es el respeto de la dignidad humana», concluyó.

 


PARA JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO: «LA LEY 8/2021 ES UN REFERENTE MUNDIAL EN MATERIA DE DISCAPACIDAD»


 

Juan José González Rivas mostró su optimismo en la “superación del artículo 49 de la Constitución, en la que debería sustituirse el término ‘disminuido’ por ‘persona con discapacidad’. Supondría un aldabonazo en el ámbito legislativo y judicial haciendo efectivos los principios básicos de nuestro Estado de Derecho».

La diputada María Jesús Moro resaltó el consenso político en la puesta en marcha de una ley que se inició durante un gobierno y concluyó con otro de sesgo contrario. «Su tramitación fue ejemplar porque una serie de personas fueron conscientes de su importancia, y a pesar de la variedad del arco parlamentario se logró un máximo consenso. Entidades como CERMI, ONCE o Plena Inclusión fueron también un motor de impulso fundamental. Ha supuesto la primera gran transformación del Derecho Privado, aunque pueda tener algunas lagunas. Debemos proteger esta norma e irla adaptando a la realidad, defendiendo la autonomía privada con todas las garantías posibles y reduciendo el intervencionismo de los poderes públicos».

Por su parte, Rafael de Lorenzo abundó en la dificultad de aprobar «una reforma de tal extensión en el Código Civil y otras siete u ocho leyes. Es un fenómeno parlamentario inusual. En un período muy corto se modificaron más de 250 artículos de Derecho Privado. Supuso un ejemplo de voluntad política que hizo prevalecer el interés social para un colectivo de cuatro millones y medio de personas con discapacidad que, con sus familias, se convierten en la cuarta parte de la población española. Esta obra realiza aportaciones relevantes ante el reto que supone la aplicación práctica de una reforma de tan gran calado, que nos dota de herramientas para incrementar la dignidad humana del sector a través del desarrollo de una plena capacidad jurídica».

Por lo que se refiere a los coordinadores de la obra, Federico Cabello de Alba apuntó que «hay que avanzar más en la aplicación de la ley. Es un trabajo que aún no ha finalizado; hay legislaciones conexas que aún no se han abordado. Los operadores jurídicos, como la judicatura o el Notariado, debemos superar inercias para avanzar en el acceso a otras prácticas como es el caso del ámbito bancario». Castro-Girona coincidía en ese mensaje: «Tenemos mucho por hacer, pero ahí vamos a estar todos trabajando unidos. Desde Aequitas tenemos disposición para trabajar juntos, como demuestra este libro». Por su parte, Pérez Ramos, señaló que el objetivo planteado en la génesis de la obra, «realizar un libro de referencia sobre la discapacidad», se había cumplido.

La reforma de la discapacidad

En la obra, 45 expertos analizan la normativa española sobre discapacidad y especialmente su evolución hasta culminar en la aprobación de la Ley 8/2021. En sus páginas se analizan figuras jurídicas como los poderes preventivos, la curatela, la guarda de hecho, el patrimonio protegido, el consentimiento informado, y las medidas voluntarias y judiciales de apoyo, entre otras.

Æquitas y Fedace ponen en marcha el proyecto Rumbo

ESPACIO AEQUITAS

Aequitas y FEDACE ponen en marcha el proyecto Rumbo

Mar Barbero.

La Fundación Aequitas y la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) -junto a otras entidades- han puesto en marcha el proyecto Rumbo. Hacia un modelo de autonomía personal conectada e inclusiva. Esta iniciativa nace con el objetivo de ofrecer formación online sobre la autonomía personal y la vida independiente a las personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), familiares y profesionales. Estos cursos son abiertos y gratuitos y se desarrollarán a lo largo de sesiones periódicas durante los dos próximos años. La directora de Fedace, Mar Barbero, explica para Escritura Pública la acogida y expectativas de Rumbo.

JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Cómo surge la iniciativa de Rumbo?

El proyecto nace de la agrupación de cinco grandes asociaciones representativas de la discapacidad -Cocemfe (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica), Confederación Autismo España, Fedace, Predif (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física) y Aspace (Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral)- con el objetivo de plantear e implementar un nuevo modelo de apoyo a la autonomía personal y al cuidado de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyo, para impulsar la vida independiente y facilitar formas de vida inclusivas. Surge de la necesidad de apostar por la prevención de la institucionalización de las personas con discapacidad y fomentar la vida en comunidad, desde las distintas miradas de los colectivos.

Nace de una convocatoria que subvenciona el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, a través de los Fondos Next Generation de la UE. Una de las políticas de ese proyecto hace referencia al Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión que pretende reforzar las políticas de atención a la dependencia y apoyos a la autonomía personal impulsando un cambio en el modelo de apoyos y cuidados de larga duración hacia una atención centrada en la persona e impulsando el derecho a decidir cómo y con quién quieren vivir, y a acceder a los apoyos que les faciliten la igualdad de oportunidades y la inclusión en la comunidad.

¿Qué acogida han tenido las primeras sesiones?

Dentro del proyecto se contemplan diferentes actividades, realizadas desde las cinco confederaciones nacionales, y también desde diecisiete entidades ejecutantes en diferentes territorios de España. Desde Fedace hemos iniciado unos ciclos formativos que se llevarán a cabo hasta el año 2024, centrados en temas específicos que impactan en la autonomía y la vida independiente de las personas con DCA. El objetivo es generar conocimiento para profesionales, personas con DCA, familiares, cuidadores y la sociedad en general sobre las vías, mecanismos y servicios que apoyan la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad, en este caso de personas con DCA. Ya hemos realizado varias sesiones formativas en noviembre que han tenido una amplia acogida dentro y fuera de nuestro movimiento asociativo. Estamos muy satisfechos por la asistencia y por las valoraciones e interés percibido.


LAS SESIONES FORMATIVAS IMPARTIDAS DESDE RUMBO SON ABIERTAS Y GRATUITAS Y SE DESARROLLARÁN EN SESIONES PERIÓDICAS A LO LARGO DE LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS


¿Cuáles son las principales dudas que plantean vuestros asociados y/o familiares?

Las personas con DCA y sus familias quieren tener certidumbre sobre cambios legislativos y recursos de atención al DCA que apoyen su autonomía y vida independiente y participativa en su entorno. Quieren tener una calidad de vida adecuada y poder elegir cómo llevar a cabo su proyecto de vida.

¿Qué pueden aportar los notarios y la Fundación Aequitas a Fedace y a proyectos como Rumbo?

La mayor aportación que precisan las personas con DCA de personas expertas en normativa y legalidad es la orientación jurídica sobre temas que tienen que ver con una discapacidad sobrevenida como la suya. Es muy necesaria y bien valorada la formación en la nueva Ley 8/2021. También se necesita en aspectos relativos a las diferentes leyes de dependencia y discapacidad existentes en nuestro país.

Primeras sesiones de Rumbo

En noviembre tuvieron lugar las primeras sesiones del ciclo formativo Tratamiento de la discapacidad en el Derecho Civil. El notario Manuel Rueda impartió las conferencias Sistema de ayudas a las personas con discapacidad en la vida en sociedad y Otras figuras de apoyo de las personas con discapacidad. El director del área jurídica de Aequitas dialogó con los asistentes virtuales, atendiendo sus consultas e informando de los beneficios de algunas figuras jurídicas: guarda de hecho, curatela, patrimonio protegido de las personas con discapacidad, etc.

La práctica jurídica de la discapacidad

El auditorio de la Universidad de Deusto acogía en noviembre la sesión inaugural del ciclo La práctica jurídica de la discapacidad. Estudiantes de primer curso del grado en Derecho (y otros dobles grados) asistieron a este primer panel de debate que versó sobre La práctica notarial y la actuación institucional en la discapacidad. El contenido de estas ponencias forma parte del plan de estudios de la asignatura Introducción al Derecho. Fundamentos de Derecho Privado de la citada institución académica. Las notarias Almudena Castro-Girona y Carmen Velasco -directora de la Fundación Aequitas y vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, respectivamente- aportaron el punto de vista de su profesión, junto a Oier Zuberogoitia, director gerente del instituto Tutelar de Bizkaia.
De izquierda a derecha: Almudena Castro-Girona, Oier Zuberogoitia, Gema Tomás (decana de la facultad de Derecho), Carmen Velasco y Emilio Olabarría (patrono de Æquitas).

Página de Fedace, con información sobre los próximos cursos de Rumbo.

Imagen del cartel

Intervención de Manuel Rueda en el canal de Youtube de Fedace

Documentos notariales en lectura fácil

ESPACIO AEQUITAS

DOCUMENTOS NOTARIALES EN LECTURA FÁCIL

Las fundaciones ONCE y Æquitas junto al movimiento asociativo Plena Inclusión han suscrito un convenio para poner en marcha el proyecto piloto Documentos notariales en lectura fácil. El notario Manuel Rueda, director de la sección jurídica de la Fundación Æquitas, explica en detalle el estado de esta iniciativa, surgida para adaptar la legislación española a la Convención de la ONU sobre discapacidad.
JOSÉ M. CARRASCOSA
Manuel Rueda.

-¿Qué supondrá este proyecto para las personas con discapacidad intelectual o con dificultad de comprensión?

-El proyecto inicial consiste en que los usuarios con discapacidad del servicio notarial, junto con las copias ordinarias de un documento que hayan realizado, puedan disponer de una versión de ese documento escrito en lectura fácil para su conservación en un formato más accesible. Esta versión no tendrá la consideración de copia del documento con sus efectos jurídicos, sino que será meramente informativa. El cliente con discapacidad dispondrá de un documento explicativo, en lectura fácil, para su recuerdo y comprensión en el futuro.

A lo largo del desarrollo del proyecto hemos añadido otra posibilidad: que en las notarías estén disponibles modelos explicativos, en lectura fácil, de documentos notariales, a utilizar por personas con discapacidad antes de firmar una escritura. No sustituye a las explicaciones que se le puedan dar acerca del documento que tienen previsto realizar, sino como un apoyo para poder evaluarlo en casa y recordar las explicaciones que haya recibido. En realidad, es similar al borrador que se suministra a cualquier persona con carácter previo a la firma del documento, pero referido a un modelo tipo del mismo.
Estamos en una fase piloto para establecer los procesos en los que participarán las notarías, los traductores y las entidades del tercer sector puesto que todos son necesarios para alcanzar la finalidad prevista.

-¿Cómo se lleva a la práctica el desarrollo del convenio?

-Plena Inclusión se encarga de la traducción a lectura fácil de los documentos elaborados por los notarios. Posteriormente, esta traducción es revisada en la propia notaría o en la Fundación Aequitas. A continuación, se procede a una segunda validación por personas con discapacidad, para ver si alcanza el nivel de comprensión requerido. LIBER, antigua Federación de Entidades Tutelares, a través de las fundaciones asociadas en cada localidad, es la encargada de encontrar y relacionarse con las personas con las que se elaboran los documentos. La Fundación Aequitas se encarga de coordinar a las notarías que se han prestado a intervenir en el proyecto, coordinación que se extiende a las relaciones con las otras dos entidades. Asimismo, estamos interviniendo en la preparación de los modelos explicativos de documentos. Por su parte, la Fundación ONCE ha sido un apoyo económico imprescindible para el proyecto.


EN UNA PRIMERA FASE SE ADAPTARÁN UN NÚMERO LIMITADO DE DOCUMENTOS NOTARIALES. SI CONCLUYE CON ÉXITO, EL PROYECTO PODRÍA EXTENDERSE A CUALQUIER OTRO


-¿Qué tipo de documentos se adaptarán?

-Se han seleccionado algunos documentos que suelen realizar las personas con discapacidad, desde un testamento a aceptaciones de herencias. Si concluye con éxito, podría extenderse prácticamente a cualquier documento.

-Está previsto que el proyecto piloto se inicie en los colegios notariales de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias. ¿Cuándo se hará extensivo a toda España?

-Al ser un proyecto que implica reuniones frecuentes entre los tres agentes, se ha limitado el número de colegios notariales y notarios en cada uno. Hay que tener en cuenta que cada paso requiere cinco reuniones en las que intervenimos los representantes de Plena Inclusión y Aequitas, más las fundaciones locales de LIBER y los notarios de cada región que se han ofrecido voluntarios. Una vez terminado el proyecto, la idea es que su desarrollo se pueda extender a toda España.

-Este otoño se presentará un informe de conclusiones. ¿Podría adelantarnos algunos de los principales puntos de interés?

-La siguiente tanda de reuniones esperamos que permita presentar resultados ya concretos (modelos de documentos traducidos y documentos otorgados y ya disponibles por los usuarios), que nos permitan empezar a elaborar el informe de conclusiones. Será interesante contrastar la disposición de los traductores a través de Plena Inclusión para una actuación mucho más amplia que la actual. Igualmente, deberemos coordinar los plazos en que puede trabajar cada uno; conocemos los de las notarías a la hora de elaborar un documento, pero hay que encajarlos con los que manejan los traductores para su trabajo.

Nuevo patronato de la Fundación Aequitas

En septiembre, la Fundación Aequitas renovó su Patronato. Tras la salida del magistrado Benigno Varela y los notarios Adolfo Príes y Rafael Leña, a los que la Fundación Aequitas y el Consejo General del Notariado han agradecido su labor, se nombró nuevos patronos a los notarios Rosario Algora y José Marqueño de Llano.

Los patronos actuales son:

Rosario Algora, notaria; José Luis Blázquez, presidente de la Comisión Nacional de Finanzas de Cruz Roja Española; Juan Bolás, notario honorario; Miguel Ángel Cabra de Luna, director Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE; Álvaro Cuesta, vocal del Consejo General del Poder Judicial; Blanca Entrena, notaria; Cristóbal Fábrega, fiscal; Juan Francisco Herrera, notario; Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, consejero permanente de Estado; Gonzalo López Ebri, teniente fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Valencia; Consuelo Madrigal, ex fiscal del Tribunal Supremo; Antonio López-Istúriz, diputado en el Parlamento Europeo; José Marqueño de Llano, notario honorario; Vicente Martínez-Pujalte, ex diputado; Ignacio Moreno, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; José Ignacio Navas, notario honorario; Emilio Olabarría, ex diputado; Ángeles Parra, magistrada de la Sala Primera del Tribunal Supremo; Pascual Ortuño, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona; Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; Miguel Rodríguez-Piñero, consejero permanente y presidente de la sección segunda del Consejo de Estado; Luis Sampietro, notario; Yolanda San Pastor, magistrada del Juzgado de Primera Instancia de Madrid; María José Segarra, fiscal de sala de Discapacidad; José Luis Seoane, magistrado del Tribunal Supremo; Fernando Santos Urbaneja, fiscal; Francisco Vañó, ex diputado; e Inmaculada Vivas, catedrática de Derecho Civil.

José Ángel Martínez Sanchiz, Raimundo Fortuñy y Manuel Tarrío -presidente, vicepresidente y secretario del Consejo General del Notariado, respectivamente- desempeñan el mismo cargo en el patronato de la Fundación Aequitas.

Patronato de Æquitas.

Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad

ESPACIO AEQUITAS

'Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad'

De izquierda a derecha: Marc Simón, Virginia Carcedo, Gregorio Saravia y José Ángel Martínez Sanchiz.

El lunes 20 de junio, la sede madrileña de CaixaForum acogía la presentación de Más de 100 preguntas acerca de la discapacidad, Guía jurídica básica actualizada a la reforma introducida por la Ley 8/2021, editado por Aequitas y la Fundación “la Caixa”. Esta publicación cuenta con una versión en ‘Lectura Fácil’. CERMI y la Fundación ONCE han colaborado en la edición de esta obra.

JOSÉ M. CARRASCOSA

El acto de presentación contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Aequitas; Marc Simón, subdirector general de la Fundación La Caixa; Gregorio Saravia, delegado de Derechos Humanos del CERMI y Virginia Carcedo, secretaria general de la Fundación ONCE.

Asesoramiento notarial

“Junto a esta guía, los notarios estamos dispuestos a ofrecer asesoramiento y consejo jurídico. Es una responsabilidad y un honor que nos otorga la Ley 8/2021. Podemos aportar nuestro apoyo y trabajo institucional en la toma de decisiones de las familias y hacer comprensible cómo prever los propios apoyos voluntarios, que son el instrumento estelar de la ley, y que las familias se incorporen en la elección de ayudas, como testamentos o patrimonios protegidos, para el día de mañana”, explicó el presidente de la Fundación Aequitas y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Marc Simón, subdirector general de la Fundación ”la Caixa”, señaló que “este documento será de gran utilidad para personas y entidades en caso de dudas sobre la discapacidad. En la fundación tenemos como objetivo apoyar iniciativas que ayuden a mejorar la vida de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y estas guías son un magnífico ejemplo de ello”.

Por su parte, la secretaria general de la Fundación ONCE, Virginia Carcedo, apuntó que «con esta publicación se pretende que se ejerzan los derechos de las personas con discapacidad con mayor seguridad. La nueva Ley 8/2021 tiene muchas consecuencias jurídicas; cambiar el paradigma es siempre un primer paso. Se abandona un sistema obsoleto por otro nuevo en el que la clave radica en el concepto de los apoyos. Las instituciones debemos aplicar la legislación, y para ello, lo primero que tenemos que hacer es conocerla. De ahí la utilidad de esta guía».

Para el delegado de Derechos Humanos del CERMI, Gregorio Saravia, «esta guía cumple un papel fundamental: acercar cuestiones jurídicas y volver accesible el conocimiento sobre esta reforma que revoluciona la normativa. Su publicación es importante para los profesionales del sector y clave para transmitir tranquilidad a las familias, ya que traduce el lenguaje jurídico a la accesibilidad cognitiva. Por último, quiero poner en valor la alianza entre CERMI, Fundación “la Caixa”, ONCE y Aequitas; es fundamental mantener alianzas y lazos de colaboración en el tercer sector y en el ámbito de la discapacidad».

José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, dio paso a Irene Yepes, directora de Líber (Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones) y Manuel Rueda, notario y coordinador de la obra, quien abundaron en sus contenidos.

A continuación tuvo lugar la mesa redonda Las medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Este panel de debate -moderado por José Marqueño, presidente honorario de la Unión Internacional del Notariado- tuvo como participantes a Juan Manuel Fernández, vocal del CGPJ y presidente del Foro Justicia y Discapacidad; Gonzalo López Ebri, Teniente Fiscal del TSJ de la Comunidad Valenciana; Almudena Castro-Girona, notaria y directora de la Fundación Aequitas; y Santiago Izquierdo, portavoz de Líber.

Marqueño hizo hincapié en «la dificultad de hacer una guía de este tipo. No es fácil para las profesiones jurídicas hablar para que todos te entiendan. Hace más de un año que entró en vigor la Ley, pero sigue siendo necesaria su difusión con actos y publicaciones de este tipo».


CON ESTA GUÍA SE PRETENDE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDAN EJERCER SUS DERECHOS CON MAYOR SEGURIDAD


“La Fundación Aequitas es la respuesta del Notariado a la situación de indefensión en que se encuentran los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad. En sus más de veinte años de trabajo ha demostrado el compromiso con hechos y consiguiendo asentar una enorme plataforma solidaria integrada no solo por los casi tres mil notarios de España, sino también por un gran número de profesionales de distintos ámbitos, tanto del Derecho como ajenos a él. Esta guía básica es fruto del trabajo de esta plataforma solidaria. Un instrumento que ponemos a disposición de la sociedad y que deseo sea útil», ha explicado Almudena Castro-Girona.

López Ebri destacó que «hay una realidad esperanzadora ante este cambio que ha traído la nueva ley. Hay una implicación absoluta de la fiscalía; tenemos el privilegio de contar con una fiscalía especializada en discapacidad, con unidades de apoyo y cursos de formación». El teniente fiscal resaltó que «la guarda de hecho es la institución más importante de la reforma».

Por su parte, Fernández destacó que la legislación sobre discapacidad actual «potencia la autonomía de la voluntad y coloca a la persona en el centro de la toma de decisiones. La piedra angular de la Ley 8/2021 es la guarda de hecho y la familia, que se ven potenciadas».

Izquierdo relató a los asistentes cómo en su experiencia es un piso tutelado por la Fundación Líber: «No me falta nada, tengo todas las cosas que puedo necesitar. Aunque para realizar gestiones importantes necesito alguien de confianza que me dé su apoyo».
Pies de foto: De izquierda a derecha: Marc Simón, Virginia Carcedo, Gregorio Saravia y José Ángel Martínez Sanchiz.

De izquierda a derecha: José Manuel González Huesa, Irene Yepes y Manuel Rueda.
De izquierda a derecha: Juan Manuel Fernández, Gonzalo López Ebri, José Marqueño, Santiago Izquierdo y Almudena Castro-Girona.

De izquierda a derecha:: José Manuel González Huesa, Irene Yepes y Manuel Rueda.
Equipo de colaboradores

La guía nace para apoyar a las personas con discapacidad y sus familias ante las dudas jurídicas con las que se encuentran en su día a día. Coordinada por el notario y director de la sección jurídica de la Fundación Aequitas, Manuel Rueda, ha contado con la colaboración para su redacción de: Fundación Kyrios; los abogados Francisco González, Torcuato Recover y David Mendoza; los fiscales Fernando Santos, Aida Lozano y Cristóbal Fábrega; las civilistas María José Cazorla e Inmaculada Vivas; la trabajadora social Irene Yepes; y los notarios Manuel Lora-Tamayo, Federico Cabello de Alba, Ramón Moscoso y María del Carmen Velasco.

Contenido

A lo largo de más de cien páginas figuran preguntas y respuestas planteadas de forma práctica y sencilla sobre distintos aspectos relacionados con la protección jurídica de la discapacidad, tales como apoyos voluntarios y judiciales, poderes preventivos, autocuratela, guarda de hecho, curatela, defensor judicial, patrimonio protegido, sucesiones, donaciones, internamiento involuntario, Ley de Dependencia…

De izquierda a derecha: Juan Manuel Fernández, Gonzalo López Ebri, José Marqueño, Santiago Izquierdo y Almudena Castro-Girona.
Pie de foto: De izquierda a derecha. Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Aequitas; y José Luis Borau, jefe del área de accesibilidad de la Fundación ONCE.
¿Cómo gestionar la accesibilidad? En julio, la Fundación ONCE presentó una guía para ayudar a los notarios a hacer más accesibles sus servicios y oficinas y lograr así que sus espacios sean más cercanos y amigables, tanto para el público con discapacidad como para las personas que trabajan en ellos y tienen también alguna discapacidad. Titulado ¿Cómo gestionar la accesibilidad? Despachos notariales, el documento cuenta con la colaboración de Fundación Aequitas y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que entienden que las notarías prestan servicios importantes y necesarios para la población y que, además, todos los ciudadanos son susceptibles de precisar, en un momento u otro de su vida, mejoras para acceder a ellos. La guía se presentó en un acto que contó con la participación de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE. Los dos coincidieron en señalar la importancia de que servicios tan necesarios para la ciudadanía como los prestados por los notarios sean lo más accesibles y cercanos posible.

Entrevista a Jesús García Lorente, director general de la Confederación Autismo España

ESPACIO AEQUITAS

Jesús García Lorente,

director general de la Confederación Autismo España

Almudena Castro-Girona y Jesús García Lorente, tras la firma del acuerdo entre ambas instituciones.
Recientemente, la Confederación Autismo España y la Fundación Aequitas suscribieron un convenio de colaboración entre ambas instituciones enfocado a difundir la aplicación práctica de la Ley 8/2021. El director general de la Confederación analiza para Escritura Pública la situación del Trastorno del Espectro Autista en España, una discapacidad ‘invisible’.

JOSÉ M. CARRASCOSA

"La formación e información sobre el autismo es bastante escasa entre los profesionales jurídicos"

¿Puede explicarnos las líneas maestras de este acuerdo?

Autismo España y Fundación Aequitas nos hemos unido para colaborar en las iniciativas y actividades relacionadas con la mejora de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), así como de sus familias y de los profesionales que intervienen para la consecución de la misma. Además, Aequitas comparte también nuestro objetivo de sensibilizar, formar y concienciar a la sociedad sobre la realidad de las personas con TEA, así como de sus familias, de ahí que colaboren con nosotros en la consecución de este fin. Empezaremos con una formación práctica sobre el TEA para todos aquellos notarios que lo requieran y puedan adaptarse y aplicar la nueva ley de capacitación judicial de la forma más efectiva posible. Además, desde Aequitas se impartirá una formación para nuestras entidades sobre los puntos principales de esta ley y los cambios que conlleva para las personas con TEA y sus familias.


“EMPEZAREMOS CON UNA FORMACIÓN PRÁCTICA SOBRE EL TEA PARA TODOS AQUELLOS NOTARIOS QUE LO REQUIERAN”


¿En qué medida afecta la nueva normativa sobre discapacidad –centrada en la Ley 8/2021- al autismo?

Supone un nuevo paradigma de la discapacidad, un cambio de mentalidad, un nuevo modelo social de discapacidad, en especial en la toma de decisiones de las personas con TEA, ya que cambia la sustitución de la persona en la adopción de decisiones por la propia voluntad, deseos y preferencias de esta; unido a la provisión de medidas de apoyo voluntarias, legales, fácticas y judiciales; y a la supresión de la modificación judicial de la capacidad de las personas con discapacidad.

El TEA es una discapacidad de las denominadas ‘invisibles’. ¿Cómo afecta esta situación a las personas que lo presentan y a sus familias?

El TEA es una condición de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Acompaña a la persona a lo largo de su vida y afecta, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. Esto significa que las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender a los demás, para expresarse, para relacionarse o para comprender el contexto y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Se denomina “discapacidad invisible” porque el TEA no lleva asociado ningún rasgo físico y diferenciador, sino que solo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del comportamiento.

¿Cree que la sociedad conoce suficientemente el TEA?

Lo conoce mejor que hace años, aunque queda aún mucho camino por recorrer en cuanto a concienciación y sensibilización sobre el TEA y las necesidades de las personas con autismo y sus familias. También ha mejorado la percepción que la sociedad tiene del TEA, si bien tenemos que seguir trabajando para trasladar una visión más objetiva y positiva del colectivo, porque aún perduran estereotipos o prejuicios que es preciso desterrar (como que las personas con autismo no se comunican, viven en su mundo, …). Necesitamos seguir avanzado hacia un cambio social que promueva la igualdad de oportunidades de las personas con autismo y que garantice el ejercicio efectivo de sus derechos. En definitiva, “conocer para comprender”, porque sólo desde el conocimiento de la singularidad y especificidad del TEA podremos empatizar con las personas que lo presentan, comprender sus necesidades y promover su participación social activa como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

¿Puede explicarnos cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta una persona con TEA en su día a día?

Las personas en el espectro del autismo afrontan a diario barreras que comprometen su calidad de vida. Tienen un mayor riesgo que el resto de la población de verse excluidas de ámbitos esenciales, como la educación, el empleo, la vida independiente o el ocio. También manifiestan condiciones asociadas de salud que afectan a su bienestar físico y emocional que, a menudo, los sistemas sanitarios no identifican ni abordan de manera adecuada. Por ello, es importante señalar que la calidad de vida dependerá, en gran medida, de los apoyos que la persona pueda tener.

Desde su creación en 1994, ¿qué tipo de acciones han llevado a cabo desde la confederación para mejorar la calidad de vida del colectivo?

Autismo España nació como Federación en 1994, por iniciativa de cuatro entidades de distintos lugares de España que colaboraban de manera informal. En sus orígenes, la finalidad principal de Autismo España fue canalizar las subvenciones para sus distintas entidades socias, pero sin perder de vista la reivindicación del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con TEA, con el objetivo de promover su calidad de vida y conseguir su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de oportunidades. Nos convertimos en Confederación en 1999 y, a día de hoy, agrupamos y representamos a 157 entidades que prestan apoyo y servicios especializados a las personas con TEA y sus familias.


“EL ALUMNADO CON TEA TIENE HASTA CUATRO VECES MÁS RIESGO DE SER VÍCTIMA DE ACOSO ESCOLAR”


Una de las iniciativas que llaman la atención en su página web es la destinada al acoso escolar. ¿Cómo se puede frenar el bullying hacia los niños y jóvenes con TEA

Es fundamental trabajar desde el contexto escolar, desde las aulas. En un contexto en el que el acoso escolar supera el 50% y que en el alumnado con TEA llega al 80%, que profesores y docentes promuevan ambientes de tolerancia y respeto por las diferencias, donde se vea la diversidad como una riqueza y no como un problema es esencial. Según señala el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en un informe de 2019, el mayor factor de riesgo para sufrir acoso escolar es ser diferente o tener una discapacidad. En la misma línea se manifiesta la experta Juana Hernández en la Guía “Acoso escolar y TEA”, editada por Autismo España: el alumnado con TEA tiene hasta 4 veces más riesgo de ser víctima de acoso escolar.

En España hay cerca de medio millón de personas con autismo. ¿Cuál es su grado de inserción laboral?

Respecto a su situación laboral, es francamente mala. La organización Autismo Europa estima que entre el 76 y el 90% de las personas adultas con autismo está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, lo que les convierte en el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo. Pero las personas con TEA quieren y pueden trabajar. Además, el empleo es un derecho fundamental para cualquier persona, que contribuye a mejorar su calidad de vida y promueve su autonomía personal, su participación social y su acceso a una vida independiente. Las dificultades comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a las necesidades específicas del alumnado con TEA ni incorpora sus fortalezas.


“AUTISMO EUROPA ESTIMA QUE ENTRE EL 76 Y EL 90% DE LOS ADULTOS CON AUTISMO NO TRABAJA”


Acabamos de salir del estado de emergencia. ¿Cómo vivieron esta situación sus asociados y familiares?

Ha sido una situación francamente difícil para muchas personas con TEA y sus familias. La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de un colectivo que ya tiene un riesgo superior de verse excluido en ámbitos como la educación y el empleo. Ha incidido en su salud mental, su bienestar emocional, sus oportunidades para acceder a una educación o para mantener sus puestos de trabajo. Además, las rutinas habituales de su vida se vieron modificadas drásticamente, cuando muchas personas con autismo tienen dificultades para adaptarse a situaciones nuevas y desconocidas. También muchos servicios de atención a personas con discapacidad tuvieron que cerrar y los equipos profesionales que habitualmente les prestaban apoyos especializados suspendieron su actividad. Desde Autismo España hemos trabajado intensamente para tratar de paliar esta situación tan complicada. Por ejemplo, conseguimos que el Ministerio de Sanidad dictase una instrucción que permitía a las personas con TEA salir a la calle acompañadas de otra persona durante el estado de alarma, así como la excepción en el uso obligatorio de las mascarillas.

Desde su Confederación, ¿qué demandan a operadores jurídicos como los notarios para que las personas con TEA puedan realizar un ejercicio efectivo de sus derechos?

Que conozcan el TEA. En general, la formación e información sobre el trastorno es bastante escasa entre los profesionales jurídicos. El TEA es muy amplio y homogéneo, por lo que no es lo mismo realizar un proceso de capacitación con una persona con TEA que con otra, y por eso es necesario poder conocer sus características y particularidades que aseguren un proceso de capacitación con todas las garantías. Desde Autismo España, nos ponemos en total disposición de los operadores jurídicos para facilitar su tarea, con un colectivo tan amplio y heterogéneo como es el de las personas con TEA.

Entrevista a Estela Ferrer, ganadora del Concurso de Escultura Grandes Valores

EN SOCIEDAD

ESTELA FERRER,

ganadora del Concurso de Escultura Grandes Valores

¿Cómo te sientes por haber sido la ganadora del Concurso de Escultura Grandes Valores de la Fundación Notariado?

Me siento muy contenta y satisfecha porque es un gran reconocimiento que te afirma que tu trabajo es bueno, y que vales para lo que has estado formándote y luchando en un mundo tan difícil como es el ámbito artístico.

Según las bases, presentaste un boceto. La escultura ya está finalizada. ¿Cuál ha sido tu intervención –la de un escultor creador en el proceso- hasta la terminación final?

Presenté una maqueta a la convocatoria modelada con barro rojo. Una vez me dieron la noticia de que había sido la escultura premiada, se llevó a cabo la pieza en bronce. Ideé cómo acabar la pieza a través de prototipos realizados y editados mediante Photoshop. Cuestiones como la realización de una peana en piedra en la que colocar la escultura o la selección de una pátina que daría su acabado final a fueron las más importantes. Finalmente, el gran trabajo de fundición lo hizo el fundidor Toni Tomás.

¿Qué valores crees que deben mover a los gobiernos? ¿Y a nosotros como individuos? ¿Y a ti?

Pienso que algunos de los principales valores que deberían mover a cada persona son el respeto, la honestidad, la solidaridad, la humildad y la tolerancia.

Personalmente, como artista pretendo mostrar ese compromiso utilizando mi obra como medio de expresión en el que se transmitan todos esos valores que creo imprescindibles en nuestra sociedad. De esta manera, pretendí reflejar todas estas cuestiones en la escultura “Equilibrio”, premiada por la Fundación Notariado.

Aun estudiando el grado y el máster en Bellas Artes no has dejado de trabajar y exponer. ¿Dónde te ves en 10 años?

Considero que estas exposiciones son sólo el principio de una trayectoria en la que me desarrollaré como artista, y por supuesto, como persona. Diez años me permitirán especializarme y mejorar esas pinceladas de saberes que he adquirido en la carrera de Bellas Artes. Se tratará de seguir trabajando y luchando por uno de mis sueños.


Las dos ramas ascendentes del trofeo simbolizan la convivencia y el respeto. Nacen de un abrazo, después se rodean, se apoyan y se dan la mano


¿Qué temas artísticos te inspiran?

Temas como identidad, cuerpo, feminismo, ecología o el mundo rural son aquellos que me han inspirado en mis propuestas artísticas. Prefiero tratar este tipo de cuestiones que inciten a una reflexión o propongan nuevas formas de mirar hacia aquello que nos rodea.

Entrevista a Andrés Mª. Urrutia, notario. Presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y de la Real Academia de la Lengua Vasca

EN SOCIEDAD

Andrés Mª Urrutia,

Notario. Presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia

“Los años en Ondarroa fueron mi mejor máster en euskera y Derecho civil vasco”

Andrés Mª. Urrutia Badiola es uno de los referentes del Derecho civil vasco. Nacido en Bilbao en 1954, hasta el pasado año impartía clases tanto en euskera como en castellano en la Universidad de Deusto. Notario de Ondarroa desde 1981 hasta 1994, posteriormente obtuvo plaza para Bilbao, en cuya notaría lleva desde entonces.
Alex Oviedo

ALEX OVIEDO

Fotos: MIGUEL SAN CRISTÓBAL

Sus antecedentes familiares, sobre todo por parte de madre, con bastante gente dedicada al mundo del derecho, y la influencia que sobre él tuvo un abogado amigo de la familia, Simón Garteiz, le animaron a elegir esta carrera. “Garteiz fue quien me recomendó que hiciese notarías. Y desde segundo de carrera tuve claro que lo mío era el ejercicio de la fe pública y del Derecho privado, básicamente el civil y mercantil.

¿Cuánto tiempo le llevó preparar las oposiciones?

Estuve preparándolas en el Colegio Mayor César Carlos, en el que se respiraba un buen ambiente de opositores, ya fuera de universidad, de notarías, registros, judicaturas… Estuve cuatro cursos escolares, por llamarlos de alguna forma. En 1981 prácticamente tenía el temario terminado, pero llegó el 23-F y tuvimos que esperar varios meses. En octubre de ese año opté a la plaza vacante de Ondarroa. Tuve la suerte de poder comenzar a trabajar en el lugar que yo quise porque mi familia tiene muchos lazos con la localidad vizcaína de Lekeitio, y Ondarroa está a diez kilómetros. En esa notaría estuve catorce años.

Ondarroa le permitiría conocer las particularidades de aquella zona y el arraigo del euskera.

Esos años fueron el mejor máster que he podido tener en euskera, cultura vasca y Derecho civil vasco. Tuve que atender no solo la notaría de Ondarroa, sino también como sustituto, las de Lekeitio y Markina-Jemein, lo que me permitió empaparme tanto de euskera como de algo que conocía de Deusto, porque el profesor Adrián Celaya nos daba clases fuera de las reglamentarias, sobre Derecho civil vasco. Paradójicamente, en Ondarroa también aprendí mucho sobre Derecho internacional privado y anglosajón porque, con la crisis pesquera, había barcos que se estaban abanderando con los pabellones británico y francés y toda la documentación de aquellas embarcaciones había que hacerla con arreglo al Derecho británico y francés. Eso me enriqueció enormemente.

Posteriormente sacó la plaza para Bilbao. ¿Había muchas diferencias con Ondarroa?

No tantas. Los últimos años en Ondarroa se despertó en mí la vocación universitaria. El padre Aranzadi me propuso dar clases de Derecho civil común y vasco en la Universidad de Deusto y en euskera, porque yo ya había participado en algunas iniciativas como el primer Diccionario de Derecho en euskera de UZEI, y tenía contactos con la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia y, además, estaba muy interesado en la introducción del euskera en el mundo de lo jurídico, algo inexistente salvo en la época de la Guerra Civil. Se juntaron en aquel momento esta experiencia universitaria —que ha durado más de treinta años— y mi llegada a Bilbao, con compañeros como Juan Ramón Manzano y Manuel Garcés.

En 2015 entró en vigor la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco, de cuyo texto es uno de sus impulsores. ¿Qué ha supuesto esta Ley para el Notariado y para la sociedad vasca?

En mi caso, el tema del Derecho civil vasco venía de lejos, tanto por mi vocación universitaria como por el hecho de que ya en la Ley 3/1992, de 1 de julio, era el miembro más joven de aquella comisión que se formó en la Diputación Foral de Bizkaia para poder llevar a cabo la actualización del Fuero Civil de Bizkaia. Adrián Celaya, inmediatamente después de terminar la redacción de aquella ley y de que entrase en vigor, nos llamó a un grupo de gente a través de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, de la que luego surgiría la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), para redactar un texto que fuese una ley de Derecho civil vasco para todos los habitantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Costó varios años, pero en 2015 se aprobó por el Parlamento Vasco la Ley 5/2025, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco. Y, por primera vez en la Historia, tenemos una ley civil para todos los vascos y una ley en la que la que la intervención del Notariado —como siempre ha sido, porque creo que el Notariado es uno de los pilares de la conservación del Derecho civil vasco en los territorios de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia, y por supuesto en Navarra y al otro lado de la frontera— se configuró con una serie de competencias muy importantes; competencias que estamos ahora desarrollando. Estamos vivificando ese sistema que se establece en la Ley de 2015, dándole cuerpo, haciendo que la sociedad lo perciba como algo interesante, importante y útil. Y el balance de estos siete años de aplicación es muy positivo.


Por primera vez en la historia tenemos una ley civil para todos los vascos en la que el notariado tiene competencias muy importantes


Respecto al Derecho civil común, ¿qué es lo que tiene de específico este Derecho civil vasco?

Básicamente dos cuestiones: es un Derecho de libertad civil, basado en el criterio de la libertad de la persona, a quien concede todo un abanico de opciones; y es un Derecho fundado en la perspectiva social y colectiva, en el sentido de que esa libertad civil no atiende tanto a una propiedad individual sino al bien común. Recientemente hemos tenido dos hitos importantes: el Reglamento Sucesorio Europeo, que entró en vigor también en 2015 y que ha supuesto el contraste del Derecho civil vasco con la experiencia europea, y la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica; todo un reto para ver cómo funcionan nuestras instituciones de Derecho civil vasco en su aplicación diaria con la nueva regulación que proviene de la Convención de Nueva York. Una regulación que, además, reconoce a las personas su plena capacidad jurídica y que, en este sentido, casa muy bien con el sistema de libertad civil que nuestro Derecho predica.

Entrevista a Carlos Ganzenmüller, fiscal.

ESPACIO AEQUITAS

EL FISCAL CARLOS GANZENMÜLLER,

‘AMIGO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD’

De izquierda a derecha: María José Segarra (fiscal de sala del TS para la protección de las personas con discapacidad y mayores); Carlos Ganzenmüller, Luis Cayo Pérez y Pilar Vilarino (presidente y directora ejecutiva del CERMI, respectivamente).

El pasado marzo, el fiscal de la Sala Primera del Tribunal Supremo -y colaborador de la Fundación Aequitas desde los inicios de la ‘ONG del Notariado’- fue galardonado como ‘Amigo de las Personas con Discapacidad-Ciudadano CERMI’. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad reconocía así la labor del jurista en el Alto Tribunal y el Consejo Fiscal en defensa de los derechos de los colectivos más vulnerables durante décadas.

JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Qué supone para usted la concesión de este galardón?

Una gran satisfacción personal y colectiva, pues debe ser compartido con todos los profesionales jurídicos, que desde sus conocimientos y responsabilidades han promocionado y divulgado los derechos de las personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones. Gracias a ellas hemos percibido el estado de sus derechos, sus valores y su proyecto de vida.

A nueve meses vista de la aprobación de la Ley 8/2021 sobre discapacidad. ¿Puede realizar alguna valoración sobre el cambio que ha supuesto la normativa para el colectivo?

Se ha dado un paso necesario. Debemos pensar que desde 2008 el Estado español se había comprometido a aplicar la Convención de Nueva York, sin ninguna enmienda ni dilación, y a legislar y modificar el sistema tutelar anterior por uno de capacitación y de apoyo. Esto implicaba una modificación legislativa en todos los órdenes; indudablemente, el Código Civil era la pieza clave. Por otro lado, tendrán que ser revisadas muchas de las anteriores sentencias dictadas, unas trescientas mil. La aplicación de las leyes lleva su tiempo. El Tribunal Supremo, que ya efectuó una notabilísima labor de adaptación de la Convención a la anterior legislación, ha dictado varias sentencias aplicando los principios generales de la reforma. Y las necesidades prioritarias expuestas en los múltiples encuentros de expertos inciden en la gran reforma del Derecho Civil desde la perspectiva de las personas mayores, así como los problemas procesales que aparecen en supuestos concretos. Yo creo que el colectivo de personas con discapacidad tiene con esta reforma una gran proyección de futuro.

Desde el punto de vista del ministerio fiscal, ¿puede adelantarnos a grandes rasgos qué novedades implica dicha ley a la hora de proteger jurídicamente a una persona con discapacidad?

Un cambio organizativo importante, y que veníamos reclamando desde 2010, como era la creación de una Fiscalía de Sala Especializada en la protección de las personas con discapacidad y mayores, así como la dotación de medios materiales y personales adecuados al reto del acceso a las fiscalías.

Lleva muchos años vinculado a Aequitas como colaborador. ¿Qué papel ha jugado esta institución en la evolución del Derecho de la discapacidad en sus más de veinte años de existencia?

Los notarios y los fiscales vamos siempre de la mano en aquellos ámbitos en que la discapacidad tiene que ser evaluada y valorada jurídicamente para determinar la capacidad de decisión que se posee; dotando del apoyo necesario, en su intensidad y calidad para formar la capacidad de decidir ante una actividad jurídica.


La intervención y apoyo expreso del notariado en la ley de patrimonio protegido y en la reciente reforma legislativa han sido trascendentes


Son similares los problemas que se nos plantean, pero en distintos ámbitos: por un lado, el juicio de capacidad y legalidad en el notario; y la protección de los derechos humanos en un proceso accesible, en los fiscales. Nuestra colaboración, aunque predestinada, no había coincidido antes. Sobre 2001, oí por primera vez a Rafael Leña, hablarnos del hoy famoso “traje a medida” para la persona con discapacidad, especificando sus capacidades y habilidades para determinar las necesidades de apoyo que tuvieran. Y a Carlos Marín, explicando los principios de la convención recién nacida en Nueva York, desde su magisterio brillante y contundente. Y con Juan Bolas y Almudena Castro-Girona ‘cruzamos el charco’ y nos encontramos con nuevos compañeros, nuevas ideas y perspectivas. Como con quien resultaría presidenta del Comité de Naciones Unidas para las personas con discapacidad, la chilena María Soledad Cisternas, una mujer extraordinaria.

La intervención en la Ley de Patrimonio Protegido y en la reciente reforma legislativa, apoyadas expresamente por José Angel Martinez Sanchiz y el Notariado, ha sido trascendente; así como los estudios, cursos y jornadas de formación, difusión y actividades en todos los campos sociales, que se revelan fundamentales Aequitas constituye siempre un puntal necesario en materia de discapacidad.

En 1988 ya inició su labor en defensa de los colectivos más vulnerables al ser nombrado fiscal coordinador del servicio especial de discapacidades y tutelas del TSJ de Cataluña. ¿Cómo han evolucionado los mecanismos de protección de la discapacidad desde entonces?

Un cambio radical, sin duda. Pasamos del fiscal que sólo se ocupaba del Derecho Penal, al fiscal también defensor de los derechos humanos y las personas más vulnerables por su edad, sexo, discapacidad y situación de inferioridad social. Frecuentemente existen varios factores de vulnerabilidad y los riesgos son muy acusados. La actuación del fiscal en condiciones de especialidad otorga un mayor conocimiento y concienciación de la situación de la persona.

Ha sido ponente en el Foro Europeo de la Discapacidad y miembro de la delegación española ante el Comité de seguimiento de la Convención de la ONU. Desde esa experiencia internacional, ¿cómo valora la situación legal de la discapacidad en España?

Yo creo que es pareja a los países de nuestro entorno, pero han de delimitarse mejor las competencias estatales y territoriales en esta materia; y, al mismo tiempo, crear mecanismos de coordinación que se centren en prioridades concretas dentro de un marco de igualdad y solidaridad.

Cartel de la conferencia.

Almudena Castro-Girona, ponente en Euro Family

La directora de la Fundación Aequitas, Almudena Castro-Girona, acudió en marzo a Bruselas para participar en una conferencia internacional de Euro Family sobre El papel de los profesionales legales en la aplicación de la normativa comunitaria sobre sucesiones y parejas de hecho. Este programa está impulsado desde la Comisión de Justicia de la UE y cuenta con la colaboración de distintas instituciones educativas nacionales, como la Universidad de Almería. La notaria abordó en su intervención Los derechos de los ciudadanos europeos y Residentes: Seguridad Jurídica vs. Autonomía.

Entrevista a Ádám Toth, presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea

EN SOCIEDAD

ÁDÁM TÓTH,

presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea

“Utilizaremos la tecnología respetando nuestro ADN: la seguridad jurídica”

El pasado mes de enero el notario húngaro, Ádám Tóth, asumió el cargo de presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) para 2021, en representación de los 22 notariados que integran este organismo. Un año de cambios en el que, en un contexto de crisis por el Covid-19, Tóth ha marcado un tema prioritario en su agenda: la digitalización.

FÁTIMA PÉREZ DORCA

@fatimadorca

En su visita a San Sebastián para acudir al seminario Seguridad Jurídica y Digitalización, organizado por el Consejo General del Notariado (CGN) y la Universidad del País Vasco, Tóth habló para Escritura Pública sobre la Directiva 2019/1151 y los retos del Notariado europeo.

¿Cuáles son los puntos clave de la Directiva 2019/1151 sobre la utilización de herramientas y procesos digitales en el ámbito del Derecho de Sociedades?

La directiva establece que los Estados miembros deben adaptar sus sistemas jurídicos nacionales para poder realizar procedimientos de constitución de empresas de manera online. A la hora de llevar esta acción a cabo, no se exigirá la comparecencia física del ciudadano ante una autoridad del Estado miembro de registro. Además, la transposición de la directiva traerá consigo la introducción de medios electrónicos de identificación a distancia, según lo dispuesto en el Reglamento e-IDAS de la UE 910/2012. Por último, deberán ponerse a disposición del usuario formularios online para facilitar la creación de sociedades de responsabilidad limitada.

¿Cómo está siendo la incorporación de esta directiva en los Estados miembros?

Los notariados europeos están trabajando en proyectos innovadores para la transposición efectiva de la directiva. Algunos de ellos ya han implementado soluciones funcionales basadas en la identificación electrónica y la videoconferencia, como Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Holanda y República Checa. Por su parte, el Notariado español ya está técnicamente preparado para implementar el mismo modelo.

¿Cuáles son las ventajas que traerá consigo esta nueva regulación y cómo se garantiza la seguridad jurídica?

Los procedimientos digitales contribuyen a ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos gracias a la rapidez derivada de la tramitación automatizada y a la eliminación de desplazamientos físicos innecesarios por parte del usuario. Además, ofrecen la posibilidad de asegurarse de que un documento no ha sido alterado y ha sido firmado por una persona identificada previamente. Sin embargo, se debe poner todo el empeño en garantizar que la seguridad jurídica y la calidad del control de la legalidad no se vean comprometidas. En este contexto, el papel del notario es fundamental para realizar una identificación completamente segura, así como la capacidad del otorgante y su consentimiento libre e informado.

¿Y los próximos objetivos del CNUE?

La digitalización de los sistemas jurídicos es una prioridad de las instituciones europeas y, en ese sentido, esperamos una propuesta legislativa en diciembre. Estoy convencido de que el Notariado tiene mucho que aportar a este avance. Actualmente los notarios estamos a la vanguardia con el intercambio de documentos por medios digitales, la creación online de empresas, la firma electrónica, la realización de videoconferencias, etc. También estamos explorando el uso de la inteligencia artificial y el blockchain. Ahora tenemos el desafío de aprovechar los avances tecnológicos respetando el ADN de nuestra función: la seguridad jurídica.

Este año nos centraremos en el uso de blockchain, una tecnología en la que ya están trabajando muchos notariados europeos, dado que permite realizar un seguimiento de los cambios con fiabilidad técnica. Existe un enorme potencial para crear seguridad jurídica en las transacciones legales.

 

¿Cómo ha vivido el CNUE el momento de crisis provocado por la pandemia y cuáles han sido los grandes aprendizajes?

Durante la pandemia hemos sido considerados un servicio público esencial. La principal lección que podemos aprender es que el Notariado no tiene nada que temer a la digitalización y que ha sabido y sabrá afrontar los retos del futuro.