Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES
PAÍS VASCO
Ponentes y miembros de la organización.
De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Concepción Barrio, Leire Corrales y Ángel Nanclares.

Simposio sobre Derechos Civiles Territoriales

El Colegio Notarial del País Vasco y la Academia Vasca de Derecho (AVD) organizaron los días 15 y 16 de mayo el I Simposio sobre la aplicación notarial de los Derechos Civiles Territoriales. Notarios, abogados y profesionales del mundo académico confluyeron en este encuentro.

El acto inaugural contó con la participación de la presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el decano del colegio notarial vasco, Ángel Nanclares; el presidente de la AVD, Andrés Urrutia; y la directora del Instituto Vasco de la Administración Pública, Leire Corrales.

La primera mesa del encuentro ofreció una visión comparada de estos derechos y su aplicación territorial. Tuvo como ponentes a los notarios Pablo Vázquez Moral, Adolfo Calatayud y Rafael Unceta, y como moderadora a la abogada Elixabete Piñol.

En la segunda mesa, orientada desde el mismo prisma, participaron el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graíño; el vicedecano del Colegio Notarial de Baleares, Bartolomé Bibiloni; y el notario Javier Oñate, bajo la moderación del abogado José Miguel Gorostiza. El exdecano del colegio notarial vasco, Diego Granados, moderó la tercera mesa redonda, titulada Diez años de Derecho civil vasco. En este panel intervinieron los notarios Andrés Urrutia, Teresa Cano y Valentina Montero, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco.

Ya en la segunda jornada del simposio, los notarios Pablo Vázquez Moral (Cataluña), Adolfo Calatayud (Aragón) y Rafael Unceta (Navarra) tomaron de nuevo la palabra para hablar sobre discapacidad y derechos civiles territoriales en sus respectivas regiones. Moderó el diálogo la vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, Carmen Velasco.

La última mesa, también dedicada al ámbito de la discapacidad, tuvo por moderadora a la profesora de Derecho civil de la Universidad de Deusto, Gema Tomás Martínez. Intervinieron en el panel el director de la Sección Jurídica de la Fundación Aequitas, Manuel Rueda; el patrono de la fundación, Emilio Olabarría; y el abogado Rafael Armesto del Campillo.

Al cierre del encuentro, la presidenta del CGN, Concepción Barrio ofreció una ponencia sobre los pactos convivenciales de ayuda mutua y el acogimiento familiar de personas mayores, en la que habló sobre la experiencia práctica en derechos autonómicos y la posible regulación de la materia.

Raquel Ocina (izda.) y Carmen Velasco (dcha.).

Curso de fiscalidad

El pasado 29 de abril dio comienzo el segundo curso de Fiscalidad en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) en Bizkaia, organizado en el Colegio Notarial del País Vasco. Hasta el mes de junio se celebraron cinco sesiones de esta iniciativa, impartidas por Raquel Ocina, responsable del ISD del Departamento de Hacienda Foral. En la inauguración del curso acompañó a la ponente la vicedecana del colegio notarial vasco, Carmen Velasco.

Andrés Urrutia con la publicación.

‘Minor Bilduma’

A finales de mayo, el Colegio Notarial del País Vasco publicó el octavo número de la colección Minor Bilduma, que edita con la Academia Vasca de Derecho (AVD) y Dykinson. El notario y presidente de la AVD, Andrés Urrutia, firma este volumen, titulado La década vertiginosa del Derecho civil vasco (2015-2025), un repaso de los diez últimos años de derecho civil autonómico, tras la entrada en vigor de Ley 5/2015.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES
VALENCIA
De izda. a dcha.: José Miguel Embid, Ubaldo Nieto y Jesús Quijano.

Modificaciones estructurales de sociedades

Los días 5 y 7 de mayo se celebró en la sede del Colegio Notarial de Valencia la jornada La regulación de las modificaciones estructurales de sociedades mercantiles. El notario y catedrático de Derecho Mercantil, Ubaldo Nieto, inauguró el encuentro, que en su primera sesión contó con la participación de los catedráticos de Derecho Mercantil José Miguel Embid, Juana Pulgar y Jesús Quijano; la profesora Paula del Val Talens; el catedrático de Derecho del Trabajo, José María Goerlich; y el notario José Nieto Sánchez. En sus ponencias, abordaron las principales características regulatorias, el proyecto de modificación y los intereses protegidos de socios, acreedores y trabajadores, entre otros.

En la segunda sesión participaron los notarios Ubaldo Nieto y Segismundo Álvarez, así como el catedrático Luis Hernando Cebriá y el profesor Miguel Gimeno Ribes. En esta ocasión se expusieron cuestiones relacionadas con las transformaciones, las fusiones simplificadas, el control notarial de legalidad en estos procesos y las modificaciones estructurales transfronterizas.

De izda. a dcha.: José Luis Moreno, Eduardo García Parra y María José Catalá.

Medalla de la Gratitud

A finales del mes de mayo, el Ayuntamiento de Valencia entregó la Medalla de la Gratitud de la Ciudad a 67 organizaciones, empresas e instituciones que ayudaron de forma desinteresada a los afectados por el incendio de Campanar, entre las cuales fue distinguida el Colegio Notarial de Valencia.

El censor primero de la junta directiva del colegio, Eduardo García Parra, recogió el galardón de manos de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el concejal de Cultura, José Luis Moreno, en el acto institucional celebrado en el Palau de la Música.

De izda. a dcha: Eduardo García Parra, Gonzalo López Ebri y José Carmelo Llopis.

Reconocimiento a Gonzalo López Ebri

El pasado 13 de junio, durante su fiesta colegial -celebrada en la provincia de Castellón-, el Colegio Notarial de Valencia hizo entrega de la Placa “Guillem Ferrer-Lluís Bertrán” al ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana y patrono de la Fundación Æquitas, Gonzalo López Ebri, por su labor profesional y colaboración con el Notariado en defensa de las personas con discapacidad, personas mayores o en situación de vulnerabilidad.

El censor primero de la junta directiva del colegio, Eduardo García Parra, fue el encargado de presentar al premiado, dirigiéndole unas emotivas palabras en agradecimiento por poner en valor la función notarial. Por su parte, López Ebri, que recibió la placa de manos del decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, agradeció el reconocimiento y trasladó que «este es un premio colectivo que merece todo el Notariado, gracias al trabajo realizado a través de la Fundación Aequitas, por su eficacia, dedicación y solidaridad para la protección e inclusión de las personas con discapacidad”.

Además de los notarios valencianos y los miembros de la junta directiva del colegio, asistieron a la celebración la directora de la Fundación Aequitas, Almudena Castro-Girona, y su adjunto a la dirección, Francisco González Ruiz. El acto también sirvió para hacer entrega de las distinciones de la «Rosa de los Vientos» a los miembros de la junta directiva saliente presentes en la festividad, José Vicente Malo Concepción y Delfín Martínez Pérez.

De izda. a dcha.: Eduardo García Parra, José Luis Seoane, José Carmelo Llopis, Almudena Castro- Girona y Gonzalo López Ebri.

Jornada sobre discapacidad

El Colegio Notarial de Valencia acogió en pasado 11 de junio la jornada La discapacidad. Un entorno seguro para un futuro mejor, organizada conjuntamente con la Fundación Aequitas.

Moderada por el censor primero de la junta directiva, Eduardo García Parra, la sesión contó con las intervenciones de la directora de Aequitas, Almudena Castro-Girona; el magistrado del Tribunal Supremo y patrono de la fundación, José Luis Seoane; y el también patrono y ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana, Gonzalo López Ebri.

Este foro contó con la asistencia del decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y reunió a numerosas autoridades del ámbito político, jurídico, académico, social y representantes de las asociaciones del ámbito de la discapacidad para debatir sobre la autonomía de la voluntad y la protección patrimonial, los poderes preventivos, la guarda de hecho o el internamiento voluntario.

Distinción de la Universitat

En el marco de los actos conmemorativos de su 525 aniversario, la Universitat de Valencia hizo entrega en el mes de mayo de un reconocimiento al colegio notarial autonómico por la estrecha colaboración mantenida con la entidad durante sus años de historia. El censor primero de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, Eduardo García Parra, recogió esta distinción.

‘La transición energética’

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Fernando Becker, ofreció el pasado 2 de junio una conferencia sobre La transición energética en el Colegio Notarial de Valencia. El ponente estuvo acompañado en la mesa por Eduardo García Parra, censor primero de la junta directiva del colegio, y el notario Ubaldo Nieto, director de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Católica de Valencia.

El encuentro, al qua asistió el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, reunió a numerosas autoridades y representantes institucionales, entre ellos, el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Generalitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, y el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama.

De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, Eduardo García Parra, Fernando Becker y José Carmelo Llopis.
Colaboradores en la mesa.

Cuestación contra el cáncer

El Colegio Notarial de Valencia colaboró un año más con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en el día de la cuestación contra el cáncer, el pasado 8 de mayo. La institución notarial montó una mesa petitoria en su sede de Valencia con el objetivo de recaudar fondos para avanzar en la investigación de esta enfermedad.

El vicetesorero de la AECC, Enrique Villalonga, visitó junto con el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, la mesa, que recogió la solidaridad de los vecinos de la ciudad.

«Las guerras de Trump», por Rafael Navarro-Valls

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

‘Las guerras de Trump’

por Rafael Navarro-Valls

Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: José Luis Espinosa de Soto Notario de Vigo, académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación e integrante de programas de acogimiento familiar y Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

En enero de 2025, Donald J. Trump inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos con una agenda internacional que ha potenciado y ordenado los pilares de su primera presidencia. La doctrina America First, basada en el nacionalismo económico, la centralización del poder presidencial y un enfoque transaccional, que ha evolucionado hacia una política exterior que busca no solo replantear el rol de Estados Unidos, sino también modificar las estructuras internacionales vigentes.

Por más que Trump tiene estallidos de desequilibrado -por ejemplo, en sus relaciones con Musk, su excesiva reacción ante los disturbios de Los Ángeles, las dudas ante el potencial atómico de Irán o sus vaivenes en el tema de los aranceles- existe un sector de proyecciones internacionales que no ha sido suficientemente analizado. El núcleo de la política exterior de Trump sigue siendo la prioridad de los intereses estadounidenses por encima de los compromisos globales y alianzas tradicionales. Lo que en su primer mandato estalló como retórica desafiante se va trasformando ahora en una estructura ejecutiva más fuerte.

Más cerca del imperialismo que de la política

En febrero de 2025, una orden ejecutiva formalizó la unificación exterior, consolidando la autoridad del presidente sobre todos los actores diplomáticos y otorgando al secretario de Estado la capacidad de reformar el servicio exterior. Esto ha llevado a una politización profunda del cuerpo diplomático, donde la lealtad a la visión presidencial prima sobre la experiencia profesional.

Este centralismo no solo apunta a controlar el discurso exterior, sino también a garantizar que cada relación internacional esté alineada con un principio básico: ¿qué obtiene Estados Unidos a cambio? Las alianzas dejan de ser valores compartidos y se convierten en transacciones.

La revitalización del lema Paz a través de la Fuerza consolidará esta filosofía. Trump entiende que el liderazgo mundial de Estados Unidos no se basa en alianzas o valores, sino en la capacidad de imponer condiciones desde una posición de poder militar y económico. Esta doctrina, aunque interesante para sectores nacionalistas, ha generado fricciones con socios estratégicos que perciben una actitud imperial y unilateralista. Así ha pasado con la operación Martillo de Medianoche contra Irán, que ha machacado tres centrales nucleares con 125 aviones y 75 proyectiles, con 14 bombas de más de 13.000 kilos, sin la más mínima consulta con sus hipotéticos aliados europeos. El posterior cese de las hostilidades entre Israel e Irán ha sido dirigido por Trump, después de la ficción del ataque de Irán a Doha.

Adiós al orden multilateral

Uno de los movimientos más significativos del inicio del segundo mandato de Trump ha sido su hostilidad intensificada hacia las instituciones internacionales. La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, la OMC y la OMS marca una ruptura sistemática con el orden liberal internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. En lugar de colaborar para resolver desafíos globales como el cambio climático o la salud pública, la administración opta por respuestas bilaterales y acuerdos que puedan demostrar beneficios inmediatos y tangibles para la nación.

Este rechazo al multilateralismo tiene consecuencias estructurales. En el caso de la OTAN, Trump ha generado críticas in crescendo, llegando a exigir un aumento del gasto militar de los aliados europeos hasta el 5% del PIB, sólo discutida por Pedro Sánchez, en su afán de que sus aliados de izquierda se acerquen cada vez más a sus pretensiones de mantener el poder hasta las elecciones de 2027. Esta presión ha producido que Francia lidere las discusiones continentales y nuevos pactos de defensa dentro de la UE.

El alejamiento de Estados Unidos de sus compromisos multilaterales ha repercutido en países del sur del globo, que antes contaban con la asistencia humanitaria estadounidense y que se enfrentan ahora a una reorientación forzada hacia otros actores, como China, Turquía o Rusia. Esta dinámica está alterando el equilibrio global, debilitando la influencia blanda estadounidense y aumentando la competencia por esferas de influencia. Eso es más visible en lo que llamaremos las guerras de Trump.

Planes de paz y ‘mediación’ internacional

Trump prometió, aun antes de ser presidente, una paz rápida entre Ucrania y Rusia, presentando propuestas que implican concesiones territoriales significativas por parte de Kiev. El plan estadounidense contempla el reconocimiento de Crimea como territorio ruso, el control de facto ruso sobre zonas del Donbás, la exclusión permanente de Ucrania de la OTAN y el levantamiento de sanciones impuestas a Moscú desde 2014.

Aunque en contraprestación recibiría una fuerte compensación económica y una garantía de seguridad apoyada por potencias europeas, este plan es inaceptable para Ucrania, que ve en él una legitimación de la agresión militar rusa.

Ucrania canaliza los cambios por recursos naturales hacia empresas estadounidenses, alimentando acusaciones de neocolonialismo. Este enfoque pragmático, que subordina principios como la soberanía o la autodeterminación a objetivos estratégicos inmediatos, también refleja una pérdida de prestigio moral. Mientras se presenta como mediador de paz, Estados Unidos también capitaliza la destrucción para obtener ventajas económicas a largo plazo.

El enfoque de Trump hacia el conflicto palestino-israelí también ha dado un giro importante. Inicialmente, el plan de convertir Gaza en la Riviera de Oriente Medio incluía el desplazamiento de más de dos millones de palestinos a países vecinos y la reurbanización del enclave bajo dirección estadounidense. Esta propuesta fue rechazada internacionalmente y el presidente la retiró, pero sigue insistiendo en una toma de Gaza para reconstruirla desde cero. Esta propuesta, además de violar el derecho internacional, agravará las tensiones regionales. Egipto, Jordania y organizaciones como Hamás y Hezbolá han rechazado la idea, alertando sobre la posibilidad de un conflicto aún mayor. Este enfoque se inscribe dentro de una política de alineamiento incondicional con Israel Al privilegiar alianzas estratégicas y económicas sobre la autodeterminación palestina, Estados Unidos se arriesga a ser percibido como un actor parcial e intervencionista.

El castigo arancelario

Por otra parte, Trump ha reinstaurado la guerra comercial como herramienta central de política exterior. Desde abril de 2025, Estados Unidos ha impuesto un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, junto con aranceles recíprocos elevados a países con altos déficits comerciales con Washington.

El objetivo declarado es recuperar la soberanía y fomentar la relocalización industrial. En el caso de China, se ha alcanzado un acuerdo provisional que reduce temporalmente los aranceles, aunque persiste la amenaza de aumentos si no se cumplen los términos negociados. Estas medidas buscan contener el avance chino en sectores estratégicos como la biofabricación y la microelectrónica.

Sin embargo, el impacto negativo sobre el consumidor estadounidense es notable: el coste anual estimado por familia asciende a $4,600. Además, la incertidumbre generada por políticas erráticas ha debilitado la confianza internacional en la fiabilidad de Estados Unidos como socio económico.

En línea con su enfoque transaccional, Trump ha cuestionado el rol de Taiwán como socio estratégico. Acusándole de robar el negocio de semiconductores, ha propuesto aumentar los aranceles a sus productos y ha presionado para que Taipéi eleve su gasto en defensa hasta el 10% de su PIB.

Realineamientos estratégicos y erosión diplomática

Una de las decisiones más significativas de la administración Trump ha sido la desarticulación de la asistencia exterior. La disolución de USAID y la reorganización del Departamento de Estado han debilitado el rol histórico de Estados Unidos como líder humanitario y defensor de derechos.

Se estima que, la erosión de la diplomacia tradicional y el cierre de oficinas clave reduce la capacidad del país para anticipar crisis y construir relaciones duraderas. El vacío dejado por esta retirada podría ser aprovechado por potencias como China o Rusia, con consecuencias duraderas para el equilibrio mundial.

En conclusión, el segundo mandato de Donald Trump representa una consolidación ideológica y operativa de su visión de America First, con consecuencias profundas para la arquitectura global. El orden multilateral, basado en reglas y cooperación, ha sido reemplazado por una lógica de poder unilateral, transacciones bilaterales y realineamientos estratégicos.

Aunque esta estrategia puede generar beneficios a corto plazo para Estados Unidos -en forma de reducción de compromisos internacionales o acuerdos comerciales específicos- también ha erosionado alianzas clave, aumentado tensiones geopolíticas y generado una percepción de imprevisibilidad. En conflictos como Ucrania o Gaza, la búsqueda de soluciones rápidas y ventajosas ha marginado valores como la soberanía, los derechos humanos y el derecho internacional.

«Sobre el acogimiento familiar», por José Luis Espinosa de Soto

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

‘Sobre el acogimiento familiar’

por José Luis Espinosa de Soto

Notario de Vigo, académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación e integrante de programas de acogimiento familiar.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: José Luis Espinosa de Soto Notario de Vigo, académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación e integrante de programas de acogimiento familiar y Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

¿Qué harías si supieras que tu hogar puede cambiarle la vida a un niño, una niña o un adolescente? El pasado 31 de mayo se celebró el día del acogimiento familiar y la referencia que con tal motivo hizo en su web Cruz Roja Española (entidad que tiene un programa para formar y gestionar a familias acogedoras en colaboración con las administraciones públicas) comenzaba con esa pregunta, indicando que en España hay más de 17.000 niños, niñas y adolescentes tutelados en acogimiento residencial, es decir en residencias o instituciones, según datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

La organización Aldeas Infantiles SOS destaca que crecer en un entorno familiar donde los niños y niñas se sientan vistos, escuchados y valorados es un derecho que incide directamente en su salud mental, su bienestar emocional y su desarrollo social y cognitivo. Y es que en la psicología moderna se repite constantemente la idea de que cubrir las necesidades afectivas es esencial para el equilibrio emocional del ser humano; y si esa idea la referimos a los niños y adolescentes no cabe duda de que crecer en un entorno que les proporcione esos mínimos cuidados afectivos es clave para tener de adulto una personalidad equilibrada. Este derecho lo reconoce la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, tanto en su preámbulo como en el art. 20, que incluso hace referencia a sistemas tradicionales de acogimiento.

Crecer en un entorno apropiado, clave para el futuro

El acogimiento familiar proporciona ese entorno afectivo a los niños, niñas y adolescentes que, por múltiples razones de todo tipo, no pueden vivir con sus padres o su familia biológica, ya que el niño se inserta en la familia acogedora como un hijo más -o como un hijo, si los acogedores no los tienen-. La experiencia demuestra que su situación en estos casos no difiere, en cuanto a la relación afectiva y personal, de la de un hijo. Además, una familia acogedora puede dar al menor, además de cariño, estabilidad económica, seguridad y una adecuada atención a las necesidades materiales en general, unas ayudas y apoyos que pueden ser muy importantes para su futuro. El niño o niña siente que forma parte de la familia y es aceptado en ella y generalmente llegada una edad se sentirá apoyado en sus proyectos y decisiones.

Claro está que esta situación no está exenta de dificultades, empezando por el hecho de que prestarse a ser una familia acogedora requiere una disponibilidad de tiempo y personal, que no siempre es fácil de tener, cierta estabilidad económica y una formación suficiente, para obtener la calificación positiva de aptitud. Una vez superadas las condiciones iniciales, otras dificultades tienen que ver, de un modo u otro, con el carácter naturalmente temporal del acogimiento. Primero porque, incluso cuando el niño o niña es acogido desde su nacimiento, llega a la familia con su propia historia, ya imborrable. Segundo, porque la integración en la familia puede ser algo complicada si los padres acogedores tienen también sus propios hijos -aunque no tiene porqué-, lo cual en ningún caso es motivo para descartar el acogimiento. Y tercero, porque el momento de la separación es, o puede ser según los casos, un momento de especial dificultad e incluso dramático, pero necesario e inevitable, tanto para la familia acogedora como para el menor.

Esto último es incluso más difícil de llevar para ambas partes cuando el acogimiento ha sido largo, tanto si el menor vuelve a su familia biológica como si es dado en adopción. En estos casos la separación puede ser una prueba dolorosa y difícil de superar, pero es necesario porque el niño lo que necesita es una familia definitiva y propia y el regreso a su familia o la adopción es siempre la mejor opción para él. Ello no quiere decir que en algunos casos no sea posible un acogimiento permanente, que dure hasta la edad adulta, pero lo ideal es dar al niño una solución más definitiva.

Soluciones jurídicas y acompañamiento emocional

La solución, en la medida de lo posible, de estos problemas o dificultades, necesita el apoyo de las instituciones públicas en un doble aspecto: el jurídico y el personal psicológico. En el ámbito jurídico, los menores en régimen de acogimiento están en la práctica totalidad de los casos bajo la tutela administrativa de los servicios de menores, que ejercen las funciones de guarda y custodia propias de la patria potestad, y mediante el contrato de acogimiento autorizan la convivencia con la familia acogedora. Generalmente estas situaciones funcionan correctamente, porque la mera convivencia no necesita muchas facultades ni autorizaciones legales, pero suelen quedar muchos problemas sin resolver. Sucede en la práctica algo parecido a lo que ocurre con los guardadores de hecho de las personas con discapacidad; en estos casos, aunque el grado de discapacidad de la persona que necesita apoyo sea grande, la labor del guardador puede desarrollarse bien por la mera vía de hecho, sin facultades representativas ni asistenciales, pero hay ocasiones en que la prestación de apoyo necesita alguna cobertura jurídica, que implica a veces un proceso lento y poco operativo, al igual que ocurre con el acogimiento de los menores.

En el ámbito personal y psicológico la necesidad es prestar tanto al menor como a la familia acogedora la ayuda necesaria en la gestión de la situación. Hay que tener en cuenta que la situación de acogimiento familiar, por muy provisional y transitoria que sea, se asemeja mucho a una verdadera relación familiar y el reconocimiento de esta realidad es necesario para evitar que, en el momento de terminarse el acogimiento cuando el menor se separa de la familia acogedora, al dolor de la separación se sume innecesariamente el ocasionado por una mala gestión de la separación.

En general los servicios administrativos de menores extreman su diligencia en mantener con claridad la diferencia entre el acogimiento familiar y la adopción, para evitar confusiones y situaciones problemáticas y ello ha llevado en muchas ocasiones que la separación de la familia de acogida se haga mediante una ruptura radical cortando en seco la relación. En estos casos esa ruptura abrupta y sin las suficientes explicaciones no pocas veces genera en el menor una sensación de abandono por parte de la familia acogedora incomprensible e incompatible con el afecto y la familiaridad del que hasta ese momento ha sido objeto, situación que para los acogedores añade al duelo ya asumido de antemano de la separación el de no poder evitar el sentimiento de culpabilidad por generar en el menor esa sensación de abandono no decidida ni deseada en realidad, lo cual puede incluso tener la consecuencia de echar por tierra o retroceder en los beneficios que la relación familiar y el cariño y apoyo prestado al menor le han generado durante el acogimiento.

Un vínculo a mantener

Esto, unido al propio hecho de que asumir la separación después de haberse generado una estrecha relación personal ya tiene su dificultad, es posible que haga que el plantearse un acogimiento familiar acabe siendo rechazado por muchas familias en nuestro país y siga habiendo un número tan alto de menores viviendo en centros residenciales.

Por ello es importante que tanto en el momento de iniciarse como -sobre todo- en el de terminarse el acogimiento todos esos sentimientos y situaciones sean tenidos en cuenta a fin de evitar al menor los sentimientos de frustración y conservar la relación afectiva entre el menor y los acogedores, en los casos en que es evidente que es beneficiosa para él. Ayuda bastante en este sentido el realizar esas operaciones de modo progresivo y no traumático, porque en ese momento una adecuada gestión de los sentimientos puede tener tanta importancia o más que las condiciones jurídicas de la situación.

Quizá el insuficiente apoyo a las familias de acogida sea una de las causas de que el acogimiento familiar no haya llegado consolidarse en nuestro país a un nivel satisfactorio. Puede que esa sea una de las causas y seguramente habrá otras, como la falta de visibilización o sensibilización social del problema, pero sirva al menos una reflexión de vez en cuando para llamar la atención sobre la situación de los llamados niños invisibles.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES
ANDALUCÍA
De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Manuel Seda y José Carmelo Llopis.
Los premiados junto a la junta directiva del colegio andaluz.

Reconocimiento al Colegio Notarial de Valencia

El Colegio Notarial de Andalucía concedió en el mes de marzo su medalla de honor, máxima distinción de la institución, al Colegio Notarial de Valencia, en reconocimiento a la extraordinaria labor de servicio público prestada a los ciudadanos afectados por la dana que azotó la Comunidad Valenciana en octubre de 2024.

José Carmelo Llopis, actual decano del colegio valenciano, y Francisco Cantos, que ocupaba el cargo cuando sucedió la catástrofe, recogieron esta distinción de manos del decano del colegio andaluz, Manuel Seda, que estuvo acompañado en el acto por los integrantes de su junta directiva. Tanto José Carmelo Llopis como Francisco Cantos quisieron agradecer el reconocimiento y hacerlo extensivo a todas las personas que contribuyeron en la tarea, dando un servicio esencial a los ciudadanos y haciendo efectivas las medidas de apoyo adoptadas.

Academia Granadina del Notariado

De izda. a dcha.: Antonio Juan García, Luis Gutiérrez, Ana Tárrago y Andrés Tortosa.

La sede de Granada del Colegio Notarial de Andalucía acogió, el 10 de marzo, una nueva sesión de la Academia Granadina del Notariado. El psiquiatra Luis Gutiérrez Rojas pronunció una conferencia sobre La actitud en las profesiones jurídicas, en la que puso el foco sobre aspectos como la resiliencia, el optimismo, la motivación y la gestión del estrés. En la sesión, Gutiérrez Rojas estuvo acompañado por Antonio Juan García Amezcua, director de la Academia Granadina del Notariado; Andrés Tortosa, exdecano del colegio notarial andaluz; y Ana Tárrago, fiscal superior de Andalucía.

Aula de Cultura

Jesús Vigorra (izda.) y Fernando Iwasaki (dcha.).
De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Juan Lamillar y José Julio Cabanillas.
De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Isabel Burdiel y Manuel Seda.
De izda. a dcha.: Antonio Rivero, Raquel Lanseros y Francisco Aranguren.

El escritor Fernando Iwasaki y el periodista Jesús Vigorra visitaron el Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía en el mes de marzo para mantener una conversación sobre el amor y el humor, en la que analizaron el Libro de mal amor -de Iwasaki-, recientemente reeditado 24 años después de su salida al mercado.

También el poeta Juan Lamillar presentó en la sede sevillana del colegio notarial su última obra, Ley de fugas, acompañado del escritor José Julio Cabanillas. Un libro que combina temáticas como la fugacidad del tiempo y la muerte, y reflexiones en torno a la pintura y la música, con un trato irónico de algunos puntales de la filosofía.

Ya en el mes de abril, Isabel Burdiel, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia -galardonada en 2010 con el Premio Nacional de Historia-, ofreció una conferencia sobre su obra Isabel II: las claves de una biografía, que repasa la vida de la monarca española y su momento histórico. Y la autora Raquel Lanseros, poeta y Premio Nacional de la Crítica, dio a conocer su libro El sol y las otras estrellas, reconocido con el Premio de Poesía ‘Generación del 27’, una obra en la que se adentra de forma exclusiva por primera vez en la temática amorosa. La presentación corrió a cargo del escritor Antonio Rivero.

Las sesiones contaron con la participación del decano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda, y estuvieron presididas por el delegado de Cultura, Francisco Aranguren.

Cátedras de Derecho Notarial

Los notarios Alberto Sáenz de Santa María e Irene Bonilla impartieron en el mes de marzo dos sesiones formativas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (US), enmarcadas dentro de la cátedra que el Colegio Notarial de Sevilla comparte con la US. Sáenz de Santa María habló sobre la forma y documentación pública del contrato y Bonilla dio una lección magistral sobre El testamento abierto notarial: algunas cuestiones prácticas.

Por otra parte, el vicedecano del Colegio Notarial de Madrid, Eduardo Hijas, ofreció una conferencia online en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Pablo de Olavide, en la que trató Los regímenes matrimoniales extranjeros y el Registro de la Propiedad.

Academia Sevillana del Notariado

La Academia Sevillana del Notariado organizó en los meses de marzo y abril dos nuevas sesiones. El 10 de marzo, el catedrático de Derecho Civil, Ángel Carrasco, impartió la conferencia Actas con requerimientos resolutorios a notificar en el extranjero, en la que abordó los desafíos y las problemáticas que se generan ante destinatarios renuentes y ubicaciones fuera de España, para lo que ofreció diversas soluciones. En su exposición, el notario estuvo acompañado por el presidente, el vicepresidente y la secretaria de la Academia: Francisco Aranguren, Carlos María García Campuzano y Carmen Vela, respectivamente.

La segunda sesión, impartida por el notario Ricardo Cabanas y celebrada a finales de abril, fue coorganizada con la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia (RASLYJ). Cabanas dio una conferencia sobre El crédito inmobiliario en perspectiva, en la que hizo balance de los seis años en vigor de la Ley 5/2019, que regula este tipo de contratos. Junto a Francisco Aranguren y Carmen Vela, asistió al encuentro el presidente de la RASLYJ, Francisco López Menudo.

De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Ángel Carrasco, Carmen Vela, y Carlos María García Campuzano.
De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Ricardo Cabanas, Carmen Vela y Francisco López.

Seminario sobre la Ley 1/2025

El 17 de marzo, el decano del Colegio notarial de Andalucía y vicepresidente del Consejo General del notariado, Manuel Seda, impartió un seminario de formación interna para los notarios andaluces, con motivo de la entrada en vigor –el 3 de abril– de la ley orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que presenta la implementación de los medios alternativos de solución de controversias (MASC) como requisito necesario para la admisión de una demanda a trámite en vía judicial.

“Estos MASC no son ajenos al ejercicio de la función notarial. De un lado, por la imparcialidad que implica la actuación del notario; de otro, por el profundo conocimiento del derecho privado y de las relaciones humanas que el notario atesora”, explicó Seda.

Durante su intervención, el decano indicó que el notario puede actuar en los MASC en una doble esfera. “En su labor de funcionario público, desarrollando actuaciones como la conciliación notarial, la elevación a público de los acuerdos de conciliación y mediación o la notificación por vía notarial de una oferta vinculante para llegar a un acuerdo de conciliación, remitida por una parte a la otra. Pero también puede actuar como profesional del Derecho, llevando a cabo una conciliación privada, emitiendo dictamen u opinión como experto independiente e incluso ejerciendo de mediador”, subrayó.

Actualidad de los Colegios Notariales – Aragón

COLEGIOS NOTARIALES
ARAGÓN

Comisión Técnica de Discapacidad

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Manuel Seda y José Carmelo Llopis.

El pasado 2 de abril, la Comisión Técnica de Discapacidad de Aragón se reunió en la sede del colegio notarial aragonés, en Zaragoza. Durante el encuentro, los miembros de la plataforma analizaron distintas cuestiones prácticas relacionadas con la aplicación de la reforma del Código de Derecho Foral autonómico en materia de capacidad jurídica, como la acreditación documental de la guarda de hecho y el alcance de las funciones de esta institución.

El decano del Colegio Notarial de Aragón, Augusto Ariño, presidió la sesión a la que asistieron, entre otros: la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno; los notarios Fermín Moreno y Adolfo Calatayud; el magistrado del Tribunal Superior de Justicia aragonés, Javier Seoane; el presidente de la asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones LIBER, Luis Gonzaga; y la presidenta de la Comisión Aragonesa de Derecho Civil, Carmen Bayod. La Fundación Aequitas estuvo representada por María del Carmen Gracia, delegada autonómica, y Francisco González Ruiz, adjunto.

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias

COLEGIOS NOTARIALES
ASTURIAS
De izda. a dcha.: José Luis Fernández Lozano, Isidoro Lora-Tamayo y Rosa Villarejo.
De izda. a dcha.: Pilar Jiménez Blanco, Isidoro Calvo e Isabel Rodríguez-Uría.

Cátedra de Derecho Notarial

El 31 de marzo tuvo lugar en la sede del Colegio Notarial de Asturias la mesa redonda La aceptación de la herencia a beneficio de inventario, organizada por la Cátedra de Derecho Notarial que el colegio comparte con la Universidad de Oviedo. En la sesión participaron el notario honorario Isidoro Lora-Tamayo y la abogada Rosa María Villarejo, bajo la moderación del notario José Luis Fernández Lozano.

En el mes de abril tuvo lugar una nueva sesión formativa, en la que se trataron los Problemas prácticos de la aplicación del Reglamento Europeo de Sucesiones. La mesa redonda contó con la participación del notario Isidoro Calvo y de la doctora en Derecho Internacional Privado, Isabel Rodríguez-Uría. Bajo la moderación de Pilar Jiménez Blanco, catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Oviedo, los ponentes hicieron un repaso de los diez años de aplicación de esta normativa comunitaria. Así, abordaron la determinación de la ley aplicable a la sucesión, la utilidad y las dificultades del certificado sucesorio europeo y la vinculación del notario a las reglas de competencia judicial internacional del Reglamento.

Actualidad de los Colegios Notariales – Baleares

COLEGIOS NOTARIALES
BAEARES

Acuerdo con el Ayuntamiento de Palma

El Colegio Notarial de las Islas Baleares y el Ayuntamiento de Palma firmaron un convenio de colaboración en el mes de marzo que permitirá efectuar desde las notarías diversos trámites relacionados con los impuestos sobre Bienes Inmuebles (IBI) y sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), también conocido como plusvalía municipal. El alcalde, Jaime Martínez Llabrés, y el decano del colegio notarial, Miguel Amengual Villalonga, rubricaron el convenio.

La finalidad del acuerdo es suministrar al consistorio los datos notariales de trascendencia fiscal y facilitar a los particulares el cumplimiento de sus obligaciones tributarias: ciudadanos y empresas podrán abonar ambos impuestos desde las notarías y consultar posibles deudas pendientes del IBI vinculadas a los inmuebles.

También se agilizará la incorporación al padrón municipal de las alteraciones catastrales recogidas en las escrituras notariales y el convenio incorpora la posibilidad de que los notarios practiquen notificaciones individualizadas a instancia del consistorio.

Esta colaboración será posible gracias a la conexión de la plataforma informática municipal con la Sede Electrónica Notarial, que permitirá el intercambio seguro de información entre ambas instituciones y simplificar así las gestiones.

Este acuerdo forma parte de un convenio marco entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Consejo General del Notariado. Con su firma, el Ayuntamiento de Palma y el Colegio Notarial de las Islas Baleares consolidan su compromiso con una administración más ágil, conectada y al servicio de la ciudadanía.

Actualidad de los Colegios Notariales – Castilla-La Mancha

COLEGIOS NOTARIALES
CASTILLA-LA MANCHA

Libro sobre la sede notarial de Albacete

De izda. a dcha.: Antonio Caulín, Francisco Valera, Luis Enrique Mayorga y Vicente Pascual Carrión.

El Colegio Notarial de Castilla-La Mancha acogió, el pasado 21 de marzo, la presentación del libro El Colegio Notarial del Territorio de Albacete. Hoy Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. Aspectos históricos y artísticos, de Vicente Pascual Carrión. El acto contó con la participación del decano del colegio, Luis Enrique Mayorga; el representante de la Diputación Provincial, Francisco Valera; y el presidente del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), Antonio Caulín.

La obra, coeditada por el colegio notarial y el IEA, destaca la riqueza histórica y artística del edificio que alberga la sede colegial, uno de los más representativos de la ciudad, diseñado originalmente como sede notarial y caracterizado por la presencia en su fachada de la ‘figura de la Fe’, que representa la fe pública notarial.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES
CATALUÑA
Foto de familia de los participantes en el acto.

Premio Elías Campo Villegas 2025

El Colegio Notarial de Cataluña hizo entrega, el 19 de marzo, de la segunda edición del Premio Elías Campo Villegas, que distingue a los mejores artículos jurídicos y periodísticos que promueven la resolución de conflictos a través de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC). En esta ocasión los premiados fueron el jurista Miquel Tucho, en la categoría doctrinal -a mejor ensayo jurídico-, por su trabajo Confidencialidad de los MASC, derecho a la prueba y proceso civil: apuntes para una pacífica coexistencia; y la periodista Patricia Esteban, en la categoría periodística, por su artículo Mediación y arbitraje, alternativas a la lentitud de la justicia en los conflictos por marcas.

Con estos reconocimientos, el Colegio Notarial de Cataluña pone en valor la contribución de ambos profesionales a la divulgación y la promoción de la mediación, la conciliación y el arbitraje como herramientas clave para la gestión de conflictos. El premio tiene una dotación económica de 2.000 € para cada una de las categorías y los trabajos ganadores se publicarán en la revista corporativa del colegio.

El acto estuvo presidido por el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, y contó con la participación de la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Cataluña, Immaculada Barral, y el notario Miguel Ángel Campo, como representante familiar de Elías Campo Villegas.

En el evento, los premiados debatieron sobre los MASC en una conversación moderada por el notario y mediador, Antoni Bosch, y tuvo lugar la presentación del libro Premi Puig Salellas Edició 2022. Obra escollida Elias Campo Villegas, de la mano del miembro de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, Josep Guàrdia Canela, y del presidente del Tribunal Arbitral de Barcelona, Frederic Munné.

Raquel Iglesias presenta el informe.

IV Observatorio Notarial de Cataluña

El pasado 9 de abril, el colegio catalán presentó el IV Observatorio Notarial de Cataluña, un informe que recopila los datos de 2024 en relación con herencias, testamentos, matrimonios, divorcios, compraventas, préstamos hipotecarios y constitución y disolución de sociedades, entre otros. En la presentación, la vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias, resaltó que “los datos de este informe son un reflejo de la relevancia de la función notarial. Nuestra función es garantizar la seguridad jurídica en todos los ámbitos: estamos presentes en muchos de los momentos más importantes de la vida de las personas y de las empresas”.

También, la vicedecana quiso poner en valor los avances en digitalización y la puntera tecnología con la que cuentan los notarios, gracias al trabajo del Centro Tecnológico del Notariado, que permite asimismo disponer de un índice único informatizado y recoger toda la actividad notarial. Los datos del Observatorio pueden consultarse en la web del colegio catalán (www.colegionotarial.org).

Pie de foto: Acto de clausura en el colegio notarial.

Formación en la Escuela Judicial

El Colegio Notarial de Cataluña participó por décimo año en las Jornadas de Formación de la Escuela Judicial, ofreciendo a los futuros jueces una visión directa y cercana de la profesión notarial, desde una perspectiva teórico-práctica.

La vertiente teórica se desarrolló los días 7 y 28 de marzo en la sede de la Escuela Judicial, donde varios notarios impartieron distintas ponencias sobre aspectos clave de la profesión: la función notarial, el Derecho de Familia y las personas con discapacidad, o el control de transparencia en las operaciones jurídicas. Ya en el mes de abril, los 115 jueces en formación de la 75ª promoción pudieron visitar diversas notarías de la ciudad de Barcelona -de entre las 17 que participan en el programa de formación- para conocer de primera mano la actividad diaria de los notarios y la organización interna de un despacho.

Tras las visitas, tuvo lugar un acto institucional en la sede del colegio notarial catalán, en el que el decano, José Alberto Marín, destacó la relevancia de esta iniciativa para estrechar lazos entre ambas instituciones: “La función notarial tiene un carácter complementario a la judicial. Los notarios desempeñamos un papel esencial en la justicia preventiva, ejerciendo un control previo clave para la seguridad jurídica de los ciudadanos. Un ejemplo destacado de esta colaboración es la lucha contra el blanqueo de capitales, en la que los notarios contamos con el Órgano Centralizado de Prevención”.

Visita al Archivo Histórico.

Visitas académicas

En el mes de marzo, el Colegio Notarial de Cataluña recibió varias visitas académicas en su sede en Barcelona. Los alumnos de la asignatura Redacción jurídica y documentación de la Facultad de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra pudieron conocer la institución acompañados por los profesores del curso, Josep M. Maestros y Albert Domingo -notario y miembro de la junta directiva del colegio notarial catalán-.

Asimismo, un grupo de alumnos de las asignaturas Introducción a la Archivística y Metodología y Fuentes de la Investigación Histórica, de la Facultad de Historia ‘Antoni Gaudí’ del Ateneu Universitari de Sant Pacià, pudieron visitar el Colegio y descubrir el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona, de la mano del director técnico del Archivo, Antoni Albacete.

José Alberto Marín, en el centro de la imagen, junto a Jesús M. Sánchez y Susana Ferrer, decano y vicedecana del ICAB.

Medalla de la Abogacía

En el marco de las celebraciones de su patrón, San Raimundo de Peñafort, el Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) organizó un acto institucional en el que hizo entrega de sus distinciones anuales. El decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, recibió la Medalla del ICAB en reconocimiento a su trayectoria profesional e institucional, su valiosa aportación al mundo del Derecho y su colaboración con la institución de la Abogacía, especialmente en el ámbito formativo. La ceremonia contó con la participación de un amplio número de autoridades, representantes institucionales y personalidades del mundo jurídico.