Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias

COLEGIOS NOTARIALES

ASTURIAS

De izda. a dcha.: Matilde Cuena, Ignacio Villaverde, Ovidio Zapico y Herminia Campuzano.

Jornada sobre vivienda en Oviedo

Los días 14 y 15 de noviembre, el Colegio Notarial de Asturias acogió la celebración de la jornada Problemática jurídica de la vivienda en el actual entorno socio-económico, organizada por la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Ovidio Zapico, consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias, quien estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, y las catedráticas de Derecho Civil, Matilde Cuena y Herminia Campuzano.

Los notarios Fernando Leal, José Luis Fernández Lozano y Joaquín Tejerina moderaron distintas mesas de debate, en las que se abordaron cuestiones relacionadas con la conformación de los contratos de financiación, los arrendamientos suburbanos y la evolución de la solvencia del deudor; y el notario Segismundo Álvarez intervino como panelista para ofrecer una visión sobre la Función notarial en materia de información y transparencia de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda.

«Sobre Teodora de Bizancio», por Antonio Jiménez-Blanco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Sobre Teodora de Bizancio, por Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz

Catedrático de Derecho administrativo. Letrado de las Cortes Generales. Autor de publicaciones en diversas materias de Derecho público.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, Catedrático de Derecho administrativo. Letrado de las Cortes Generales. Autor de publicaciones en diversas materias de Derecho público; y Almudena Fernández Ostolaza, Notaria y escritora.

La opinión dominante ha cambiado mucho, al menos en Occidente, en relación con las mujeres. Y es que, durante muchos siglos, sobre aquellas que tuvieron ocasión de ejercer el poder corrió la leyenda –en aquel contexto, una acusación muy severa- de que tenían o al menos habían tenido en su juventud, o durante toda su existencia, una vida sexual no ya plural, sino incluso desbordada. La cosa podía ser verdad o mentira, pero quien así hablaba no lo hacía precisamente para elogiar.

Teodora de Bizancio (501-548), la mujer de Justiniano, es quizás el arquetipo de esa figura. Pero no es la única: antes estuvo Helena de Troya (¿de verdad París la raptó? ¿No estaba ella harta de Menelao?) y también Cleopatra o Mesalina –igualmente bizantina, la cónyuge del emperador romano Claudio- y, en el siglo V, Gala Placidia. Rusia aporta a Catalina la Grande y, ya en el siglo XX, en Argentina, tenemos a Eva Duarte de Perón, Evita. La expresión mujer fatal es relativamente reciente y, cómo no, francesa, pero bien puede aplicarse a todas ellas, en cuya biografía nunca faltaba la afirmación –nada amable, se insiste- de que si alcanzaron tanto poder fue porque a los hombres los devoraban. Y al marido o pareja de turno se le pintaba como un pobre infeliz –consentidor es la palabra castellana castiza y nada complaciente-, con el que ella se conducía de manera especialmente sañuda o incluso sádica.

Un breve contexto histórico: la Alta Edad Media

Teodora, para empezar poniendo las cosas en su contexto, vivió en el siglo VI y bien se sabe que sobre el tercer cuarto del primer milenio –entre los años 500 y 750 o incluso 800, para explicarlo con cifras redondas- pesa el estigma de ser un período (la Alta Edad Media) oscuro hasta el grado máximo. Hoy las cosas se ven con menos estereotipos y con razón. En el tal siglo VI, por ejemplo, se aprobó (en Bizancio precisamente) el Corpus Iuris Civilis, que se dice pronto. Y en general debe recordarse que fue muy intenso y brillante el debate intelectual dentro del cristianismo entre los regidores de los Concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451), por un lado, y, por el otro, los monofisitas, es decir, los defensores de la única naturaleza de Jesús: un debate en que, tras muchas idas y venidas, los monarcas terminaron inclinándose del primero de los dos bandos: 499 Clodoveo en Francia –fundador de la dinastía merovingia- y 589 Recaredo entre nosotros. Pero ese es solo el final, porque la contienda se mostró dura y de resultado imprevisible: en Bizancio, en 532, se levantó una verdadera revuelta social entre unos y otros, la llamada Nika (vence, en griego) y allí estaban precisamente Justiniano y Teodora para que la sangre no llegase al río.

Como quiera que fuese, es lo cierto que Teodora mereció un retrato alegórico muy favorable en Rávena –el mosaico de San Vital, elaborado entre 546 y 548- para sin embargo ser objeto de los diatribas más encarnizados en la obra literaria de un contemporáneo suyo, Procopio de Cesarea, que en su Historia secreta ofreció de ella (y de Antonina, la mujer de Belisario, el General victorioso) la imagen de una verdadera arpía. y es que el tal Procopio tenía una lengua viperina: era de los que, cuando se ponía a largar, no dejaba títere con cabeza. Cierto que ese trabajo no se conoció hasta mucho más tarde, bien entrado el siglo XVII, pero también es verdad que resultó suficiente para que los historiadores inmediatamente posteriores, de Montesquieu a Gibbon, se lo creyeran al pie de la letra, con la consecuencia de que la imagen de esa mujer (y no digamos de su marido, el Basileus Justiniano: otra vez hay que citar el Corpus) quedase, como se decía antes, a la altura del betún.

Mil caras y una obra literaria

Luego, a partir de las últimas décadas del siglo XIX, Teodora (a quien la Iglesia ortodoxa considera santa, dicho sea de paso) ha vivido una auténtica reivindicación y eso es lo que cuenta el magnífico libro de Miguel Angel Cortés Arrese titulado Las Mil Caras de Teodora de Bizancio, de la editorial Reino de Bizancio. Se recogen ahí, para empezar, las obras literarias que han repuesto a ese mujer en su sitio –un auténtico pedestal- como la de Charles Diehl en 1904 y la de Martha Bibesco en 1953. Y, antes que ambos, el drama Teodora, de Victorien Sardou, de 1884, cuya representación por Sarah Bernhardt supuso un auténtico hito: ya se sabe lo que era París, y la escena de Paris, en aquella época.

Del libro de Cortés hay que destacar las ilustraciones que recoge, también de esa época, como las salidas del pincel de Jean Joseph Benjamin-Constant (a no confundir con el pensador) que se reproducen en las páginas 205, 206 y 207: verdaderos iconos. Y eso por no hablar de la interpretación de Gustav Klimt como un artista con técnicas inspiradas en Bizancio y más aún en la Revena bizantina. Y no se deja al margen el cine, porque películas sobre Teodora, (como sobre Cleopatra: de Elisabeth Taylor es imposible no acordarse, y también sobre Evita, donde fue Madonna quien hizo el papel) ha habido muchas y muy buenas, empezando por la de 1954 que tuvo de protagonista a Gianna Maria Canale.

Los dos años transcurridos desde la publicación del libro no han sido precisamente neutrales en lo que hace a la mujer y su libertad sexual. Ha sido, en Estados Unidos, la época del MeToo y de todo lo que ya sabemos, quienes no vivimos, el Irán ni el Afganistán: todo un alivio. Razón de más para releer sus páginas: se aprende muchísimo –se cuestionan estereotipos, que siempre es bueno- y además se divierte uno un montón.

«Bruma Negra y la actualidad del ‘noir’ en Euskadi», por Almudena Fernández Ostolaza

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Bruma Negra y la actualidad del noir en Euskadi, por Almudena Fernández Ostolaza,

Notaria y escritora.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, Catedrático de Derecho administrativo. Letrado de las Cortes Generales. Autor de publicaciones en diversas materias de Derecho público; y Almudena Fernández Ostolaza, Notaria y escritora.

Los aficionados al género habréis observado cómo en los últimos años han florecido festivales de novela negra y policiaca en muchos pueblos y ciudades. Me gustaría presentaros mi favorito: Bruma Negra, que viene celebrándose en la maravillosa villa de Plentzia desde 1992. Uno de los más antiguos.

¿Qué tiene de especial? Su mérito es una doble apuesta: acercar al público novelistas consagrados de la talla de Vázquez Montalbán, Juan Madrid, Alexis Ravelo, Rosa Ribas, Tony Hill… y, además, brindar a jóvenes escritores la oportunidad de darse a conocer intercalados con los veteranos. Los organizadores sonríen con complicidad cuando se les llama “la aldea gala”, porque saben que tienen el honor de no haberse rendido ante lo comercial. Y he usado la palabra intercalar a propósito porque en Bruma Negra hay un verdadero encuentro entre novelistas, famosos o desconocidos, auténtico y entrañable.

No sé si tener cerca ‘Bruma Negra’ ha influido o no, pero lo cierto es que el panorama del noir vasco en estos momentos es espléndido. Junto a los nombres consagrados, Dolores Redondo, Mikel Santiago, Ibon Martín, Eva Sáenz de Urturi… ha surgido toda una generación de autores y autoras dignos de atención.

De la tinta al metraje

El polifacético y brillante Jon Arretxe —escritor, cantante de ópera, profesor de deporte y trotamundos— acaba de dar el salto a la pantalla con la serie Detective Touré. Se basa en el personaje desarrollado a lo largo de diez novelas, desde su debut con 19 Cámaras hasta la más reciente Mañas de Lagarto. Un divertido “pobre diablo” afincado en el céntrico pero conflictivo barrio bilbaino de San Francisco (que ya empieza a conocerse como el barrio de Touré). Espero que la serie tenga tanto éxito como los libros.

Noelia Lorenzo Pino, irunesa, es considerada la más nórdica de los txapel noir —apelativo cariñoso acuñado en la Semana Negra de Gijón para nombrar a los escritores vascos que cada año desembarcaban en grupo—. Sus novelas desbordan sensibilidad, una prosa preciosa y una conmovedora preocupación por los más vulnerables. Sus tramas son duras, sin contemplaciones. Después de cinco novelas de los investigadores Eider Chassereau y Jon Ander Macua, en Blanco Inmaculado comienza la serie de las ertzainas Lur y Madi con el trasfondo de una secta dedicada a las manufacturas textiles. Una peculiar pareja que repite protagonismo en Pura sangre.

Juan Infante es un penalista con una dilatada carrera que se inició en la escritura con una de espías, Werther en Beirut. Varias novelas después creó un personaje emblemático: “El gángster de Olabeaga”. Tomás Garrincha es un gánster retirado que no sabe permanecer quieto. La vida “legal” le aburre y acaba siempre metido en las más insólitas aventuras. Poca gente puede sostener con solvencia un protagonista del bando de “los malos” y Juan Infante lo hace a la perfección. Garrincha conoce igual de bien los bajos fondos que el alma humana, experto analista de lo que se dice y lo que se calla, por eso quien lo lee, repite. También conoce los mejores bares y restaurantes de Bilbao, y también por eso merece la pena.

Un retrato local de puro suspense

El amor de Laura Balagué por San Sebastián se refleja en sus novelas. Se estrenó con Las pequeñas mentiras, premio La Trama en Aragón Negro, y ha continuado la saga de la oficial Carmen Arregui. Si en la primera reflejaba el mundo del lujo donostiarra, Muerte entre las estrellas cuenta los entresijos del festival de cine con el homicidio de una jurado —actriz porno, para más señas—. En Una investigación laica, Carmen y su equipo, aislados por una nevada en la comarca de Las Merindades, resuelven un peculiar caso que les toca muy de cerca. ¿En quién se inspira el personaje de Carmen? Laura dice que en “sus veinte mejores amigas”: resuelve asesinatos, se ocupa de la compra, de sus hijos, de una madre mayor…, en fin, como cualquier mujer “normal”.

Javier Sagastiberri apuesta por la elegancia y el realismo. Tras una primera saga de cuatro títulos que comenzó con El asesino de reinas, durante la pandemia decidió cambiar de protagonistas y creó a las ertzainas Ana Larburu e Idoia Sagarduy. Sus años de inspector de la Hacienda Foral le llevan a preferir las conversaciones con los sospechosos a cualquier otra vía de investigación y a perfilar investigadoras mujeres “porque es lo que he conocido en mi trabajo, siempre he colaborado con mujeres policías y juezas”, reconoce. Su exitosa novela Muerte en el Carlton se ha comparado con un Agatha Christie clásico. En la última, Muerte en la ría, aborda el problema de la violencia de género. Como curiosidad para este foro, su novela Perversidad incluye una pequeña trama inspirada en el derecho foral vizcaino.

Si Sagastiberri es la elegancia, otro Javier, Díaz Carmona, es la acción y el suspense, lo que se suele llamar thriller trepidante. Su obra más reciente es la trilogía Justicia, Solas y Venganza. El protagonista es el carismático Osmany Arechabalaga, un exmilitar cubano que aterriza en Bilbao para esclarecer la desaparición de su hijo y una de esas personas que, siendo buena gente, se ve mezclada en crímenes y secuestros. En sus novelas trasciende su preocupación por la violencia contra las mujeres, las penurias de los inmigrantes, la esclavitud sexual, la corrupción en los cuerpos policiales, etc.

Maria Eugenia Salaverri escribe novela, relato, teatro y letras de canciones, es guionista y productora cinematográfica. En su última novela, finalista del premio Nadal, Llegó con la tormenta, nos brinda un thriller psicológico. El drama de un hombre que intenta borrar su pasado y partir de cero en el pueblo francés de Arcachon, y ve cómo toda su vida se tambalea el día que descubre a un joven que lo observa y supone que ha venido a matarlo. La descripción de la realidad a medida que se transforma a los ojos del protagonista es fascinante.

Espacio para el humor y la historia

José Francisco Alonso es el exponente del noir más divertido. Pisto a la bilbaina, Milhojas de jamón y Café cortado componen la trilogía de Loizaga, un profesor de filosofía —como el autor— que por diversos motivos tiene que esclarecer casos criminales que acontecen en Bilbao. Su ayudante principal es su madre, ama Loizaga, experta en disfrazarse y pasar desapercibida. Y es genial la aportación de los alumnos, a quienes el protagonista consulta si la duda es importante. “Son una especie de coro griego, la voz del pueblo”, explica el autor.

En el polo opuesto del humor se sitúa Óscar Beltrán de Otálora, veterano periodista experto en terrorismo. Su novela Tierra de furtivos se desarrolla en las inmediaciones del pantano alavés de Ullibarri, el favorito del autor para practicar remo. Trata temas diversos: el tráfico de cannabis, la reubicación laboral de los antiguos escoltas tras la desaparición de ETA o la vulnerabilidad los menores en centros de acogida. De los tres protagonistas mi favorita es Tatiana, alguien que ha sufrido casi todas las discriminaciones posibles: inmigrante, mujer, negra y pobre y, aun así, es poderosa, muy poderosa. Es de esos libros que no solo te enganchan, además aprendes un montón de cosas.

Elena Fernández también destaca por sus historias negras, decantándose en la última, Las olas también mueren, por el género histórico. Una preciosa historia ambientada en Lequeitio de mujeres que se mueven en los estrechos límites que la sociedad les marca… y un misterioso manuscrito. También es policiaca histórica El valle de Hierro de Ane Odriozola, que tras la trilogía de Gibola, ambientada en Legazpia, escribió esta novela que se desarrolla en la misma zona, pero en el siglo XVI. Arranca con las desapariciones de un niño y un carbonero. Asencia, su mujer, no descansará hasta averiguar qué pasó. Histórica también Lo que dejan ver las sombras de Iñaki Martinez, una apasionante trama de espías y mafiosos en la Cuba de Batista. Álex Oviedo, opta por una novela negra realista ambientada en Bilbao en Ausentes del cielo, con un original enfoque y una profunda carga psicológica. El abogado Javier Bolado en Tratado sobre la extinción nos lleva de viaje por todo el planeta con una trama en apariencia futurista, pero sorprendentemente certera. Peru Cámara apuesta por una estructura más próxima al thriller en sus dos apasionantes novelas que transcurren en Guipuzcoa: Galerna y Cordelia.

Aunque resuma cada vez más, sé que me dejo nombres. Pero no quiero terminar sin una referencia a quien en los círculos bilbainos se considera maestro y mentor: Javier Abásolo, fallecido en 2022. Él escribió novela negra local cuando no estaba de moda, y ayudó y aconsejó a los que vinieron detrás. Si su obra literaria es un magnífico legado, no lo es menos el excelente espíritu de camaradería que “instauró” en el noir vasco. Os recomiendo leer las historias de su inspirador detective Goico. No os dejarán indiferentes.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Representantes de ambas instituciones.

Cátedra con la Universidad Pontificia Comillas

El Colegio Notarial de Madrid y la Facultad de Derecho – ICADE de la Universidad Pontificia Comillas rubricaron a principios de julio un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra sobre Seguridad Jurídica en el ámbito del Derecho Civil. El decano del colegio notarial madrileño, José Ángel Martínez Sanchiz, y el vicerrector de Investigación y Profesorado de Comillas, Mariano Ventosa, firmaron el acuerdo en la sede de la institución notarial.

La Cátedra tendrá como codirector al notario Rodrigo Tena, de quien Martínez Sanchiz destacó su compromiso ético con la profesión y en defensa del Estado de Derecho. Durante la firma del convenio, Martínez Sanchiz también puso en valor la labor humanista de la Universidad Pontificia Comillas y la importancia de ligar academia y práctica, “fundamental para el buen ejercicio de la profesión notarial”.

El acto contó con la asistencia de diversos miembros de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Madrid; así como del decano de la Facultad de Derecho de Comillas, Abel Veiga; y el profesor de Derecho Administrativo y director del Centro de Innovación del Derecho, Antonio Alonso.

De izda. a dcha.: Ignacio Solís, María Victoria Rodríguez de Prada y José Ángel Martínez Sanchiz.

Entrega de la Biblioteca de Rodríguez Adrados

El 8 de julio se celebró en el Colegio Notarial de Madrid el acto de entrega de la biblioteca personal del notario Antonio Rodríguez Adrados a la institución notarial; una colección compuesta por más de un centenar de clásicos del Derecho, la Filosofía y la Historia que representan el legado moral e intelectual del prestigioso jurista, fallecido en 2017.

En el acto, presidido por el decano del colegio notarial madrileño, José Ángel Martínez Sanchiz, estuvieron presentes numerosos familiares y amigos, así como los albaceas de Rodríguez Adrados, los notarios Ignacio Solís y Alfonso Madridejos. También su hija, la notaria María Victoria Rodríguez de Prada, quien tomó la palabra para realizar un recorrido por la vida profesional de su padre y mostrar su agradecimiento al colegio.

Los presentes glosaron la figura de Rodríguez Adrados, resaltaron su vanguardia intelectual, y avalaron la importancia de sus estudios sobre la Pragmática de Alcalá y el significado y valor del documento notarial y las copias notariales.

Presentación del libro ‘Práctica Notarial’

La sede del Colegio Notarial de Madrid acogió el 18 de julio la presentación de la obra Práctica Notarial, de Alfonso Cavallé y José Antonio Riera, decano y vicedecano -respectivamente- del Colegio Notarial de Canarias. Este manual de “primeros auxilios” -en palabras de Cavallé- sobre Derecho Notarial se ha elaborado para resolver los problemas jurídicos que se plantean a diario en las notarías.

El decano del Colegio Notarial de Madrid, José Ángel Martínez Sanchiz, presidió el acto y -en su intervención- elogió la labor y generosidad de los autores a la hora de compartir sus amplios conocimientos en Derecho, “afianzando con ellos la seguridad jurídica de la sociedad”, apuntó.

La colección, integrada por cuatro tomos, se ampliará a futuro incorporando nuevas resoluciones de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, así como reglamentos y normativas autonómicas, estatales y europeas.

De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, José Ángel Martínez Sanchiz y José Antonio Riera.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

De izda. a dcha.: José Carmelo de Derecho Notarial Llopis, Juan Sánchez-Calero y Ubaldo Nieto.

Conferencia de Juan Sánchez-Calero

El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de Endesa, Juan Sánchez-Calero Guilarte, ofreció una conferencia en el Colegio Notarial de Valencia a mediados de junio, organizada conjuntamente con la Cátedra de Derecho Notarial «Rafael Gómez-Ferrer» de la Universidad Católica de Valencia (UCV) bajo el título Desafíos y transformaciones en el entorno empresarial español ante una nueva realidad global.

En la mesa acompañaron al catedrático el censor primero de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y el notario y director de la cátedra, Ubaldo Nieto. A la cita asistieron catedráticos, economistas, juristas y representantes de colegios profesionales, instituciones académicas y autoridades políticas; entre ellos, la directora general de Justicia, Cristina Gil Fabregat; la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Encarnación Díaz Español; el decano del Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano Poves; y la presidenta del Colegio de Auditores de la Comunidad Valenciana, Lola Mor.

De izda. a dcha.: Julián López Richart, Delfín Martínez y Jaume Ferrer.
Alumnos premiados junto a los representantes de la Cátedra.

Diplomas de la Cátedra de Derecho Notarial

El vicedecano del colegio notarial autonómico, Delfín Martínez, presidió el acto acompañado por el director de la cátedra, Javier Barceló; y el decano de la Facultad de Derecho de la UA, Jaume Ferrer. Todos ellos valoraron positivamente la colaboración entre ambas instituciones y la participación de los alumnos en la cátedra, que se ha posicionado como un referente en la difusión del Derecho Notarial, con particular atención a la protección jurídica de las personas con discapacidad.

El acto contó también con la participación de Julián López Richart, profesor de Derecho Civil de la UA, que impartió una conferencia sobre la regulación del testamento digital en la Ley 3/2018. Tras finalizar la entrega de premios, los asistentes pudieron visitar la Biblioteca de los Libros Felices, espacio histórico que guarda más de 4.200 libros datados entre los siglos XV y XIX.

IV Congreso sobre Contratación Empresarial

El Colegio Notarial de Valencia organiza los días 3 y 4 de octubre el IV Congreso de Notarios y Profesores de Derecho Mercantil sobre Contratación Empresarial, en colaboración con el Departamento de Derecho Mercantil de la Facultad de Derecho de la Universitat de València (UV).

A lo largo de dos jornadas, notarios y catedráticos debatirán sobre contratación y Derecho de Sociedades, o la crisis del empresario y de los contratos, entre otros temas. La sesión inaugural contará con la participación de la secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Sofía Puente; la rectora de la UV, María Vicenta Mestre; y los directores del congreso, el notario Ubaldo Nieto y Francisco González, ambos catedráticos de Derecho Mercantil. Las inscripciones al evento están abiertas a través de la web habilitada por el colegio notarial valenciano.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Archivo Histórico de Protocolos

A finales de julio, el Colegio Notarial de Cataluña realizó la última carga de documentación medieval -de las cinco previstas para este 2024- a la versión digital del Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona; 61.998 nuevas imágenes correspondientes a los fondos de 18 notarios que iniciaron su actividad entre 1441 y 1450. Esta documentación se suma a la previamente disponible para consulta en línea, proporcionando a la ciudadanía acceso público a más de 750.000 archivos de protocolos de notarios que ejercieron entre el siglo XIII y el siglo XVI.

Con 190.000 volúmenes, el Archivo de Protocolos de Barcelona constituye el primer fondo notarial de Europa, junto a los de París y Génova, tanto por su antigüedad como por volumen de documentación; y su Archivo Histórico -integrado por los protocolos con más de 100 años de antigüedad- está conformado por cerca de 40.000 volúmenes. Los fondos digitalizados pueden consultarse en la página web del colegio catalán: www.colegionotarial.org.

Autoridades y representantes institucionales.

‘IA y probática, nuevos retos para la abogacía’

El Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) celebró los días 17 y 18 de julio su IX Congreso, titulado IA y probática, nuevos retos para la abogacía, en el que se analizó la aplicación de la inteligencia artificial en los diferentes ámbitos del Derecho. El decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, asistió al acto de inauguración; y el notario Ramon García Torrent intervino en la sesión sobre la Ley 11/2023: Uso de herramientas y procesos digitales en actuaciones notariales y registrales relativas al derecho de sociedades.

A lo largo de dos jornadas se organizaron una veintena de conferencias, en las que juristas y expertos en el sector abordaron el presente y futuro del uso de la tecnología en el mundo jurídico. Particularmente, en la mesa de García Torrent, presentada por Marta Legarreta y moderada por José Ramón Morales, abogados y presidentes de las secciones de Derecho Civil y Mercantil del ICAB -respectivamente-, intervino también el registrador mercantil Luis Fernández del Pozo.

V Congreso de Derecho Inmobiliario

El próximo 13 de noviembre, la sede del Colegio de la Abogacía de Barcelona acogerá el V Congreso de Derecho Inmobiliario, organizado por el Colegio Notarial de Cataluña en colaboración con numerosas entidades del ámbito jurídico. En el congreso intervendrán expertos en la materia y ponentes de referencia para tratar las principales novedades y problemáticas existentes en el ámbito del Derecho Inmobiliario.

Toda la información sobre el congreso está disponible en la página web del Colegio de la Abogacía de Barcelona: www.icab.es

De izda. a dcha.: Alejandro Sáez, Marta Farrés y José Alberto Marín.

Reunión con el Ayuntamiento de Sabadell

El 16 de julio, el Ayuntamiento de Sabadell y el Colegio Notarial de Cataluña mantuvieron un encuentro institucional para la preparación de proyectos conjuntos e iniciativas de colaboración entre ambas entidades. En la reunión participaron la alcaldesa del municipio, Marta Farrés; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y el notario de la localidad, Alejandro Sáez.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado del Colegio Notarial de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla cerró el curso académico 2023-2024 con el seminario La autonomía de la voluntad en el ámbito matrimonial y de las uniones de hecho: perspectivas interna, internacional y comparada, que se celebró el 20 de junio en la sede del Colegio de Abogados de Sevilla.

La notaria y vicesecretaria de la junta directiva del colegio notarial andaluz, Carmen Vela; y los profesores de la UPO, Andrés Rodríguez Bonet y César Hornero, todos ellos directores del curso, inauguraron la sesión, que contó con dos mesas redondas. En la primera, el notario Isidoro Calvo y la doctora en Derecho de la Universidad de Barcelona, Cristina González Beilfuss, abordaron las perspectivas internacional y comparada; en la segunda, el notario Ignacio Paz-Ares y la catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid, Cristina de Amunátegui, trataron los aspectos relativos a nuestro país.

Una decena de juristas y profesionales del derecho ofrecieron también sendas ponencias sobre la protección de la vivienda familiar, los regímenes patrimoniales y pactos económicos, los efectos y extinción de las uniones de hecho, la empresa familiar, la sucesión intestada en los derechos civiles españoles, y la perspectiva doctrinal y jurisprudencial en relación a los animales de compañía.

Intervinieron el profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad de León, David Carrizo; el abogado y doctor en Derecho Internacional Privado por la UPO, Antonio Merchán; la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, Mercedes Soto; la jueza de Santiago de Cuba y profesora de Derecho de la Universidad de Oriente, Noadis Milán; la abogada y mediadora Clara Barrufet; las profesoras de Derecho Civil, María Esperança Ginebra (Universitat de Barcelona) y Elena Goñi (Universidad Europea); y la catedrática de Derecho Civil de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisca Ramón.

De izda. a dcha.: Andrés Rodríguez Bonet, Carmen Vela y César Hornero.

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias

COLEGIOS NOTARIALES

ASTURIAS

En el atril, José Luis Fernández Lozano; en la mesa, de izda. a dcha.: María Isabel Valdés- Solís, Pilar Rodríguez Mateos, Benigno Pendás, Leopoldo Tolivar y Rafael Fonseca.

Real Academia Asturiana de Jurisprudencia y Legislación

El pasado 24 de junio, el notario José Luis Fernández Lozano ingresó como académico de número en la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia y Legislación. El notario ofreció en el salón de actos del Colegio de Abogados de Oviedo su discurso Las legítimas en el Código Civil español: ¿reforma o supresión?, que fue contestado por la decana del Colegio Notarial de Asturias, María Isabel Valdés-Solís.

Fernández Lozano es coordinador del Foro Æquitas de Discapacidad en el Principado de Asturias y fue decano del colegio notarial asturiano entre 2008 y 2012, institución en la que hoy ocupa diversos cargos de representación. En la mesa presidencial, el notario estuvo acompañado por Leopoldo Tolivar, presidente de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia y Legislación; y Benigno Pendás, académico de honor y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; así como por la decana María Isabel Valdés-Solís, Pilar Rodríguez Mateos y Rafael Fonseca, académicos de número.

José Luis Fernández Lozano durante su discurso.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cantabria

COLEGIOS NOTARIALES

CANTABRIA

Fiesta colegial en Santander

El pasado 24 de julio, el Colegio Notarial de Cantabria organizó en la ciudad de Santander el acto de celebración de su fiesta colegial, al que asistieron numerosos notarios y miembros de la junta directiva del colegio cántabro, entre ellos el decano, José Javier Corral; el vicedecano, Rafael Aguirre; la censora primera, Rosa María Barruso; y la secretaria, Belén Martínez-Peñalver.

Tras una misa celebrada en la Capilla de los Redentoristas de la Parroquia de María Inmaculada de Santander, los asistentes compartieron un pequeño cóctel en el jardín de la sede colegial. Cabe destacar la participación en el acto de representantes institucionales y de organizaciones colegiales del mundo jurídico, como la consejera de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria, Isabel Urrutia de los Mozos; el gerente regional del Catastro, Alfredo Arjona; la decana de los Registradores cántabros, Ana Julia Marlasca; o el decano de Colegio de Abogados de Cantabria, Andrés de Diego Martínez; entre otros.

De izda. a dcha.: La notaria María Elsa Cruz, Rosa María Barruso, Belén Martínez-Peñalver, Rafael Aguirre, José Javier Corral, Isabel Urrutia y Alfredo Arjona.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Itziar Gonzalo y Diego Granados.

Acuerdo con la Diputación y el Catastro

La diputada foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, y el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados, firmaron el pasado 9 de julio un convenio para el intercambio de información entre el Catastro de la Diputación Foral de Álava y el colegio notarial autonómico.

Mediante este convenio se establecen las condiciones técnicas para abrir un canal de intercambio de información entre ambas instituciones a fin de favorecer la coordinación entre la información catastral, notarial y registral, relativa a los inmuebles urbanos y rústicos ubicados en el Territorio Histórico.

El objetivo del acuerdo es fomentar la comunicación entre ambas entidades a fin de cumplir con la correcta identificación de las fincas. En palabras de la diputada foral Itziar Gonzalo, de esta forma se conseguirá que “la información de los negocios jurídicos sobre los bienes inmuebles urbanos y rústicos ubicados en el Territorio Histórico sea mucho más fluida, facilitando así los trámites administrativos y aportando mayor seguridad jurídica a sus propietarios”.

De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Iñaki Subijana, Diego Granados y Manuel Ayo.

‘Minor Bilduma’

A mediados de junio tuvo lugar el acto de presentación del quinto número de la colección Minor Bilduma, que edita el Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y la editorial Dykinson. Este último número, titulado El recurso de casación y el Derecho civil vasco, ha sido escrito por el magistrado Manuel Ayo, quien estuvo acompañado en la presentación por el decano del colegio notarial vasco, Diego Granados; el presidente de la AVD-ZEA, Andrés Urrutia; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana -autor del prólogo del libro-; y la fiscal superior Carmen Adán; así como por otros compañeros de profesión, juristas, familiares y amigos.