Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES
VALENCIA
José Antonio Rovira Jover (izda.) y José Carmelo Llopis (dcha.).

Fomento de las cooperativas

En el mes de julio, el Colegio Notarial de Valencia y la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana (GVA) firmaron un convenio de colaboración para el fomento de la figura jurídica de las cooperativas como modelo de economía social, creación de empleo y reconstrucción tras la DANA.

El conseller José Antonio Rovira Jover y el decano del colegio notarial, José Carmelo Llopis, rubricaron el acuerdo, que pretende ampliar la coordinación entre ambas instituciones, en beneficio de los ciudadanos, con el objetivo de agilizar desde las notarías las gestiones necesarias para la inscripción correcta de las cooperativas.

El convenio permitirá la interconexión entre las plataformas electrónicas del Notariado y la Generalitat para que los notarios puedan acceder a la información existente en el Registro de Cooperativas. También, el documento contempla la realización de actividades de difusión y formación dirigidas a los profesionales que intervienen en la constitución de las cooperativas y a la población en general.

Jornada formativa

Días antes, el Colegio Notarial de Valencia y la Conselleria de Educación organizaron conjuntamente una jornada en la que se abordaron las novedades legislativas que afectan a las cooperativas, las ventajas de estas figuras jurídicas y el funcionamiento del Registro de Cooperativas de la Generalitat.

Junto a José Carmelo Llopis, intervinieron en la inauguración Antonio Galvañ -secretario autonómico de Empleo- y Emilio Sampedro -presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana (CONCOVAL)-. La jornada contó también con la participación de los notarios Rafael Estevan y Gonzalo Cano; el director general de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral de la GVA, Andrés Lluch; el jefe del Servicio de Fomento del Cooperativismo y Economía Social, Vicente Duart; y distintos miembros de la CONCOVAL.

De izda. a dcha.: Carlos Sancho, José Carmelo Llopis, Toni González y los técnicos municipales.

Convenio en Almussafes: IBI y Plusvalía

El Colegio Notarial de Valencia y el Ayuntamiento de Almussafes firmaron el pasado 7 de julio un convenio de colaboración para facilitar a los ciudadanos de la localidad la consulta de las deudas del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y la liquidación de la plusvalía directamente desde las notarías.

El alcalde de Almussafes, Toni González Rodríguez, y el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, rubricaron el convenio, acompañados por el notario de la localidad, Carlos Sancho, y los técnicos municipales del departamento de Gestión Tributaria.

Alumnos premiados junto a las autoridades.

Cátedra de la Universidad de Alicante

La delegación de Alicante del Colegio Notarial de Valencia acogió, el 16 de julio, el acto de entrega de la cuarta edición de los premios a la mejor tesis doctoral, trabajo fin de grado y trabajo fin de máster de la convocatoria 2023-2024 de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante (UA).

El acto contó con la participación del vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, Gaspar Peral; el director de la Cátedra, Javier Barceló; y el notario Delfín Martínez Pérez. Y por parte de la UA, el director de Relaciones y Proyectos Institucionales, Juan Llopis; la vicedecana de profesorado de la Facultad de Derecho, Nuria Martínez; y la profesora de Derecho Civil, Raquel Evangelio Llorca, quien impartió en el acto una conferencia sobre la obsolescencia prematura de los bienes y derechos del consumidor.

«’Billy Wilder, un romántico caché», por Eduardo Torres-Dulce

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Billy Wilder, un romántico caché

por Eduardo Torres-Dulce,

Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado. El derecho penal económico está en el centro de su labor académica y divulgativa.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Eduardo Torres-Dulce Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado; y Encarna Roca i Trías, catedrática de Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).

Billy Wilder soporta dos equívocos críticos a la hora de enjuiciar sus películas y los dos equívocos tienen que ver con la manera un tanto superficial con que se abordan sus películas. Los dos, por su parte, están inextricablemente unidos. El primer equívoco consiste en afirmar, probablemente partiendo de su innegable talento como guionista, su primer oficio en el cine, que se trata de un cineasta más conceptual que visual, que le preocupan más lo que quiere contar y sus personajes y no la forma de hacerlo que es más bien funcional. Ese supuesto estilo sin estilo, que en realidad oculta una sutil y compleja puesta en escena, es algo que Wilder aprendió de Howard Hawks, al que pidió permiso para asistir al rodaje de Bola de fuego, cuyo guión había coescrito con su socio Charles Brackett bajo la supervisión del cineasta. Wilder comparte y padece esa equivocada premisa crítica con Luis Buñuel, otro cineasta al que se atribuye cierta tosquedad de estilo visual. Pero, como ocurre con Hawks, tras esa aparente funcionalidad, lo que emerge es un completo dominio de la puesta en escena, sin artificios, pero con une eficiencia narrativa muy meditada y poderosa.

Una demoledora mirada al mundo

Probablemente, aunque con más matices también pueda decirse otro tanto del segundo equívoco crítico que no es otro sino considerarle un conspicuo cínico a la hora de mirar al mundo y a sus personajes. Es verdad que el maestro vienés no se hace muchas ilusiones acerca de la bondad del ser humano o de la manera en la que funcionan las cosas, películas como Perdición, Sunset Boulevard lo acreditan, pero no es menos cierto que tras ello late siempre la mirada de un romántico vienés que se hace más evidente en la segunda parte de su carrera, la más cercana a su maestro Ernst Lubitsc. Lo que se puede comprobar en películas como Sabrina, Ariane, Testigo de carga, Irma La dulce, Avanti o La vida privada de Sherlock Holmes. Ese iceberg oculto tras su demoledora mirada al mundo y sus implacables reglas antipersonas, se revela con nitidez en películas como El Apartamento, Bésame, Tonto y En Bandeja de plata, que superficialmente pueden aparecer cargadas de vitriolo moral, y desde luego lo están y son, cuando sus finales dejan ver cuán sensible se muestra Wilder con los sueños y frustraciones padecidos por unos personajes apaleados por la vida o sus convenciones, o, si lo prefieren, por los pecados capitales de los que perdieron el Paraíso y no tienen ningún deseo de recuperarlo.

Así el millonario, puro Lubitsch, Frank Flannagan (Gary Cooper), escuchando desde el estribo de un vagón de tren , las mentiras sobre su promiscua vida amorosa de una enamorada Ariane (Audrey Hepburn), mientras el tren comienza a andar, para finalmente tomarla  entre sus brazos, equivale, los dos finales se construyen sobre sendos travellings morales como le gustaba a Godard, al de El apartamento con Fran Kubelik (Shirley McLaine) abandonando a su amante durante la fiesta de Nochevieja para correr hacia los brazos de Baxter (Jack Lemmon), su silencioso, y perdidamente inamorato, capaz de comprender por un espejito roto que el mundo no está hecho de fantasías amorosas sino de gente de carne y pecados, deseos e ideales maltratados. El reencuentro entre Fran y Baxter mientras se disponen a jugar una partida de cartas en la que él le declara a ella cuán enamorado está, y ella, sonriendo, sólo le contesta, “calla y reparte”, restablece la armonía del mundo wilderiano fundiendo los restos desperdigados del Paraíso, secundum Scott Fitzgerald, sobre la cotidiana realidad.

De la filmografía a la proyección de lo humano

Aún lo es más en la secuencia final de La vida privada de Sherlock Holmes, esa obra maestra amputada por los productores Mirisch ante la incomprensible o resignada pasividad de Wilder. En ella sorprendemos a Holmes (Robert Stephens) y Watson (Colin Blakeley) desayunando en el 221B de Baker Street. Holmes abre una carta remitida por su hermano Mycroft (Christopher Lee). Nada más leerla la deja sobre la mesa y se aleja ensimismado hacia la ventana de la habitación. Watson, discretamente, la toma y la lee; en off escuchamos su texto en la voz de Mycroft. Le comunica a su hermano que la espía prusiana ha sido detenida y fusilada por las autoridades japonesas. “Quizás te interese saber que en los últimos tiempos usaba el apellido de Ashdown”. Toda la trama de la película se condensa y se revela en ello. Bajo el alias de Valladon, la espía prusiana se infiltra en la vida, en una intrincada investigación, y, sobre todo en el corazón del misántropo, quizás misógino, quizás homosexual, de Holmes, viajando ambos hasta Escocia como Mr. and Mrs. Ashdown, compartiendo confidencias en un vagón cama del expreso y luego en la habitación del Caledonian Hotel, hasta que Mycroft le revela la verdad a su hermano. La mente más brillante de Europa derrotada por una mujer que le ha enamorado por completo, una mujer que ansiaba enfrentarse a la mente más inteligente de Europa. Tras la muerte de la espía que le amó, a Holmes sólo le queda la melancolía del recuerdo y la soledad de una solución de cocaína al 7%.

A mi juicio el personaje clave de esa segunda etapa de la filmografía wilderiana es el de Sir Wilfrid Robarts (Charles Laughton), el epicúreo abogado británico cuya truculenta existencia de corte rabelesiana, se revela, poco a poco, mientras avanza el proceso contra Leonard Vole (Tyrone Power), profundamente humana, dispuesto a sacrificar su vida, está convaleciente de un infarto, por mor del derecho de defensa, creyente sin fisuras en la ley como el medio que permite redimir injusticias notorias. Que le engañe Christine Vole (una fascinante Marlene Dietrich) una mujer, una de las claves secretas de la filmografía wilderiana, como Madame Valladon a Sherlock en La vida privada de Sherlock Holmes, loca de amor por un hombre que la engaña con otra mujer, permite concluir cómo se las gasta este vienés malgré tout que es Billy Wilder. Robarts la admira, pese a la derrota, profundamente y se lamenta de que no se hubiera confiado a él para organizar la defensa de Vole, Pero, quizás, ese deseo pugne con los secretos del corazón y la mente de una mujer enamorada.

«Vivir con la música», por Encarna Roca i Trías

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Vivir con la música

por Encarna Roca i Trías

Catedrática de Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Eduardo Torres-Dulce Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado; y Encarna Roca i Trías, catedrática de Derecho Civil, experta en derecho de familia, académica y magistrada (Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional).

Nadie me enseñó música. Nadie estuvo dispuesto a pagar los estudios caros y de incierto futuro que exigía la música. Diré más, uno de los mayores disgustos que tuve fue la negativa a pagar una entrada para escuchar por primera vez la Misa solemnis de Beethoven. Aunque en otra época más temprana de mi vida había asistido a la representación de un portentoso y fascinante Fidelio que aún recuerdo como un cuento de terror. ¿Por qué me gusta la música? ¿Puede un arte tan abstracto apoderarse de una persona de 6 años y no dejarla más? ¿Es un arte diabólico?

Los inicios de un arte primigenio

Según Plutarco, la música merece un profundo respeto ya que se trata de una invención de los dioses, concretamente, del dios ornado por todas las virtudes, que es Apolo. Hasta tal punto se consideraba la música como un arte importante en su relación con los caracteres de los hombres, que los filósofos griegos pensaban que la música podía alterarlo de muy diversas maneras y ellos la usaron como medio para la educación de los ciudadanos; en las obras teatrales, lo que dio lugar más tarde a la ópera; la incluyeron en las matemáticas, como se hizo luego en el medieval quadrivium y dejando aparte las reglas de la armonía, que son harina de otro costal y que solo puede entender quien ha estudiado música, inventaron los denominados modos, aunque previamente y como base de sus elucubraciones matemáticas sobre la música Platón decía que la melodía se compone de tres elementos: letra, armonía y ritmo.

Los modos consistían en un sistema de escalas que expresaban algún tipo de sentimiento o actividad. Así Platón, en La República se refirió a determinados modos como el dórico que imita las acciones de los héroes y el frigio que pone la atención en las plegarias dirigidas a los dioses. Y no hay que olvidar el modo lidio, utilizado por Beethoven en su cuarteto nº 15, emocionante y emocionado movimiento en el que da gracias a Dios por haber sanado de una enfermedad. Los modos se convirtieron con el correr de los años y la evolución de la técnica, en los tonos mayor y menor, que tienen la misma finalidad.

Música y sociedad

Dejemos los inicios de la música. La evolución de los estilos, las técnicas y los instrumentos son objeto de los tratados de los musicólogos e investigadores; mis conocimientos son los que me han proporcionado ellos. Lo que me gustaría aportar en esta pequeña reflexión es lo que la música ha inspirado a lo largo de los siglos. Existe música porque existe humanidad y por ello, la historia de la música tiene que ver con la misma sociedad que la recibe y la exige. Imaginemos por un momento una pequeña iglesia románica, oscura, iluminada solo con velas, en la que durante la misa se canta una salmodia, en estilo silábico o con neumas o con melismas: los fieles no tienen por qué distinguir las técnicas en las que el canto está organizado, porque lo que sienten es la emoción que se les quiere transmitir. Y de aquí me pregunto ¿no resulta algo extemporáneo un concierto de gregoriano en una sala de conciertos? ¿No se sienten desplazados como espectadores ante una Misa de Bach deslocalizada?

La música será también un modo de poner paz en el alma o de infundir temor o de suscitar curiosidad. Cuantas veces hemos experimentado estos sentimientos escuchando la banda sonora de una película. La famosa escena de los nueve helicópteros bailando al ritmo de la Cabalgata de las Walkirias en Apocalypse now infunde al espectador una sensación de poderío inconsciente. E increíblemente, las series atonales nos ofrecen un buen acompañamiento para las películas de Tom y Jerry. ¡Quien lo iba a decir!

Un importante vínculo con la política

¿Tiene algo que ver la música con la política? Los aficionados normales asistimos a los conciertos o a las representaciones de ópera sin plantearnos nada más que la calidad de la interpretación, nuestra afinidad con el tipo de música que se está tocando incluso, por la necesidad de estar en un determinado lugar, en un determinado momento. Recuerdo un único concierto de Pavarotti en el Liceo de Barcelona, lleno de un público que había tenido que hacer horas de cola o recurrir a sus influencias en el teatro. El titular de un importante periódico respecto al concierto fue: “lo importante no es estar sino haber estado”. O el único concierto de los Beatles en España. O los conciertos de Springsteen. La música es un arte abstracto, pero no neutral y pocos piensan cuando lo escuchan, que detrás de un cuarteto de Shostakóvich hay una terrible realidad política.

Platón en La República recoge la noticia de que en determinados lugares se establecieron controles sobre la música: si debía proporcionarse un modelo para la política, la música debería encontrarse sometida al control de la jurisdicción del Estado y actuar de acuerdo con los ideales cívicos que constituyen la corrección política; para él la libre elección de ritmos y melodías debería prohibirse, permitiendo Platón aquellos textos que equiparan la virtud y la felicidad. ¿No nos recuerda esto las prohibiciones de determinados tipos de música?

El arte, y la música no deja de ser un arte, siempre ha estado en manos de grupos políticos formal o informalmente. El ejemplo típico es la Iglesia católica que ha impuesto a lo largo de los siglos sus criterios tanto para los textos musicales como para su interpretación. La prohibición de que las mujeres cantaran en lugares públicos produjo la existencia de los castrati, una de las aberraciones más importantes del siglo XVIII. La necesidad de la belleza y del placer produjo la necesidad de que muchos hombres conservaran su voz de niño y esto creó un mercado importante porque se necesitaban hombres que tuvieran esta voz. Farinelli, Senesino y otros vieron sacrificados sus derechos para satisfacer ese afán morboso de belleza.

La música, al servicio de los regímenes

El lado oscuro utilizó la música para la satisfacción de las “finalidades” de un determinado credo político. Los ejemplos más significativos fueron Hitler y Stalin. Hitler despreció horrorizado los textos de la entartete musik: la ópera de Krenek, que tenía como protagonista a un saxofonista negro es una de las obras significativas de la época de Weimar, que luego fueron bautizadas por el régimen nazi como música degenerada. Y como puede entenderse, se correspondía con la idea platónica según la cual el Estado debe prohibir determinadas manifestaciones musicales. En el caso de Jonny spielt auf no era solo el antisemitismo, sino también, el racismo. La exacerbada afición de Hitler por Wagner y su identificación con el ideal alemán, aumentada gracias a los halagos de la nuera del compositor y el declarado antisemitismo del propio Wagner no ha sido aun superada. Pero Hitler y Goebbels no solo utilizaron a Wagner: la 9ª sinfonía de Beethoven era interpretada en cada cumpleaños de Hitler, con la Filarmónica de Berlín, dirigida por Furtwängler y en ausencia del propio homenajeado. Ahora su cuarto movimiento, Himno a la Alegría, constituye el himno de la UE.

La odisea vivida por Shostakóvich en la URSS de Stalin ilustra bien la utilización de la música por la política. Es conocido el episodio en el que el diario Pravda publicó un editorial titulado Caos en lugar de música, que produjo la retirada de los escenarios de la ópera Lady Macbeth en el distrito de Mtsensk y la persecución política de su autor. Porque no se adaptaba a la teoría oficial según la cual, la música debía escribirse por el método del “realismo socialista”. Por ello, compositores como el propio Shostakóvich o Prokofieff se encontraron siempre en la cuerda floja. Este fragmento demuestra lo que puede la censura en la música y cuáles son sus funciones en determinados regímenes: “¿Por qué camarada Shostakóvich, su nueva sinfonía no suena como su maravillosa Canción del contraplan? ¿Por qué el cansado trabajador del acero no silba su primer tema en su camino a casa? Sabemos, camarada Shostakóvich, que usted es capaz de escribir música que agrada a las masas. Entonces, ¿por qué persiste en sus formalistas graznidos y gruñidos que la burguesía engreída que todavía domina las salas de conciertos simplemente finge admirar?”

Neutralidad y presencia vital

Las óperas han sido siempre utilizadas para instruir sobre actitudes políticamente provechosas: La clemenza di Tito, de Mozart, como muchas obras de tema clásico de este periodo, nos enseña las cualidades que deben adornar a un gobernante; Fidelio, de Beethoven, la fidelidad matrimonial y la lucha contra el tirano; Mozart escribió su Flauta mágica para la iniciación en los misterios masónicos y la hoy desconocida obra de Aubert, La muette di Portici produjo una revuelta que fue el inicio de la revolución que causó la independencia de Bélgica. ¿Es tan neutra la música como pretenden quienes defienden sus planteamientos abstractos?

Todos vivimos con la música. De uno u otro tipo, pero la tenemos presente a lo largo de nuestras vidas: empezamos con las canciones de cuna que nos canta nuestra madre y acabamos con el Réquiem en nuestro funeral. Es realmente un regalo de los dioses.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES
ANDALUCÍA
De izda. a dcha.: Blanca Eugenia Barreiro, Carlos María García Campuzano y Santiago Molina.
Guillermo Cedeira durante su intervención.

Academia Sevillana del Notariado

En el mes de mayo, la Academia Sevillana del Notariado organizó un seminario sobre el Expediente de dominio y reanudación del tracto: perspectiva notarial y registral, que contó con las intervenciones de la notaria Blanca Eugenia Barreiro y el registrador Santiago Molina. Ambos estuvieron acompañados por el vicepresidente de la Academia, Carlos María García Campuzano.

En esta sesión se analizó la regulación del expediente de dominio, diez años después de la entrada en vigor de la Ley 13/2015, que desjudicializó este procedimiento. “Desde entonces, la realización de estos expedientes es competencia exclusivamente notarial, lo que agiliza el proceso y lo hace menos costoso para el ciudadano. Esta modificación normativa ha permitido inmatricular y reanudar el tracto con relación a muchas propiedades”, apuntó Blanca Barreiro. Por su parte, Santiago Molina añadió que este procedimiento “ofrece todas las garantías y es mucho más rápido de lo que se conseguía antes judicialmente”.

Ya en el mes de junio, la Academia Sevillana del Notariado organizó una conferencia en colaboración con la Real Academia Sevillana de Jurisprudencia y Legislación, impartida por el catedrático de Derecho Civil, Guillermo Cedeira, sobre La ‘deshumanización del arte’ jurídico: de la IA y el jurista-robot.

Ignacio Martínez-Gil (izda.) y Antonio García Amezcua (dcha.).

Academia Granadina del Notariado

El pasado 28 de abril, la sede de Granada del Colegio Notarial de Andalucía acogió una nueva sesión de la Academia Granadina del Notariado, impartida por el notario Ignacio Martínez-Gil Vich bajo el título Una visión notarial del Derecho Hipotecario. La sesión estuvo presidida por el director de la Academia, Antonio Juan García Amezcua.

 

Juan Pablo Murga (izda.) y Manuel Seda (dcha.).

Congreso sobre ‘Garantías Reales’

Los días 26 y 27 de mayo, la Cátedra de Derecho Notarial y la Cátedra de Derecho Registral de la Universidad de Sevilla (US) organizaron el Congreso Internacional Garantías Reales: Perfiles Críticos y Comparados.

La sede de Sevilla del colegio notarial andaluz acogió la segunda jornada del congreso. Los notarios José Enrique Carmona y Juan Varela moderaron sendas mesas de ponencias, en las que los notarios Carlos Marín y Carmen Vela -codirectora del congreso- hablaron, respectivamente, de la venta notarial de bienes hipotecados y del pacto comisorio y el pacto marciano.

La sesión fue clausurada por el decano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda, y el director de la Cátedra de Derecho Notarial de la US, Juan Pablo Murga. Ambos hicieron un balance positivo del congreso, que sirvió para debatir sobre distintas figuras clásicas y otras garantías más novedosas que han ido surgiendo con el desarrollo de las nuevas necesidades del tráfico jurídico.

Seminario sobre Reglamento Sucesorio

La Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado que comparten el Colegio Notarial de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide clausuró su curso 2024/2025 con el seminario Diez años de aplicación del Reglamento Sucesorio Europeo (650/2012): balance y perspectivas de futuro.

La sesión tuvo lugar el 5 de junio en la sede del colegio notarial en Sevilla y en ella se abordaron cuestiones relacionadas con la aplicación de esta norma, su impacto en la práctica notarial, los principales retos y beneficios, y la experiencia comparada en otros países.

La primera mesa contó con la participación de los notarios Itziar Ramos, Antonio Ripoll e Isidoro Calvo; en la segunda, participaron la notaria italiana Clarissa Fonda y los catedráticos de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado, respectivamente, Manuel Espejo Lerdo de Tejada y Pilar Diago. Los directores de la Cátedra, Andrés Rodríguez Benot -catedrático de Derecho Internacional Privado- y Carmen Vela -vicesecretaria del Colegio Notarial de Andalucía- también tomaron parte en la jornada.

Ponentes del seminario.

Cátedra de la Universidad de Málaga

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Málaga organizó la jornada Empresa familiar y autonomía privada a mediados del mes de mayo. Una sesión en la que intervino el notario Juan Carlos Martín Romero para hablar sobre los protocolos familiares, en la primera mesa de debate del encuentro.

De izda. a dcha.: los notarios Juan Varela, Carmen Vela e Isidoro Lora Tamayo; junto al catedrático Juan Pablo Murga, director de la Cátedra.

Apoyos a las personas con discapacidad

En el marco de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Sevilla, el notario honorario del Colegio Notarial de Madrid y académico de honor de la Academia Sevillana del Notariado, Isidoro Lora Tamayo, impartió una lección magistral centrada en Los apoyos a la personas con discapacidad y las disposiciones a su favor. La sesión congregó a más de una treintena de alumnos, profesionales del Derecho y compañeros notarios, entre ellos, la vicesecretaria de la junta directiva del Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela.

De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Manuel Seda, Jesús Aguirre, José Calvo y Guillermo Chico de la Serna.

Aula de Cultura

El Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía organizó una nueva sesión el pasado 5 de junio. El escritor y catedrático de Historia, José Calvo Poyato, presentó su última novela Dueños del mundo, en el edificio del Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla. Este libro nos traslada hasta el siglo XVI para revivir desde una perspectiva histórica una de las épocas más gloriosas de nuestro país, bajo el reinado de Felipe II.

El autor estuvo acompañado en el acto por el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; el decano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda; el delegado de Cultura del colegio notarial, Francisco Aranguren; y Guillermo Chico de la Serna, director general de HarperCollins (editora del libro).

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias

COLEGIOS NOTARIALES
ASTURIAS
De izda. a dcha.: Fernando Fernández Vallinas, Estefanía Álvarez Menéndez y Fernando Leal.
De izda. a dcha.: Juan Pérez Hereza, José Luis Fernández Lozano y Marta Tamargo.

Cátedra de Derecho Notarial

La sede del Colegio Notarial de Asturias acogió en los meses de mayo y junio sendas sesiones de debate organizadas por la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo (UOV). En el mes de mayo tuvo lugar una mesa redonda sobre El tratamiento fiscal de las extinciones del condominio. En la sesión intervinieron el delegado territorial en Asturias y León de la Asociación Española de Asesores Fiscales, Fernando Fernández Vallinas, y la doctora en Derecho Tributario de la UOV, Estefanía Álvarez Menéndez, bajo la moderación del notario Fernando Leal Paraíso.

Los ponentes realizaron un repaso de la evolución jurisprudencial del Tribunal Supremo, exponiendo los criterios de la Dirección General de Tributos, en lo relativo a las extinciones de condominio, con especial atención a las extinciones parciales objetivas y subjetivas. En la mesa se abordó el tratamiento fiscal en los distintos supuestos, con compensación y sin compensación, desde la perspectiva de los impuestos de Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados, de Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y de la Renta de las Personas Físicas.

Ya en junio se organizó una nueva jornada para abordar cuestiones relacionadas con El divorcio ante notario. Intervinieron como ponentes el notario Juan Pérez Hereza y la abogada Marta Tamargo, quienes, bajo la moderación del notario José Luis Fernández Lozano, analizaron los aspectos más dudosos en la aplicación de la normativa.

La charla permitió realizar una radiografía de la experiencia práctica en estas actuaciones, desde el año 2015 hasta la actualidad, que todavía son pocas en relación con los divorcios que se tramitan en los juzgados. Así, los ponentes abogaron por el divorcio ante notario como una solución más rápida y eficiente a la vía judicial.

Foro Aequitas de Discapacidad

Imagen de la reunión.

El pasado 29 de mayo se celebró en el Colegio Notarial de Asturias una nueva reunión –la sexta, desde su fundación en 2023- del Foro Aequitas de Discapacidad autonómico. El encuentro contó con la asistencia de diversos representantes institucionales y de los colectivos jurídicos de abogados, procuradores y letrados de la Administración de Justicia, miembros del tercer sector y del mundo académico, entre ellos: Enrique Rodríguez Nuño, director general de Promoción de la Autonomía Personal y de Mayores del Gobierno de Asturias; Antonio Lorenzo, magistrado de la Audiencia Provincial; y Fernando Laserna, delegado de discapacidad de la Fiscalía asturiana.

Por parte de la Fundación Aequitas participaron Gonzalo López Ebri, ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana, patrono y coordinador de los foros; Francisco González Ruiz, adjunto a la dirección; y los notarios José Luis Fernández Lozano -delegado autonómico- y Antonio Álvarez. En la reunión se abordaron diferentes asuntos prácticos relacionados con la discapacidad, como la reforma del internamiento no voluntario o el impacto de los procedimientos de discapacidad en los futuros tribunales de instancia, entre otros.

Actualidad de los Colegios Notariales – Canarias

COLEGIOS NOTARIALES
CANARIAS

Seminario en Las Palmas

En la foto de autoridades, empezando por la derecha, José Ignacio González Álvarez; y a su izquierda, Alfonso Cavallé.

El Instituto Europeo de Investigaciones y Estudios Notariales organizó, el pasado 25 de abril, en colaboración con el Colegio Notarial de las Islas Canarias, un seminario en Las Palmas de Gran Canaria que reunió a notarios y reputados juristas de diferentes países de la Unión Europea para fortalecer la cooperación y las relaciones comunitarias y debatir sobre cuestiones relativas al Derecho internacional.

El decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé, participó en este seminario, que fue dirigido por el notario José Ignacio González Álvarez, quien hizo las veces de moderador de la mesa dedicada a los distintos reglamentos europeos. En las sesiones también intervino el notario Álvaro de San Román.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES
CATALUÑA
Imagen de las jornadas.

Seminario sobre la Ley 1/2025

A principios de mayo, el Colegio Notarial de Cataluña organizó, en colaboración con su Centro de Mediación y Conciliación, la Generalitat de Cataluña y el Colegio de la Abogacía de Barcelona, la jornada Aspectos polémicos de la Ley de Eficiencia Procesal.

Notarios, mediadores, magistrados, abogados, letrados de la Administración de Justicia, procuradores, registradores, catedráticos y expertos jurídicos debatieron sobre los nuevos requisitos de procedibilidad que dispone la Ley 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia, que obliga a pasar por mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) antes de acudir a los tribunales.

Los ponentes abordaron, en distintas mesas redondas, cuestiones relacionadas con las oportunidades y los retos que plantea la utilización de los MASC en la era digital o las particularidades de la conciliación notarial frente a la conciliación privada. En los paneles intervinieron los notarios Fernando Rodríguez Prieto, Víctor Asensio, Antoni Bosch y Alejandro Sáez Ripoll, miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Cataluña.

El decano del colegio, José Alberto Marín, participó en la inauguración de la jornada; y la vicedecana, Raquel Iglesias, lo hizo en la clausura, junto a la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Cataluña, Immaculada Barral, y la diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Carme Valenzuela.

De izda. a dcha.: Guzmán Clavel, José Alberto Marín y Pablo Vázquez.

Jornadas para nuevos notarios

Del 5 al 7 de mayo, el Colegio Notarial de Cataluña organizó unas jornadas para los 28 nuevos notarios de la última promoción que han empezado a ejercer en pueblos y municipios catalanes. A lo largo de tres días, experimentados notarios compartieron sus experiencias y abordaron cuestiones relacionadas con la práctica notarial.

Los notarios Pedro Rincón, Miguel Ángel Campo, Tomás Viña y los miembros de la junta directiva del colegio notarial, Albert Domingo, Rocío Ramírez López-Frías y Pablo Vázquez Moral, hablaron sobre deontología profesional, la puesta en marcha de la notaría y las especialidades del Derecho Civil y Fiscal de Cataluña. El notario Guzmán Clavel ejerció como coordinador de las jornadas y el decano del colegio, José Alberto Marín, fue el encargado de clausurarlas.

De izda. a dcha.: Marta Fuentes, Raquel Iglesias, Carlos Prieto y José Alberto Marín.

Visita del delegado del Gobierno

El delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, realizó el pasado 24 de abril una visita a la sede del Colegio Notarial de Cataluña en Barcelona para mantener una reunión institucional. Le recibió el decano del colegio, José Alberto Marín, acompañado por la vicedecana y la censora segunda de la junta directiva, Raquel Iglesias y Marta Fuentes, respectivamente.

‘La Notaría’

En el mes de abril, el Colegio Notarial de Cataluña publicó el primer número de su reeditada revista La Notaría en versión digital, bajo la nueva dirección del notario Javier Serrano. En esta revista, que cuenta con más de 160 años de vida, insignes juristas han publicado sus reflexiones sobre el Derecho y han abordado la actualidad jurídica, social y corporativa de cada época.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia

COLEGIOS NOTARIALES
GALICIA
Reunión de los miembros del foro.

Foro Aequitas de Discapacidad

El Foro Aequitas de Discapacidad de Galicia se reunió a finales de mayo en A Coruña para analizar los problemas detectados en la operatividad bancaria de las personas con discapacidad desde la entrada en vigor de la Ley 8/2021.

La reunión fue presidida por el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graíño, junto a la vicedecana del colegio, María José Gil Caballero. Contó, asimismo, con la participación, entre otros, del fiscal delegado autonómico de Discapacidad, Santiago Miguel; el secretario general del Valedor do Pobo, Fernando Luis de Andrés; y representantes de los colegios profesionales de abogados y procuradores de A Coruña, entre otros.

La Fundación Aequitas estuvo representada por su directora, Almudena Castro-Girona; Gonzalo López Ebri, patrono y coordinador de los foros autonómicos de discapacidad; Fátima Vázquez Espierrez y Lucía Cagigas, delegada y subdelegada autonómica, respectivamente; y Francisco González Ruiz, director adjunto.

En su segundo encuentro de trabajo desde su constitución en octubre de 2024, los miembros del foro, que agrupa a operadores jurídicos, administraciones públicas, universidades y representantes del movimiento asociativo gallego en el ámbito de la discapacidad, pusieron sobre la mesa las disfunciones que se han venido observando en determinadas actuaciones bancarias.

En especial, se refirieron a problemas operativos en materia de banca electrónica, la contratación de algunos productos financieros y la formación en aspectos legales relacionados con la discapacidad. También, los asistentes repasaron las dificultades surgidas en la aplicación de figuras legales como la guarda de hecho.

Reunión con la banca

Ya en el mes de junio, los miembros del foro se reunieron con los asesores jurídicos de las principales entidades financieras españolas para trasladarles las problemáticas detectadas y buscar una solución conjunta a las mismas.

En este encuentro, los representantes de la banca manifestaron su voluntad de colaboración para atender las cuestiones legales que puedan ir surgiendo en sus sucursales, avanzar en la atención a las personas con discapacidad y en la mejora de los sistemas informáticos de gestión bancaria.

‘Interpretación de la voluntad’

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) acogió el pasado 15 de mayo la celebración del curso Interpretación de la voluntad del causante. Testamento, pactos sucesorios y seguros, destinado a profesionales del derecho, personal de la Administración de Justicia y alumnos en formación.

En el curso, los ponentes profundizaron en la identificación de disposiciones testamentarias o pactadas de difícil interpretación, los criterios jurisprudenciales de resolución de controversias sucesorias, los mecanismos de protección de las legítimas o los instrumentos alternativos al testamento, entre otros.

La cita contó con la participación de catedráticos y profesores de Derecho Civil, así como expertos y representantes del mundo académico de distintas universidades españolas; también del ámbito jurídico, entre ellos, los notarios Ramiro Muñoz Núñez, José Luis Espinosa y Alicia Calaza, que moderó una de las mesas redondas de la sesión.

Imagen de la jornada.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Alberto Martínez Lacambra.

Academia Matritense

La Academia Matritense del Notariado organizó sendas conferencias en el mes de mayo. La primera de ellas a cargo del notario Juan Álvarez-Sala, quien impartió habló sobre las medidas de apoyo y su publicidad registral en interés de las personas con discapacidad.

Estas sesiones fueron presididas por la decana del Colegio Notarial de Madrid y presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, junto a los miembros de su junta directiva. La presentación de los conferenciantes corrió a cargo del decano honorario del colegio, José Aristónico García Sánchez.

El 22 de mayo tuvo lugar una nueva conferencia, en esta ocasión impartida por el director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra, bajo el título La vivienda en España 2007-2024. Una aproximación desde el Índice Único Notarial, en la que realizó un exhaustivo análisis de la situación del mercado de la vivienda, apoyado en los datos que posee el Consejo General del Notariado, extraídos de las escrituras públicas.

Y a finales del mes de mayo, el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, Enrique Gil Botero, también participó del programa de la Academia Matritense para disertar sobre el Amparo universal de los derechos de los migrantes. Marco comparativo y convencional de protección.

De izda. a dcha.: Fernando Garea, Francisco Javier Marcos, Carmen de Andrés, Julián Núñez y Rafael Ferrándiz.

Lunes de Actualidad

El 28 de mayo tuvo lugar una nueva sesión del ciclo Lunes de Actualidad del colegio notarial madrileño, en la que el cardenal José Cobo Cano, arzobispo de Madrid, habló sobre la esperanza de la Iglesia en el mundo contemporáneo y el nombramiento de León XIV como nuevo Papa, en conversación con la decana del colegio y presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo.

El arzobispo también abordó otros temas de suma importancia, como la guerra de Gaza, la inmigración, la salud mental juvenil o el diálogo ecuménico, además de reflexionar sobre el valor de la oración y el misterio de la vida.

Ya en el mes de junio, este foro celebró su última sesión del curso con un coloquio sobre la gestión de las catástrofes en España: de la dana al apagón. En el encuentro participaron el general Francisco Javier Marcos, jefe de la Unidad Militar de Emergencias; Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras; Carmen de Andrés, presidenta del grupo CYTSA; y Rafael Ferrándiz, exjefe de la Unidad de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.

La conversación, moderada por el periodista Fernando Garea, versó sobre cuestiones como el cambio climático, el despliegue de las fuerzas de emergencia en nuestro país, las infraestructuras que deberían construirse y aún faltan y las dificultades administrativas para la reconstrucción de los territorios afectados. La decana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes e inaugurar la sesión.

José Cobo durante su conferencia.
Mesa presidencial en la presentación.

‘Registro Civil’

El Colegio Notarial de Madrid acogió el 12 de junio la presentación de la obra jurídica Registro Civil, un libro editado por Basconfer y coordinado por los notarios Fernando José Rivero y Concepción Pilar Barrio Del Olmo -decana del colegio madrileño y presidenta del Consejo General del Notariado (CGN)-.

La obra, en la que han participado los notarios Eduardo Hijas, Mercedes Pérez Hereza, Gonzalo de la Mata, Alfonso Madridejos, Teresa de Jesús Andrés, Álvaro Lucini, César Sanz Pérez y José Manuel Vara, realiza un estudio sistemático del nuevo Registro Civil, único, electrónico y organizado bajo el principio del folio personal.

En la presentación de esta publicación, de la que participó el exdecano del Colegio Notarial de Madrid y expresidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz -junto a los coordinadores de la obra-, se recordó la importante implicación del Notariado en el estado civil de las personas, un vínculo afianzado con las competencias en materia de matrimonios, separaciones y divorcios que otorgó la Ley de Jurisdicción Voluntaria, que ahora cumple diez años en vigor.

Un nexo bidireccional que a futuro demanda el desarrollo de las funcionalidades aparejadas a la inscripción, mediante el acceso directo de los notarios al folio personal, con objeto de obtener información y evitar el desplazamiento de los ciudadanos a las oficinas del registro, aumentando así la seguridad jurídica y la agilidad de los procesos.

Eva Fernández y Álvaro Fernández.

Madrid te Asesora

Los notarios Eva Fernández Medina y Álvaro Fernández Piera clausuraron el pasado 14 de mayo el tercer ciclo ‘Madrid te Asesora’, que comparten el Colegio Notarial de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. En la sesión se abordaron los derechos y deberes económicos y hereditarios, la legislación nacional y las diferencias entre matrimonios, divorcios y parejas de hecho.

Isabel Cobos imparte la sesión.

‘Espacio Notarial’

La notaria Isabel Cobos ofreció a mediados de mayo una charla en el Centro Intergeneracional Ouka Leele, en el distrito de Arganzuela, en Madrid. Cobos conversó con mayores y jóvenes sobre herencias y vivienda en una nueva sesión de la iniciativa Espacio Notarial, un proyecto del Colegio Notarial de Madrid en colaboración con el Área Delegada de Asuntos Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de la ciudad para llevar a los centros municipales el asesoramiento notarial.

La decana y el exdecano del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio y José Ángel Martínez Sanchiz.

Fiesta patronal

El pasado12 de mayo, el Colegio Notarial de Madrid organizó la tradicional celebración con motivo de la fiesta patronal del Notariado, San Juan ante Portam Latinam. Los notarios madrileños pudieron compartir un almuerzo rodeados de amigos y compañeros, tras el oficio de una misa conmemorativa en la iglesia de Los Jerónimos el Real.

Actualidad de los Colegios Notariales – Murcia

COLEGIOS NOTARIALES
MURCIA
De izda. a dcha., Purificación Pastor, –letrada de la Administración de Justicia–, Manuel Luna y Carmen Rodríguez.

Toma de posesión

La decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, asistió el pasado 8 de mayo al solemne acto de toma de posesión del magistrado Manuel Luna Carbonell como nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

La ceremonia fue presidida por Isabel Perelló, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y tuvo lugar en el Palacio del Almudí de Murcia. Entre otras autoridades y representantes institucionales, el acto contó con la asistencia del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y la directora general para el Servicio Público de Justicia, Verónica Ollé; así como magistrados, jueces, abogados y miembros de los distintos colectivos jurídicos.

De izda. a dcha.: Antonio Fernández, Carmen Rodríguez y María Ángeles Sánchez.

Celebración patronal

A principios del mes de junio, el Colegio Notarial de Murcia celebró la festividad de San Juan ante Portam Latinam, patrón del Notariado, con un almuerzo que congregó en la ciudad de Murcia a los notarios de la Región. La decana del colegio, Carmen Rodríguez Pérez, y su junta directiva tomaron parte en el encuentro, que reunió a cerca de una treintena de compañeros.

Representantes de ambas corporaciones en la firma del acuerdo.

Convenio con la UCAM

El Colegio Notarial de Murcia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) rubricaron el pasado 30 de mayo un convenio de colaboración para la realización de actividades conjuntas de formación, investigación y orientación profesional, con el objetivo de acercar la realidad del Notariado al alumnado universitario e impulsar la excelencia académica en el ámbito jurídico.

En la firma del acuerdo tomaron parte la presidenta de la UCAM, María Dolores García, y la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, junto a otros representantes corporativos de ambas instituciones.

Entre las actividades que se desarrollarán de forma conjunta destacan la organización de congresos, seminarios y jornadas académicas relacionadas con temas jurídicos de actualidad y la colaboración en proyectos de investigación jurídica.

El acuerdo contempla además el intercambio de publicaciones científicas y material de investigación entre notarios y personal docente e investigador de la universidad. Otro de los ejes de la colaboración será la participación activa del Colegio Notarial de Murcia en la Cátedra de Empresa Familiar de la UCAM, incorporando a un representante designado por el colegio en su Comité Científico.