¿Y si reviso mi hipoteca?

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

¿Y SI REVISO MI HIPOTECA?

¿Es momento de cambiar la hipoteca de tipo variable a fijo? ¿Y de renegociar otras condiciones con el banco? ¿Qué va a pasar con los préstamos inmobiliarios en los próximos meses? La subida del euríbor mantiene en vilo a más de cuatro millones de españoles con hipoteca variable que miran con inquietud la evolución del índice.
MARIÁN LEZAÚN

Hasta hace apenas unos meses el precio del dinero se encontraba en los niveles más bajos de la historia. El mercado hipotecario vivía un momento de estabilidad y el acceso a la vivienda ofrecía, cuando menos, condiciones ventajosas de financiación. Sin embargo, la crisis energética, la guerra en territorio europeo y la escalada general de precios han llevado al Banco Central Europeo (BCE) a elevar los tipos de interés con el objetivo de calmar la demanda y restringir los flujos de dinero. Una situación que ha impactado de lleno en el bolsillo de los consumidores, en los planes de crecimiento de las empresas y en el empleo. Así, los ciudadanos pagan hoy sus compras e inversiones más caras que hace un año y el encarecimiento del dinero supone un varapalo para los clientes bancarios con hipotecas variables, un 28%, según datos del INE.

 


LA CRISIS ENERGÉTICA, LA GUERRA Y LA ESCALADA GENERAL DE PRECIOS HAN LLEVADO AL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) A ELEVAR LOS TIPOS DE INTERÉS


 

Mientras el euríbor (el principal índice de referencia que marca los intereses de las hipotecas) continúa imparable, los consumidores afectados solo tienen dos opciones: renegociar sus deudas, si son de los que creen que los precios seguirán al alza, o reducir el diferencial (el porcentaje que se añade al euríbor para calcular el interés total), si creen que la situación es pasajera. Todo depende de cada caso particular, de los años que queden para saldar la hipoteca o del riesgo que pueda asumir el cliente. No obstante, según los datos correspondientes al cierre de septiembre, el indicador se encuentra ya en el nivel más alto de los últimos trece años (las previsiones para el mes de octubre se situaban al cierre de la revista en el 2,45%) y, para muchos expertos, esos niveles se van a mantener durante un tiempo. Tal es así que, según el comparador financiero HelpMyCash.com, las entidades bancarias españolas han empezado también a aumentar los intereses de las hipotecas a tipo fijo. De hecho, en la mayoría de las entidades consultadas, el precio de estos préstamos se sitúa ya por encima del 2,50%. Y hay casos que ya superan el 3%. Con este panorama, los consumidores que quieren renegociar sus hipotecas lo tienen cada vez más complicado. Por eso, antes de hacerlo, conviene tener en cuenta algunas recomendaciones, ya que ni los bancos están obligados por ley a mejorar esos préstamos, ni sale totalmente gratis para el cliente.

Pasos a seguir

Así, para acceder a un cambio en las condiciones de la hipoteca hay que seguir ciertos pasos y conocer las posibilidades que existen porque la entidad financiera puede ofrecer diferentes soluciones. “Tras recibir una solicitud del cambio de condiciones, el banco debe analizar la viabilidad económica y la garantía del cliente y, de esta forma, aceptarla o no. En cualquier caso, el cliente siempre va a tener la opción de cambiar la hipoteca a otro banco”, explica José Luis Martínez, portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB). De hecho, Martínez añade que, durante la vida de la hipoteca se puede solicitar a la entidad un cambio en las condiciones inicialmente pactadas. “No obstante cualquier modificación de las condiciones que se pactaron al principio debe formalizarse de nuevo en escritura pública e inscribirse en el registro de la propiedad”, apunta. Y eso tiene un coste. “Los bancos no están obligados a cambiar las condiciones. Pero lo que sí sucede es que si una entidad tercera ofrece una oferta al consumidor que quiere subrogar su hipoteca (cambiar la hipoteca de su banco por la de otro), tiene que comunicar a la entidad del cliente en qué consiste esa oferta y la entidad de origen, a su vez, puede contra ofertar”, explica Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin). Es lo que está ocurriendo ahora mismo y que hace que los bancos estén accediendo a mejorar las condiciones, teniendo en cuenta, por ejemplo, el plazo de amortización o los diferenciales. Así, los datos conocidos referidos al mes de junio muestran una caída del 46% en las subrogaciones de hipotecas. Esto demuestra que las entidades lo que quieren es que sus clientes puedan pagar.

 


DURANTE LA VIDA DE LA HIPOTECA SE PUEDE SOLICITAR A LA ENTIDAD UN CAMBIO EN LAS CONDICIONES INICIALMENTE PACTADAS


 

Previsiones

¿Y qué previsiones se manejan para el negocio en los próximos meses? Pese a la situación actual, el mercado de la vivienda sigue creciendo. “El número de hipotecas sobre viviendas creció el pasado mes de junio un 12% anual, lo que demuestra el elevado dinamismo del mercado residencial, aunque es cierto que se modera con respecto a su evolución reciente”, explica José Luis Martínez. La demanda de hipotecas en el futuro va a depender de las expectativas de los clientes y de su situación personal. Lo que está claro es que el que decida hipotecarse hoy lo va a tener más caro. Los más afectados serán, según Suárez, “aquellos a los que la subida del euríbor suponga un sobrecoste que genere un serio desequilibrio en sus cuentas personales. En este caso, la novación implica un cambio de las condiciones del préstamo, pero se puede circunscribir única y exclusivamente al tipo de interés”. Esta experta advierte que, además, “hay que tener mucho cuidado porque en una novación se plantean nuevos términos y se puede alterar cualquier aspecto del préstamo, es decir se puede introducir la venta de productos vinculados (tarjetas adicionales, comisiones, etc.) que supongan un encarecimiento general del préstamo”.

¿Cuánto cuesta el cambio de hipoteca?

El coste del cambio de hipoteca depende de la opción elegida para hacerlo, ya que el cliente puede optar por una novación, una subrogación o un nuevo préstamo. Desde la entrada en vigor de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI), en 2019, los gastos que lleva aparejado un contrato hipotecario corren a cargo de la entidad. Tampoco debe asumir ya el cliente el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. “La comisión bancaria por novación (o modificación) será la que figure en la escritura y suele oscilar entre el 0 y el 1% del capital pendiente a pagar de la hipoteca. Si el cambio consiste en cambiar de tipo de interés fijo a variable, esta comisión no puede superar el 0,15% y solo si se produce dentro de los tres primeros años de firma del préstamo”, explica Patricia Suárez, presidenta de Asufin. Y en estos casos puede que la entidad financiera quiera conocer el valor actual de la vivienda, por lo que el consumidor tendría que asumir una nueva tasación, según Asufin. En el caso de la subrogación, la actual ley hipotecaria establece que el banco al que traspasa su hipoteca el consumidor debe hacer frente a los aranceles del notario que, de media, tiene un coste de entre el 0,2% y el 0,5% sobre el importe pendiente de pago del préstamo subrogado. “Además, debe pagar los aranceles del registro de la propiedad, unos 100 euros, y los honorarios de la gestoría, que los paga el banco a la gestoría por llevar la escritura de la notaría al registro de la propiedad”, explica Suárez. Y aunque cada gestoría puede cobrar lo que le parezca oportuno, la media está entre 200 y 500 euros. La operación de cambiar la hipoteca de un banco, subrogándose el segundo banco en lugar del primero, no conlleva el pago de ningún impuesto. También puede darse que el nuevo banco requiera el otorgamiento de nueva hipoteca y cancelación de la anterior, en este caso los gastos de cancelación corren por cuenta del prestatario, quien deberá tener en cuenta, al tomar su decisión, que la comisión por cancelación o amortización anticipada es mayor en las hipotecas a tipo fijo que en las de tipo variable.

La labor del notario

En caso de que decidas cambiar tu hipoteca, bien renegociando las condiciones con la entidad financiera que te la concedió (novación) o bien cambiando de entidad financiera (subrogación), deberás ir al notario para que recoja el nuevo acuerdo en escritura pública. El notario, en cumplimiento de las garantías recogidas en la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI), verificará que la entidad de crédito ha cumplido con su deber de información y transparencia, y te asesorará gratuitamente sobre las nuevas condiciones de tu préstamo hipotecario uno o varios días antes del otorgamiento de la escritura, para que tengas todos los elementos de juicio a tu disposición antes de la firma definitiva.

Por si las dudas:

Idealista: En el portal inmobiliario puedes informarte sobre las posibilidades que existen para cambiarse de hipoteca y cuál es la opción conveniente en cada caso. Además, puedes ampliar la información enviando tus dudas

Helpmycash: En la web del comparador de productos bancarios hay información sobre cómo renegociar una hipoteca y lo que hay que tener en cuenta para hacerlo

Iahorro.com: Este asesor hipotecario digital dispone de información en tiempo real sobre el mercado de las hipotecas, las condiciones y todo lo que necesitas saber antes de acceder a la financiación de una vivienda

“Soluciones normativas no gravosas ni abusivas”, por Manuel Pardos

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

MANUEL PARDOS,
presidente de Adicae. Miembro de la CNMV como representante de los consumidores

"La cuestión no es hipoteca a interés fijo o variable, sino hipoteca de intereses y cuotas razonables y justas"

SOLUCIONES NORMATIVAS NO GRAVOSAS NI ABUSIVAS

Las bruscas y disruptivas subidas de tipos de interés del dinero a nivel global, y en particular, en Europa, donde veníamos de un largo periodo de tipos muy bajos y el euríbor en negativo, han provocado una alarma desproporcionada sobre las subidas de los tipos de interés hipotecario que constituyen el principal instrumento de la financiación de la vivienda en nuestro país.

No debemos olvidar el drama hipotecario en la anterior crisis, de naturaleza financiera, con una explosión de la burbuja inmobiliaria-hipotecaria de enormes repercusiones económicas y financieras.

Ninguno de los datos económicos y financieros en presencia indican que estemos ante un escenario semejante al de la crisis anterior, sin embargo, algunos sectores bancarios y sus prolíficos compinches o voceros parecen empeñarse en sembrar el pánico con la cuestión del crédito y las hipotecas.

Centrando el tema en las alternativas propuestas a tan graves supuestos problemas en el simplismo de hipotecas a cuota variable vs hipotecas a cuota fija, desviaríamos el problema a los intereses de los grupos bancarios y financieros. Pues bien, desde ADICAE entendemos que ni los números ni la situación del mercado hipotecario ni los problemas económicos de los actuales hipotecados pueden dar lugar a la ingente cantidad de impagos, morosidad estructural e incluso problemas más graves de embargos y desahucios de vivienda residencial o de ser la causa de la quiebra de pequeñas empresas y comercios.

Al sector bancario y financiero español parecen no gustarle los bajos tipos de interés que han permitido unas hipotecas, como solución residencial o habitacional, a una ciudadanía amplia de lo que hoy se conoce como clases medias y trabajadoras. Y con esto no nos referimos a una anomalía económica y financiera como el periodo de un Euríbor en negativo. Durante este tiempo, todas las entidades se lanzaron a una auténtica cruzada de imposición de las presuntas bondades de las hipotecas a tipo fijo, mientras que antes del cambio de política del Banco Central Europeo han seguido y siguen hablando de hipotecas a tipo fijo, esta vez, sobre catástrofes, pero haciendo imposible por sus altos costes y condiciones cualquier tipo de hipoteca.

ADICAE ha defendido y defenderá siempre que el Euríbor (sin manipulaciones y con la garantía del control del BCE) expresa netamente mejor el precio del dinero, y en el caso de los préstamos hipotecarios, con un diferencial justo y razonable, puede constituir la mayor ventaja para una política de vivienda a la mayoría de consumidores y usuarios, como pregona siempre el sector bancario.

Respecto al cambio de hipotecas mediante novación o subrogación previsto en la actual del mercado hipotecario, ADICAE considera que en estos momentos y a la espera de la evolución de la actual crisis económica causada por la inflación (es conocido el ideal liberal de los poderes actuales, globales y europeos de no superar el 2% de máximo de tipo de interés del dinero, y por tanto, de la inflación) no debería, salvo excepciones de ofertas muy favorables y/o de riesgo, utilizarse estos mecanismos que generan costes y que deben calcularse. ADICAE no se opone a esta “tradición” pero exige que las entidades financieras cumplan cabalmente la última Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario que se reformó precisamente para dejar atrás el periodo de fraudes, cláusulas abusivas y judicialización indeseable con consecuencias hasta hoy, prácticamente todo el sector bancario español. Desde siempre, cualquier experto reconoce que las hipotecas fijas son finalmente más caras, más elitistas, es decir, generalmente utilizadas por las empresas, y más complejas que las más populares y variables indiciadas al Euríbor (antes al conocido como MIBOR en España). Sin embargo, en la actual situación de incertidumbres y complejidad económica, y, a pesar de la disrupción del Euríbor, ADICAE considera que lo principal, tanto en hipotecas variables o fijas, debe ser la contratación con plena transparencia, y si es posible, negociadas sin engaños, siempre con asesoramiento de una asociación de consumidores y usuarios como ADICAE. Respecto a esa fórmula ambigua de las “hipotecas mixtas”, no queremos dedicarle espacio, puesto que aunque siempre puede haber alguna persona, sobre todo, empresas, que pueden negociar hábilmente su complejidad, pero que, creemos, solo pueden ser todavía más beneficiosas para las entidades y los intermediarios. El marketing, siempre agresivo, del sector bancario español al que se le suman y añaden incluso las “fakes news” de la turbamulta de intermediarios gestores y asesores “a comisión” que, sobre todo, en internet, prometen siempre “la mejor hipoteca”, “la más fácil”,… que ni existen ni deberían de existir. Porque el préstamo hipotecario y/o el crédito, como saben bien, cualquier experto es el contrato jurídico o negocio, y hasta generalmente, el más gravoso o hasta leonino existente. Por tanto, el que diga lo contrario está engañando a los consumidores, aunque se disfrace de asociación.

El problema de la vivienda y su financiación en España tiene unas dificultades evidentes de fondo que requieren soluciones plurales y diversas como el alquiler y nuevas formas de propiedad y uso que no se plantean bien a nivel político y social. Finalmente, alguna mención a la situación actual, como ha señalado y propuesto ADICAE al Ministerio de Economía y al Gobierno. Ante esta situación hay que prever una moratoria que corrija los errores de la que se planteó con motivo de la pandemia y los problemas de las familias que impida cualquier situación de las escandalosas cifras de embargos y desahucios durante la crisis financiera de 2008. Ello sin perjuicio de que la banca quisiera añadir al cumplimiento estricto de la normativa lo que todas las entidades pregonan como “ayuda a las familias”, que podrían no ser más que mero marketing, y como ha denunciado ADICAE, negocio multiplicado.

El Gran Museo Egipcio

ESFERA CULTURAL

El Gran
Museo Egipcio

Este museo agrupará las principales piezas de la antigua civilización conservadas en el país y cierra un año de conmemoraciones.

JULIÁN DÍEZ

Mail: [email protected]

El interés inmarcesible por la antigua civilización egipcia queda demostrado porque las piezas más visitadas en varios de los principales museos del mundo proceden de allí: la Piedra Rosetta en el British Museum londinense; el busto de Nefertiti en la Isla de los Museos berlinesa; o el Escriba Sentado en el Louvre parisino. Pero disfrutar de piezas valiosas en el propio Egipto siempre ha sido complicado, algo que quiere remediar la apertura del Gran Museo Egipcio prevista para este fin de año, unificando las mejores colecciones que seguían próximas a sus lugares de hallazgo originales.

Situado a un paseo de la explanada donde se encuentran las tres grandes pirámides (Keops, Kefrén y Micerinos) y la Esfinge de Gizá, entre otras maravillas, se espera que el Gran Museo se convierta en el espaldarazo que Egipto necesita para recuperar las cifras del turismo anteriores a la pandemia. No se han escatimado recursos para ello: será el museo más extenso del mundo (sobre las cincuenta hectáreas), tras una inversión superior a los mil millones de euros.

El proyecto dio comienzo hacia el año 2000, y en 2002 arrancó el concurso para el diseño del edificio. Su inauguración se ha ido retrasando por numerosas razones: la búsqueda de los ingentes fondos necesarios (que en buena medida han llegado de bancos de inversión japoneses); retrasos en las obras; un pequeño incendio; y finalmente, el periodo de pandemia. Pero la inauguración en este año es una feliz circunstancia, dado que es una fecha significativa para los amantes de la civilización egipcia. Este año se cumplen 200 años de la traducción de la Piedra Rosetta (encontrada en 1799) a cargo de Jean-François Champolion, que abrió la puerta a descifrar los jeroglíficos. Y también es el centenario del hallazgo por parte de Howard Carter de la tumba intacta del faraón Tutankhamon, sin duda el mayor logro de la egiptología contemporánea.

 


SE ESPERA QUE SE CONVIERTA EN EL ESPALDARAZO QUE EGIPTO NECESITA PARA RECUPERAR LAS CIFRAS DEL TURISMO ANTERIORES A LA PANDEMIA


 

Precisamente la exhibición, por primera vez íntegra, del extraordinario tesoro de Tutankhamon es quizá el principal atractivo del Gran Museo, con toda esa magnificencia que además oculta enormes interrogantes. Dado que Tutankhamon fue un faraón relativamente secundario, que gobernó apenas diez años y del que no quedan grandes rastros en términos puramente historiográficos, ¿cómo serían las últimas moradas de otros faraones más relevantes o que fallecieron en períodos más prósperos, saqueadas siglos atrás o tal vez todavía en algún caso intactas? Porque la egiptología sigue ofreciendo sorpresas como la de abril del año pasado, con el hallazgo de la llamada Ciudad Dorada Perdida, que llegó a ser el principal asentamiento junto al sur del Nilo hacia el siglo XIV antes de Cristo, pero había desaparecido de la historia desde entonces.

El otro polo museístico

Si bien se han abierto otros museos regionales de menor importancia, dado el ingente caudal de piezas legadas por el Antiguo Egipto, todo hace indicar que el otro polo museístico que complementará al Gran Museo será el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, inaugurado oficialmente el pasado mes de abril, y que recoge toda la riqueza del país desde la prehistoria hasta nuestros días pasando no sólo por cierta presencia del periodo clásico, sino por las etapas de dominio árabe, turco o británico. En ese centro, también de enorme extensión y situado en Fustat (a unos veinte kilómetros al sur de El Cairo), se exhibe ya una colección de momias que será la más relevante del país.

Aunque no hay fecha oficial para la inauguración del Gran Museo en el momento de escribir estas líneas, todo hace indicar que se hará todo lo posible para que sea antes del final de este año. Puesto que 2022 es también el centenario de la constitución del Reino de Egipto, la primera entidad independiente que se corresponde con la nación actual. Un estado que depende en gran medida de los ingresos que genera su riquísimo pasado, y que el Gran Museo puede contribuir a recuperar.

¿Qué podremos ver?

La colección del Gran Museo de Egipto reúne 50.000 piezas que estaban desperdigadas por media docena de localizaciones a lo largo del país, incluyendo 20.000 de ellas nunca expuestas al público.

Además de los restos de Tutankhamon, otras obras destacadas serán la estatua de Ramsés II, de once metros de altura y 83 toneladas, que domina el hall de entrada principal tras algunos años de descuido en una transitada plaza de El Cairo, o la llamada Barca Funeraria de Keops, descubierta en 1954 y totalmente restaurada. Una pieza magnífica que, como tantas de la antigua civilización egipcia, despierta numerosas preguntas a los expertos, ya que pese a su teórico uso ceremonial en el Nilo, tiene un diseño que la hace adecuada para navegación marítima.

La parte sustancial del resto de la colección llega del antiguo Museo Egipcio situado en el corazón de El Cairo, fundado en 1902 y que los visitantes recordarán por su interior abigarrado y caótico. El nuevo edificio, concebido por los arquitectos Róisin Heneghan (irlandés) y Shih-Fu Peng (taiwanés), es todo un contraste, con su fachada traslúcida de alabastro de 60 metros de longitud, amplias salas y escaleras, y enorme terraza que promete ofrecer una vista única de la explanada de las grandes pirámides.

PARA SABER MÁS

Información recogida por Wikipedia
Reportaje sobre el hallazgo de una metrópolis al sur de Egipto en el “El País”
Vídeo sobre el museo realizado por Euronews
“La primera barca de Keops ya descansa en el Gran Museo”, por Historia National Geographic

Leer un cuadro: De barbero a banquero: Ferdinando Brandani

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y
Fecha de creación: 1650
Material: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Expuesto en la sala 15
Medidas: 50,5 x 47 cm.

De barbero a banquero: Ferdinando Brandani
La escasez de obras de Velázquez en manos particulares, y los precios tan altos que alcanzan en el mercado internacional, hicieron que durante décadas las posibilidades de crecimiento de esta parte de la colección del Prado se limitaran a los poquísimos cuadros que quedaban dentro de nuestras fronteras.
JAVIER PORTÚS

Jefe de Conservación del Área de Pintura Española

Sin embargo, a principios de este siglo ocurrió el milagro: una serie de circunstancias personales provocaron que una de las familias más prestigiosas del comercio del arte se desprendiera del retrato más importante de Velázquez que quedaba en manos privadas, y lo ofreciera a uno de los museos norteamericanos con mayar capacidad de compra. Esta institución rechazó su adquisición, y la obra fue ofrecida al Museo del Prado.

El pintor en Roma

En 2003, cuando se materializó la compra, el contexto económico y político facilitó el desembolso de veintitrés millones de euros por esta pintura. No solo se trataba de aprovechar una de las pocas oportunidades que ofrece el mercado de enriquecer en general la colección de Velázquez, sino que, de una manera más concreta, la incorporación de esta obra vino a llenar una de las lagunas más importantes de la misma. Con sus cerca de cincuenta obras, el Museo del Prado podía exponer hasta entonces piezas representativas de todas las etapas de la trayectoria vital y artística del pintor, pero había una excepción: el segundo viaje que realizó a Italia, entre 1649 y 1651, y en el que consiguió triunfar en la corte papal. Este cuadro ha permitido desde su compra que esta etapa también esté representada en el Prado, con una obra de gran calidad, que demuestra hasta qué punto en Roma el pintor desarrolló un concepto de retrato diferente al que practicó en la corte española.


ESTA OBRA DEMUESTRA HASTA QUÉ PUNTO EN ROMA EL PINTOR DESARROLLÓ UN CONCEPTO DE RETRATO DIFERENTE AL QUE PRACTICÓ EN LA CORTE ESPAÑOLA


El cuadro llegó al museo con su título tradicional, El barbero del Papa, pues a través de fuentes antiguas se sabía que entre los personajes que Velázquez había retratado en Roma figuraba ese servidor del pontífice, y a la mayor parte de los historiadores les pareció plausible la identificación entre los rasgos y la indumentaria del retratado y su supuesto oficio. Sin embargo, la publicidad que envolvió la compra de la obra, y la visibilidad que ofreció a esta su exposición en un museo público, estimularon nuevas investigaciones sobre la personalidad del modelo. En 2011, dos historiadoras italianas, Marta Rossetti y Francesca Curti, desvelaron el misterio, cuando advirtieron la similitud de sus rasgos con los que aparecen en un retrato de Ferdinando Brandani, de quien las mismas fuentes antiguas también afirmaban que había posado para Velázquez.

Brandani procedía de una familia portuguesa dedicada al comercio y a la banca, y en la época en la que lo retrató Velázquez era Prefecto de las Componendas de la Dataría Apostólica, un cargo con importantes responsabilidades económicas. En la década de 1960 el historiador del arte José López-Rey escribió que el retratado transmitía una impresión poco fiable; y prueba tanto de su intuición como de la perspicacia de Velázquez a la hora de transmitir los rasgos psicológicos de su modelo, es que apenas un año después de acabado este retrato, Brandani fue condenado a galeras por participar en la expedición de bulas falsas.

Entrevista a Luis Morera, artista plástico y cantante canario

ESFERA CULTURAL


LUIS MORERA

Artista plural

“La canción que canté en el Concierto Solidario por La Palma se ha convertido en un himno a la naturaleza”

Embajador de Buena Voluntad de la Reserva de la Biosfera de La Palma, Hijo adoptivo de Gran Canaria, pero nacido en Santa Cruz de La Palma en 1946, Luis Morera tiene alma de artista del Renacimiento a quien ninguna disciplina le es ajena. Pero si alguna le ha hecho más popular es ser la voz, desde su creación, del grupo musical Taburiente, perfecta tribuna para cantar a su isla natal, reivindicando sus derechos y denunciando los atropellos de la contaminación y la especulación de su suelo.
JUAN ANTONIO LLORENTE

Dónde encontrarle

La extensa discografía con Taburiente y los CDs en solitario a la que pronto se unirán dos trabajos más (Identidad y Amor infinito) dan fe de la actividad musical de este creador palmero. Quedaría el pintor exponiendo su obra dentro y fuera de España o el escultor, presente en obras singulares de su isla, como El enano, Santa Cruz o San Miguel en Tazacorte.

Se cumplen 30 años de la muerte de su amigo César Manrique. ¿Lo recuerda como ejemplo a seguir?

Caminamos por las mismas veredas: de sentimientos, del amor a la vida, al paisanaje, al ADN de nuestra tierra, a la defensa del paisaje. En todo eso me identifico con él, sin ser una copia uno del otro. A mí la vida me ha dotado de voz para cantar. Él tuvo la suya para denunciar, con la valentía que le caracterizó. Yo me subo al escenario, y puedo decirlo con la misma fuerza apoyado en la poética de la música. O, sin hacer mítines, comentando lo que pienso, porque mi parte guerrera no la he perdido nunca.

Fue el creador en Santa Cruz de la Palma del primer grupo ecologista de la isla.

Lo llamamos La Quinta Verde, como el lugar que queríamos salvar. Logré que se incluya como Bien de Interés Cultural y no puedan edificar. Falta comprarlo y hacerlo público, pero a mis 75 años no sé si tendré la suerte de ver el sueño realizado, porque temo que los políticos de turno que anden por ahí puedan hacer cualquier barbaridad.

 


“MI MENTE ESTÁ LLENA DE IDEAS PARA LA PALMA, QUE SE QUEDAN EN CARPETAS, PORQUE NO HAY POR AQUÍ UN JOSÉ RAMÍREZ QUE ME ABRA LAS PUERTAS”


 

Ser embajador de Buena Voluntad de la Biosfera en La Palma, ¿a qué obliga?

La respuesta está en el nombre. Cosas para colgar en la pared. Tramas que se crean con la idea de que uno sea más sumiso. Alguien de buena voluntad es un buen tío, que no se mete con nadie. Lo premiamos y ahí está. Pero yo no soy de esa casta. César tuvo a su favor la amistad de José Ramírez que, cuando le hicieron presidente del Cabildo, le convenció para que volviese de Nueva York, donde estaba triunfando, para poner en pie aquello que habían soñado juntos desde la infancia. Mi mente está llena de ideas para La Palma, que se quedan en carpetas, porque no hay por aquí un José Ramírez que me abra las puertas.

Es hijo adoptivo de Gran Canaria…

¡Qué cosa tan increíble! En Gran Canaria me adoran y me nombran hijo adoptivo de la isla. Aquí no quiero que me nombren nada: lo que necesito es ejercer mi trabajo y dejar constancia de mi paso por la vida. El ser humano no puede pasar de largo sin dejar semilla: debe afirmar su huella, No sólo en el arte, sino en su buen hacer. Que le recuerden como ciudadano y no muera su nombre olvidado en el polvo.

¿Su evolución personal se reconoce más en la plástica o en la música?

La vida me ha dotado de esas cualidades, creo que por ser necesarias. Si me levanto y digo: “me apetece pintar”, me siento y lo hago; si tengo ganas de cantar, interpreto mis temas con la guitarra. Mi vida es toda creatividad. A veces me señalan como despistado, y no lo soy, aunque debo de estar en un vuelo galáctico diferente: no camino en la misma dirección. Mi mundo no es tan terrenal como el de los demás. Contemplo las cosas con un espíritu más crítico. Las calles, cuando veo las caras de la gente, con sus inquietudes, su amargura, no me provocan el mismo interés que cuando me meto en un barranco. Ahí está el ser que se encuentra con la Naturaleza.

¿Todo eso se refleja en su obra?

En los años setenta empecé a crear el boceto para el tríptico que estoy haciendo, Entonces lo utilizamos como portada de nuestro segundo LP, pero con el tiempo he ido desarrollándolo hasta el formato actual. Un cuadro con tanta información, que obliga a sentarse para visualizar todo lo que en él se expone: un Jardín de las Delicias, salvando las distancias, en el que reflejo toda la cultura de mi tierra.

Debía ir al Gobierno de Canarias, pero después de toda una vida yendo yo a la gente, en este momento necesito que la gente venga a mí. Que me valoren y me respeten. No que me halaguen, porque eso no me interesa para nada. Así es que el cuadro irá a mi museo, que albergará todos los cuadros que tengo en casa. No sé si lo llegaré a ver abierto, pero tengo la suerte de que Julia, mi hija, se encargará de llevarlo a cabo.

¿Qué recuerdos guarda de Taburiente?

¿Recuerdos? Taburiente está más fuerte y mejor cada día. La pena es carecer en Canarias de una política que nos lleve a recorrer mundo, demostrando que la música de hoy es la misma que hacíamos antes, con un interés adicional después de haber vivido aventuras de fusión, pasando por el jazz o el flamenco. Una de las cosas que le agradezco a la vida es que hoy tenga la voz como nunca. Por mi parte, no he parado de crear temas. Hoy son más poéticos que al principio, pero sin perder la parte guerrera, de denuncia.

También canta en solitario, como pudo verse este mismo año en el Concierto Solidario por La Palma, invitado por RTVE.

La canción que allí canté se ha convertido en cierta medida en un himno a la Naturaleza. Como la banda sonora de una generación, que al escucharlo lagrimea, porque lo que digo son cosas que salen del corazón.

Entrevista a Ramón Betancor, escritor, músico y periodista

ESFERA CULTURAL

RAMÓN BETANCOR

Escritor, músico y periodista

«La música es mi verdadera pasión»

Bautizar a sus perros Rima y Lennon anuncia la personalidad de este agitador cultural palmero, que en diciembre celebra el medio siglo de vida. Nacido en Santa Cruz de La Palma en 1972 e instalado en Las Palmas como editor jefe en Televisión Canaria, donde además dirige su propio programa, tocó la gloria de las letras con la trilogía con rango de fenómeno El reino de los suelos. En la actualidad ultima Brocante, un ambicioso espectáculo que da rienda suelta a sus dos grandes destrezas: música y literatura.
JUAN ANTONIO LLORENTE

Hoy no tenemos nada que contarles: ¡disfruten!

Los informativos de los que usted es responsable de edición fueron reconocidos entre otros permios con el Ondas y el Nacional de Televisión por la cobertura a la erupción del volcán en 2021. En su larga trayectoria en el medio, ¿qué noticia le hubiera gustado dar y no ha dado?

Es algo en lo que he pensado a veces y no he pensado nunca. Esas cosas de las que no tienes una idea clara, pero -aunque lo que se me acaba de ocurrir sea la mayor tontería que he dicho en mi vida- podría consistir en contar un día que todo está tan bien, tan equilibrado, con tanta armonía en el mundo, que no hay noticias. Abriría diciendo “hoy no tenemos nada que contarles: ¡disfruten!”

– Escritor, músico y periodista. ¿En ese orden?

– Suelo decir que soy periodista para poder vivir, escritor para evitar la muerte y músico por defecto. El periodismo, en el que llevo ya 27 años, es como una rutina, que me permite desarrollar las otras pasiones. La de escritor es quizás, por decirlo de alguna manera, la faceta en la que más se me conoce al haber tenido más repercusión. Pero la música es mi verdadera pasión: como mi cigarrillo. No puedo estar dos días seguidos sin una guitarra para tocar algo o grabar.

– ¿Fue la primera en manifestarse?

– Si. Aunque en los noventa empecé a tocar en directo, subiéndome a un escenario y grabando, con trece años ya tocaba con amigos del instituto en bandas de rock. Toda una vida que, por distintas razones, interrumpí. Hasta llegué a vender mis guitarras. De hecho, hay un antes y un después cuando, trece años más tarde, la retomé con una pasión más frenética que la de entonces.


SOY PERIODISTA PARA PODER VIVIR, ESCRITOR PARA EVITAR LA MUERTE Y MÚSICO POR DEFECTO


– ¿Echamos la culpa a la literatura?

– Siempre había escrito, poesía y cosas así, para mis adentros y para mis afueras. Al contrario que con la música, no lo hacía para exponer, ni con idea de publicar. Pero en ese lapsus sin tocar fue cuando salieron todas las novelas. Dice un amigo que la creatividad tiene que explotar por algún lado, y lo hizo por la narrativa de modo completamente espontáneo.

– Y mira por donde, una crítica elogia Caídos del suelo como un “fenómeno literario emergido en Canarias”.

– La primera novela, que apareció en 2013, funcionó tan bien que acabó convirtiéndose en una trilogía con mucho seguimiento en redes, donde una legión de incondicionales, comentando lo que les iba pareciendo, creó una especie de familia. La segunda vio la luz en 2015 y la tercera en 2017. Hasta que, después de 1.500 páginas, de un montón de presentaciones y de estar siempre pendiente del feedback, necesitaba un periodo de desintoxicación. Al no haber formado parte nunca parte del ambiente literario, todo eso me agotó, hasta tal punto, que decidí no publicar más.

– Después de editar con una cadencia de dos años y de cinco en barbecho, ¿tiene alguna obra en gestación?

– Tengo una novela a medias que, de momento, voy a dejar en reposo. Pero como un día me di cuenta de que no me iba a dar tiempo a escribir todas las novelas que tengo en la cabeza, lo mejor es simplificar. Recopilando cosas escritas en todos estos años, para, con las que vayan surgiendo a día de hoy, publicar un libro de relatos donde un código QR escaneado con el móvil, dirige a Spotify para escuchar las canciones de un disco que estoy produciendo para editar simultáneamente con el libro. Quería fusionar en un mismo soporte el rock and roll y la literatura, dos cosas que hago todos los días.

– ¿Le han pedido otros sus músicas?

– Escribo para artistas locales, creo bandas sonoras para teatro y cosas de ese tipo, pero siempre en el ámbito insular. Es cierto que me encantaría ampliar el radio de acción, pero no tengo los contactos, ni me he molestado en buscarlos. Si pudiera dedicarme a escribir canciones para otros artistas, sería posiblemente la persona más feliz del mundo. Lo que más me gusta de la música es el proceso creativo en un pequeño estudio de casa, rodeado de teclados, batería… ¡hasta un violoncello!

– A ver si le abre esas puertas Brocante, donde tanto apuesta.

– Da la impresión de que vivo entre dos mundos: si me relaciono con músicos parece que solo lo hago con ellos; si es con escritores, se diría que mi único mundo es ese… Y en realidad son dos disciplinas que, en mi vida, van siempre juntas. Brocante, como en francés se llama al rastrillo de antigüedades, es el anagrama de mi apellido. Me pareció curioso bautizar así al espectáculo que estamos montando un grupo de músicos y dos narradores. La idea es resumir en hora y media todo lo que hago.

Un año dedicado a los jóvenes

EN SOCIEDAD

Un año dedicado a los jóvenes

2022 es el Año Europeo de la Juventud. Por ello la Unión Europea (UE) ha estado, y continúa, organizado actividades e iniciativas destinadas a los jóvenes en todos los Estados miembros. El fin es empoderarlos, escucharlos, e integrarlos en el proceso de toma de decisiones para así crear una Europa más verde, digital e inclusiva.
FÁTIMA PÉREZ DORCA
El 37% de los jóvenes considera que el principal objetivo de la UE es preservar la paz y reforzar la seguridad internacional.

 

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Úrsula von der Leyen, en su discurso sobre el estado de la Unión realizado en 2021, propuso la idea de que 2022 fuera el Año Europeo de la Juventud, con el objetivo de mitigar las repercusiones de la pandemia sobre la educación, la inclusión social, la salud y el desempleo de los jóvenes (según Eurostat, en julio, más de 2 millones y medio de menores de 25 años estaban desempleados en la Eurozona). Esta situación ha derivado en el aumento de los esfuerzos para garantizar que todas las políticas de la UE tengan en cuenta cuestiones relativas a la juventud.


JOSEP BORRELL, VICEPRESIDENTE DE LA CE: “DEBEMOS INVERTIR EN EL PRESENTE Y FUTURO DE LOS JÓVENES”


Por ello, durante este año, la UE ha impulsado la participación de los jóvenes en acciones como la Conferencia sobre el Futuro de Europa, un foro para reflexionar sobre el futuro el continente, que finalizó en primavera y cuyas conclusiones marcarán las prioridades para la era post-Covid. Por otro lado, el 4 de octubre, se adoptó el Plan de Acción para la Juventud en la Acción Exterior de la UE para 2022-2027, el primer marco político en favor de una cooperación estratégica con los jóvenes. Este plan contribuirá al cumplimiento de compromisos internacionales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, mediante una mayor participación significativa de los jóvenes en las políticas de acción exterior de la UE.

En este sentido, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la CE, Josep Borrell, declaró: “Estos últimos años han mostrado hasta qué punto los jóvenes se llevan la peor parte de las crisis e inestabilidad causadas por los conflictos armados, el aumento de las desigualdades y los problemas mundiales como la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Es nuestra responsabilidad garantizar que dispongan de las herramientas y de las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente y participar en la vida cotidiana. Debemos invertir en su presente y futuro”.

Este año, la UE ha creado, además, el Portal Europeo de la Juventud, una web destinada a informar sobre todas las iniciativas de la Unión relacionadas con los jóvenes. Entre los proyectos que se agrupan en esta página se encuentra El Cuerpo Europeo de Solidaridad, que permite a los jóvenes realizar actividades solidarias dentro o fuera de su país; también #EUYouthDialogue, un mecanismo de comunicación con los responsables políticos sobre los temas que más les preocupan, realizado en el marco de la Estrategia de la UE para la Juventud. Los usuarios también podrán informarse aquí sobre la iniciativa #DiscoverEU (descubre la UE), a través de la que se seleccionará a algunos ciudadanos de 18 años y se les otorgará ayudas para que puedan conocer otros países europeos. Entre los mencionados proyectos se encuentra el archiconocido programa Erasmus, que presta apoyo a los estudiantes universitarios para su formación en otros países de Europa; también EURES, el portal europeo de movilidad profesional que ayuda a los ciudadanos a encontrar trabajo en el extranjero.


DURANTE ESTE AÑO, LA UE HA IMPULSADO LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN ACCIONES COMO LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA


Los notarios con los jóvenes

En el marco de estos eventos, el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) ha querido dedicar el 25 de octubre, Día Europeo de la Justicia, también a la juventud. Por ello, algunos de los países miembros del Consejo realizarán durante ese día actividades dirigidas a los jóvenes. “Nos parece imprescindible entender su punto de vista sobre la sociedad, para intentar comprender lo mejor posible su mundo, en especial en cuanto a la ya inseparable relación que tienen entre la realidad y el mundo digital”, explicó el presidente del CNUE, Paolo Marcoz, en la Asamblea General celebrada en junio.


EL CONSEJO DE LOS NOTARIADOS DE LA UNIÓN EUROPEA (CNUE) HA QUERIDO DEDICAR EL 25 DE OCTUBRE, DÍA EUROPEO DE LA JUSTICIA, A LA JUVENTUD


Acercarse a los jóvenes es fundamental para explicarles los servicios que los notarios les pueden prestar en distintas situaciones que se dan en esta etapa de su vida. Según las cifras del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), algunos de los actos más realizados en 2021 por los ciudadanos de entre 18 y 35 años fueron la compra de vivienda (118.591); el otorgamiento de poderes (65.429); la creación de sociedades (41.506); la constitución de parejas de hecho (14.257) o la realización de expedientes matrimoniales y bodas (9.839).

Folleto informativo:
¿El notario es solo cosa de mis padres?
Más sencillo de lo que imaginas

Para celebrar el Año Europeo de la Juventud, el Notariado español ha lanzado una campaña en redes sociales titulada Más sencillo de lo que imaginas, dirigida a los ciudadanos de entre 18 y 35 años y en la que, a través de videos, se les informa sobre los servicios específicos que los notarios les pueden prestar.

La campaña, que comenzó el 25 de octubre, Día Europeo de la Justicia, consta de unos videos disponibles en la cuenta de YouTube (CGNotariado), así como en las demás redes sociales del Consejo General del Notariado: Twitter, Instagram, Facebook (Notarios_es) y LinkedIn (Consejo General del Notariado).

En ellos se puede ver cómo una reportera pregunta a algunos jóvenes sobre la función notarial; concretamente les plantea preguntas como: ¿Crees que es fácil concertar una cita con un notario? ¿Cualquiera puede hacer un testamento? ¿Piensas que constituir una sociedad es difícil? ¿Sabes en qué te ayudará el notario si compras una vivienda o contratas una hipoteca? Tras escuchar las respuestas de los ciudadanos, se ofrece la opción correcta a cada pregunta.

Imagen de un video de la campaña Más sencillo de lo que imaginas.

Portal Europeo de la Juventud
Para hacer balance de la opinión y de las expectativas de los jóvenes europeos respecto a la UE, la Comisión publicó, el pasado mayo, su Eurobarómetro Flash sobre juventud y democracia. En este sentido, el 37% de los encuestados, de entre 15 y 30 años, opina que “el principal objetivo de la Unión es preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y fomentar la cooperación internacional (37%)”. Los encuestados también aseguraron esperar que la UE trabaje por “el aumento de las oportunidades de empleo para los jóvenes (33%); la lucha contra la pobreza y las desigualdades económicas y sociales (32%); y el fomento de las políticas respetuosas con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático (31%)”.
¿Qué se necesita para ser notario?
Los jóvenes que se planteen opositar a notario deben saber que hay que ser español u ostentar la nacionalidad de cualquier país de la UE. Además, hay que ser Doctor en Derecho o Graduado en Derecho. Los ejercicios de la oposición son cuatro: los dos primeros, orales, y los dos segundos, escritos. Tanto los dos primeros como la lectura del tercero y de la primera parte del cuarto son públicos. El primer ejercicio consiste en contestar verbalmente, en el plazo máximo de 60 minutos, a cuatro temas: de Derecho Civil Español, Común y Foral, y de legislación Fiscal. Los temas de Derecho Civil corresponderán, respectivamente, uno a las materias de parte general o introducción, propiedad y derechos reales; otro, a obligaciones y contratos, y otro, a Derecho de Familia y Sucesiones. En el segundo ejercicio hay que contestar, también verbalmente, en el tiempo máximo de 60 minutos, y por el siguiente orden, a seis temas: dos de Derecho Mercantil, dos de Derecho Hipotecario, uno de Derecho Notarial y otro de Derecho Procesal o Administrativo. Los dos temas de Derecho Mercantil y de Derecho Hipotecario serán uno de cada parte en que se hallen divididas estas materias. Para el tercer ejercicio hay que redactar un dictamen, que versa sobre una pluralidad de problemas que implican un razonamiento del opositor basado no solo en el Derecho positivo sino también en los principios generales del Derecho y en la doctrina y jurisprudencia que ha de conocer. Por último, el cuarto ejercicio, se divide en dos partes. En la primera, los opositores tienen que redactar una escritura o documento notarial, debiendo justificar en pliego aparte los problemas jurídicos que plantee o resuelva en su trabajo, realizando la liquidación del impuesto que en su caso corresponda a la escritura redactada. En la segunda, han de resolver un supuesto de contabilidad y matemática financiera.

Documentos notariales en lectura fácil

ESPACIO AEQUITAS

DOCUMENTOS NOTARIALES EN LECTURA FÁCIL

Las fundaciones ONCE y Æquitas junto al movimiento asociativo Plena Inclusión han suscrito un convenio para poner en marcha el proyecto piloto Documentos notariales en lectura fácil. El notario Manuel Rueda, director de la sección jurídica de la Fundación Æquitas, explica en detalle el estado de esta iniciativa, surgida para adaptar la legislación española a la Convención de la ONU sobre discapacidad.
JOSÉ M. CARRASCOSA
Manuel Rueda.

-¿Qué supondrá este proyecto para las personas con discapacidad intelectual o con dificultad de comprensión?

-El proyecto inicial consiste en que los usuarios con discapacidad del servicio notarial, junto con las copias ordinarias de un documento que hayan realizado, puedan disponer de una versión de ese documento escrito en lectura fácil para su conservación en un formato más accesible. Esta versión no tendrá la consideración de copia del documento con sus efectos jurídicos, sino que será meramente informativa. El cliente con discapacidad dispondrá de un documento explicativo, en lectura fácil, para su recuerdo y comprensión en el futuro.

A lo largo del desarrollo del proyecto hemos añadido otra posibilidad: que en las notarías estén disponibles modelos explicativos, en lectura fácil, de documentos notariales, a utilizar por personas con discapacidad antes de firmar una escritura. No sustituye a las explicaciones que se le puedan dar acerca del documento que tienen previsto realizar, sino como un apoyo para poder evaluarlo en casa y recordar las explicaciones que haya recibido. En realidad, es similar al borrador que se suministra a cualquier persona con carácter previo a la firma del documento, pero referido a un modelo tipo del mismo.
Estamos en una fase piloto para establecer los procesos en los que participarán las notarías, los traductores y las entidades del tercer sector puesto que todos son necesarios para alcanzar la finalidad prevista.

-¿Cómo se lleva a la práctica el desarrollo del convenio?

-Plena Inclusión se encarga de la traducción a lectura fácil de los documentos elaborados por los notarios. Posteriormente, esta traducción es revisada en la propia notaría o en la Fundación Aequitas. A continuación, se procede a una segunda validación por personas con discapacidad, para ver si alcanza el nivel de comprensión requerido. LIBER, antigua Federación de Entidades Tutelares, a través de las fundaciones asociadas en cada localidad, es la encargada de encontrar y relacionarse con las personas con las que se elaboran los documentos. La Fundación Aequitas se encarga de coordinar a las notarías que se han prestado a intervenir en el proyecto, coordinación que se extiende a las relaciones con las otras dos entidades. Asimismo, estamos interviniendo en la preparación de los modelos explicativos de documentos. Por su parte, la Fundación ONCE ha sido un apoyo económico imprescindible para el proyecto.


EN UNA PRIMERA FASE SE ADAPTARÁN UN NÚMERO LIMITADO DE DOCUMENTOS NOTARIALES. SI CONCLUYE CON ÉXITO, EL PROYECTO PODRÍA EXTENDERSE A CUALQUIER OTRO


-¿Qué tipo de documentos se adaptarán?

-Se han seleccionado algunos documentos que suelen realizar las personas con discapacidad, desde un testamento a aceptaciones de herencias. Si concluye con éxito, podría extenderse prácticamente a cualquier documento.

-Está previsto que el proyecto piloto se inicie en los colegios notariales de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Canarias. ¿Cuándo se hará extensivo a toda España?

-Al ser un proyecto que implica reuniones frecuentes entre los tres agentes, se ha limitado el número de colegios notariales y notarios en cada uno. Hay que tener en cuenta que cada paso requiere cinco reuniones en las que intervenimos los representantes de Plena Inclusión y Aequitas, más las fundaciones locales de LIBER y los notarios de cada región que se han ofrecido voluntarios. Una vez terminado el proyecto, la idea es que su desarrollo se pueda extender a toda España.

-Este otoño se presentará un informe de conclusiones. ¿Podría adelantarnos algunos de los principales puntos de interés?

-La siguiente tanda de reuniones esperamos que permita presentar resultados ya concretos (modelos de documentos traducidos y documentos otorgados y ya disponibles por los usuarios), que nos permitan empezar a elaborar el informe de conclusiones. Será interesante contrastar la disposición de los traductores a través de Plena Inclusión para una actuación mucho más amplia que la actual. Igualmente, deberemos coordinar los plazos en que puede trabajar cada uno; conocemos los de las notarías a la hora de elaborar un documento, pero hay que encajarlos con los que manejan los traductores para su trabajo.

Nuevo patronato de la Fundación Aequitas

En septiembre, la Fundación Aequitas renovó su Patronato. Tras la salida del magistrado Benigno Varela y los notarios Adolfo Príes y Rafael Leña, a los que la Fundación Aequitas y el Consejo General del Notariado han agradecido su labor, se nombró nuevos patronos a los notarios Rosario Algora y José Marqueño de Llano.

Los patronos actuales son:

Rosario Algora, notaria; José Luis Blázquez, presidente de la Comisión Nacional de Finanzas de Cruz Roja Española; Juan Bolás, notario honorario; Miguel Ángel Cabra de Luna, director Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE; Álvaro Cuesta, vocal del Consejo General del Poder Judicial; Blanca Entrena, notaria; Cristóbal Fábrega, fiscal; Juan Francisco Herrera, notario; Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, consejero permanente de Estado; Gonzalo López Ebri, teniente fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Valencia; Consuelo Madrigal, ex fiscal del Tribunal Supremo; Antonio López-Istúriz, diputado en el Parlamento Europeo; José Marqueño de Llano, notario honorario; Vicente Martínez-Pujalte, ex diputado; Ignacio Moreno, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; José Ignacio Navas, notario honorario; Emilio Olabarría, ex diputado; Ángeles Parra, magistrada de la Sala Primera del Tribunal Supremo; Pascual Ortuño, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona; Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; Miguel Rodríguez-Piñero, consejero permanente y presidente de la sección segunda del Consejo de Estado; Luis Sampietro, notario; Yolanda San Pastor, magistrada del Juzgado de Primera Instancia de Madrid; María José Segarra, fiscal de sala de Discapacidad; José Luis Seoane, magistrado del Tribunal Supremo; Fernando Santos Urbaneja, fiscal; Francisco Vañó, ex diputado; e Inmaculada Vivas, catedrática de Derecho Civil.

José Ángel Martínez Sanchiz, Raimundo Fortuñy y Manuel Tarrío -presidente, vicepresidente y secretario del Consejo General del Notariado, respectivamente- desempeñan el mismo cargo en el patronato de la Fundación Aequitas.

Patronato de Æquitas.

El frío invierno europeo

EN PLENO DEBATE

EL FRIO INVIERNO EUROPEO

La llegada del invierno este año viene acompañada por una grave crisis energética a la que la Unión Europea busca dar salida con medidas urgentes y excepcionales. Acabar con la dependencia energética rusa se ha convertido en uno de los caballos de batalla de los 27, sobre todo desde que Vladimir Putin invadió Ucrania en febrero de 2022. Adoptar medidas para frenar el incremento del precio del gas y la electricidad es el otro gran reto al que se enfrenta Europa en estos momentos. 

MARTA RUIZ-CASTILLO,

A esto se suman sucesos como los ocurridos a finales de septiembre en los gasoductos rusos 1 y 2 del Nord Stream, que han provocado fugas en las aguas internacionales del mar Báltico y que, según la UE, han sido «ataques deliberados». Estos gasoductos conectan directamente Rusia con Alemania. «Son tiempos difíciles, y no acabarán pronto», ha admitido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen. «Pero estoy profundamente convencida de que, con nuestra unidad, nuestra determinación y nuestra solidaridad, prevaleceremos».

Medidas excepcionales

Ante esta situación, los ministros de Energía de la UE, reunidos con carácter extraordinario el 30 de septiembre, llegaron a un acuerdo político sobre la propuesta de Reglamento presentada días antes por la Comisión para hacer frente a los altos precios de la energía. Los ministros acordaron una reducción global voluntaria del 10% del consumo bruto de electricidad y una reducción obligatoria del 5% del consumo de electricidad en las horas punta. También acordaron limitar los ingresos del mercado a 180 euros/MWh para los generadores de electricidad, incluidos los intermediarios, que utilizan las llamadas «tecnologías inframarginales» para producir electricidad, como las renovables, la nuclear y el lignito. Estos operadores, indicaron los ministros, «han logrado ganancias financieras inesperadamente grandes en los últimos meses, sin que aumenten sus costos operativos. Esto se debe al papel del carbón y el gas como fuentes marginales de fijación de precios que actualmente inflan el precio final de la electricidad». La idea de poner un tope al precio del gas del mercado mayorista está pensada para preservar la rentabilidad de los operadores y evitar entorpecer las inversiones en energías renovables, algo que ya se aplica en España y Portugal desde junio en el marco de la llamada «exención ibérica».

Respecto a la propuesta de la Comisión de «recaudar los ingresos obtenidos de excedentes de la producción de electricidad y una contribución solidaria de los beneficios excedentes del sector de los combustibles fósiles, que se utilizará para aliviar el impacto de los altos precios en los clientes finales y aumentar la protección a los clientes minoristas de electricidad», los ministros acordaron utilizar las medidas necesarias, en función de las circunstancias nacionales, «para recaudar y redirigir los ingresos excedentes hacia el apoyo y la protección de los consumidores, clientes finales de electricidad».


ANTES DE QUE PUTIN INVADIERA UCRANIA, LA CRISIS ENERGÉTICA YA HABÍA DADO SUS PRIMERAS SEÑALES


Contribución solidaria

También acordaron establecer una tasa de solidaridad para el sector de los combustibles fósiles. Se trataría de una contribución solidaria con carácter temporal y obligatorio a aplicar sobre las ganancias de las empresas en los sectores del petróleo crudo, el gas natural, el carbón y las refinerías a aquellas que se sitúen por encima del 20% del incremento de la media anual, teniendo en cuenta como referencia el año fiscal de 2018. Los Estados miembros también podrán establecer temporalmente un precio para el suministro de electricidad para las pequeñas y medianas empresas y ayudarlas así a contrarrestar los altos precios de la energía, y de forma excepcional y temporalmente, podrán fijar un precio por el suministro de electricidad que esté por debajo del costo. «El acuerdo alcanzado hoy supondrá un alivio para los ciudadanos y para las empresas europeas. Los Estados miembros allanarán la curva de demanda de electricidad durante las horas pico, lo que tendrá un efecto positivo directo en los precios y redistribuirán los beneficios excedentes del sector energético entre aquellos que tienen dificultades para pagar sus facturas», dijo Jozef Síkela, ministro checo de Industria y Comercio tras la reunión.

Las medidas aprobadas tienen carácter temporal y extraordinario. Los objetivos de reducción del consumo de energía se aplicarán hasta el 31 de marzo de 2023. El límite máximo obligatorio de los ingresos del mercado se aplicará hasta el 30 de junio de 2023.


LOS MINISTROS DE ENERGÍA DE LA UE HAN ACORDADO UNA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE GAS Y LIMITAR LOS INGRESOS DE LOS GENERADORES DE ELECTRICIDAD


La crisis, paso a paso.

Antes de que Putin invadiera Ucrania, la crisis energética ya había dado sus primeras señales con un aumento paulatino de los precios de los productos energéticos, destacando los de la electricidad y el gas. Desde septiembre de 2021 el precio de la energía es un tema recurrente en las reuniones de los jefes de estado y de gobierno de la UE y del Consejo Europeo. Así se refleja, por ejemplo, en la reunión informal del Consejo de Energía y Transporte del 22 de septiembre, cuando algunos Estados miembros expresaron su preocupación por el aumento de los precios de la energía y pidieron a la Comisión que investigara las causas de la importante subida de precios del gas y la electricidad. La comisaria de Energía, Kadri Simson, se comprometió a ofrecer una «caja de herramientas» energética con posibles medidas para la UE. Un par de semanas después, en el Consejo de Medio Ambiente celebrado el 6 de octubre, los ministros subrayaron la necesidad de emprender una acción urgente para proteger a los hogares vulnerables, y pidieron un enfoque coordinado de la UE.

El 24 de febrero de 2022 Rusia invade Ucrania. El Consejo Europeo celebró una reunión extraordinaria para abordar la situación y cuatro días después, los ministros de Energía de la UE presentaron sus puntos de vista sobre la situación y el estado de los suministros, existencias y flujos de energía en sus respectivos países. Pese a que, según dijeron, la UE no corría un riesgo inmediato de desabastecimiento de gas, incluso en el caso de una interrupción del suministro por parte de Rusia, sí plantearon la necesidad de adoptar medidas de contingencia, incluida la seguridad del suministro, la gestión optimizada de existencias y una mejor coordinación entre los socios para limitar el impacto de los precios de la energía en los hogares y las industrias.

En la reunión informal celebrada los días 11 y 12 de marzo de este año, los líderes europeos acordaron eliminar gradualmente la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos e instaron a la Comisión a proponer un plan REPowerEU y pidieron otro para garantizar la seguridad del suministro y unos precios de la energía asequibles.

El 2 de mayo, los ministros de Energía abordaron el problema del suministro de gas tras la suspensión por parte de Gazprom, la empresa rusa de gas, a algunos Estados de la UE. En este encuentro analizaron el nivel de preparación de la UE en caso de una crisis de suministro y posibles medidas de emergencia y solidaridad. Ese mes, el 19, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional sobre nuevas normas para el almacenamiento de gas a través de un reglamento cuyo objetivo es garantizar que las capacidades de almacenamiento en la UE se llenen antes de la llegada del invierno y puedan compartirse entre los países miembros «en un espíritu de solidaridad». Los legisladores aprobaron que el almacenamiento subterráneo de gas en el territorio de la UE debe llenarse al menos al 80% de su capacidad antes del invierno de 2022-2023 y al 90% antes de los siguientes períodos invernales.

Los 27 alcanzaron en la reunión del Consejo Europeo celebrado el 20 de octubre en Bruselas un «importantísimo acuerdo» en materia energética para poner en marcha las medidas propuestas por la Comisión, informó el presidente del Consejo, Charles Michel. «Hemos acordado actuar juntos, como europeos, para conseguir tres objetivos: precios más bajos, garantizar la seguridad del suministro y seguir trabajando para reducir la demanda».

A grandes males…

Teniendo en cuenta las diferentes combinaciones energéticas, condiciones y circunstancias de los Estados miembros, los líderes europeos han revisado en los últimos meses el progreso en la eliminación gradual de las importaciones rusas de gas, petróleo y carbón. Además, han pedido al Consejo diversificar más las fuentes y rutas de suministro energético, acelerar el despliegue de las energías renovables, seguir mejorando la eficiencia energética, y la interconexión de las redes europeas de gas y electricidad mediante la inversión en infraestructura. Todo ello encaminado a evitar o reducir al máximo el impacto sobre los ciudadanos.

Postura española

España, si bien parte de una mejor posición que otros países de la UE porque no depende tanto del gas ruso y cuenta con un tercio de la capacidad de regasificación del conjunto de la UE, ha fijado también un objetivo de reducción de consumo de gas del 7%. El 1 de agosto, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto-ley de medidas de ahorro, eficiencia energética y reducción de la dependencia energética del gas natural. Incluye diversas actuaciones, como fomentar el uso del transporte público reduciendo total o parcialmente el coste de los títulos de trenes, autobuses o metro durante los meses de septiembre a diciembre para «contribuir a disminuir nuestra dependencia energética y nuestra huella de carbono». El decreto-ley establece un «Plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización para reducir rápidamente el consumo de energía en edificios administrativos, comerciales y de pública concurrencia, así como facilitar el cumplimiento de los compromisos europeos derivados del conflicto en Ucrania». El documento impulsa también la electrificación de la economía y promueve la sustitución de gas natural por gases renovables. Según el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, entre agosto y septiembre estas medidas habían permitido «reducir el consumo energético en más de un 4,6%». En el Consejo de Ministros del 20 de septiembre, el Gobierno aprobó otro Real Decreto-ley con nuevas medidas de ámbito energético, como «la rebaja del IVA desde el 21% hasta el 5% en los suministros del gas natural, pellets, briquetas y leña, con un ahorro para los consumidores de unos 210 millones de euros».

España, según el Gobierno, está desempeñando un «papel de vanguardia» en la propuesta de la Comisión Europea de desarrollar un banco para el hidrógeno movilizando 3.000 millones de euros y mantiene su compromiso de realizar una «transición energética justa y razonable», ya que es uno de los países más expuestos a las consecuencias de la emergencia climática. El Ejecutivo cuenta también con una ‘Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo’ para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, con un ahorro potencial superior a los 330.000 millones de euros.

Se establecerá una tasa de solidaridad para el sector de los combustibles fósiles.

OTROS ENFOQUES

EL PAÍS: Informa sobre las medidas adoptadas por los distintos países europeos para combatir la crisis energética.

EXPANSIÓN: En su blog, el director general de Renta 4, Jesús Sánchez-Quiñones, denuncia la falta de previsión de la UE en relación con la crisis energética.

ETHIC: Raquel C. Pico aborda la importancia de la electrificación como medida de transformación hacia un consumo energético sostenible.

“Prueba de fuego”, por Chema Doménech

EN PLENO DEBATE

CHEMA DOMÉNECH,
Periodista

Twitter: @chemadomenech
Linkedin: Chema
Instagram: chemadomenech

La mayoría de expertos y organismos del sector coinciden en que el futuro energético en Europa y el mundo pasa sí o sí por las renovables”

Prueba de fuego

Un pequeño empresario de la construcción se lamentaba recientemente en un foro de jóvenes ejecutivos del sector de tener instalada en la empresa maquinaria pesada modificada por el fabricante para cumplir con una estricta normativa anticontaminación que, si bien suma en el aspecto medioambiental, también resta en el de productividad. Su queja no era tanto por este motivo como por el hecho de tener la seguridad a través del proveedor de que dicha normativa sólo afecta a las máquinas destinadas al mercado europeo, mientras que las que se comercializan en países como Japón o EE.UU. lo hacen libres de esas modificaciones, es decir, más contaminantes, pero con una mayor capacidad de producción y un menor riesgo de complicaciones y averías. “En Europa pretendemos salvar el mundo mientras los países más contaminantes miran cómo nos hundimos”, vino a decir.

Ampliando el foco al que se reducen las vicisitudes de este pequeño empresario, es cierto que Europa lidera la acción en materia de lucha contra el cambio climático y es la que de forma más enérgica ha defendido en los últimos años la necesidad de una transición ecológica hacia una economía verde y descarbonizada. El Acuerdo de París de 2015, que establece el marco de acciones que deben abordar los Gobiernos para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados en comparación con niveles preindustriales, sigue marcando las decisiones que a nivel regulatorio está tomando la Unión Europea en materia de economía y clima y que se materializan en grandes hitos como el Pacto Verde Europeo presentado a finales de 2019 y que constituye una hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Como continuación a ello, en junio de 2021 el Parlamento Europeo dio luz verde a la Ley del Clima de la UE, que transforma en obligación el compromiso político del Pacto Verde. En materia energética, el desarrollo de este marco normativo lleva implícita la superación paulatina de las energías fósiles como el carbón, el petróleo o el gas para dar primacía a energías renovables como la fotovoltaica, la eólica o los biocarburantes, y de esa forma revertir la tendencia de décadas de crecer más a base de contaminar más.

Todo ello con el telón de fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, establecida por Naciones Unidas en septiembre de 2015, con la que los líderes mundiales se comprometieron a alcanzar una serie de metas globales para hacer frente a los grandes desafíos de la humanidad. Pero entonces llegó febrero de 2022, Putin decidió consumar sus planes de invasión de Ucrania y el marco geopolítico y económico varió radicalmente.

Como advierte Forética en su informe ODS y Visión 2050, recientemente publicado, 2022 está siendo una auténtica “prueba de fuego” para los ODS. “El aumento de la inflación, los problemas energéticos, la crisis de recursos y los problemas derivados de la geopolítica están complicando el avance global en la consecución” de la Agenda 2030, asegura el informe de esta organización referente en sostenibilidad. Y uno de los puntos críticos de esta prueba de fuego reside, precisamente, en la energía.

La mayoría de expertos y organismos del sector coinciden en que el futuro energético en Europa y el mundo pasa sí o sí por las renovables y hay incluso quienes sostienen que, por sus condiciones climáticas, países como España o Grecia están llamados a convertirse en los próximos años respecto de la energía solar fotovoltaica o eólica en lo que hoy son los de Oriente Medio respecto del petróleo. Sin embargo, la realidad muestra que los combustibles fósiles aún representan más del 80% del consumo de energía en el mundo, prácticamente el mismo porcentaje que hace tres lustros. Una situación que la guerra no ha hecho más que agravar puesto que, en respuesta a la crisis energética y al encarecimiento del gas por los cortes de suministro de Rusia hacia Europa, hay países que han vuelto a quemar carbón y a poner la mirada en la energía nuclear. Por cierto, que la nuclear y el gas son desde el pasado mes de julio consideradas por Europa energías verdes, al ser incluidas en la taxonomía de inversiones sostenibles, lo que no deja de provocar controversia.

¿Supone la crisis de la energía un frenazo radical para los planes de transición verde? Está claro que la economía no se puede permitir una escasez de energía y que, hoy por hoy, la transición hacia una energía sostenible está sin hacer. Un parque fotovoltaico puede construirse en unos meses, pero su puesta en marcha efectiva hasta que esa energía limpia se vuelque a la red, puede demorarse años por cuestiones administrativas. Es ahí donde, según los expertos, está el mayor obstáculo para lograr esa transición y el mayor reto que enfrentan los Gobiernos. Por ello, la consecuencia de esta crisis no debería ser otra que la aceleración de esa transición. Europa ya tenía una estrategia de descarbonización y crecimiento verde, que muchos países intensificaron tras la pandemia con los fondos de recuperación. Ante una crisis energética de la magnitud de la actual, no quedaría otra solución que seguir pisando el acelerador apostando por las renovables para dar la razón a esas voces que afirman que no hay otro futuro posible. Y con una implicación a nivel mundial, para no tener que dársela a quienes creen que Europa está decidida a salvar el planeta a costa de hundirse ella misma.