Actualidad de los Colegios Notariales

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA | CASTILLA - LA MANCHA | ISLAS BALEARES

V Congreso Nacional de Derecho de Sociedades: gran cita jurídica
José Ángel Martínez Sanchiz durante su intervención.

El Congreso Nacional de Derecho de Sociedades se ratifica como cita obligada para los profesionales del sector jurídico. En febrero se reunieron en Málaga profesionales de las principales instituciones jurídicas y despachos de abogados de España.

La temática de este año versó sobre la problemática en los acuerdos sociales, la gobernanza y grupos de interés, derecho a voto, convocatoria, constitución y desarrollo de la Junta General, acuerdos del Consejo de Administración, impugnación de acuerdos, y responsabilidad penal de la sociedad mercantil, entre otras cuestiones.

El acto de inauguración, en el que participó el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, corrió a cargo de la codirectora del evento, Mª Belén González Fernández, profesora titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga. También estuvieron presentes Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española; Rosario Jiménez Rubio, decana de Andalucía Oriental del Colegio de Registradores, y Tomás Cordero Alcántara, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Málaga.

Belén González destacó la respuesta masiva de los congresistas, a pesar de la situación en la que nos encontramos como consecuencia de la pandemia, fruto de la comunidad de conocimiento y afecto que se ha generado en torno al congreso.
José Ángel Martínez Sanchíz resaltó el papel del Notariado en el Derecho de sociedades y puso en valor la temática del Congreso “esta posibilidad de dialogo es trascendental y las conclusiones que en el mismo se puedan obtener resultan muy interesantes para todos aquellos que participamos en la vida mercantil”.

Victoria Ortega remarcó la alta calidad del congreso. También señaló el papel de la Abogacía en la materia que trata el evento, desde la constitución de sociedades hasta su disolución.
Rosario Jiménez puso en valor la creación de sociedades en la provincia de Málaga. Esta realidad junto “a la digitalización que ha arrasado en los últimos meses” han contribuido a que exista una mayor demanda de conocimiento por parte de profesionales y juristas el sector.

Tomás Cordero reconoció la labor del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga por realizar un ejercicio de transferencia de conocimiento y vincular la universidad con la sociedad, en general, y el sector empresarial, en particular.
A continuación de la bienvenida al V Congreso Nacional de Derecho de Sociedades, tuvo lugar la conferencia sobre el caso de Iberdrola titulada De las musas al teatro: gobernanza y grupos de interés, por parte del abogado de Estado y secretario del Consejo de Administración de Iberdrola Julián Martínez-Simancas, quien destacó “la necesidad de contar con un sistema de gobernanza que supla las necesidades de la empresa que desbordan a la normativa y con profesionales del sector de distintos ámbitos para responder a los compromisos, así como, a las exigencias que plantean los inversores y los grupos de interés”.

 

Debates

Tras su intervención hubo mesas con ponentes de primerísima línea, hasta alcanzar la veintena, donde destacan Carlos Paredes Galego, socio de Uría Menéndez; Javier Juste Mencía, catedrático de Derecho Mercantil Universidad Complutense de Madrid y consejero de Cuatrecasas; María del Mar Hernández Rodríguez, magistrada especialista Audiencia Provincial de Cantabria; Javier García de Enterría, catedrático de Derecho Mercantil CUNEF y consejero de Clifford Chance; Antonio Juan García Amezcua, notario; Francisco Javier Misas Tomás, registrador mercantil y Sergio González Galán, socio de Garrigues, entre otros.

Por último, este año se volvieron a celebrar las rondas jurídicas, esta vez sobre el derecho de voto, con ponentes de como Andrés Recalde Castells, catedrático de Derecho Mercantil Universidad Autónoma Madrid y consejero de CMS Albiñana & Suárez de Lezo; Mª Belén González Fernández profesora titular de Derecho Mercantil Universidad de Málaga y directora del Congreso; Alberto Díaz Moreno, catedrático de Derecho Mercantil Universidad de Sevilla y consejero Académico de Gómez-Acebo & Pombo; Bárbara Córdoba Ardao magistrada especialista Juzgado Mercantil Madrid; José Carlos Sánchez González, notario y, por último, Luis Fernández del Pozo, registrador mercantil.

También participaron dos magistrados del Tribunal Supremo en su conferencia de clausura sobre Responsabilidad penal de la sociedad mercantil, que tuvo como ponentes a Manuel Marchena Gómez, presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, y a Antonio del Moral García, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo

Seminario sobre Régimen patrimonial de las uniones registradas

La Cátedra de Derecho Notarial del Colegio de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) celebró un interesante seminario sobre ‘Régimen patrimonial de las uniones registradas: aspectos estatales y supraestatales’, con formato online y presencial. Con intervenciones de notarios y profesores universitarios del ámbito jurídico, el seminario estudió la heterogénea situación de España en este capítulo, frente a la normalización unificada existentes en la mayoría de los países de su entorno.

De izda. a dcha.: Julián Garde y Luis Fernández-Bravo.

El Colegio Notarial de Castilla-La Mancha renueva su colaboración con la Universidad regional

El decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, Luis Fernández-Bravo, y el rector de la universidad de la comunidad, Julián Garde, rubricaron en enero la renovación del acuerdo de colaboración que mantienen ambas instituciones desde hace varios años.

Las líneas principales que recoge el referido acuerdo se centran, entre otras actividades, en la financiación de un contrato de investigación en el Centro de Estudios de Consumo de la Universidad regional y la organización conjunta de un curso de verano. Además, el colegio celebrará seminarios de Derecho Notarial gratuitos para los estudiantes de todos los campus y volverá a financiar, como los últimos años, el Premio para Trabajos de Fin de grado de Derecho Privado, que incluye un primer premio dotado con 500 euros y otro de 300 para el finalista. Con la renovación de este convenio se estrechan aún más los lazos de colaboración entre los notarios de Castilla-La Mancha y su universidad.

Pie de foto: De izda. a dcha.: Julián Garde y Luis Fernández-Bravo.

Aula de Cultura

De izda. a dcha. Ángel Leiva y Miguel Polaino.

El poeta argentino Ángel Leiva participó, en febrero, en la sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía como conferenciante del Aula de Cultura. El profesor y escritor sudamericano celebró con este acto el 50º Aniversario de su relación con Sevilla y el 55º de su primer poemario. Durante el encuentro le acompañaron el notario José María Sánchez Ros y el doctor en Derecho Penal, Miguel Polaino.

Novedades fiscales para el ejercicio 2022

El asesor fiscal Alejandro del Campo impartió en enero un seminario virtual y presencial en las Islas Baleares sobre las principales novedades tributarias que entran en vigor a lo largo de 2022. Numerosos colegiados de Baleares se inscribieron a la jornada, donde pudieron conocer la normativa de interés que puede afectarles en su trabajo diario.

MADRID

Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Barrio del Olmo, Ignacio Solís, Ricardo Alonso, Cristina de Amunátegui y Juan Carlos Doadrio.

En enero tuvo lugar en el decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la firma de una adenda para modificar la cotitularidad de la Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados. Tras la firma, Solís, en representación del Colegio Notarial de Madrid, continuará ejerciendo su cargo, y Cristina de Amunátegui, catedrática de Derecho Civil de UCM, pasará a codirigirla.

La Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados, en materia de Derecho Privado, fue creada en 2018 por la UCM en estrecha colaboración con el Notariado madrileño, con el fin de prestar un servicio a la sociedad mediante el estudio de cuestiones notariales de relevancia científica e interés social.

La firma reunió a los decanos de ambas instituciones, Ricardo Alonso, en representación de la facultad de Derecho, y José Ángel Martínez Sanchiz , por parte del Colegio Notarial de Madrid. También estuvieron presentes Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio, y Juan Carlos Doadrio, vicerrector de Relaciones Institucionales de UCM.

Cursos de alta especialización profesional

La Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto al Colegio Notarial y la Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados, ha organizado dos cursos de Alta Especialización Profesional, Derecho de Sucesiones y Jurisdicción Voluntaria, que se imparten en la sede de la Escuela de Práctica Jurídica de manera presencial y online entre los meses de febrero y junio de 2022.

Academia Matritense

El ciclo académico de la Academia Matritense inició el año con dos ponencias de los notarios Juan Pérez Hereza y José María Gómez Riesco, quienes pronunciaron sendas conferencias, respectivamente, tituladas ¿Es adecuada la Ley de Crédito Inmobiliario para el cumplimiento de sus objetivos? y El cuestionado status jurídico del robot.

Medalla de Oro a Ignacio Solís

Ignacio Solís recibió, en enero, la Medalla de Oro de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid por su dedicación académica durante 48 años.

Al acto, junto al decano de la facultad de Derecho, Ricardo Alonso, asistieron José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Madrid, y Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid.

Solís es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas, notario de Madrid desde 1977, hoy jubilado, e impartió clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense durante cuatro décadas. Fue vicedecano y decano del Colegio Notarial de Madrid.

En la actualidad es codirector de la Cátedra Extraordinaria Antonio Rodríguez Adrados de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Complutense junto a Cristina de Amunátegui, catedrática de Derecho Privado en dicha Facultad.

PAÍS VASCO

Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco

La Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA) y el Colegio de la Abogacía de Bizkaia, en colaboración con el Colegio Notarial del País Vasco, la Universidad de Deusto y la Escuela de Práctica Jurídica Pedro Ibarreche, organizaron en Bilbao entre el 10 de enero y el 23 de febrero la sexta edición del Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco.

El curso, celebrado de forma presencial en el Colegio de la Abogacía, pretende formar a los profesionales en cuestiones prácticas relacionadas con el Derecho Civil Vasco. La idea es poner a disposición de los operadores jurídicos los instrumentos necesarios para actuar con seguridad en los dos ámbitos en los que incide esta nueva normativa, la civil y la fiscal, que entró en vigor en 2015. Tres notarios, Andrés M. Urrutia, Mario Martínez de Butrón y Carmen Velasco, participaron en varias de las sesiones.

Con un total de 35 horas lectivas distribuidas semanalmente los lunes y miércoles, el primer día tuvo lugar la presentación del programa, con la presencia el director del curso y presidente de la AVD-ZEA, Andrés M. Urrutia, sus coordinadores José Miguel Gorostiza y José Javier García Ross, y Elena Pombo, directora de la Escuela Práctica Jurídica del Colegio de la Abogacía. Posteriormente, Gorostiza se encargó de abrir la sesión con el tema El Derecho Civil Vasco en la actualidad y su aplicación territorial y personal: vecindad civil vasca y especialidades locales.

 


LAS JORNADAS PRETENDEN FORMAR A PROFESIONALES EN CUESTIONES SOBRE DERECHO CIVIL VASCO

 

La segunda jornada corrió a cargo del notario Mario Martínez de Butrón, quien habló sobre La sucesión en el Derecho Civil Vasco, con especial referencia a la testada. Y en los días siguientes, el abogado Jesús Fernández de Bilbao trató sobre La sucesión por comisario. la oficial de notaría, Miren Larrabeiti, abordó La sucesión mediante pactos sucesorios, el notario Andrés M. Urrutia profundizó en La sucesión forzosa: legítimas y troncalidad y el letrado Gontzal Aizpurua analizaba la Sucesión intestada, reservas y reversiones.

Derecho transitorio e intertemporal en la aplicación del Derecho Civil Vasco fue el tema sobre el que versó la intervención de las abogadas Elixabete Piñol y Nieves Paramio en la siguiente sesión. El también abogado Kepa Yerra centró su ponencia en Las relaciones familiares en supuestos de separación o ruptura de los progenitores. Ley 7/2015, de 15 de junio mientras que Óscar Monje habló del Régimen económico matrimonial en el Derecho Civil Vasco: la comunicación foral de bienes. La cuestión de las Parejas de hecho, régimen patrimonial y Derecho Civil Vasco fue tratada por la letrada Nerea Sologaistua al tiempo que el magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del TSJPV habló de La jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y el acceso a recurso de casación civil.

Sobre la discapacidad y la nueva Ley 8/2021 se ocupó la notaria Carmen Velasco en La nueva regulación en materia de personas con discapacidad y el Derecho Civil en el País Vasco. Como colofón al curso, lo relacionado con el Régimen fiscal ocupó las dos últimas sesiones, a manos de los abogados Javier Muguruza, Javier García Ross y Alberto Atxabal.

De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Elena Pombo, Javier García Ross y José Miguel Gorostiza

CATALUÑA

Premio Puig Salellas

Las Jornades de Dret Català a Tossa fueron galardonadas con el Premio Puig Salellas 2021, el máximo galardón que otorga anualmente el Colegio Notarial de Cataluña para reconocer a una persona o institución que, en el ámbito de esa comunidad autónoma, haya acreditado una destacada trayectoria de estudio, investigación, creación, docencia o aplicación del derecho. En representación de las jornadas, el premio fue recogido por uno de sus principales impulsores, Miquel Martín Casals, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona y exdirector del Instituto de Derecho Privado Europeo y Comparado de dicha universidad. La ceremonia de entrega de este premio, a la que asistieron numerosas autoridades del ámbito jurídico, se llevó a cabo a mediados de diciembre en la sede colegial, en un acto presidido por la consellera de Justicia, Lourdes Ciuró, que estuvo acompañada por José Alberto Marín, decano anfitrión. Joan Egea, presidente del Consejo de Garantías Estatuarias de la Generalitat de Catalunya, fue el encargado de realizar la glosa del premiado. Marín afirmó que “las Jornades de dret català a Tossa son el think tank del Derecho Civil catalán. Todos formamos parte de ellas porque todos hemos aprendido y aprovechado los trabajos allí realizados.” Finalizó su intervención asegurando que “su continuidad es necesaria e imprescindible para la culminación y actualización de la codificación civil en Cataluña”.
José Alberto Marín: «LAS ‘JORNADES DE DRET CATALÀ A TOSSA’ SON EL ‘THINK TANK’ DEL DERECHO CIVIL CATALÁN»

Las Jornades de Dret català a Tossa celebradas desde 1982 ininterrumpidamente son el foro donde el trabajo de investigación académica confluye con la visión práctica de los juristas para incidir sobre el desarrollo del nuevo Derecho Civil catalán, con visión de pasado, presente y futuro. Durante veintiuna ediciones se han abordado importantes temas, desde las cuestiones básicas de la competencia en materia civil, hasta el Derecho Sucesorio y la europeización del Derecho Privado, pasando por el Derecho Inmobiliario o la renovación del Derecho de Familia. Las últimas Jornadas se dedicaron al análisis de los reglamentos europeos en materia patrimonial, familiar y sucesoria tanto desde la óptica del Derecho Internacional privado como del Derecho Civil. Todas las ediciones han concluido con la publicación de los materiales de las jornadas, que resultan imprescindibles para los estudiosos del derecho catalán contemporáneo. La persona que recogió el premio en representación de las jornadas, Miquel Martín Casals, es doctor en Derecho por la Universitat de Barcelona. Ha sido investigador principal de numerosos proyectos nacionales e internacionales desde principios de los años 90 y tiene más de 150 publicaciones en 6 idiomas, fundamentalmente sobre responsabilidad civil. Actualmente, Martín es Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Girona, exdirector del Instituto de Derecho privado europeo y comparado de dicha universidad, y director del Máster Universitario en Derecho de Daños del Instituto de Derecho Privado Europeo.
Miquel Martín, tras recoger su premio de manos de Lourdes Ciuró.

Jurisprudencia del Supremo de interés notarial

La notaria Aurora Cristina Díaz-Fraile pronunció en enero la conferencia Jurisprudencia del Supremo de interés notarial en materia de contratación inmobiliaria. Este Webinot virtual fue presentado por María Armas, censora de la junta directiva del Colegio.

GALICIA

La vivienda familiar ante la crisis

La UNED y el Colegio Notarial de Galicia organizaron en diciembre la jornada La vivienda familiar ante los retos de la crisis. El foro contó con las intervenciones de los notarios José María Graiño, decano del Colegio gallego, en la conversación sobre La información precontractual en la compraventa de vivienda; Isabel Louro, exdecana, en La intervención del notario en la escritura de compraventa de vivienda; y Alicia Calaza, directora del curso, en La habitación y el uso de la vivienda familiar a favor de los hijos con discapacidad.

Graíño señaló que «hasta llegar al otorgamiento de la escritura pública hay un largo proceso previo en el que la intervención de un profesional imparcial como el notario aporta una mayor seguridad jurídica». El decano se mostró partidario de «maximizar la seguridad jurídica preventiva mediante la intervención notarial a lo largo de todo el iter contractual, para así verificar el cumplimiento de todas las obligaciones de información sobre cuantas cuestiones afecten a los elementos del contrato».

Asimismo, destacó que «la Ley 5/2019 de 15 de marzo del Contrato de Crédito Inmobiliario (LCCI), aporta un incremento de información y garantías para el consumidor, con atribución a los notarios del control y verificación del principio de transparencia material a través del acta previa informativa», y defendió que con dicha acta la función notarial “gana proyección y confianza social”.

Isabel Louro se refirió a la compra de vivienda como “el acto más trascendental en la vida de una persona en el aspecto económico, la inversión por antonomasia”, en el que la intervención notarial ejerce como “testigo cualificado de las ansias y preocupaciones de la gente en ese momento”. La exdecana coincidió con Graiño en «defender la intervención del notario en la fase precontractual» y expresó su satisfacción «por el efecto de la LCCI, que ha generalizado y dado soporte legal a la labor de asesoramiento imparcial encomendado al Notariado». “Cuando los ciudadanos se sientan ante nosotros, subrayó, creo que lo hacen con la idea, en la mayoría de los casos, de que el notario o la notaria no son personajes adustos que responden a los tópicos literarios o televisivos, sino el aliado, el apoyo que se va a tener a lo largo del proceso en que se desarrolla la compra de su vivienda”, explicó.

 


ALICIA CALAZA: «LA LEY 8/2021 SUPONE UN CAMBIO JURÍDICO TRANSCENDENTAL»

 

Cerró el turno de intervención Alicia Calaza, quien se refirió al uso de la vivienda familiar a favor de los hijos con discapacidad. La notaria subrayó que «la entrada en vigor de la Ley 8/2021, de 2 de junio, supone un cambio jurídico transcendental que alcanza a la actualización de figuras como la donación o el legado del derecho de habitación, entre otros».

Aunque se ha adaptado el ordenamiento jurídico a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, introduciendo una regulación específica de la atribución del uso de la vivienda familiar cuando existan hijos con discapacidad “una transformación de esta envergadura debería haber aspirado a una regulación de mayor calado para ajustarse a la cambiante realidad social”, indicó.

Miquel Martín, tras recoger su premio de manos de Lourdes Ciuró.

Campaña informativa sobre la ley 8/2021

El pasado 14 de enero, Montserrat Trigo Mayor, notaria en la capital lucense y miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Galicia, impartió una charla informativa, en la sede de Down Lugo, sobre los diversos aspectos que desarrolla la Ley 8/2021, de 2 de junio. La reunión informativa se inscribe en el convenio firmado en julio del pasado año entre el Colegio y la Federación Down Galicia, que agrupa a siete asociaciones de la comunidad autónoma.

VALENCIA

Día Europeo de la Mediación

De izda. a dcha.: Virginia Madrid, Jesús Olavarría, Salvador Alborch y Carmen de Miguel.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Mediación, 21 de enero, la Cátedra para la Cultura de la Mediación de la Universidad de Valencia organizó un seminario monográfico en el salón de grados de la Facultad de Derecho.

Coincidiendo con el Día Europeo de la Mediación, 21 de enero, la Cátedra para la Cultura de la Mediación de la Universidad de Valencia organizó un seminario monográfico en el salón de grados de la Facultad de Derecho.

El notario Salvador Alborch, mediador de la Fundación Notarial Solutio Litis participó como ponente en este foro titulado De la mediación valenciana a la mediación en Latinoamérica.

Según Alborch, Solutio Litis apuesta por la promoción y el fomento de la mediación, así como por la constante formación de sus notarios con el propósito de promover la cultura del diálogo y del acuerdo. En concreto «los casos más frecuentes que llegan a la fundación para ser mediados son en materia sucesoria, sobre todo relativos a herencias y testamentos», aseguró. «También atendemos casos de contratos de compraventas o arrendamientos, impugnaciones de acuerdos sociales o disolución de sociedades, los condominios por herencias o por disolución de matrimonios, entre otros», añadió.

Además, Alborch expuso el primer caso de mediación intrajudicial en la Comunitat y posiblemente nacional, derivado por el magistrado Juan Francisco Mejías a Solutio Litis, que acabó en acuerdo gracias a la mediación notarial en un conflicto familiar de impugnación de testamento realizado ante peligro inminente de muerte.

El notario compartió debate con la representante de la Corte de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Valencia, Carmen de Miguel; la portavoz del Colegio de Administradores de Fincas, Virginia Madrid; y con el profesor de Derecho Mercantil de la UV, Jesús Olvarría, como moderador. Para abordar la mediación valenciana con mirada judicial el Congreso contó con la participación del vicepresidente del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), Juan Francisco Mejías. En su intervención fue muy claro asegurando que los jueces «no podemos resolver por medio de leyes los conflictos emocionales y necesitamos la ayuda de un mediador».

Para el magistrado de Primera Instancia de Valencia «es más importante el derecho viviente que el derecho vigente, lo realmente importante de un iceberg es lo que está oculto, no lo que se ve por encima del nivel del mar y la mediación sirve para solucionar ese conflicto que queda oculto». Tal y como indicó, «los jueces impulsamos la mediación como una forma adecuada de impartir justicia».

Actos conmemorativos en la Ciudad de la Justicia

De izda. a dcha.: Salvador Alborch, Juan Francisco Mejías, Eva Palancas, registradora, y José Luis López Rodríguez.

Los notarios y mediadores de la Fundación Notarial para la Mediación y el Arbitraje Solutio Litis del Colegio de Valencia, Salvador Alborch y José Luis López Rodríguez, asistieron a los actos conmemorativos del Día Europeo de la Mediación en la Ciudad de la Justicia de Valencia, organizados por la sección valenciana del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), de la mano del magistrado Juan Francisco Mejías.

Página web de la cátedra.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante, creada recientemente por acuerdo entre la institución educativa y el Colegio de Valencia, inició sus actividades en enero, con una sesión virtual en la que se abordó la función notarial como salvaguarda legal en el otorgamiento del testamento y del acuerdo de apoyos.

La ponencia fue impartida por Cristina Guilarte, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Valladolid; Delfín Martínez Pérez, vicedecano del colegio, moderó y presentó la sesión.

En este sentido, la ponente indicó cómo el Notariado ha participado de forma directa en la reciente reforma legal para la protección jurídica de las personas con discapacidad a través de la Fundación Aequitas. Para la jurista, la función del notario como apoyo y salvaguarda legal de estas personas se convierte en una pieza clave del sistema de apoyos diseñado, y asegura que sobre los notarios recae, en gran medida, el éxito de esta reforma. No obstante, también hizo referencia a la ‘soledad del notario’ en este campo, expresando la necesidad de colaboración de entidades del tercer sector que le puedan proporcionar informes para que el acuerdo de apoyos sea lo más exacto y certero posible.

Por su parte, Delfín Martínez agradeció a Cristina Guilarte la sensibilidad al comprender en muchos casos que los notarios necesiten también de apoyos en un mundo de muchísima complejidad y responsabilidad como es el de la discapacidad, para evitar en algunos casos que ocurra influencia indebida, estableciendo cautelas.

 


CRISTINA GUILARTE: «EL NOTARIADO HA PARTICIPADO DE FORMA DIRECTA EN LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD»

 

La segunda sesión programada, realizada en febrero, versó sobre las últimas decisiones jurisprudenciales ante el control de transparencia y su incidencia en el control notarial tras la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, con la ponencia de Francisco Pertíñez, profesor titular (acreditado a catedrático) de Derecho Civil de la Universidad de Granada. El censor primero del Colegio, José Carmelo Llopis, será el encargado de moderar esta sesión online.

De izda. a dcha.: Elsa Sabater, profesora de Derecho Civil jubilada de la Universidad Pública de Navarra; José Ramón de Verda, y Aura López, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza.

La pensión compensatoria

La Universitat de Valencia (UV) y el colegio notarial autonómico organizaron en diciembre el Congreso Internacional sobre La pensión compensatoria y la superación jurisprudencial del Derecho codificado.

Este foro, celebrado en la sede colegial, se enmarca dentro del proyecto de investigación La modernización del Derecho de Familia a través de la práctica jurisprudencial de la institución académica, y ha sido financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana.

En el congreso, coordinado por el catedrático de Derecho Civil de la UV, José Ramón de Verda, académicos de diferentes universidades analizaron la superación jurisprudencial del Derecho codificado, así como el trato de la pensión compensatoria en el Derecho Internacional Privado, su fiscalidad, su diferencia con respecto a la pensión de viudedad, la compensación por separación y divorcio o por trabajo doméstico, así como los efectos de su extinción, entre otros.

CASTILLA Y LEÓN | ASTURIAS

Convenio con Arroyo de la Encomienda

De izda. a dcha.: Sarbelio Fernández Pablos y Leopoldo Martínez de Salinas.

Los vecinos de la localidad vallisoletana de Arroyo de la Encomienda podrán liquidar de modo telemático desde las notarías los tributos municipales en las compraventas de inmuebles: el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), más conocido como plusvalía, y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

En enero, el alcalde de este municipio, Sarbelio Fernández Pablos, y el decano del Colegio Notarial de Castilla y León, Leopoldo Martínez de Salinas, suscribían un convenio de colaboración que ahorra tiempo y costes de desplazamiento a los ciudadanos a la hora de cumplir con sus obligaciones tributarias.

Además de prestar un mejor servicio público a los contribuyentes, el nuevo procedimiento que ahora se implanta en Arroyo de la Encomienda aumenta la rapidez en la gestión de sus asuntos, al sustituirse los actuales trámites en papel por los realizados en soporte electrónico.

A partir de la entrada en vigor del convenio los ciudadanos podrán efectuar en la notaría, en el mismo momento de la compraventa, la autoliquidación y abono del IIVTNU, obteniendo la correspondiente carta de pago.

Además, podrán conocer las deudas pendientes del IBI asociadas al inmueble que se transmite sin necesidad de desplazarse al consistorio.

Martínez de Salinas precisó que el colegio “tiene firmados estos convenios con gran número de municipios de la comunidad autónoma y con algunas diputaciones”. Y añadió que estos acuerdos expresan la colaboración del Notariado con las administraciones “y su voluntad de estar en la vanguardia tecnológica para hacer más fácil la vida al ciudadano y más sencilla su relación con ellas”.

 


EL ACUERDO PERMITIRÁ A LOS VECINOS AHORRAR TIEMPO Y COSTES DE DESPLAZAMIENTO

 

Para lograr los mejores niveles de control, seguridad y garantías, los notarios y el ayuntamiento utilizarán los recursos del Sistema Integrado de Gestión Notarial, SIGNO, desarrollado y gestionado por la Agencia Notarial de Certificación (ANCERT), incluyendo liquidaciones telemáticas, copias simples electrónicas y envío telemático de formularios, entre otros.

El Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, por su parte, pone a disposición de los notarios, en calidad de colaboradores y al amparo del artículo 92 de la Ley General Tributaria, el acceso a los ficheros informáticos precisos para asistir en la autoliquidación del IIVTNU y obtener información de datos catastrales y deudas por IBI, conforme a la legislación vigente y a las normas de la Dirección General de Catastro, siempre con el consentimiento de los afectados en lo que se refiere a los datos personales.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años y se prorrogará automáticamente por el mismo período de tiempo.

Jornadas de estudio de la Ley 8/2021

La Comisión de Formación Permanente del Colegio de Asturias celebró unas jornadas de estudio práctico de la Ley 8/2021 sobre discapacidad que se desarrollaron, entre noviembre de 2021 y enero de 2022, en modalidad presencial y online. Participaron como ponentes los notarios José Luis Fernández Lozano, en la charla Principios generales, aspectos prácticos de importancia a tener en cuenta, régimen transitorio y Capacidad para testar, modificaciones en Derecho Suceorio, el acta previa; Fernando Leal, en Medidas voluntarias, autocuratela, poderes preventivos; Martyna Walicka, en la conferencia Guardador de hecho, curatela, defensor judicial y, por último, Carlota Gutiérrez en Modificaciones en Derecho de Familia y contratos, responsabilidad civil, registro civil.

Estela Ferrer, ganadora del concurso de escultura Grandes Valores

NOTICIAS DEL NOTARIADO - FUNDACIÓN NOTARIADO

noticias
De izda. a dcha., formando triángulo: José Gabriel Astudillo, Juan Bordes y Miguel Ángel Chaves. Detrás, de izda. a dcha.: Raimundo Fortuñy y José Ángel Martínez Sanchiz.

Estela Ferrer, ganadora del concurso de escultura Grandes Valores

Estela Ferrer, de 22 años de edad, estudiante del máster universitario en Producción Artística de la Facultad de Bellas Artes San Carlos, de la Universidad Politécnica de Valencia, ha ganado el concurso de escultura Grandes Valores convocado por la Fundación Notariado con su obra Equilibrio.

La propuesta escultórica se convertirá en el galardón de un premio de próxima creación por parte del Notariado para destacar a una persona o institución cuya actividad y trayectoria personifiquen valores que mueven el mundo y que nos mejoran como personas y como sociedad.

Estela Ferrer presentó Equilibrio, obra creada en forma de maqueta, respondiendo a las bases de la convocatoria, antes de pasar a realizar el molde e iniciar el proceso de fundición. En su memoria explica que las ramas de su obra simbolizan la convivencia y el respeto, ambas moviéndose una al compás de la otra: “Nacen de un abrazo en la parte inferior, después se rodean, se apoyan y finalmente se dan la mano. Ninguna de las dos invade a la otra ni es superior, perviven en una total armonía e igualdad. Ambas son necesarias para sostener las dos esferas de nuestra vida, la pública y la privada, a la que todas las personas debemos tener derecho para que exista paz, ética y tolerancia”. La escultora afirma que “Equilibrio muestra el acceso a las dos esferas en términos de igualdad”.


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «BUSCÁBAMOS QUE LOS CREADORES OFRECIERAN UNA MIRADA INNOVADORA QUE PUDIERA SIMBOLIZAR LOS VALORES DE LA HUMANIDAD»

Junto al primer premio se eligió un accésit que recayó en Diego Vidal, también estudiante del Máster en Producción Artística de la misma facultad. El primer premio está dotado con 3.000 euros y el accésit con 1.000 euros.

Prototipo modelado que será fundido en bronce.

El jurado estuvo compuesto por cinco miembros. Además de por el presidente y vicepresidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz y Raimundo Fortuñy, respectivamente, los componentes externos fueron expertos de reconocido prestigio en el ámbito de las artes plásticas: Juan Bordes Caballero, escultor y presidente de la sección de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; José Gabriel Astudillo López, presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, y de Miguel Ángel Chaves Martín, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte.

En palabras del presidente de la Asociación de Pintores y Escultores: “El gran reto de esta convocatoria era poder aunar la calidad artística de las obras presentadas con la dificultad de que una sola pieza escultórica pudiera reunir una polisemia de grandes valores. Consideramos que con la obra ganadora lo hemos conseguido”.

Por su parte el presidente de la Fundación Notariado, a su vez presidente del Consejo General del Notariado, expresó su satisfacción de que el certamen haya permitido un mayor acercamiento del Notariado a los jóvenes. “Desde el Notariado creemos que hay que velar constantemente por los grandes valores de la Humanidad, valores eternos, reconocibles cuando se tienen y subrayar su necesidad. Buscábamos que los jóvenes creadores reflexionasen sobre ellos y nos ofrecieran una mirada artística innovadora que pudiera simbolizarlos”, afirmó Martínez Sanchiz.

NOTICIAS DEL NOTARIADO - PORTAL NOTARIAL DEL CIUDADANO

El Portal Notarial del Ciudadano supera los 150.000 usuarios

La sede madrileña de la agencia de noticias Servimedia acogió, en febrero, una nueva edición de sus Diálogos. El Portal Notarial del Ciudadano (PNC) fue el tema abordado en este foro, que se retransmitió en directo por YouTube.

El encuentro fue moderado por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, y contó con las intervenciones de: José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN); Luis Fernández-Bravo, delegado de Nuevas Tecnologías del CGN; y Miguel Ángel Cabra de Luna, director de Relaciones Sociales de la Fundación ONCE.

Martínez Sanchiz, explicó cómo, trágicamente, el COVID-19 demostró la mayor necesidad de este proyecto: «Veníamos preparando el portal desde mucho antes de la pandemia, pero la nueva situación impulsó aún más su desarrollo. Esta herramienta parte de lo que ya teníamos desde hace veinte años: una sede electrónica por la que circulan copias electrónicas de los documentos notariales con las distintas administraciones. Pero era un circuito cerrado, ahora lo abrimos a los ciudadanos».

El presidente del CGN manifestó que “estamos pendientes del desarrollo legislativo de la Ley de Eficiencia Digital, que permitirá el otorgamiento electrónico de determinados documentos. La transposición de la directiva comunitaria de constitución telemática de sociedades se incorpora a dicho proyecto de ley, de manera similar a lo ocurrido en Italia, Alemania o Bélgica y permitirá constituir una sociedad por videoconferencia desde la sede electrónica notarial con total seguridad».


LUIS FERNÁNDEZ BRAVO: «LOS DATOS INDICAN QUE HAY MÁS DE 150.000 USUARIOS REGISTRADOS EN EL PORTAL»

«El Portal permite el acceso a la sede electrónica notarial a través de un mecanismo seguro y con el sesgo de confidencialidad necesario. La utilización del portal se produce previa identificación con un certificado cualificado o acudiendo a una notaría para acreditarse, ese es el primer control. El PNC también asegura que la intervención de notario es real, al quedar constancia su condición. Se garantiza un marco de máxima seguridad, similar al que hemos mantenido durante veinte años al circular copias de documentos con la Administración del Estado, el Catastro, las CC.AA. o los ayuntamientos», explicó el presidente del Notariado.

Máximo nivel de seguridad

Por su parte. Fernández-Bravo señaló que desde 2002, “año del nacimiento de la sede electrónica notarial, ha sido una preocupación constante para nosotros proporcionar la máxima seguridad en el intercambio de información: va en nuestro ADN. Esta seguridad la realizamos proactivamente y con recursos propios –desde el centro tecnológico del Notariado y agencia notarial de certificación (Ancert)- lo que nos permite comunicarnos con el sector público y el ciudadano con todas las garantías. El uso del Portal no es exclusivo ni excluyente con la atención presencial, que por supuesto mantenemos. Quiero resaltar que en todas las notarías de España existe el mismo grado de implantación y seguridad tecnológica».

El delegado de Nuevas Tecnologías del CGN apuntó que «los últimos datos indican que hay más de 150.000 usuarios registrados en el Portal, desde su presentación el pasado septiembre». Sobre los servicios que ofrecemos enumeró los siguientes: «Iniciar la elaboración del testamento o la constitución de una sociedad; obtener el NIF provisional; solicitar la redacción de estatutos de sociedades mercantiles; obtener las copias simples de tus escrituras o mantener una videoconferencia con un notario».

Por último, Cabra de Luna, expuso, desde el punto de vista de los colectivos de la discapacidad y las personas mayores, algunas de las ventajas del Portal: «Hay 9,5 millones de mayores y 2,5 millones de discapacitados que van a tener el notario en casa, con este portal».

PREMIOS | DIVULGACIÓN

Medalla al Mérito Profesional en Mediación

José Ángel Martínez Sanchiz.

El 21 de enero, Día Europeo de la Mediación, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, recibió, junto a otros profesionales, la Medalla al Mérito Profesional en Mediación. Este galardón fue concedido por la Comisión de Distinciones de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos «en reconocimiento a su alta aportación y compromiso en fomentar el diálogo, la cultura de la paz, la búsqueda de alternativas en solucionar conflictos y la mediación durante el año 2021».

Durante la entrega Martínez Sanchiz manifestó que “siempre se ha dicho, desde la época de Joaquín Costa, que, a notaría abierta, juzgado cerrado y, efectivamente, abanderamos la solución pacífica de los conflictos. De cara a futuro, nuestro planteamiento no puede ser otro que impulsar la mediación para que vaya calando en la sociedad. Trataremos de desarrollar la labor institucional que permita proseguir la acción de aquellas fundaciones que hemos ido creando, como la fundación Signum de Madrid, de la que por ser decano del Colegio de Madrid soy presidente; Solutio Litis del Colegio Notarial de Valencia y la Fundación Mediación Notarial del Colegio Notarial de Cataluña, así como la acción de todos los colegios notariales que suelen participar activamente en cortes de mediación y de arbitraje».

De izda. a dcha.: Juan Pujol, Carlos Pérez Ramos, Ignacio Martínez Gil, José Ángel Martínez Sanchiz y Valerio Pérez de Madrid.

Presentación de Mementos Civiles de Lefevbre

El 21 de febrero tuvo lugar en la sede del Consejo General del Notariado (CGN) la presentación de la Colección Mementos Civiles. José Ángel Martínez Sanchiz y Juan Pujol, presidentes respectivamente del CGN y Lefebvre, inauguraron el acto. Los notarios Carlos Pérez Ramos, coordinador de la colección, Valerio Pérez de Madrid e Ignacio Martínez-Gil (autor del Memento Hipotecario), participaron como ponentes.

La colección está compuesta por tres obras: Memento Hipotecario, Memento Sucesiones y la Guía rápida de la Reforma Civil y Procesal para el apoyo a las personas con discapacidad.

Martínez Sanchiz ponderó las «singulares características del Memento Hipotecario”. “Es una obra de gran prestigio y utilización entre todos los prácticos del Derecho. Su principal hito es su denominación de Derecho hipotecario; no inmobiliario ni registral. El Derecho hipotecario es el origen de todos los registros que se pueden considerar importantes como el alemán, el suizo, el francés o el español, con sus variables, y que descansan en el título; es una fórmula que permite efectivamente al ciudadano acceder a una serie de ventajas que constituyen sus derechos. La perspectiva de la obra, abordada por un notario, se centra en el derecho del ciudadano a inscribir y desarrollar los cauces necesarios para alcanzar su protección. Esta perspectiva dota a la obra de un carácter práctico y muy útil».

Pujol señaló que desde su editorial “llevábamos mucho tiempo persiguiendo una colección así, es una obra extraordinaria». Por su parte, Pérez Ramos apuntó que los Mementos se sitúan a medio camino entre los que quieren un comentario concreto y una obra amplia. El espíritu del Memento es ser práctico, sencillo, cercano y útil; con el valor añadido que podamos aportar los notarios». Pérez de Madrid resaltó que la importancia de la obra radica en que nos recuerda que «el Derecho hipotecario es Derecho civil. Es un compendio muy útil para la práctica jurídica, como en el caso -por ejemplo- de conocer cómo debe hacerse una declaración de obra nueva». Por último, Martínez Gil apuntó que la obra se centra en un «Derecho hipotecario hecho por notarios, que sale al paso de dogmas».

CONFERENCIAS | COMUNICACIÓN | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

El valor del Derecho Civil

José Ángel Martínez Sanchiz durante su ponencia.

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, participó en febrero en la Jornada Reivindicando el valor del Derecho Civil, que tuvo lugar en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. El foro, organizado por la catedrática Mª Paz García Rubio y la diputada María Jesús Moro, contó con las intervenciones de eminentes juristas. Martínez Sanchiz pronunció la ponencia La perspectiva de los notarios sobre el modo de legislar en materia civil, en la que señaló que “el Derecho Civil es la quinta esencia del Derecho, porque es el más humano. Prueba de ello es la reciente reforma de la Ley de 2 de junio de 2021 sobre la capacidad jurídica. Y es un derecho dispositivo que, en buena parte, se actualiza con el pacto, como pensaba el jurista Modestino, el derecho se crea por el consentimiento o la necesidad o la costumbre”.

Encuentro con el Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho

De izda. a dcha.: Manuel Tarrío, Jesús Ruiz, José Ángel Martínez Sanchiz, Miguel Cano y Jorge Prades.

Una representación del Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE), compuesta por Miguel Cano, secretario general, y Jesús Ruiz, presidente, visitó la sede del Consejo General del Notariado (CGN) en diciembre. José Ángel Martínez Sanchiz, Manuel Tarrío y Jorge Prades, presidente, secretario y vicesecretario del CGN, respectivamente, mantuvieron un encuentro con los representantes de la única asociación de estudiantes oficial con implantación nacional.

CONEDE mantiene muy buena y frecuente relación con colegios profesionales relacionados con el Derecho y claustros universitarios de cara a organizar y promover encuentros e iniciativas que puedan servir de orientación y formación para los estudiantes. Durante la reunión se propuso establecer un contacto más directo con los colegios notariales autonómicos (donde existen diferentes academias de preparación de la oposición a notarías) y se les puso en contacto con la Fundación Notariado para explorar posibles sinergias.

La función notarial mucho más allá de la firma

El departamento de comunicación del Consejo General del Notariado (CGN) lanzó en enero la campaña Momentos Decisivos, una iniciativa de carácter divulgativo que tiene como objetivo acercar a los ciudadanos el valor que pueden aportar los servicios y el asesoramiento de los notarios en momentos clave de sus vidas.

En concreto, Momentos Decisivos se compone de cuatro entregas que se centran en situaciones cotidianas, pero de gran relevancia para sus protagonistas: la celebración de una boda, la formalización de un testamento, la compra de una vivienda o la creación de una empresa. En ellas, el notario y el ciudadano conversan de manera distendida sobre su decisión de acudir a la notaría en estos “momentos decisivos”, al tiempo que valoran el servicio recibido.

En los distintos videos han participado: en el de creación de empresas, el notario de Zafra (Badajoz), Carlos María Rebosa, y el empresario Javier Guadiana; en el de adquisición de vivienda, la notaria de Ledesma (Salamanca), Jessica Peón, y Mónica Aguado; en el de la importancia de hacer testamento, el notario de Cariñena (Zaragoza), Rubén Jiménez, y Marcos Pobes; y, por último, en el video sobre la agilidad de las bodas ante notario, la notaria en Ceutí (Murcia) Begoña Portillo y María José Ramón.

REUNIONES INSTITUCIONALES | OPOSICIONES | CONFERENCIAS | CURSOS

Visita del Notariado de Guinea Bissau

José Ángel Martínez Sanchiz, junto a la delegación del Notariado de Guinea Bissau y la COMJIB.

A mediados de diciembre tuvo lugar la visita de una representación del Notariado de Guinea Bissau. La directora del servicio de estudios y relaciones internacionales del país africano, Enelita Costa Correia, acompañada de María Luisa Pacheco, secretaria general adjunta de la Conferencia de ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, (COMJIB) fue recibida en la sede del Consejo General del Notariado (CGN) por el presidente anfitrión, José Ángel Martínez Sanchiz. Los técnicos del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Notariado realizaron una presentación de las diferentes herramientas desarrolladas por los notarios españoles para la lucha de los delitos económicos a la delegación guineana.

Día Mundial de la Infancia

Con motivo de la conmemoración del 32º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño y del Día Mundial de la Infancia, tuvo lugar el encuentro telemático La Infancia en Europa. Este foro, organizado, entre otras entidades, por la Fundación Aequitas y la representación de la Unión Europea en España, contó con la participación del notario Jorge Prades. El vicesecretario del Consejo General del Notariado y presidente de la Asociación Familias para la Acogida, pronunció la ponencia Los apoyos preventivos necesarios.

Oposiciones al título de notario

A mediados de febrero, la oposición al título de notario que está teniendo lugar en el Colegio Notarial de Madrid retomó su actividad, con el inicio del segundo ejercicio oral, en el que participaran 221 opositores.
Más información sobre el estado de la oposición en la cuenta de Twitter @CnmOposicion y en la web https://oposiciones2021.notariado.org/
Cabe destacar que la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública dictó una resolución sobre dichas oposiciones, en virtud de la cual se modificaba el temario de Derecho Civil y Mercantil con el fin de adecuarlo a la nueva normativa sobre discapacidad recogida en la Ley 8/2021.

Intervención de Jorge Prades en la Asamblea de Madrid

La Comisión de Familia y Política Social de la Asamblea de Madrid celebró el pasado 14 de febrero una nueva sesión de trabajo. En dicha comparecencia, el notario Jorge Prades, tesorero del Consejo General del Notariado; además de presidente de la ONG ‘Familias para la Acogida,’ informó a los diputados autonómicos madrileños sobre las medidas necesarias para abordar la situación de los menores en desamparo.

Curso Universitario en Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo

Cartel del curso.

La sede del Consejo General del Notariado (CGN) albergará de nuevo el Curso Superior Universitario en Prevención del Blanqueo y Financiación del Terrorismo. La XIV edición de este seminario, organizado por la Cátedra Forensic Grant Thornton de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dió comienzo el 15 de marzo y se prolongará hasta inicios de julio.

El curso, orientado a profesiones y actividades vinculadas a la prevención e investigación del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo, permite conocer las características de este tipo de delitos económicos; así como los estándares internacionales, la legislación nacional en materia preventiva y represiva, los sectores de riesgo por entidades, etc.

Entre los miembros del claustro docente participan Mariano García Fresno y Andrés Martínez, jefe y técnico (respectivamente) de la Unidad de Análisis y Comunicación de Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del CGN.

Empieza la cuenta atrás para el XII Congreso Notarial

PRIMER PLANO

CONGRESO NOTARIAL | OCP

Empieza la cuenta atrás para el XII Congreso Notarial

Cartel del Congreso.

Málaga acogerá, el 19 y 20 de mayo, el XII Congreso Notarial Español. Un foro que se dedicará al envejecimiento de la sociedad y en el que se espera contar con más de cuatrocientas personas, entre asistentes, ponentes y representantes de distintos ámbitos de la sociedad.

Tras el aplazamiento obligado por el COVID-19, el Congreso mantiene su estructura de tres bloques: Respeto de la dignidad vs Protección de la vulnerabilidad, La Vida centenaria y su previsión individual y La Vida centenaria y su previsión social y política. El Auditorio Edgar Neville acogerá la conferencia inaugural (Dignidad vs Vulnerabilidad) que será impartida por el filósofo Javier Gomá. A lo largo de dos días se abordarán en mesas redondas y ponencias aspectos relacionados con el colectivo de la tercera edad, tales como planificación vital, atención de la dependencia, poderes preventivos, internamientos involuntarios, hipoteca inversa y otras soluciones inmobiliarias, guarda de hecho, pensiones, voluntades anticipadas y consentimiento informado… Las principales reflexiones de este encuentro quedarán recogidas en un Libro Blanco sobre el fenómeno del envejecimiento, uno de los principales desafíos de este siglo. Para mantenerse informado sobre la actualidad del Congreso, se ha creado una cuenta de Twitter @CNotarial2022

Por la inclusión social y financiera

De izd. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Antonio Sierra.

Antonio Sierra Rincón, presidente de la Asociación Española de Microfinanzas (AEM) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) suscribieron en febrero un convenio de colaboración para ayudar a la inclusión social y financiera de las personas que viven en situación o riesgo de exclusión, con especial atención a mujeres, migrantes y jóvenes.

El acuerdo impulsará medidas que ayuden a superar situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social y económica, especialmente tras la pandemia por el COVID-19. Para ello, una de las acciones necesarias es facilitar que los ciudadanos en esta situación puedan obtener financiación. Con este objetivo, el CGN ha desarrollado una plataforma de microcréditos que permitirá formalizar y canalizar fondos destinados a personas en riesgo de exclusión con el fin de facilitar su acceso a microcréditos.

El CGN identificará a las entidades financieras o personas jurídicas en condición de financiadores y les invitará a unirse a la plataforma, ofreciendo en ella los productos y horquillas de créditos más adecuados y ventajosos para estas personas y familias, en atención a sus circunstancias de vulnerabilidad.

I Torneo Benéfico de Pádel del Notariado

El torneo ha sido organizado por La Fundación Æquitas y la Fundación Notariado, junto al Colegio Notarial de Valencia, en el marco del XII Congreso Notarial Español. Los fondos que se obtengan se destinarán al premio (Cerca de los que están cerca), que impulsará dos proyectos desarrollados por asociaciones y entidades de colectivos de mayores (6.000 euros para cada uno). Tendrá lugar en Benidorm (Alicante) el próximo 23 de abril.

El Notariado colabora con la Banca para dotar de cuentas gratuitas a las personas en exclusión social

Los bancos, cajas de ahorros y entidades financieras ya pueden solicitar información de manera gratuita a la Base de Datos de Titularidad Real del Notariado en el trámite de concesión de cuentas corrientes y de ahorro a personas con riesgo de exclusión. Según la normativa comunitaria, todas las personas tienen el derecho a una cuenta bancaria de pago básica por lo que, en base a una transposición de directivas se aprobó un Real Decreto para establecer un régimen gratuito de contratación de esos servicios bancarios en beneficio de los colectivos en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión financiera.

Petilla de Aragón. Paisaje de Nobel

AL ENCUENTRO

PETILLA DE ARAGÓN PAISAJE DE NOBEL

Fotos cedidas por el ayuntamiento de Petilla de Aragón. La «hora bruja» en Petilla.

Panorámica con los Pirineos al fondo.

Justo cuando la cordillera pirenaica, en su tercio central, empieza a dar muestras de toda su dimensión, aparece Petilla de Aragón: una pequeña localidad que tiene en su haber la medalla de haber sido cuna de un Nobel en Medicina, Santiago Ramón y Cajal, y la singularidad de ser uno de los pocos territorios españoles que no está en la comunidad autónoma a la que administrativamente pertenece. Un tratado de historia medieval y moderna, en suma, en medio de una naturaleza impresionante y atenazado por el riesgo de despoblación.
JESÚS ORTÍZ

@JesOrtizAl

Jesús Ortíz

No espere encontrar el viajero una clásica población medieval, mantenida en el tiempo por el aislamiento montañoso, con edificios monumentales y blasonados. Se tendrá que conformar, en ese sentido, con la iglesia de San Millán, que se debate entre los estilos gótico y neoclásico (ss. XIII a XVIII), como exterioriza el singular contrafuerte de la portada, y los restos de un castillo roquero o de colina, es decir: de esos en los que las rocas donde se asientan forman parte de la estructura defensiva; aclaración seguramente innecesaria porque para la otra acepción de «roquero» -relativo al rock and roll- tendría que haber sido construido más de diez siglos después. Pero si quiere degustar la historia contada «a fuego lento», la actividad cultural y deportiva que un pueblo que se niega a estar «vaciado» y dejarse llevar por la exuberancia de las rutas de montaña, en pleno Prepirineo, ha llegado al sitio exacto.

 


EL PRÉSTAMO SE HIZO EFECTIVO PONIENDO SOBRE LA MESA PEDRO II, COMO AVAL, VARIAS POBLACIONES CON SUS CASTILLOS, ENTRE ELLOS, PETILLA DE ARAGÓN

 

Los petillanos son navarros en tierras aragonesas y la razón es la curiosa historia de un aval. La pequeña localidad y su castillo formaban parte del reino de Aragón. En 1209, el monarca aragonés Pedro II necesitó dinero, para alguna de tantas guerras seguramente, y pidió a su vecino navarro Sancho VII el Fuerte 20 000 maravedíes. Calculando los costes de vida de la época con los de ahora, estaríamos hablando de unos 350 000 euros. El préstamo se hizo efectivo poniendo sobre la mesa Pedro II, como aval, varias poblaciones con sus castillos, entre ellos, Petilla de Aragón (sí: parece que el trabajo de las personas y el esfuerzo de haber levantado sus casas, y hasta castillos, no eran un patrimonio apreciable en aquellos tiempos). Pero el aragonés murió pocos años más tarde, en 1213, cuando su hijo, el futuro Jaime I el Conquistador, tenía solo cinco años.

El caso es que vencieron los plazos del préstamo y los bienes con los que se avalaron pasaron a la corona de Navarra, hasta que, en 1232, un Jaime I liado con el control de las Baleares cedió los derechos de los citados avales a Sancho VII, con expresa renuncia a reclamaciones posteriores, como puede leerse en el Archivo General de Navarra. Así que el castillo de Petilla se unió al sistema defensivo de Navarra; pero imagínese el lector la «papeleta» de sus ciudadanos, totalmente aislados de sus paisanos y a unos treinta kilómetros de Sangüesa, sorteando montañas por el valle del río Onsella, que es la población navarra más cercana y de la que pasó a depender administrativamente.

 


EL CASTILLO DE PETILLA SE UNIÓ AL SISTEMA DEFENSIVO DE NAVARRA; PERO IMAGÍNESE EL LECTOR LA «PAPELETA» DE SUS MORADORES, TOTALMENTE AISLADOS DE SUS PAISANOS

 

Los intentos de recuperación por parte de Aragón siempre estuvieron presentes; el primero en 1312, por las bravas, cuando las tropas aragonesas sitiaron Petilla, que se resistió con ayuda enviada desde Sangüesa. Otra muestra de las precauciones frente al vecino fue durante la «Guerra de los Pedros» -entre castellanos y aragoneses-, cuando en 1362 los navarros dotaron al castillo petillano de una guarnición tres veces superior a la que se asignaba a otras fortalezas fronterizas. Y, bueno, hubo tentativas de negociación para ser devuelta la propiedad, cuando Martín el Humano (Aragón) recogió las quejas de sus súbditos en la zona, que tenían problemas para moverse por su territorio porque debían cruzar fronteras, e intentó negociar con Carlos III el Noble (Navarra), pero no hubo, por lo que se ve, acuerdo.

Luego llegaron las guerras civiles navarras y las distintas fidelidades, a partir de 1441 -que es cuando muere Blanca I de Navarra-; el reino se debilita y queda a merced de los intereses de los aragoneses, hasta que a principios del siglo XIV Fernando II, ya viudo de Isabel de Castilla y casado con Germana de Foix, cuya familia tenía intereses en Navarra, inicia la anexión de este reino al de Aragón. Y como al Católico no le gustaba tener en sus territorios fortalezas de cuyos administradores no pudiese estar seguro o que representasen un riesgo de mayores dificultades ante el amotinamiento de una población, mandó derribar el castillo; entre otros muchos, por cierto. Y solo por añadir un apunte histórico más, que da fe de los sinsabores que tuvieron que pasar los petillanos, durante la Guerra de Sucesión (inicios del siglo XVIII) Navarra fue con los Borbones y Aragón con los Austrias, ergo nuevo aislamiento.

 


LA CASA NATAL DE RAMÓN Y CAJAL SE HA CONVERTIDO EN UN CENTRO DE DIVULGACIÓN DE SU VIDA, TRABAJOS Y OBRAS, INCLUIDAS FOTOGRAFÍAS Y DIBUJOS

 

Ramón y Cajal vino al mundo en Petilla unos 150 años más tarde de aquellos acontecimientos, en 1852. Por pura casualidad, se puede añadir, porque su padre fue un médico y cirujano aragonés destinado en la población un tiempo y él tan solo vivió allí un par de años, siendo el siguiente destino del padre el pueblo aragonés del que procedía. Quizás de ahí la eterna discusión entre aragoneses y navarros (otra más) sobre si el científico era de Navarra o de Aragón. Pero los datos no dejan lugar a dudas, aunque el Nobel de Medicina dijese alguna vez que se sentía aragonés y que de Petilla no recordaba nada, lo que es lógico si salió con 24 meses de «la aldehuela humilde» donde nació.

Lo que nadie le puede quitar a la población es el mérito de tener en su casi única calle la casa natal de Ramón y Cajal y de que esta se haya convertido en un museo en el que se puede tener una visión general de cómo era la vida por allí a mediados del siglo XIX, además de servir como centro de divulgación de su vida, trabajos y obras, incluidas fotografías y dibujos, cosas estas en la que era casi profesional.

La naturaleza prepirenáica, decíamos, es otro de los grandes alicientes para acercarse a Petilla de Aragón. La mayoría de las rutas de senderismo o de bicicleta de montaña olvidan los desacuerdos fronterizos de antaño y transitan entre Navarra y Aragón por un precioso paisaje que les es común. Por ejemplo, la ruta entre Petilla y Sos, de unos 15 kilómetros, y que tiene el detalle un tanto irónico, desde el punto de vista petillano, de finalizar en el lugar donde nació el rey que mandó derribar su castillo. Muchas de estas rutas, además, suman la posibilidad de encontrarse con algún lugar histórico, como el castillo de Roita o las románicas Torres de Sibirana, que son ambas construcciones bienes de interés cultural.

Y, en fin, dentro esa rareza administrativa que es Petilla de Aragón, y hablando de naturaleza, no podemos olvidarnos de Los Baztanes. Porque el municipio petillano no es una, sino dos islas separadas entre sí y de Navarra por tierras aragonesas. Se trata de una zona despoblada, con áreas de cultivo, y en la que es posible hacer, por ejemplo, una sencilla ruta senderista circular de algo más de doce kilómetros, que pasa por la casa-torre de Baztanes y la ermita de San Antonio. Desde la primavera hasta el otoño, las facilidades para entrar en contacto con los barrancos de la zona son casi infinitas.

Las setas son otra de las señas de identidad de un lugar donde los bosques de pinos, quejigos, hayas y robles, principalmente, protegen las esporas que año tras año florecen en robellones, setas de cardo, setas de boj, perrechicos, boletus, negrillas, trompetillas… Dice la web del ayuntamiento que, «en las jornadas micológicas de otoño se han llegado a clasificar más de cincuenta especies».
Llegados a la hora pensar en gastronomía, que nadie se vaya de Petilla, salvo que sea vegetariano, sin haber probado la carne ecológica que produce el único ganadero del pueblo y cuyas reses se nutren a placer en los pastos comunales. Es muy interesante, por cierto, conocer cómo los pactos suscritos entre ganaderos vecinos en toda Navarra se transformaron en leyes durante la Edad Media y como estas subsisten, con los lógicos cambios obviamente, logrando que más del 40 % de la superficie navarra esté constituida por los denominados pastos comunales.

170 años se cumplen, en 2022, del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal. Tras salir de Petilla siendo un bebé, el científico solo regresó una vez a su lugar de origen, en 1923. El abandono del pueblo, por parte de las autoridades de entonces, ensombreció un tanto su visita; pero la hospitalidad y el cariño de los petillanos, alguno de los cuales le había conocido de recién nacido, debió de dejarle impresionado: «Al despedirme de los rudos pero honrados montañeses, mis paisanos, oprimióseme el corazón: había satisfecho un anhelo de mi alma, pero llevábame una gran tristeza». Y continúa, intuyendo que no regresaría: «Cierta voz secreta me decía que no volvería más por aquellos lugares; que aquella decoración romántica que acarició mis ojos y mi cerebro al abrirse por primera vez al espectáculo del mundo no impresionaría nuevamente mi retina; que aquellas manos de ancianos, ennoblecidas con los honrosos callos del trabajo, no volverían a ser estrechadas con efusión entre las mías».

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha declarado el 2022 como el año de Investigación Ramon y Cajal. El Gobierno de Navarra aprobó un acuerdo para promover la figura de Cajal y están previstos varios actos en Petilla. Esta conmemoración al margen, no cabe olvidar que gran parte del esfuerzo, más allá del trabajo, de los «honrados montañeses» petillanos de hoy es no dejar que su patria chica se sume a las estadísticas de la llamada «España vaciada». Ponen en valor, como un espacio cultural más, claro, su entorno natural, pero añaden actividades relacionadas, en muchos casos, con ese entorno, como las jornadas micológicas en otoño, la observación de estrellas y planetas en verano o las carreras de ciclismo de montaña. Otras acciones se relacionan con su paisano más ilustre, como el festival cultural Las mariposas del alma, con los niños como primeros protagonistas, cuya denominación surge de una frase del Premio Nobel: «Las neuronas son como misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental». Y, bueno, son pocos habitantes en Petilla de Aragón, es verdad, pero fiestas patronales, tradiciones, encuentros… ¡que no falten!

Iglesia de San Millán.
Casa natal de Ramón y Cajal.
Habitación donde nació el pequeño Santiago (1852).
Instrumentos de trabajo de Ramón y Cajal.

Para no perderse

El castillo de Petilla de Aragón. Juan José Martinena Ruiz. Revista Zangotzarra (2015).

Folleto interactivo de Petilla de Aragón. Luis Goñi y Luis Iturralde. Guía ilustrada de Navarra/Turismo Fácil (2012).

Ramón y Cajal escritor
José González Núñez. Hoyesarte.com (2020)

Ayuntamiento y plaza de Navarra.
Ruta de Petilla en bicicleta de montaña.
Vía Láctea sobre Petilla

Ayuntamiento de Petilla
Plaza de Navarra, S/N
Tel.: 948 888 107
[email protected]
https://www.petilladearagon.org/


ALOJAMIENTO Y RESTAURANTE
Hostal Ramón y Cajal
Plaza Nueva, 1
Tel.: 948 925 060
[email protected]


CERCA DE PETILLA
(Sos del Rey Católico)
Parador de Sos del Rey Católico ****
Arquitecto Sainz de Vicuña, s/n
Tel.: 948888011
[email protected]
https://cutt.ly/VOrBLFJ


La Cocina del Principal
Fernando El Católico, 13
Tel. 948 888 348
[email protected]
https://www.lacocinadelprincipal.com

La inflación cambia el ciclo político, por Fernando Fernández Méndez de Andés

EN PLENO DEBATE

Fernando Fernández Méndez de Andés,

Profesor IE University

[email protected]

 

La inflación se va a convertir pronto en el gran argumento electoral en toda Europa, sin duda en España

La inflación cambia el ciclo político

Con periodicidad y voluntarismo encomiable, muchos economistas y políticos dan por muerta la inflación. Es una muerte conveniente, porque permite imaginar un mundo feliz donde desaparece la escasez, la creación de dinero puede ser indefinida, la liquidez abundante y el crédito barato. Puede incluso la política monetaria imaginarse al servicio de la expansión fiscal y de la provisión de nuevos bienes públicos como la descarbonización, pues la financiación del déficit y el servicio de la deuda no son un problema. Un mundo feliz de dinero gratis y gasto público creciente en el que los políticos inventan nuevas necesidades sociales y derechos crecientes, formas creativas y políticamente rentables de disfrutar de esa bonanza monetaria.

Pero de repente despertamos y descubrimos que la inflación ha vuelto; que esta vez tampoco va a ser posible, que lo que parecía un fenómeno transitorio dura ya demasiado y amenaza convertirse en endémico. Y los agentes económicos, consumidores y ahorradores, trabajadores e inversores, cambian su comportamiento y demandan protección; que suban salarios y tipos de interés, que se reduzca el endeudamiento privado y el gasto público. Los políticos tardan normalmente en responder a la nueva situación, porque están cómodamente instalados en la vorágine expansiva. Pero entonces aparecen los bancos centrales y se termina la orgía de gasto. Esa es su función, y su deformación profesional. Solo hay que dejarles trabajar en libertad y garantizar su independencia. Tardarán más o menos, pero acaban arruinándonos la fiesta, afortunadamente antes de que sea demasiado tarde y haya dejado daños irreparables o muy costosos.

Ha vuelto a suceder. Abrió fuego la Reserva Federal americana y el Banco Central Europeo se acaba de apuntar al cambio de ciclo en su reunión de febrero. Tiempo habrá para discutir si demasiado tarde. Por mucha excusa que pueda encontrarse en la pandemia para justificar las interrupciones en la cadena global de suministros y en los precios de la energía, por mucha confianza que se pueda tener en los efectos deflacionistas de la globalización y la transformación digital, por mucha literatura académica sobre la nueva teoría monetaria y el estancamiento estructural, por mucha discusión estadística interesada sobre la medición del IPC, lo cierto es que la inflación está ya en máximos de 20 años, que su esperado descenso se aleja y difumina en el tiempo, que las subidas de precios ya son generalizadas y no se limitan a unos pocos sectores de actividad, y que los salarios empiezan a notar el tirón.

Como es cierto que la inflación es un impuesto silencioso e injusto. Silencioso porque no solo erosiona calladamente la capacidad adquisitiva de rentas y salarios, sino porque alimenta las arcas públicas gracias a la conocida progresividad del sistema tributario. Aumenta así imperceptiblemente la presión fiscal y se hace más difícil la supervivencia y el beneficio empresarial y con ello se pone en cuestión la creación de empleo. Injusto porque recae sobre los más desfavorecidos, aquellos que por desconocimiento o debilidad no pueden protegerse, pensionistas, trabajadores menos cualificados, nuevos entrantes en el mercado de trabajo.

Pero es un impuesto muy atractivo para políticos populistas, porque los ciudadanos tardan en notar sus efectos y los oportunistas pueden así separar en el tiempo beneficios y costes, e intentar que el ciclo político de la inflación no coincida con el económico. Es la maldición de muchos países. Argentina y Turquía son ejemplos recientes. Tengo pocas dudas que esta vez ha vuelto a suceder y de que el contagio ha llegado sutilmente a nuestros lares. Pero han fracasado en su intento. La inflación se va a convertir pronto en el gran argumento electoral en toda Europa, sin duda en España. Por encima de la pandemia y de los fondos europeos. Fíjense bien lo que les digo, tan seguro estoy de que tendremos inflación para mucho tiempo.

Una inflación del 6% es políticamente insostenible en una Europa envejecida, llena de pensionistas y con tasas de paro en mínimos históricos. Y ya está empezando a modificar el debate y la agenda política. No solo en el seno del BCE, donde los viejos halcones han visto crecer los partidarios de poner ya fin a la barra libre de liquidez y tipos cero, hasta conseguir que en su última rueda de prensa la presidenta no haya podido descartar una subida de tipos este mismo año 2022, provocando sin duda una pequeña convulsión en los mercados financieros. Cabe recordar que, en su anterior comparecencia, Lagarde se pasó gran parte de su tiempo corrigiendo la equivocada lectura que hacían los mercados de la situación de los precios y subrayando que no coincidía con la que hacía la autoridad monetaria.

También y sobre todo va a modificar, aunque con los naturales retardos e inercias políticas, el debate fiscal europeo. Con una Europa preocupada por la inflación es mucho más difícil justificar una expansión fiscal sostenida, un fondo de inversión estructural verde o digital o una regla de oro verde para facilitar la transición energética. Y se hace prácticamente imposible justificar la ineficiencia, despilfarro o uso partidista de los fondos europeos. La disciplina fiscal solo puede endurecerse. Mas en un país como España con el más elevado déficit estructural de la Unión antes de la pandemia, que apenas ha hecho esfuerzo alguno por reducir su dependencia del ahorro externo y que está gobernado por una mayoría política sustentada en la expansión fiscal. Bien harían nuestros gobernantes en despertar y percatarse de que empieza un nuevo ciclo económico antes de que sea demasiado tarde. Nuestra credibilidad económico fiscal no está en sus mejores momentos. No la estropeemos aún más con decisiones irresponsables. No sería falta de agilidad por inexperiencia o juventud, sino contumacia en el error por ceguera ideológica voluntaria.

El reto de contener la inflación

EN PLENO DEBATE

EL RETO DE CONTENER LA INFLACIÓN

La escalada del IPC obedece, sobre todo, a factores transitorios como la pandemia mundial.

España terminó 2021 con una inflación del 6,5%, la tasa más alta de los últimos 30 años. La escalada de los precios no es exclusiva de nuestro país. Estados Unidos, por ejemplo, registró en diciembre su mayor tasa de inflación interanual desde 1982 con un 7%. La eurozona tampoco escapa al avance de la inflación, que en enero fue del 5,1%.

MARTA RUIZ-CASTILLO

@MartaRuizCas

«El aumento de la inflación, que afecta particularmente a los trabajadores de bajos in-gresos, limita la política monetaria. A nivel mundial y en las economías avanzadas, la inflación ha alcanzado las tasas más altas desde 2008. En los mercados emergentes y en desarrollo ha llegado a la tasa más alta desde 2011», explica el Banco Mundial en su informe Perspectivas económicas mundiales. La escalada del IPC obedece, sobre todo, a factores transitorios como la pandemia mundial, con los consiguientes efectos adver-sos sobre la actividad económica.

Para contener las presiones inflacionarias, muchas economías han comenzado a retirar las medidas de apoyo adoptadas por la pandemia mucho antes de que se complete la recuperación, advierte el informe. Ante la previsión de una desaceleración en el creci-miento de la producción y la inversión, «las economías emergentes y en desarrollo debe-rán calibrar cuidadosamente sus políticas fiscales y monetarias», propone Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. También es necesario, añade, «que emprendan reformas para borrar las cicatrices de la pandemia. Estas reformas de-ben diseñarse para incrementar la inversión y promover el capital humano, revertir la desigualdad de ingresos y de género, y hacer frente a los desafíos del cambio climático».

 

¿Situación transitoria?

La pregunta que muchos expertos y organismos económicos nacionales e internaciona-les se hacen es si la escalada de los precios ha llegado para quedarse o es transitoria. Lo que sí está claro es que la inflación actual es consecuencia factores transitorios, co-mo la pandemia mundial con efectos adversos sobre la producción y el comercio. Con la llegada de las vacunas en 2021 se produjo un importante repunte económico tras un 2020 en el que hubo una paralización generalizada de la actividad económica. Solo un dato: tras la significativa caída del PIB mundial en 2020 a causa de la pandemia, situán-dose en el 3,1 %, las últimas previsiones del FMI anticipan un crecimiento elevado en 2021 (5,9%) y 2022 (4,9 %).

 


EL BANCO DE ESPAÑA PREVÉ QUE LA INFLACIÓN SE SITÚE «POR DEBAJO DEL 2% AL FINAL DE ESTE AÑO», SIEMPRE Y CUANDO SE SUPERE LA PANDEMIA

 

Este organismo prevé que la inflación elevada continúe y los cortes en las cadenas de suministro causados por la pandemia y los altos precios de la energía persistan en 2022. A más largo plazo, no descarta un paulatino descenso de los precios y, por tanto, cabe hablar de una situación inflacionaria coyuntural y no permanente, indica en su in-forme de perspectivas de la economía mundial Creciente número de casos, recupera-ción interrumpida y mayor inflación, publicado en enero de 2022.

A esta incertidumbre se añade la derivada de las tensiones geopolíticas. En concreto, el despliegue militar ruso en la frontera con Ucrania y la amenaza de Vladimir Putin de in-vadir el país que ha empeorado las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. El apoyo de los países de la OTAN a la Administración Biden y las estrechas relaciones de Rusia y China mantiene en alerta a los mercados y a las autoridades monetarias ante un posi-ble repunte de los precios del gas y los carburantes.

Funcas prevé una bajada del IPC en el último trimestre del año. «En el escenario central de previsiones, con un descenso del petróleo hasta los 75 dólares y una caída del pre-cio de la electricidad en primavera, en línea con los precios reflejados en los mercados de futuros, las tasas de inflación se mantendrán por encima del 5% en los primeros me-ses del año antes de comenzar a descender. Para diciembre se espera una tasa del 0,6%, frente al 0,4% anterior, con una media anual del 3,7%, frente al 2,9% de la estima-ciónn previa».

 


ESPAÑA ES EL TERCER PAÍS DE LA EUROZONA CON LA INFLACIÓN MÁS ALTA, POR DETRÁS DE LETONIA Y LITUANIA

 

Riesgo para la recuperación

El rebrote de inflación iniciado a mediados de 2021 constituye uno de los principales riesgos para el proceso de recuperación de las economías. En el caso de España, las previsiones para 2022 se han revisado al alza debido a que el resultado de diciembre ha sido superior al previsto. España es el tercer país de la eurozona con la inflación más alta, por detrás de Letonia y Lituania. Desde diciembre de 2020, el precio de la electrici-dad ha subido un 72%; el gas, un 16,5%, y los combustibles un 26,1%. En cuanto a los alimentos no elaborados, la inflación ha subido hasta el 6,5%. “El incremento de la infla-ción en diciembre ha tenido un origen muy generalizado, lo que indica que se está pro-duciendo un traslado de los mayores costes de producción hacia los precios finales al consumo”, explica María Jesús Fernández, economista senior de Funcas.

 


LA PREGUNTA QUE MUCHOS EXPERTOS Y ORGANISMOS ECONÓMICOS SE HACEN ES SI LA ESCALADA DE LOS PRECIOS HA LLEGADO PARA QUEDARSE O ES TRANSITORIA

 

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, mantiene un moderado optimismo respecto a la economía española en 2022. En su intervención en las jornadas Spain Investors Day, organizadas por Estudio de Comunicación, celebradas en enero se refirió a los factores que han llevado a un repunte de la inflación. «Los efectos base de-bido a los fuertes descensos de algunos precios al inicio de la pandemia; las dificultades de aprovisionamiento; el intenso crecimiento de los precios energéticos, en particular, de la electricidad y de otros bienes intermedios; y los efectos de la recuperación de la demanda sobre los precios de algunos servicios». En su opinión, «la desaparición gra-dual de los efectos base y de los cuellos de botella, y la reversión parcial del aumento de los precios energéticos a la que apuntan los mercados de futuros, deberían reducir las presiones inflacionistas a lo largo de 2022». El Banco de España prevé que la infla-ción se sitúe «por debajo del 2% al final de este año», siempre y cuando se supere la pandemia y no se recrudezcan las tensiones geopolíticas que obligue a «una corrección de los precios energéticos».

Moderación salarial
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, subrayó en enero en su intervención en las jornadas Spain Investors Day, organizadas por Estudio de Comuni-cación, que es necesario adoptar medidas que resuelvan una parte de esa pérdida de competitividad y eviten que la inflación se alargue en el tiempo. Entre las medidas des-tacó la moderación salarial mediante un «pacto de renta» entre empresarios y trabajado-res que fue muy mal recibido por los sindicatos. UGT defiende que el incremento salarial tiene que tener en cuenta la inflación. «Mientras la inflación esté desbocada y el precio de la energía siga por las nubes, es imprescindible que las nóminas suban en nuestro país”, dijo el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en un encuentro con los medios en enero. CC.OO. también ha pedido que la subida de la inflación «no recaiga sobre las espaldas de los trabajadores».
¿Subida de tipos?

El Banco Central Europeo acordó el 3 de febrero mantener la flexibilidad y las opciones abiertas en la ejecución de la política monetaria sin descartar una subida de tipos. «El Consejo de Gobierno está preparado para ajustar todos sus instrumentos, según proceda, para asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2% a medio plazo», dijo la presidenta, Christine Lagarde, en rueda de prensa. Para la autoridad monetaria europea la inflación podría situarse en niveles más elevados si las presiones inflacionistas se tradujeran en subidas salariales mayores de lo previsto o la economía volviera a operar a plena capacidad con mayor rapidez. El alza de la inflación en enero y la previsión de que «se mantendrá elevada durante más tiempo de lo esperado», mantienen al BCE alerta. » Todo apunta a que el BCE seguirá los pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que ha mantenido los tipos de interés entre el 0 y 0,25 %, pero su presidente, Jerome Powell, anunció a finales de enero que «el comité se decanta por subir los tipos de interés en la reunión de marzo» si la inflación sigue mostrando signos expansivos.

OTROS ENFOQUES

Real Instituto Elcano. Análisis de la economía mundial para 2022 centrado en tres factores: pandemia, subida de la inflación y riesgos geopolíticos.

ESADE. Natalia Collado y Ángel Martínez Jorge analizan la reciente evolución del IPC, sus componentes y efectos desiguales entre hogares.

Autorregulación precautoria de la discapacidad

ESPACIO ÆQUITAS

Autorregulación precautoria de la discapacidad

El jurado del XIX Premio de Investigación Jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados u otros colectivos vulnerables que otorga la Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado decidió por unanimidad conceder el galardón de su última edición al trabajo Autorregulación precautoria de la discapacidad: adopción de medidas voluntarias en previsión de una eventual discapacidad futura, obra del profesor de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza Javier Martínez Calvo.

José M. Carrascosa
[email protected]
@JMCarrascosa

Javier Martínez Calvo.
Perfil

Javier Martínez Calvo es licenciado en Derecho, magister en Especialización e Investigación en Derecho y en Profesorado y doctor en Derecho con mención internacional, con la calificación de sobresaliente cum laude, habiendo sido galardonada su tesis con el premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza y con el premio del Consejo Económico y Social de Aragón.

Oriundo de Soria, en la actualidad desarrolla su labor docente e investigadora en el área de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza y forma parte del grupo de investigación “Ius Familiae”, del proyecto de Investigación Vulnerabilidad patrimonial y personal: retos jurídicos y del Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad. También ha impartido docencia en la Universidad San Jorge de Zaragoza, en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad Niccolò Cusano de Roma; realizando estancias de investigación en Torino y en Bolonia.

El trabajo aborda el nuevo sistema de protección de las personas con discapacidad surgido tras la aprobación de la Ley 8/2021, una norma que reformaba la legislación Civil y Procesal para el apoyo de este colectivo en el ejercicio de su capacidad jurídica ampliando su autonomía de la voluntad. A lo largo de trescientas páginas, el autor abunda en los tres principales tipos de medidas preventivas de carácter voluntario para la autogestión de la discapacidad: autocuratela, poderes y mandatos preventivos y voluntades anticipadas.

Según el jurista, cada vez más personas «desean anticiparse a una situación de discapacidad y establecer previsiones para atender a su situación personal y patrimonial por si en el futuro no cuentan con la capacidad de discernimiento necesaria para adoptar sus propias decisiones. Sobre todo, cuando la discapacidad tiene su origen en enfermedades de tipo degenerativo, en estos casos la pérdida de la capacidad natural es progresiva».

Este creciente interés, ha generado una «flexibilización de los sistemas de protección de las personas con discapacidad. Buena prueba de ello es la reciente promulgación de la Ley 8/2021, que ha eliminado la incapacitación judicial de nuestro ordenamiento jurídico y ha diseñado un nuevo sistema de protección de las personas con discapacidad en el que el respeto a la autonomía de la voluntad ha adquirido una importancia capital, situándose en el centro del sistema. En este sentido ha incluido en nuestro Código Civil una regulación específica de la denominada autocuratela y de los poderes y mandatos preventivos, extendiendo su ámbito de aplicación y favoreciendo de este modo la autonomía de la voluntad de las personas en la gestión de la propia discapacidad. Y a ello hay que añadir la posibilidad de establecer voluntades anticipadas relativas a la salud para el supuesto de que la persona no esté en condiciones de poder manifestar su voluntad».

Sin embargo, el premiado resalta algunas mejoras que deberían haberse acometido en una reforma de este calado: «El Estado podría haber aprovechado su competencia exclusiva para establecer la legislación básica en materia sanitaria y fijar un procedimiento único y unos requisitos comunes de forma y capacidad para otorgar el documento de voluntades anticipadas, armonizando a nivel nacional cuestiones de gran transcendencia que actualmente son reguladas de forma diversa por las diferentes normas autonómicas, lo que provoca inseguridad jurídica tanto para los otorgantes como para el propio personal sanitario».

 


J. A. MARTÍNEZ SANCHIZ: «LA LEY 8/2021 CONSTITUYE UN HITO FUNDAMENTAL, RESULTADO DEL DIÁLOGO DE LA SOCIEDAD CIVIL CON LOS POLÍTICOS

 

Mejor en escritura pública

Respecto a los requisitos de forma, Martínez apunta que «sería deseable que se estableciera la obligatoriedad de que las voluntades anticipadas constaran en escritura pública, tal y como se prevé para la autocuratela y los poderes y mandatos preventivos. De este modo, se garantizaría el control público del cumplimiento de los requisitos de capacidad y que el otorgante disponga de información suficiente acerca de la trascendencia que tiene el hecho de otorgar voluntades anticipadas, así como la autenticidad de la declaración y que su contenido se corresponda con la voluntad manifestada, facilitando a su vez su conocimiento por parte del personal sanitario. Y es que podría establecerse la obligación del notario de comunicar de oficio su otorgamiento al correspondiente Registro de voluntades anticipadas, tal y como prevén ya algunas normas autonómicas».

De izquierda a derecha: José Ángel Martínez Sanchiz, Rosa Visiedo y Carmen Gª de Elías.
Máster en Derecho de Familia y Sucesiones

En febrero, Rosa Visiedo y Carmen García de Elías, rectora y gerente -respectivamente- de la Universidad CEU San Pablo- suscribieron un convenio de colaboración con José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Aequitas. En virtud de este acuerdo ambas instituciones aprueban la creación e impulso de un máster en Derecho de Familia y Sucesiones, cuyo programa contemplará las novedades jurídicas de la Ley 8/2021 sobre discapacidad.

El claustro académico se compondrá de notarios, jueces, fiscales y abogados; mientras que el temario abarcará aspectos relacionados con el Derecho de Familia (régimen económico matrimonial, familia y violencia de género, menores y discapacidad, mediación, adopción internacional, sustracción de menores, maternidad subrogada, filiación, acogimiento, tutela, guarda de hecho, curatela, defensor judicial,…) y de Sucesiones (legados, usufructos, legítimas, aceptación y repudiación de la herencia, particiones, seguros de vida,…).
Pie: De izquierda a derecha: José Ángel Martínez Sanchiz, Rosa Visiedo y Carmen Gª de Elías.

Por la reconstrucción de La Palma

CONSUMO

Por la reconstrucción de La Palma

Imagen tomada en La Palma por el notario de Bilbao, Alfonso Batalla.

FÁTIMA PÉREZ DORCA

[email protected]
Twitter: @fatimadorca

Más de tres meses después de la finalización de la erupción del volcán en la zona de Cumbre Vieja, con miles de personas evacuadas y 1.219 hectáreas destruidas por las coladas, continúan las labores de reconstrucción en la isla de La Palma. Los notarios están muy involucrados en esta tarea. Hasta febrero, miles de personas habían pasado por las tres notarias provisionales creadas para atender a los damnificados.

Tal y como expresó, en diciembre de 2021, el consejero responsable del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias, Julio Pérez, al anunciar el cese de la actividad volcánica: “Esta insoportable letanía de destrucción ha terminado y ahora toca reconstruir, mejorar, rehacer y reponer”.
Y en esa labor se volcaron, y continúan haciéndolo, los palmeros y los servicios públicos: entre Guardia Civil, Cuerpo General de la Policía Canaria, Unidad Militar de Emergencias, Policía Nacional, policías locales, Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales, Brigada contra Incendios Forestales, personal del Cabildo de La Palma, personal de emergencias del Gobierno de Canarias, Cruz Roja y servicios de extinción de incendios de diferentes islas del archipiélago, el Notariado, etc.

Apoyo notarial

“Trabajamos todos juntos, con un sentimiento de hermandad”, relata el notario de Badalona, Barcelona, Iván Emilio Robles, que acudió como voluntario en el mes de diciembre. “Cuando llegué a la notaría de Tazacorte me encontré con una situación dura, con gente que lo había perdido todo y lo primero que pensé es que nuestra labor habitual de servicio público estaba, en ese momento, más manifiesta que nunca”, asegura.

“En un tiempo récord se instalaron las tres oficinas dotadas de los elementos tecnológicos más idóneos para realizar nuestra labor con la misma seguridad jurídica. El sistema adoptado tiene su curiosidad puesto que se trata de notarías que están siendo atendidas sucesivamente por diferentes notarios en régimen de habilitación especial y con carácter temporal”, asegura José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña. Y es que, desde la apertura de las notarías hasta la fecha, más de 40 notarios han ejercido su labor de manera voluntaria en La Palma. Para ello, explica “se ha establecido un único servidor contra el que trabajan los distintos ordenadores, estando el mismo integrado en la red notarial RENO, VPN dotada de la máxima seguridad”.


DESDE LA APERTURA DE LAS NOTARÍAS MÁS DE 40 NOTARIOS HAN EJERCIDO SU LABOR DE MANERA VOLUNTARIA EN LA PALMA

Gracias a la labor de los notarios “los afectados por el volcán están obteniendo documentación fehaciente que acredita cuál era la situación de sus propiedades en el momento en que fueron ocupadas por la lava y también dejan constancia de cuáles eran los derechos existentes. Así podrán justificar su situación ante las autoridades y obtener ayudas, justiprecios e indemnizaciones”, explica Alfonso Cavallé. “Miles de personas han pasado por las notarías, teniendo en cuenta las consultas y las autorizaciones”, asegura. Muchos de los damnificados “han perdido todo, sus casas, sus recuerdos, sus medios de vida, el espacio vital y familiar, sus raíces…”, incide el decano del Colegio Notarial de Canarias.

En cuanto a la duración de la estancia de los notarios en La Palma, el decano del Colegio de Valencia, Francisco Cantos, lo tiene claro: “Estaremos el tiempo que haga falta. Es un compromiso del Consejo General del Notariado y, por tanto, vinimos con la intención de no irnos ni un día antes de lo necesario”.

Notaría temporal de Tazacorte.

Asesoramiento y actas

La ayuda prestada a los palmeros consiste, fundamentalmente, en el asesoramiento notarial y la autorización de actas de notoriedad, documentos que permiten declarar notorio, es decir, conocido por todo el mundo, un hecho. En este caso, el hecho es la propiedad de las fincas, de las construcciones, las plantaciones y todo aquello que tenga contenido económico y que un ciudadano de La Palma quiera acreditar documentalmente. “También hay personas que plantean otras dudas y se les da asesoría” explica Santiago Tomás Roy, otro de los notarios desplazados a la isla, procedente de Pájara, en Fuerteventura. Sin embargo, señala “lo que más hemos hecho son actas de notoriedad. Los cultivos tienen un alto precio, el metro cuadrado de plátano es muy alto, y eso en una escritura no se refleja, se dice que hay un terreno, pero no que son cinco mil metros de platanera, eso es mucho dinero”.


LA AYUDA CONSISTE, FUNDAMENTALMENTE, EN EL ASESORAMIENTO NOTARIAL Y LA AUTORIZACIÓN DE ACTAS DE NOTORIEDAD

Para los notarios, en numerosas ocasiones, no ha sido fácil demostrar que en cierto terreno había, por ejemplo, una casa. Además de contar con la ayuda del Catastro “para demostrar su existencia hemos tenido que hacer labor de investigación, de hecho, hemos llegado a llamar a una compañía de agua para que nos certificase que hacían llegar las facturas a una casa ubicada en dicha localización”, asegura el notario del Vall d´Uixo, en Castellón, Luis Manuel Mata.

“El Catastro en situaciones como esta, en la que estamos trabajando sobre fincas desaparecidas, es una herramienta muy útil, nos permite asegurarnos de la realidad física de las fincas y tener una referencia indiciaria de que quien asegura ser su propietario es titular catastral. Por otro lado, ha sido un descubrimiento, para los que venimos de la península, Grafcan, una base de fotografías aéreas de todas las Islas Canarias con unas estupendas capas de información con el añadido de que han sobrevolado y fotografiado los inmuebles en 2021, lo que permite algo muy importante en las fincas rústicas: ver si realmente estaban sembradas o no y con qué tipo de cultivo”, explica el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín.

Según la notaria de Barcelona, María Armas “nuestra labor es de gran utilidad porque es una zona donde hay muy poca transmisión de documento público y, por lo tanto, los problemas para averiguar quién es el titular real también son muchos. Hay un trabajo ingente por hacer”.

Precisamente por eso los notarios continúan realizando una labor importante de apoyo a los afectados “con nuestro trabajo y asesoramiento y dándoles un rayo de esperanza en estos momentos tan difíciles para ellos”, explica el notario Andrés Valdés, notario de L´Ametlla de Mar, Tarragona.

“Hemos realizado una revolución silenciosa de todos los notarios bajo la cabeza visible de tres decanos”, asegura María Adoración Fernández, notaria de Albacete.

Y si hay algo en lo que coinciden todos los voluntarios es en el “estoicismo de los palmeros cuando te cuentan en la intimidad de la entrevista que lo han perdido todo”, explica Ignacio González Álvarez, notario en Telde, Canarias. Algo que también señala José Marqueño, notario en Barcelona: “Sorprende la entereza de los vecinos, cómo hablan de sus propiedades, como fijan linderos y explican su historia”. “Todavía tienen capacidad de esbozar una sonrisa cuando les aseguramos que no nos vamos a ir hasta que acabemos con el trabajo que hemos venido a hacer”, señala Raquel Iglesias, notaria de Badalona, Barcelona.

Según explica el notario Enrique Rojas Martínez del Mármol, notario de Las Palmas de Gran Canaria: “Es un pueblo acostumbrado a la adversidad, que ha emigrado para sobrevivir cuando no había otra salida y que está dispuesto a renacer de las cenizas si las ayudas se lo permiten, ya que la mayoría de los palmeros aman su tierra y no quieren abandonarla”.

En esa línea, Pedro Javier Viñuela, notario voluntario, de Las Palmas de Gran Canaria, coincide: “No debemos olvidar a los 7.000 desplazados, han perdido su casa, es importante que reciban ayuda”. Por ello, como asegura el notario de Font d´en Carròs, Valencia, Lorenzo Talens “es en esa proximidad con el ciudadano de a pie donde debemos estar”.

Los documentos que los notarios autoricen, sin coste alguno, se incorporarán a un protocolo especial. Estos libros y demás documentos, una vez finalizada su habilitación, quedarán depositados en el archivo general de protocolos del distrito de los Llanos de Aridane.


LAS HECTÁREAS DE CULTIVOS AFECTADAS ALCANZAN LAS 370, LA MAYORÍA DE ELLAS PLATANALES

Tras finalizar la erupción el Catastro las situó en 1.676, de las que 1.345 son de uso residencial, 180 de uso agrícola, 75 de edificaciones industriales, 44 de edificaciones de ocio y hostelería, 16 de edificaciones de uso público y 16 restantes de otros usos. Por su parte, el satélite Copérnicus cifra en 2.988 las edificaciones destruidas y en 138 las edificaciones dañadas. El dato final se obtendrá una vez se puedan filtrar estos números y compararlo con los daños en el lugar.

Las hectáreas de cultivos afectadas alcanzan las 370, la mayoría de ellas platanales. A esta cifra se suman 90 hectáreas de cultivos aisladas. Además, 412 hectáreas de plataneras han sido cubiertas por cenizas, a lo que se suman 128 viñas y 84 plantaciones de aguacates.

Tres notarías a pleno rendimiento

El Decreto Ley 20/2021 atribuye a los notarios la función de ayudar a acreditar la existencia y titularidad de inmuebles y negocios. Por ello, desde el cinco de noviembre, cuando se abrieron las tres notarías temporales en Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso, los notarios están en La Palma prestando sus servicios. Los primeros en llegar fueron los decanos de los colegios notariales de Canarias, Cataluña y Valencia; Alfonso Cavallé, José Alberto Marín y Francisco Cantos, respectivamente, quienes pusieron en marcha estas notarías que, a día de hoy, continúan abiertas y cuentan con la ayuda económica y tecnológica del Consejo General del Notariado. Hasta el 7 de febrero habían prestado sus servicios en ellas más de 40 notarios procedentes de muy diversos puntos de España. Los documentos que los notarios autoricen, sin coste alguno, se incorporarán a un protocolo especial

Crecidos ante la adversidad

Si hay algo en lo que todos los voluntarios coinciden es en “su resiliencia”. Según explica el notario Enrique Rojas Martínez del Mármol, notario de Las Palmas de Gran Canaria: “Es un pueblo acostumbrado a la adversidad, que ha emigrado para sobrevivir cuando no había otra salida y que está dispuesto a renacer de las cenizas si las ayudas se lo permiten, ya que la mayoría de los palmeros aman su tierra y no quieren abandonarla”. En esa línea, Pedro Javier Viñuela, notario voluntario, de Las Palmas de Gran Canaria, coincide: “No debemos olvidar a los 7.000 desplazados, han perdido su casa, es importante que reciban ayuda”.

NotariosporlaPalma.com

El decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, inició durante su estancia en la isla un blog destinado a contar cuál es la situación allí desde la mirada de los distintos notarios voluntarios que han estado y están en La Palma. Un espacio impulsado por el Consejo General del Notariado para informar y dar visibilidad a la situación de los palmeros.

La experiencia de los notarios voluntarios

  • María Armas, notaria de Barcelona: “Nuestra labor es de gran utilidad porque es una zona donde hay muy poca transmisión de documento público”
  • María Adoración Fernández, notaria de Albacete: “Los notarios de España hemos realizado una contribución silenciosa”
  • Ignacio González Álvarez, notario de Telde, Gran Canaria: “Es increíble el estoicismo, la dignidad de los palmeros”
  • Raquel Iglesias, notaria de Baladona, Barcelona: “No nos vamos a ir hasta que acabemos con el trabajo que hemos venido a hacer”
  • José Marqueño, notario de Barcelona: “Me sorprende la entereza de los vecinos, cómo hablan de sus propiedades, cómo fijan linderos…”
  • Luis Manuel Mata, notario del Vall d´Uixo, en Castellón: “Hemos tenido que hacer labor de investigación”
  • Iván Emilio Robles, notario de Badalona, Barcelona: “Los notarios trabajamos en la reconstrucción junto a otros servicios públicos”
  • Santiago Tomás Roy, notario de Pájara, en Fuerteventura. “También hay personas que plantean otras dudas y se les da asesoría”
  • Lorenzo Talens, notario de la Font d’en Carros, Valencia: “Es en la proximidad con el ciudadano de a pie donde debemos estar”.
  • Andrés Valdés, notario de L´Ametlla de Mar, Tarragona: “Con nuestro trabajo y asesoramiento tratamos de darles esperanza en estos momentos”

Ministerio de Agricultura: En la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se puede consultar toda la información sobre la nueva normativa y conocer qué otros planes oficiales existen contra el desperdicio.

José Alberto Marín

Decano del Colegio Notarial de Cataluña: “Las notarías están siendo atendidas sucesivamente por diferentes notarios


Alfonso Cavallé

Decano del Colegio Notarial de Canarias: “Los afectados están obteniendo documentación fehaciente


Francisco Cantos

Decano del Colegio Notarial de Valencia: “Estaremos el tiempo que haga falta. Es un compromiso del Notariado

Entrevista a José Carlos Plaza, director teatral

ESFERA CULTURAL

José
Carlos
Plaza

director teatral

“Soy un hombre del teatro, no de la lírica”

Después de estudiar Derecho y Psicología, tras su paso por la escuela de William Layton, el madrileño José Carlos Plaza apostó por las tablas. Reconocido entre otros con el Premio Nacional de Teatro, su nombre se inscribe hoy como exponente de la estirpe de creadores que nos adentraron con mirada fresca en el arte renovado de Talía, instalado en primera línea de las tendencias internacionales. JUAN ANTONIO LLORENTE

Dónde encontrarle

En espera de cumplir un sueño a finales de verano, cuando rescate una querida obra de Buero Vallejo, su último trabajo  se podrá admirar durante todo un mes en el Teatro Español de Madrid, el mismo en el que, en 1984, se enfrentó con este título lorquiano.

Acaba de reabrir con OléOlá el Teatro Eslava de su ciudad natal, a la que regresa en mayo con La casa de Bernarda Alba. ¿A qué le suena lo de que el teatro se está muriendo?

En líneas generales diría que esa historia es un mito. El teatro, como todo en la vida, tiene altibajos, oleadas… pero ahora mismo vive un momento estupendo. Hay muchas salas y siempre están llenas. Para el reciente Antonio y Cleopatra del Teatro de la Comedia, no quedó ni una entrada. Ni en La Casa de Bernarda Alba, allí por donde va. Se produce un milagro, porque la gente está deseando conectar, mirando al actor que está allí directamente a la cara. En el caso del Eslava, la reapertura la ha protagonizado Cristina Hoyos con un homenaje al flamenco. Yo he estado a su lado para ayudarle, como tantas veces, en la dirección y la dramaturgia.

Como en una recordada Yerma…

Una Yerma, un Romancero gitano, un Café de Chinitas…he hecho muchas cosas con Cristina.

Las que ha citado tienen trasfondo lorquiano. ¿Es Lorca su fetiche personal?

Tengo tres fetiches… cuatro, mejor. Trabajar con Lorca es trabajar en mi alma y en mi sangre. Pero ante todo me inclino por Valle Inclán, un revolucionario del teatro que va un paso por delante rompiendo todos los moldes. Nadie ha podido alcanzar los niveles a los que llegó. Luego estaría Chejov, que es mi autor sagrado y, finalmente, Shakespeare.

En sus comienzos apostó también por los nuevos dramaturgos.

Siempre he defendido a los autores jóvenes. Ahí están en los últimos años El padre, de Sam Shepard; La noche de las tríbadas, de Per Olov Enquist: o El auto de los inocentes, de Víllora. He hecho 126 obras, y en ese conjunto, hay de todo.

Cuando dirige a un autor vivo, su presencia, ¿le facilita la labor o le resta libertad?

Yo les intento explicar que una cosa es la voz del autor y otra la del director, que nunca se pueden contraponer. Previamente, hablo con ellos muchísimo, pero durante los ensayos no les permito que lo hagan. Les explico: podéis estar o no estar, pero lo que no podemos es pelearnos delante de los actores. Lo que queráis hay que discutirlo antes. En ese punto tuve una experiencia con don Fernando Fernán Gómez.

¿Quiso imponerse cuando le dirigió Las bicicletas son para el verano?

Por distintas circunstancias, en mí parece que no confiaba. Vino a los ensayos, y cuando en uno de ellos intervino, paré y le dije: “encantado con que usted la dirija. Yo me voy. Si es usted el director, vendré como ayudante. Dos colaboradores, juntos, muy bien, pero dos voces hablando en el escenario a los actores, imposible”. El, que tenía una gran humildad, lo entendió.

 


EL TEATRO, COMO TODO EN LA VIDA, TIENE ALTIBAJOS, OLEADAS… PERO AHORA MISMO VIVE UN MOMENTO ESTUPENDO

 

Y el percance concluyó en comedia: con los dos como amigos.

En el libro, que tengo por ahí, pone “A José Carlos Plaza, que levantó este cementerio”. Al final fue una historia preciosa. Tanto es así que en las declaraciones previas a su siguiente obra comentó a los medios. “Que todo el mundo sepa que esta es mucho peor, porque la dirijo yo, no José Carlos”.

 

¿Alguna obra que espere, que se le haya resistido?

La Vida es sueño, de Calderón de la Barca, que se me va a escapar.

 

Tiene tiempo por delante.

No (risas). El año que viene cumplo los ochenta … pero no pasa nada.

 

Con Bernarda estará en el Teatro Español, donde la dirigió en 1984. Los artistas plásticos hablan de pentimenti. ¿Retoca o parte de cero?

Algo queda siempre. Construyes sobre construido, porque no te puedes olvidar. Aunque cambie la forma, estás dando una capa nueva sobre algo preexistente.

 

Aquella Casa contaba con un reparto de actrices consagradas. ¿Las de ahora vienen dispuestas a ser consagradas por usted?

Por mí no, desde luego: por su talento. Consuelo Trujillo, Ana Fernández, Rosario Pardo… son actrices de una talla inmensa y una gran profundidad. Aunque no sean de ese colectivo que se denomina de estrellato, son primerísimas figuras. Y la gente joven que está con ellas tienen un gran talento. Todas ellas van hacia un gran arraigo en su profesión no por mí: gracias a su competencia, porque son muy trabajadoras.

 


ENTRE LAS CONMEMORACIONES DEL 275 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE GOYA, LA FAMILIA DE BUERO VALLEJO ME HA PERMITIDO INTERVENIR EN ‘EL SUEÑO DE LA RAZÓN’

 

¿Tanta entrega demanda el hecho teatral?

Mucha. Y mucha formación. Una disciplina diaria que en este país no la hay, como si existe en otros. Es algo un tanto endémico, que no me gusta, contra lo que lucho constantemente. Pero al final te das cuenta que no hay entrenamiento. El actor está seis meses sin trabajar y no hace nada. No entrena. Vive un poco de las rentas.

 

Para combatirlo están las clases que usted imparte.

Sin parar. Más que clases son talleres de entrenamiento. Intento trabajar con los actores para ver qué problemas hay en las escenas, y que se pregunten todo el tiempo hacia dónde van y cuál es la relación con la sociedad. Me planteo esos entrenamientos como una obligación personal que me metió mi maestro Layton en la cabeza y no me he podido quitar.

 

Un lustro entero estuvo al frente del Centro Dramático Nacional. ¿Repetiría aquella experiencia gestorial?

No. Está bien probarlo una vez, pero aquello me quitó muchísimo tiempo. Fue una experiencia muy dura. Seis años de no dormir.

 

Si hace años la pregunta era cómo un pura sangre del teatro había llegado a la lírica, ahora es por qué la ha abandonado, después de haberle traído tantas satisfacciones en España y fuera de nuestro país.

Mi vida no está matemáticamente planificada. Se adecúa a los momentos, y el de la lírica ahora es complicado, porque se mueve en torno a grandes producciones europeas, muy cosmopolitas, mediante la conjunción de teatros, lo que obliga a estar metido en un macrocosmos de agencias y representantes en el que yo no me muevo. Lo último que hice fue el Juan José de Sorozábal en el Teatro de la Zarzuela, donde tanto he trabajado, y cuando me llaman voy.

 

Alguna de sus biografías cita también su titularidad en ese teatro.

Es un lío. Me nombraron, cambió el gobierno y me cesaron. No estuve ni veinticuatro horas. Al llegar el PSOE al poder, Carmen Calvo me ofreció dirigirlo, para demostrar que me habían echado y le dije que ya no. Porque yo soy un hombre del teatro, no soy un hombre de la lírica.

 


LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LÍRICA ES COMPLICADA, PORQUE SE MUEVE EN TORNO A GRANDES PRODUCCIONES EUROPEAS

 

Aun sin serlo, como dice, sus producciones de Lulú o Wozzeck dejaron huella.

Pero hablamos de otra cosa. Yo lo que he hecho es teatro en la lírica y Wozzeck y Lulú son teatro. Como lo son El gato montés o La verbena de la Paloma, que es una de nuestras grandes joyas. Musical y también dramatúrgicamente. Para un master en Nueva York, me pidieron que presentase un proyecto teatral, y centré mis clases en la dramaturgia de La verbena de la Paloma.

 

Con qué le tentarían para regresar a la lírica.

No lo había pensado, pero al escuchar la pregunta me ha venido una cosa que tenía dentro: repetir un título: Macbeth.

 

El primero que dirigió…

Eso es. ¡Y ya hace falta valentía! Pero entonces era un inconsciente. Y de pronto he pensado qué podría hacer ahora con esa ópera de Verdi.

 

¿Alguna sorpresa en la recámara?

Tengo un proyecto, que no lo podría decir por esas tonterías tradicionales, pero me da igual. Entre las conmemoraciones del 275 aniversario del nacimiento de Goya, la familia de Buero Vallejo me ha permitido por fin intervenir en su obra El Sueño de la Razón. Sin cambiar nada. Sólo quitando y quitando, porque el teatro de Buero es estupendo, pero no se representa por ser muy antiguo, demasiado descriptivo. Y por fin, en septiembre, en el Teatro Español y en Zaragoza, lo voy a poder hacer.

Leer un cuadro: Ruinas del Templo de la Concordia de Roma

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

El autor de esta estampa de las Ruinas del Templo de la Concordia de Roma es Evaristo Pérez de Castro (1769- 1849), famoso no tanto por su actividad artística –pues fue solamente un aficionado– como por su carrera diplomática y política, ya que llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros entre 1838 y 1840.

CLAVES DE LA OBRA

Nº catálogo: G6194
Autor: Evaristo Pérez de Castro (1769-1849)
Título: Ruinas del Templo de la Concordia de Roma
Materia: Aguafuerte
Datación: h. 1800
Medidas: 216 x 258 mm.
Ubicación: Gabinete de dibujos y estampas

Ruinas del Templo de la Concordia de Roma

JOSÉ MANUEL MATILLA,

conservador de dibujos y estampas

Más recientemente se ha destacado también su faceta de coleccionista al ser identificado como el propietario del célebre Ecce Homo de Caravaggio, aparecido en 2021 en el mercado artístico madrileño, y que había conseguido a través de un intercambio con la Academia de San Fernando de la que era miembro desde 1800.

Como aficionado a las Artes, con un lapicero en la mano y dibujos en la mesa, fue retratado en esas mismas fechas por Goya, de quien además poseyó una primera edición de los Caprichos (1799). Este interés por el grabado se puso también de manifiesto en la práctica del aguafuerte, de la que dejó constancia en esta estampa, quizá realizada en Madrid hacia 1800, recién llegado de la embajada de Viena y antes de partir para Lisboa.

 

Aprendizaje artístico

No se conocen otros grabados suyos, y de este solamente tenemos constancia de dos ejemplares, este del legado de Juan José Luna al Museo del Prado (2021) y otro que se conserva en la Biblioteca Nacional. También está documentado que en 1845 presentó varias obras a la exposición que realizaba la Academia, entre las que se encontraba un dibujo a pluma que copiaba una estampa y que llamó la atención por el pulso y buena vista que demostraba a avanzada edad.

 


MÁS RECIENTEMENTE SE HA DESTACADO TAMBIÉN SU FACETA DE COLECCIONISTA AL SER IDENTIFICADO COMO EL PROPIETARIO DEL CÉLEBRE «ECCE HOMO» DE CARAVAGGIO

 

El aguafuerte es una técnica de grabado que, a diferencia del grabado a buril enseñado en la Academia, no requería demasiado aprendizaje; de hecho es el medio habitualmente utilizado por los pintores para sus grabados de invención, entre los que se puede citar a Rembrandt o a Goya. Para hacer un aguafuerte bastaba con saber dibujar y adquirir fácilmente a través de otro grabador unos pocos conocimientos técnicos. También se podían seguir de forma autodidacta las indicaciones de los tratados de Abraham Bosse o Manuel de Rueda.

En el aprendizaje artístico la copia es una de las estrategias básicas. Así ocurre también en el grabado, y esta estampa de Pérez de Castro es un buen ejemplo.

El modelo es una imagen contenida en un libro de amplia difusión en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII: Les plus beaux monuments de Rome ancienne ou Recuel des plus beaux morceaux de l’Antiquité romaine qui existent encore (Roma, 1761). Formado por 128 estampas, reproducía los monumentos más importantes de Roma a través de grabados al aguafuerte basados en dibujos del francés Jean Barbault (1718-62), que trabajó junto a Piranesi en los inicios de su carrera, y posteriormente se ganó bien la vida con este tipo de ediciones. Aunque este libro no consta en el inventario de la biblioteca de Pérez de Castro, es seguro que copió con exactitud la estampa del Templo de la Concordia, con buen pulso y técnica, aligerando solamente algunos detalles. El resultado es excelente y una buena demostración de las capacidades de este ilustre aficionado a las Bellas Artes.