Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Inmaculada Gosálvez y Eduardo García Parra.

Derecho y personas mayores

El Colegio de Abogados de Valencia acogió, del 23 al 25 de octubre, el II Congreso Internacional ‘Derecho, derechos y personas mayores. El acceso a la justicia’, organizado en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia y HelpAge Internacional España, con el apoyo del Colegio Notarial de Valencia.

El censor primero de la junta directiva del colegio notarial autonómico, Eduardo García Parra, participó en la mesa redonda que abordó la formación de los operadores jurídicos desde la perspectiva de edad, moderada por Jesús Prieto, catedrático de Derecho Administrativo de la UNED. En la mesa también intervinieron la registradora Inmaculada Gosálvez y el letrado de la Administración de Justicia, Pedro Moya.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante organizó dos nuevas sesiones de debate, dedicadas -respectivamente- a las sucesiones internacionales y a la partición hereditaria. La primera sesión, celebrada en el mes de octubre, contó con la participación del notario Antonio Ripoll Soler, quien impartió la conferencia Desvelando los misterios del certificado sucesorio europeo: primeras experiencias notariales.

En el segundo webinar, ya en el mes de noviembre, el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, Manuel Espejo, ofreció una ponencia sobre La partición de la herencia por el contador-partidor dativo. Ambas sesiones fueron moderadas por el exvicedecano del Colegio Notarial de Valencia, Delfín Martínez Pérez, y presentadas por el director de la Cátedra, Javier Barceló.

Curso para técnicos municipales

El censor primero de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, Eduardo García Parra, impartió a finales de octubre un curso sobre aspectos notariales en materia urbanística y catastral, en la sede del Colegio de la Arquitectura Técnica de Valencia. Esta sesión formativa, destinada a técnicos municipales y de la Generalitat, fue organizada por el Instituto Valenciano de Administración Pública de la Consejería de Hacienda.
De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, Sofía Puente, María Vicenta Mestre y Francisco González.

IV Congreso sobre Contratación Empresarial

Los días 3 y 4 de octubre, el Colegio Notarial de Valencia acogió el IV Congreso de Notarios y Profesores de Derecho Mercantil sobre Contratación Empresarial, organizado de forma conjunta con el Departamento de Derecho Mercantil “Profesor Manuel Broseta Pont” de la Facultad de Derecho de la Universitat de Valencia.

Este espacio de intercambio jurídico fue inaugurado por sus directores, los catedráticos Francisco González Castilla y Ubaldo Nieto -notario-, junto a la rectora de la UV, María Vicenta Mestre; y la secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Sofía Puente.

En cada una de las mesas de debate intervinieron notarios y catedráticos de Derecho Mercantil para debatir sobre cuestiones generales de contratación y aquellas relacionadas con el Derecho de Sociedades, el sector financiero y la crisis del empresario.

Así, intervinieron los notarios Ignacio Gomá, Vicente Juan Escrivá, Joaquín Sapena, Tomás Giménez Villanueva, Ramón García-Torrent y Jaime Cuesta; los catedráticos Aurora Martínez Flórez, Pablo Férnandez-Carballo, Josefa Brenes, Luis Hernando Cebriá, Reyes Palá, Francisco González Castilla, María Enciso, Jaume Martí; y la profesora Paola Rodas. La conferencia de clausura corrió a cargo del catedrático Eduardo Galán, que dibujó las perspectivas de futuro en el derecho de contratos europeo.

De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, José Alberto Marín, José Carmelo Llopis, Manuel Sarrión y Berta Leal.

II Congreso Cláusula Rebus

El pasado 2 de diciembre se celebró el Valencia el II Congreso sobre la Cláusula Rebus, organizado por el Consejo General de la Abogacía Española y los colegios de abogados de Valencia, Barcelona, Sueca y Alzira.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, y el notario de Valencia, Ubaldo Nieto, intervinieron en la mesa redonda Los problemas derivados del cambio de circunstancias: DANA. Nuevos retos y planteamientos jurídicos, para explicar la ayuda prestada por el Notariado a los ciudadanos afectados por catástrofes como las sufridas en la isla de La Palma, el incendio de Campanar o la DANA, como la elaboración de actas gratuitas de notoriedad y la entrega de copias de las escrituras de propiedades afectadas.

Compartieron esta mesa de debate Berta Leal, letrada habilitada para la defensa del Consorcio de Compensación de Seguros, y Manuel Sarrión, diputado de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Valencia.

Gaspar Peral y Carmen Pastor.

Congreso sobre activos digitales y derecho privado

El Colegio Notarial de Valencia participó en el IV Congreso Internacional ‘Principios de Unidroit sobre activos digitales y derecho privado: contexto, contenido, perspectiva’, celebrado los días 13 y 14 de noviembre en la Universidad de Alicante (UA) -y el 15 de noviembre en la Universidad CEU San Pablo de Madrid-.

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Gonzalo Cano, participó en el panel destinado a analizar cómo afectarán los activos digitales de derecho privado a la realidad comercial, junto a la registradora María Teresa Touriñán; la abogada Cristina Sánchez; el portavoz de Bufete Internacional, Alejandro Vigil; el CBO y cofundador de Inmocrypto, Juan Carlos Soler; y la socia ejecutiva de GESEM Consultoría Empresarial, Laura Carmen Vicente. Moderó las intervenciones la catedrática de la UA y coordinadora del congreso, Carmen Pastor.

En el acto de clausura de las sesiones alicantinas intervino el vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, Gaspar Peral, quien destacó la modernización del Notariado español y la importancia de las nuevas tecnologías para el desempeño de la función notarial.

Francisco Cantos (izda.) y Fernando de Aragón (dcha.).

Reconocimiento al exdecano Francisco Cantos

A finales de noviembre, la Dirección General del Catastro condecoró al exdecano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, tras sus ocho años al frente de la institución. El director general del Catastro, Fernando de Aragón, le hizo entrega de un «clavo catastral» en reconocimiento a su labor y contribución para conseguir un mejor Catastro.

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Pedro González-Trevijano y Ubaldo Nieto.

Conferencia de Pedro González-Trevijano

El presidente emérito del Tribunal Constitucional, Pedro González-Trevijano, impartió en octubre una conferencia titulada Sentido, permanencia y reforma de la Constitución Española de 1978 en el Colegio Notarial de Valencia, organizada con la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Católica de Valencia (UCV).

En su presentación, el ponente estuvo acompañado por el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y el notario director de la Cátedra, Ubaldo Nieto, así como por otras muchas autoridades, directores generales de la Generalitat, diputados de Les Corts y representantes institucionales, del mundo jurídico y académico; entre ellos el fiscal superior de la Comunidad Valenciana, José Francisco Ortiz; la presidenta del Consejo Jurídico Consultivo de la UCV, Margarita Soler, y el rector de la UCV, José Manuel Pagán.

Tras la conferencia, González-Trevijano estampó su firma en el libro de honor del Colegio Notarial de Valencia, acompañado por los miembros de la Junta Directiva.

Actualidad de los Colegios Notariales – Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

MURCIA

De izda. a dcha.: Ana Virginia Botía, Carlos Castaño y Alicia Ruiz.

Cátedra de Derecho Notarial

Los días 30 de octubre y 20 de noviembre, la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (UMU) acogió las sesiones de la tercera edición del seminario La nueva función notarial en materia de familia y sucesiones: hacia la desjudicialización, organizado por la Cátedra de Derecho Notarial que comparten el Colegio Notarial de Murcia y la UMU./strong>

En la primera sesión participaron las notarias Ana Virginia Botía y Alicia Ruiz Torregrosa, bajo la moderación del director de la Academia de Oposiciones a Notarías de la Región de Murcia, Carlos Castaño. En la segunda jornada, la decana del colegio notarial murciano, Carmen Rodríguez Pérez, fue la encargada de moderar las intervenciones de los notarios David Trapote y Pablo Alonso.

También, en el marco de esta Cátedra, el 2 de diciembre se celebró una jornada en la sede del colegio notarial para abordar la partición hereditaria y la figura del contador partidor. Esta sesión fue impartida por el notario José Miguel Orenes y la catedrática de Derecho Civil de la UMU, Carmen García Pérez.

Coloquios de actualidad notarial

A mediados de octubre, el notario Francisco Sobrao impartió un seminario en el Colegio Notarial de Murcia en el que se comentaron recientes resoluciones de interés notarial. En la sesión participó también la decana del colegio, Carmen Rodríguez Pérez, quien expuso algunas cuestiones de actualidad para los notarios de la región. Del mismo modo, a principios del mes de noviembre se organizó un coloquio en la sede colegial para tratar diversos temas de actualidad jurídica. En el encuentro participaron como ponentes los notarios Francisco José Tejerina y Salvador Montesinos.

Actualidad de los Colegios Notariales – La Rioja

COLEGIOS NOTARIALES

LA RIOJA

De izda. a dcha.: Susana Garzón, Bernardo Bande, Carmelo Prieto y José Carlos León -delegado de AEDAF en La Rioja-.

Jornada sobre disolución de condominios

El pasado 6 de noviembre se celebró en el Colegio Notarial de La Rioja la jornada Disolución de Condominios. Problemática Actual Tributaria, organizada en colaboración con la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).

En la sesión, que contó con la participación del entonces decano del colegio notarial riojano, Carmelo Prieto, y del presidente de AEDAF, Bernardo Bande, se analizaron desde una perspectiva práctica las extinciones de condominio y su jurisprudencia.

También se celebró una mesa redonda, moderada por Miguel Escanilla, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, en la que intervinieron María Antonia Ruiz Fernández, jefa de Sección de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados del Gobierno de La Rioja, y Susana Garzón, delegada de Cultura del colegio notarial autonómico.

De izda. a dcha.: María Cristina Clemente, Beatriz Sáenz de Jubera y Antón Cuquejo -registrador de la propiedad-.

La vivienda, a debate en La Rioja

La Universidad de la Rioja (UNIR) y el Colegio Notarial de la Rioja organizaron los días 24 y 25 de octubre las jornadas jurídicas Vivienda en España: problemas actuales y posibles soluciones. En el acto de apertura participaron Marta Fernández Cornago, presidenta del Parlamento de La Rioja; Alfonso Agudo, secretario general de la UNIR; y Beatriz Sáenz de Jubera, directora de las jornadas.

La notaria María Cristina Clemente tomó parte en la mesa redonda Problemas en torno a la vivienda desde la perspectiva registral y notarial; mientras que la delegada de Cultura del Colegio Notarial de La Rioja, Susana Garzón, presentó el panel sobre arrendamientos de temporada y viviendas de uso turístico e intervino al cierre de la sesión.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

De izda. a dcha.: José María Arriola, Iñaki Subijana, María Ubarretxena, Diego Granados y Andrés Urrutia.

Apertura de la Academia Vasca de Derecho

El pasado 13 de noviembre tuvo lugar el acto de apertura del curso académico de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), celebrado en la sede de Bilbao del Colegio Notarial del País Vasco, con la participación de la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, María Ubarretxena, y del presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana; entre otras autoridades.

El notario jubilado José María Arriola fue el encargado de impartir la lección inaugural, titulada Derecho, historia y bibliografía, acompañado en la mesa por el entonces decano del colegio notarial, Diego Granados, y el presidente de la AVD-ZEA, Andrés Urrutia.

A continuación se entregaron los IX Premios Adrián Celaya para jóvenes juristas. Estos galardones distinguieron los trabajos de Galder Calavia e Irene Martínez Fernández, en la modalidad de Derecho privado, y de Amaia Etxebarria y Jon Munduate, en la de Doerecho público -en euskera y castellano, respectivamente, en ambas categorías-.

Derecho civil y personas con discapacidad

El notario Andrés Urrutia impartió, a finales de octubre, una charla sobre Derecho civil vasco y personas con discapacidad en el Palacio de Congresos de Vitoria. En la sesión, organizada por la asociación ASAFES (Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental), Urrutia abordó, desde un enfoque práctico, distintas cuestiones relacionadas con las figuras que recoge la Ley 8/2021, los diferentes tipos de testamentos o los patrimonios protegidos. En su presentación estuvo acompañado por el secretario de la junta directiva de ASAFES, Eduardo Fernández de Landa.

De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Elena Muguerza y Carmen Velasco.

Jornadas de Derecho de Familia

La vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, Carmen Velasco, y el notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho, Andrés Urrutia, participaron el 15 de noviembre en las XIII Jornadas de Derecho de Familia organizadas por la Asociación Española de Abogados de Familia en el Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Ambos participaron en la mesa redonda Poderes preventivos. Autocuratela y pacto sucesorio sobre Ley 5/2015, moderada por la abogada Elena Muguerza.

Sexto título ‘Minor Bilduma’

El sexto título de la colección de libros jurídicos Minor Bilduma, publicada por el Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho y la editorial Dykinson, vio la luz a finales del mes de octubre. Cerca de 40 juristas, entre notarios, magistrados, abogados y catedráticos de Derecho, participaron en este título-homenaje póstumo a Ricardo de Ángel Yágüez, catedrático emérito de la Universidad de Deusto y exdecano de su Facultad de Derecho.

Actualidad de los Colegios Notariales – Castilla-La Mancha

COLEGIOS NOTARIALES

CASTILLA-LA MANCHA

Francisco Cañizares (izda.) y Luis Fernández-Bravo (dcha.).

Convenio con el Ayuntamiento de Ciudad Real

El pasado 12 de noviembre, el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Ciudad Real formalizaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones para la facilitar a los ciudadanos la liquidación del IBI y la plusvalía desde las notarías. El entonces decano del colegio notarial, Luis Fernández-Bravo, y el alcalde de la ciudad manchega, Francisco Cañizares, rubricaron el acuerdo en la sede consistorial.

En palabras del alcalde, esta medida persigue la “agilidad y simplificación administrativa, reducir cargas innecesarias, y mejorar la información y atención al ciudadano”. En la misma línea, Luis Fernández-Bravo señaló que “esta actividad se realiza de forma telemática, ahorrando costes y desplazamientos para el ciudadano, y se une a las demás herramientas que el Notariado pone a disposición de la sociedad como pieza clave en el sistema de seguridad jurídica preventiva”. En el acto también estuvieron presentes Arantxa Jabón y Piedad Haro, jefa de Recaudación y tesorera del Consistorio, respectivamente.

De izda. a dcha.: Beatriz Leyva, Gonzalo López Ebri, Pedro Ramón Ortiz y Daniel Ruiz- Risueño.

Formación Jurídica en Discapacidad

El Colegio de Abogados de Albacete organizó -el pasado 27 de noviembre- las V Jornadas sobre Formación Jurídica en Discapacidad, en colaboración con el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, la Fundación Aequitas y la Diputación de Albacete. En el acto inaugural intervinieron Iván Castejón, secretario de la junta directiva del colegio notarial manchego; Albino Escribano, decano del Colegio de la Abogacía albaceteño; José González Martínez, diputado de Servicios Sociales y coordinador del Área Social de la Diputación provincial; y Daniel Ruiz-Risueño, delegado autonómico de la Fundación Aequitas.

María José Segarra, fiscal de Sala Coordinadora de Personas con Discapacidad y Mayores, impartió la primera ponencia, en la que hizo balance de la aplicación de la Ley 8/2021 tres años después de su entrada en vigor. En la mesa redonda posterior, Daniel Ruiz-Risueño, notario, Pedro Ramón Ortiz -presidente de la Fundación Familia- y la jueza Beatriz Leyva abordaron los aspectos prácticos de la reforma, bajo la moderación de Gonzalo López Ebri, ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana y patrono de Aequitas.

Actualidad de los Colegios Notariales – Asturias

COLEGIOS NOTARIALES

ASTURIAS

De izda. a dcha.: Matilde Cuena, Ignacio Villaverde, Ovidio Zapico y Herminia Campuzano.

Jornada sobre vivienda en Oviedo

Los días 14 y 15 de noviembre, el Colegio Notarial de Asturias acogió la celebración de la jornada Problemática jurídica de la vivienda en el actual entorno socio-económico, organizada por la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Ovidio Zapico, consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias, quien estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, y las catedráticas de Derecho Civil, Matilde Cuena y Herminia Campuzano.

Los notarios Fernando Leal, José Luis Fernández Lozano y Joaquín Tejerina moderaron distintas mesas de debate, en las que se abordaron cuestiones relacionadas con la conformación de los contratos de financiación, los arrendamientos suburbanos y la evolución de la solvencia del deudor; y el notario Segismundo Álvarez intervino como panelista para ofrecer una visión sobre la Función notarial en materia de información y transparencia de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda.

Encuentros y congresos

PANORAMA INTERNACIONAL

ENCUENTROS Y CONGRESOS

De izda. a dcha.: Juan Kutz, María Eugenia Martí –consejera económica y comercial jefa de España en Rabat–, José Ángel Martínez Sanchiz, Enrique Ojeda, Carmen Boulet y Álvaro Lucini.
Encuentro con el Notariado marroquí en Rabat

Representantes del Consejo General del Notariado (CGN) y del Consejo Regional del Notariado de Rabat (Marruecos) mantuvieron un encuentro institucional en el mes de octubre. La delegación española, liderada por el entonces presidente, José Ángel Martínez Sanchiz, se desplazó hasta la capital marroquí, donde fueron recibidos en audiencia por el embajador de España en el Reino de Marruecos, Enrique Ojeda.

Al encuentro asistieron los notarios Álvaro Lucini, delegado del CGN para el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE); Carmen Boulet, delegada de Asuntos Económicos del Notariado español; y Juan Kutz, presidente del Grupo de Trabajo para la Prevención del Blanqueo de Capitales del CNUE, quien ofreció una ponencia sobre el papel del notario en esta materia, en la Universidad Mohammed V. Esta conferencia contó con la asistencia de representantes del Ministerio de Justicia y de la Agencia Nacional de Tratamiento de Información Financiera, así como del presidente del Consejo Nacional del Notariado Marroquí, Hicham Sabiry.

Durante su visita, la delegación española pudo conocer una notaría de la ciudad de Rabat y la sede de la Agencia Nacional de Conservación del Suelo, del Catastro y de la Cartografía (ANCFCC -por sus siglas en francés-).

Isidoro Calvo (en el centro de la imagen) durante su intervención.
LX Congreso del Notariado italiano

Del 24 al 26 de octubre, el Notariado italiano celebró en Roma su LX Congreso Nacional bajo el título La certeza de los datos notariales en el sistema europeo. El notario español Isidoro Calvo, vicepresidente de la Comisión de Temas y Congresos de la Unión Internacional del Notariado, participó en la mesa redonda sobre La Seguridad Social notarial en el contexto europeo: comparación de experiencias nacionales, organizada por la Cassa Nazionale del Notariato.

Alfonso Cavallé (segundo por la izda.) junto al resto de ponentes en la jornada.
Convenio con el Notariado peruano

En el mes octubre, el Notariado español y el peruano firmaron en Lima un convenio bilateral de actuación. El delegado para América del Consejo General del Notariado, Alfonso Cavallé, y el presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, Edgardo Hopkins, rubricaron el acuerdo.

En las mismas fechas, con motivo del Día del Notariado peruano, el Colegio de Notarios de Lima organizó una jornada para debatir sobre El futuro de la función notarial, en la que Alfonso Cavallé pronunció una conferencia sobre el rol del notario para el desarrollo de “la justicia de la normalidad”.

Congreso de Notarios de África

El Notariado marroquí ejerció de anfitrión del XXXIII Congreso de Notarios de África, celebrado en Marrakech del 22 al 25 de octubre bajo el lema Le Notariat Numérique. Por parte del Notariado español participó en las jornadas la notaria María Belén Barrios para hablar sobre El notariado digital y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Reunión bilateral en Roma
El Notariado español y el italiano mantuvieron una reunión bilateral en Roma, el pasado 25 de noviembre, para tratar asuntos de interés común en el ámbito tecnológico. En representación de España participaron José Carmelo Llopis, delegado de Nuevas Tecnologías del Consejo General del Notariado; Gonzalo Cano, delegado del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías del Consejo de los Notariados de la Unión Europea; Marcos Ruiz, director de Internacional del Centro Tecnológico del Notariado; y Enric Hernández, director de Seguridad e Innovación del Centro Tecnológico del Notariado.

UINL

PANORAMA INTERNACIONAL

UINL

A la izquierda, Alfonso Cavallé durante su intervención. A la derecha, Almudena Castro-Girona preside la reunión de la Comisión de Derechos Humanos.
Reuniones institucionales de la UINL

Del 6 al 9 de noviembre, el Notariado portugués ejerció de anfitrión en las reuniones institucionales de la Unión Internacional del Notariado (UINL), celebradas en Lisboa. Al encuentro asistió una amplia delegación del Notariado español, liderada por el que fuera presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz.

Los notarios españoles participaron en las reuniones de las comisiones y los grupos de trabajo, y los consejeros de la UINL tomaron parte en el Consejo de Dirección, el Consejo General y la Asamblea General, que aprobó la incorporación de Burundi a la Unión Internacional, alcanzando así los 92 Notariados miembros.

La sesión de apertura contó con las intervenciones de las ministras de Justicia de Portugal, Cabo Verde y Guinea-Bissau, el presidente de la Orden de Notarios de Portugal, Jorge Batista da Silva; y el presidente de la UINL, Lionel Galliez.

En el encuentro se organizaron varias mesas redondas para debatir sobre la circulación de documentos públicos, la herencia digital, las sucesiones transnacionales o la utilización de nuevas tecnologías en la resolución alternativa de conflictos. Particularmente, el delegado del CGN para América, Alfonso Cavallé, participó en la mesa Blanqueo de capitales. Desafíos de la globalización.

Ponentes del seminario.
Taller en Cartagena de Indias

Del 21 al 25 de octubre se celebró en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias el taller Los principios de igualdad y no discriminación como criterios fundamentales en la gestión del sector público y su reflejo en el derecho privado Iberoamericano, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Consejo General del Notariado (CGN).

En el encuentro participaron los notarios españoles Alfonso Cavallé, delegado del CGN para América; Ignacio González Álvarez, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Unión Internacional del Notariado; y Lorenzo Prats, catedrático de Derecho Civil y miembro del Gabinete de Presidencia del CGN.

Jornada Common Law & Civil Law

El 5 de diciembre se celebró en San Juan de Puerto Rico el II Diálogo entre Sistemas Jurídicos Common Law & Civil Law, organizado por el colegio notarial puertorriqueño y la Unión Internacional del Notariado. En representación del Notariado español participó el vicedecano del Colegio Notarial de Canarias, José Antonio Riera.

El presidente del Colegio Notarial de Puerto Rico, Arsenio Comas, la presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Maite Oronoz, y el presidente de la UINL, Lionel Galliez, inauguraron el encuentro, que tuvo como principal objetivo realizar un análisis comparativo de las funciones de notarios y abogados -particularmente en asuntos no contenciosos en los países con notariados de tipo latino y de tipo anglosajón- destacando el valor añadido de la intervención notarial, y cuestionar la combinación de ambos roles profesionales en aquellos países que permiten el doble ejercicio.

De izda. a dcha.: Maite Oronoz, Arsenio Comas y Lionel Galliez.

CNUE

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Pilar Barrio y José Carmelo Llopis.
Roland Wadge y Cosita Delvaux.
Asamblea General del CNUE

Una amplia representación del Notariado español asistió a la Asamblea General del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), celebrada los días 12 y 13 de diciembre. Hasta Bruselas se desplazaron la presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el expresidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz; el delegado de Nuevas Tecnologías del CGN, José Carmelo Llopis; y el notario implicado en distintos grupos de trabajo del CNUE, Isidoro Calvo.

En la reunión, la notaria luxemburguesa, Cosita Delvaux fue elegida presidenta del CNUE para 2025, convirtiéndose en la primera mujer al frente de la institución. Le acompañará como vicepresidente el máximo representante del Notariado de Malta, Roland Wadge.

Durante la Asamblea, el presidente saliente del CNUE, Marius Stračkaitis, hizo balance de los los objetivos alcanzados durante su mandato, centrado en reforzar la profesión notarial en Europa, acelerar la digitalización de las actividades notariales y apoyar al notariado ucraniano.

gualmente, la nueva presidenta, Cosita Delvaux, esbozó en su discurso las principales prioridades para la nueva legislatura: la protección transfronteriza de los mayores, la ciberseguridad y reafirmar el papel central de los notarios en el apoyo a los ciudadanos, en el décimo aniversario del Reglamento Europeo sobre Sucesiones Internacionales.

Mesa inaugural del foro.
14º Foro de Futurología

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) organizó la 14ª Sesión del Foro de Futurología en París (Francia), en la sede del Consejo Superior del Notariado Francés. En representación del Notariado español asistió Gonzalo Cano, delegado del Grupo de Trabajo de Prevención del Blanqueo de Capitales y de Nuevas Tecnologías del CNUE, y participó Marcos Ruiz, director de Internacional del Centro Tecnológico del Notariado.

El presidente del Notariado francés, Bertrand Savouré, inauguró esta nueva sesión del foro europeo, dedicada a los retos y soluciones en materia de ciberseguridad. El entonces presidente del CNUE, Marius Stračkaitis, destacó en el encuentro la importancia de la cooperación internacional para contar con unos servicios notariales digitales sólidos.

Seminario de la Red Notarial Europea

La Red Notarial Europea (RNE) celebró en Budapest (Hungría), los días 17 y 18 de octubre, el seminario La herencia digital en Europa: retos actuales y perspectivas jurídicas, en el que intervino el notario español Gonzalo Cano para exponer la situación actual en nuestro país. Con motivo del encuentro, la Red Notarial Europea organizó también su reunión de interlocutores internacionales para discutir los avances en el programa de trabajo de la organización y sus próximos pasos. En esta reunión participó el notario Roberto Follía, interlocutor para España de la RNE.

«Sobre Teodora de Bizancio», por Antonio Jiménez-Blanco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Sobre Teodora de Bizancio, por Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz

Catedrático de Derecho administrativo. Letrado de las Cortes Generales. Autor de publicaciones en diversas materias de Derecho público.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz, Catedrático de Derecho administrativo. Letrado de las Cortes Generales. Autor de publicaciones en diversas materias de Derecho público; y Almudena Fernández Ostolaza, Notaria y escritora.

La opinión dominante ha cambiado mucho, al menos en Occidente, en relación con las mujeres. Y es que, durante muchos siglos, sobre aquellas que tuvieron ocasión de ejercer el poder corrió la leyenda –en aquel contexto, una acusación muy severa- de que tenían o al menos habían tenido en su juventud, o durante toda su existencia, una vida sexual no ya plural, sino incluso desbordada. La cosa podía ser verdad o mentira, pero quien así hablaba no lo hacía precisamente para elogiar.

Teodora de Bizancio (501-548), la mujer de Justiniano, es quizás el arquetipo de esa figura. Pero no es la única: antes estuvo Helena de Troya (¿de verdad París la raptó? ¿No estaba ella harta de Menelao?) y también Cleopatra o Mesalina –igualmente bizantina, la cónyuge del emperador romano Claudio- y, en el siglo V, Gala Placidia. Rusia aporta a Catalina la Grande y, ya en el siglo XX, en Argentina, tenemos a Eva Duarte de Perón, Evita. La expresión mujer fatal es relativamente reciente y, cómo no, francesa, pero bien puede aplicarse a todas ellas, en cuya biografía nunca faltaba la afirmación –nada amable, se insiste- de que si alcanzaron tanto poder fue porque a los hombres los devoraban. Y al marido o pareja de turno se le pintaba como un pobre infeliz –consentidor es la palabra castellana castiza y nada complaciente-, con el que ella se conducía de manera especialmente sañuda o incluso sádica.

Un breve contexto histórico: la Alta Edad Media

Teodora, para empezar poniendo las cosas en su contexto, vivió en el siglo VI y bien se sabe que sobre el tercer cuarto del primer milenio –entre los años 500 y 750 o incluso 800, para explicarlo con cifras redondas- pesa el estigma de ser un período (la Alta Edad Media) oscuro hasta el grado máximo. Hoy las cosas se ven con menos estereotipos y con razón. En el tal siglo VI, por ejemplo, se aprobó (en Bizancio precisamente) el Corpus Iuris Civilis, que se dice pronto. Y en general debe recordarse que fue muy intenso y brillante el debate intelectual dentro del cristianismo entre los regidores de los Concilios de Nicea (325) y Calcedonia (451), por un lado, y, por el otro, los monofisitas, es decir, los defensores de la única naturaleza de Jesús: un debate en que, tras muchas idas y venidas, los monarcas terminaron inclinándose del primero de los dos bandos: 499 Clodoveo en Francia –fundador de la dinastía merovingia- y 589 Recaredo entre nosotros. Pero ese es solo el final, porque la contienda se mostró dura y de resultado imprevisible: en Bizancio, en 532, se levantó una verdadera revuelta social entre unos y otros, la llamada Nika (vence, en griego) y allí estaban precisamente Justiniano y Teodora para que la sangre no llegase al río.

Como quiera que fuese, es lo cierto que Teodora mereció un retrato alegórico muy favorable en Rávena –el mosaico de San Vital, elaborado entre 546 y 548- para sin embargo ser objeto de los diatribas más encarnizados en la obra literaria de un contemporáneo suyo, Procopio de Cesarea, que en su Historia secreta ofreció de ella (y de Antonina, la mujer de Belisario, el General victorioso) la imagen de una verdadera arpía. y es que el tal Procopio tenía una lengua viperina: era de los que, cuando se ponía a largar, no dejaba títere con cabeza. Cierto que ese trabajo no se conoció hasta mucho más tarde, bien entrado el siglo XVII, pero también es verdad que resultó suficiente para que los historiadores inmediatamente posteriores, de Montesquieu a Gibbon, se lo creyeran al pie de la letra, con la consecuencia de que la imagen de esa mujer (y no digamos de su marido, el Basileus Justiniano: otra vez hay que citar el Corpus) quedase, como se decía antes, a la altura del betún.

Mil caras y una obra literaria

Luego, a partir de las últimas décadas del siglo XIX, Teodora (a quien la Iglesia ortodoxa considera santa, dicho sea de paso) ha vivido una auténtica reivindicación y eso es lo que cuenta el magnífico libro de Miguel Angel Cortés Arrese titulado Las Mil Caras de Teodora de Bizancio, de la editorial Reino de Bizancio. Se recogen ahí, para empezar, las obras literarias que han repuesto a ese mujer en su sitio –un auténtico pedestal- como la de Charles Diehl en 1904 y la de Martha Bibesco en 1953. Y, antes que ambos, el drama Teodora, de Victorien Sardou, de 1884, cuya representación por Sarah Bernhardt supuso un auténtico hito: ya se sabe lo que era París, y la escena de Paris, en aquella época.

Del libro de Cortés hay que destacar las ilustraciones que recoge, también de esa época, como las salidas del pincel de Jean Joseph Benjamin-Constant (a no confundir con el pensador) que se reproducen en las páginas 205, 206 y 207: verdaderos iconos. Y eso por no hablar de la interpretación de Gustav Klimt como un artista con técnicas inspiradas en Bizancio y más aún en la Revena bizantina. Y no se deja al margen el cine, porque películas sobre Teodora, (como sobre Cleopatra: de Elisabeth Taylor es imposible no acordarse, y también sobre Evita, donde fue Madonna quien hizo el papel) ha habido muchas y muy buenas, empezando por la de 1954 que tuvo de protagonista a Gianna Maria Canale.

Los dos años transcurridos desde la publicación del libro no han sido precisamente neutrales en lo que hace a la mujer y su libertad sexual. Ha sido, en Estados Unidos, la época del MeToo y de todo lo que ya sabemos, quienes no vivimos, el Irán ni el Afganistán: todo un alivio. Razón de más para releer sus páginas: se aprende muchísimo –se cuestionan estereotipos, que siempre es bueno- y además se divierte uno un montón.