EN CURSO LEGAL

Luis María Cazorla Prieto,

presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

“La labor del prestigioso notariado español es crucial para que prevalezca la seguridad jurídica”
CARLOS CAPA
Luis María Cazorla Prieto (Larache, Marruecos español, 1950) ha sido elegido nuevo presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y del Instituto de España, institución que reúne a las Reales Academias de ámbito nacional. Con un impresionante currículo -es doctor en Derecho, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos, abogado del Estado, letrado de las Cortes Generales e inspector de Servicios del Ministerio de Economía y Hacienda-, en su discurso de toma de posesión reafirmó su compromiso de fortalecer la voz autorizada e imparcial de la institución en los grandes debates jurídicos, tanto a nivel nacional como internacional e iberoamericano.

Acaba de ser elegido presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. ¿Qué supone para un jurista de tan nutrida trayectoria? ¿Cuáles son los objetivos que se fija para su mandato?

Haber sido elegido por unanimidad presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España representa para mí un gran honor y la culminación de una larga carrera profesional en la que la defensa del Derecho en general y las exigencias del Estado de Derecho más en particular han sido un eje fundamental en mi proceder intelectual y profesional.Con este motivo siento un enorme agradecimiento a todos los miembros de número de la Real Academia y mi compromiso personal e institucional con ellos es enorme.

En el contexto actual, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el derecho en España y cómo puede la Academia contribuir a gestionarlos?

Como afirmé en mi discurso de ingreso en el Consejo de Estado, creo que hoy asistimos a un «rampante desprecio» al Derecho en ciertos sectores de la sociedad y del Estado. La Real Academia debe contribuir con su autoridad a mejorar esta situación, algo clave para la salud de nuestro Estado de Derecho, que, a mi juicio, no vive sus mejores momentos.

 


“ESTAMOS SUFRIENDO DESDE HACE DÉCADAS UN DETERIORO GRAVE DE LA CALIDAD JURÍDICA DE LAS LEYES”


 

¿Cómo debe contribuir la Real Academia a lograr lo que acabo de apuntar? Puede hacerlo, primero, seleccionando los temas jurídicos claves de cada momento, y, después, abordándolos con seriedad, pluralidad y sentido institucional, consciente de que es un foro jurídico privilegiado e influyente y de que no es un foro político en sentido estricto.

Vivimos en una época de superproducción normativa. ¿Qué opina de la calidad jurídica de las leyes y reglamentos de los últimos años?

Mi opinión es firme: estamos sufriendo desde hace décadas algo que en estos días se acentúa; un deterioro grave de la calidad jurídica de las leyes, que a veces conculcan los más elementales requerimientos de la buena técnica legislativa y normativa en general. Como letrado de las Cortes Generales con más de cuarenta y cinco años ininterrumpidos de servicio al Congreso de los Diputados, alguno de ellos de Secretario General del Congreso de los Diputados y Letrado Mayor de las Cortes Generales, y estudioso de la materia, he sumado mi voz y mi pluma a muchísimas otras, aunque con poco éxito, como acredita que la ya de por sí mala producción normativa va a más, desgraciadamente.

Desde su perspectiva en la RAJYL, ¿cuál es la importancia de la historia y el legado jurídico, del que la Academia es depositaria, en la formación de las nuevas generaciones de juristas?

La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España es depositaria, en efecto, de un legado jurídico-histórico que apabulla contemplando en el Salón de Plenos los apellidos grabados en mármol de sus presidentes a lo largo de su prolongadísima historia.

La Real Academia debe mantener vivo este legado y esforzarse en incrementarlo y, sobre todo, actualizarlo y acomodarlo a los tiempos que corren para así servir a la sociedad y al Estado a través del Derecho.

 


“HOY ASISTIMOS A UN «RAMPANTE DESPRECIO» AL DERECHO EN CIERTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO”


 

¿Qué aspectos del Derecho actual deben formar parte de los debates de la Academia?

En la Real Academia se deben abordar, además de los temas clásicos que forman el cimiento de nuestro ordenamiento jurídico, los aspectos más actuales de la realidad jurídica. Su estructura interna está adaptada para ello. Sus veintitrés secciones abarcan desde las materias más tradicionales hasta las más de vanguardia, canalizadas en este último supuesto y por ejemplo a través de la sección de Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Considerando el papel relevante del Derecho comunitario, ¿cómo ve al derecho español en un entorno globalizado?

En un hecho de gran fuerza que el ordenamiento jurídico español se zambulle cada vez más en el europeo y sufre su influencia tanto en la forma como en el fondo. El gran reto es adaptar la riqueza conceptual y categorial de nuestro Derecho a tan poderoso fenómeno sin perder sus esencias y sin desfigurar técnicas, conceptos y categorías destilados a lo largo de muchos años y que le dan unidad y sentido.

La función notarial ha sido siempre un baluarte para el derecho. ¿Cómo valora el papel del notariado para las relaciones sociales, jurídicas y económicas de ciudadanos y empresas?

La labor del prestigioso notariado español es crucial para que prevalezcan la seguridad jurídica, el respeto a la ley y la protección de los derechos de los ciudadanos en las relaciones jurídicas de todo tipo y, por tanto, en las relaciones entre ciudadanos y empresas entendidas en sentido amplio.

 


“A LOS PROFESIONALES DEL DERECHO LES PEDIRÍA QUE NO CEJEN CADA UNO EN SU ESFERA EN LA INTERMINABLE LUCHA POR EL PREDOMINIO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA”


 

La seguridad jurídica es uno de los valores fundamentales de nuestro sistema. ¿Cree que goza de buena salud? ¿Cuál es el aporte del notariado a la misma?

Creo que la seguridad jurídica no vive en España sus mejores momentos. La pluralidad de los subordenamientos jurídicos que se dan cita en el ordenamiento jurídico español, los cambios legislativos y reglamentarios precipitados, la jurisprudencia a veces contradictoria, la técnica legislativa lamentable, las interpretaciones economicistas, son, entre otros, factores que contribuyen a debilitar un valor esencial en el Estado de Derecho como es la seguridad jurídica.

Aun navegando en aguas nada tranquilas por lo que acabo de decir, la aportación del notariado para que prevalezca lo más posible la seguridad jurídica es crucial.

¿Qué mensaje o recomendación le gustaría transmitir a los profesionales del Derecho y a los ciudadanos que buscan una mayor comprensión y seguridad en el ámbito jurídico?

A los profesionales del Derecho en todas sus variantes les pediría que no cejen cada uno en su esfera en la interminable lucha por el predominio de la seguridad jurídica.

A los ciudadanos les pediría, por una parte, paciencia y comprensión ante la enorme complejidad del ordenamiento jurídico actual, y, por otra, que lo piensen bien a la hora de votar…

HUELLA DIGITAL

Luis María Cazorla no tiene un perfil propio en redes sociales, pero si lo tienen en X el bufete que preside @CazorlaAbogados y la RAJYL @rajylecom

Wikipedia tiene un perfil biográfico accesible.