«Diplomacia, desarrollo y defensa: una herramienta actual», por Fernando García-Vaquero

EN ESTE PAÍS

FERNANDO GARCÍA-VAQUERO,

general jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y Cuartel General de la OTAN.

“Nuestros soldados, hombres y mujeres, están presentes en 13 misiones y en 4 continentes, además de desempeñar operaciones permanentes"

Diplomacia, desarrollo y defensa: una herramienta actual

La denominada “pax romana” consistía en una combinación de 3 elementos para alcanzar la pacificación de los territorios conquistados: el primero era ganarse la confianza de la población autóctona (diplomacia); el segundo era fomentar el desarrollo económico y social basado en la cultura y organización romanas (desarrollo); el tercero era asegurar la disuasión militar, hábilmente ejercida por las legiones romanas distribuidas en el territorio (defensa). Es lo que se conoce como las «3D».

Las legiones romanas constituyeron un instrumento del Imperio romano de gran importancia para la expansión, ocupación y mantenimiento del mismo. En España, una de las más célebres fue la VII Legión Gemina, cuya estancia prolongada dio origen a la actual ciudad de León.

De los romanos hemos heredado, no sólo el derecho y otras disciplinas, sino también este esquema de las “3D”. Es curioso cómo podemos apreciar la plena validez del mismo en nuestros tiempos contemporáneos y su puesta en práctica con éxito, adaptado al entorno actual, en las distintas operaciones en las que ha participado el Ejército de Tierra español.

¿Y por qué resulta válido? Pues porque básicamente, es un esquema próximo al concepto actual de seguridad, definido en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021, cuyos componentes fundamentales son la política de acción exterior (se emplea diplomacia), la garantía de una seguridad pública (facilita el desarrollo) y la materialización de una defensa efectiva y creíble (defensa). Todo ello nos lleva a indicar, una vez más, que sin seguridad no hay ni desarrollo ni paz ni libertad. Pues bien, ésa es la contribución del Ejército de Tierra: la defensa de nuestros intereses dentro y fuera de España, en el marco de las distintas organizaciones internacionales a las que pertenecemos. Somos una parte del esquema de las “3D”, la defensa, adaptado a estos tiempos.

Esquema que ahora tiene lugar en un escenario complejo, volátil, incierto, ambiguo e hiperconectado (VUCAH), con dos guerras tecno-convencionales muy próximas, e innumerables conflictos latentes, en curso o emergentes. Para ello, el Ejército de Tierra debe estar bien preparado y bien dotado para ser capaz de responder a todas las misiones que se le puedan encomendar y, de hecho, se le están encomendando. El fallo en ello no es un riesgo que se pueda asumir. Hoy por hoy, nuestro Ejército, en definitiva, nuestros soldados, hombres y mujeres, están presentes en 13 misiones y en cuatro continentes, además de desempeñar, las 24 horas del día, 7 días a la semana, operaciones permanentes a lo largo de todo el territorio nacional y de estar siempre dispuesto a acudir en todo lo que se pueda precisar.

Si nos referimos a las operaciones en el exterior, el año 2024 se configura como uno de los años en que el Ejército de Tierra incrementará de forma notable su participación en misiones exteriores, en concreto en el flanco este de la OTAN. Como novedad más significativa, España liderará, a partir del 1 de julio, el Battle Group multinacional, expandible a brigada, en Eslovaquia. Además, con una disponibilidad determinada, se ha ofrecido el Nato Rapid Deployable Corps Spain (NRDC-ESP) (Valencia) y otros elementos de apoyo al combate y apoyo logístico como cuartel general denominado Warfighting Corps para los planes de defensa y disuasión de la OTAN en dicha zona.

Por otra parte, el Ejército de Tierra continuará, además, con sus despliegues en el resto de zonas, como la misión de Naciones Unidas en El Líbano y Colombia; las de la OTAN en Letonia, Turquía, Irak; y las de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina, Mali, Somalia, Mozambique y República Centroafricana, éstas últimas en un escenario como es el Sahel, de evidente preocupación para España y para Europa. Es de significar también la misión de adiestramiento de la Unión Europea para la formación de militares ucranianos, iniciada en diciembre de 2022 y dirigida por el Toledo Training Center, desarrollada en territorio nacional.

Como se puede apreciar, el Ejército de Tierra continúa evolucionando al ritmo de los tiempos, de hecho con la mirada puesta en el “Ejército 2035”. Este concepto se apoya en 4 pilares fundamentales: la Fuerza 2035, la Base Logística, la Transformación Digital y el Mando Orientado a Misión. Pilares todos ellos que requieren un esfuerzo considerable en todas las áreas. De ahí la importancia del incremento en curso y previsto del presupuesto de defensa. La seguridad en general, y en concreto la defensa, no se pueden improvisar, aunque no percibamos claramente las amenazas, y requieren por tanto de unos programas de equipamiento acordes con la evolución de las distintas tecnologías y con el entorno VUCAH que mencionaba anteriormente.

Por tanto, de alguna forma, también contribuimos, desde tiempo de paz, a ese esquema «3D» demostrando que, como instrumento de disuasión y de defensa, el Ejército de Tierra es necesario para garantizar la paz. Es eficaz y está siempre disponible. Es resolutivo al estar preparado y bien dotado. Es cercano, porque está unido a la sociedad a la que pertenece y a la que sirve, y está comprometido con la misión asignada por nuestra Constitución y con los compromisos internacionales. Todo ello sin olvidar a su activo más preciado: los hombres y mujeres con los que cuenta el Ejército de Tierra, que son su pilar fundamental, tal y como en su momento lo fue el legionario romano muchos años atrás.

2023, líder en creación de empresas

EN SOCIEDAD

2023, líder en creación de empresas

En 2023 se constituyeron 114.538 sociedades en España, un 8,9% más que en 2022, con 105.214. Así lo apunta el informe titulado Creación de sociedades en 2023 y supervivencia empresarial entre 2007 y 2023, realizado con datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), que posiciona a 2023 como el año con mayor creación de sociedades desde 2008.

SOCIEDADES CREADAS EN 2023 POR MILLAR DE HABITANTES

Número de nuevas sociedades constituidas en 2023 (por cada 1.000 habitantes).
FÁTIMA PÉREZ DORCA,
Número de nuevas sociedades constituidas por cuantía de capital inicial (miles).

Los datos apuntan que de las 114.538 sociedades constituidas el pasado año, 83.356 se realizaron con un capital fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros y la práctica totalidad de ellas adquirieron la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada. Este grupo conforma en términos generales el nicho de microempresas y pymes que concentra la inmensa mayoría del tejido empresarial español. El resto de las nuevas sociedades, constituidas con un capital fundacional superior, alcanzaron las 31.182. Cabe señalar que, por cada 100 nuevas sociedades que se constituyeron el pasado año, solo 28,7 se liquidaron en ese mismo periodo.


EL 73 % DE LAS EMPRESAS FUERON CREADAS CON UN CAPITAL DE ENTRE 3.000 Y 4.000 EUROS


 

Por comunidades autónomas

En el último año se observa, en todas las regiones, un aumento anual en la creación de empresas. Cerca del 72% se concentraron en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana y, en el conjunto del país, la proporción de sociedades creadas en 2023 con menor capital inicial fue mayoritaria.

Si se compara por población, en España se crearon unas 2.382 sociedades por millón de habitantes. Este promedio fue superado por las autonomías de Madrid (3.646), Baleares (3.417), Cataluña (2.835) y Comunidad Valenciana (2.809), que concentraron en conjunto el dinamismo emprendedor.

Según María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado: “Desde noviembre de 2023, con la entrada en vigor de la Ley 11/2023, los notarios podemos prestar algunos servicios notariales íntegramente online. Fundamentalmente los de carácter mercantil, como la constitución de sociedades online, las ampliaciones de capital, el nombramiento de administradores, los cambios de domicilio de sociedades, o las actas de junta general, entre otros”.

A la hora de crear una empresa, asegura la portavoz que “el notario puede asesorar al emprendedor sobre el tipo de sociedad que le puede interesar más constituir en función del capital inicial que aporte, del número de socios que la vayan a integrar, de la actividad que va a desarrollar y del grado de flexibilidad y control que desee que caracterice su funcionamiento”.

Supervivencia empresarial

En cuanto al tiempo de duración de las empresas, el informe señala que entre 2007 y 2023 se crearon 1.495.650 sociedades, y aunque 411.143 no sobrevivieron, más de un millón siguen “vivas”. Además, por cada 100 sociedades creadas en ese periodo se liquidaron 28,7 y continuaron activas un promedio 72,5. Esto implica que, año a año, hay una creación neta positiva a nivel nacional.

 


EN EL ÚLTIMO EJERCICIO SE CREARON 114.538 EMPRESAS, UN 8,9 % MÁS QUE EN 2022


 

¿Qué caracteriza al grupo de sociedades liquidadas? Según el estudio tenían un capital social fundacional un 22% menor que el resto, así como un número de socios de media un 10,2% superior que el resto de los casos. Por tanto, y sin tener en cuenta otros factores, “la supervivencia podría ser más probable cuando el capital inicial es mayor y el número de socios fundacionales es menor”, asegura Federico Zanatta, analista del Centro de Información Estadística del Notariado.

Zanatta explica además que “los datos del informe aseguran que solo un 0,6% de las empresas creadas entre 2007 y 2023 en España se liquidaron antes de su primer año de vida”. “Destaca la situación de Castilla-La Mancha, autonomía en la que hubo menos sociedades que sobrevivieron al año (el 1,2% no lo superó) y Navarra en la que solo el 0,3% se disolvió antes de los 12 meses”, puntualiza.

El informe también indica que, entre uno y dos años después de su creación, se liquidaron el 1,2% de sociedades constituidas en el conjunto de España, siendo Cataluña la comunidad que mayor tasa presenta (1,5%) y Murcia la que menor (0,7%). Por último, entre dos y tres años tras su constitución, el conjunto de España muestra una tasa de liquidación del 1,4%, destacando Cataluña como la autonomía donde se liquida un mayor porcentaje de sociedades (1,8%) y Murcia donde nuevamente el porcentaje es menor (0,9%).

¿Cuáles son las comunidades que más sociedades crearon en este periodo? Madrid y Cataluña que, a la vez, presentaron tasas de supervivencia inferiores al total de la nación, quizá por su mayor vocación emprendedora en la creación de sociedades de menor capital inicial. En este caso, del total de 320.498 y 280.791 sociedades creadas en Madrid y Cataluña, respectivamente, se liquidaron menos de un año después de su creación, un total de 2.269 (un 0,7%) y 1.824 (un 0,6%), mientras que con antigüedad de entre uno a dos años después de su creación se disolvieron 4.018 (un 1,4%) y 3.940 sociedades (un 1,5%) y, finalmente, entre dos y tres años después de su constitución se liquidaron 4.290 (un 1,6%) y 4.337 (un 1,8%).

Las autonomías más emprendedoras
Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana tuvieron la hegemonía en la constitución de sociedades en 2023. Por otra parte, y al contrario de lo que podría presuponerse, en estas comunidades hay una mayor proporción de sociedades creadas con un menor capital inicial (entre 3.000 y 4.000 euros) que de sociedades con un capital superior a los 4.000 euros. Así, los motores económicos de España concentran gran parte de las nuevas sociedades constituidas y en particular del tejido empresarial de menor tamaño (microempresas y pymes). De hecho, casi un 74,3% de las pymes se crearon en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Niveles históricos
2023 fue el año en que más sociedades se constituyeron, solo superado por el pico que se registró en 2007. Si bien la crisis de la Covid-19, en el año 2020, afectó a la creación de empresas, la recuperación fue firme, con un incremento en 2021 del 25,6% frente al año anterior y alcanzando una media mensual de 8.904 nuevas sociedades. Lo anómalo del elevado aumento de 2021 hacía esperar una estabilización en 2022, lo que efectivamente se produjo. Por el contrario, no se preveía el significativo crecimiento anual de 2023, con un promedio de 9.545 sociedades constituidas al mes.
Por cada 100 sociedades creadas entre 2007 y 2023 sobrevivieron un promedio de 72,5 sociedades.
Todos los servicios al empresario, online

A través del Portal Notarial del Ciudadano el usuario, si lo desea, puede elegir notario y realizar de manera íntegramente online todos los actos societarios: desde la constitución de sociedades, al nombramiento de cargos, ceses, apoderamientos mercantiles, ampliaciones y reducciones de capital, modificaciones de estatutos, cambios de domicilio, liquidaciones, etc.

Jóvenes emprendedores y digitales

EN ESTE PAÍS

JÓVENES, EMPRENDEDORES Y DIGITALES

En 2023 quienes han emprendido lo han hecho con menos capital que en años anteriores.
CARLOS CAPA

El emprendimiento goza de buena salud en España como refleja, entre otros estudios, el Global Entrepreneurship Monitor 2022-2023 (GEM España), cuya muestra abarca a 36.000 personas de entre 18 y 64 años de todo el territorio.

Cada vez son más, de forma particular los jóvenes, los que optan por seguir un camino empresarial circulando por las vías de la tecnología y las herramientas digitales.

Los expertos hacen hincapié en que la incorporación de los jóvenes al mercado laboral es la clave para el desarrollo y fortalecimiento social y económico del país, haciéndolo menos vulnerable a las crisis y menos dependiente de factores externos.

El atractivo de emprender

El Observatorio del Emprendimiento (GEM España) destaca que hacer crecer el número de emprendedores jóvenes es clave para seguir el recorrido de los países de referencia de la economía nacional.

A este respecto, un informe recientemente publicado por esta entidad indica que el porcentaje de quienes tienen intención de emprender en los próximos tres años, un 9,4 %, es el más alto desde 2012. Esto confirma un crecimiento de la actividad emprendedora similar al vivido tras la crisis financiera de 2008.

La actividad emprendedora en España es menor que la de otros países de su entorno, pero más resistente, con las tasas de cierre de empresas más bajas del grupo de países de mayores ingresos.

Según el GEM España, las mayores tasas de emprendimiento se producen en los niveles educativos superiores. En 2022, el 11 % de las personas con estudios universitarios afirmaba que estaba pensando en emprender en los próximos tres años; un 9 % lo está haciendo ya y otro 9 % está a cargo de empresas consolidadas de más de tres años y medio de vida.


LA INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES AL MERCADO LABORAL ES LA CLAVE PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PAÍS


Además, entre quienes han superado un máster o un doctorado, el porcentaje de emprendedoras es sensiblemente superior al de los hombres, especialmente en la etapa reciente.

Esto es un claro indicador de la vocación emprendedora de las mujeres de alta cualificación educativa en España. La percepción de tener conocimientos específicos para emprender también aumenta entre los emprendedores respecto al año anterior, reflejo del esfuerzo que han hecho las instituciones educativas para ofrecer programas específicos de formación en emprendimiento en los últimos años.

Formarse para emprender

Otro dato singular es que, en España, el nivel de renta no es un condicionante para emprender, ya que no predominan emprendedores con rentas superiores a la media.

En 2023 quienes han emprendido lo han hecho arrancando sus proyectos con menos capital que en años anteriores. Seis de cada diez proyectos de negocio han necesitado un capital semilla menor de 30.000 euros, lo que refleja la escasa envergadura de las iniciativas, aunque, al mismo tiempo, facilita su financiación.

Uno de los sectores emprendedores más destacados es el negocio entre empresas, especialmente aquel relacionado con un nivel tecnológico medio-alto. Un ejemplo de esto son las agencias de servicios de digitalización para compañías. Estas agencias prestan servicios de marketing digital y diseño, y son una parte fundamental de la creciente tendencia de digitalización de las empresas.

El sector de marketing digital experimentó un crecimiento significativo, especialmente después de la pandemia. Según el informe Digital Report 2023, las empresas españolas han aumentado su inversión en publicidad digital en un 9,2%. Este crecimiento convierte al sector en un terreno prometedor, especialmente para los jóvenes emprendedores que están familiarizados con las tecnologías.

Sin embargo, emprender no es sencillo y una clave imprescindible del éxito se encuentra en haber adquirido unas competencias digitales específicas, además de las propias de gestión de negocios.

Un elemento importante para triunfar como emprendedor en el sector digital es contar con los conocimientos necesarios para iniciar un negocio. Estudiar un grado relacionado con la gestión empresarial y realizar prácticas y networking durante la formación puede proporcionar a los jóvenes emprendedores las habilidades y experiencia necesarias para tener éxito en el mundo digital.

Para los expertos el éxito de las iniciativas está relacionado fundamentalmente con ser persistente, curioso y estar dispuesto a probar diferentes caminos hasta encontrar el formato de negocio en el que se pueda aportar valor.

Ello se va reflejando ya en la subida del nivel tecnológico de la actividad emprendedora, que en los últimos tres años ha ido creciendo sostenidamente. Una de cada diez iniciativas emprendedoras se califica como de nivel tecnológico medio o alto, un porcentaje que se duplica si quienes emprenden tienen un nivel educativo universitario o superior. En 2023 el sector de servicios a empresas (B2B) se consolidó como nicho de iniciativas emprendedoras de nivel tecnológico medio-alto, principalmente entre los jóvenes.

Soporte y ayuda

Las administraciones públicas y algunas fundaciones de carácter privado ofrecen soporte y ayuda para quienes quieran emprender su carrera profesional en este sector. Así el programa Kit Digital se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025. Está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea mediante los fondos NextGenerationEU.


EL VIDEO GENERAL HACE HINCAPIÉ EN LA SEGURIDAD JURÍDICA Y GARANTÍA DE LEGALIDAD QUE REPRESENTA PARA LOS CIUDADANOS LA FIRMA NOTARIAL


También la sociedad pública ENISA tiene un programa destinado a dotar de los recursos financieros necesarios a pymes y startups de reciente constitución creadas por jóvenes para abordar las inversiones que precisa el proyecto empresarial en su fase inicial, además de una línea de 51 millones de euros en los próximos tres años para impulsar el emprendimiento digital femenino, mediante la línea de financiación ENISA Emprendedoras Digitales.

Apuesta europea por la digitalización

La apuesta por la transformación digital es uno de los objetivos principales de la Unión Europea para los próximos años. La digitalización ha dado a la UE un nuevo impulso para acelerar la transición tecnológica, promoviendo herramientas facilitadoras, como la informática en la nube, las tecnologías cuánticas y la informática de alto rendimiento.

No hay que olvidar que la extensión de la Inteligencia Artificial va a marcar -si no lo está haciendo ya- la evolución de muchos negocios emprendedores en los próximos años. La UE quiere posicionarse de forma adelantada a ello con el Reglamento de Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa legislativa emblemática con el potencial de fomentar el desarrollo y la adopción de IA segura y confiable en todo el mercado único de la UE, por parte de actores públicos y privados y que verá la luz próximamente después del reciente acuerdo alcanzado entre el Consejo y el Parlamento Europeo.

Una de cada diez iniciativas emprendedoras se califica como de nivel tecnológico medio o alto.

Business to Business

B2B es la abreviatura de Business to Business. Es decir, comercio electrónico entre empresas. Básicamente se trata de un comercio electrónico entre profesionales. No todos los B2B tienen que ser de productos físicos y entre ellos se encuentran transacciones de servicios o productos virtuales como licencias de software.

PARA SABER MÀS

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo hacer que la información de alta calidad sobre la iniciativa emprendedora esté disponible para el mayor público posible. 

El Top Ten Digital Trends es un informe que analiza todas las tendencias mundiales en el entorno digital.

La página web de ENISA ofrece información sobre ayudas públicas a jóvenes emprendedores en el sector digital. 

«Del garaje a la cima: los jóvenes emprendedores digitales conquistan el B2B», por Antonio Magraner

EN ESTE PAÍS

ANTONIO MAGRANER,

vicepresidente de la Confederación Española Jóvenes Empresarios. Secretario general de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios.

X: @antoniomagraner

“Su disposición a asumir riesgos, su enfoque colaborativo y la adopción de modelos de negocio no convencionales están marcando la pauta"

Del garaje a la cima: Los jóvenes emprendedores digitales conquistan el B2B

Comenzamos un 2024 apasionante y cargado de grandes desafíos ante un panorama global lleno de incertidumbre y en el que los campos de la economía y el emprendimiento afrontarán uno de los momentos más trascendentales y dinámicos de las últimas décadas en materia de adaptación e innovación. Un momento que forma parte de un intenso y profundo proceso de transformación radicado principalmente en la base tecnológica, en el que ha emergido como propulsor todo un ecosistema de jóvenes emprendedores digitales que en pocos años han logrado establecer las reglas del juego en el sector B2B (Business to Business).

Y es que este sector experimenta en la actualidad una acelerada evolución marcada por el fenómeno de la transformación digital, en el que el enfoque de cada idea, la frescura en los conceptos y la personalización de la oferta establecen un elevado escalón diferencial respecto a los procesos tradicionales y un reto al que jóvenes emprendedores de nuestro país están tomando la vanguardia avanzando en este contexto de grandes oportunidades de crecimiento a través de la disrupción.

Unas oportunidades que, de manera determinante, llegan de la mano de fenómenos relacionados como la digitalización, la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático o el análisis de datos que están permitiendo a las empresas B2B obtener insights más profundos sobre sus clientes, mejorando la personalización y la eficiencia. Un entorno en el que los emprendedores más jóvenes, en gran medida nativos digitales, cuentan con una ventaja sustancial al encontrarse desde el inicio más cómodos y familiarizados para captar y capitalizar las nuevas tendencias derivadas del dominio de estas habilidades tecnológicas avanzadas.

Y es que este nuevo paradigma ha abierto nuevas vías para la eficiencia operativa y la mejora de la experiencia del cliente, lo que permite una personalización más precisa y una toma de decisiones empresariales más informadas y con mayores garantías de éxito, marcando un antes y un después en la forma en que las empresas interactúan y operan.

En este sentido, y desde mi experiencia personal, me viene a la cabeza una gran cantidad de ejemplos de jóvenes emprendedores que, en apenas pocos años, han logrado transformar una idea brillante en una realidad empresarial, materializando ya no solamente el lanzamiento o la cobertura de necesidad de un producto o servicio, sino implantando una serie de soluciones interrelacionadas que abren la puerta a nuevos nichos y campos sobre los que explorar y profundizar.

Por aportar un ejemplo, me viene a la mente Ana, una emprendedora madrileña de 24 años cuya startup utiliza inteligencia artificial para optimizar las cadenas de suministro en el sector manufacturero permitiendo a las empresas anticipar demandas, gestionar inventarios de forma más eficiente y reducir costos.Otro ejemplo sería un joven emprendedor valenciano que conocí hace apenas unas semanas y que puso en marcha una empresa centrada en la seguridad cibernética para negocios B2B. Con el aumento de los ciberataques, su solución ofrece una capa adicional de seguridad, especialmente para pequeñas y medianas empresas que podrían no tener los recursos para grandes infraestructuras de seguridad.

O por dar otro ejemplo desde mi óptica personal, os hablaría de Juan, un joven emprendedor asturiano que, en muy poco tiempo, ha logrado hacer de la innovación su pasión y proyecto de vida, con una empresa que ofrece soluciones de blockchain para transacciones B2B. Su tecnología asegura y agiliza las transacciones, garantizando transparencia y eficiencia.

Podría seguir durante horas aportando diferentes ejemplos cercanos, pero si hay algo en común en todos ellos, ya no es simplemente su juventud, sino el hecho de que estos jóvenes emprendedores no solo están introduciendo productos y servicios innovadores, sino que también están redefiniendo las normas culturales y operativas dentro de sus industrias. Su disposición a asumir riesgos, su enfoque colaborativo y la adopción de modelos de negocio no convencionales están marcando la pauta en sus respectivos campos estableciendo un nuevo paradigma en el sector.

Es por ejemplos como estos, por los que considero que las startups lideradas por jóvenes no solo están aportando soluciones nuevas, sino que también están estimulando la competencia, lo que lleva a una mayor eficiencia y creatividad en todo el sector y, además, estoy convencido de que esta tendencia continuará creciendo en volumen e influencia sobre los enfoques de sostenibilidad y responsabilidad social que caracterizan los nuevos estándares en el sector B2B.

En definitiva, la entrada de jóvenes emprendedores en el sector B2B digital está marcando el inicio de una era donde la juventud, la tecnología y el espíritu empresarial convergen para crear un futuro empresarial más dinámico y eficiente.

Estos innovadores están, no solo cambiando la forma en que se hacen negocios, sino también cómo se percibe el emprendimiento mostrando al mundo que, con innovación, pasión y tecnología, se pueden superar los límites tradicionales y alcanzar nuevas alturas de éxito empresarial.

Sus historias son un testimonio del poder de la innovación y la perseverancia, y sirven como inspiración para la próxima generación de emprendedores, rompiendo barreras, abriendo un mundo de posibilidades para las empresas de todos los tamaños y siendo protagonistas en la configuración de un ecosistema empresarial resiliente, adaptable y próspero.

Nuevos hogares

EN SOCIEDAD

NUEVOS HOGARES

El aumento de residentes en España se debería, exclusivamente, a la migración internacional.

No hace falta echar un vistazo al diccionario de la RAE para que la primera imagen que nos asalte, cuando se menciona la palabra «hogar», sea la de una casa en la que convive un grupo humano, normalmente con vínculos familiares. Pequeña reflexión después para recordar que esos grupos pueden ser “de conveniencia”, de personas que, sin ser familia ni amigos, deciden vivir juntas por diferentes razones. El caso es que solos, incluso, o en compañía de otros, sea cual sea el vínculo, nuestra naturaleza nos pide que formemos hogar. Y lo hacemos, aunque el incremento de nuevos hogares en España es superior al de la población en términos porcentuales: una tendencia que se mantendría en los próximos 15 años.
MELCHOR DEL VALLE

Las agencias o institutos responsables de las estadísticas nacionales hacen periódicamente las denominadas “proyecciones”. En otras palabras, qué sucedería con el aspecto estudiado si las correspondientes condiciones se mantuvieran como cuando se hace la proyección y teniendo en cuenta la evolución hasta ese momento. Y un apunte: predicción, pronóstico y proyección no son términos sinónimos en materia de análisis de datos. Incluso podemos encontrar matices diferenciales entre pronóstico y estimación (y recuérdense la cantidad de “estimaciones” de carácter económico de las que tenemos noticia a lo largo del año).

 


SE PREVÉ QUE LAS AGRUPACIONES FAMILIARES O DE CONVENIENCIA TENGAN CADA VEZ MENOS MIEMBROS Y QUE EN EL FUTURO AUMENTEN LOS HOGARES UNIPERSONALES


 

Proyecciones

En materia demográfica, nos interesan aspectos como el número de habitantes, sexo, edad, distribución geográfica, formación, situación económica… Los censos ofrecen una foto fija en un momento dado, pero intentar prever, por ejemplo, qué servicios necesitará una población al cabo de un tiempo, y a falta de una buena “bola de cristal”, requiere que se hagan proyecciones.

Los últimos análisis de datos, en este sentido, publicados por nuestro Instituto Nacional de Estadística, INE, (octubre de 2022) aportan dos tipos de proyecciones relacionables: la de población y la de hogares. Los documentos ponen el foco en dos periodos distintos, pero coinciden en tres lustros: desde 2022 a 2037.

Calcula el INE que en los 15 próximos años España podría ganar 4.236.335 habitantes (incremento de un 8,9%), hasta superar los 51 millones de personas en 2037. En el mismo periodo, el número de hogares residentes en España se incrementaría en 2.735.555 (un 14,5%). Si la tendencia, por tanto, es a que el número de hogares crezca más que el de habitantes, es síntoma de que las agrupaciones familiares o de conveniencia tendrían cada vez menos miembros y hasta de que habría más hogares unipersonales.

De hecho, los hogares de una sola persona serían los que tendrían mayor incremento, creciendo un 27,3 %. Los de dos personas, que en 2037 supondrían casi una tercera parte del total, serían los más numerosos, pero su crecimiento (22 %) sería inferior al de los unipersonales. Los de tres personas experimentarían un crecimiento mínimo (4,3 %) y los de cuatro incluso decrecerían, con un 4,1 %. Los hogares de cinco y más miembros crecerían un 5 %, pero seguirían siendo, como hoy sucede, los más infrecuentes (menos de un 6 % del total). Observando las cifras de población entre 1970 y 2021 (publicadas por el INE en junio de 2023, con datos del censo a 1 de enero de 2021), el número medio de miembros por hogar pasó en 50 años de 3,82 (1970) a 2,54 (2021).

Tendencias

Las proyecciones de población nos pueden dar una idea de cómo serán las personas que tengan o formen hogar en 2037. La tendencia desde hace años, y no solo en España, es que el número de defunciones sea mayor que el de nacimientos. “Este saldo vegetativo negativo –explican en el INE– sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado”. Es decir: los más de 4,2 millones de personas en que aumentaría el censo de residentes en España se debería, exclusivamente, a la migración internacional. Por otro lado, el grupo de edad más numeroso a 1 de enero de 2022 –que son los nacidos en los años 1981-1972 (es decir, las personas entre 40 y 49 años en 2022)– lo seguiría siendo en 2037 (con edades entre 55 y 64 años). Se puede incluir también aquí la esperanza de vida a partir de los 65 años para hombres (21 años más) y para mujeres (24,5 años más), igualmente calculada en las proyecciones.

 


EN LOS 15 PRÓXIMOS AÑOS ESPAÑA PODRÍA GANAR 4.236.335 HABITANTES Y EL NÚMERO DE HOGARES SE INCREMENTARÍA EN 2.735.555, SEGÚN EL INE


 

Por otro lado, la tendencia por parte de los más jóvenes es a prolongar su pertenencia al hogar paterno. En la actualidad, los jóvenes españoles no se “van de casa” hasta pasados los 30 años, según datos de Eurostat (abril de 2023). Dicha tendencia podría revertirse en el horizonte de 2037 en la medida en que creciese el empleo juvenil, puesto que el retraso de la emancipación en toda la UE (Eurostat) está ligado al paro o el trabajo inestable. Puede decirse, pues, que el empleo crea nuevos hogares.

Pocas viviendas, pocos hogares

Parafraseando un conocido dicho, “quien crea hogar, casa quiere”– al incremento en el número de hogares debería corresponder un aumento del número de viviendas disponibles; pero no es así, al menos en la actualidad, y la tendencia no pinta nada bien. La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, ASPRIMA, en su informe El problema de la vivienda sí tiene solución (2023), explica que “tan solo en el año 2022 se produjo un déficit de 120.000 viviendas. Un cuarto de millón en lo que llevamos de ciclo. Es decir, en los últimos siete años hemos presionado a la oferta de segunda mano con 250.000 familias que requerían una vivienda que no se ha construido, lo que lógicamente ha tenido su traslación en términos de precios y, por tanto, de accesibilidad. No es mejor lo que el futuro nos propone, según las proyecciones [de creación de hogares] del INE, ya que frente a una oferta que se mantendrá estable si no hacemos nada por remediarlo, la demanda seguirá acercándose a unas 200.000 nuevas viviendas cada año”.

Es complicado saber si en ese déficit de viviendas comentado por ASPRIMA están descontadas las vacías, que, revisando el consumo eléctrico, el INE estima en cerca de cuatro millones de viviendas (14,4 % del total, con datos de 2021 publicados en junio de 2023). Se estiman “vacías” porque no consumen electricidad. Tampoco es posible saber por qué no están habitadas y si, llegado el caso, podrían estar a disposición de los nuevos hogares formados de aquí a 2037, cosa que suavizaría enormemente el posible déficit. Lo que sí está claro es que el análisis de los macro datos y su proyección nos ponen ante un problema para el que conviene buscar ya solución.

Entre 1970 y 2021 el número medio de miembros por hogar pasó de unas cuatro personas a menos de tres. En las proyecciones, los hogares que más aumentan son los unipersonales.
Mejor solo…

Si los datos de 2037 coincidieran con las actuales proyecciones, las personas que vivirían solas pasarían del 10,7 % de la población en 2022 al 12,5 %. En números absolutos, serían cerca de 6,5 millones de residentes en España los que no compartirían su casa con nadie: un millón y medio más que en la actualidad. En 2037, y mirando las proyecciones por comunidades autónomas (excluyendo Ceuta y Melilla), el Principado de Asturias tendría el mayor porcentaje de hogares unifamiliares (36,2 %), seguido de Castilla y León (35,5%) y Extremadura (33,4%). En el otro extremo se situarían la Región de Murcia (24,8%), las Islas Baleares (26,0%) y Canarias (27,3%).

Son precisamente las comunidades que tendrían menor porcentaje de personas viviendo solas las que mayores incrementos tendrían en el número de hogares para 2037: Islas Baleares (27,0 %), Región de Murcia (22,6 %) y Canarias (21,5 %), con la Comunidad de Madrid (21,8%) en tercera posición, que estaría ligeramente por encima de la canaria. A la inversa, las que mayor porcentaje de unifamiliares llegarían a registrar, son las que menos incrementarían sus valores porcentuales de hogares, llegando a ser negativo en el caso de Asturias (menos 0,8 %), con Castilla y León y Extremadura en porcentajes del 1,9 y 3,1 por ciento, respectivamente.

Ceuta y Melilla, que en 2022 contaban con un número similar de hogares, tendrían en 2037 un crecimiento muy desigual: 0,6 y 6,9 por ciento, respectivamente. También con las ciudades autónomas se cumple lo de que, a menor crecimiento, mayor proporción de hogares unifamiliares: Ceuta se situaría en 2037 con un 26,4 % de sus hogares con una sola persona y Melilla con un 24,2 %.

A TENER EN CUENTA

Censos de Población y Viviendas 2021. Resultados sobre Hogares y Viviendas.

INE, junio de 2023.

Proyecciones de Población 2022-2072.

INE, octubre de 2023.

Proyección de Hogares 2022-2037.

INE, octubre de 2023.

Vivienda en Europa.

Eurostat. Publicación interactiva 2023.

«Hogar dulce hogar… con sabor amargo», por Esther Esteban

EN SOCIEDAD

ESTHER ESTEBAN

“Estos cambios estructurales en las familias y los modelos vitales de nuestros jóvenes tienen graves implicaciones en nuestra economía y futuro como país"

Hogar dulce hogar… con sabor amargo

Mientras la mayoría de los españoles tomábamos las uvas para recibir al año nuevo, exactamente a las 0:00 horas del 1 de enero, nacía Kyliam en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, convirtiéndose en el bebé más puntual de los últimos años. Según contaban todos los periódicos nació con un peso de 3,420 kilos y 58 centímetros y es el primer hijo de una pareja del Concello de Gondomar, Fran Barreiro y Jenny Gallego. Prácticamente a la misma hora y de padres también primerizos vino al mundo Carla, una niña Salmantina que peso 2,785 gramos. Los dos se adelantaron por unos minutos a Jacob nacido a las 00.01 en la Seo D’Urgell. Y después de esa hora, nacieron Vera, en Zaragoza y Carmen en Manacor, Paula en A Coruña, Mateo en Barcelona, Erik y Rubén en Madrid, Arabia en Jaén o Laia, hija de Cristina y Joaquin, en Albacete.

Con el arranque del año es una vieja tradición, que se mantiene en el tiempo, saber cuáles serán los nombres preferidos para los bebés. En el caso de los niños son Martin, Mateo, Hugo, Adrián, Pablo, Lucas o Alejandro y en el de las niñas, Carol, Cristina, Lucía, María, Lara, Sofía o Alma. Se llamen como se llamen y hayan nacido en cualquiera de nuestras comunidades autónomas, la mayoría de ellos, si continúa la tendencia demográfica de los últimos años, no llegarán a formar un hogar.

Y no es que con la llegada del nuevo año y el caldeado ambiente político en torno a la amnistía me haya puesto catastrofista. De hecho, si nos fijamos en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, en los próximos 15 años, el número de hogares en España se incrementaría en 2,7 millones, es decir, unos 182.370 al año. Para hacernos una idea de lo que significa esa cifra, hay que tener en cuenta que entre 2001 y 2011, según el Censo de Población y Vivienda, se crearon, cada año, 389.652 hogares. Prácticamente el doble de lo que va a ocurrir en el futuro inmediato, un claro reflejo del cambio demográfico que se ha producido en España en los últimos tiempos y las perspectivas a futuro son incluso peores.

Las diferencias no serán solo en número, también en forma. Entre 2022 y 2037 crecerán los hogares más pequeños, de una o dos personas, y, en menor medida, lo harán los de tres personas, mientras que los de cuatro seguirán experimentando una reducción. Solo ese dato por sí solo debería hacer que se encendieran las alarmas, pero hay otros muchos factores a tener en cuenta.

Si de muestra vale un botón y cogiendo al azar alguno de los periódicos, la última encuesta que Sigma Dos ha hecho para El Mundo muestra datos muy reveladores. Si salimos a la calle a preguntar a los jóvenes si se ven teniendo hijos de aquí a cinco años, seis de cada diez tiene clara la respuesta: NO. Pero además si les preguntamos a los no tan jóvenes, a aquellos que están entre la treintena y la cuarentena, las respuestas todavía son todavía más desoladoras: solo el 30% ve como una opción realista tener hijos antes del final de 2029, contando con que ya se enfrentarían a lo que se considera como un embarazo de riesgo.

No creo, en absoluto que estemos ante unas generaciones absolutamente egoístas que descartan tener hijos por una mera cuestión bienestar individual. El tema es de mucho mayor calado porque, el mayor problema de todos, no es que no quieran tener hijos, sino que no pueden, y el horizonte es cada vez más sombrío. Más del 37% lo considera inviable debido al elevado coste de vida, el 18,5% lo achaca a la incertidumbre laboral en la que vive y a cerca del 12% le desaniman las malas expectativas de nuestro país. No obstante, es cierto que avanzamos hacia una sociedad cada vez más individualista. De hecho, en esa misma encuesta se apunta que cerca de dos de cada diez jóvenes no están dispuestos a asumir los sacrificios personales y profesionales que supone ser madre o padre en España.

Estos cambios estructurales en las familias y los modelos vitales de nuestros jóvenes tienen graves implicaciones en nuestra economía y futuro como país. Y no se trata solo de preguntarnos, como solemos hacer a menudo, quien pagará las pensiones y otros servicios si los jóvenes cada vez incorporan más tarde al mercado laboral y casi siempre tienen trabajos precarios. Todos los sectores económicos, todos, se verán afectados por la disminución del número de hogares.

Por ejemplo, el sector inmobiliario va a tener que adaptarse a las nuevas demandas, ya que el aumento de hogares unipersonales puede traducirse en una mayor demanda de viviendas más pequeñas y servicios adaptados a este tipo de unidades familiares. Por otro lado, la disminución de hogares numerosos puede impactar en la construcción de viviendas más grandes. Es decir, que quizá ese modelo de ciudad extensa con viviendas grandes a las afueras, tenga que reinventarse porque ya no es que no se tenga la posibilidad económica de poder adquirir estas edificaciones, que también, sino que tanto espacio será innecesario.

Mientras tanto, nosotros, esa generación que teníamos hijos a los veintitantos y nos obsesionaba sobre todo poder darles la mejor educación posible, miramos cómo ellos ahora apenas pueden crear su propia familia. Ya no hablamos de la ilusión o no de ser abuelos – lo soy y es uno de los mayores regalos de la vida- sino más bien de un envejecimiento cada vez mayor que conlleva grandes desafíos en términos de pensiones, atención sanitaria y servicios de cuidado a medio y largo plazo.

Mientras nuestros políticos están entretenidos creando una crispación insoportable y un déficit democrático que pagaremos todos, nos enfrentamos a un cambio en la pirámide poblacional sin precedentes que a largo plazo si no se toman medidas urgentes puede hacer insostenible el estado de bienestar actual. No sé si nuestros gobernantes no se enteran o si conscientemente están instalados en el pan para hoy, aunque el hambre para mañana ya esté aquí, porque el “Hogar dulce Hogar“ ya tiene un sabor amargo.

La firma del notario: mucho más que una firma

EN ESTE PAÍS

La firma del notario: “mucho más que una firma”

Los videos se proyectaron en las estaciones del AVE en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
REDACCIÓN
Existe el tópico de que el trabajo de los notarios consiste únicamente en “firmar”; que el resultado de su trabajo es “un papel” y que su intervención es “sustituible” por la tecnología. Frente a estos falsos estereotipos e ideas, una serie de videos sobre los servicios notariales más comunes explican a los ciudadanos por qué la firma del notario representa mucho más que una firma; cuánto trabajo hay detrás de cada documento formalizado en escritura pública y por qué su intervención es sinónimo de la máxima garantía y tranquilidad para ciudadanos y empresas.

“Detrás de la firma de un notario hay un enorme caudal de servicios, de garantías jurídicas, de control de legalidad, de asesoramiento cualificado e imparcial, de efectos específicos y únicos del documento notarial y de conocimiento experto a disposición del consumidor, además de facilidad y agilidad en muchos trámites y gestiones gracias a una fuerte inversión en tecnología y digitalización”, explica la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea.

Seguridad jurídica

Con el mencionado título Mucho más que una firma, el video general hace hincapié en la seguridad jurídica y garantía de legalidad que representa para los ciudadanos la firma notarial: “Es tu tranquilidad desde ese momento y para siempre”. Asimismo, pone de relieve todo el trabajo que hay antes, durante y después de esa firma: desde el asesoramiento imparcial a las partes para dar forma jurídica legal a su acuerdo hasta la custodia física y electrónica de los documentos.

En este sentido detalla que, de forma previa, el notario escucha a los interesados y lo que quieren acordar y les asesora de forma imparcial, atendiendo especialmente a los más vulnerables, para dar luego forma jurídica al documento, garantizando que sea legal de principio a fin. En el momento de la firma controla la legalidad, juzga el discernimiento de los comparecientes y comprueba la identidad, la voluntariedad en la prestación del consentimiento y la compresión de los compromisos que van a adquirir. Posteriormente, archiva y custodia ese acuerdo del que siempre se podrá pedir una copia días, meses o incluso décadas después.

 


MARÍA TERESA BAREA: “DETRÁS DE LA FIRMA DE UN NOTARIO HAY UN ENORME CAUDAL DE SERVICIOS, DE GARANTÍAS, DE CONTROL DE LEGALIDAD, DE ASESORAMIENTO CUALIFICADO E IMPARCIAL…”


 

Esta misma idea es desplegada y desarrollada en varios videos específicos sobre la aportación concreta y el valor diferencial de la firma notarial en los actos y negocios jurídicos más habituales: escrituras de compraventa, préstamos hipotecarios, testamentos, poderes y actos societarios.

En total seis videos con una misma conclusión: la firma del notario es mucho más que una firma. Es “la tranquilidad sobre tu inversión” en la compra de una vivienda; “claridad y seguridad” en la suscripción de una hipoteca; “garantía de legalidad y realización de la voluntad del testador” en los testamentos; “eficacia jurídica nacional e internacional” en el otorgamiento de un poder y agilidad, trámites digitales, asesoramiento jurídico gratuito e intervención imparcial en conflictos para las actuaciones relacionadas con las empresas.

Junto a estas ventajas, que son universales para todos los ciudadanos y empresas, la portavoz del Consejo General del Notariado se ha referido a la aportación de los notarios para la igualdad de oportunidades en el ejercicio de los derechos individuales. “En el Estado de Derecho, los valores de libertad e igualdad se presuponen y necesitan mutuamente. Sin las condiciones adecuadas para la igualdad de oportunidades, el ejercicio de los derechos individuales puede convertirse en una quimera para los individuos que se encuentran en condiciones de mayor fragilidad. Y al contrario, la posibilidad de hacer un uso efectivo de la libertad individual resulta una condición sine qua non para aproximarnos a ese ideal de la igualdad de oportunidades”, ha señalado Barea, que ha insistido en el deber de especial atención hacia las personas vulnerables que tienen los notarios como funcionarios públicos. “El papel de los notarios es fundamental para evitar que factores como el menor nivel educativo, la imposibilidad económica de obtener asistencia jurídica particular o el propio envejecimiento se conviertan en una puerta a la exclusión en el ejercicio de los derechos”, ha afirmado.

Servicios notariales

En 2022 se realizaron en España 8.669.186 actos notariales. En los últimos diez años los casi 3.000 notarios que ejercen en España han autorizado 6.347.766 testamentos, 7.491.141 escrituras de compraventa, 3.498.959 préstamos hipotecarios, 3.106.168 particiones de herencia, 1.007.029 modificaciones o constituciones de nuevas sociedades y 12.002.051 poderes, que son los servicios notariales más comunes en los que se centra la campaña que ha sido presentada.

 


EL VIDEO GENERAL HACE HINCAPIÉ EN LA SEGURIDAD JURÍDICA Y GARANTÍA DE LEGALIDAD QUE REPRESENTA PARA LOS CIUDADANOS LA FIRMA NOTARIAL


 

Asimismo, desde que entrara en vigor la Ley de Jurisdicción Voluntaria en 2015, los notarios españoles han intervenido en 914.181 actos que no eran propiamente litigios y que antes sobrecargaban los juzgados, como celebración de matrimonios, separaciones o divorcios o declaraciones de herederos sin testamento.

Igualmente, desde la aprobación de la nueva ley de crédito inmobiliario de 2019, los notarios han autorizado en toda España 1.510.301 actas de transparencia, que han contribuido a mejorar la transparencia de la contratación y proteger los derechos de los consumidores.

Estación de Santa Justa en Sevilla.

Seis videos, seis realidades

1 La firma del notario es #muchomásqueunafirma. Es tu tranquilidad desde ese momento y para siempre. VER VÍDEO

2 En la compraventa de un inmueble, la firma del notario es seguridad jurídica para tu inversión. VER VÍDEO

3 En los créditos hipotecarios, la firma del notario es asesoramiento, claridad y seguridad para una de las decisiones de tu vida más importantes. VER VÍDEO

4 En un testamento, la firma del notario es garantía de que el reparto de la herencia es legal y conforme a la voluntad del testador. VER VÍDEO

5 En un poder, la firma del notario es sinónimo de legalidad, agilidad y eficacia jurídica internacional. VER VÍDEO

6 En cualquier acto societario, la firma del notario supone la conciliación de la seguridad jurídica y la eficacia empresarial. VER VÍDEO

Desarrollo tecnológico

La corporación notarial es además una de las que más está contribuyendo a la administración electrónica. Solo en 2022 circularon por los canales seguros del Notariado más de treinta millones de copias de documentos electrónicos de las que se beneficiaron empresarios, ciudadanos y las propias administraciones públicas. Una transformación digital que comenzó en 2002 con la constitución del centro tecnológico del Notariado y la posterior apertura de la Sede Electrónica Notarial, que dotó al Notariado de los más avanzados medios y sistemas de información para el intercambio y tramitación electrónica de datos y documentos con las administraciones públicas. Este proceso tuvo un hito reciente con la apertura en 2021 de esa sede electrónica a ciudadanos y empresas a través del Portal Notarial del Ciudadano.

La seguridad jurídica de las personas mayores

EN SOCIEDAD

LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS MAYORES

Evolución de la población mayor en España

Actos contabilizados por año

España ha experimentado un significativo cambio demográfico en los últimos años que ha redefinido su perfil poblacional. 2022 marcó un hito histórico al cerrar el año con la mayor población de mayores registrada. Hoy en día, aproximadamente el 20% de la población española tiene 65 años o más, lo que refleja una clara tendencia hacia el envejecimiento de la sociedad. Según los datos provisionales del INE, en España a 1 de julio de 2023 hay un total de 9.797.098 personas con 65 años o más.
REDACCIÓN

“El Notariado desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos y de la seguridad jurídica de las personas mayores, poniendo a disposición de los ciudadanos actuaciones notariales que abordan cuestiones cruciales relacionadas con la planificación sucesoria, la toma de decisiones en muchos ámbitos incluido el médico, las operaciones financieras y otros asuntos, todo ello con el objetivo de garantizar su bienestar y dignidad”, explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.

 


Mª TERESA BAREA: “EL NOTARIADO DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y DE LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS MAYORES”


 

Actos notariales más solicitados

Los actos notariales que resultan más relevantes para los mayores, y por tanto los más demandados por este colectivo, son:

  • Los documentos de voluntades anticipadas mediante los cuales una persona, al amparo de la normativa autonómica en cada caso aplicable, expresa sus deseos con respecto a los tratamientos médicos que desearía o no recibir en situaciones en las que no pudiera expresar su voluntad. Esto incluye decisiones sobre el destino de sus órganos, la designación de personas para comunicarse con los equipos médicos, resoluciones sobre el manejo de su cuerpo después del fallecimiento y otras cuestiones reguladas por estas normativas.
  • Los testamentos abiertos ante notario, por los que se dispone quiénes serán los herederos y en qué proporción, quiénes serán legatarios o perceptores de bienes concretos, el nombramiento de albacea y otras muchas previsiones sobre la sucesión mortis causa.
  • La cesión de bienes a cambio de alimentos y/o renta, cuyo objetivo es transmitir a un tercero uno o más bienes a cambio de recibir una renta o pensión o de que el cesionario se haga cargo de la manutención del cedente.
  • Las hipotecas inversas, en las que el propietario de una vivienda recibe una cantidad de dinero de una sola vez o en forma de renta periódica utilizando dicho inmueble como garantía real. El dueño puede cancelar la hipoteca cuando así lo desee y de igual forma disfruta de la vivienda hasta su fallecimiento, pues en ningún momento pierde su propiedad. Esta figura suele utilizarse para obtener liquidez con la que complementar la pensión de jubilación.
  • Los poderes generales y los poderes generales preventivos. El poder general es un documento notarial por el que una persona confiere a otra u otras la facultad de realizar un amplio conjunto de actos y negocios jurídicos en su nombre, lo que incluye todo tipo de actos de administración y disposición patrimonial e incluso decisiones sobre la atención y cuidados que deben prestarse al poderdante en determinadas circunstancias. Cuando el poder general es preventivo incluye una cláusula por la que se mantiene la vigencia del poder incluso en caso de que el poderdante esté en situación de discapacidad o bien se dispone que solo empiece a surtir efectos cuando dicha situación de discapacidad llegue.

Los testamentos, a la cabeza

Los notarios han autorizado, desde enero de 2017 y hasta junio de 2023, 5.543.340 testamentos, poderes generales y preventivos, voluntades anticipadas, cesión de bienes e hipotecas inversas, llegando en 2022 al máximo anual, donde se realizaron 903.916 actos.

 


LA EVOLUCIÓN DE LOS ACTOS HA SIDO DISPAR A LO LARGO DE ESTOS SEIS AÑOS Y MEDIO. LOS TESTAMENTOS SON EL GRUPO QUE MAYOR PESO TIENE, SEGUIDO POR LOS APODERAMIENTOS


 

Si bien se ha registrado un aumento en el número de actos autorizados desde 2017, la tendencia ha sido desigual ya que más allá del descenso ocasionado por el parón del año 2020 debido a la Covid 19, en 2018 se registró una caída (-0,4%) y en 2022 el aumento fue tímido (0,06%). Entre 2017 y 2022 se observa un crecimiento modesto del 10% pasando de 819.905 actos en 2017 a 903.916 en 2022. El año 2023, sin embargo, muestra un incremento, con el mejor primer semestre desde 2017, llegando a los 494.896 actos, lo que significa un crecimiento del 6,2% con respecto a 2022, año en el que se registraron 465.963 expedientes.

La evolución de los actos ha sido dispar entre los servicios notariales analizados a lo largo de estos seis años y medio. Los testamentos son el grupo que mayor peso tiene, seguido por los apoderamientos. Estos dos grupos constituyeron en 2017 el 99% de los actos realizados (812.390 de 819.905 actos), aunque en la primera mitad de 2023 la proporción bajó ligeramente y se situó en el 98% de los actos realizados (485.179 de 494.986 actos). Los 3 grupos restantes concentraron el remanente de actos y en estos seis años y medio alcanzaron los 66.895 expedientes realizados, lo que significa un 0,6% del total desde enero de 2017 hasta junio de 2023.

Los testamentos abiertos, pese a tener la mayor proporción dentro de los 5 grupos, han experimentado un crecimiento con altibajos a lo largo de estos seis años y medio, mostrando en 2022 una caída del 2,6% con respecto a 2021. Pese a esto, el total de estos actos alcanzó hasta junio de 2023 la cantidad de 4.315.080 documentos. Por su parte, el grupo de apoderamientos continúa la tendencia alcista que se observa desde 2017, exceptuando el año 2020, al tener en 2022 un crecimiento del 8,2% al compararse con el número de actos en 2021. En su totalidad, los poderes notariales (generales y preventivos) registrados en estos años ascendieron a los 1.161.365 actos.

 


LOS DOCUMENTOS DE VOLUNTADES ANTICIPADAS, LA CESIÓN DE BIENES A CAMBIO DE ALIMENTOS Y/O RENTA, Y LAS HIPOTECAS INVERSAS HAN TENIDO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO


 

Los documentos de voluntades anticipadas, la cesión de bienes a cambio de alimentos y/o renta, y las hipotecas inversas desde 2021 han tenido, como conjunto, un crecimiento sostenido, registrando en 2022 una subida del 34% comparándolos con el año anterior, para llegar a un total de 66.895 expedientes. De manera particular el mayor aumento se dio en el grupo de las hipotecas inversas, procedimiento que ha cobrado relevancia en los últimos años, habiéndose registrado en 2017 solamente 31 actos mientras que en el primer semestre de 2023 se autorizaron 321 hipotecas inversas. En 2022, con respecto a 2021, las hipotecas inversas tuvieron un avance del 178,7% aumentando de 197 a 549 actos autorizados. Los documentos de voluntades anticipadas registraron en 2022 un aumento del 34,5% con respecto a 2021 (pasando de 9.839 a 13.230 actos), mientras que la cesión de bienes tuvo una caída del 18,7% entre 2022 y 2021 (pasando de 642 a 522 actos).

Objetivos del Día Internacional de las Personas de Edad

En 2023, las Naciones Unidas establecieron como objetivos del Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre):

  1. Fomentar compromisos entre todas las partes interesadas para fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas mayores en la actualidad y en el futuro.
  2. Compartir experiencias y conocimientos sobre los diferentes enfoques intergeneracionales para garantizar los derechos humanos en todo el mundo. Al mismo tiempo aprender de las mejores prácticas y modelos exitosos de solidaridad entre generaciones.
  3. Revisar las prácticas actuales con el propósito de incorporar de manera más efectiva un enfoque basado en los derechos humanos a lo largo de toda la vida de las personas. Así como garantizar la participación activa y significativa de todas las partes, incluyendo la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y las propias personas mayores, en los esfuerzos dirigidos a fortalecer la solidaridad y la colaboración intergeneracional.

Evolución de los actos relacionados con los mayores

Cataluña, Andalucía y Madrid, las que más actos realizan

En el ámbito autonómico la comunidad autónoma con más personas mayores es Andalucía, que en 2022 cerró el año con un total de 1.546.894 personas con 65 años o más, seguida de Cataluña (1.501.795) y Madrid (1.236.309). Por otro lado, las CC.AA. que menos población mayor tuvieron al cierre de 2022 fueron: La Rioja (68.851), Navarra (134.616) y Cantabria (135.065).

Referente a los servicios notariales, la comunidad autónoma que ha registrado más actos (de los aquí analizados) desde enero de 2017, ha sido Cataluña, con un total de 1.006.667 expedientes, seguida de Andalucía (938.232 actos) y Madrid (794.550 actos).

Un patrón similar al experimentado en España se observa en el espacio autonómico, siendo el grupo de testamentos el conjunto mayoritario en todos los territorios. Las comunidades donde se dio mayor peso relativo de estos actos fueron: Extremadura (88,8% del total de 113.519 actos), Castilla-La Mancha (85,1% del total de 201.907 actos) y Galicia (84,7% del total de 373.827 actos). Por otro lado, las escrituras de apoderamiento cobraron mayor importancia en Aragón (36,6% del total de 30.586 actos), Navarra (32,4% del total de 12.671 actos) y Madrid (31,8% del total de 252.650 actos).

En cuanto a los expedientes pertenecientes a documentos de voluntades anticipadas, cesión de bienes a cambio de alimentos y/o renta e hipotecas inversas se registró el mayor peso de estos actos en las Islas Baleares (dos por ciento del total de 2.886 actos), Aragón (1,8% del total de 1.512 actos) y las Islas Canarias (1,7% del total de 3.711 actos).

Evolución de las hipotecas inversas

Entrevista a Carolina Roca, presidenta de Asprima

EN ESTE PAÍS

CAROLINA ROCA,

PRESIDENTA DE ASPRIMA

«El problema de la vivienda tiene solución con medidas valientes»

CARLOS CAPA

Carolina Roca es desde hace algo más de un año la presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA). Con una amplia trayectoria profesional en el sector y perteneciente a la tercera generación de la familia que da nombre a su empresa, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Derecho por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y es también presidenta de la Comisión de Urbanismo de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).

Después de un año al frente de ASPRIMA, aunque ya tenía una larga trayectoria en la institución, ¿qué balance hace de esta primera etapa?

Efectivamente ya llevaba ocho años en la vicepresidencia de la entidad, pero también es cierto que hasta que no coges los mandos no te das plena cuenta de lo que supone la responsabilidad. Soy muy consciente del compromiso que tienes que asumir en un sector como este. Si me permite el símil, hay que tener todos los platillos girando sin que se caiga ninguno. ASPRIMA tiene un papel muy importante en este sentido. Tiene que apostar por la transformación y la industrialización del sector, pero también tiene un papel fundamental en que se mantenga dentro de unos parámetros de rigurosidad alejado de la politización y centrado en la profesionalidad y la gestión. En este año hemos tenido que apagar muchos fuegos. Nuestro sector está muy atomizado y por lo tanto ASPRIMA juega un papel fundamental en que haya un marco jurídico de seguridad que ampare a todos los intervinientes en una actividad tan presente en la vida económica y personal de la sociedad.

La reciente aprobación de la Ley de Vivienda es sin duda un desafío de adaptación para los promotores inmobiliarios. Estamos sufriendo una paralización de proyectos que, desde luego, necesitan una solución para que no repercutan en los intereses de los ciudadanos. Creo que se ha gestionado muy mal en los últimos años y eso ha hecho que el sector se haya tenido que reinventar para hacer frente a los desafíos, apartando la competencia entre asociados para primar una respuesta común a los problemas.


“ES NECESARIO AUMENTAR LA OFERTA DE SUELO, REDUCIR LA FISCALIDAD Y AYUDAR AL COMPRADOR”


¿Qué soluciones proponen ustedes?

Los promotores inmobiliarios llevamos quince años diciendo que en España hay un problema de escasez de oferta, de infraproducción de vivienda que, en mi opinión, es realmente el cuarto pilar del Estado del Bienestar, con la diferencia de que es el único que se financia con inversión privada en su casi totalidad. En España el nivel de infraestructuras públicas es sobresaliente, pero en la generación de viviendas no hemos conseguido que cale el mensaje de que estamos en niveles de producción por debajo de la mitad de las necesidades. Y eso obviamente repercute en los precios. ASPRIMA ha elaborado un informe muy serio para poner blanco sobre negro el problema de la escasez de oferta de vivienda. Y no olvidemos que la vivienda es una necesidad y un derecho para todas las clases sociales. Tenemos un problema de país en esta materia con la clase media.

En términos de empleo, ¿en qué estado se encuentra el sector?

Tenemos plantillas envejecidas; no conseguimos atraer al sector a nuevos trabajadores. Además, el sector está en un proceso de transformación digital, de industrialización necesario e inevitable. Ahora en las obras se usan más tabletas que plomadas. Es necesario que el sistema educativo y sus planes de formación tengan en cuenta este problema en su oferta educativa, máxime cuando existe una oferta de empleo tan amplia como la actual y como la que vendrá, si queremos alcanzar el objetivo de duplicar la promoción de viviendas al menos hasta las 250.000 al año.

¿Es apropiada la fiscalidad existente para la vivienda, en todas sus fases de producción?

Es necesario revisar el sistema. Durante muchos años la construcción ha sido la principal fuente de financiación de muchos ayuntamientos. ASPRIMA ha realizado un estudio muy riguroso que concluye que en el precio final de una vivienda, hasta el 25% son impuestos. Gravar como un artículo de lujo un bien de primera necesidad y escaso no tiene sentido. Es cierto que el IVA es del 10%, pero existen otras muchas tasas y gravámenes que acaban elevando la factura fiscal muy por encima de lo razonable.

También es necesario actuar sobre la financiación. Hay que ayudar a quienes, aun teniendo solvencia y condiciones laborales estables, no pueden acceder a la compra de la vivienda por falta de avales o ahorros y que son los que tiran al alza del precio del alquiler.


“EL NOTARIADO HA SIDO Y ES UNA PIEZA FUNDAMENTAL EN LA FORTALEZA DEL SISTEMA HIPOTECARIO ESPAÑOL, MEDIANTE LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE OFRECE SU ACTUACIÓN”


 

¿Cree posible un gran Pacto de Estado?

Es imprescindible un Pacto Nacional para la Vivienda en el que estén implicadas todas las administraciones, la sociedad civil y la iniciativa privada; que dé solución a los problemas estructurales en la construcción de viviendas.

No puede ser que el suelo – por su escasez en el mercado- acabe suponiendo hasta el 50% de los costes. En otros costes como los financieros, los de la energía, o las materias primas tenemos un menor margen de actuación. Pero el precio del suelo sólo depende de nosotros. Y si no se reduce será imposible bajar el precio de la vivienda. Hay que cambiar radicalmente las leyes del suelo.

Es necesario flexibilizar el cambio de uso del suelo para poder ampliar la promoción de viviendas. También es necesario profundizar en la seguridad jurídica del urbanismo. Otras medidas como la agilización administrativa de trámites, permisos y licencias son imprescindibles. La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital han adoptado una línea que creemos muy acertada en este sentido. La comprensión del Notariado en su aplicación está siendo de gran valor.

Los notarios siempre han sido una parte esencial para la seguridad jurídica en el sector inmobiliario. ¿Cómo valora su papel?

El Notariado ha sido y es una pieza fundamental en la fortaleza del sistema hipotecario español, mediante la seguridad jurídica que ofrece su actuación. Un sistema que es el que ha conseguido construir y consolidar la clase media española. En ASPRIMA tenemos muy claro su importancia y hemos firmado con el Consejo General del Notariado un acuerdo de colaboración. El Notariado es crucial para el sector inmobiliario y nuestra sintonía es absoluta.

Pensiones: una reforma a debate

EN ESTE PAÍS

PENSIONES: una reforma a debate

CARLOS CAPA

LAS ORGANIZACIONES PATRONALES (CEOE, CEPYME Y ATA) HAN MANIFESTADO SU «FRONTAL OPOSICIÓN» A LA REFORMA

La Unión Europea revisará la eficacia del nuevo sistema en los próximos cinco años.

El pasado 1 de abril entró en vigor el Real Decreto-ley 2/2023 de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones, que sustituye el llamado factor de sostenibilidad por el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional, conocido como MEI.

El MEI es aplicable a las bases de cotización por contingencias comunes y afecta a los trabajadores en situaciones de alta o alta asimilada de todos los regímenes del sistema de la Seguridad Social, pretendiendo reforzar a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y aumentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la conocida como la hucha de las pensiones, en la próxima década.

Por lo que respecta a los trabajadores autónomos, estos empezarán a cotizar en relación con sus ingresos reales estableciéndose quince tramos de cotización.

Opiniones enfrentadas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elaborado un informe sobre esta reforma en el que indica que su aplicación representa “la cuasi-congelación de la pensión máxima hasta 2050” y que “supondrá un aumento de los impuestos al trabajo en España”. En concreto, al final del periodo transitorio de cada medida, la reforma representará 0,9 puntos de PIB de impuestos adicionales, es decir, unos 12.000 millones (tomando la cifra del producto interior bruto de 2022). Así, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) supondrá un aumento de la recaudación de cuatro décimas del Producto Interior Bruto (PIB). El incremento de las bases máximas de cotización generará ingresos al sistema por otras cuatro décimas del PIB y la cuota de solidaridad (cotización de entre el 5,5% y el 7% a las rentas que excedan la base máxima de cotización) aumentará los impuestos al trabajo en una décima. Adicionalmente, la AIReF estima que el impacto de la reforma al sistema de cotizaciones del régimen de autónomos tendrá un impacto de cinco décimas del PIB una vez finalice el periodo transitorio.

Las organizaciones patronales (CEOE, CEPYME y ATA) han mostrado su “frontal oposición” a la reforma que consideran “regresiva” y “populista” y consideran que “mermará los salarios incrementando los costes laborales y poniendo en peligro la creación de empleo”.

En un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), titulado La subida de las cotizaciones sociales. Análisis y consecuencias en la economía española, se advierte que el aumento de los costes por la revalorización supondrá un desequilibrio económico del sistema en el largo plazo, con una caída del 0,6% del PIB y la pérdida de entre 100.000 y 190.000 puestos de trabajo. Cifras que, según el informe, podría duplicarse o triplicarse “si se producen nuevos aumentos de las cotizaciones sociales”.

 


LA AUTORIDAD INDEPENDIENTE DE RESPONSABILIDAD FISCAL INDICA QUE SU APLICACIÓN SUPONDRÁ “LA CUASI-CONGELACIÓN DE LA PENSIÓN MÁXIMA HASTA 2050″


 

El Banco de España también ha analizado el impacto del nuevo sistema y en uno de sus Boletines Económicos señala que “el crecimiento de la base máxima de cotización tendrá un impacto desigual entre trabajadores y empresas ya que, entre otras características, los trabajadores en edades medianas y con mayor cualificación y las empresas grandes exhiben con más frecuencia bases de cotización topadas por el máximo legal y tendrá un efecto desigual a lo largo de la distribución de los salarios”. El estudio del Banco de España reconoce que la reforma podría incrementar los recursos de la Seguridad Social en un 0,9 % del PIB en 2050, pero advierte que este aumento podría ser menor si los mayores costes labores afectan negativamente a la competitividad, los salarios o el empleo.

Impacto en las empresas. Según el director del área fiscal de pensiones de la consultora KPMG, Álvaro Granado, estos cambios “no supondrían un ahorro en nuestro sistema de pensiones”. En su opinión, el impacto que estas medidas tendrían en la empresa sería el de un incremento en sus costes laborales por cotizaciones. Así, una empresa que hasta el año 2022 tenía un coste de Seguridad Social del 30,3%, en 2023 asumiría un 30,80%, porcentaje que iría incrementado progresivamente hasta el año 2045, con el consiguiente impacto en el coste empresarial.

Para Álvaro Granado, desde el punto de vista del trabajador la reforma “podría considerarse como una medida recaudatoria” fundamentada en la solidaridad del sistema, como ocurriría con cualquier impuesto o tasa, aunque en este caso sería la empresa o el propio trabajador autónomo quien la soportaría.

Habrá que ver cómo afrontan las empresas estas medidas y el posible impacto que las mismas puedan tener en el empleo y en el crecimiento empresarial para sacar conclusiones sobre si será conveniente o no la implementación de nuevas medidas.

 


EL BANCO DE ESPAÑA HA SEÑALADO QUE EL CRECIMIENTO DE LA BASE MÁXIMA DE COTIZACIÓN TENDRÁ UN IMPACTO DESIGUAL ENTRE TRABAJADORES Y EMPRESAS.


 

Por su parte los sindicatos CC.OO. y UGT se han mostrado favorables a esta reforma, respaldando con su firma el proyecto gubernamental ya que consideran que “garantiza la viabilidad, equidad y suficiencia de las pensiones”, y proporciona más protección y certezas para los próximos 25 años, subiendo ingresos sin recortar las pensiones.

También la Unión Europea (UE) ha dado por bueno el nuevo sistema de previsión social, lo que permitirá al Estado el acceso al siguiente tramo de los fondos Next Generation, vinculados al cumplimiento de determinadas normas fiscales y de déficit, y que tiene un monto de 10.000 millones de euros, aunque sotto voce los técnicos comunitarios advierten de que será necesario hacer una evaluación de la eficacia y sostenibilidad de los cambios en los próximos cinco años.

El nuevo modelo de pensiones

El nuevo modelo, aprobado en el Congreso de los Diputados por un estrecho margen, supone un incremento del 0,6 % de la cotización a la Seguridad Social por parte de las empresas y de los trabajadores. Concretamente, un 0,5 % a cargo de la empresa y un 0,1 % del trabajador.

Los trabajadores autónomos empezarán a cotizar en relación con sus ingresos reales estableciéndose quince tramos de cotización.

Debate dentro y fuera de nuestras fronteras

El debate sobre la reforma de las pensiones no es exclusivamente español, sino que afecta -al menos- a todo el espacio europeo, al ser comunes elementos como la prolongación de la esperanza de vida, el impacto de la transformación tecnológica, la baja natalidad, etc.

Así, en Francia la decisión del presidente Manuel Macrón de adoptar por Decreto medidas como el retraso de la edad de jubilación de los 62 a los 64 años y el incremento hasta los 43 años del periodo de cotización, requerido para cobrar el 100% de la pensión, han originado una importante contestación social. Otros países como Italia, Grecia o Alemania también están inmersos en reformas de mayor o menor calado, aunque todas tienen como denominador común el retraso de la edad de jubilación y el aumento de los años de cotización. Modelo diferente es el adoptado por Suecia hace ya varias décadas, optando por un sistema mixto de aportaciones públicas y fondos privados alimentados por empresas y trabajadores.

PARA SABER MÁS

Texto del Real Decreto-ley 2/2023 por el que se reforma el sistema de pensiones.

Estudio del Banco de EspañaUn análisis de la incidencia del incremento de las cotizaciones sociales aprobado en 2023”.

Informe del Instituto de Estudios Económicos sobre las consecuencias en la economía española de la subida de las cotizaciones sociales.