Fuga de talentos

EN ESTE PAÍS

FUGA DE TALENTOS

La edad y el nivel de formación son dos de los factores fundamentales del capital humano de las personas.
CARLOS CAPA
El valor del capital humano que pierde España por el efecto de la emigración superó los 150.000 millones de euros en 2022, un 40% más que antes de la Covid. En el periodo 2019/2022 la pérdida de valor para la economía española alcanzó los 500.000 millones de euros, más de un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) sobre Emigración y Capital Humano, en España el saldo migratorio ha sido positivo a lo largo de las últimas décadas, pero la intensidad, e incluso el signo de ese saldo se han visto influidos por el ciclo económico. A raíz de la recesión de 2008-2014, provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria muchas personas buscaron -no siempre con éxito- mejores oportunidades laborales fuera de España. Ese proceso ha vuelto a cobrar intensidad tras la pandemia de Covid que asoló el mundo en 2020 (más de 380.000 emigrantes en 2021 y 220.000 en el primer semestre de 2022), según los datos de la Estadística de Migraciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Saldo migratorio

Se muestra, por tanto, una pérdida de capital humano en tendencia creciente desde el fin de la pandemia, impulsada por la intensificación de la emigración al exterior de la población en edad de trabajar y su elevado nivel de formación. La dinámica observada resulta preocupante de cara a poder aumentar el bienestar social en un contexto de progresivo envejecimiento demográfico y con un escenario en el que se prevén descensos acumulados del valor del capital humano per cápita cercanos al 20% hasta 2050, según refleja el informe del BBVA y el IVIE.

Según el INE el saldo migratorio de España con el exterior (la diferencia entre inmigraciones y emigraciones exteriores) fue positivo en 727.005 personas en 2022. Es el mayor saldo en los 10 últimos años.

 


CON LA RECESIÓN DE 2008-2014 MUCHAS PERSONAS BUSCARON TRABAJO FUERA DE ESPAÑA. ESE PROCESO HA VUELTO A COBRAR INTENSIDAD TRAS LA PANDEMIA DE COVID


 

Pero a la hora de calcular el impacto para la economía de este fenómeno hay que tener en cuenta algunas consideraciones. Se estima el valor del capital humano midiendo su contribución a la producción presente y futura, esto es, el valor presente de las rentas brutas laborales totales esperadas de la población en edad de trabajar a lo largo del resto de su vida. El valor del capital humano depende, por tanto, de las tasas de actividad, las tasas de paro y la productividad del trabajo a lo largo de la vida, de la esperanza de vida de los individuos y de todos los factores que influyen en esos ámbitos, como los niveles de formación o la experiencia laboral. Este tipo de enfoque permite obtener una valoración monetaria del capital humano, como ya se viene haciendo desde hace tiempo con otros tipos de capital. La edad y el nivel de formación son, por tanto, dos de los factores fundamentales del valor del capital humano de las personas.

 


EL RITMO ACTUAL DE EMIGRACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y CON FORMACIÓN SUPONE UN LASTRE PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

Españoles emigrantes

¿Qué características tiene el capital humano de los españoles que han emigrado? Pues casi la mitad de los emigrantes de 25 o más años de 2022 posee estudios superiores (30,1%) o estudios secundarios postobligatorios (18,8%), con el consiguiente impacto positivo en sus dotaciones de capital humano, asociado a la mayor participación laboral, empleabilidad y productividad de las personas con ese nivel de formación. Sin tener en cuenta la inversión social y familiar realizada para que estas personas alcanzaran en el sistema educativo español esa formación de excelencia. Por su parte, según el Informe Anual del Banco de España, en 2023 de los inmigrantes que llevan menos de 1 año en España, alrededor del 80%, no tiene título universitario y el 70% trabaja en puestos sin cualificación.

Por otra parte, muchos de los emigrantes son jóvenes y, por tanto, tienen por delante un amplio periodo de vida laboral durante la cual seguirán contribuyendo a la producción. Entre los emigrantes de 25 y más años, los menores de 35 años suponen en 2022 un tercio del total, un porcentaje similar al existente antes de la pandemia, mientras que los mayores de 55 años representan solo el 23,6%.

Ambos factores, formación y juventud, contribuyen a incrementar el valor presente de las rentas laborales brutas a generar en adelante y, por tanto, el valor del capital humano de los emigrantes.

El ritmo actual de emigración supone un lastre para la capacidad de producción futura de la economía española. Para la Fundación Hay Derecho “en el momento presente, casi todos los equilibrios sobre los que descansa nuestro sistema de protección se encuentran descompensados. La sostenibilidad futura de nuestro sistema de seguridad social se está convirtiendo en todo un reto realmente complejo de superar”.

En definitiva, la emigración al exterior y su intensificación reciente contribuyen a reducir el capital humano de la economía española, limitando su capacidad presente, y sobre todo futura, de generar riqueza, lo que a su vez condiciona la sostenibilidad de las finanzas públicas por la merma de los ingresos públicos.

Se trata de un fenómeno que previsiblemente incrementará la dificultad para mantener y continuar desarrollando el estado del bienestar, especialmente en un contexto de progresivo envejecimiento de la población que va a someter a fuertes tensiones la sostenibilidad del sistema de pensiones y que implicará la necesidad de dedicar cada vez más recursos al sistema sanitario y a la atención a la dependencia. Además, puede contribuir a agravar los serios problemas de relevo generacional y para cubrir vacantes que actualmente se ponen de manifiesto en cada vez más sectores y profesiones, tal como refleja el informe sobre Capital Humano y Emigración del BBVA y el IVIE.

 


CASI LA MITAD DE LOS EMIGRANTES DE 25 O MÁS AÑOS POSEE ESTUDIOS SUPERIORES (30,1%) O ESTUDIOS SECUNDARIOS POSTOBLIGATORIOS (18,8%)


 

No hay soluciones mágicas, pero promover una mayor implicación entre empresa y trabajadores, incentivar el crecimiento profesional, retribuciones adecuadas, medidas de conciliación o salario emocional de los empleados son algunas de las posibilidades. Otras medidas son de mayor compromiso del conjunto de la sociedad cual es conseguir un fácil acceso a una vivienda digna, que será un elemento indispensable según todos los expertos para fijar el capital humano.

Capital humano
Para el Banco Mundial, el capital humano de la población es el recurso más valioso de los países y representa el 64% de la riqueza del mundo. Este capital está incorporado en las propias personas y su localización cambia cuando se desplazan de un territorio a otro. En consecuencia, el capital humano de una economía depende del esfuerzo inversor de sus familias, empresas y administraciones públicas (por ejemplo, el gasto público y privado en formación) y de la eficiencia de su sistema educativo, pero también de los movimientos migratorios y del capital humano de los migrantes. La emigración al exterior disminuye el capital humano de un país y más cuanto mayor sea el nivel de formación de los emigrantes. Y aquí se encuentra la otra parte del problema.
Se trata de un fenómeno que incrementará la dificultad para mantener y continuar desarrollando el estado del bienestar.
PARA SABER MÁS
  • Informe sobre Capital Humano y Emigración del BBVA y el IVIE
  • Razones para emigrar de los jóvenes españoles. Tesis doctoral de Raquel Gómez-Frías Universidad de Valencia
  • Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR) del INE
  • Absentismo laboral

    EN SOCIEDAD

    ABSENTISMO
    LABORAL

    Las bajas motivadas por problemas de salud mental entre la población ocupada se han incrementado casi casi un 120% en los últimos siete años.
    El absentismo laboral ha llegado a niveles récord en España, al situarse en una tasa del 7,2% en el último trimestre de 2023. El coste que suponen para la Seguridad Social y las empresas las bajas por enfermedad y accidentes no laborales se ha incrementado un 74% en los últimos cinco años. Son cifras que hacen necesaria una reflexión para prevenir y gestionar este problema.
    ELVIRA ARROYO

    El número de personas que no acuden en España a su puesto de trabajo por enfermedad común o por otras razones aumenta de forma inquietante. El XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo, publicado en junio de 2024 por The Adecco Group Institute, confirma que en 2023 la tasa media de absentismo fue del 6,8%, una cifra solo mayor en 2020 -año en que comenzó la pandemia del Covid-19-, cuando se alcanzó un 7,1%. Sin embargo, los datos trimestrales más recientes han superado este porcentaje, al registrarse en el último trimestre de 2023 una tasa de absentismo del 7,2%.

    En el año 2000 España tenía un absentismo del 3,7% y hasta 2017 nunca se había superado el 5%. Con los datos actuales, Adecco destaca que en 2023 1.115.840 asalariados no trabajaron durante todo el año.

    Asimismo, el último informe trimestral de absentismo laboral de Randstad Research recuerda que un día cualquiera del cuarto trimestre de 2023 no fueron a trabajar 1,4 millones de personas, un 10% más que en el trimestre anterior. De ese total 1.075.073 personas tenían una baja médica o incapacidad temporal (IT). Según estos datos, el absentismo provocó la pérdida de un 6,5% de las horas pactadas, mientras que el absentismo por IT supuso la pérdida de un 5% de las horas pactadas.

     


    UN DÍA CUALQUIERA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2023 NO FUERON A TRABAJAR 1,4 MILLONES DE PERSONAS, UN 10% MÁS QUE EN EL TRIMESTRE ANTERIOR


     

    Distribución geográfica

    Por comunidades autónomas, el País Vasco es la comunidad autónoma con un nivel de absentismo más elevado (8.4%), seguida de Asturias y Canarias, ambas con un 8,2%. Las tasas más bajas corresponden a Cataluña, con un 6,7%, la Comunidad de Madrid (6,9%) y Baleares (6,9%).

    Al analizar las bajas médicas por contingencias comunes, el Estudio sobre la Incapacidad Temporal y Siniestralidad, realizado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), señala que la mayor incidencia corresponde a Navarra y Cataluña, con 600 bajas por cada 1.000 trabajadores protegidos; y la menor a Extremadura, Asturias y Galicia, con menos de 300 bajas. Igualmente, la duración de los procesos tiene importantes variaciones entre comunidades autónomas: mientras en Extremadura y Galicia superan los 60 días de media, en Baleares, Madrid, Cataluña o Navarra la duración media de las bajas es de 25 días o menos.

    Coste

    Más de 8 millones de las ausencias laborales de 2023 se debieron a bajas médicas por enfermedades y accidentes no laborales que, según la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), supusieron un gasto de más de 25.300 millones de euros para la Seguridad Social y las empresas, un 74% más que hace cinco años.

    AMAT subraya que los trámites burocráticos y las largas listas de espera de la sanidad pública agravan aún más el impacto económico de esas incapacidades temporales. En 2023 las listas de espera de los sistemas públicos de salud alcanzaron los 101 días de media, siendo de 108 días en las patologías traumatológicas. Según AMAT, la agilización administrativa permitiría reducir a la mitad el tiempo de recuperación de los trabajadores diagnosticados con enfermedades traumatológicas, lo que evitaría un gasto innecesario de 2.630 millones de euros.

     


    LAS MUTUAS REITERAN SU VOLUNTAD DE TENER MAYORES ATRIBUCIONES EN LA GESTIÓN SANITARIA PARA MITIGAR LA SATURACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA


     

    Causas

    El absentismo laboral no es solo un problema de España. Entre 2014 y 2022 aumentó una media del 0,6% en la Unión Europea, mostrando una tendencia creciente en todos los países, salvo en Bulgaria, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania.

    The Adecco Group Institute recuerda que el absentismo es la consecuencia de diversos factores interrelacionados entre los que menciona:

    • El envejecimiento de la población laboral.
    • El aumento de las listas de espera de atención primaria, consultas externas y listas quirúrgicas.
    • Las limitaciones en la colaboración público-privada.
    • La dificultad para conciliar la vida familiar y laboral.
    • Y algo que ha adquirido protagonismo en los últimos años: la mayor presencia de las enfermedades mentales.
    Las ausencias por bajas médicas supusieron en 2023 un gasto de más de 25.300 millones de euros para la Seguridad Social y las empresas

    Concretamente, las bajas motivadas por problemas de salud mental entre la población ocupada se han incrementado casi un 120% en los últimos siete años (2016-2023) y la duración media de estas bajas es de 108 días. El 32% de los trabajadores españoles afirman que su salud mental ha empeorado en el último año y el 25% de las empresas consideran que una cuarta parte de su plantilla se vio afectada en 2023 por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático.

    Por su parte, CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) añade que la evolución del absentismo viene determinada por el ciclo económico (el temor a perder el empleo está relacionado con la coyuntura económica, de manera que cuando el PIB cae también se reducen las horas no trabajadas por IT y viceversa). Asimismo, la ampliación de algunos permisos reconocidos legalmente ha incrementado las ausencias laborales no ligadas a las bajas médicas.

    En todo caso, la solución no es fácil pero las cifras apremian. Es fundamental que las empresas activen planes internos de gestión del absentismo que permitan medir y corregir determinados indicadores y que fomenten los hábitos saludables y el bienestar de su personal. Desde AMAT y CEPYME reiteran la voluntad de las mutuas de tener mayores atribuciones en la gestión sanitaria para mitigar la saturación de la atención médica. Sin duda, un reto complejo para todos los agentes implicados.

    Sectores con menor absentismo
    Sector Tasa de absentismo
    Actividades relacionadas con el empleo 2,5%
    Actividades jurídicas y de contabilidad 2,9%
    Edición 2,9%
    Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 3,1%
    Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 3,3%
    Investigación y desarrollo 3,5%

    Sectores con mayor absentismo

    SectorTasa de absentismo
    Actividades de juegos de azar y apuestas9.9%
    Asistencia en establecimientos residenciales9,5%
    Actividades sanitarias9,2%
    Actividades de servicios sociales sin alojamiento9,2%
    Servicios a edificios y actividades de jardinería8,9%
    Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

    Fuente: Randstad Research
    8,8%
    Lo que cuestan las prestaciones

    % del PIB destinado a prestaciones por incapacidad temporal en la Unión Europea (2021)

    Países Bajos y Alemania2%
    Suecia1,5%
    España1,4%
    Luxemburgo1,3%
    Eslovenia y Croacia1,2%
    Media de la UE-271,2%
    Finlandia1,1%
    Austria y Bélgica1%
    Eslovaquia, Polonia y Letonia0,9%
    Lituania, Francia, Dinamarca y Chequia0,8%
    Portugal, Malta y Bulgaria0,6%
    Hungría, Chipre, Italia y Estonia0,5%
    Rumanía e Irlanda0,3%
    Grecia0,2%

    Fuente: Eurostat. Estudio socioeconómico de la evolución de incapacidad temporal y siniestralidad en España, Umivale Activa y el Ivie. Febrero 2024.

    Para saber más

    XIII Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo. The Adecco Group Institute. Junio 2024 (descarga del informe completo previo registro).

    Informe trimestral de absentismo laboral. Junio 2024. Ranstad Research.

    El Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC). Ejercicio 2023. Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT)

    «¿Aumenta el absentismo o empeora nuestra salud?», por Unai Sordo

    EN SOCIEDAD

    UNAI SORDO,

    secretario general de Comisiones Obreras

    “Desde Comisiones Obreras hemos propuesto la creación de un observatorio para el seguimiento de la incapacidad temporal por enfermedad común"

    ¿Aumenta el absentismo o empeora nuestra salud?

    DE FORMA RECURRENTE se publican estudios sobre el absentismo laboral en España y los titulares a menudo son similares y, habitualmente, escritos con trazo grueso. En general suelen concluir que nos encontramos “ante el peor dato de absentismo de la historia de España” y se relaciona con riesgos sobre la evolución de la productividad, lo costes empresariales y la competitividad de nuestra economía.

    No es casual este análisis poco refinado, relacionado en mi opinión con el intento de desmerecer la compatibilidad entre las políticas laborales implementadas en los últimos años, con la mejor evolución del empleo y el mejor desempeño de la economía de nuestro país. Y es que, en los años transcurridos desde la pandemia, no solo se ha intervenido sobre el modelo de contratación o los salarios mínimos, también se han desplegado centenares de planes de igualdad y se han impulsado políticas de conciliación y corresponsabilidad, que debieran tener como futuro resultado la ruptura de los sesgos de género que perviven en el mercado laboral y que, como se sabe, lastran de forma especial las carreras laborales de las mujeres cuando en esas carreras interfieren los cuidados de personas dependientes.

    Toda la secuencia de medidas legislativas se está demostrando compatible con una mejora de los niveles de empleo, de la evolución de la productividad o los saldos de las balanzas exteriores. ¿Qué tiene esto que ver con el absentismo? Bastante, como trataré de explicar. Hay que abordar el absentismo de forma rigurosa haciendo un análisis pormenorizado de los datos, pero también de los conceptos que a veces encierra la palabra. Para ello lo primero que habría que definir es qué entendemos por absentismo laboral, porque a día de hoy no hay una definición consensuada. La Real Academia de la Lengua dice que es “la abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación; o abandono habitual del desempeño y deberes propios de un cargo”. Por su parte quienes promueven algunos de los informes al respecto, que luego tienen una indiscutible fortuna mediática, también manejan sus propias definiciones. Adecco lo define como “abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación”; y Randstad como “la ausencia del trabajador a su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia”. Es decir, que definen como absentismo todo aquello que no sea estar presente en el trabajo, aunque esa ausencia esté vinculada con el ejercicio de algún derecho como las vacaciones, los permisos de maternidad o paternidad, los días de asuntos propios o las horas de representación sindical. Todos estos derechos recogidos en leyes, normativas legales o en la negociación colectiva.

    Otro motivo al que se alude como principal causante de estas ausencias son las incapacidades temporales y las bajas de toda la vida, si bien resulta curioso que no distingan entre aquellas vinculadas con contingencias comunes, como una gripe, con contingencias profesionales, relacionadas con un accidente de trabajo, o una enfermedad profesional.

    A todo esto se añadiría un tercer epígrafe, de menor dimensión, cuando las causas del absentismo están relacionadas con las faltas injustificadas, la falta de rendimiento en el trabajo o los retrasos en el horario, ámbitos donde la empresa tiene margen para ejercer su potestad disciplinaria, aunque la incidencia de estas causas en general es escasa.

    Pero yendo al grueso del asunto, lo que sí sabemos es que se está produciendo un aumento de las incapacidades temporales por contingencias comunes en bajas prolongadas desde 2013. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo salud? ¿Analizamos cómo y por qué nos enfermamos? ¿Hay una falta de atención a la salud en ciertos ámbitos, como en la salud mental, donde precisamente las relaciones laborales pueden representar un factor de riesgo? A estas preguntas se les debe dar una respuesta urgente. Y por ello es importante redefinir las estadísticas y homologar la información. Tanto las mutuas respecto de los trabajadores a los que dan cobertura, como el Instituto Nacional de la Seguridad Social, tienen datos que debieran ser conocidos por los agentes sociales para tener una foto de la realidad. Por eso desde Comisiones Obreras hemos propuesto la creación de un observatorio para el seguimiento de la incapacidad temporal por enfermedad común en el que estén las organizaciones empresariales y sindicales con el objetivo de evaluar los datos e identificar las patologías con mayor prevalencia.

    Por otra parte, todos detectamos cómo se ha ralentizado la respuesta médica de los sistemas públicos de salud, con retrasos en las primeras citaciones, en la medicina especializada, o el alargamiento de los tiempos para intervenciones quirúrgicas y rehabilitaciones. Estos retrasos repercuten en la recuperación de las personas, y más en una población como la española, crecientemente envejecida. Desde el sindicato demandamos un aumento de las inversiones, con especial atención a la atención primaria y a la medicina preventiva, todavía lastradas por los recortes de la época de la austeridad.

    Las incapacidades derivadas de causas profesionales deben abordarse desde una mejora de las condiciones laborales. La reducción del tiempo de trabajo, evitar en la medida de lo posible los desplazamientos, la extensión de las jubilaciones anticipadas o unas cargas de trabajo asumibles, deben incidir en una reducción de las bajas profesionales y, por tanto, de las tasas de absentismo.

    En definitiva, abordar una cuestión de esta relevancia requiere un análisis pormenorizado de las causas. Desde Comisiones Obreras estamos comprometidos en buscar soluciones al absentismo real y esto pasa fundamentalmente por mejorar la atención sanitaria y la recuperación de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

    Claves para la prevención del blanqueo

    EN ESTE PAÍS

    CLAVES PARA LA PREVENCIÓN DEL BLANQUEO

    ALEJANDRO MOYA BLAY

    La importancia de recopilar información sobre los titulares reales de las personas jurídicas, la identificación de patrones fraudulentos en los entramados societarios y la necesaria colaboración entre entidades gubernamentales, instituciones financieras y el resto de actores del sector privado, fueron algunas de las principales conclusiones del Curso sobre investigación del blanqueo de capitales a través de estructuras jurídicas complejas organizado por el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid.

    El foro reunió a numerosos operadores jurídicos y profesionales del sector financiero, y contó con la participación de expertos en la materia y representantes de los organismos de control, que abordaron, desde la perspectiva del Derecho, la contabilidad forense y el análisis financiero, los considerables desafíos que plantea la actividad fraudulenta para las autoridades encargadas del cumplimiento de la Ley.

    Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado (CGN), dio la bienvenida a los asistentes y agradeció a la Universidad Complutense la invitación a participar en su ciclo de cursos de verano. En su intervención inaugural, Tarrío puso en valor el papel y la labor de los notarios en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y su colaboración, desde hace más de 25 años, con las autoridades y administraciones públicas: “El Notariado español y su Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo están reconocidos como fuente de referencia a escala internacional, como consecuencia de la acreditada efectividad de sus métodos. Actualmente avanzamos en la exploración y el uso de técnicas de inteligencia artificial aplicadas a las acciones preventivas en esta materia”.

    También, el secretario del CGN defendió la importancia de articular esta jornada en torno a la identificación del titular real, “el verdadero problema, tanto para los organismos competentes, como para los sujetos obligados, a cuya solución contribuimos desde el Notariado con la creación -en 2014- de la Base de Datos de Titularidad Real, sin duda una de las más importantes, si no la más importante, de las existentes en España”.

    Herramientas legislativas.

    En la primera ponencia de la sesión, Lourdes Jiménez Ramos, subdirectora general de Inspección y Control de Movimientos de Capitales de la Secretaría de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias del Tesoro Público, detalló las herramientas legislativas existentes para la investigación de las estructuras jurídicas complejas e hizo un análisis de los riesgos que plantean, particularmente en el caso de los “trust” o fideicomiso anglosajón, figuras jurídicas que no pueden crearse, pero sí operar en nuestro país, y que permiten conferir el control y la administración de activos a una tercera persona sin ceder su titularidad.

    “Los sujetos obligados deben tener una serie de cautelas cuando operen con los trust. Hay países muy laxos en lo relativo a las estructuras jurídicas y eso puede tener un impacto en su operación en España. En la UE la normativa preventiva se basa en la identificación del titular real, la persona física que se encuentra al final de toda la cadena, de quien debemos tener una información adecuada, precisa y actualizada”, subrayó.

    Por su parte, María Belén Suárez Pantín, fiscal de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, habló sobre la labor que realizan los fiscales para perseguir estos delitos de defraudación tributaria: “Complementamos el trabajo que realiza el Notariado, los Registros, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o la Agencia Tributaria con los instrumentos que podemos aportar a través de un procedimiento judicial”.

    Cooperación internacional

    La fiscal denunció la falta de cooperación entre autoridades de distintas jurisdicciones, aquellos países reconocidos como paraísos fiscales, y puso el foco sobre las estructuras societarias utilizadas en estos entramados delictivos para ocultar bienes y activos, como las sociedades de responsabilidad limitada holandesa o ‘BV’. “Tenemos que pretender que los sistemas de intercambio de información entre países sean cada vez más agiles, que se restrinjan más las jurisdicciones opacas, y podamos ir cerrando el círculo a las conductas delictivas”, aseveró Suárez Pantín.

    Francisco Martín Casares, responsable de PBC-FT de Anticipa Real Estate (Blackstone Group), mostró varios casos prácticos de operaciones con activos inmobiliarios y puso de manifiesto las dificultades que surgen a la hora de identificar a los titulares reales en el proceso de diligencia debida -investigación previa a la firma de contratos-.

    El representante del grupo inmobiliario avaló el trabajo de los analistas de los sujetos obligados, especialmente en un sector como el suyo, “de pretendida incursión de financiación ilícita, tanto en la compraventa de activos, como en cancelaciones hipotecarias”. Sobre las operaciones con criptoactivos, Martín Casares abogó por requerir toda la documentación de las transacciones a los intervinientes.

    Finalmente, el representante del SEPBLAC llamó a seguir reforzando los mecanismos de control y las exigencias normativas, al hilo de la nueva legislación europea contra el blanqueo, que armoniza las normas en toda la UE y pretende acabar con las deficiencias que aprovechan los defraudadores. “Es complicado cumplir los estándares mínimos exigibles en materia de prevención del riesgo. Tenemos por delante dos retos de difícil consecución: por una parte, la identificación del titular real y, en última instancia, la recuperación de activos ilícitos: hoy solo se puede recuperar un 0,3%”, concluyó.

    Colaboración notarial

    El jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del OCP, Mariano García Fresno, intervino para ilustrar los tipos de estructuras jurídicas complejas más comunes, sus indicadores de alerta y los elementos que dificultan el conocimiento de los titulares reales, como la aparición de sociedades extranjeras en la cadena de propiedad, personas jurídicas de base asociativa (fundaciones, ONG, etc.), fondos de inversión, trust o instrumentos similares.

    “Hay operaciones que son legales, pero que no resultan lógicas desde el análisis y que requieren de una investigación. Para obtener la información de estos entramados jurídicos utilizamos los datos del Índice Único Notarial y de la Base de Datos de Titular Real, y la documentación que los notarios solicitan a las personas físicas que intervienen en los actos”, explicó García Fresno.

    De izda. a dcha.: Francisco Martín Casares, Mariano García Fresno, María Belén Suárez Pantín, Lourdes Jiménez Ramos y Francisco Córcoles.

    MANUEL TARRÍO (CGN):

    «DESDE HACE MÁS DE 25 AÑOS LOS NOTARIOS COLABORAMOS CON LAS AUTORIDADES»

    LOURDES JIMÉNEZ RAMOS (TESORO PÚBLICO):

    «LA NORMATIVA PREVENTIVA SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR REAL»

    MARIANO GARCÍA FRESNO (OCP):

    «PARA OBTENER LA INFORMACIÓN UTILIZAMOS LOS DATOS DEL ÍNDICE ÚNICO NOTARIAL Y DE LA BASE DE DATOS DE TITULAR REAL”

    FRANCISCO CÓRCOLES (SEPBLAC):

    «ESTAMOS SUFRIENDO UN AUMENTO DE IDENTIDADES FALSAS»

    Identidades robadas

    El responsable de la Unidad de Análisis de Blanqueo de Capitales del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), Francisco Córcoles, alertó sobre las prácticas de falsificación de la identidad de los titulares reales: “La titularidad real y la identidad definen ámbitos totalmente distintos. Estamos sufriendo un aumento de identidades falsas -robadas, prestadas o generadas mediante aplicaciones informáticas- que se usan en estos esquemas complejos de estructuras jurídicas de blanqueo”.

    Manuel Tarrío.
    PARA SABER MÁS

    El OCP del Notariado.

    El Consejo General del Notariado creó en diciembre de 2005 el Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP) para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios en esta materia. Desde entonces, la ayuda notarial ha sido decisiva para prevenir este tipo de delitos.

    La Base de Datos de Titular Real

    Desde mayo de 2014, y gracias a su función en el ámbito mercantil, el Notariado dispone de una Base de Datos de Titular Real, que permite a las autoridades públicas saber quiénes son las personas ocultas tras una sociedad, incluso en el encadenamiento de estructuras societarias complejas.

    Las carreras más demandadas

    EN SOCIEDAD

    LAS CARRERAS MÁS DEMANDADAS

    Una gran parte de los estudiantes se quedan por debajo de la nota de corte que necesitan para entrar en la universidad.
    Tras superar la Evaluación del Bachillerato para el acceso a la universidad (EBAU), cerca de 300.000 estudiantes españoles han elegido la carrera universitaria que orientará su futuro profesional. Las notas de corte más altas corresponden a titulaciones como matemáticas y física, o determinadas ingenierías con excelentes perspectivas profesionales. No obstante, las titulaciones relacionadas con la educación y la pedagogía son las más demandadas por el mercado laboral.
    ELVIRA ARROYO

    La elección de carrera universitaria es quizás una de las primeras decisiones importantes a las que se enfrenta una persona y no suele ser fácil. Exige valorar las preferencias y habilidades individuales, las salidas profesionales o hasta dónde se puede llegar con la calificación obtenida. El camino se allana para quienes tienen clara su vocación y además la nota les permite seleccionar la titulación que quieren, pero esto no siempre sucede. Una gran parte de los estudiantes se quedan por debajo de la nota de corte que necesitan y, salvo que esperen un año más para volver a examinarse de las pruebas de acceso, tendrán que conformarse con uno de los grados a los que puedan optar.

    Las notas de corte más altas normalmente se encuentran en universidades públicas para grados como Matemáticas y Física (13,5), Ingeniería Informática y Matemáticas (13,6), Estudios Internacionales y Derecho (13,4) Medicina (13,3), Biotecnología (13) y Odontología (13), entre otras. Aun así, para una misma titulación puede haber diferencias importantes en las notas de corte de cada universidad. Además, en algunos centros privados se pueden cursar determinadas titulaciones con la nota más baja (5).

     


    LOS ESTUDIOS SUPERIORES SON LA OPCIÓN ESCOGIDA POR EL 41% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 20 A 24 AÑOS


     

    Evolución.

    Los estudios superiores son la opción escogida por el 41% de la población española de 20 a 24 años, frente al 36% de la Unión Europea. Actualmente, el Sistema Universitario Español cuenta con 1,7 millones de alumnos. Los estudiantes de grado representan el 78,6%, los de máster el 16% y los de doctorado el 5,4%.

    En el curso 2022-2023 iniciaron un nuevo estudio de grado 360.000 estudiantes, de los que casi la mitad eligieron la rama de ciencias sociales y jurídicas. Aunque las universidades públicas siguen acogiendo a un mayor número de alumnos, en los últimos ocho años han perdido 68.000 matriculados en grado. Inversamente, las universidades privadas han ganado casi 100.000.

    Las titulaciones de grado han aumentado un 18% desde 2015, superando en este momento las 3.200, y cada año se suman nuevas propuestas con el fin de adaptar la formación al mercado laboral. En el curso 2024/2025 destaca la incorporación de los grados de Neurociencia en la Universidad Carlos III; Audiología General en la Universidad de Salamanca; Logopedia en la Universidad del País Vasco; Ingeniería de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra; Ciencias Gastronómicas en la Universidad de Burgos; Valladolid y León; e Ingeniería de Satélites en la Universidad Politécnica de Cataluña.

    Dentro del amplio abanico de titulaciones disponible, los ámbitos con mayor volumen de matrículas, según el informe Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2023-2024 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), son: Administración y Gestión de Empresas (133.670 estudiantes en el curso 2022-2023), Ingenierías (132.807) y Derecho (106.807). Les siguen a una razonable distancia Formación de docentes de enseñanza primaria (81.889), Psicología (81.036); otras Ciencias de la Salud (78.187) e Informática (61.987).

    Sin embargo, cuando se selecciona una carrera, no siempre se acierta a la primera. Un 11,7% de los alumnos de nuevo ingreso cambian a otros estudios; otros, el 20%, directamente abandonan.

    Qué pide el mercado.

    Uno de los factores que más se tienen en cuenta a la hora de elegir carrera es saber las posibilidades de empezar a trabajar una vez obtenido el título. Para dar respuestas a esta cuestión, el portal de trabajo Infoempleo y la consultora LHH Recruitment Solutions han realizado un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2023: Oferta y demanda de empleo en España.

     


    LOS ÁMBITOS CON MAYOR MATRICULACIÓN SON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, LAS INGENIERÍAS Y DERECHO


     

    Los resultados muestran que los grados de educación y pedagogía encabezan la lista de titulaciones más demandadas en España durante 2023, al concentrar el 11% de las ofertas para universitarios. El grado de enfermería, que en 2022 lideraba la demanda en España, ahora está en segundo lugar, seguido de Administración y Dirección de Empresas (ADE). En la cuarta posición están medicina y biomedicina, que un año atrás ocupaban el segundo puesto del ranking. Este retroceso, al igual que el de otras carreras de ciencias de la salud, se debe a que, después de la pandemia, hay menos vacantes que cubrir.

    La quinta titulación con más salidas laborales es Ingeniería Informática. Por detrás están Ingeniería Industrial; Psicología y Psicopedagogía; Comercio y Marketing; el doble grado de Administración de Empresas y Derecho; y Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

    Hay futuro.

    Otra duda que a veces surge al decantarse por cursar estudios superiores es si realmente hacer un grado, un máster, e incluso un doctorado, abrirá mejores perspectivas laborales. La respuesta es claramente afirmativa según el informe La inserción laboral de los universitarios: 2013-2023: evolución, diferencias por estudios y brechas de género, publicado por la Fundación BBVA y el IVIE.

    Su conclusión es que la colocación profesional de los jóvenes universitarios ha sido tradicionalmente mejor que la del conjunto de los jóvenes, pero las ventajas se han incrementado notablemente en el último decenio. Entre 2013 y 2023 se han creado 437.000 empleos netos nuevos para el colectivo de entre 22 y 29 años, de los cuales el 79% han sido ocupados por universitarios. Estas cifras reflejan un crecimiento del empleo de universitarios del 58% en los últimos diez años. Además, el incremento ha sido aún mayor en el caso de los puestos altamente cualificados.

    En definitiva, hacer una carrera universitaria tiene futuro y parece que la población española lo tiene claro porque cada vez está mejor formada. En 2022 un 41% de la población tenía estudios superiores, frente al 23% que los tenían en el año 2000.

    Crece la presencia femenina en ingenierías e informática

    El número de mujeres matriculadas en la universidad está en el nivel más alto de los últimos ocho años, tanto en estudios de grado como en máster, representando el 57% del alumnado.

    Los ámbitos con mayor porcentaje de mujeres son educación (78%), salud y servicios sociales (73%). Dentro de educación, la formación de docentes de enseñanza infantil tiene un 91% de alumnas.

    Ha habido también un aumento de alumnas en arquitectura (han pasado de representar el 41% de matrículas en 2015 al 48% en 2022); e ingenierías (un 27% de mujeres en 2022 frente a un 24% en 2015). Además, aunque el peso de las alumnas en informática es todavía limitado (el 16,3% de las matrículas), su presencia en términos relativos crece de forma muy relevante: un 82% en grado y un 114% en máster.

    Acceso a la universidad en 2025

    Las pruebas de acceso a la universidad que se realicen después del curso académico 2024-2025 tendrán novedades. Ya no se hablará de EVAU, EBAU, PEVAU… sino de PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), que tendrá una estructura y unos criterios de corrección y calificación comunes para todo el territorio español.

    Además, aspectos como la presentación de los textos y la corrección gramatical, léxica y ortográfica supondrán al menos el 10% de la calificación de cada pregunta que implique la redacción de un texto.

    En cuanto a las calificaciones, no habrá ningún cambio.

    Las universidades públicas siguen acogiendo a un mayor número de alumnos.

    Para tener en cuenta

    QEDU (Qué Estudiar y Dónde en la Universidad). App que orienta a aquellos estudiantes que están analizando las opciones de acceso a los diferentes títulos oficiales de universidades españolas (públicas y privadas). Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

    Notas de corte de grados y otros estudios. Educaweb. Este portal ofrece además amplia información sobre la oferta académica vigente en España.

    U-Ranking. Iniciativa de la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) que analiza el funcionamiento de las universidades españolas. Cada año publican un ranking de universidades.

    «Yo también quiero ser científica», por Adela Muñoz y Margarita del Val

    EN SOCIEDAD

    ADELA MUÑOZ,

    catedrática de Química inorgánica en la Universidad de Sevilla

    MARGARITA DEL VAL,
    química, inmunóloga y viróloga en el CSIC

    “No podemos permitir que las mujeres queden atrás en el ámbito científico. Es esencial para ellas, para nuestra sociedad y para nuestro futuro."

    Yo también quiero ser científica

    Soy Adela Muñoz. Procedo de un pequeño pueblo de Jaén y fui la primera mujer de mi familia en estudiar en la universidad. Estudié bachillerato en Écija, Sevilla, donde mi interés por la ciencia surgió gracias a mi profesor de química. Esto me llevó a estudiar química y luego a dedicarme a la investigación y la docencia universitaria. La ciencia ha sido no solo mi profesión, sino también el entorno en el que he construido amistades, he viajado y conocido otras culturas. Ha influido en mi forma de vida y en la educación de mis hijos. Ahora me dedico a comunicar mi pasión por la ciencia fuera del ámbito académico.

    Soy Margarita del Val. Dirijo mi grupo de investigación y coordino una gran Plataforma de Salud Global. Crecí en una familia de químicos y me incliné hacia la bioquímica, los virus y las vacunas, rodeada de mujeres profesionales o científicas que fueron mis referentes. Investigué durante cinco años en Alemania, donde la escasez de científicas líderes referentes me hizo volver a España para iniciar mi carrera científica independiente, contra viento y marea. Me apasiona aprender y considero que lo mejor de mi vida son mis hijos y mi familia.

    ¿Hay muchas como nosotras? Según el informe U-Ranking de la Fundación BBVA, las carreras más demandadas son ingenierías y ciencias, especialmente física y matemáticas. Sin embargo, las chicas parecen evitar estas disciplinas.

    Para entender esta situación, veamos primero cómo es el sistema de ciencia y tecnología en España. Este sistema arrancó justo cuando nosotras terminábamos nuestras licenciaturas y ha evolucionado rápidamente, aunque sufrió un retroceso tras la crisis de 2008 y se ha recuperado parcialmente en la última década, con una inversión muy inferior a la europea. España ocupa el lugar 11 mundial en número de publicaciones, pero solo el 25 en inversión en ciencia.

    ¿Qué papel han tenido las mujeres científicas en España? La incorporación de las mujeres al sistema científico en España ha sido espectacular, con un 42% de científicas, superior a la media europea del 33%. Según el informe Datos y Cifras del sistema universitario español, aunque más mujeres se matriculan en la universidad (56% en 2021/2022) y tienen mayor tasa de éxito (60% de los egresados son mujeres), la presencia femenina disminuye en puestos de toma de decisiones. Así, se observa un marcado efecto tijera: de más del 50% de mujeres matriculadas en enseñanza superior, el porcentaje va cayendo cuando la carrera científica va progresando, y se llega a solo el 20-25% de mujeres en los niveles superiores del escalafón científico, los de catedráticas (en Universidades) y profesoras de investigación (en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

    Hay grandes diferencias según las especialidades. El mismo informe revela que menos del 30% de los estudiantes en ingeniería son mujeres, mientras que en ciencias el porcentaje es alrededor del 50%. Sin embargo, el dato global de las ciencias es engañoso, porque en biología hay muchas mujeres, en químicas se alcanza el equilibrio, lo que compensa su menor presencia en física (menos del 25%) y matemáticas. Es llamativo el caso de las matemáticas, que en la década de 1990 tenía más de la mitad de mujeres matriculadas, mientras que hoy son solo un tercio.

    En esta sociedad cada vez más tecnificada, la demanda de profesionales en ingenierías, matemáticas y física supera la oferta, y el número de estudiantes en estas disciplinas no crece lo suficiente. Es particularmente llamativo el déficit de mujeres. Las causas son múltiples, por lo que las acciones para revertir la tendencia de las chicas a evitar algunas carreras de ciencias e ingenierías deben ser también diversas. Exponemos a continuación algunas de ellas.

    Nuestra experiencia como investigadoras senior nos lleva a pensar que es fundamental que las científicas cercanas de referencia sean más visibles, como hizo una de nosotras durante la pandemia o la matemática, Clara Grima, en medios de comunicación. La presencia continua de diversas científicas en medios y redes es fundamental para apoyar las carreras científicas de las mujeres, pero también para que las niñas no se retraigan y para que sus familias valoren, comprendan y apoyen las vocaciones científicas desde temprana edad.

    También es importante acercar la ciencia a los colegios de la mano de científicas, especialmente a niñas menores de 10 años, para contrarrestar la idea que muy temprano se va arraigando en ellas de que no son aptas para la ciencia. El 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016, ha promovido muchos eventos de divulgación científica que creemos tienen un impacto positivo, aunque es precisa su cuantificación. Otro ejemplo son los experimentos sencillos realizados en colegios por científicas, como las iniciativas de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, AMIT, en Aragón, Andalucía y Madrid.

    En una sociedad que depende cada vez más de soluciones tecnológicas para afrontar grandes retos, no podemos permitir que las mujeres queden atrás en el ámbito científico. Es esencial para ellas, para nuestra sociedad y para nuestro futuro.

    Pantallas en los colegios

    EN ESTE PAÍS

    PANTALLAS EN LOS COLEGIOS

    Un estudio publicado en enero de este año por la Universidad Noruega concluye que escribir a mano fortalece los procesos cognitivos.
    GABRIEL CRUZ

    Nos aseguraron que era lo “más” en educación, pero ahora parece que no tanto. Tras “vendernos” las bondades de los dispositivos electrónicos en clase, descubrimos sus daños colaterales. No pase página. Pinche intro. Perdón. Siga leyendo y se lo aclaramos.

    El aterrizaje de los dispositivos electrónicos en las aulas empezó en 2004 aproximadamente. Pocos años después, realizando un reportaje en un colegio, pasé por una clase en la que todos los alumnos tenían su tableta. La directora las enseñaba orgullosa. Semanas más tarde, me enteré por un estudiante que se las dejaban para que las viésemos los periodistas y al irnos las retiraban porque no tenían para todo el colegio. A mí no me engañaron, pero no por mi perspicacia, sino porque mi reportaje no versaba sobre la tecnología en las aulas. Con esto se hace una idea del “furor” que existía y existe en centros educativos por parecer avanzados, sobre todo ante los padres, y que consiste en “cuantas más pantallas mejor”.

    En anteriores reportajes ya advertimos que se sobrevaloraba el término nativo digital. Deslizar un dedo por una pantalla, como lo puede hacer un mono, no equivale a saber programar o mejorar en la adquisición de conocimientos. Sin embargo, hasta que no han venido los educadores del norte de Europa no lo hemos creído. El mensaje lo lanzó la ministra sueca de escuelas, Lotta Edholm, a finales de 2023. Tras comprobar el descenso en comprensión lectora de los alumnos suecos en los últimos exámenes PIRLS, paralizó la inclusión de pantallas y destinó 100 millones de euros para los próximos años para que los manuales en papel regresen a las aulas. No dijo que las pantallas fueran las culpables de esa bajada de nivel, pero sí que había que andarse con cuidado.

    Qué dicen los estudios

    Pese al revuelo que se montó por la decisión sueca en el sector educativo mundial, la revista Nature Human Behaviour publicó, también hace un año, una revisión de 2.451 artículos sobre el tema con pruebas de casi dos millones de estudiantes menores de 18 años. Aseguraba que había algunos beneficios con las pantallas y también riesgos, pero pequeños. Es decir: nada determinante. Esa misma tónica es la que también me encuentro en muchos centros universitarios especializados en España en didáctica e investigación educativa.

    Así pues, para este reportaje consultamos a uno de los que están “a pie de obra” y tienen a los alumnos frente a frente.

    Juan Azpilicueta es profesor de secundaria de matemáticas en un instituto público madrileño y entusiasta de la enseñanza en la que lleva 15 años. Lo primero que destaca es la presión de las empresas tecnológicas: “Hace pocos días reunieron al claustro de profesores con una vendedora de una multinacional de software. Tenía unos 22 años y nos decía como teníamos que dar clase a los que, como poco, la doblamos la edad. Básicamente, transmitía que no teníamos ni idea y que debíamos impartirla, como no, con sus pantallas y sus programas”. Esto nos recuerda a lo que señaló Jonathan Haid, reputado investigador en psicología social, en una entrevista en El País: “Ninguna tecnológica quiere perder a su objetivo más valioso: los preadolescentes”.

     


    EL ATERRIZAJE DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN LAS AULAS EMPEZÓ EN 2004 APROXIMADAMENTE


     

    Presión de la industria

    Por eso se entiende la beligerancia de algunos pseudoexpertos en educación contra los periódicos que se hicieron eco del anuncio sueco. Aseguraban que la noticia era mentira justificándolo en que algunos medios confundieron al ministro de educación sueco, Mats Persson, con la ministra de escuelas, Lotta Edholm.

    El sector de Empresas de Tecnología Educativa mueve un mercado mundial de 252.030 millones de euros, que aumentará a 381.300 millones en 2026, según la consultora británica Global Data. Su interés por introducir las pantallas en la educación es innegable y, previsiblemente, empujará más fuerte por la irrupción de la inteligencia artificial. Aseguran que dejarán atrás “los tradicionales libros de texto por las aulas digitales y virtuales” dando por hecho que son mejores. Sin embargo, para la doctora en educación y psicología Catherine L’Ecuyer, “la industria tecnológica nunca ha cumplido con que debe probar primero que su método mejora el aprendizaje y después que los efectos colaterales no superarán las ventajas si las hubiera. Estamos experimentando con toda una generación”.

    ¿Se acuerda de esa amplísima campaña de publicidad del metaverso de hace dos años? Se decía, por ejemplo, que los alumnos ya no aprenderían astronomía como antes, mirando por un telescopio, sino visitando otros planetas con sus gafas de realidad virtual. Pero según el estudio El metaverso en la educación: retos y usos (Fad Juventud y BBVA – jun. 2023) el metaverso ha sido un fracaso porque no se utiliza. La solución, según el estudio, sería invertir más dinero en él.

    Escribir a mano

    Señala el profesor Azpilicueta que “la presión para digitalizar las aulas es muy intensa. Quieren uniformar mundialmente la enseñanza y hacerla dependiente de plataformas tecnológicas. Yo, `por ejemplo, soy defensor de la escritura a mano porque cada vez más a los alumnos les cuesta escribir, tienen una pésima caligrafía… ¡Si ya ni siquiera pintarrajean los cuadernos! Pues bien, pese a que me negué, me cambiarán la pizarra tradicional por la digital. Al menos pedí que estuvieran las dos: no me lo permiten. Entra la digital y se va el encerado. En la pizarra tradicional pintas o escribes lo que quieras, en la pantalla lo que te ofrece. Eres un sujeto pasivo”.

     


    EL USO DE LAS PANTALLAS EN LA EDUCACIÓN ES INNEGABLE Y EMPUJARÁ MÁS FUERTE POR LA IRRUPCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


     

    Le da la razón un estudio publicado en enero de este año por la Universidad Noruega que concluye que escribir a mano fortalece los procesos cognitivos. Azpilicueta sigue dando ejemplos: “Les pido a los alumnos que diseñen algo, por ejemplo: una lámpara. Absolutamente todos me piden consultar internet. ¡Se quedan bloqueados! Tienen inseguridad, y lo más devastador: falta de creatividad”. De nuevo acierta. El pasado abril un estudio del grupo de investigación Creatividad, Motivación y Autorregulación en el ámbito educativo de la Universidad Internacional de La Rioja constató un descenso de la creatividad según avanza la etapa de Educación Primaria. La directora del estudio, María José Cuetos, señaló que una de las posibles razones es el uso de las nuevas tecnologías. Será por estudios. Otro La falta de juego en la infancia, de la fundación Crecer, señalaba que el 80% de los niños son más creativos cuando no usan pantallas. Se tiende a pensar que la creatividad se refiere a expresión plástica, pero se extiende a todos los niveles, porque es crucial para resolver problemas. De hecho, el último informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts sostiene que las habilidades humanas esenciales para 2030 son el pensamiento crítico, la creatividad y la curiosidad.

    QUÉ LEER

    Más libros y menos pantallas. Cómo acabar con los cretinos digitales (Ed. Península). Michel Desmurget es uno de los neurocientíficos de referencia en los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil. Su libro anterior fue La fábrica de cretinos digitales.

    Educar en la realidad (Ed. Plataforma Actual) Catherine L’Ecuyer. Su tesis es que si nuestros hijos aprenden en clave de realidad, ¿por qué hacerlo a través de las pantallas?

    El Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study en inglés) desató la polémica en Suecia. Evalúa la comprensión lectora de los alumnos en 4º de Primaria cada cinco años.

    Escribir a mano. Artículo publicado en la revista científica Frontiers in Psychology. Colocaron 256 sensores a 36 alumnos universitarios para detectar su actividad cerebral mientras escribían a mano.  

    En muchos centros educativos creen que, para parecer avanzados, cuantas más pantallas mejor.

    A QUIÉN SEGUIR

    WEB: intef.es
    Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Es la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional para la integración de las tecnologías digitales y la formación del profesorado en las etapas educativas no universitarias.

    Francisco Mora Teruel
    @morateruel
    Profesor de Universidad Complutense en neurociencia, escribió el libro Un paseo didáctico por la neuroeducación.

    César Bona
    @cccesssarrr
    Maestro de escuela.

    CocinandoClases
    @cocinandoclases

    Noticias, reflexiones, experiencias, recursos TIC, herramientas 2.0.
    @educaciongob

    Enrique Sánchez es maestro, pedagogo y escritor. Director del centro del profesorado de Málaga.
    @quiquesr

    «Móviles en la escuela: debatamos desde la sensatez», por María Capellán

    EN ESTE PAÍS

    MARÍA CAPELLÁN,

    presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA)

    “Debemos aprovecharnos de sus utilidades y huir de los excesos, preparando y educando al alumnado para los riesgos inherentes a las tecnologías”

    Móviles en la escuela: debatamos desde la sensatez

    Parece mentira cómo cambia el mensaje de una película en función del momento en que esta se proyecte. Pues lo mismo ocurre con el uso de los dispositivos móviles en nuestra sociedad.

    Apenas hace cuatro años que el niño o niña que no tenía un móvil de última generación con conexión a internet, cámara de 500 megapíxeles, acceso al televisor y descargadas miles de aplicaciones, además de conexión a la impresora o una tablet u ordenador desde el que poder acceder a los contenidos que el profesorado le mandaba, parecía que se quedaba desconectado del sistema educativo. Fue así durante los 100 días que duró el confinamiento en nuestro país y el cierre de las aulas. La tecnología fue, además, la única forma en la que podían mantenerse conectados con el grupo de amigos con los que, hasta entonces, se reunían en extraescolares, parques o recreos en sus ratos de ocio.

    Cómo es posible que hoy en día el planteamiento nuevo sea que, aquello que en pandemia era tan maravilloso, hoy sea algo similar a un arma de destrucción masiva a través de la que nuestros hijos e hijas van a acabar no solo con su vida, sino también con la de todo el planeta.

    En la era en la que para comprar cualquier cosa no necesitas salir de casa, puedes ver las mejores series y películas a cualquier hora y en cualquier espacio, hablar y ver a cualquier persona en cualquier lugar del mundo y encontrar cualquier información con solo dar una tecla, ¿pretendemos volver a la época de las cavernas, como cuando la comunicación era a través de señales de humo y con pinturas en las cuevas?

    Hagamos caso a los sabios como el señor Aristóteles, que dijo hace muchos años que en “en el término medio está la virtud”, o quizá deberíamos actuar como pondría en el prospecto de cualquier medicamento que encontramos en las farmacias de nuestro país: “El uso moderado y responsable del mismo no creará ni adicción ni efectos secundarios en nuestro organismo”.

    Por tanto, enseñemos a todo el mundo, y no solo a los más jóvenes, que los dispositivos tecnológicos están aquí para quedarse entre nosotros y que debemos aprovecharnos de sus utilidades y huir de los excesos, preparando y educando al alumnado para los riesgos inherentes a las tecnologías de la información y comunicación, tales como la dependencia, la desinformación y la falta de socialización que el uso de este tipo de dispositivos puede producir.

    ¿Quién es capaz de hacer que, después de ver las ventajas que tiene contar con cualquier información a un solo clic, tengamos que acudir a las bibliotecas y grandes enciclopedias para poder acceder al conocimiento y a la información que podemos manejar al instante? ¿Estamos los adultos dispuestos a renunciar a ello? Y entonces, ¿con qué superioridad moral vamos a prohibírselo a nuestros jóvenes?

    Desde CEAPA hemos abogado siempre por no criminalizar el uso de dispositivos tecnológicos y, en cambio, generar un debate desde la serenidad y la sensatez para valorar los efectos positivos que tiene la tecnología, siempre que hagamos buen uso de ella. Esperamos que se abra realmente un debate serio y calmado con toda la comunidad educativa, en el que, por supuesto, se cuente con la opinión de las familias, porque somos una parte importante para que nuestros hijos e hijas hagan un uso adecuado de los dispositivos tecnológicos.

    La otra parte fundamental es el profesorado. Es esencial brindar a los docentes la formación adecuada para que estén capacitados en el uso y enseñanza de estas herramientas tecnológicas, garantizando así una educación más sólida y preparada para los nuevos retos que la sociedad nos plantea.

    Además de la correcta formación del profesorado, nos preocupa cómo puede afectar a la equidad educativa el uso de dispositivos electrónicos en el aula. Como ya he comentado, estamos a favor de aprovechar los grandes beneficios de la tecnología para mejorar la educación. Pero eso no puede suponer que haya casos en los que determinado alumnado se quede atrás. Si es necesario un dispositivo digital para realizar tareas pedagógicas, debe ser el propio centro educativo el que lo aporte, no el alumnado, pues lo contrario genera desigualdad. No todos los alumnos y alumnas pueden tener acceso a un móvil, tablet o internet, así que el uso de la tecnología debería ser equitativo para todos.

    Desde las familias de la escuela pública seguiremos rechazando la prohibición como la mejor manera de afrontar el uso de los dispositivos digitales por parte de nuestros hijos e hijas. Eduquémoslos, tanto desde la escuela como desde la propia familia, para que aprendan a hacer un uso responsable y moderado de la tecnología. Cuando sean adultos nos lo agradecerán.

    Los notarios y la familia

    EN ESTE PAÍS

    LOS NOTARIOS Y LA FAMILIA

    Las capitulaciones matrimoniales son un pacto que se establece entre los cónyuges antes o durante el matrimonio, con el fin de ordenar el régimen económico matrimonial.
    Los notarios prestan numerosos servicios a las familias españolas. Podría decirse que las acompañan desde que dan sus primeros pasos. Por las casi 3.000 notarías españolas pasan a diario parejas que están pensando en unirse formalmente, otras que deciden casarse, también las que quieren cambiar su régimen económico matrimonial, divorciarse, o proteger económicamente a un hijo.
    REDACCIÓN

    Desde la entrada en vigor de la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria, los notarios en España son competentes para celebrar matrimonios civiles y, desde el 30 de abril de 2021, también para tramitar el expediente matrimonial de los contrayentes.

     


    LOS NOTARIOS EN ESPAÑA SON COMPETENTES PARA CELEBRAR MATRIMONIOS CIVILES Y PARA TRAMITAR EL EXPEDIENTE MATRIMONIAL DE LOS CONTRAYENTES


     

    Según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), en 2023 se registró un aumento del 16,3% en la celebración de matrimonios ante notario en comparación con el año anterior, con un total de 22.632 escrituras de celebración de matrimonio autorizadas en 2023 frente a las 19.466 del 2022. En cuanto a las actas de resolución de expediente matrimonial, en el año 2023 se formalizaron 19.681, mientras que en 2022 este número fue de 14.930, lo que evidencia que se está convirtiendo en una opción de interés para las parejas españolas.

    En el caso de los divorcios hay que tener cuenta que estos solo se pueden realizar ante notario al menos tres meses después de la celebración del matrimonio, siempre que sean de mutuo acuerdo y que no existan hijos menores de edad no emancipados o mayores de edad respecto de los que se hayan establecido judicialmente medidas de apoyo atribuidas a sus progenitores. Así, en 2023 se realizaron 12.490 divorcios y separaciones ante notario, y 11.231 en 2022, lo que supone un aumento del 11,2% en comparación con el año anterior.

    ACTAS DE RESOLUCIÓN DEL EXPEDIENTE MATRIMONIAL Y DE ESCRITURAS DE MATRIMONIO ANTE NOTARIO EN 2023 RESPECTO A 2022

    Las capitulaciones matrimoniales son un pacto que se establece entre los cónyuges antes o durante el matrimonio, con el fin de ordenar el régimen económico matrimonial. En defecto de esta estipulación, se aplica a la pareja el régimen económico matrimonial supletorio conforme a la legislación de cada comunidad autónoma.

    Las capitulaciones matrimoniales son una práctica legal cada vez más relevante en España, tal y como reflejan los datos del Centro de Información Estadística del Notariado correspondientes a 2023. En ese año se llevaron a cabo un total de 65.246 capitulaciones matrimoniales en todo el país, de las cuales el 92,3% correspondieron a parejas que optaron por la separación de bienes, mientras que el 5,1% optó por el régimen de gananciales, y el 2,5% restante se distribuyó entre otros tipos de regímenes de comunidad.

    Asimismo, del total de capitulaciones matrimoniales realizadas en 2023, el 58,2% fueron prenupciales y el 41,7% fueron firmadas después del matrimonio.

    EVOLUCIÓN DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN ESPAÑA DE 2007 A 2023

    La evolución de las capitulaciones matrimoniales pactando el régimen de separación de bienes sigue una tendencia al alza similar a la del total de las capitulaciones matrimoniales. El año 2023 registró 60.239 operaciones de este tipo, representando así un incremento del 3,9% respecto a las 57.968 operaciones del año 2022.

    La liquidación de gananciales es el reparto del patrimonio que los cónyuges hayan adquirido durante el matrimonio o hasta el cambio de su régimen económico matrimonial cuando este tiene lugar antes del divorcio. Se produce después de la disolución de la sociedad de gananciales.
    En España, en 2023 se efectuaron 12.162 escrituras de liquidación de sociedad conyugal (inter vivos), que se refieren a la partición de bienes entre cónyuges vivos, y 13.781 aportaciones a la sociedad conyugal, que son bienes aportados por uno o ambos cónyuges al patrimonio común.

    Protección patrimonial

    Un patrimonio protegido es una institución prevista en la legislación civil, en virtud de la cual es posible crear un conjunto de bienes destinados a atender las necesidades vitales presentes y futuras de una persona que padezca una discapacidad. Cuando se crea el patrimonio protegido, se aportan al mismo una serie de bienes o derechos que, en ese momento, se consideran suficientes para atender las necesidades de su beneficiario.

    Si con posterioridad las personas que lo constituyen tienen la posibilidad de agregar bienes o recursos adicionales, con los que asegurar de forma más adecuada las necesidades del beneficiario, o de cubrir nuevas necesidades que puedan surgir, se puede realizar aportaciones al patrimonio protegido. Del mismo modo, si a posteriori se quieren cambiar reglas sobre la gestión o administración del patrimonio protegido podrán realizarse modificaciones al patrimonio protegido.

    De acuerdo con los datos de CIEN, en 2023 se constituyeron 428 patrimonios protegidos en España; 1.994 nuevas aportaciones de patrimonio y 25 modificaciones de este tipo de acto jurídico.

    La institución del patrimonio protegido ha ido adquiriendo mayor relevancia a lo largo del tiempo. De hecho, se observa un incremento del 108,8% en el número de constituciones de patrimonio protegido desde 2007 hasta la fecha. Por otro lado, las aportaciones a este tipo de patrimonio han experimentado un aumento del 922,6% en los últimos 17 años.

    El Notariado hoy

    Los notarios son funcionarios públicos que, por delegación del Estado, tienen atribuidas importantes funciones, como la de dar fe pública y controlar la legalidad.  Así, los documentos y acuerdos redactados y/o autorizados por un notario adquieren la entidad de documentos públicos, a los que la Ley reconoce veracidad, firmeza y fuerza probatoria. Los notarios proporcionan la seguridad jurídica preventiva que ampara la Constitución. El notario es garantía de autenticidad, legalidad y seguridad, tanto para los ciudadanos y empresas como para el Estado.

    Uniones de hecho

    Las uniones de hecho suponen una alternativa para aquellas parejas que desean establecer un compromiso sin necesidad de contraer matrimonio. Muchas parejas eligen formalizar su unión utilizando esta figura. Hacerlo ante notario supone recibir asesoramiento imparcial y gratuito y garantiza la validez del acuerdo en todo el Estado, puesto que actualmente no existe una normativa nacional que regule las parejas de hecho, y existen importantes diferencias entre las 13 comunidades donde sí tienen regulación específica. El notario, al redactar la escritura pública de convivencia, explica también a las parejas las posibilidades existentes para regular sus asuntos en materia económica y puede asesorarles sobre cuestiones relacionadas con su descendencia y su sucesión, entre otros temas. En 2023 los notarios autorizaron 36.307 acuerdos relativos a uniones de hecho frente a los 28.433 de 2022, lo que supone un incremento interanual del 27,7%.

    Reconocimiento de hijos

    El reconocimiento de hijos ante notario consiste en una declaración que hace una persona manifestando o confesando que es padre o madre de otra. Según datos del CIEN, en España se realizaron 347 reconocimientos de hijos ante notario en 2023, esto representa un aumento del 23,0% con respecto al 2022 donde se formalizaron 282 actos. Por CC.AA. el 25,1% de estos actos se llevaron a cabo en Madrid, el 17,9% en Cataluña y el 12,7% en Andalucía, mientras que Navarra fue la única comunidad donde no se tuvo constancia de este tipo de acto.

    ELA. Protección para los enfermos

    EN SOCIEDAD

    ELA

    ESCLEROSIS

    LATERAL

    AMIOTRÓFICA

    Protección para los enfermos de ELA

    El coste sociosanitario por paciente asciende a 50.000 euros anuales.

    El 8 de marzo de 2022 el Congreso de los Diputados aprobó, por una inusual unanimidad, la toma en consideración de proposición de Ley para garantizar “una vida digna” a los pacientes diagnosticados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurodegenerativas. Han tenido que transcurrir más de dos años para que el legislativo aprobara el 23 de abril volver a considerar una nueva proposición. Es la cuarta iniciativa que se promueve en el Congreso desde el inicio de la legislatura.

    CARLOS CAPA

    La proposición ha sido remitida a la Comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso de los Diputados, que tendrá competencia legislativa plena sobre ella. Concluidos sus trabajos la norma será enviada al Senado que, si como se prevé no la modifica, la remitirá directamente al Gobierno para su publicación en el BOE. No hay que olvidar que, una vez aprobada, la Ley debe implementarse por las comunidades autónomas, ya que son estas las que tienen competencias en Sanidad y Dependencia.

     


    LA INICIATIVA LEGISLATIVA BUSCA MEJORAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


     

    Sin color político

    “Lo primero que quiero saber es cuántos diputados y diputadas hay en la sala. Creo que he contado cinco. El resto tendrá algo importante que hacer. Parece que no les importamos demasiado”. Estas contundentes palabras pronunciadas por el exfutbolista y enfermo de ELA, Juan Carlos Unzué, el pasado 20 de febrero durante una jornada sobre la enfermedad celebrada en la Cámara Baja, obtuvieron respuesta y el Congreso respaldó a las tres semanas tramitar una Proposición de Ley de ELA del PP, a la que siguió otra del PSOE y Sumar, extendiéndose esta además a otras patologías progresivas y degenerativas, como las distrofias musculares.

    Pilar Fernández Aponte, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA), recuerda que “la ELA no tiene color político” y que “los enfermos sufren una terrible enfermedad y no tienen tiempo para esperar a trámites y burocracia”.

    Entre las reformas que persigue la iniciativa legislativa se incluyen reducir los trámites y acortar los tiempos para el reconocimiento de la situación de discapacidad y las revisiones del grado de dependencia. Según recoge el texto de proposición de Ley aprobada por el Congreso “uno de los principales objetivos es garantizar que no se produzcan desfases significativos entre el proceso de una enfermedad y la respuesta que se ofrece a las personas que la padecen por parte de las Administraciones públicas, desde todos los ámbitos”.

    Peticiones concedidas

    Asimismo, se recoge una de las reivindicaciones recurrentes de los afectados: la ayuda a la electrodependencia. Es decir, a aquellas personas que dependen de una máquina conectada a la red eléctrica para preservar su salud e incluso la vida. Además, se busca mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales, con la participación de las comunidades autónomas.

     


    EL COSTE DE LA LEY ELA SERÍA DE UNOS 200 MILLONES DE EUROS, EL 0,045% DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO


     

    La iniciativa legislativa prevé actualizar la cartera de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de la ELA, creando un registro estatal de pacientes afectados para «proporcionar información epidemiológica sobre la incidencia, la prevalencia y los factores determinantes asociados a la enfermedad, así como para facilitar información con la que orientar la planificación, la gestión sanitaria y la evaluación de las actividades asistenciales».

    Tramitación urgente

    Para los enfermos de ELA cada minuto cuenta. Por ello, el proyecto legislativo establece una tramitación urgente de las medidas de un máximo de tres meses y cubre los gastos de desplazamiento del paciente a centros, servicios y unidades de referencia a otra comunidad autónoma distinta a su lugar de residencia. También prevé poner en marcha residencias especializadas concebidas como unidades de convivencia, para personas enfermas de esclerosis lateral amiotrófica, específicamente adaptadas a sus requerimientos y necesidades.

    La celeridad con la que se tramite la ley depende ahora del Congreso. Los afectados han recordado que hasta en 49 ocasiones se prorrogó el plazo de presentación de enmiendas a la proposición de Ciudadanos en la pasada legislatura, antes de que terminara decayendo con la convocatoria de elecciones para el 23 de julio del pasado año. También han señalado que los españoles no entenderían que no haya una tramitación urgente de una ley que supondría un coste para el Estado de unos 200 millones de euros al año en un presupuesto consolidado para el 2023 de 436.370 millones, es decir, el 0,045%.

    Cómo reconocerla

    La ELA es, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la tercera enfermedad neurodegenerativa más común tras el alzhéimer y el párkinson.

    La esclerosis lateral amiotrófica se manifiesta de forma diversa. Con frecuencia se inicia en los músculos que controlan el habla, la deglución, la respiración o en los músculos de las extremidades, por lo que su diagnóstico suele comenzar ante manifestaciones de debilidad muscular o disminución anormal de la masa muscular en las extremidades. Según la SEN, un tercio de los pacientes acude por primera vez a la consulta por tener dificultades para hablar o para tragar.

     


    EN MÁS DEL 50 % DE LOS CASOS LA ENFERMEDAD AFECTA A PERSONAS AÚN ACTIVAS O INCLUSO EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA


     

    A diferencia de otras enfermedades neurodegenerativas, señala la SEN, en más del 50 % de los casos, la enfermedad afecta a personas aún activas o incluso- aunque es poco frecuente- en la infancia o adolescencia, lo que provoca un mayor impacto sociosanitario. Así, la SEN estima en más de 50.000 euros anuales el coste sociosanitario por paciente, muy superior al de otras enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

    Es necesario investigar
    La ciencia médica aún no ha conseguido determinar las causas que originan esta enfermedad, ni ha logrado, más allá de las medidas paliativas, una cura. Aun así, en los últimos años se han alcanzado notables progresos en cuanto al diagnóstico y tratamiento -diversos fármacos y terapias se encuentran en la fase 3 de desarrollo-. La ELA seguirá requiriendo de enormes esfuerzos en investigación hasta dar con un remedio.
    Personas afectadas

    En España no existe un registro oficial de pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que permita saber con exactitud a cuántas personas afecta la enfermedad. La Sociedad Española de Neurología estima el número de pacientes entre 4.000 y 4.500, cifra en la que coinciden otras fundaciones especializadas como la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (Fundela), o el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.

    En los dos últimos años han fallecido más de 2.200 enfermos, según cálculos de la confederación de entidades con ELA (conELA). La Fundación Francisco Luzón estima que en España se diagnostican diariamente una media de tres nuevos casos y se calcula que una de cada 400 personas desarrollará esta enfermedad neurodegenerativa.

    El ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común tras el alzhéimer y el párkinson.

    Para saber más

    Texto de la Proposición de Ley del PSOE y Sumar aprobada por el Congreso.

    Esclerosis lateral amiotrófica – Síntomas y causas. Documento divulgativo de la Clínica Mayo.

    ConELA. Página web de la Confederación de Entidades con ELA.