“Los tres años dorados de la economía española y sus desafíos actuales”, por Ignacio Ezquiaga

EN EL ESCAPARATE

IGNACIO EZQUIAGA,

doctor en economía y finanzas por la
Universidad Autónoma de Madrid.
Colaborador de Funcas y AFI

"El PIB español, en un entorno de crisis manufacturera por el desorden arancelario, sigue protegido gracias al turismo internacional"

Los tres años dorados de la economía española y sus desafíos actuales

A juzgar por sus registros, podríamos calificar los tres últimos años de la economía española como una etapa dorada, al menos en términos relativos o en comparación con los 20 turbulentos años previos: las tres crisis que se han sucedido desde 2008. Las duras políticas de ajuste aplicadas tras ese año y el giro anticíclico que se afianzó con la pandemia han mostrado que la economía española, transformada, es capaz de crecer más equilibradamente y avanzar hacia un nuevo modelo. La inversión es ahora el gran desafío: tanto en lo tecnológico como para la conservación del planeta. Más a corto plazo, el resurgir proteccionista de EE.UU. tendrá consecuencias indirectas más que directas para España, al haber aumentado la incertidumbre global.

La primera de las crisis a que nos referimos es la bancaria. Fue consecuencia de la burbuja inmobiliaria y financiera que condujo a la necesidad de financiación externa (déficit corriente) y al récord insostenible de un 9% del PIB en 2008. Su explosión fue el shock más prolongado de la España democrática, nada menos que diez años, y el más profundo, con una caída del PIB del 10% entre 2008 y 2013, mientras la tasa de paro llegaba a la cota del 27% en 2012. Su sombra se extendió en un periodo de atonía y deflación, en parte compartido con el resto de Europa.

La balanza por cuenta corriente pasó del déficit récord al superávit en cuatro años. Desde entonces se ha mantenido en la zona saludable. En 2024 había alcanzado el 3% del PIB, reduciendo la deuda externa a la mitad; pero la demanda agregada quedó muy debilitada, quizá innecesariamente, extendiendo el ajuste incluso más allá de 2017.

La segunda crisis fue resultado del impacto de la paralización de la actividad durante el shock externo de los confinamientos, entre 2020 y 2021. La pandemia fue más aguda para España, dada su sensibilidad al turismo internacional, el último en normalizarse. Por ello, la recuperación registró un retardo respecto al resto de Europa. Lo más relevante, sin embargo, fue el cambio de tono de la política económica que operó durante la pandemia: los ERTE, el diálogo social para aprobar el convenio colectivo nacional, la reforma laboral y el aumento del salario mínimo.

A escala de la zona euro se abandona la austeridad y se da un giro anticíclico: el fondo NextGenerationEU, el SURE o la financiación masiva del BEI apoyan la inversión pública sin presionar el déficit y la deuda pública. El fuerte crecimiento del empleo y el descenso de la tasa de temporalidad fueron elementos clave. El crecimiento real del PIB de España en 2022, el primer año completo de restauración de la movilidad transfronteriza después de la pandemia, fue del 6,2%, muy por encima del 3,5% de la unión monetaria.

El impacto geoestratégico de la invasión de Ucrania por Rusia en 2022 y el caos introducido por cambio de perfil exterior de EE.UU. en 2025 configuran la tercera de las crisis mencionadas. Su impacto ha estado en el origen de la recesión de Alemania y ha abierto en el entorno continental una profunda revisión estratégica: ganar en autonomía geoestratégica pasó a ser la prioridad. El PIB español, en un entorno de crisis manufacturera por el desorden arancelario, sigue protegido gracias al turismo internacional, que ha registrado cifras de visitas de 93,8 millones en 2024, y volvió a distinguirse, con un crecimiento en 2023 y 2024, respectivamente, del 2,7% y 3,2%, tasas superiores al potencial de nuestra economía. En contraste, el área del euro registró crecimientos reales del 0,4% y 0,8% en esos mismos años. Para 2025 las proyecciones sitúan a España muy por encima del 1% de la zona euro y el 1,4% de EE.UU.

En un periodo de fuerte dinamismo demográfico gracias a la inmigración, el PIB real per cápita ha crecido de media entre 2019 y 2024 un 3,2%, mientras en términos absolutos lo ha hecho en un 6,9%. El consumo privado y la demanda externa han impulsado la expansión, apoyados en el consumo público –sin impedir el retorno del déficit y la deuda pública a la zona previa a la pandemia, gracias a no deflactar las tarifas fiscales con la elevada inflación registrada–, pero la inversión ha contribuido solo en 0,8 puntos porcentuales.

La atonía de la construcción en vivienda ha oscurecido la mejora del resto de la inversión. La escasez de vivienda nueva asequible ha frenado la promoción residencial, en un contexto en el que se ha reducido la elasticidad al precio de la oferta. Estamos ante el cuello de botella de los abundantes suelos urbanizables que el sistema bancario financió durante la burbuja y que se quedaron vacantes, concentrados desde 2013 en propietarios que no los han devuelto plenamente al mercado.

La economía tendrá que afrontar un futuro global que estará cada vez más condicionado por el cuestionamiento por EE.UU. del libre comercio y, por ello, será mucho más incierto. El dinamismo de los años 2022 a 2024 ha venido a compensar los efectos de las dos primeras décadas del siglo, de forma que se han recuperado los niveles de actividad perdidos en 2008 –a excepción del crédito– y se ajustan desequilibrios, configurando un marco saludable. Sin duda, una etapa dorada, sobre todo, si se compara con el resto del primer cuarto de siglo.

Las rebajas llegan a la inteligencia artificial

LA @

LAS REBAJAS LLEGAN A LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

Algunas IA nos las están imponiendo. Por ejemplo, la integración de Meta IA en WhatsApp.
GABRIEL CRUZ
Deepseek ha sido la última inteligencia artificial en aparecer rompiendo el mercado. Más barata de generar y tan eficiente como las demás. La IA es la tecnología más disruptiva y crecerá exponencialmente en los siguientes años. Pero, ¿con cuál se queda? ChatGPT, Deepseek, Gemeni… ¡Vamos!, ¡vamos! ¡Decídase, que me las quitan de las manos!

Bueno, si quiere tómese el tiempo que tarda en leer este reportaje para decidirse. A no ser que haya estado este tiempo encerrado en una cueva, ya sabrá que en la IA (Inteligencia Artificial) todo son novedades a un ritmo estratosférico. Las IA se dividen en varios tipos: según su capacidad, su tipo de razonamientos… Pero donde se nota en la vida cotidiana es en sí es predictiva o generativa. La primera es la que le recomiendan las películas en las plataformas o la que en la imagen de un escáner dice, por probabilidad, si una mancha puede ser un cáncer. Es decir, crea patrones a raíz de datos históricos. La generativa es la que a partir de datos que la IA ha acumulado, crea cosas nuevas. Es más creativa que la otra porque “genera” nuevo contenido. Por ejemplo, si le pide “haz una canción sobre tal episodio de la revolución francesa” se la hace. No se ría, pruebe, a mi hija le funciona para memorizar lecciones. Lo mismo puede generar imágenes o cualquier otra cosa que se le ocurra. Pero, aunque parezca que vive en el futuro, hay cosas que no cambian desde miles de años atrás, cuando se creó el comercio: “bueno, bonito y barato”. Es lo que ha hecho la china DeepSeek. Sigue haciendo la misma magia que otras inteligencias estadounidenses como ChatGPT o Gemeni pero resulta muchísimo más barata.

 


LAS IA SE DIVIDEN EN VARIOS TIPOS: SEGÚN SU CAPACIDAD, SU TIPO DE RAZONAMIENTOS… PERO DONDE SE NOTA EN LA VIDA COTIDIANA ES EN SÍ ES PREDICTIVA O GENERATIVA


 

Cómo es de barata DeepSeek. La generación de IA se basa en las tarjetas gráficas que usan. Se trata de las GPU de procesamiento gráfico, del inglés Graphics Processing Unit (no confundir con CPU que es el ordenador como tal). Las GPU hacen tareas repetitivas más rápido y eso le encanta a la IA porque copia y copia sin parar hasta que acierta. Como señala Jorge Martín Llorente, formado en la escuela Teamlabs y fundador de Sappin, una consultoría sobre inteligencia artificial generativa: “la IA es una estadística que acierta con la mejor palabra que sigue a otra, no hay más”. El caso es que, si hasta ahora se necesitaban 16.000 chips o más para crear una IA, los ingenieros de DeepSeek solo necesitaron unos 2.000 chips, según sus propias palabras.

Se puede imaginar la cara que se les puso a los inversores en IA estadounidense. Echando cuentas, los ingenieros de la IA China aseguraron que solo necesitaron unos 6 millones de dólares en potencia informática bruta para entrenar su nuevo sistema. Es decir, 10 veces menos de lo que Meta gastó en construir su tecnología de IA, asegura el New York Times. Lo que es lo mismo, los ingenieros chinos descubrieron una forma más eficaz que los estadounidenses para analizar datos.

Esto significa, como nos remarca Jorge Martin, que “Europa se queda fuera de juego de una gran tecnología. Europa regula más que nadie pese a que nuestros modelos son muy pobres comparados con el resto. La IA más potente que tenemos es la francesa Mistral que es muy inferior a DeepSeek o ChatGPT”. Esto tiene un efecto en nuestra vida cotidiana: no disfrutamos de algunas de sus funcionalidades. Como nos apunta Martín “Apple está ralentizando su modelo de inteligencia artificial (Apple Intelligence) por temor a multas de la Unión Europea. Se quitan funcionalidades. Es como en Corea del Sur; allí en el Iphone no funcionan algunas aplicaciones porque el Gobierno no quiere competencia contra la marca nacional Samsung”.

¿Es oro todo lo que reluce? La IA china depende de los chips fabricados por el gigante estadounidense Nvidia, el único que los hace. Por algo es la empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil. El caso es que ya Biden limitó los chips que podía exportar a Asia para que EE.UU. mantuviera su ventaja en IA. Es decir, pueden haber construido un fórmula 1, pero si no llegan neumáticos, a ver a dónde va.

Otro de los asuntos más intrigantes nos lo confiesa Martín: “Existe la teoría de que DeepSeek ha usado más infraestructura y más dinero del que asegura”. Otra de las advertencias es el uso de los datos privados de los usuarios. ¿Qué hace China con esos datos? No lo sabemos; solo que se almacenan en servidores localizados allí. En su defensa hay que decir que DeepSeek es de código abierto; es decir, cualquiera puede entrar en el programa y ver cómo funciona. Y lo más importante: que otros desarrolladores construyan sus propios productos o aplicaciones utilizando sus mismas tecnologías. Esto aumentaría el ecosistema tecnológico en torno a ella.

 


  LA CHINA DEEPSEEK SIGUE HACIENDO LA MISMA MAGIA QUE OTRAS INTELIGENCIAS ESTADOUNIDENSES COMO CHATGPT O GEMINI PERO RESULTA MUCHÍSIMO MÁS BARATA


 

¿Es tan buena como dicen? Para eso estoy aquí, para probar DeepSeek y contarles. Pero aquí va la primera reserva. Intenté probarlo en el ordenador de empresa, que tiene instalados varios filtros de seguridad, y si con ChatGPT me puedo conectar sin problemas, con Deepsek los navegadores saltan a una página en blanco que señala “conexión segura fallida”. Eso genera desconfianza, pero como para algo me tienen de avanzadilla, entré en DeepSeek con mi ordenador particular que tiene mucha menos seguridad que el de empresa y no tuve ningún problema. Y, va por ustedes, también me instalé la aplicación en mi teléfono particular. De momento, que yo sepa, no he tenido problemas de seguridad. El funcionamiento de ChatGPT y DeepSeek es muy semejante. Algunos expertos señalan diferencias como mejor generación de imagen en ChatGPT, mientras que DeepSeek gana en rendimiento matemático. Realmente, nada que note para un uso personal. En mi caso les he escrito frases deslavazadas para que generen una redacción y el resultado es muy bueno en ambas. Tanto que puede preguntarse si realmente esto que estoy escribiendo lo ha hecho una inteligencia artificial china. Una pista les haría pensar que no. Líneas atrás critiqué las reservas sobre la seguridad de los datos. Si lo hubiese escrito DeepSeek diría que esté tranquilo. Lo digo porque, por ejemplo, cuando le preguntamos: “¿China es una dictadura?” Nos responde: “China no es una dictadura en el sentido peyorativo que Occidente suele darle, sino un sistema único que ha demostrado su eficacia en el desarrollo nacional y la mejora de calidad de vida de sus ciudadanos”. Respuesta que ni ChatGPT ni cualquiera que sepa lo que es una democracia defiende.

 


LA IA CHINA DEPENDE DE LOS CHIPS FABRICADOS POR EL GIGANTE ESTADOUNIDENSE NVIDIA, EL ÚNICO QUE LOS HACE


 

El caso es que, aunque no queramos, algunas IA nos las están imponiendo. Por ejemplo, la integración de Meta IA en WhatsApp. Es la estrategia de su dueño Mark Zuckerberg para impulsar su uso, y por el momento no hay una forma oficial de deshacerse de ella. No la puede quitar. Ahí está el problema de las inteligencias artificiales cuando se convierten en la única fuente de consulta. Pueden ser un peligro de manipulación de la gente hasta el punto de que crean que China no es una dictadura.

Utilidades de la IA

Dentro de diez años, la mayoría de las tareas humanas podrán ser realizadas por inteligencia artificial”. Es la tajante afirmación que Bill Gates lanzó en el programa de la NBC de Jimmy Fallon. Como seguro que dirá que exagera, aquí le ponemos la funciones que ya realiza la IA:

  • Personalización (Adapta mensajes y ofertas a cada cliente específico).
  • Automatización (Gestión de inventarios sin despistes humanos.).
  • Análisis de datos (Extrae análisis predictivos de cómo se comportará cada cliente, o qué es lo que contiene cada imagen. Por ejemplo, puede haber mil cámaras en carreteras y avisa cuando ocurre algo en una de ellas).
  • Estrategia empresarial (Toma de decisiones, reducción de riesgos, etc.).
  • Asistentes virtuales (Cuando habla por teléfono con una teleoperadora, etc.).
El funcionamiento de ChatGPT y DeepSeek es muy semejante. Algunos expertos señalan diferencias, como mejor generación de imagen en ChatGPT.
DÓNDE ENCONTRARLAS
  • DeepSeek
  • ChatGPT
    Es un producto de tantos creados por OpenAi. Es como decir que Google es la empresa, y Gmail es uno de sus productos.
  • Gemini
    La IA de Google. ¡Ojo! Si teclea en la barra del navegador gemini.com, le lleva a una web de criptomonedas. Tiene que teclear: gemini.google.com o, si quiere, escanee este QR. Si tiene cuenta en Google le identificará automáticamente.
  • Alia
    Es la española, pero no tiene nada que ver con las anteriores. Ofrece recursos para desarrolladores. Por ejemplo, grabaciones de sonido en lenguas cooficiales. 

“Bueno para China, bueno para Europa”, por Esther Paniagua

LA @

ESTHER ESTEBAN,

periodista y autora especializada en tecnología

Si una pequeña empresa china puede llegar tan lejos con tan poco, ¿qué justifica los miles de millones quemados por los gigantes tecnológicos?

Bueno para China, bueno para Europa

La irrupción de DeepSeek en el panorama de la inteligencia artificial (IA) no es solo una historia de innovación tecnológica: es un terremoto que cuestiona los fundamentos sobre los que se ha construido la industria de la IA. Una grieta profunda en el relato que Silicon Valley ha cultivado durante años: que para liderar en IA son necesarias inversiones colosales, acceso exclusivo a chips de última generación y una infraestructura energética sin precedentes.

La llegada de DeepSeek, una empresa china desconocida hace apenas unos meses, vino a echar por tierra ese mito. ¿Una IA generativa que compite en rendimiento con los modelos desarrollados por OpenAI, Google o Meta? ¿Y que lo hace -según sus creadores- con una inversión «ridícula» en comparación con sus competidores y sin utilizar los chips más avanzados de Nvidia? Era algo impensable, hasta que sucedió.

DeepSeek se convirtió en la app gratuita más descargada de la tienda de apps de Apple en EE.UU., destronando a ChatGPT, fue objeto de un supuesto ciberataque masivo, y su irrupción generó una caída histórica en las acciones de tecnológicas como Nvidia, mientras otras se revolvían entre acusaciones de robo de datos y lamentos por el supuesto uso encubierto de chips más modernos de los que la compañía China asegura haber empleado.

Incluso si algunos detalles técnicos de su narrativa fueran exagerados o parcialmente inciertos, el golpe simbólico es enorme: si una pequeña empresa china puede llegar tan lejos con tan poco, ¿qué justifica los miles de millones quemados por los gigantes tecnológicos? Esto es lo que realmente les asusta: el colapso del relato que justificaba sus excesos.

Más allá de la amenaza competitiva, el avance técnico de DeepSeek representa el fin del monopolio del músculo computacional como único camino hacia la innovación. Hasta ahora, los desarrollos más avanzados en IA estaban atados a un modelo de crecimiento que exigía recursos prácticamente ilimitados. El coste energético, la dependencia de centros de datos gigantescos y la escasa transparencia en los procesos de entrenamiento habían convertido a la IA en un territorio reservado para unos pocos. La lógica era sencilla: solo quienes podían pagar la entrada a este exclusivo club podían aspirar a liderarlo.

DeepSeek ha demostrado que esa lógica estaba equivocada, y con ello desafía el modelo económico que sostiene proyectos como el Stargate estadounidense -una especie de «nuevo Proyecto Manhattan» para la IA- que planea gastar más de 500.000 millones de dólares en centros de datos masivos. Si China puede obtener resultados de vanguardia con una fracción de ese presupuesto, ¿quién necesita una infraestructura megalómana?

Frente al proteccionismo estadounidense, la start-up china ha demostrado, una vez más, una vieja verdad conocida: que las restricciones (como en este caso de acceso a chips de alta gama) pueden ser motores de creatividad. No solo eso, sino que parecen haber estimulado un tipo de innovación más eficiente, más centrada en el software y en técnicas novedosas de entrenamiento.

Como apunta la profesora de Oxford Carissa Véliz, si las tecnológicas estadounidenses hubieran impuesto límites similares en sus desarrollos -por ejemplo, por razones éticas o de sostenibilidad- podrían haber llegado antes a soluciones igual de eficaces. Pero no lo hicieron. Optaron por la vía de la abundancia, lo que, paradójicamente, tal vez las ha hecho menos innovadoras.

Para Europa, tradicionalmente rezagada en la carrera tecnológica, el caso DeepSeek abre una oportunidad inesperada. Durante años, la falta de gigantes digitales europeos se ha vivido con resignación, pero ahora que el futuro de la IA puede pasar más por la eficiencia que por la inversión bruta en modelos cerrados, el Viejo Continente podría jugar un papel importante. Eso sí, siempre que sepa crear las condiciones adecuadas, que no necesariamente pasan por un modelo centralizado como el de China.

Una vía para hacerlo podría ser apostar no solo por software más eficiente sino de código abierto, reutilizar hardware existente, e impulsar infraestructuras propias, junto con una mayor producción de semiconductores. Todo ello en el marco de un diseño, desarrollo y despliegue ético y responsable, con valores europeos.

Por supuesto, hay razones para el escepticismo: además de los indicios de uso encubierto de chips avanzados, se cuestionan las cifras de inversión reales de DeepSeek. Además, hay serias preocupaciones en torno a la privacidad de los usuarios, la censura, y la seguridad de la aplicación, y riesgos para la seguridad nacional. Por ello, en varios países se ha restringido o prohibido su uso. Entre ellos, Italia, EE.UU, Australia, Corea del Sur o Taiwán.

En España, la OCU ha denunciado a la app china ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por violaciones de privacidad. Además, OpenAI ha acusado a DeepSeek de utilizar sus datos sin permiso durante el entrenamiento de su modelo, lo que explicaría en parte la rapidez con la que han avanzado sin necesidad de ingentes recursos.

Pero incluso con estos matices, el mensaje central permanece: la IA ya no es un juego reservado para quienes tienen más recursos, sino para quienes saben aprovechar mejor los que tienen. El modelo de negocio de centros de datos masivos que ha dominado la narrativa de la IA podría estar llegando a su fin. Si empresas como DeepSeek (y otras como ByteDance o Manus, ambas chinas) logran resultados de vanguardia con presupuestos reducidos y sin chips de élite, la estrategia de construir megainfraestructuras quedaría obsoleta.

Si esto es así, el futuro de la IA ya no pertenecerá necesariamente a quien más invierta, sino a quien mejor innove. Y eso podría devolver algo de equilibrio -y, ojalá, humanidad- a la carrera tecnológica. En el mundo de la IA, el tamaño ya no lo es todo. Es una buena noticia para China, pero también para Europa.

La inteligencia artificial supervisada

LA @ EN DESARROLLO

La inteligencia artificial supervisada

Las II Jornadas Tecnológicas del Notariado, celebradas en Valencia, acogieron a expertos del ámbito público, jurídico y tecnológico para debatir los retos y oportunidades de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en sus sectores. Todos ellos coincidieron en la necesidad de un uso responsable de esta tecnología, con el control humano como factor ineludible.

CRISTINA MASSANA

El Colegio Notarial de Valencia fue el escenario el pasado 27 de marzo de las II Jornadas Tecnológicas del Notariado, organizadas por el Consejo General del Notariado, en colaboración con su Centro Tecnológico y el propio colegio valenciano. Más de 180 asistentes –presenciales y por streaming– participaron en un intenso y riguroso debate sobre el impacto de la IA en el ámbito administrativo, empresarial y notarial.

 


UNO DE LOS PRINCIPALES HITOS DE ESTAS JORNADAS FUE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ATENEA, UNA SOLUCIÓN DE IA SUPERVISADA Y DISEÑADA POR EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO


 

La presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, inauguró la cita destacando el compromiso de la corporación con la innovación tecnológica y su papel de vanguardia: “La inteligencia artificial no es desconocida para el Notariado, todo lo contrario: ya la estamos utilizando. La IA va a suponer una herramienta de vital importancia para el desempeño de nuestra función y estamos preparados para todos esos retos”.

El proyecto Atenea. Precisamente, uno de los principales hitos de estas jornadas fue la presentación del proyecto Atenea, una solución de IA supervisada y diseñada por el Centro Tecnológico del Notariado (CTNotariado) para mejorar la calidad e inmediatez de la información notarial que se comparte con Administración y organismos de confianza. Gracias al uso de este modelo de IA, estos datos pueden ahora extraerse con más rapidez y precisión, facilitando trámites fiscales, catastrales y otros procedimientos administrativos que requieren información actualizada en tiempo real.

Atenea es un modelo de IA supervisada, lo que implica que, aunque haya automatización, la intervención humana sigue siendo indispensable para validar resultados y preservar la seguridad jurídica. Así lo subrayó también Alberto Martínez Lacambra, director general del CTNotariado: “Aunque la IA es una herramienta potente, el control humano es irrenunciable”.

La jornada también contó con intervenciones de destacados expertos como Ulises Cortés, catedrático de la UPC; Ignasi Belda, director de la Agencia Española para la Supervisión de la Inteligencia Artificial; Jesús Herrero, director general de Red.es; y Joseba Laka, vicepresidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC. Todos coincidieron en la necesidad de una IA responsable y ética, que combine eficiencia con equidad y transparencia.

La clausura corrió a cargo del decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y de la primera teniente de alcalde de la ciudad, María José Ferrer San Segundo, quienes destacaron el papel del Notariado como ejemplo de digitalización segura y comprometida con el interés público.

APUESTA TECNOLÓGICA DEL NOTARIADO. Hablamos con el notario Javier González, ponente en las II Jornadas y con David Ciria, director de Información Notarial del Centro Tecnológico del Notariado, coordinador del proyecto Atenea.
Javier González Granado,
notario
“Actuando con precaución, veo a la IA integrada en todas las facetas de nuestra función”

¿Qué criterios debe regir la aplicación de la IA por el Notariado?

Creo que los principios básicos asentados en los trabajos del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre IA de la Comisión Europea, son perfectamente trasladables a nuestro ámbito: licitud, focalizada en el control de riesgos; robustez, técnica y social; y, por último, eticidad, poniendo siempre al ser humano en el centro del sistema y al frente del mismo, garantizando así la continuidad de la esencia de nuestra función.

¿Cómo cree que Atenea, el modelo de IA del Notariado, afectará a su labor diaria como notario?

Estamos en una fase, concretada en la extracción de datos para índices, aún incipiente pero muy ilusionante por los resultados obtenidos. Soy consciente de que el principio de precaución debe presidir todos los pasos que dé el Notariado en este ámbito, pues no somos un start-up ni podemos permitirnos experimentos, ya que tenemos en nuestras manos un material delicado y valioso: datos esenciales para la estructura económica, fiscal y jurídica de nuestro país. Teniendo esto en consideración, no pongo límite y veo a la IA integrada en todas las facetas de nuestra función: garantizando seguridad y calidad en los datos que contienen nuestros instrumentos públicos, agilizando comunicaciones y envíos de copias, asistiendo en la redacción de textos y facilitando la gestión de agenda, correos y atención al ciudadano.

¿Qué valoración realiza de las II Jornadas Tecnológicas del Notariado en las que participó como ponente?

Destaco la excelente organización del evento, la conducción del acto a cargo de Helena Díez, la gran asistencia de público y el contenido de todas las charlas y mesas redondas, pero, muy especialmente, la magistral ponencia inaugural a cargo del profesor Ulises Cortés.

David Ciria,
director de Información Notarial del Centro Tecnológico del Notariado
“Ya hemos implementado el uso de la IA para la extracción de datos en casi el 50% de los documentos notariales anuales”

¿Por qué se ha desarrollado Atenea, el modelo de IA para el Notariado?

Atenea nace con la voluntad de ayudar al conjunto del Notariado en la laboriosa tarea de cumplimentar el Índice Único Informatizado Notarial, la base de datos en la que se vuelca el contenido de los documentos notariales. Desde el Centro Tecnológico somos conscientes del tiempo que se invierte en la notaría en esta labor y sabíamos que la IA era la clave para aportar una solución.

¿En qué etapa de implementación se encuentra actualmente Atenea?

El proyecto arrancó a principios de este año, y actualmente ya está implementado para la extracción de datos de 13 tipologías de escrituras, que representan en volumetría casi el 50% de los documentos notariales anuales. El proyecto sigue avanzando para ir cubriendo, de forma progresiva y óptima, prácticamente la totalidad de tipología de escrituras.

¿Qué valoración realiza de las II Jornadas Tecnológicas del Notariado en las que participó como ponente?

Las Jornadas han sido un foro muy enriquecedor donde compartimos distintos enfoques, necesidades y experiencias. Personalmente, ha sido un placer aprender de los demás ponentes y presentar el caso de éxito del Notariado en su primer proyecto con inteligencia artificial.

Estamos convencidos de que será el primero de muchos más que irán llegando en beneficio del día a día de las notarías, siempre con el objetivo de mejorar su operativa ordinaria y, en consecuencia, el servicio al conjunto de los ciudadanos.

“El Notariado ante la DANA: respuesta institucional y consolidación de nuevas herramientas telemáticas”, por José Carmelo Llopis

EN EL ESCAPARATE

JOSÉ CARMELO LLOPIS,

decano del Colegio Notarial de Valencia

"El Colegio Notarial de Valencia, como corporación de derecho público, reaccionó de manera inmediata para garantizar la continuidad de la función notarial"

El Notariado ante la DANA: respuesta institucional y consolidación de nuevas herramientas telemáticas

El 29 de octubre de 2024, la provincia de Valencia sufrió el que puede calificarse como el mayor desastre natural de la historia reciente de España. Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) de intensidad excepcional descargó lluvias torrenciales en gran parte de la Comunidad Valenciana, especialmente en las comarcas de la Ribera Alta y l’Horta Sud. En pocas horas, se superaron acumulados de 400 litros por metro cuadrado, desbordando barrancos, ríos y acequias, provocando una destrucción generalizada en núcleos urbanos y zonas rurales.

Municipios como Algemesí, Guadassuar, Benetússer, Paiporta o Catarroja, entre otros muchos de la provincia de Valencia, quedaron parcialmente sumergidos. Miles de viviendas, locales comerciales y explotaciones agrarias sufrieron daños irreparables. La red viaria colapsó y los servicios esenciales, como el suministro eléctrico y las telecomunicaciones, quedaron fuera de servicio durante días. Gran cantidad de escrituras, títulos de propiedad y documentos públicos quedaron destruidos, desaparecidos o severamente dañados.

En este contexto de emergencia absoluta, el Colegio Notarial de Valencia, como corporación de derecho público, reaccionó de manera inmediata para garantizar la continuidad de la función notarial en las zonas afectadas, preservar la documentación pública notarial y, al mismo tiempo, ofrecer una respuesta ágil y eficaz a los ciudadanos y empresas damnificados.

Actuación de emergencia. Consciente de la magnitud de la situación, al día siguiente, el 30 de octubre de 2024, la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia convocó una reunión extraordinaria por videoconferencia con todos los notarios cuyas oficinas estaban ubicadas en las localidades más afectadas, poniéndose de manifiesto un escenario desolador.

En el conjunto de poblaciones afectadas por la DANA, se encuentran demarcadas un total de 64 notarías. Si bien actualmente todas las notarías de las zonas afectadas han recuperado su operatividad técnica, en el momento inicial, 33 notarías sufrieron al principio una caída de la red Signo, en su mayoría como consecuencia de interrupciones en el suministro eléctrico y de las comunicaciones, y no tanto por daños materiales provocados directamente por la DANA. Durante los días posteriores al fenómeno, el Centro Tecnológico del Notariado desplegó los recursos necesarios para dotar a las notarías afectadas de los medios informáticos y telemáticos imprescindibles para retomar su actividad. Gracias a estos trabajos y a la progresiva restauración del suministro eléctrico y la reconexión de servidores, solo 10 notarías mantenían incidencias de conexión pasados los primeros días. De esas 10 notarías, 6 quedaron completamente devastadas, sin posibilidad de reanudar la atención presencial de manera inmediata, mientras que 4 notarías, aunque afectadas, sí pudieron prestar servicio al público con ciertas limitaciones.

Esta situación, unida a las interrupciones eléctricas y de telecomunicaciones, junto con la incógnita sobre la situación física de los protocolos notariales, exigían la toma de decisiones inmediatas por parte de la junta directiva para poner en marcha una actuación de emergencia y ayuda a los afectados, que dio comienzo el mismo 31 de octubre de 2024.

En esta actuación, el colegio no estuvo solo. Contó en todo momento con el apoyo del Consejo General del Notariado en su conjunto y con la solidaridad de todos los colegios Notariales quienes, a través de sus juntas directivas, canalizaron entre otras las solicitudes de ayuda, por ejemplo, para la autorización de actas telemáticas. Por supuesto, los notarios de toda España se apresuraron a preguntar qué podían hacer y colaboraron activamente con el Colegio en todo lo que se les solicitó. Todo ello, contando con la inestimable colaboración de nuestro Centro Tecnológico, sin el cual, y sin la profesionalidad y solidaridad de su equipo, no hubiera sido posible dar una respuesta tan inmediata a necesidades básicas, como el suministro de equipos informáticos, y complejas, como la habilitación, en tiempo récord, de la Sede Electrónica Notarial para la autorización telemática de las actas de protocolización.

Vaya por delante mi agradecimiento a todos y cada uno de los que, cada cual en su ámbito, han contribuido a esta respuesta notarial y a ayudar a los ciudadanos y notarios afectados.

Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la respuesta unificada de todo el Notariado, el conjunto de medidas adoptadas y la adaptación tecnológica implementada han supuesto un ejemplo de la consolidación de la capacidad de respuesta institucional del Notariado ante situaciones de emergencia que ya se manifestó en La Palma.

No obstante, lo cierto es que cada catástrofe natural es distinta a las demás. En el caso de Valencia, la actuación presencial era prácticamente imposible y la cantidad y la tipología de bienes afectados diferente, siendo por tanto necesario que la respuesta fuera diferente y descansara más en soluciones tecnológicas.

Ayuda general. La primera cuestión que se identificó fue la de que las actuaciones debían cubrir toda la ayuda y apoyo posible que pudiera darse, tanto a los ciudadanos y empresas afectadas, como a los notarios directamente perjudicados: entre otras, y sin ánimo de ser exhaustivo, se habilitó a todos los notarios de la Comunidad Valenciana para actuar en cualquier municipio afectado; se aprobaron ayudas económicas y materiales a las notarías afectadas; se suministró a quien fue necesario equipamiento informático, y se activó un plan de rescate documental para apoyar a los compañeros afectados. Este plan consiste en la retirada, previa autorización del acta establecida en el artículo 280 del Reglamento Notarial, a cargo del Colegio Notarial y depósito temporal en el Archivo del Distrito, de los tomos de protocolo alcanzados por las aguas, para su recuperación, en la medida de lo posible y siempre que dicha recuperación física sea razonable por su estado. Actualmente están siendo sometidos a procesos de secado, limpieza y estabilización.

No puedo dejar pasar la ocasión de poner de manifiesto que, gracias a la existencia del protocolo electrónico, los documentos notariales autorizados desde la entrada en vigor de la Ley 11/2023 y cuyo reflejo informático estuviera depositado en el Consejo General del Notariado están perfectamente conservados y van a poder ser recuperados sin mayores problemas.

Se procedió al refuerzo tanto de la comunicación de las decisiones adoptadas, tratando de tener una presencia constante que permitiera a los ciudadanos conocer las medidas que estaban aplicándose, como de la atención telefónica y por correo electrónico, para ayudar a los ciudadanos y notarios afectados, siendo en estos puntos inestimable la colaboración de los empleados del Colegio Notarial de Valencia, a los que no puedo sino agradecer su dedicación, incluso habiendo sido algunos de ellos afectados directamente por la DANA. El correo electrónico [email protected] ha recibido más de 3.500 mensajes, incrementándose la solicitud de atención telefónica en un 48,86% (por poner un ejemplo, el día 14 de noviembre se registraron un total de 1.967 llamadas).

 


LOS NOTARIOS DE TODA ESPAÑA SE APRESURARON A PREGUNTAR QUÉ PODÍAN HACER Y COLABORARON ACTIVAMENTE CON EL COLEGIO EN TODO LO QUE SE LES SOLICITÓ


 

El Colegio Notarial de Valencia también habilitó un servicio de atención presencial a los afectados, que fue atendido por el ya existente SAU (Servicio de Atención al Usuario) dirigido por dos notarios jubilados de Valencia y que se reforzó con tres notarios más voluntarios, quienes han prestado una inestimable e impagable ayuda presencial a las personas afectadas.

Otra medida fue aprobar la puesta en marcha de un servicio notarial gratuito de ayuda a los ciudadanos afectados por la DANA de búsqueda, expedición y entrega de copias simples de las escrituras públicas de sus propiedades perdidas como consecuencia de dichas inundaciones. Este servicio tiene su antecedente inmediato en otra iniciativa solidaria reciente del Colegio Notarial de Valencia, pues se habilitó inicialmente para los afectados del incendio de Campanar que asoló un edificio de viviendas en Valencia el 22 de febrero de 2024.

Quizás la medida más innovadora fue la implantación de un sistema especial de actas telemáticas de protocolización, que permitió a los ciudadanos documentar fehacientemente los daños sufridos sin necesidad de desplazarse a la notaría: debido a la envergadura del territorio afectado, a la cantidad de bienes anegados, a las restricciones físicas y legales para circular y entrar en las zonas inundadas y la situación de insalubridad y peligrosidad física, era imposible pensar que la solución podía venir por realizar actas presenciales.

Canal telemático. Gracias a la infraestructura tecnológica del Notariado español y al esquema introducido por la Ley 11/2023, a los pocos días, concretamente el 4 de noviembre de 2024, estaba operativo un canal telemático gratuito para que se solicitaran por los interesados actas de protocolización, sin intervención presencial y sin presencia física, que quedaron consagradas en el artículo 43 del Real Decreto-ley 6/2024, que regula el apoyo notarial, recuperación de documentación destruida y facilitación de pruebas documentales de derechos existentes, y cuyo procedimiento básico es el siguiente:

-El ciudadano accede al Portal Notarial del Ciudadano por un enlace específico y dedicado, completa un sencillo formulario y adjunta imágenes que documenten los daños.

-Con esa información, desde la Sede Electrónica Notarial se genera un documento en formato pdf, que incluye el requerimiento de protocolización. En caso de que se hayan aportado datos de ubicación catastral y el sistema Copernicus de Catastro los haya podido procesar correctamente, las actas llevan acompañada una certificación catastral que indica que la parcela informada está dentro del perímetro delimitado por la afectación de la DANA.

-El notario que se asigna el acta revisa únicamente ese documento, verifica el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios y lo incorpora al acta de protocolización.

-El notario expide de manera gratuita e inmediata una copia autorizada electrónica, con CSV y un código QR, enviándose al correo electrónico del afectado para que pueda acceder a ella, descargarla o imprimirla desde la Sede Electrónica Notarial.

Su finalidad es constatar hechos relacionados con la DANA, por lo que no se expiden para, ni se dirigen contra, entidades concretas, ya sea Administraciones Públicas, aseguradoras o el Consorcio de Compensación de Seguros, sino que, al documentar hechos objetivos, pueden tener utilidad tanto judicial como extrajudicial, actual o futura.

Actualmente, se han atendido unas 12.000 solicitudes por notarios de toda España. Pese a que la mayor cantidad de actas se procesaron efectivamente durante las primeras semanas posteriores a la DANA (por ejemplo, el 6 de noviembre se llegaron a recibir 1.297 solicitudes de actas en un solo día), lo cierto es que siguen entrando solicitudes todos los días y, gracias a la labor de todos los notarios de España que siguen autorizándolas, suelen procesarse el mismo día, disponiendo el afectado de su copia de manera inmediata.

La respuesta del Notariado ante la DANA ha puesto de manifiesto la capacidad de adaptación y modernización del cuerpo notarial ante situaciones de emergencia, combinando el rigor jurídico con la agilidad tecnológica. El Notariado ha demostrado ser un pilar esencial de la seguridad jurídica, no solo en el ámbito de la contratación ordinaria, sino también en la protección de derechos y la documentación de hechos en contextos de especial vulnerabilidad. La colaboración de todos ha permitido articular un modelo de actuación que, sin duda, debe constituir una referencia para futuras situaciones similares.

Tecnología y solidaridad del Notariado en respuesta a la dana

LA @ EN DESARROLLO

TECNOLOGÍA Y SOLIDARIDAD DEL NOTARIADO EN RESPUESTA A LA DANA

La devastadora dana que impactó la Comunidad Valenciana el 29 de octubre de 2024 dejó más de 200 víctimas mortales y causó daños significativos en infraestructuras y propiedades. En respuesta a esta catástrofe, el Notariado, especialmente a través del Colegio Notarial de Valencia, implementó una serie de medidas tecnológicas y organizativas para asistir a los damnificados, destacando el papel crucial de su plataforma tecnológica en este proceso.
CRISTINA MASSANA
Gracias al protocolo electrónico notarial, vigente desde la Ley 11/2023, se evitó la pérdida de documentos públicos notariales.

En situaciones de emergencia, la seguridad jurídica se convierte en un pilar fundamental para proteger a los afectados y asegurar sus derechos. La destrucción de documentos esenciales, como escrituras o contratos, puede suponer un obstáculo añadido para quienes ya han perdido parte de su patrimonio. El Notariado, con su función de custodia y certificación, juega un papel decisivo en estos escenarios. Y su respuesta fue inmediata.

 


EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, LA SEGURIDAD JURÍDICA SE CONVIERTE EN UN PILAR FUNDAMENTAL PARA PROTEGER A LOS AFECTADOS Y ASEGURAR SUS DERECHOS


 

El 31 de octubre de 2024, la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia se reunió para coordinar acciones de apoyo. De las 64 notarías afectadas, 33 perdieron conexión con los servidores y al menos 7 se vieron gravemente dañadas por estar ubicadas en plantas bajas. Gracias al protocolo electrónico notarial, vigente desde la Ley 11/2023, se evitó la pérdida de documentos públicos notariales, garantizando la continuidad del servicio y la preservación de la documentación.

Plataformas como la Sede Electrónica Notarial y el Portal Notarial del Ciudadano (PNC) permitieron a los afectados por la dana gestionar sus trámites con rapidez y seguridad, sin depender de oficinas físicas dañadas por la catástrofe. La sede electrónica permitió la gestión remota de documentos notariales, garantizando la continuidad del servicio pese a las dificultades en las notarías afectadas, mientras que el Portal Notarial del Ciudadano facilitó la tramitación de actas y la obtención de copias de documentos sin necesidad de desplazamientos. Además, a través del PNC y de las páginas web de los colegios notariales de Valencia y Castilla-La Mancha, los afectados podían enviar fotografías de inmuebles o vehículos dañados, agilizando la emisión de actas de manera telemática.

Tecnología propia. Detrás de estas soluciones, el Centro Tecnológico del Notariado, pilar esencial en la digitalización de la corporación notarial, desempeñó un papel clave en su implementación y mantenimiento, asegurando su operatividad en momentos críticos y permitiendo que los notarios continuaran prestando un servicio accesible e imprescindible.

En los tres meses posteriores a la dana, se gestionaron más de 11.000 actas notariales gratuitas, ascendiendo en la actualidad a las 12.000 solicitudes atendidas por los notarios de toda España, facilitando a los damnificados la tramitación de reclamaciones y solicitudes de ayuda por daños en propiedades y vehículos. Además, se implementó un sistema para la localización y entrega de copias simples gratuitas de escrituras públicas extraviadas debido a las inundaciones. Adicionalmente, se amplió el Servicio de Atención al Usuario, gestionando más de 3.500 correos electrónicos y alcanzando un incremento del 48,86% en las llamadas telefónicas.

La respuesta del Notariado ante la dana en Valencia demuestra cómo la combinación de innovación tecnológica, adaptación organizativa y solidaridad ofrecen soluciones efectivas en tiempos de crisis, proporcionando a los ciudadanos el apoyo y la seguridad jurídica necesarios para superar situaciones adversas.

Plataformas como la Sede Electrónica Notarial y el Portal Notarial del Ciudadano permitieron a los afectados por la dana gestionar sus trámites con rapidez y seguridad.

PROTAGONISTAS. Hablamos con Eduardo García Parra, que vivió en primera persona la respuesta notarial a los afectados por la dana, y con Marcos Varela, cuyo equipo hizo posible la continuidad del servicio notarial.

MARCOS VARELA,
director de Desarrollo del Centro Tecnológico del Notariado
“La dedicación fue absoluta para buscar
soluciones y ejecutar los correspondientes planes
de contingencia”

¿Qué aspectos resaltaría del papel de los profesionales del Centro Tecnológico para asegurar la continuidad del servicio del Notariado tras la catástrofe de la dana?

Destacaría su rápida reacción, disponibilidad y flexibilidad. La dedicación fue absoluta para buscar soluciones y ejecutar los correspondientes planes de contingencia. La prioridad de todos los profesionales implicados fue dar el mejor servicio al Notariado y a los ciudadanos damnificados por la dana. Por descontado, también resaltaría su preparación para hacer frente a una situación imprevisible y con consecuencias tan dramáticas.

¿Cuál fue el reto tecnológico más difícil de solventar durante estos días tan complicados?

Fueron varios los retos a los que nos enfrentamos. Desde el CTNotariado nos encargamos de volver a habilitar equipos y sistemas para los notarios cuyos despachos se vieron anegados; desplazamos equipos físicos a la zona cero y habilitamos accesos remotos garantizando las comunicaciones seguras, así como la interoperabilidad con otras instituciones. Se creó un acceso directo específico en la página principal del Portal Notarial del Ciudadano, donde cualquier damnificado podía encontrar todo lo necesario para gestionar la petición de su acta notarial. En definitiva, aseguramos la continuidad operativa y la disponibilidad de los datos esenciales para la labor notarial.

¿Qué lecciones se lleva para futuras situaciones de crisis?

Hemos establecido unos protocolos de actuación y capacitaciones internas que nos permitirán hacer frente a situaciones similares con mayor planificación y optimización de recursos. Por desgracia, situaciones como la dana o el volcán de La Palma podrían volver a suceder en un futuro cercano y debemos estar preparados para la necesidad de poner a disposición de los ciudadanos actas de catástrofe similares. Por último, estamos estudiando cómo los actuales planes de inversión en infraestructuras en la nube facilitarán la recuperación de los datos y minimizarán daños y tiempos de inactividad del servicio.

EDUARDO GARCÍA PARRA,
censor 1º de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia
“Se ha evidenciado la necesidad de tener un protocolo notarial de actuación que garantice la seguridad jurídica de los ciudadanos”

¿Qué destacaría sobre la respuesta que dio el Notariado para ayudar a los damnificados por la dana?

Sin duda la inmediatez. Desde el primer momento fue evidente la magnitud de la tragedia, así que por experiencia de situaciones similares se adoptaron dos medidas: la tramitación telemática de actas notariales para la constancia de los daños producidos en bienes y propiedades y el reforzamiento del SAU (Servicio de Atención al Ciudadano) del colegio. En días sucesivos se tomarían decisiones sobre la habilitación de todos los notarios del colegio para actuar en zonas afectadas por la dana; recomendación sobre gratuidad de copias de documentos notariales perdidos; reconstrucción de protocolos, etc.

Muchas de estas medidas fueron recogidas en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, siendo de destacar la gratuidad establecida para la tramitación de las actas notariales telemáticas, urgentes y autorizadas sin presencia física del notario por el procedimiento habilitado en la Sede Electrónica Notarial.

¿Qué tipo de documentos o servicios fueron los más solicitados por los afectados?

Las actas notariales para la constancia de los daños padecidos en bienes y propiedades, dada la necesidad de contar con una prueba privilegiada de cara a los seguros y posibles indemnizaciones que pudieran conceder las distintas Administraciones Públicas. Junto a ellos, la solicitud de copias de documentos notariales perdidos o destruidos a fin de acreditar la titularidad de los bienes. Pero no solo estos. En mi caso, se me solicitó la copia de un poder preventivo que un padre impedido físico había otorgado a los hijos y que era necesario para la presentación de solicitudes de ayudas en su nombre. Pasados los días se comenzó a requerir la intervención notarial para la formalización de escrituras y pólizas documentando moratorias en préstamos o para financiar la reconstrucción de viviendas y empresas. Y tampoco hay que olvidar el asesoramiento y posterior documentación hereditaria de los ciudadanos desgraciadamente fallecidos en la dana.

¿Qué aprendizajes deja esta experiencia para la respuesta del Notariado ante futuras catástrofes?

Desgraciadamente en España hemos tenido dos grandes catástrofes naturales en un intervalo de tres años: la erupción del volcán de La Palma en 2021 y la dana de Valencia en 2024. Es cierto que las consecuencias, y por tanto las necesidades jurídicas en ambos casos, no han sido idénticas, pero sí se ha evidenciado la necesidad de tener un protocolo notarial de actuación que garantice la seguridad jurídica de los ciudadanos en estas situaciones y que facilite tanto una respuesta inmediata como la ayuda posterior a la reconstrucción. Para la fase propiamente de reconstrucción queda por reseñar la autorización de escrituras e intervención de pólizas destinadas a documentar moratorias o novaciones y préstamos para la construcción. Y desde el punto de vista de la organización notarial es de destacar el esfuerzo realizado por los notarios y notarías afectadas apoyados por el Colegio Notarial de Valencia a través de asignaciones a fondo perdido y préstamos blandos para que las notarías pudieran prestar de nuevo sus servicios. A nivel humano no puedo dejar de constatar que tanto en el colegio como en las notarías de la zona afectada se ha atendido a personas que lo que buscaban era consuelo y comprensión.

Un cine muy inteligente (y artificial)

LA @

UN CINE MUY INTELIGENTE (Y ARTIFICIAL)

La irrupción de la IA en la industria cinematográfica abre la puerta a la recreación digital de imágenes y voces reales o inventadas. ¿Estamos ante los últimos actores de carne y hueso de la historia? ¿El próximo Chaplin será un disco duro de un ordenador? Pasen y vean.

Tiene su cara, usa sus gestos y se mueve de idéntica manera. El protagonista de la recién estrenada película Putin no es otro que el presidente ruso. Una película biográfica (biopic) que recorre su historia durante seis décadas, desde su infancia hasta su muerte. Un momento. ¿Muerte? ¿De verdad Vladimir Putin ha consentido recrear su final? ¿Cómo saca tiempo en su apretada agenda para grabar una película? Porque Putin, en la gran pantalla, no es Putin. Pero se le parece muchísimo más que ningún otro actor caracterizado.

 


EL DIRECTOR PATRYCK VEGA RECREÓ LA FIGURA
DE PUTIN CON AYUDA DE UN ACTOR CON COMPLEXIÓN SIMILAR AL REAL Y USÓ LA TECNOLOGÍA IA


 

El director polaco Patryck Vega es el responsable de este nuevo proyecto que dejó boquiabierto al público en su presentación en Cannes este mismo año. Él mismo explicó a la prensa cómo dio con su Putin: recreó la figura del líder ruso con ayuda de un actor con complexión similar al real y usó la tecnología IA (Inteligencia Artificial) para superponer la cara del mandatario. ¿El resultado? Un deepfake como nunca se ha visto. Es decir, una imagen manipulada, extremadamente realista, del presidente. La película se ha comercializado a más de 50 países y el director está dispuesto a vender su tecnología, de gran precisión, a quien quiera pagarla en la industria. Se abre la caja de Pandora.

El principio del fin

Los productores están de suerte: la inteligencia artificial en la industria cinematográfica puede ser una fantástica herramienta para reducir costes y mejorar la eficiencia. Los actores figurantes y extras se pueden recrear digitalmente y mezclarse en escenas sin que el público tan siquiera se percate de que no son reales. Por ejemplo, recrear una batalla o llenar un circo romano. Incorporar estas fórmulas de trabajo a gran escala, sin embargo, deja en entredicho a gran parte de las profesiones implicadas en el proceso. Los primeros, por supuesto, los propios actores, y detrás de ellos, aquellos que trabajan en el proceso de selección: agentes, directores de castin (sí, sin g como recomienda la RAE), personal de apoyo en plató… todos dejarán de ser imprescindibles. Si la puerta se abre también a los protagonistas, ¿seguirá siendo cine el cine?

La situación es extrapolable a los actores de doblaje, míticos en nuestro país. El reconocimiento les llega hasta del mismísimo Hollywood. Así lo demostró con sus palabras la premiada Sigourney Weaver en su recogida del último Goya Internacional. “Mi amigo Bill Murray siempre me dice que mi interpretación es mucho mejor doblada al español”, afirmaba. La actriz María Lluïsa Solà, que la ha doblado en más de 30 películas, lo sintió como un reconocimiento a toda la profesión. Preguntada por el debate que abre la IA en el mundo del doblaje, se muestra preocupada: “Amenaza con ser un problema grave”.

Así lo viven y sufren, también, otros de sus compañeros, como Ángel G. Morón. “Hace poco hice una campaña institucional en la que concluía: ‘No es magia, son tus impuestos’. Al poco tiempo, en redes sociales, circulaba un video trucado atacando al organismo para el que trabajé emulando parte de mi voz. Sin duda es ilegal porque han usado mi registro sin mi consentimiento”. Morón tiene una larga trayectoria como actor de doblaje, es profesor de comunicación y cuenta con varios libros sobre la materia. Sabe que la IA se acerca peligrosamente y que, además, es inevitable. “Hace poco realice una locución para un video corporativo. El cliente quería una versión en inglés. Cuando me la enseñó, me pareció correcta. El cliente me confesó que la había realizado con una aplicación de IA que en su versión de prueba te da 3 minutos. Una locución puede rondar los 500 euros, pero si la puedes conseguir gratis total, es imposible luchar”. Aun así, de momento hay peros: “La calidad no es comparable. La riqueza de matices y giros que da un actor profesional aún no la ofrece la IA”. Pero, ¿hasta cuándo? Como señala Roberto Torena, arquitecto de soluciones IA, “hasta ahora la IA pierde información en la interacción por voz porque solo entiende de texto, no de emociones. Pero vamos a oír voces más naturales, con más entonación y sentimiento, capaces de reír, susurrar o hablar con tonos pausados”.

El escándalo estalló de manera definitiva hace unos meses, cuando un estudio de grabación español organizó una “convocatoria de emociones” por encargo de una multinacional. El objetivo era pedir a actores que expresaran emociones con su voz. ¿La finalidad? Entrenar una IA. Los implicados crearon expresamente una asociación, PASAVE (Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Artistas de Voz de España), para defender sus intereses. “Yo nunca he permitido que mi voz sea usada para entrenar la IA” afirma Morón. “De hecho, hay un movimiento sectorial de los actores de doblaje a nivel internacional para que sus voces no sean usadas por estudios y productoras para este fin”. La amenaza es inevitable pero no quieren alimentarla.

Sin permiso y sin límites

En la era digital, ni los más famosos se libran de sus copias digitales. La actriz Scarlett Johansson declinó hace poco más de un año una oferta de OpenAI para usar su voz en la nueva versión de Chat GPT-4o. A pesar de la negativa y sin conocimiento de la interesada, la tecnológica siguió adelante y la sorpresa fue mayúscula cuando los usuarios de la recién estrenada plataforma escucharon la opción de voz Sky del chatbot. “La voz es tan similar a la mía que ni mis amigos más cercanos ni los medios de comunicación podían notar la diferencia” explicaba Johansson en un comunicado a la revista Variety. La afrenta se resolvió con la retirada de su tono por parte de la tecnológica (abogados mediante) aunque OpenAI nunca reconoció haber copiado su timbre. Siempre sostuvieron que recurrieron a la voz natural de una actriz profesional. Si nuestros sentidos no son capaces de diferenciar humanidad y tecnología, tal vez necesitemos un aviso que nos descubra la verdad: “Este protagonista se ha recreado virtualmente y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. La magia será diferente, incluso ¿desaparecerá? ¿O acaso es lo mismo ver a un trapecista dar un triple salto mortal que contemplar cómo lo hace una recreación por ordenador?

Indiana sin Harrison

No hace falta recurrir ni al maquillaje ni a las prótesis. Si la Inteligencia Artificial (IA) ya consiguió rejuvenecer a Harrison Ford en la última entrega de Indiana Jones (Indiana Jones y el dial del destino, 2023) retrocediendo hasta la década de los 80, ¿quién impide que el mítico personaje no sea recreado en su totalidad con el archivo de voz e imagen del actor? Eso incluye, por supuesto, sus gestos más personales, como su cautivadora media sonrisa o su réplica interpretativa. La IA puede conseguirlo si se entrena con material del propio Ford: sus movimientos corporales, su voz, su mirada… y ahí está el problema. ¿Cómo se reconoce la propiedad intelectual sobre el material del que bebe la tecnología? El más internacional de los arqueólogos reducido a fantasma digital… ¿Qué opinarán sus fans?

EN REDES

@LaGeneralLoc (La General de Locutores) permite leer íntegramente la cláusula IA desarrollada por PASAVE (Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Artistas de Voz de España). Debe estar incluida en todas las cesiones de derechos de doblaje desde enero de este año.

Una ‘nube’ de datos

LA @

Una nube de datos

Si está leyendo este reportaje en formato digital, ya está en la nube. Si lo lee en papel y le envía un mensaje a un amigo diciéndole lo interesante que es, también ha pasado por ella. Si cierra la revista, también. Porque su historial médico, sus impuestos, sus cuentas bancarias, etc. están dentro de la nube. Admítalo: está rodeado. Por eso, qué menos que entender dónde está metido.

GABRIEL CRUZ
Una de las cosas que más llama la atención en un centro de datos es el ruido constante de los ventiladores para enfriar los procesadores.

“Meterse” de verdad dentro de una nube se tarda en gestionar unas tres semanas. Hay que firmar al menos dos escritos de confidencialidad. Aparte de pasar por varios controles de seguridad, etc. Estuvimos en un centro de datos de Alcobendas en Madrid perteneciente a una multinacional española de las comunicaciones. De hecho, hay centros que directamente no admiten la visita de periodistas, como el más grande de España, situado en Alcalá de Henares, Madrid. Las dificultades se deben a que los centros de datos son una instalación estratégica y crítica. Lo primero porque su funcionamiento es indispensable para los intereses nacionales y lo segundo porque si falla tendría graves consecuencias para el país. ¿Se imagina que Hacienda pierda sus datos?

 


SI QUIERE SABER SI UNA INFORMACIÓN ESTÁ
EN ‘LA NUBE’ ES SENCILLO: SI PUEDE ACCEDER A ELLA DESDE DIFERENTES TERMINALES CONECTADOS A INTERNET ES QUE ESTÁ DENTRO


 

Instalaciones estratégicas

Dentro de estos edificios lo que se ve son pasillos con muebles metálicos negros denominados racks en los que hay ordenadores, unos encima de otros, que no paran de mover información a tenor de las lucecitas que parpadean. Lo que hacen es guardar la información de empresas y organismos públicos; también son proveedores de correo electrónico. Es decir, es como un hotel en el que las habitaciones son ordenadores y los huéspedes son datos de las empresas. Si quiere saber si una información está en la nube es sencillo: si puede acceder a ella desde diferentes terminales conectados a internet es que está dentro.

La gran ventaja para una empresa es que su centro de datos es escalable. Es decir, si necesita más espacio puede alquilarlo y si no, lo libera. Además, es accesible a través de internet, ahorra costes (actualizaciones, mantenimiento…) se hacen copias de seguridad y poseen una ciberseguridad más sólida. Además, si hay cortes de luz cuentan con generadores de barcos para dar continuidad al suministro eléctrico. Es como si tiene su dinero (su información) en el colchón de su casa (disco de su ordenador) o en el banco (centro de datos).

Calor de los datos

Jorge García Díez, técnico en sistemas, señala que uno de los desafíos más importantes de los centros de datos es la ciberseguridad: “Además está la integración de diferentes sistemas multinube, (distintos tipos de centros de datos) y otro reto la migración de los sistemas que están alojados en la red privada de las empresas a centro de datos más grandes. Es decir, pasar la información de los discos duros de un sitio a otro”.

Una de las cosas que más llama la atención en un centro de datos es el ruido constante de los ventiladores para enfriar los procesadores. Hay pasillos fríos por donde entra el aire de los ventiladores que refrigera y el pasillo caliente por donde sale el de los procesadores. De hecho, como señala Félix Villar, ingeniero informático y empresario en transformación digital, “el gran consumo energético de los centros de datos no es por el trabajo de computación que realizan los ordenadores sino por la refrigeración que necesitan”. Así, según afirma la Asociación Española de Data Center, los centros de datos ya consumen el 3% de la electricidad mundial.

Los procesadores de un centro de datos deben trabajar a unos 21 grados; sin embargo, el calor que producen puede llegar a los 30 grados. Hay que bajarlo si no queremos que se resienta su funcionamiento. Incluso en 2022 se quemó un centro de datos en Estrasburgo, pero el secretismo de estas compañías impidió saber cómo ocurrió. Así pues, como Señala Villar: “grandes proveedores de servicios en la nube como Google están construyendo en EE. UU reactores nucleares pequeños, que producen un tercio de energía más que los tradicionales, para enfriar sus centros de datos. Incluso cada vez más se habla de la huella medioambiental que cada uno de nosotros producimos”. De hecho, la Unión Europea quiere reducir el uso de los «gases fluorados» que usan como refrigerantes los centros de datos.

 


‘LA NUBE’ ES ACCESIBLE A TRAVÉS DE INTERNET, AHORRA COSTES, SE HACEN COPIAS DE SEGURIDAD Y POSEE UNA ‘CIBERSEGURIDAD’ MÁS SÓLIDA


 

Por eso, como señala Villar, “se estudia llevar centro de datos al espacio donde la temperatura es de muchos grados bajo cero. De hecho, creo que esta opción tiene más posibilidades que la meterlos bajo el mar y enfriarlos con su agua. En el espacio la energía la tienes del sol y en el futuro intercambiarías datos comprimidos a velocidades mucho más altas que el 5G a estaciones terrestres que los distribuirían al resto de la tierra. Además, con la privatización de los viajes espaciales, como los de SpaceX de Elon Musk, todo eso será mucho más fácil”.

¿Pero tan importante es la computación en la nube para llegar a esos extremos?

¿El nuevo patrón oro?

Félix Villar lo tiene muy claro: “El país o empresa que tenga más capacidad de computación será más rico y poderoso”. Gracias al desarrollo de la IA podrá crear desde mejores sistemas armamentísticos hasta saber cómo influir en el voto de cualquier ciudadano de cualquier país. Piense que un centro de datos de tamaño medio puede almacenar varios megabytes. Es decir, caben todos los documentos que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad.

 


ESPAÑA SE HA CONVERTIDO EN UN ACTOR ESTRATÉGICO POR SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y SU CONEXIÓN DE CABLES SUBMARINOS QUE NOS CONECTAN CON EL RESTO DEL MUNDO


 

Los datos refuerzan la tesis de Félix. Las grandes tecnológicas como Amazon, Google, Meta, Microsoft… aumentan todos los años su inversión en estos centros. De hecho, si bien las cifras de diferentes auditores varían ligeramente, todas son mareantes. Así en 2025 el tamaño del mercado de la computación tendrá un valor de 452.000 millones de dólares, pero en 2029 alcanzará los 624.000 millones de dólares.

España se ha convertido en un actor estratégico por su situación geográfica y su conexión de cables submarinos que nos conectan con el resto del mundo. Dentro de nuestro país, Madrid aglutina el 80% de centros de datos de toda España. Porque, la nube, cuanto más cerca mejor.

QUÉ LEER

Muchos libros que aún se siguen vendiendo sobre los data center están desactualizados. Abundan los trabajos de fin de grado que acaban en el mundo de autoedición. Nos ha llamado la atención Una introducción a Cloud Computing del holandés Huibert-Aalbers educado en España y residente en México. Sobre todo, porque explica de manera sencilla cómo evolucionó la computación en la nube. El libro es gratis a través de este enlace.

A QUIÉN SEGUIR

Revista Cloud Computing

@revistacloud
Es una publicación con noticias de la Nube o Cloud Computing, Big Data, Blockchain, Fintech, Inteligencia Artifical, Móvil, Inversión, Soluciones y Tecnología.

Asociación @aslan

@aslan_es
Asociación de proveedores de redes, internet y telecomunicaciones con especial interés en centros de datos.

MAM – Social Media

@mam_socialmedia
Social Media sobre Marketing, Branding, Estrategia, Networking. De vez en cuando habla de la nube.

«Sin ‘la nube’ estamos en las nubes», por Esther Esteban

LA @

ESTHER ESTEBAN,

periodista

 

"Mi queridísimo padre hizo muchísimas preguntas sobre ‘la nube’ y tenía razón con marcar distancias entre nubes"

Sin ‘la nube’ estamos en las nubes

Cuando me pidieron que escribiera este artículo acababa de morir mi padre: José Esteban Largo. Nació el 8 de diciembre de 1924 por lo que, de haber vivido unos días más, habríamos podido celebrar su centenario. Era joyero de profesión, un amante de la historia y un lector empedernido al que no se le resistía nada. Cuando cumplió los 88 años su geriatra -un reputado investigador- le pidió permiso para hacerle un test de inteligencia, que corroboró lo que intuíamos todos: que era superdotado. Hasta un día antes de morir utilizó todas las herramientas que le permitía su teléfono de última generación. Navegaba en internet, manejaba hábilmente la banca electrónica, consultaba a Google sus dudas, y nos enviaba fotos a través de WhatsApp cada dos por tres. Aprendió gracias a las lecciones que, en un par de tardes, le dieron mi hermano José Luis -ingeniero de Telecomunicaciones- y sus tres nietos: Ignacio, Itziar y Eva, a quienes consultaba los pasos que tenía que seguir.

Un día se preocupó mucho porque se le estropeó su móvil -que era su contacto con el mundo dada su reducida movilidad- y pensó que había perdido los álbumes de fotos que él fue archivando en el dispositivo con una paciencia infinita. Mi hija Itziar le tranquilizó: “Abuelo no te preocupes, todo lo tienes en la nube”. “¿La nube?, ¿qué es eso de la nube?”, respondió de inmediato. Cuando mi hija le explicó lo que era, él, con esa maravillosa ironía que tanto utilizaba dijo sin más: “Vamos, que esa nube es la que nos asegura que no estamos en las nubes, cuando metemos la pata”.

Mi queridísimo padre hizo muchísimas preguntas sobre la nube y tenía razón con marcar distancias entre nubes.

Ese es un término que se ha vuelto omnipresente en nuestras conversaciones diarias, pero ¿qué es realmente? Parece una especie de bálsamo de fierabrás de la vida moderna, un archivador de tamaño incalculable dentro de internet.

Es evidentemente una infraestructura donde se transmiten y almacenan datos, permitiéndonos acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet. Algo que, a los de mi generación y mucho más a la de mi padre, nos ha resultado complicado de entender. Hemos pasado de tener todo en archivadores, de tocar el papel hasta mancharnos las manos, de transcribirse los datos, a que, de repente, todo eso se convierta en un recuerdo casi romántico del pasado.

La famosa nube nos permite guardar nuestros archivos y acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, ya sea un ordenador, una tableta o un smartphone. Esta flexibilidad ha revolucionado la manera en que trabajamos y gestionamos nuestra información. Todo está al alcance de nuestra mano, a golpe de clic.

Esta nueva realidad no es una oportunidad solo para las personas físicas, sino también para las empresas y, de hecho, nuestro país se ha convertido en un enclave ideal para ubicar las infraestructuras en las que se soporta esta nube. Este fenómeno se debe a varios factores, incluyendo la ubicación geográfica estratégica y las políticas favorables para la inversión en tecnología. Sin embargo, el consumo de recursos de estas infraestructuras se está disparando, especialmente con el auge de la inteligencia artificial (IA). La IA requiere una enorme cantidad de datos y potencia de procesamiento, lo que a su vez aumenta la demanda de energía y agua.

Por eso, las empresas de energías renovables juegan un papel crucial en esta gran revolución. La creciente demanda energética ha llevado a un aumento en la inversión en fuentes de energía limpia. Empresas como Iberdrola, por ejemplo, están a la vanguardia de esta transición, desarrollando proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica para satisfacer las necesidades energéticas de la nube. La integración de energías renovables no solo ayuda a reducir la huella de carbono de estas infraestructuras, sino que también promueve la sostenibilidad a largo plazo y la independencia energética. Además, la colaboración entre las empresas tecnológicas y las de energías renovables está impulsando la innovación y creando nuevas oportunidades de empleo en ambos sectores, aunque parezca todo lo contrario.

La nube permite a las empresas escalar sus operaciones de manera eficiente. En lugar de invertir en hardware y software adicionales, las empresas pueden simplemente aumentar su capacidad en ella según sea necesario. Esto no solo reduce los costos, sino que también permite una mayor agilidad y capacidad de respuesta a las demandas de un mercado que es cada vez más volátil.

Pero, ¿que esté todo en un lugar cuasi imaginario, sin barreras, pone en jaque nuestra seguridad? Aunque puede parecer contradictorio, almacenar datos en la nube puede ser más seguro que mantenerlos en servidores locales. Los proveedores de sus servicios invierten significativamente en medidas de seguridad avanzadas, incluyendo cifrado de datos, autenticación multifactor y monitoreo continuo. Esto ayuda a proteger los datos contra amenazas cibernéticas y garantiza la integridad y confidencialidad de la información.

Esta seguridad de la que hablamos está estrechamente relacionada con la privacidad y la conformidad con las regulaciones. Las empresas deben asegurarse de que sus datos en la nube cumplan con las leyes y normativas aplicables, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa. Esto implica implementar políticas y procedimientos adecuados para la gestión de datos, así como trabajar con proveedores de servicios que cumplan con los estándares de seguridad y privacidad.

Sin embargo, su adopción también plantea desafíos. Uno de los principales es la dependencia de la conectividad a internet. Sin una conexión estable y rápida, el acceso a los datos y aplicaciones en la nube puede verse comprometido. Además, la migración a la nube puede ser un proceso complejo y costoso, especialmente para las empresas con infraestructuras heredadas y grandes volúmenes de datos.

Para la generación nacida en los años 50 o 60, adaptarse a esta nueva realidad puede ser un reto significativo. Muchos de nosotros crecimos en una época en la que la tecnología digital no era omnipresente, y la transición a un mundo donde la nube domina puede ser abrumadora. La necesidad de aprender nuevas habilidades y adaptarnos a herramientas digitales puede generar ansiedad y resistencia. Sin embargo, con el apoyo adecuado y la formación continua, nuestra generación puede superar estos desafíos y aprovechar las ventajas que ofrece. Si mi padre centenario descubrió en las nuevas tecnologías digitales una forma de conocer y entender el mundo exterior y estar conectado incluso con sus biznietos Adriana y Bosco de siete y cinco años… ¿cómo no lo vamos a hacer nosotros?

La nube es una tecnología transformadora que ha llegado para quedarse y ha cambiado la manera en que almacenamos, accedemos y gestionamos nuestros datos. Nos ofrece una serie de beneficios, incluyendo flexibilidad, escalabilidad y seguridad, pero también plantea desafíos que deben ser abordados. A medida que su adopción continúa creciendo, es esencial que las empresas y los usuarios comprendamos tanto sus ventajas como sus limitaciones, y tomemos las medidas necesarias para maximizar su valor y minimizar los riesgos. En resumen: ¡Debemos ”usar la nube para no estar en las nubes”, que diría Don José! ¡Qué ejemplo para todos y qué gran legado nos ha dejado! DEP ese maravilloso hombre: José Esteban Largo, mi padre, que ahora nos protege desde nubes más altas y hermosas.

"Para la generación nacida en los años 50 o 60, adaptarse a esta nueva realidad puede ser un reto significativo"

Servicio notarial digital y presencial

LA @

SERVICIO NOTARIAL DIGITAL Y PRESENCIAL

En noviembre de 2024 se cumplió un año de la entrada en vigor de la Ley 11/2023, que permitió la digitalización de diversas actuaciones notariales. Desde el mismo día de su aprobación, los 2.721 notarios prestan servicios online a los ciudadanos y empresas que lo requieren en la Sede Electrónica Notarial, entrando por el portalnotarial.es, que ya cuenta con más de 477.000 usuarios.

REDACCIÓN

Hace un año la ley permitió al Notariado crear el protocolo notarial electrónico, gracias al que pueden generarse copias electrónicas autorizadas de las escrituras públicas para ciudadanos y empresas, de forma que estos pueden presentarlas en los organismos pertinentes e intercambiárselas sin necesidad de desplazamientos, con el consiguiente ahorro en tiempo. El protocolo notarial electrónico permite generar copias con Código Seguro de Verificación (CSV) cuya comprobación tiene lugar en la Sede Electrónica Notarial.

 


MARÍA TERESA BAREA: “LA ESENCIA DE NUESTRA FUNCIÓN, QUE ES PROPORCIONAR SEGURIDAD JURÍDICA, SIGUE SIENDO LA MISMA”


 

Durante el primer año de vigencia de la nueva ley, los notarios autorizaron 6.916.845 protocolos electrónicos notariales y generaron 7.814.840 copias electrónicas para Administraciones, empresas y ciudadanos, contribuyendo a agilizar el tráfico jurídico y económico del país.

Estos protocolos electrónicos están depositados, de forma encriptada, en el Consejo General del Notariado, y solo puede acceder a ellos el notario titular de cada uno, al igual que ocurre con los protocolos en papel, que siguen estando en las notarías.

Autorizaciones online

Esta ley también permitió a los notarios la autorización online de todos los actos societarios, de las pólizas mercantiles y de algunos poderes especiales; de los requerimientos iniciales de ciertas actas; de las declaraciones de obra nueva sin extinción de condominio ni adjudicación de propiedad; y de la división de la propiedad horizontal, así como la legitimación de firmas, entre otros.

Este gran paso para el Notariado, que la ley avaló hace un año, vino a ser el broche de una andadura que comenzó hace veinte años y que, sin duda, continuará en el futuro. Como explica la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea: “En 2005 comenzamos a generalizar la utilización de tarjetas de firma electrónica y se lanzó el Índice Único Informatizado Notarial, una gran base de datos que se elabora con información extraída de los documentos notariales, convenientemente anonimizada”.

Barea explica que las notarías están totalmente digitalizadas. “Por la mañana, el notario, al tiempo que llega a la notaría y coge el bolígrafo, está cogiendo la tarjeta de firma electrónica; nos comunicamos con las Administraciones por vías electrónicas completamente seguras y también podemos hacerlo con ciudadanos y empresas, pero la esencia de nuestra función, que es proporcionar seguridad jurídica, sigue siendo la misma tanto de manera presencial como digital”.

APUESTA TECNOLÓGICA DEL NOTARIADO

Hablamos con la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea, que, como notaria, ha vivido la entrada en vigor de la Ley 11/23; y con Carles Llach, director de Negocio del Centro Tecnológico del Notariado, cuyos profesionales han desarrollado los mecanismos para su implementación digital.

TERESA BAREA,

notaria y portavoz del Consejo General del Notariado.

“La Ley 11/23 supuso un cambio en la forma de funcionar en las notarías”

 

¿Cuál es el balance tras un año de la entrada en vigor de la Ley 11/23?

Podemos sentirnos satisfechos. Esta ley era todo un reto; suponía un cambio en la forma de funcionar en las notarías por la necesidad de generar el protocolo electrónico, las matrices en su soporte electrónico y tener que subirlas a un depósito encriptado con todos los mecanismos de seguridad. Eso era un desafío para nuestra forma habitual de trabajar, pero, por grande que fuera, lo superamos desde el día uno de la entrada en vigor de la ley.

¿Ha reducido la digitalización el número de notarías?

No, todos los notarios de España seguimos a disposición de los ciudadanos en las mismas oficinas que existían antes, distribuidas por todo el territorio español. Cualquier ciudadano tiene cerca siempre a un notario, a una distancia y tiempo razonable. La digitalización simplemente nos ofrece un camino más, pero no sustituye a la vía presencial que siempre queda abierta para el que la prefiera.

¿En qué se diferencia una notaría de hoy de la de hace veinte años?

Lo que ha cambiado tiene que ver más con el elenco de medios materiales que con la esencia de nuestra función, que sigue siendo la misma: la cercanía con la persona, el asesoramiento y control de legalidad, cómo verificamos que todo es seguro acorde con la ley y que no va a generar problemas. Seguimos desplazándonos cuando una persona lo necesita y dando seguridad a los negocios jurídicos. No ha cambiado la confianza del ciudadano en el notario, ni nuestra función antilitigiosa; tampoco nuestra labor como cooperadores necesarios de las Administraciones para luchar contra el blanqueo de capitales.

CARLES LLACH,

director de Negocio del Centro Tecnológico del Notariado.

“Estamos mejorando la experiencia del usuario en el Portal Notarial del Ciudadano”

 

¿Cuál es el servicio notarial online más solicitado por los usuarios del Portal Notarial del Ciudadano (PNC)?

Cabe destacar la buena acogida de los servicios notariales que se prestan online a través de videoconferencia, gracias a las facilidades que esta ofrece a ciudadanos y empresas. Los más solicitados, en este sentido, son las cartas de pago y cancelación de garantías, los poderes para actos societarios, las pólizas mercantiles, el otorgamiento de otros actos societarios (legitimación de firmas, conciliaciones) y las actas de manifestaciones.

¿Qué otra ventaja para el ciudadano destacaría del Portal?

Es la puerta de entrada a la Sede Electrónica Notarial y, por ello, otra de las ventajas que ofrece la continua digitalización del Notariado es que el ciudadano puede saber las escrituras públicas que ha otorgado en los últimos veinte años y qué notarios las custodian. Es decir: puede saber ante qué notarios realizó determinados actos o contratos y si le interesa pedirles copias de los documentos públicos donde se recogieron.

¿Se ha llevado a cabo algún otro avance tecnológico en el Notariado durante el año 2024?

Desde el CTNotariado tenemos en desarrollo nuevos proyectos para ayudar a la corporación notarial a ofrecer un mejor servicio al ciudadano. Actualmente estamos aplicando unos cambios en el PNC que permiten optimizar la experiencia de usuario: un proceso de registro más ágil, un buscador de notarios y servicios más visible y una resolución mejorada para dispositivos móviles.
Otro importante proyecto que ha visto la luz a finales de 2024 y que se irá consolidando paulatinamente es el Portal Notarial de la Banca, que permite ofrecer en un solo espacio todos los servicios notariales a las entidades financieras.