Los notarios y la familia

EN ESTE PAÍS

LOS NOTARIOS Y LA FAMILIA

Las capitulaciones matrimoniales son un pacto que se establece entre los cónyuges antes o durante el matrimonio, con el fin de ordenar el régimen económico matrimonial.
Los notarios prestan numerosos servicios a las familias españolas. Podría decirse que las acompañan desde que dan sus primeros pasos. Por las casi 3.000 notarías españolas pasan a diario parejas que están pensando en unirse formalmente, otras que deciden casarse, también las que quieren cambiar su régimen económico matrimonial, divorciarse, o proteger económicamente a un hijo.
REDACCIÓN

Desde la entrada en vigor de la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria, los notarios en España son competentes para celebrar matrimonios civiles y, desde el 30 de abril de 2021, también para tramitar el expediente matrimonial de los contrayentes.

 


LOS NOTARIOS EN ESPAÑA SON COMPETENTES PARA CELEBRAR MATRIMONIOS CIVILES Y PARA TRAMITAR EL EXPEDIENTE MATRIMONIAL DE LOS CONTRAYENTES


 

Según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), en 2023 se registró un aumento del 16,3% en la celebración de matrimonios ante notario en comparación con el año anterior, con un total de 22.632 escrituras de celebración de matrimonio autorizadas en 2023 frente a las 19.466 del 2022. En cuanto a las actas de resolución de expediente matrimonial, en el año 2023 se formalizaron 19.681, mientras que en 2022 este número fue de 14.930, lo que evidencia que se está convirtiendo en una opción de interés para las parejas españolas.

En el caso de los divorcios hay que tener cuenta que estos solo se pueden realizar ante notario al menos tres meses después de la celebración del matrimonio, siempre que sean de mutuo acuerdo y que no existan hijos menores de edad no emancipados o mayores de edad respecto de los que se hayan establecido judicialmente medidas de apoyo atribuidas a sus progenitores. Así, en 2023 se realizaron 12.490 divorcios y separaciones ante notario, y 11.231 en 2022, lo que supone un aumento del 11,2% en comparación con el año anterior.

ACTAS DE RESOLUCIÓN DEL EXPEDIENTE MATRIMONIAL Y DE ESCRITURAS DE MATRIMONIO ANTE NOTARIO EN 2023 RESPECTO A 2022

Las capitulaciones matrimoniales son un pacto que se establece entre los cónyuges antes o durante el matrimonio, con el fin de ordenar el régimen económico matrimonial. En defecto de esta estipulación, se aplica a la pareja el régimen económico matrimonial supletorio conforme a la legislación de cada comunidad autónoma.

Las capitulaciones matrimoniales son una práctica legal cada vez más relevante en España, tal y como reflejan los datos del Centro de Información Estadística del Notariado correspondientes a 2023. En ese año se llevaron a cabo un total de 65.246 capitulaciones matrimoniales en todo el país, de las cuales el 92,3% correspondieron a parejas que optaron por la separación de bienes, mientras que el 5,1% optó por el régimen de gananciales, y el 2,5% restante se distribuyó entre otros tipos de regímenes de comunidad.

Asimismo, del total de capitulaciones matrimoniales realizadas en 2023, el 58,2% fueron prenupciales y el 41,7% fueron firmadas después del matrimonio.

EVOLUCIÓN DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN ESPAÑA DE 2007 A 2023

La evolución de las capitulaciones matrimoniales pactando el régimen de separación de bienes sigue una tendencia al alza similar a la del total de las capitulaciones matrimoniales. El año 2023 registró 60.239 operaciones de este tipo, representando así un incremento del 3,9% respecto a las 57.968 operaciones del año 2022.

La liquidación de gananciales es el reparto del patrimonio que los cónyuges hayan adquirido durante el matrimonio o hasta el cambio de su régimen económico matrimonial cuando este tiene lugar antes del divorcio. Se produce después de la disolución de la sociedad de gananciales.
En España, en 2023 se efectuaron 12.162 escrituras de liquidación de sociedad conyugal (inter vivos), que se refieren a la partición de bienes entre cónyuges vivos, y 13.781 aportaciones a la sociedad conyugal, que son bienes aportados por uno o ambos cónyuges al patrimonio común.

Protección patrimonial

Un patrimonio protegido es una institución prevista en la legislación civil, en virtud de la cual es posible crear un conjunto de bienes destinados a atender las necesidades vitales presentes y futuras de una persona que padezca una discapacidad. Cuando se crea el patrimonio protegido, se aportan al mismo una serie de bienes o derechos que, en ese momento, se consideran suficientes para atender las necesidades de su beneficiario.

Si con posterioridad las personas que lo constituyen tienen la posibilidad de agregar bienes o recursos adicionales, con los que asegurar de forma más adecuada las necesidades del beneficiario, o de cubrir nuevas necesidades que puedan surgir, se puede realizar aportaciones al patrimonio protegido. Del mismo modo, si a posteriori se quieren cambiar reglas sobre la gestión o administración del patrimonio protegido podrán realizarse modificaciones al patrimonio protegido.

De acuerdo con los datos de CIEN, en 2023 se constituyeron 428 patrimonios protegidos en España; 1.994 nuevas aportaciones de patrimonio y 25 modificaciones de este tipo de acto jurídico.

La institución del patrimonio protegido ha ido adquiriendo mayor relevancia a lo largo del tiempo. De hecho, se observa un incremento del 108,8% en el número de constituciones de patrimonio protegido desde 2007 hasta la fecha. Por otro lado, las aportaciones a este tipo de patrimonio han experimentado un aumento del 922,6% en los últimos 17 años.

El Notariado hoy

Los notarios son funcionarios públicos que, por delegación del Estado, tienen atribuidas importantes funciones, como la de dar fe pública y controlar la legalidad.  Así, los documentos y acuerdos redactados y/o autorizados por un notario adquieren la entidad de documentos públicos, a los que la Ley reconoce veracidad, firmeza y fuerza probatoria. Los notarios proporcionan la seguridad jurídica preventiva que ampara la Constitución. El notario es garantía de autenticidad, legalidad y seguridad, tanto para los ciudadanos y empresas como para el Estado.

Uniones de hecho

Las uniones de hecho suponen una alternativa para aquellas parejas que desean establecer un compromiso sin necesidad de contraer matrimonio. Muchas parejas eligen formalizar su unión utilizando esta figura. Hacerlo ante notario supone recibir asesoramiento imparcial y gratuito y garantiza la validez del acuerdo en todo el Estado, puesto que actualmente no existe una normativa nacional que regule las parejas de hecho, y existen importantes diferencias entre las 13 comunidades donde sí tienen regulación específica. El notario, al redactar la escritura pública de convivencia, explica también a las parejas las posibilidades existentes para regular sus asuntos en materia económica y puede asesorarles sobre cuestiones relacionadas con su descendencia y su sucesión, entre otros temas. En 2023 los notarios autorizaron 36.307 acuerdos relativos a uniones de hecho frente a los 28.433 de 2022, lo que supone un incremento interanual del 27,7%.

Reconocimiento de hijos

El reconocimiento de hijos ante notario consiste en una declaración que hace una persona manifestando o confesando que es padre o madre de otra. Según datos del CIEN, en España se realizaron 347 reconocimientos de hijos ante notario en 2023, esto representa un aumento del 23,0% con respecto al 2022 donde se formalizaron 282 actos. Por CC.AA. el 25,1% de estos actos se llevaron a cabo en Madrid, el 17,9% en Cataluña y el 12,7% en Andalucía, mientras que Navarra fue la única comunidad donde no se tuvo constancia de este tipo de acto.

La banca digital gana terreno

ENTRE MAGNITUDES

La banca digital gana terreno

Los avances en digitalización han tenido una destacada influencia en la banca en España, no sólo a través del lanzamiento de nuevos canales y servicios sino también mediante la apuesta por la contratación de personal con perfiles especializados en el ámbito conocido como STEM (acrónimo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) y en la optimización y adelgazamiento de su red comercial.
FERNANDO GEIJO
Más de 35 millones de personas utilizaba los servicios de banca electrónica a finales de 2020.

Hubo un tiempo en que la conexión a internet valía su peso en oro. Eran momentos de incertidumbre y la digitalización extendía su mancha de influencia por ciudades y pueblos de todo el globo. Durante la pandemia el porcentaje de trabajadores con ordenador se multiplicó de forma exponencial. La generalización de este factor supuso no sólo la adopción de costumbres antes impensables, como el pago del pan o de un simple café con la tarjera bancaria, sino también unas ganancias en productividad que todavía perduran hasta nuestros días.

 


DESDE LA PANDEMIA EL USO DE LA BANCA DIGITAL EN ESPAÑA HA AUMENTADO EN UN 30%, SEGÚN UN ESTUDIO DE KPMG


 

Operaciones en línea

El don de la ubicuidad laboral, facilitado por la eclosión de las conexiones gracias al despliegue masivo de las redes inalámbricas, fue un inesperado acicate a la hora de animar las raquíticas ratios de productividad en las sociedades industrializadas. De esta forma, el trabajo a distancia y las operaciones en línea se erigieron como auténticas válvulas de escape de cara a lidiar con la adaptación al inédito cierre forzoso de actividad decretado a causa del covid-19, como se indica en el reciente estudio elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el título: How Pandemic Accelerated Digital transformation in Advanced Economies.

No en vano, esta publicación señala que la revolución digital derivada de la pandemia contribuyó, de forma crucial, a lograr la eficiente protección del empleo durante la situación de excepción, al posibilitar una menor pérdida de productividad laboral, en términos de horas trabajadas, y fue especialmente relevante en los sectores más digitalizados, como el bancario.

Internet permitió la organización y simplificación eficiente de muchas tareas cotidianas.

En este sentido, una encuesta realizada en julio de 2023 por la consultora Metroscopia aseguraba que tres de cada cuatro españoles preferían relacionarse con su banco de forma digital, salvo para realizar operaciones complejas, como la tramitación de hipotecas. Asimismo, el sondeo avanzaba que la población bancaria digitalizada en España habría pasado en los dos últimos años del 67% al 74%, mientras que en el caso de los mayores de 65 años este porcentaje descendía hasta el 51%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reseñaba en un informe de 2021 que un 62% de la población española de entre 16 y 74 años (más de 35 millones de personas) utilizaba los servicios de banca electrónica a finales de 2020, y que desde 2011 el uso de internet en nuestro país había aumentado nada menos que en 35 puntos. No en vano, en 2003 menos del 10% de la población española la usaba, frente al 71% actual, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

 


EL SECTOR BANCARIO ESPAÑOL FUE EN 2022 EL MÁS MADURO DIGITALMENTE DEL MUNDO, POR DELANTE DE SINGAPUR, NORUEGA Y CANADÁ


 

Adiós sucursal, hola móvil

Estos cambios en la forma en que los ciudadanos se relacionan con su banco afectan también a los canales de comunicación, primando lo digital frente a la opción presencial. Así, la propia Asociación Española de Banca indicaba recientemente que la cifra de clientes que acuden a la oficina bancaria para realizar trámites ha caído bruscamente en 2024 hasta un porcentaje del 8%.

Por consiguiente, el cliente tipo de la banca en España ya no estaría, por decirlo de alguna manera, ‘sucursalizado’, como aclara un informe de Deloitte titulado: Digital Banking Maturity, en el que se analizó el nivel de madurez digital de la banca en 2022, incluyendo un universo total de 304 bancos de 41 países.

En el mismo, se afirma que la banca española lideraba la digitalización en el mundo gracias a los esfuerzos realizados en la automatización de procesos y operaciones, lo que ha permitido la contratación digital de múltiples servicios financieros y de inversión.

El Banco de España también publicaba un análisis en 2023 sobre Hábitos en el uso del efectivo en el que revelaba que las tarjetas se han consolidado como el segundo método de pago más utilizado, tras el cash, mientras que los teléfonos móviles se han colocado en el tercer lugar, al ser utilizados por un 10% de la población.

 


LA CIFRA DE CLIENTES QUE ACUDEN A LA OFICINA BANCARIA PARA REALIZAR TRÁMITES HA CAÍDO BRUSCAMENTE EN 2024, HASTA UN PORCENTAJE DEL 8%


 

Los avances en digitalización han supuesto también el cierre masivo de oficinas bancarias, al pasar de más de 27.000 en 2018 a las casi 18.000 de finales de 2023.

Tendencia al alza

El impacto y tendencias de la digitalización en los procesos bancarios fue analizado además en un informe de 2023 elaborado por KPMG por encargo del think tank de la Fundación de las Cajas de Ahorros. El estudio, bajo el título La digitalización como eje de transformación bancaria, revela que desde la pandemia el uso de la banca digital en España ha aumentado en un 30%. Este porcentaje implica que el 70% de la población era usuaria habitual del canal digital, por encima de la media europea del 60%.

Asimismo, se espera que esta tendencia se consolide y siga al alza hasta alcanzar el 85% en 2027, tras añadir unos seis millones de clientes al canal digital, donde tres de cada cuatro contrataciones bancarias ya serán online gracias, entre otros factores, al imparable auge del comercio electrónico, la consolidación de alternativas como las Fin Tech, Big Tech y la competencia de los neobancos y, finalmente, a los cambios regulatorios previstos.

Hacia un futuro bancario digital

El sector bancario afronta una serie de cambios que se resumen en:

  • Las entidades financieras ya no hacen solamente banca.
  • La creciente demanda de servicios de asesoría.
  • La expansión en el sector de las aplicaciones móviles.
  • La prestación de servicios personalizados de valor añadido.
  • El potencial del comercio electrónico y la venta cruzada.

Fuente: Digital Banking Maturity, Monitor Deloitte.

Tres de cada cuatro españoles prefieren relacionarse con su banco de forma digital, salvo para realizar operaciones complejas.

Panorama patrio

  • Los bancos españoles alcanzaron un 50% de media de contratación digital en 2022.
  • El efectivo sigue siendo el medio de pago dominante con el 65% de las operaciones.
  • La pandemia supuso la aparición de nuevos métodos de pago, como el Buy Now Pay Later (BNPL).
  • Bizum cuenta con más de 22 millones de usuarios en España y aglutina 762 millones de operaciones.
  • Los neobancos, 100% digitales, alcanzan el 30% de cuota de mercado.

Fuente: La digitalización como eje de transformación bancaria, KPMG-FUNCAS.

Las tarjetas se han consolidado como el segundo método de pago más utilizado, tras el cash.

OJO AL DATO

Informe Digitalización durante la crisis del Covid-19, implicaciones para la productividad y los mercados laborales en las economías avanzadas. Fondo Monetario Internacional (FMI), marzo de 2023.

La digitalización como eje de transformación bancaria. Observatorio de la Digitalización Financiera, FUNCAS-KPMG, julio de 2023.

Informe Digital Banking Maturity 2022, Monitor Deloitte, febrero de 2023.

Informe ejecutivo Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo. Banco de España Eurosistema, 2023.

«Los bancos como catalizadores de la innovación», por José Luis Martínez Campuzano

ENTRE MAGNITUDES

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CAMPUZANO,

portavoz de la Asociación Española de Banca

“Un 88% de los españoles utiliza los canales digitales de su banco al menos una vez a la semana”

Los bancos como catalizadores de la innovación

Los bancos de la AEB contrataron a más de 12.600 personas durante 2023, 1.800 para su actividad en España. Esta mejora en el empleo entre nuestras entidades es posible por la recuperación de la rentabilidad, que permite adaptar las capacidades a la demanda de los clientes, que cada vez más piden una atención a través de canales remotos.

Esto explica que busquen a la hora de ampliar su plantilla el talento relacionado con el mundo de la tecnología, los datos y la sostenibilidad. Entre otros, perfiles Stem en áreas de Riesgos, Tecnología, Canales Digitales y Gestión del Dato, y perfiles de clara orientación comercial. Además de analistas financieros (cuantitativos y regulatorios), especialistas en datos, digitalización y tecnología (arquitectura y seguridad). Pero, por encima de todo, la mayoría de los bancos buscan incorporar perfiles con habilidades relacionales y de servicio al cliente.

El FMI concluye en un reciente informe How Pandemic Accelerated Digital Transformation in Advanced Economies que la digitalización fue clave durante la pandemia para proteger la productividad. Y de hecho lo será en el futuro para seguir creciendo de forma sólida. La digitalización, como cualquier otra innovación pasada, nos ha ayudado a avanzar, a superar problemas y a mejorar nuestra calidad de vida.

Así la transformación digital que experimenta la sociedad es un proceso inexorable, cambiando la forma en que nos relacionamos y accedemos a servicios privados y públicos. En el caso de los bancos, los clientes buscan en su oferta lo mismo que tienen en su día a día: rapidez, transparencia, competencia y seguridad. Y las 24 horas al día, los siete días de la semana, desde cualquier lugar. Todo esto lo obtienen a través de canales digitales, ampliando de esta forma la oferta de productos y servicios presenciales.

Según los resultados de una reciente encuesta de Sigma Dos, un 88% de los españoles utiliza los canales digitales de su banco al menos una vez a la semana. Desde la consulta de saldos, compras online o la operativa a través de bizum, son un buen reflejo del cambio de preferencias del cliente al relacionarse con su entidad. Y con confianza: un 84% se siente seguro al operar en banca digital.

Otras encuestas validan estos resultados y los generalizan por edades. Según Metroscopia, un 69% de los mayores de 65 años afirma no haber visitado una oficina en el último mes frente al 48% en 2021. Y de acuerdo con Inmark, más del 90% de los mayores trasladan un “muy alto grado de satisfacción” con la banca móvil y la banca por internet.

De esta forma los bancos se adaptan a las preferencias de sus clientes e incluso se anticipan a los cambios que se puedan producir. La capacidad innovadora del sector bancario está en su ADN, actuando en la mayoría de los casos como catalizadores de la innovación para otros sectores de la economía. Campeones en la digitalización de los servicios financieros a nivel europeo según Deloitte, los bancos españoles lo demuestran por ejemplo al liderar la oferta en los pagos inmediatos. No solo constituyen ya la mitad de las transferencias procesadas frente al 15% en Europa, sino que también permiten desarrollar innovadoras soluciones de pago a través de móvil y otros dispositivos. Es el caso de bizum.

El éxito de bizum lo es también de todos, puesto que demuestra cómo el aprendizaje y la experiencia son fundamentales para sacar lo mejor de la innovación. Para aprovechar todo su potencial hace falta un esfuerzo de adaptación de cada individuo, diferente en cada caso, lo que hace fundamental fomentar la capacitación digital de la ciudadanía y mejorar la conectividad. Esta transformación digital en que vivimos inmersos, al igual que la transición ecológica, son las dos grandes apuestas de futuro de Europa, a las que se destina una parte importante de sus fondos europeos.

La capacidad de adaptación y la digitalización de los bancos puede ser un buen referente para las autoridades europeas. En un contexto internacional tan complejo como el actual, es fundamental que Europa fije una estrategia donde la inversión en capital humano, innovación y tecnología y la descarbonización, refuercen la competitividad y mejoren la productividad llevando a un mayor y mejor crecimiento económico.

El sector bancario es clave dentro de esta estrategia europea. Y para que cumpla de forma eficiente su labor las autoridades deben asegurar que los bancos sean competitivos, beneficiando a las empresas y ciudadanos, con una regulación y supervisión adecuada a su capacidad de proporcionar la financiación que se precisa. Es importante que la regulación del sector sea más simple y consistente con el objetivo perseguido, que no es otro que reducir los riesgos potenciales sin limitar la capacidad de dar financiación. Es relevante que se alcance el mercado único, dentro de él la unión bancaria, desarrollando con ello un mercado de capitales común.

También evitar medidas nacionales que conlleven distorsiones en la competencia a nivel europeo, amenacen la necesaria fortaleza del sector y al final supongan restricciones a su capacidad de financiación.

El servicio al cliente es una prioridad para los bancos en los procesos de digitalización que debe ser compatible con la eficiencia operativa. Tras los procesos de ajuste de la red comercial llevados a cabo en la última década, en un contexto de baja rentabilidad ante la excepcionalidad de tipos de interés negativos, los bancos están preparados y dispuestos para seguir acompañando a sus clientes y propiciar con su actividad la prosperidad económica.

Misiones internacionales de las Fuerzas Armadas Españolas

EN ESTE PAÍS

MISIONES INTERNACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS

A las Fuerzas Armadas puede encomendársele la misión de vigilancia marítima, aérea y terrestre.

Las Fuerzas Armadas «contribuyen militarmente a la seguridad y defensa de España y de sus aliados, en el marco de las organizaciones internacionales de las que España forma parte, así como al mantenimiento de la paz, la estabilidad y la ayuda humanitaria»

CARLOS CAPA
La Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola, iniciada en 1989, fue la primera operación de paz en la que participó España en el extranjero. Desde entonces cerca de 140.000 militares españoles han tomado parte en numerosas misiones internacionales.

España alcanzará este año su mayor despliegue de militares en misiones internacionales, con más de 3.600 efectivos destacados permanentemente en el extranjero, a los que hay añadir otros 450 con carácter temporal y más de 2.500 en navegaciones a bordo de buques de la Armada, rompiendo el récord que hace 20 años sitúo a 3.500 militares españoles fuera de nuestras fronteras coincidiendo con la guerra de Irak.

Nuestro país envió el pasado año un total de 12.075 militares de las Fuerzas Armadas a alguno de los contingentes desplegados en 17 misiones en el exterior, que se han prorrogado este año añadiendo otras dos en Eslovaquia y Rumanía, según el acuerdo adoptado el 27 de diciembre por el Consejo de ministros.

Liderazgo español

Además, las Fuerzas Armadas españolas ya han iniciado el despliegue progresivo de personal y capacidades que integrarán el llamado “Battlegroup”, una misión de la OTAN de disuasión y defensa, con base en Lest (Eslovaquia), que liderará España a partir de julio de este año.

La profesionalidad y eficiencia de las fuerzas españolas han sido objeto de público reconocimiento por parte de las organizaciones internacionales, bajo cuyo mandato actúan, y les ha valido para encabezar muchas de estas operaciones. Prueba de ello es que hasta tres generales españoles están al mando de otras tantas misiones internacionales. El general Aroldo Lázaro, dirige a los más de 10.000 cascos azules desplegados entre Israel y Líbano. El general José Antonio Agüero está al frente de la misión de la OTAN en Irak, y el general Santiago Fernández Ruiz-Repiso está al mando de la ETM-Malí, la misión europea en Bamako.

Desgraciadamente 175 soldados, pertenecientes a los tres ejércitos y a la Guardia Civil, han fallecido en el desarrollo de su trabajo en el exterior de España, por diversas causas y en diferentes escenarios. De ellos 40 eran oficiales, 66 suboficiales y 69 de clase de tropa.

El Gobierno destinó para estas operaciones militares alrededor de 1.023 millones de euros en 2023, de los que la principal partida fue para financiar los compromisos derivados de la pertenencia a la Alianza Atlántica (OTAN): unos 581 millones, el 57%. De ellos, la disuasión en el Este de Europa, marcada por la guerra de Ucrania, supuso unos 476,7 millones.

 


ESPAÑA ALCANZARÁ ESTE AÑO SU MAYOR DESPLIEGUE DE MILITARES EN MISIONES INTERNACIONALES


 

Garantizar la soberanía

El incremento de la participación en operaciones militares en el exterior es reflejo de un importante cambio conceptual sobre qué significa la defensa nacional. Tradicionalmente, la finalidad de la defensa era la protección del territorio frente a ataques de otros países, incluyendo la disuasión. En este sentido, el artículo 8 de la Constitución española establece que las Fuerzas Armadas «tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional».

La Ley Orgánica de la Defensa Nacional vino a desarrollar este mandato constitucional, ampliando las funciones del ejército más allá del concepto tradicional de la defensa. Según el artículo 15.2, las Fuerzas Armadas «contribuyen militarmente a la seguridad y defensa de España y de sus aliados, en el marco de las organizaciones internacionales de las que España forma parte, así como al mantenimiento de la paz, la estabilidad y la ayuda humanitaria».

La Ley 5/2005 describe en su título III una lista detallada de misiones nacionales e internacionales que le pueden ser conferidas a las Fuerzas Armadas, abarcando estas desde la mera vigilancia marítima, aérea y terrestre a colaborar en misiones internacionales humanitarias y de mantenimiento de la paz, asistir a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo o asistir a las diferentes Administraciones Públicas en situaciones excepcionales.

La norma otorga al Gobierno de la Nación la potestad de establecer y comandar las misiones internacionales que considere necesarias para el interés nacional o la defensa de España, aunque necesita el consentimiento del Congreso de los Diputados para autorizar misiones en el exterior que no tengan relación directa con los dos supuestos mencionados. Asimismo, la norma obliga al Gobierno a informar anualmente al Congreso de los Diputados sobre el desarrollo de las operaciones militares en el exterior.

 


LA PROFESIONALIDAD Y EFICIENCIA DE LAS FUERZAS ESPAÑOLAS HAN SIDO OBJETO DE PÚBLICO RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


 

Misiones en el exterior

Las misiones en el exterior no relacionadas directamente con el interés nacional o la defensa de España solo podrán ser ordenadas si se cumplen tres condiciones:

  • Que se realicen por petición expresa del Gobierno de la Nación en cuyo territorio se desarrollen o estén autorizadas en Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o acordadas, en su caso, por organizaciones internacionales de las que España forme parte, particularmente la Unión Europea o la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en el marco de sus respectivas competencias.
  • Que cumplan con los fines defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y preservación de la paz, previstos y ordenados por las mencionadas organizaciones.
  • Que sean conformes con la Carta de las Naciones Unidas y que no contradigan o vulneren los principios del derecho internacional convencional que España ha incorporado a su ordenamiento.
La Intervención General de Defensa

El control de la gestión de las misiones internacionales de las FAS – como la del resto de estructuras militares- corresponde a la Intervención General de la Defensa, que es el órgano que ejerce el control interno de la gestión económico-financiera, mediante el ejercicio de la función interventora, el control financiero permanente y la auditoría pública.

La Intervención General está formada por personal del Cuerpo Militar de Intervención y al frente de esta se encuentra el Interventor General de la Defensa, quien es el encargado de dictar las instrucciones necesarias para asegurar la debida coordinación y unidad de criterio.

Desde 1985 los Cuerpos de Intervención de las Fuerzas Armadas están unificados, dando lugar al Cuerpo Militar de Intervención.

El Gobierno tiene la potestad de establecer las misiones internacionales que considere necesarias para el interés nacional o la defensa de España.
Labor humanitaria

Las misiones exteriores de las FAS no se reducen a los operativos propiamente militares, sino que se extienden a una intensa y reconocida labor humanitaria con la población civil que se encuentra en su entorno o ha sido víctima de catástrofes naturales. Las Fuerzas Armadas pueden aportar ayuda de incalculable valor añadido para paliar el sufrimiento humano de forma rápida y eficaz por su capacidad de desplegarse ágil y ordenadamente de actuación, lo que las convierte en un instrumento especialmente útil en estas situaciones.

Entre otros muchos reconocimientos las misiones de paz recibieron el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1993.

PARA SABER MÁS

El Marco Jurídico de las Misiones de las Fuerzas Armadas en Tiempo de Paz. Informe del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Página Web del Ministerio de Defensa. Información oficial de las misiones de las Fuerzas Armadas en el Exterior. 

Operaciones y Misiones de las Fuerzas Armadas en el Exterior. Relación oficial del Departamento de Seguridad Nacional de las misiones militares en el exterior en curso. 

«Diplomacia, desarrollo y defensa: una herramienta actual», por Fernando García-Vaquero

EN ESTE PAÍS

FERNANDO GARCÍA-VAQUERO,

general jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad y Cuartel General de la OTAN.

“Nuestros soldados, hombres y mujeres, están presentes en 13 misiones y en 4 continentes, además de desempeñar operaciones permanentes"

Diplomacia, desarrollo y defensa: una herramienta actual

La denominada “pax romana” consistía en una combinación de 3 elementos para alcanzar la pacificación de los territorios conquistados: el primero era ganarse la confianza de la población autóctona (diplomacia); el segundo era fomentar el desarrollo económico y social basado en la cultura y organización romanas (desarrollo); el tercero era asegurar la disuasión militar, hábilmente ejercida por las legiones romanas distribuidas en el territorio (defensa). Es lo que se conoce como las «3D».

Las legiones romanas constituyeron un instrumento del Imperio romano de gran importancia para la expansión, ocupación y mantenimiento del mismo. En España, una de las más célebres fue la VII Legión Gemina, cuya estancia prolongada dio origen a la actual ciudad de León.

De los romanos hemos heredado, no sólo el derecho y otras disciplinas, sino también este esquema de las “3D”. Es curioso cómo podemos apreciar la plena validez del mismo en nuestros tiempos contemporáneos y su puesta en práctica con éxito, adaptado al entorno actual, en las distintas operaciones en las que ha participado el Ejército de Tierra español.

¿Y por qué resulta válido? Pues porque básicamente, es un esquema próximo al concepto actual de seguridad, definido en la Estrategia de Seguridad Nacional de 2021, cuyos componentes fundamentales son la política de acción exterior (se emplea diplomacia), la garantía de una seguridad pública (facilita el desarrollo) y la materialización de una defensa efectiva y creíble (defensa). Todo ello nos lleva a indicar, una vez más, que sin seguridad no hay ni desarrollo ni paz ni libertad. Pues bien, ésa es la contribución del Ejército de Tierra: la defensa de nuestros intereses dentro y fuera de España, en el marco de las distintas organizaciones internacionales a las que pertenecemos. Somos una parte del esquema de las “3D”, la defensa, adaptado a estos tiempos.

Esquema que ahora tiene lugar en un escenario complejo, volátil, incierto, ambiguo e hiperconectado (VUCAH), con dos guerras tecno-convencionales muy próximas, e innumerables conflictos latentes, en curso o emergentes. Para ello, el Ejército de Tierra debe estar bien preparado y bien dotado para ser capaz de responder a todas las misiones que se le puedan encomendar y, de hecho, se le están encomendando. El fallo en ello no es un riesgo que se pueda asumir. Hoy por hoy, nuestro Ejército, en definitiva, nuestros soldados, hombres y mujeres, están presentes en 13 misiones y en cuatro continentes, además de desempeñar, las 24 horas del día, 7 días a la semana, operaciones permanentes a lo largo de todo el territorio nacional y de estar siempre dispuesto a acudir en todo lo que se pueda precisar.

Si nos referimos a las operaciones en el exterior, el año 2024 se configura como uno de los años en que el Ejército de Tierra incrementará de forma notable su participación en misiones exteriores, en concreto en el flanco este de la OTAN. Como novedad más significativa, España liderará, a partir del 1 de julio, el Battle Group multinacional, expandible a brigada, en Eslovaquia. Además, con una disponibilidad determinada, se ha ofrecido el Nato Rapid Deployable Corps Spain (NRDC-ESP) (Valencia) y otros elementos de apoyo al combate y apoyo logístico como cuartel general denominado Warfighting Corps para los planes de defensa y disuasión de la OTAN en dicha zona.

Por otra parte, el Ejército de Tierra continuará, además, con sus despliegues en el resto de zonas, como la misión de Naciones Unidas en El Líbano y Colombia; las de la OTAN en Letonia, Turquía, Irak; y las de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina, Mali, Somalia, Mozambique y República Centroafricana, éstas últimas en un escenario como es el Sahel, de evidente preocupación para España y para Europa. Es de significar también la misión de adiestramiento de la Unión Europea para la formación de militares ucranianos, iniciada en diciembre de 2022 y dirigida por el Toledo Training Center, desarrollada en territorio nacional.

Como se puede apreciar, el Ejército de Tierra continúa evolucionando al ritmo de los tiempos, de hecho con la mirada puesta en el “Ejército 2035”. Este concepto se apoya en 4 pilares fundamentales: la Fuerza 2035, la Base Logística, la Transformación Digital y el Mando Orientado a Misión. Pilares todos ellos que requieren un esfuerzo considerable en todas las áreas. De ahí la importancia del incremento en curso y previsto del presupuesto de defensa. La seguridad en general, y en concreto la defensa, no se pueden improvisar, aunque no percibamos claramente las amenazas, y requieren por tanto de unos programas de equipamiento acordes con la evolución de las distintas tecnologías y con el entorno VUCAH que mencionaba anteriormente.

Por tanto, de alguna forma, también contribuimos, desde tiempo de paz, a ese esquema «3D» demostrando que, como instrumento de disuasión y de defensa, el Ejército de Tierra es necesario para garantizar la paz. Es eficaz y está siempre disponible. Es resolutivo al estar preparado y bien dotado. Es cercano, porque está unido a la sociedad a la que pertenece y a la que sirve, y está comprometido con la misión asignada por nuestra Constitución y con los compromisos internacionales. Todo ello sin olvidar a su activo más preciado: los hombres y mujeres con los que cuenta el Ejército de Tierra, que son su pilar fundamental, tal y como en su momento lo fue el legionario romano muchos años atrás.

Digitalización notarial: mayor seguridad y agilidad para la empresa

ENTRE MAGNITUDES

DIGITALIZACIÓN NOTARIAL: MAYOR SEGURIDAD Y AGILIDAD PARA LA EMPRESA

Los casi 3.000 notarios que ejercen en nuestro país son también garantía de seguridad jurídica en el entorno digital. La entrada en vigor de la Ley 11/2023 ha permitido la creación del protocolo electrónico, la generación de copias electrónicas para particulares y empresas y la prestación de algunos servicios notariales íntegramente online.

ALEJANDRO MOYA BLAY
El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, explicó en Foro Confilegal Especial Notariado las novedades que aceleran y facilitan los servicios notariales.

Sobre estos aspectos dialogaron el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz; el director general del centro tecnológico del Notariado, Ancert, Alberto Martínez Lacambra; y el director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme, Francisco Vidal. El debate tuvo lugar en una sesión del Foro Confilegal; un espacio de debate organizado por el medio y moderado por su director, Carlos Berbell.

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «NUESTRA FUNCIÓN SE BASA EN EL CONTACTO CON LAS PERSONAS, QUE MANTENEMOS EN LAS NOTARÍAS Y HEMOS EXTENDIDO CON LOS SERVICIOS DIGITALES»


 

Los representantes del cuerpo notarial y de la patronal de la pequeña y mediana empresa pusieron sobre la mesa los cambios que han traído consigo las medidas de digitalización de las actuaciones notariales, recogidas en la Ley 11/2023, en vigor desde el pasado 9 de noviembre, y su impacto en el sector empresarial, particularmente en las pymes.

El presidente del CGN remarcó que estas novedades suponen un gran avance y un hito histórico para el Notariado, pero no una transformación de la función que tradicionalmente desarrollan los notarios. “Estos servicios online facilitan el acceso de los ciudadanos al notario. Nuestra función se basa en el contacto con las personas, que mantenemos en las notarías y hemos extendido al entorno digital”, subrayó.

Videoconferencias notariales

Según Martínez Sanchiz, la normativa introduce dos mejoras fundamentales. En primer lugar, la posibilidad de realizar ciertos actos por medio de una videoconferencia en la Sede Electrónica Notarial, que tiene la máxima calificación -nivel alto- en el Esquema Nacional de Seguridad, a la cual se accede a través del Portal Notarial del Ciudadano.

En esta web ciudadanos y empresas pueden solicitar cita con el notario que elijan para pedirle diversos servicios online, como realizar el otorgamiento de algunos poderes o la constitución de una sociedad limitada. También, las videoconferencias notariales van a permitir solucionar situaciones societarias en las que es difícil reunir presencialmente a todas las personas, como ampliaciones de capital o nombramientos de administradores, y facilitar la financiación, agilizando la firma de créditos no hipotecarios o pólizas.

 


ALBERTO MARTÍNEZ LACAMBRA: «EN APENAS DOS MESES, LOS NOTARIOS HAN DEPOSITADO 1.300.000 PROTOCOLOS ELECTRÓNICOS EN LA SEDE ELECTRÓNICA NOTARIAL»


 

Verificación de la identidad

En lo relativo a la comprobación de la identidad, el presidente del Notariado explicó que “la acreditación en el Portal Notarial supone una verificación inicial, puesto que requiere también registrarse con un certificado electrónico cualificado, Cl@ve Pin o acudiendo previamente a una notaría. Además -continuó- el sistema cruza la información con la base de datos de la policía para comprobar que el carnet de identidad o DNI no ha sido sustraído o se ha perdido”.

Alberto Martínez Lacambra señaló que desde el centro tecnológico del Notariado, Ancert, están trabajando para integrar un software que permite detectar si el documento de identidad que se muestra en imagen es auténtico o se trata de una copia.

Copias autorizadas electrónicas

Esta ley también permite generar copias autorizadas electrónicas de los documentos notariales, que hasta ahora solo podían circular en un circuito cerrado con las administraciones públicas, para que cualquier particular o empresa disponga de ellas mediante un código seguro de verificación (CSV), pudiendo acceder incluso desde su teléfono móvil.

Para Francisco Vidal este es “un instrumento ideal para la empresa” y refuerza la seguridad jurídica, “por la trazabilidad del proceso, especialmente con el uso de estos CSV que permiten conocer la situación actualizada de un documento público en el momento de su utilización”.

Agilidad y eficiencia para las empresas

En España existen cerca de tres millones de sociedades, de las cuales un 93 % son microempresas. Particularmente, “700.000 empresas constan de uno o dos trabajadores y más de millón y medio son autónomos sin empleados. Con estos recursos laborales cualquier medida que lleve a procesos más eficientes es vital”, apuntó Francisco Vidal.

En opinión del director del área económica de Cepyme, poder realizar un acto de forma telemática con varias personas que se encuentran en diferentes lugares, que de otra manera podría verse retrasado varios meses, “ahorra tiempo y dinero porque hay un coste de oportunidad en ciertas operaciones”.

Adaptación rápida y segura

El Notariado está afrontando este proceso de transformación, no exento de complejidad, de una manera ágil y con la mayor seguridad. “La adaptación está siendo magnífica. En apenas dos meses, los notarios han depositado 1.300.000 protocolos electrónicos en la Sede Electrónica Notarial”, explicó Alberto Martínez Lacambra.

El director del centro tecnológico del Notariado, Ancert, hizo hincapié en que la seguridad en el tráfico digital de documentos entre notarios, administraciones, empresas y ciudadanos está garantizada y remarcó que el Notariado español es referente, no solo por su función, sino por su tecnología.

“Llevamos más de 20 años trabajando con nuestro centro tecnológico. Todos los notarios del territorio nacional estamos conectados mediante una red que nos permite disponer de iguales medios, tanto a aquellos que se encuentran en grandes ciudades, como a los que prestan servicio en pequeños núcleos rurales”, añadió Martínez Sanchiz.
Por último, Martínez Lacambra animó a empresas y ciudadanos a aprovechar esta “oportunidad” y registrarse en el Portal Notarial del Ciudadano (www.portalnotarial.es), que ya cuenta con más de 370.000 usuarios.

Freno a la morosidad

ENTRE MAGNITUDES

FRENO A LA MOROSIDAD

En Europa no se ponen de acuerdo. Mientras que la Comisión Europea quiere aprobar un reglamento que limite el plazo de los pagos a proveedores y endurezca las sanciones por retrasarse, el Parlamento Europeo parece decidido a dar largas al proyecto. A esto hay que sumar que tendría que pasar por la aprobación del Consejo de la UE, donde el rechazo parece ser casi unánime.
FERNANDO GEIJO,
El nuevo reglamento endurecería las sanciones por retraso en el pago a proveedores.

Alrededor del 99% del tejido empresarial de la Unión Europea (UE) está compuesto por pymes y autónomos. Una cifra nada desdeñable desde el punto de vista estadístico que, sin duda, da idea de la magnitud e importancia del colectivo que ansiaba una regulación más efectiva de la morosidad en el pago de sus facturas. Una oportunidad para, de paso, eliminar ambigüedades en los plazos de abono, acotados a un máximo único de 30 días común para toda la UE, que atañe a todas las operaciones comerciales, realizadas tanto con grandes compañías como con Administraciones públicas.

 


EUROPA PROPONE POR PRIMERA VEZ MULTAR A EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES MOROSAS


 

El nuevo Reglamento sobre la morosidad (Late Payment Regulation, por su denominación en inglés), cuya aprobación estaba prevista para antes de las elecciones al Parlamento Europeo, en junio de 2024, y que derogaría la vigente Directiva sobre medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, trata de poner coto a una práctica recurrente llevada a cabo, principalmente, por multinacionales e importantes corporaciones al alargar más allá de los límites legales el pago de sus facturas a proveedores, con aplazamientos que, en ocasiones, llegan a superar los 120 días de demora.

Vigilancia reforzada

La futura legislación contempla que sean los propios Estados miembros quienes se encarguen de aplicar el régimen sancionador acordado, respetando siempre el espíritu de la norma, que habla de “sanciones efectivas, proporcionales y disuasorias”.

El objetivo no es otro que garantizar la aplicación efectiva del reglamento. Para ello, cada Estado designaría a la autoridad, que pueden ser varias, responsable última de su funcionamiento. Entre sus facultades se encontraría la potestad para realizar inspecciones sobre el terreno, así como la capacidad para imponer multas y, en su caso, medidas cautelares al responsable de la infracción.

Cuando se produjera un impago, se pondría en marcha de forma obligatoria, automática y sin que el acreedor siquiera lo solicite, el mecanismo para reclamar los intereses de demora sobre la cantidad adeudada, a lo que habrá que sumar un 8% adicional en función de cómo estén en ese momento los tipos de referencia del Banco Central Europeo (BCE), mientras que para los países de la UE que aún no han adoptado la moneda común, el tipo lo fijaría el respectivo banco central nacional.

Los expertos consideran que la instauración de un régimen sancionador es el único camino para conseguir la reducción en los plazos de reembolso de las facturas, habida cuenta de las dificultades en la materia registradas, por ejemplo, en España, tras múltiples intentos previos y prórrogas parlamentarias para regular este asunto.

 


LA UE REDUCIRÍA EL TIEMPO PARA AGILIZAR EL PAGO DE FACTURAS A UN MÁXIMO DE 30 DÍAS


 

Mejoras efectivas

El nuevo reglamento, que derogaría una directiva que data nada menos que de 2011, pretende aportar certeza a pymes y autónomos, dado que la anterior normativa no fue transpuesta por todos los Estados de la UE. O sea, lograr la necesaria armonización en el conjunto de los 27 países que integran el bloque comunitario.

Otra diferencia con el escenario presente es que la inminente legislación poseería un carácter legal reforzado, al tratarse de un reglamento -de aplicación rápida y directa- frente a la actual directiva, lo que facilitaría la eliminación de cualquier tipo de ambigüedad y/o laguna.

Esta iniciativa legislativa forma parte de una batería de medidas emanadas desde la Comisión Europea de cara a apoyar al amplio ecosistema europeo de pymes y autónomos. De hecho, incluye también la simplificación burocrática, histórica demanda de las asociaciones sectoriales, al objeto de que las pequeñas y medianas empresas puedan calcular su base imponible según las reglas del país en el que tienen su sede y, de esta manera, presenten una única declaración de impuestos ante la Hacienda de ese Estado. Una disposición que, según los técnicos comunitarios, reduciría en cerca de un tercio sus costes administrativos, con el ahorro de alrededor de 34.000 millones de euros al año.

La relevancia de esta iniciativa se refuerza, además, con el dato aportado por los expertos de la propia Comisión, al calcular que el recorte en un solo día de los retrasos en los reembolsos podría ahorrarles a las empresas europeas cerca de 160 millones de euros en costes de financiación.

El último de la fila

La propuesta de Bruselas garantizaría igualmente el pago automático de los intereses acumulados y las tasas de compensación, al introducir medidas en este sentido para proteger a las empresas de pagadores olvidadizos.

En este sentido, prevé el resarcimiento por los denominados costes de recuperación, al determinar que el deudor debe pagar de forma automática al acreedor una indemnización por los costes de cobranza. Es decir, una compensación a tanto alzado de 40 a 50 euros, o su equivalente, por transacción comercial abonada con retraso. Con ello, se delimitaría la inequidad que supone que el propio acreedor se haga cargo de los intereses generados por la dilación.

Asimismo, no hay que olvidar que este tipo de situaciones genera un efecto arrastre en la cadena de cobros, como en el caso de las subcontratas en algunos grandes concursos públicos que, en ocasiones, deben esperar un tiempo extra para percibir sus honorarios por parte de los proveedores, en vez de cobrar directamente de la Administración pública en cuestión.

La asimetría y el abuso de poder están presenten en el texto de justificación de las razones para poner en marcha el nuevo reglamento, derivado del paquete de medidas integradas en el denominado SME Relief Package, recientemente anunciado a bombo y platillo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su último discurso sobre el Estado de la Unión.

 


UNA DE CADA TRES PYMES CERRÓ EN ESPAÑA POR CULPA DE LA MOROSIDAD


 

No cabe duda de que las condiciones de cada coyuntura financiera afectan a todos los agentes y empresas. Sin embargo, en el reparto de cartas de la competencia empresarial, no es lo mismo jugar la partida económica siendo una multinacional que una pyme. En definitiva, se trata de una esperada iniciativa impulsada desde la Comisión que, en esta ocasión, pone el foco como nunca antes en tratar de equilibrar la balanza de oportunidades entre los Davides y los Goliats.

Ventajas añadidas

El adelanto en el pago de las facturas entraña evidentes mejoras, sobre todo para pymes y autónomos, entre las que se encuentran:

  • Mejorar la liquidez mediante el incremento del flujo de caja.
  • Aumentar la competitividad.
  • Disminuir los costes de financiación.
  • Acceder a nuevas oportunidades de inversión y comerciales.
  • Simplificación burocrática y un marco regulatorio más efectivo.
El 99 % del tejido empresarial de la UE está compuesto por pymes y autónomos.

Consecuencias del impago

El último Informe sobre Morosidad, relativo a 2022, elaborado por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, refleja que:

  • El plazo medio de pago del sector privado en España fue de 67 días, por encima del límite legal de 60 establecido en la Ley 15/2010.
  • En el caso de las Administraciones públicas también ascendió a 67 días, superior a los 30 días fijados como límite un año antes en la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas.
  • El 53% de las pymes pagó sus facturas a tiempo, mientras sólo lo hizo un 25% de las grandes empresas.
  • Un 22% de empresas cobró en plazo de la Administración pública, frente a un 34% que lo hizo muy por encima del mismo.
  • Un 22% de las Administraciones autonómicas pagó dentro del marco legal y un 29% muy por encima, mientras que, en el caso de las municipales, el 21% cumplió con el límite legal frente a un 30% que lo sobrepasó sobremanera.
  • El 94% de los proveedores encuestados admitió que no exigió la indemnización legal por retraso o impago.
  • Una de cada cuatro empresas en la UE y una de cada tres en España, cerró por culpa de la morosidad.

OJO AL DATO

Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

Informe sobre Morosidad Estudio Plazos de Pago en España 2022. Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM).

Comunicado de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité Europeo de las Regiones. Paquete de ayuda para las pymes. Comisión Europea.

«Hacia una regulación europea de la morosidad», por Gerardo Cuerva

ENTRE MAGNITUDES

Gerardo Cuerva.
GERARDO CUERVA,

presidente de CEPYME

"Es urgente homogeneizar las normas contra la morosidad en el ámbito europeo para garantizar que todas las empresas cuentan con las mismas reglas"

Hacia una regulación europea de la morosidad

La morosidad en las operaciones comerciales es un problema generalizado en Europa, que tiene graves efectos negativos sobre la liquidez de las empresas y afecta de manera especial a las pymes, por sus menores recursos y capacidad de negociación con los proveedores y clientes, y mayor debilidad para afrontar el retraso de pagos. La morosidad supone un incremento de los gastos de financiación de las empresas, que deben asumir periodos elevados de demora en los pagos, ocasionando costes muy altos, a veces inasumibles, y limitando su capacidad de competir y reinvertir.

Por ello, desde hace más de 10 años, la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales ocupa un lugar prioritario en la estrategia de CEPYME. Desde el convencimiento de que es urgente un cambio cultural, que promueva el pago de las facturas en plazos asumibles, hemos venido participando, a través de nuestro Observatorio de la Morosidad, en la regulación europea impulsada por la Comisión Europea, que actualmente se encuentra en la fase final para la aprobación del reglamento. Como hemos señalado en foros europeos y españoles, esta regulación es decisiva, por cuanto establece una legislación común para toda Europa en un tema que es especialmente sensible para las pequeñas y medianas empresas.

Para CEPYME es urgente homogeneizar las normas contra la morosidad en el ámbito europeo para garantizar que todas las empresas cuentan con las mismas reglas y preservar la libre competencia; por ello, instamos a los miembros del Parlamento Europeo a que aborden con prontitud esta cuestión, antes de que finalice el actual período legislativo europeo.

Sin duda, la morosidad, altamente nociva para el tejido productivo, es un problema generalizado en toda Europa, pero no tiene la misma incidencia en todos los países de la UE, lo que provoca diferencias sustanciales en términos de competitividad. Tomando los extremos, y según la Encuesta de Pagos D&B recogida en la documentación con la que trabaja la Comisión Europea, los pagos que se efectúan después de la fecha de vencimiento oscilan entre el 10% de Dinamarca y el 86% de Rumania. En España, los pagos atendidos fuera de plazo alcanzan el 56%, en línea con nuestro vecino Francia (58%), Bélgica (56%) y por debajo de Italia (62%), pero lejos de Alemania (35%). De esta forma, nuestro país se encuentra entre los Estados europeos con plazos de pago más amplios.

Según los datos del Observatorio de la Morosidad de CEPYME correspondiente al tercer trimestre de 2023, la morosidad elevó a 2.700 millones de euros el gasto financiero de la deuda comercial de las pymes, duplicando la cifra registrada solo un año antes. El Periodo Medio de Pago se situó en 82 días, frente a los 60 que establece la ley.

 


Es imprescindible que esta regulación tenga en cuenta la realidad de la empresa, especialmente de las pequeñas y medianas, y las condiciones especiales de los sectores económicos y que su aplicación tenga resultados eficientes en la práctica.


 

El nuevo reglamento europeo pondría el objetivo en el cumplimiento de los plazos legales, objetivo que comparte CEPYME, que considera que es preciso tener en cuenta la realidad de las pymes y los sectores concretos, para garantizar su cumplimiento y la eficacia de la norma.

Es imprescindible que esta regulación tenga en cuenta la realidad de la empresa, especialmente de las pequeñas y medianas, y las condiciones especiales de los sectores económicos y que su aplicación tenga resultados eficientes en la práctica, reduciendo los plazos medios de pago, que ocasionan graves problemas de liquidez y de financiación a las pymes.

Jóvenes emprendedores y digitales

EN ESTE PAÍS

JÓVENES, EMPRENDEDORES Y DIGITALES

En 2023 quienes han emprendido lo han hecho con menos capital que en años anteriores.
CARLOS CAPA

El emprendimiento goza de buena salud en España como refleja, entre otros estudios, el Global Entrepreneurship Monitor 2022-2023 (GEM España), cuya muestra abarca a 36.000 personas de entre 18 y 64 años de todo el territorio.

Cada vez son más, de forma particular los jóvenes, los que optan por seguir un camino empresarial circulando por las vías de la tecnología y las herramientas digitales.

Los expertos hacen hincapié en que la incorporación de los jóvenes al mercado laboral es la clave para el desarrollo y fortalecimiento social y económico del país, haciéndolo menos vulnerable a las crisis y menos dependiente de factores externos.

El atractivo de emprender

El Observatorio del Emprendimiento (GEM España) destaca que hacer crecer el número de emprendedores jóvenes es clave para seguir el recorrido de los países de referencia de la economía nacional.

A este respecto, un informe recientemente publicado por esta entidad indica que el porcentaje de quienes tienen intención de emprender en los próximos tres años, un 9,4 %, es el más alto desde 2012. Esto confirma un crecimiento de la actividad emprendedora similar al vivido tras la crisis financiera de 2008.

La actividad emprendedora en España es menor que la de otros países de su entorno, pero más resistente, con las tasas de cierre de empresas más bajas del grupo de países de mayores ingresos.

Según el GEM España, las mayores tasas de emprendimiento se producen en los niveles educativos superiores. En 2022, el 11 % de las personas con estudios universitarios afirmaba que estaba pensando en emprender en los próximos tres años; un 9 % lo está haciendo ya y otro 9 % está a cargo de empresas consolidadas de más de tres años y medio de vida.


LA INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES AL MERCADO LABORAL ES LA CLAVE PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PAÍS


Además, entre quienes han superado un máster o un doctorado, el porcentaje de emprendedoras es sensiblemente superior al de los hombres, especialmente en la etapa reciente.

Esto es un claro indicador de la vocación emprendedora de las mujeres de alta cualificación educativa en España. La percepción de tener conocimientos específicos para emprender también aumenta entre los emprendedores respecto al año anterior, reflejo del esfuerzo que han hecho las instituciones educativas para ofrecer programas específicos de formación en emprendimiento en los últimos años.

Formarse para emprender

Otro dato singular es que, en España, el nivel de renta no es un condicionante para emprender, ya que no predominan emprendedores con rentas superiores a la media.

En 2023 quienes han emprendido lo han hecho arrancando sus proyectos con menos capital que en años anteriores. Seis de cada diez proyectos de negocio han necesitado un capital semilla menor de 30.000 euros, lo que refleja la escasa envergadura de las iniciativas, aunque, al mismo tiempo, facilita su financiación.

Uno de los sectores emprendedores más destacados es el negocio entre empresas, especialmente aquel relacionado con un nivel tecnológico medio-alto. Un ejemplo de esto son las agencias de servicios de digitalización para compañías. Estas agencias prestan servicios de marketing digital y diseño, y son una parte fundamental de la creciente tendencia de digitalización de las empresas.

El sector de marketing digital experimentó un crecimiento significativo, especialmente después de la pandemia. Según el informe Digital Report 2023, las empresas españolas han aumentado su inversión en publicidad digital en un 9,2%. Este crecimiento convierte al sector en un terreno prometedor, especialmente para los jóvenes emprendedores que están familiarizados con las tecnologías.

Sin embargo, emprender no es sencillo y una clave imprescindible del éxito se encuentra en haber adquirido unas competencias digitales específicas, además de las propias de gestión de negocios.

Un elemento importante para triunfar como emprendedor en el sector digital es contar con los conocimientos necesarios para iniciar un negocio. Estudiar un grado relacionado con la gestión empresarial y realizar prácticas y networking durante la formación puede proporcionar a los jóvenes emprendedores las habilidades y experiencia necesarias para tener éxito en el mundo digital.

Para los expertos el éxito de las iniciativas está relacionado fundamentalmente con ser persistente, curioso y estar dispuesto a probar diferentes caminos hasta encontrar el formato de negocio en el que se pueda aportar valor.

Ello se va reflejando ya en la subida del nivel tecnológico de la actividad emprendedora, que en los últimos tres años ha ido creciendo sostenidamente. Una de cada diez iniciativas emprendedoras se califica como de nivel tecnológico medio o alto, un porcentaje que se duplica si quienes emprenden tienen un nivel educativo universitario o superior. En 2023 el sector de servicios a empresas (B2B) se consolidó como nicho de iniciativas emprendedoras de nivel tecnológico medio-alto, principalmente entre los jóvenes.

Soporte y ayuda

Las administraciones públicas y algunas fundaciones de carácter privado ofrecen soporte y ayuda para quienes quieran emprender su carrera profesional en este sector. Así el programa Kit Digital se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025. Está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea mediante los fondos NextGenerationEU.


EL VIDEO GENERAL HACE HINCAPIÉ EN LA SEGURIDAD JURÍDICA Y GARANTÍA DE LEGALIDAD QUE REPRESENTA PARA LOS CIUDADANOS LA FIRMA NOTARIAL


También la sociedad pública ENISA tiene un programa destinado a dotar de los recursos financieros necesarios a pymes y startups de reciente constitución creadas por jóvenes para abordar las inversiones que precisa el proyecto empresarial en su fase inicial, además de una línea de 51 millones de euros en los próximos tres años para impulsar el emprendimiento digital femenino, mediante la línea de financiación ENISA Emprendedoras Digitales.

Apuesta europea por la digitalización

La apuesta por la transformación digital es uno de los objetivos principales de la Unión Europea para los próximos años. La digitalización ha dado a la UE un nuevo impulso para acelerar la transición tecnológica, promoviendo herramientas facilitadoras, como la informática en la nube, las tecnologías cuánticas y la informática de alto rendimiento.

No hay que olvidar que la extensión de la Inteligencia Artificial va a marcar -si no lo está haciendo ya- la evolución de muchos negocios emprendedores en los próximos años. La UE quiere posicionarse de forma adelantada a ello con el Reglamento de Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa legislativa emblemática con el potencial de fomentar el desarrollo y la adopción de IA segura y confiable en todo el mercado único de la UE, por parte de actores públicos y privados y que verá la luz próximamente después del reciente acuerdo alcanzado entre el Consejo y el Parlamento Europeo.

Una de cada diez iniciativas emprendedoras se califica como de nivel tecnológico medio o alto.

Business to Business

B2B es la abreviatura de Business to Business. Es decir, comercio electrónico entre empresas. Básicamente se trata de un comercio electrónico entre profesionales. No todos los B2B tienen que ser de productos físicos y entre ellos se encuentran transacciones de servicios o productos virtuales como licencias de software.

PARA SABER MÀS

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) constituye la más importante red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo hacer que la información de alta calidad sobre la iniciativa emprendedora esté disponible para el mayor público posible. 

El Top Ten Digital Trends es un informe que analiza todas las tendencias mundiales en el entorno digital.

La página web de ENISA ofrece información sobre ayudas públicas a jóvenes emprendedores en el sector digital. 

«Del garaje a la cima: los jóvenes emprendedores digitales conquistan el B2B», por Antonio Magraner

EN ESTE PAÍS

ANTONIO MAGRANER,

vicepresidente de la Confederación Española Jóvenes Empresarios. Secretario general de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios.

X: @antoniomagraner

“Su disposición a asumir riesgos, su enfoque colaborativo y la adopción de modelos de negocio no convencionales están marcando la pauta"

Del garaje a la cima: Los jóvenes emprendedores digitales conquistan el B2B

Comenzamos un 2024 apasionante y cargado de grandes desafíos ante un panorama global lleno de incertidumbre y en el que los campos de la economía y el emprendimiento afrontarán uno de los momentos más trascendentales y dinámicos de las últimas décadas en materia de adaptación e innovación. Un momento que forma parte de un intenso y profundo proceso de transformación radicado principalmente en la base tecnológica, en el que ha emergido como propulsor todo un ecosistema de jóvenes emprendedores digitales que en pocos años han logrado establecer las reglas del juego en el sector B2B (Business to Business).

Y es que este sector experimenta en la actualidad una acelerada evolución marcada por el fenómeno de la transformación digital, en el que el enfoque de cada idea, la frescura en los conceptos y la personalización de la oferta establecen un elevado escalón diferencial respecto a los procesos tradicionales y un reto al que jóvenes emprendedores de nuestro país están tomando la vanguardia avanzando en este contexto de grandes oportunidades de crecimiento a través de la disrupción.

Unas oportunidades que, de manera determinante, llegan de la mano de fenómenos relacionados como la digitalización, la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático o el análisis de datos que están permitiendo a las empresas B2B obtener insights más profundos sobre sus clientes, mejorando la personalización y la eficiencia. Un entorno en el que los emprendedores más jóvenes, en gran medida nativos digitales, cuentan con una ventaja sustancial al encontrarse desde el inicio más cómodos y familiarizados para captar y capitalizar las nuevas tendencias derivadas del dominio de estas habilidades tecnológicas avanzadas.

Y es que este nuevo paradigma ha abierto nuevas vías para la eficiencia operativa y la mejora de la experiencia del cliente, lo que permite una personalización más precisa y una toma de decisiones empresariales más informadas y con mayores garantías de éxito, marcando un antes y un después en la forma en que las empresas interactúan y operan.

En este sentido, y desde mi experiencia personal, me viene a la cabeza una gran cantidad de ejemplos de jóvenes emprendedores que, en apenas pocos años, han logrado transformar una idea brillante en una realidad empresarial, materializando ya no solamente el lanzamiento o la cobertura de necesidad de un producto o servicio, sino implantando una serie de soluciones interrelacionadas que abren la puerta a nuevos nichos y campos sobre los que explorar y profundizar.

Por aportar un ejemplo, me viene a la mente Ana, una emprendedora madrileña de 24 años cuya startup utiliza inteligencia artificial para optimizar las cadenas de suministro en el sector manufacturero permitiendo a las empresas anticipar demandas, gestionar inventarios de forma más eficiente y reducir costos.Otro ejemplo sería un joven emprendedor valenciano que conocí hace apenas unas semanas y que puso en marcha una empresa centrada en la seguridad cibernética para negocios B2B. Con el aumento de los ciberataques, su solución ofrece una capa adicional de seguridad, especialmente para pequeñas y medianas empresas que podrían no tener los recursos para grandes infraestructuras de seguridad.

O por dar otro ejemplo desde mi óptica personal, os hablaría de Juan, un joven emprendedor asturiano que, en muy poco tiempo, ha logrado hacer de la innovación su pasión y proyecto de vida, con una empresa que ofrece soluciones de blockchain para transacciones B2B. Su tecnología asegura y agiliza las transacciones, garantizando transparencia y eficiencia.

Podría seguir durante horas aportando diferentes ejemplos cercanos, pero si hay algo en común en todos ellos, ya no es simplemente su juventud, sino el hecho de que estos jóvenes emprendedores no solo están introduciendo productos y servicios innovadores, sino que también están redefiniendo las normas culturales y operativas dentro de sus industrias. Su disposición a asumir riesgos, su enfoque colaborativo y la adopción de modelos de negocio no convencionales están marcando la pauta en sus respectivos campos estableciendo un nuevo paradigma en el sector.

Es por ejemplos como estos, por los que considero que las startups lideradas por jóvenes no solo están aportando soluciones nuevas, sino que también están estimulando la competencia, lo que lleva a una mayor eficiencia y creatividad en todo el sector y, además, estoy convencido de que esta tendencia continuará creciendo en volumen e influencia sobre los enfoques de sostenibilidad y responsabilidad social que caracterizan los nuevos estándares en el sector B2B.

En definitiva, la entrada de jóvenes emprendedores en el sector B2B digital está marcando el inicio de una era donde la juventud, la tecnología y el espíritu empresarial convergen para crear un futuro empresarial más dinámico y eficiente.

Estos innovadores están, no solo cambiando la forma en que se hacen negocios, sino también cómo se percibe el emprendimiento mostrando al mundo que, con innovación, pasión y tecnología, se pueden superar los límites tradicionales y alcanzar nuevas alturas de éxito empresarial.

Sus historias son un testimonio del poder de la innovación y la perseverancia, y sirven como inspiración para la próxima generación de emprendedores, rompiendo barreras, abriendo un mundo de posibilidades para las empresas de todos los tamaños y siendo protagonistas en la configuración de un ecosistema empresarial resiliente, adaptable y próspero.