Convenio para la legitimación notarial de firmas electrónicas cualificadas

PRIMER PLANO

PORTAL NOTARIAL

Convenio para la legitimación notarial de firmas electrónicas cualificadas

De izda. a dcha.: Pablo Zapatero, Rafael Massieu, José Alberto Marín, Victoria Ortega, Raimundo Fortuñy, Luis Fernández-Bravo y Mario Abascal.
La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega; y el vicepresidente del Consejo General del Notariado (CGN), Raimundo Fortuñy firmaron en julio un convenio por el cual la sede electrónica notarial ha habilitado un espacio específico en el Portal Notarial del Ciudadano (www.portalnotarial.es) para la legitimación notarial de firmas electrónicas cualificadas de los abogados españoles.

En este espacio, de máxima seguridad, los abogados podrán elegir al notario que quieran que legitime la firma electrónica cualificada de sus documentos privados.

A la firma del convenio, que tuvo lugar en el centro tecnológico del Notariado, Ancert, en Barcelona, también acudieron el presidente de la comisión de Nuevas Tecnologías del CGAE y decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, Rafael Massieu; el secretario general técnico del CGAE, Pablo Zapatero; los decanos de los colegios notariales de Cataluña y Castilla-La Mancha, José Alberto Marín y Luis Fernández-Bravo (delegado de tecnologías del CGN); el director del Gabinete de Presidencia del CGN, Pedro Galindo; y el director general de Ancert, Mario Abascal.

 


LOS NOTARIOS PUEDEN VERIFICAR QUE LA FIRMA ELECTRÓNICA CUALIFICADA CORRESPONDE AL ABOGADO QUE FIRMA EL DOCUMENTO Y COMPROBAR SU SITUACIÓN COLEGIAL


 

¿Qué es una legitimación de firma?

Es el proceso mediante el que un notario da fe de que la firma de un documento, en este caso electrónico, corresponde a una determinada persona. Se trata de un servicio muy utilizado por profesionales y empresas que se puede realizar de manera online a través del Portal Notarial.

En este portal el usuario puede firmar electrónicamente sus documentos privados para que el notario los incorpore a un documento público y también para que, trasladados a papel, puedan ser presentados ante las Administraciones. También se pueden subir los documentos ya firmados electrónicamente para que el notario elegido legitime las firmas.

Con la puesta en marcha de este convenio entre el Consejo General del Notariado (CGN) y el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), el Notariado ha habilitado un apartado específico en el portal para el intercambio de información con los profesionales de la Abogacía, en el que los notarios podrán verificar la autenticidad de sus firmas electrónicas cualificadas y la colegiación de los abogados españoles que soliciten este servicio.

Los abogados pueden solicitar del notario que elijan que legitime la firma electrónica cualificada con la que se hubieran firmado sus documentos.

Pueden emplear cualquier certificado de firma electrónica conforme a la normativa aplicable en España, teniendo carácter preferente el uso del certificado electrónico cualificado ACA (Autoridad de Certificación de la Abogacía) para la identificación y las gestiones de firma electrónica.

Adaptación de documentos notariales a lectura fácil​

PRIMER PLANO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

Adaptación de documentos notariales a lectura fácil

La Fundación ONCE, la Fundación Aequitas y Plena inclusión España pusieron en marcha, en mayo, el proyecto piloto Documentos notariales en lectura fácil, una iniciativa que pretende analizar la viabilidad de hacer comprensibles, para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, documentos notariales tales como un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario./strong>

Para llevar a cabo esta iniciativa, las tres entidades suscribieron un convenio de colaboración que marca las pautas y el calendario de actuación y que fija este otoño como fecha límite para contar con un informe de conclusiones sobre el proyecto. El acuerdo fue firmado por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Aequitas, y Enrique Galván Lamet, director de Plena inclusión España.

Según recoge el convenio, el objetivo del proyecto piloto es explorar la viabilidad de redactar versiones de documentos notariales en lectura fácil y de concretar cuáles sería más útil elaborar para el beneficio de las personas con discapacidad intelectual.

Todo esto, señalan las entidades en el convenio, porque son “conscientes de la importancia de la labor notarial en la consecución de una real igualdad en el ejercicio de su capacidad por parte de las personas necesitadas de apoyo, y en el respeto a su autonomía de la voluntad, consideran necesario potenciar una adecuada comprensión del contenido del instrumento público».

 


«DOCUMENTOS NOTARIALES EN LECTURA FÁCIL» HARÁ COMPRENSIBLES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESCRITOS DE COMPRAVENTA, TESTAMENTOS O PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS


 

¿Qué prevé el convenio?

En este sentido, el acuerdo cuenta con una lista de documentos susceptibles de llevar a lectura fácil, que incluye textos tales como el testamento vital o la aceptación y adjudicación de una herencia, además de un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario, entre otros.

Para analizar si es viable o no redactar estos documentos en lectura fácil y la posibilidad de hacerlo también con otros, el convenio prevé la constitución de un equipo de trabajo integrado por notarios junto con un servicio de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión, y fija cinco localidades en las que se llevará a cabo el proyecto piloto: Madrid, Barcelona, Toledo, Valladolid y Gran Canaria.

Además de redactar ciertos documentos notariales en lectura fácil, la propuesta prevé acompañar cada uno de ellos de un texto explicativo de lo que es y para lo que sirve. Así, por ejemplo, se trataría de hacer un documento en Lectura Fácil en el que se explique qué es un testamento y se acompañe de una versión también en Lectura Fácil del testamento de una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo.

La puesta en marcha de Documentos notariales en lectura fácil surge tras la reforma legal aprobada en 2021 para adaptar la legislación civil española a la convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entre otros puntos establece su igualdad en cuanto a capacidad jurídica y prohíbe la discriminación en este ámbito.
Desde esta perspectiva, el artículo primero de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, introduce un nuevo párrafo al final del artículo 25 de la Ley del Notariado, de 28 de mayo de 1862: “Para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad que comparezcan ante notario, estas podrán utilizar los apoyos, instrumentos y ajustes razonables que resulten precisos, incluyendo sistemas aumentativos y alternativos, braille, lectura fácil, pictogramas, dispositivos multimedia de fácil acceso, intérpretes, sistemas de apoyos a la comunicación oral, lengua de signos, lenguaje dactilológico, sistemas de comunicación táctil y otros dispositivos que permitan la comunicación, así como cualquier otro que resulte preciso”.

De izda. a dcha.: José Luis Martínez Donoso, José Ángel Martínez Sanchiz y Enrique Galván.

La Ministra de Justicia resalta el papel de los notarios en La Palma

PRIMER PLANO

NOTARIOS EN LA PALMA

La Ministra de Justicia resalta el papel de los notarios en La Palma

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Pilar Llop, José Ángel Martínez Sanchiz, José Alberto Marín y Alfonso Cavallé.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, se reunió a mediados de marzo, en el ayuntamiento de El Paso, con el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, y los decanos de los colegios notariales de Cataluña, Valencia y Canarias, José Alberto Marín, Francisco Cantos y Alfonso Cavallé, respectivamente.

El acto contó además con la presencia de la primera teniente de alcalde del ayuntamiento, Ángeles Fernández; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez; la consejera del Cabildo Insular de La Palma, Jovita Monterrey; el delegado del Gobierno de Canarias, Anselmo Pestana; el Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; la viceconsejera de justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo y el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo.

En el encuentro, la Ministra puso en valor el papel de notarios y operadores jurídicos en la isla durante la reconstrucción: “Habéis demostrado no solo vuestra altísima profesionalidad, sino vuestra calidad como seres humanos”.

Durante la visita a una de las notarías temporales, ubicada en el Ayuntamiento de El Paso, Alfonso Cavallé, entregó la Medalla de Honor del Colegio Notarial de Canarias a la Ministra, que señaló que recibía esta distinción “con emoción, satisfacción y con gran sentido de la responsabilidad” y resaltó el trabajo realizado por los notarios voluntarios desplazados en La Palma: “Tras la erupción del volcán tratamos de dar una respuesta rápida, intentando aprovechar el talento, el conocimiento jurídico y científico de los profesionales como los notarios. He de reconocer el éxito de las medidas notariales de respaldo a las personas afectadas, se ha debido al compromiso sin fisuras que los notarios demostráis día a día con la sociedad”.

El galardón también se extendió a los tres decanos citados y al presidente del CGN. Para Martínez Sanchiz “esta encomienda es inmerecida, a diferencia de los cincuenta notarios que sí han estado aquí y los oficiales y empleados que han atendido y consolado a las personas que llegaban sin nada. Las actas notariales que se han ido elaborando suponen un reconocimiento de sus derechos y un recuerdo de lo que han tenido, que quedará también para las generaciones futuras. Recibo la Medalla en representación del Consejo y de todos los compañeros que han trabajado y encontrado un sentimiento de calidez en las personas que atendían, un revivir de lo que es la llama propia de nuestra función”.

El decano anfitrión, Alfonso Cavallé, destacó que “el servicio público notarial se ha adecuado a la catástrofe. Hemos podido dar seguridad y garantizar el reconocimiento de los derechos de los afectados”.

Cantos, por su parte, señaló “la agilidad de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y del Ministerio de Justicia para dotar de los instrumentos jurídicos necesarios con los que poder poner en marcha las notarías provisionales en la isla”. Por último, Marín agradeció la Medalla recibida y manifestó que “este reconocimiento debe extenderse a todos los notarios que han pasado y que pasaran por La Palma”.

La CNMV accederá a información de las bases de datos notariales

El acuerdo suscrito entre ambas entidades fue firmado a finales de marzo por Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Rodrigo Buenaventura.
El acuerdo suscrito entre ambas entidades fue firmado a finales de marzo por Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. En virtud del mismo, la CNMV recibirá información de las bases de datos de Titular Real y de Personas de Responsabilidad Pública del Notariado, gestionadas por su Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo (OCP). La Base de Datos de Titular Real del Notariado permite saber quiénes son las personas físicas titulares reales de una sociedad u otras estructuras jurídicas. En esta base están identificados de manera acreditada los titulares reales de más de 2.000.000 sociedades limitadas, 126.000 sociedades anónimas y 210.000 personas jurídicas no mercantiles, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos. En la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública están identificadas casi 25.000 personas con responsabilidad pública por elección o por designación; más de 24 000 personas allegadas (familiares y personas con vinculación profesional o mercantil) y más de 3.000 sociedades participadas por personas con responsabilidad pública. En virtud de este convenio, el Consejo General del Notariado habilitará una plataforma desde la que se canalizarán los requerimientos de información de la CNMV. Esta herramienta estará dotada de todas las medidas que garanticen la seguridad y confidencialidad de los datos, que serán exclusivamente utilizados por la CNMV para llevar a cabo sus funciones de supervisión e inspección de los mercados de valores y de la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en el tráfico de los mismos. Ya en 2011 la CNMV y el CGN firmaron un primer convenio para articular mecanismos de colaboración que permitieran a la Comisión una mejor supervisión de los mercados de valores y de la actividad de las personas físicas y jurídicas relacionadas con su tráfico. Desde entonces se le facilita información procedente del Índice Único Informatizado Notarial, una gran base de datos sobre los documentos notariales autorizados desde 2014.

Convenio con la Junta de Extremadura

La vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales; el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz; y el decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer; suscribieron, en marzo, un convenio para la utilización de las nuevas tecnologías en la aplicación de los tributos. Al acto, celebrado en Cáceres, también asistió el decano del Colegio Notarial de Valencia y miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado, Francisco Cantos.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Ignacio Ferrer y Pilar Blanco-Morales.

El documento firmado establece el marco de colaboración que permite a los notarios realizar muchos de los trámites relacionados con los impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y de Sucesiones y Donaciones que actualmente están obligados a realizar ante la Administración Tributaria autonómica.

Desde abril, los notarios, siempre que el contribuyente lo solicite, pueden suministrar información de los coeficientes aplicables al valor catastral o, en su caso, sobre los precios medios de mercado por los que se determina el valor real de los bienes inmuebles situados en Extremadura que sean objeto de los citados impuestos.

Del mismo modo, pueden asistir a los obligados tributarios que lo soliciten en la presentación de autoliquidaciones y declaraciones y en su correcta cumplimentación, así como efectuar la presentación, el pago y la remisión por vía telemática de las autoliquidaciones de los impuestos.

Previamente a la firma del convenio tuvo lugar en la sede cacereña del Colegio Notarial de Extremadura una reunión presencial y telemática de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Francisco Cantos, José Ángel Martínez Sanchiz, Ignacio Ferrer, César Sanz Pérez, Jorge Prades y Manuel Tarrío.

Empieza la cuenta atrás para el XII Congreso Notarial

PRIMER PLANO

CONGRESO NOTARIAL | OCP

Empieza la cuenta atrás para el XII Congreso Notarial

Cartel del Congreso.

Málaga acogerá, el 19 y 20 de mayo, el XII Congreso Notarial Español. Un foro que se dedicará al envejecimiento de la sociedad y en el que se espera contar con más de cuatrocientas personas, entre asistentes, ponentes y representantes de distintos ámbitos de la sociedad.

Tras el aplazamiento obligado por el COVID-19, el Congreso mantiene su estructura de tres bloques: Respeto de la dignidad vs Protección de la vulnerabilidad, La Vida centenaria y su previsión individual y La Vida centenaria y su previsión social y política. El Auditorio Edgar Neville acogerá la conferencia inaugural (Dignidad vs Vulnerabilidad) que será impartida por el filósofo Javier Gomá. A lo largo de dos días se abordarán en mesas redondas y ponencias aspectos relacionados con el colectivo de la tercera edad, tales como planificación vital, atención de la dependencia, poderes preventivos, internamientos involuntarios, hipoteca inversa y otras soluciones inmobiliarias, guarda de hecho, pensiones, voluntades anticipadas y consentimiento informado… Las principales reflexiones de este encuentro quedarán recogidas en un Libro Blanco sobre el fenómeno del envejecimiento, uno de los principales desafíos de este siglo. Para mantenerse informado sobre la actualidad del Congreso, se ha creado una cuenta de Twitter @CNotarial2022

Por la inclusión social y financiera

De izd. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Antonio Sierra.

Antonio Sierra Rincón, presidente de la Asociación Española de Microfinanzas (AEM) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) suscribieron en febrero un convenio de colaboración para ayudar a la inclusión social y financiera de las personas que viven en situación o riesgo de exclusión, con especial atención a mujeres, migrantes y jóvenes.

El acuerdo impulsará medidas que ayuden a superar situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social y económica, especialmente tras la pandemia por el COVID-19. Para ello, una de las acciones necesarias es facilitar que los ciudadanos en esta situación puedan obtener financiación. Con este objetivo, el CGN ha desarrollado una plataforma de microcréditos que permitirá formalizar y canalizar fondos destinados a personas en riesgo de exclusión con el fin de facilitar su acceso a microcréditos.

El CGN identificará a las entidades financieras o personas jurídicas en condición de financiadores y les invitará a unirse a la plataforma, ofreciendo en ella los productos y horquillas de créditos más adecuados y ventajosos para estas personas y familias, en atención a sus circunstancias de vulnerabilidad.

I Torneo Benéfico de Pádel del Notariado

El torneo ha sido organizado por La Fundación Æquitas y la Fundación Notariado, junto al Colegio Notarial de Valencia, en el marco del XII Congreso Notarial Español. Los fondos que se obtengan se destinarán al premio (Cerca de los que están cerca), que impulsará dos proyectos desarrollados por asociaciones y entidades de colectivos de mayores (6.000 euros para cada uno). Tendrá lugar en Benidorm (Alicante) el próximo 23 de abril.

El Notariado colabora con la Banca para dotar de cuentas gratuitas a las personas en exclusión social

Los bancos, cajas de ahorros y entidades financieras ya pueden solicitar información de manera gratuita a la Base de Datos de Titularidad Real del Notariado en el trámite de concesión de cuentas corrientes y de ahorro a personas con riesgo de exclusión. Según la normativa comunitaria, todas las personas tienen el derecho a una cuenta bancaria de pago básica por lo que, en base a una transposición de directivas se aprobó un Real Decreto para establecer un régimen gratuito de contratación de esos servicios bancarios en beneficio de los colectivos en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión financiera.

La Unión Internacional del Notariado en Barcelona

PRIMER PLANO

REUNIÓN DEL NOTARIADO EUROPEO
EN BARCELONA

Encuentro anual de la Comisión de Asuntos Europeos

De izda. a dcha. en el frente: José Marqueño, expresidente de la Unión Internacional del Notariado (UINL); Cristina Armella, presidenta de la UINL; José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial del Cataluña; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN); Franco Salerno, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos; y Adam Toth, presidente del Consejo de Notarios de la Unión Europea (CNUE).

El Colegio Notarial de Cataluña acogió los pasados 26 y 27 de noviembre las reuniones anuales de la Comisión de Asuntos Europeos y de la Academia Notarial Europea, ambos organismos pertenecientes a la Unión Internacional del Notariado. El encuentro fue definido por el decano anfitrión, José Alberto Marín, como “uno de los actos más destacados del año”.

 

La sesión inaugural contó con las ponencias de Cristina Armella, presidenta de la Unión Internacional del Notariado (UINL); Franco Salerno, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos (CAE) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN).

 

Notarios de 41 países

La Comisión de Asuntos Europeos reunió a más de un centenar de notarios procedentes de 41 países, quienes discutieron y reflexionaron sobre los principales retos para el Notariado europeo. Entre ellos, la mediación, el divorcio (con la participación del notario español Antonio Juan García Amezcua); los poderes notariales (del notario español Rafael Ferrer Molina) y las sucesiones.
Con la participación destacada de los notarios españoles Antonio Juan García Amezcua y Rafael Ferrer Molina).

 


EL ENCUENTRO REUNIÓ A MÁS DE UN CENTENAR DE NOTARIOS, QUIENES REFLEXIONARON SOBRE LOS PRINCIPALES RETOS PARA EL NOTARIADO EUROPEO

 

Cristina Armella, presidenta de UINL, señaló que “en el marco de la economía postpandemia, es fundamental la virtualidad, que ha venido para quedarse”, subrayando que “el notariado ha demostrado siempre tener una gran capacidad de adaptación”. Aun así, afirmó que es necesario “internalizar los nuevos proyectos que van surgiendo e ir avanzando en la igualdad entre los distintos notariados mundiales, con el apoyo del notariado español y europeo”, concluyó.

Franco Salerno, presidente de la CAE destacó la “importancia de los informes que se elaboran fruto de las reuniones de esta Comisión para hacer llegar a los representantes institucionales de cada país”, así como la importancia del acto de la Academia Notarial Europea, “porque facilita el debate sobre los temas de actualidad”.

Por último, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, resaltó la gran implicación del notariado español en la cooperación jurídica: “Creemos en ella y, muy especialmente, en potenciar la estrecha relación que hay entre todos los notarios”. En su opinión, “el notariado se encuentra en una transición hacia la digitalización, pasando del uso del papel hacía las nuevas herramientas digitales”. Fruto del esfuerzo por ser pioneros en innovación y ofrecer el mejor servicio, los notarios españoles cuentan con la Sede Electrónica Notarial, una referencia en toda Europa, que desarrolla tanto herramientas al servicio de la interacción con el ciudadano, como distintas plataformas de uso interno para la interconexión entre notarios y con las distintas Administraciones.

En esta sesión intervinieron también Lionel Galliez, vicepresidente de Europa y presidente de la Asociación de Organizaciones Internacionales; Richard Bock, presidente de la Comisión de Cooperación Notarial Internacional (CCNI); y Adam Toth, presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). Además, se presentó la Corte Internacional de Arbitraje, a cargo de Amanda Jiménez Pintón, consejera adjunta de dicha institución.

El Notariado, garante de los derechos de las personas con discapacidad

La Academia Notarial Europea reflexionó sobre la adaptación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU a los ordenamientos jurídicos de los países europeos.

Raimundo Fortuny, vicepresidente del Consejo General del Notariado, remarcó que “el hecho de que la Convención de la ONU se convierta en realidad es un reto muy importante para todos los notarios” y animó a los notarios europeos a seguir con el ejemplo de España, “donde hemos conseguido que el notario tenga un papel protagonista”. “Según la OMS, el 15% de las personas del mundo tienen alguna discapacidad. Con lo cual, la figura del notario representa un apoyo fundamental”, anotó.

En la misma línea, Franco Salerno, presidente de la CAE, destacó que el objetivo del notario en esta materia es “promover, proteger y asegurar el disfrute pleno en igualdad de condiciones de todas las personas, sea cual sea su discapacidad”.

 


EL 15% DE LAS PERSONAS DEL MUNDO TIENEN ALGUNA DISCAPACIDAD. EN ESTE CONTEXTO, LA FIGURA DEL NOTARIO SE PRESENTA COMO UN APOYO FUNDAMENTAL

 

José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña, indicó que “en España hemos desarrollado una nueva legislación que supone un cambio de paradigma en el enfoque de la discapacidad y, como estado con pluralidad legislativa, en Cataluña entró en vigor el Decreto Ley 19/2021 para adaptarse a la Convención. Así, tenemos el centro de gravedad en la figura del notario, que acompaña a la persona con discapacidad durante toda su andadura”, afirmó.

El acto, bajo la coordinación de Pedro Carrión García de Parada, notario de Madrid y miembro del Comité Directivo de la UINL, contó con las ponencias de  Josep Maria Valls Xufré, notario de Barcelona; Francisco Javier Pereda, magistrado de la sección 18 de la Audiencia Provincial de Barcelona; Sofía de Salas, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza; Pauline Malaplate, notaria de Annecy (Francia); Sabrina Belloni, notaria de Roma (Italia) y Filipa María Marqués de Azevedo, notaria de Arganil (Portugal).

La Unión Internacional del Notariado

Organización no gubernamental que promueve, coordina y desarrolla la función y la actividad notarial en todo el mundo. La integran 91 notariados y forman parte cerca de 300.000 notarios. Entre sus funciones destacan facilitar las relaciones entre los notarios de los países miembros para el intercambio de información y experiencias profesionales; la promoción de los principios fundamentales del sistema notarial; la representación del notariado ante otros organismos internacionales; la colaboración en la armonización de las legislaciones notariales nacionales; la promoción, organización y desarrollo de la formación profesional; y el apoyo a los trabajos científicos en el ámbito notarial.

Los decanos de los colegios notariales asistentes, más el secretario y los dos vicesecretarios del CGN, en la sede del Colegio Notarial de Cataluña.
Reunión del pleno del Consejo General del Notariado

Coincidiendo con la celebración de las reuniones anuales del notariado europeo en Barcelona, se celebró la sesión plenaria mensual del Consejo General del Notariado (CGN), que está presidido por José Ángel Martínez Sanchiz. El GCN, que representa a los casi 3.000 notarios en activo, está integrado por los decanos de los 17 colegios notariales de España.

Los notarios ofrecen su ayuda a los afectados por el volcán de La Palma

PRIMER PLANO

APOYO DAMNIFICADOS DE LA PALMA | ENCUENTRO EN CANARIAS

Los notarios ofrecen su ayuda a los afectados por el volcán de La Palma

Notaría establecida en Los Llanos de Aridane.

Desde el pasado 3 de noviembre y mientras sea necesario, notarios voluntarios de toda España prestarán servicios gratuitos en tres notarías provisionales abiertas en La Palma.

Las notarías están situadas en los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos y Tazacorte, en espacios cedidos para tal fin, donde colaboran estrechamente con otras administraciones, como el Catastro.

El objetivo es prestar asesoramiento a los afectados, ayudándoles a obtener, con prontitud y transparencia, las pruebas documentales necesarias que les permitan acreditar sus derechos y acceder a ayudas e indemnizaciones.

Tres integrantes de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado (CGN) y decanos de los colegios notariales de Canarias, Cataluña y Valencia, fueron los primeros voluntarios en trasladarse a la isla de La Palma.

Los documentos que los notarios autoricen, sin coste alguno, se incorporarán a un protocolo especial que que-dará depositado en el archivo general de protocolos del distrito de los Llanos de Aridane.

«En el Consejo General del Notariado llegamos al acuerdo de que el Colegio Notarial de Valencia gestionará la notaría de El Paso; el de Canarias la de Los Llanos de Aridane y el Colegio de Cataluña la de Tazacorte», explica Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia. Las notarías permanecerán abiertas «el tiempo que haga falta. Es un compromiso del Consejo General del Notariado y, por tanto, hemos venido con la intención de no irnos ni un día antes de lo necesario».

José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña señala que «la ayuda prestada a los palmeros vendrá, fundamentalmente, del asesora-miento notarial y de la autorización de actas de notoriedad, documentos que permiten declarar notorio, es decir, conocido por todo el mundo, un hecho. En este caso, el hecho es la propiedad de las fincas, de las construcciones, las plantaciones y todo aquello que tenga contenido económico y que un ciudadano de La Palma quiera acreditar documentalmente», puntualiza.

«Esta iniciativa ha sido fomentada desde el Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y el Consejo General del Notariado», señala Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias. Con la puesta en marcha de este servicio «los afectados por el volcán podrán obtener documentación fehaciente que acredite cuál era la situación de sus propiedades en el momento en que fueron ocupadas por la lava y también dejar constancia de cuáles eran los derechos existentes. Así podrán justificar su situación ante las autoridades cuando se ofrezcan ayudas, justiprecios e indemnizaciones», puntualiza.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Alfonso Cavallé y Francisco Cantos.
Encuentro en Canarias

Del 7 al 9 de octubre, el tinerfeño hotel Abama acogió las Jornadas notariales de Poblet La Palma, organizadas conjuntamente por los colegios notariales de Cataluña y Canarias con la colaboración de la Unión Internacional del Notariado (UINL) y la Fundación Notariado.

Paralelamente a las jornadas se celebró la primera reunión conjunta de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países iberoamericanos y la Conferencia de Ministros de Justicia de los países de habla portuguesa. S.M. el rey Felipe VI y la ministra de Justicia, Pilar Llop, participaron en este foro, en el que mantuvieron un encuentro con los miembros del Consejo General del Notariado.

La sección «En Sociedad» de esta misma revista aborda, en un extenso reportaje, el contenido de ambos actos.

Convenios institucionales

PRIMER PLANO

LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES

El Notariado español colaborará con la Fiscalía Europea en la lucha contra los delitos económicos

La fiscal general europea, Laura Codruța Kövesi y el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz suscribieron en septiembre un convenio de colaboración entre ambas instituciones en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. En virtud del acuerdo, la Fiscalía Europea podrá solicitar telemáticamente información relacionada con sus investigaciones al Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales. Las solicitudes podrán contener datos recogidos en el Índice Único Informatizado Notarial relacionados con las actuaciones desarrolladas por la Fiscalía Europea dentro de sus competencias; en particular, en el ámbito de la investigación de la delincuencia económica. El acuerdo también pone de manifiesto que esta lacra presenta una creciente complejidad y que los notarios españoles han venido incrementando exponencialmente en los últimos años la cantidad y calidad de la información que graban y ponen a disposición de las autoridades en la atención a sus requerimientos. La información del Índice Único Informatizado Notarial, elaborado con los datos de las escrituras públicas autorizadas en las 2.800 notarías españolas, permitirá a la Fiscalía Europea disponer, de forma inmediata, de información global y centralizada en cada requerimiento que formule, lo que contribuirá decisivamente a prevenir los actos ilícitos y aportar valor a las investigaciones y diligencias realizadas.

Los fiscales comunitarios podrán acceder a la información
de las bases de datos notariales de titular real y de personas
con responsabilidad pública


El contenido de los requerimientos podrá incluir operaciones notariales de un particular, con datos complementarios y documentación; información relativa a la titularidad real de personas físicas o jurídicas concretas; datos sobre la condición de una persona con responsabilidad pública (según la normativa española), o solicitudes de seguimiento. El CGN habilitará una plataforma web desde la que se canalizarán los requerimientos de información presentados por la Fiscalía Europea. La formulación de estas solicitudes requerirá la identificación del fiscal que la lleva a cabo; instrumentada mediante un sistema de firma electrónica corporativa expedida por la Agencia Notarial de Certificación (Ancert). El acceso telemático a esta información se realizará con los máximos estándares de seguridad y según la normativa de Protección de Datos.
José Ángel Martínez Sanchiz
Laura Codruța Kövesi
La Fiscalía Europea
Desde junio, la Fiscalía Europea se constituye como un órgano de la Unión Europea responsable de investigar los delitos que perjudiquen a los intereses financieros comunitarios, así como de ejercer la acción penal y solicitar la apertura de juicio contra sus autores y los cómplices de estos. La Fiscalía Europea está organizada en un nivel central y otro descentralizado, integrado este último por los fiscales europeos delegados establecidos en los Estados miembros, últimos responsables de las investigaciones y acciones penales. Cabe destacar que, recientemente, Concepción Sabadell, representante española en esta Fiscalía visitó la sede del CGN, donde pudo conocer de primera mano el funcionamiento del OCP, manteniendo una reunión con algunos de sus responsables.

CONVENIOS / REUNIONES INSTITUCIONALES

Reunión con la ministra de Justicia

A finales de julio tuvo lugar la reunión de la ministra de Justicia, Pilar Llop, con el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz. Durante el encuentro, celebrado en el Ministerio, se abordaron temas de interés para el Notariado relacionados con los proyectos normativos y de modernización que se están llevando a cabo.

De izda. a dcha.: Pilar Llop, Pedro Galindo, Raimundo Fortuñy y José Ángel Martínez Sanchiz

A la reunión también asistieron el secretario de Estado de Justicia, Pablo Zapatero; el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, así como el vicepresidente y el director de gabinete del Consejo General del Notariado, Raimundo Fortuñy y Pedro Galindo, respectivamente.

Previamente tuvo lugar el acto de toma de posesión de la ministra y notaria mayor del Reino, durante el cual estuvo presente el presidente del Notariado.

Acuerdo con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España

De izda. a dcha.: Lluís Comerón y José Ángel Martínez Sanchiz

El presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluis Comerón, y el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz firmaron en julio un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. En virtud de este acuerdo se facilitará el ejercicio profesional de los arquitectos colegiados gracias a la tramitación digital de documentos, evitando así comparecencias físicas.

El Notariado habilitará un apartado específico en la Sede Electrónica Notarial para el intercambio de información, donde se verificará la autenticidad de la firma electrónica y la colegiación de los profesionales del CSCAE. Previamente, es necesario que los arquitectos se hayan dado de alta como usuarios en dicho portal.

El acuerdo contempla el envío de documentos y certificaciones digitales a la Sede Electrónica Notarial, tales como: las descriptivas de obra, acreditaciones sobre el estado constructivo, inscripciones de obras, acreditación de la existencia del Libro de Órdenes Digital del edificio, firmas de arquitectos visadores y cualquier otra documentación propia del ejercicio profesional del arquitecto.

Para la remisión de documentación, los arquitectos podrán emplear cualquier certificado de firma electrónica conforme a la normativa aplicable en España y que resulte admitido por la Sede Electrónica Notarial.

Además de facilitar el ejercicio profesional a los colegiados, el acuerdo de colaboración contempla la participación del CGN en las actividades del Observatorio 2030 del CSCAE, ofreciendo su experiencia en la elaboración de propuestas de su competencia que contribuyan a la modernización del sector y a la mejora de los espacios urbanos, para que sean más inclusivos, seguros y sostenibles.

El Observatorio 2030 es un proyecto estratégico del CSCAE, que comenzó su andadura en 2018 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para mejorar la planificación y la gestión urbanas y hacer de las ciudades espacios más inclusivos, sostenibles y seguros. El órgano de representación de los arquitectos ha convocado en este foro a todos los agentes que están implicados en nuestro país en el diseño de las ciudades: administraciones públicas, grupos industriales y tercer sector (fundaciones, asociaciones, institutos tecnológicos y universidades).

FUNDACIÓN NOTARIADO

Convenio con la Universidad Pontificia Comillas

De izda. a dcha.: Enrique Sanz Giménez-Rico y José Ángel Martínez Sanchiz.

El rector de la Universidad Pontificia Comillas, Enrique Sanz Giménez-Rico, y el presidente de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, suscribieron en julio un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra ICADE-Notariado sobre la seguridad jurídica en la sociedad digital. El objetivo de la cátedra, impulsada desde la Facultad de Derecho de ICADE, es convertirse en un foro de estudio, investigación y debate sobre las relaciones entre las nuevas tecnologías de la información y el Derecho.

Ambas instituciones comparten la idea de que la incidencia de la digitalización en el ámbito jurídico no se limita a un simple cambio de soporte documental, sino que afecta de manera sustancial a múltiples experiencias y concepciones jurídicas. Por este motivo la cátedra, que comenzará su andadura en septiembre, desarrollará distintas líneas de trabajo e investigación sobre el significado y alcance de las novedades tecnológicas que están irrumpiendo con fuerza en el mundo jurídico para poder juzgar cuánto hay de realidad, de marketing o de utópico en todo lo que se anuncia.

Son muchos los temas que está previsto abordar dentro de las líneas de trabajo diseñadas. Entre otros: la digitalización del derecho de las sociedades al hilo de la Directiva 2019/1151; las nuevas formas de prestar el consentimiento negocial a distancia, o la criptografía como instrumento de autentificación e imputación negocial y de aseguramiento de la integridad documental. La gestión de la identidad en el entorno digital, la ejecución automatizada de los contratos, la tokenización de activos, el papel de terceros de confianza, la inteligencia artificial y la algoritmización de las decisiones jurídicas serán otras cuestiones igualmente analizadas en el debate académico de la cátedra.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Enrique Sanz Giménez-Rico y Abel Veiga Copo.

Para el rector de la Universidad Pontificia Comillas, “tanto desde el punto de vista objetivo por las materias que esta cátedra va a analizar, como del subjetivo por la institución tan prestigiosa que la impulsa, tenemos unas altas expectativas en que se produzcan importantes avances en el estudio de un buen puñado de cuestiones de relevancia jurídica y de una enorme trascendencia económica y social. Después de la firma formal de este convenio es hora de ponernos a trabajar para cumplir con dichas expectativas”.

Por su parte, Martínez Sanchiz consideró que la investigación y el debate académico que surjan de los trabajos de la cátedra “no solo darán respuesta a los retos que tenemos los profesionales del Derecho con respecto a la digitalización, sino más en particular, a la incidencia de las nuevas tecnologías de la información en el valor de la seguridad jurídica. Ir de la mano de una universidad tan prestigiosa como Comillas ICADE supone dar pasos muy firmes en este camino”.

Además de la celebración de jornadas y seminarios, la Cátedra ICADE-Notariado establecerá relaciones con otras cátedras, institutos y centros de investigación de Comillas con vistas a crear una red de conocimiento y estudio más amplia y dinámica.

La Cátedra ICADE-Notariado sobre la seguridad jurídica en la sociedad digital está dirigida principalmente a profesionales del Derecho preocupados por las diversas incidencias de las tecnologías de la información en su ámbito de actuación, y busca también atraer el interés de los estudiantes de Derecho y ADE, tanto de grado como de postgrado.

«Diálogos para la seguridad»

PRIMER PLANO

DIÁLOGOS PARA LA SEGURIDAD

ESCRITURA PÚBLICA estrena sus "Diálogos para la seguridad"

A mediados de mayo tuvo lugar el primer encuentro de Diálogos para la seguridad. Con esta iniciativa, desde la revista Escritura Pública y el Consejo General del Notariado se pretende profundizar en temas de actualidad que generan debate social, haciendo hincapié en la importancia de su seguridad jurídica. Las sesiones de este foro tendrán carácter periódico y serán retransmitidas desde la plataforma Teams, permitiendo la intervención de los asistentes inscritos vía chat.

La prevención del blanqueo de capitales y la colaboración prestada por los notarios en la lucha contra esta lacra fue el tema elegido para este primer debate. El diálogo estuvo moderado por el periodista José Ramón Patterson y contó con la participación de Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Notariado; y Noé de la Rubia, inspector de la Policía Nacional y oficial de enlace en Interpol.

«Desde marzo del año pasado ha aumentado el número de fraudes online basados en las cuentas mula, que se abren por personas con bajos recursos económicos, que a cambio de una pequeña comisión se comprometen a reenviar los fondos recibidos en sus cuentas a otros países”, explicó de la Rubia.

«Lamentablemente -prosiguió el enlace español en Interpol- la policía va más lenta que los criminales, que se adaptan rápidamente a los nuevos escenarios. Funcionan como empresas, perfectamente estructuradas con diferentes departamentos de investigación, desarrollo de malware, distribución, financiación, etc.”

«Los criminales son muy profesionales. Tienen gente que está muy al día al frente de sus áreas jurídicas y económicas», señaló Pedro Galindo. “Desde la UE se está trabajando bien, pero la normativa va por detrás del que quiere delinquir. Por eso, es muy importante intercambiar información y dialogar entre los diferentes agentes que combatimos esta lacra. Las legislaciones deben armonizarse para que el blanqueo de capitales deje de ser atractivo, como ocurre en algunos paraísos fiscales”, explicó.

Colaboración notarial. Pedro Galindo detalló el proceso de colaboración de los notarios con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la prevención de delitos económicos: «Es una participación preventiva. Los notarios participan como sujetos obligados por diligencia debida. Deben intentar conocer el origen del patrimonio y comprobar que la operación no es extraña. Para ello cumplen con una serie de indicadores de riesgo que permiten detectar transacciones sospechosas. Muchas operaciones son impecables desde el punto de vista jurídico, y más cuando la organización es sofisticada, por lo que hay que buscar cuestiones objetivas y subjetivas inusuales, como un pago en efectivo elevado o la constitución de numerosas sociedades en cortos períodos de tiempo. Un aspecto que nos preocupa mucho es el de las operaciones de financiación del terrorismo; para ello también hemos incluido indicadores de sospecha».

Noé De la Rubia destacó el valor de la colaboración notarial «que ofrece de una forma inmediata y ordena un gran volumen de información patrimonial muy valiosa para nuestras investigaciones”. Los notarios te facilitan todo perfectamente organizado, cuando estás acostumbrado a lo contrario: que la información se retrase, sea incompleta o tenga errores. Debemos valorar la excelente base de datos de los notarios. He de decir que es la envidia de otros países y que tendría que estar accesible a más investigadores. No hay otro ejemplo en el mundo”. 

Capaces de decidir

Capaces de decidir: reconocimiento jurídico de las personas con discapacidad fue el tema elegido para la segunda edición del foro Diálogos para la Seguridad, organizado a finales de junio. Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL), y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), participaron en este diálogo, que fue moderado por el periodista José Ramón Patterson.

La reciente aprobación de la ley de apoyo a las personas con discapacidad fue el punto de partida de este diálogo. El próximo 3 de septiembre entrará en vigor la nueva normativa, que afectará a dos millones y medio de personas en situación de incapacitación judicial.

Sobre este asunto, el representante del CERMI señaló “las carencias de la Administración de Justicia y su infradotación. Existe miedo a que la aplicación práctica de la reforma esté abocada al fracaso, por lo que hacemos una apelación a la Administración de Justicia y a las comunidades autónomas para que realicen dotaciones en personal y tecnología con el fin de que la implantación legislativa sea real y no se encuentre ante un ‘cuello de botella’. En definitiva: que los poderes públicos acompañen a esta ley con la necesaria dotación de recursos materiales y humanos».

Por su parte, Almudena Castro-Girona coincidió en señalar que «a partir de septiembre queda proscrita cualquier prohibición de derechos contenida en una sentencia. Se revisarán todas las anteriores en el plazo de tres años, lo que supondrá un trabajo muy duro para jueces y fiscales. Dicha revisión podrá ser solicitada por la propia persona o sus familiares; aunque también puede demandarla de oficio el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial».

«Es una reforma acertada realizada en la buena dirección -resaltó Luis Cayo Pérez-. Durante siglos nos hemos encontrado con el axioma: todo para las personas con discapacidad, pero sin ellas’. Podemos decir que se ha revertido la situación y las personas con discapacidad van a dejar de estar en una posición secundaria; ahora adoptarán una posición de promoción donde ellas mismas configurarán su vida».

Castro-Girona, por su parte, hacía hincapié en que la ley «elimina la mayor barrera para la discapacidad: el sello estigmatizador de la incapacitación». Sobre las nuevas competencias notariales recogidas a la hora de configurar el sistema de apoyos, la directora de la Fundación Aequitas señaló que «el legislador ha optado por un doble sistema. No todo el mundo tendrá que estar abocado al ámbito judicial, ahora se diversifica para poder acudir de manera extrajudicial al notario. Para nosotros no es algo ajeno a nuestra función. Supondrá un reto dar forma jurídica a los anhelos de las personas con discapacidad».

Para el representante del CERMI, el nuevo horizonte pone fin a una situación en la que «muchas vidas silenciadas, con daños cerebrales o autismo -por ejemplo-, sufrían una especie de subsidariedad, una situación de pasividad sujeta a intermediarios. Una suerte de muerte civil que toleraba prácticas inaceptables e infames para una sociedad avanzada como la española, como la prohibición del derecho de voto o la esterilización forzosa».

Cayo definió la llegada del 3 de septiembre como la culminación de una «revolución silenciosa, amable, de ‘terciopelo’… que no es destructiva ni pretende derribar lo anterior. Ahora, la persona es la que decide y hay que respetarlo».

Para concluir, la directora de la Fundación Aequitas manifestó que «hará falta un cambio de mentalidad en toda la sociedad y la Administración. Por fin, el colectivo de la discapacidad podrá ejercitar la capacidad jurídica en condiciones de igualdad».

El Catastro y Justicia acuerdan incorporar las representaciones gráficas a las escrituras públicas

PRIMER PLANO

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

El Catastro y Justicia acuerdan incorporar las representaciones gráficas a las escrituras públicas

A finales de marzo, la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, del Ministerio de Justicia, y la Dirección General del Catastro, del Ministerio de Hacienda, firmaron una resolución para la incorporación de representaciones gráficas en los documentos notariales. Asimismo, la disposición articula un protocolo que mejorará la coordinación e intercambio de información entre el Catastro y el Consejo General del Notariado.

La nueva resolución aumenta la cantidad y calidad de los intercambios de información entre los notarios y el Catastro, de forma segura y coordinada, y reduce los trámites administrativos a los ciudadanos.

Los objetivos del convenio persiguen: aumentar la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario; incrementar la accesibilidad y la transparencia; eliminar barreras de acceso a la información; reducir costes; permitir la implicación de la ciudadanía en la actualización y rectificación de la descripción de sus inmuebles, y simplificar trámites administrativos.

En la resolución se abordan temas no resueltos en el marco legal actual, como la necesidad de incorporar a los documentos notariales un Informe de Validación Gráfica de Alternativas del Catastro, que permite conocer anticipadamente si el levantamiento topográfico realizado por un técnico se puede incorporar o no a la cartografía catastral. Del mismo modo, se incorporan soluciones técnicas a los problemas derivados de las discrepancias geométricas, giros y desplazamientos cartográficos.

La resolución concreta la información gráfica que ha de intercambiarse entre los notarios y el Catastro y aborda temas como la coherencia documental y la representación gráfica; la subsanación de discrepancias; la modificación física de las parcelas; la ocupación en planta de las construcciones, o el intercambio de información relativa a nuevas referencias catastrales.

Herramienta clara. La resolución fue firmada por la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente, y el director general del Catastro, Fernando de Aragón.

Puente señaló que “esta resolución pone en manos de los notarios una herramienta clara, eficaz y reclamada para poder contribuir a la imprescindible y obligatoria coordinación de la cartografía registral con la realidad”.

Por su parte, De Aragón apuntó que este acuerdo aporta «un protocolo de buenas prácticas con el que podremos acometer nuevos e importantes proyectos siempre en beneficio de la sociedad”.

La Dirección General del Catastro

La Dirección General del Catastro es, dentro de la Secretaría de Estado de Hacienda, el órgano directivo que tiene encomendada la formación, mantenimiento y difusión de la información catastral. Este registro administrativo depende del Ministerio de Hacienda y describe los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. La descripción catastral incluye sus características físicas, económicas y jurídicas, entre las que se encuentran su localización, referencia, superficie, uso, cultivo, representación gráfica y titular. Existen más de 3.500 puntos de información catastral, situados principalmente en municipios y diputaciones distribuidos a lo largo de todo el territorio, en los que pueden obtenerse información, certificados y otros servicios.

El acuerdo dota de mayor seguridad jurídica al tráfico inmobiliario, simplifica el trámite administrativo y facilita la comunicación de información gráfica

FUNDACIÓN AEQUITAS

Acuerdo para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad

La Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación Aequitas y el Consejo General del Notariado (CGN), firmaron en abril un convenio de colaboración que tiene como principal objetivo el desarrollo de un conjunto de actividades que favorezcan la inclusión social de las personas con discapacidad.

El acuerdo fue suscrito por Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN y de la Fundación Æquitas, y Almudena Castro-Girona, directora de esta última fundación.

CERMI, CGN y las fundaciones ONCE y Æquitas promoverán la defensa de los derechos de este colectivo, eliminando discriminaciones y fomentando el ejercicio de derechos en libertad e igualdad de condiciones que el resto de las personas. En este sentido, se impulsará la creación de un espacio transversal (con la participación de universidades, organizaciones sociales, entidades públicas y empresas privadas) para proteger los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, fomentarán la interacción entre los operadores jurídicos y la sociedad civil para contribuir al desarrollo de políticas públicas.

Entre las líneas concretas de actuación cabe destacar las siguientes:

 – Accesibilidad Universal. Actuaciones encaminadas a dotar de accesibilidad –tanto física como jurídica– al sistema de justicia español, para garantizar el ejercicio libre e igualitario de los derechos de las personas con discapacidad. 

– Fomento del empleo. Desarrollo de programas de formación para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector jurídico. 

– Encuentros y talleres. Organización de encuentros y talleres de ámbito jurídico para incentivar el estudio de los instrumentos que el Derecho ofrece para potenciar la autonomía personal y el ejercicio de la capacidad jurídica con apoyos.

– Toma de conciencia. Difusión de noticias y actividades conjuntas en relación con la discapacidad y los derechos humanos.

– Formación. Sensibilización de los operadores jurídicos en materia de derechos humanos y discapacidad.

 – Empoderamiento. Asesoramiento jurídico a las personas con discapacidad que lo requieran.

– Investigación. Convocatoria de un premio para fomentar las mejores prácticas, experiencias, investigaciones y actividades en materia de discapacidad y derechos humanos.

CERMI

Es la plataforma de representación, defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad. En total, más de 3,8 millones de hombres y mujeres, más sus familias, que conscientes de su situación de grupo social desfavorecido, decidieron unirse, a través de las organizaciones en las que se agrupan, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos.

Fundación ONCE

Constituida por acuerdo del Consejo General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en 1988, tiene como fines prioritarios la financiación y el desarrollo de programas que impulsen la plena inclusión social de las personas con discapacidad mediante el empleo, la formación y la accesibilidad universal.

Fundación Æquitas

La Fundación Æquitas, constituida en 1999 por el Consejo General del Notariado, trabaja para mejorar la protección jurídica de colectivos necesitados de especial protección, como personas con discapacidad, menores, inmigrantes y personas mayores.

Convenio con el Instituto de Empresa

PRIMER PLANO

CONVENIO CON EL INSTITUTO DE EMPRESA

IE Law School y el Notariado promueven actividades formativas contra delitos económicos

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), y Soledad Atienza, decana de IE Law School de IE University, suscribieron a primeros de marzo un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones en materia de formación e investigación.

En virtud de este convenio, IE Law School –la escuela de Derecho de IE University– y el CGN acuerdan crear un programa de estudios dirigido a los alumnos de grado y máster para contribuir a su formación integral, complementando su aprendizaje teórico y práctico con prácticas académicas externas en el Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales del Notariado.

Por otro lado, ambas instituciones colaborarán en un proyecto de investigación, denominado Quantum Crime’s Money. Los alumnos de IE Law School podrán realizar su proyecto final como investigadores en dicho programa. Quantum Crime’s Money desarrollará modelos de procedimiento que permitan cuantificar el dinero que se blanquea en España y otros países.
Esta iniciativa contribuirá a que los alumnos del programa de Derecho de IE University puedan mejorar su preparación, fomentando, asimismo, su capacidad de emprendimiento.


LOS ALUMNOS DE DERECHO DE IEI UNIVERSITY PODRÁN REALIZAR SUS PRÁCTICAS EN EL ÓRGANO CENTRALIZADO DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES DEL NOTARIADO


IE University ofrece un ecosistema de aprendizaje basado en la tecnología para líderes que marcan la diferencia en el mundo mediante la innovación, la visión global, una mentalidad emprendedora y un enfoque único en las humanidades. IE University cuenta con un claustro integrado por más de 500 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de 131 países en titulaciones universitarias, programas máster, de doctorado y formación a ejecutivos. La plataforma de más de 60.000 antiguos alumnos de IE University está presente en 165 países.

PRIMER PLANO

Nueva convocatoria de la oposición a notario

El 26 de enero, la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública dictó una resolución por la que convoca una nueva oposición libre para el título de notario. El número de plazas disponibles es de cien –reservándose diez para personas con discapacidad– y los requisitos no varían con respecto a ejercicios anteriores: ser español u ostentar la nacionalidad de cualquier país miembro de la UE, mayor de edad y ser doctor o licenciado en Derecho. La composición de los dos tribunales calificadores de la oposición aún no ha sido definida. La oposición tendrá lugar en el Colegio Notarial de Madrid y su inicio está previsto para antes de septiembre.

Según el Reglamento Notarial los ejercicios de la oposición son cuatro: los dos primeros, orales, y el tercero y el cuarto, escritos. Tanto los dos primeros como la lectura del tercero y de la primera parte del cuarto son públicos.

El primer ejercicio consiste en contestar verbalmente a cuatro temas: los tres primeros, de Derecho Civil Español, Común y Foral, y el cuarto, de legislación Fiscal. En el segundo tienen que exponer seis temas: dos de Derecho Mercantil, dos de Derecho Hipotecario, uno de Derecho Notarial y otro de Derecho Procesal o Administrativo. El tercero consiste en redactar un dictamen sobre un tema de Derecho Civil Español, Común y Foral, Derecho Mercantil, Derecho Hipotecario o Notarial, de entre los formulados por el tribunal reservadamente. Por último, el
cuarto se divide en dos partes: en la primera han de redactar una escritura o documento notarial y en la segunda resolver un supuesto de contabilidad y matemática financiera que recaerá sobre las materias contenidas en el anexo del programa de la oposición.