La Fundación Æquitas recibe el premio ‘Puñetas de Plata’

PRIMER PLANO

PREMIOS

Foto de familia de todos los premiados.

La Fundación Æquitas recibe el premio ‘Puñetas de Plata’ de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos

A finales de mayo, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, tuvo lugar el acto de entrega de la XII edición de los premios ‘Puñetas’ que concede anualmente la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR). El acto fue presentado por los periodistas Patricia Rosety (presidenta de la asociación) y Francisco Muro de Iscar. Estos galardones nacieron con el objetivo de reconocer, en distintas categorías, la labor de personas, instituciones o colectivos por su contribución a la mejora de la Justicia.

La Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado recibió el premio ‘Puñetas de Plata’ por «su defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad», que fue recogido por su directora, Almudena Castro-Girona Martínez.

Al acto asistieron también Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN y diversos patronos de la Fundación como Yolanda San Pastor, magistrada; Juan Bolás, ex presidente del CGN; Consuelo Madrigal, ex fiscal General del Estado; Álvaro Cuesta, vocal del Consejo General del Poder Judicial; y María José Segarra, fiscal del Tribunal Supremo delegada de discapacidad, así como Francisco González, adjunto a la dirección de Aequitas y Macarena de Lorenzo, coordinadora de la Fundación.

Los conductores del acto hicieron hincapié «en la enorme plataforma solidaria que es Aequitas, integrada por los 3.000 notarios y otros profesionales. Su labor consiste en orientar y dar solución jurídica a los que necesitan protección y ayuda. Y siempre bajo su lema: ‘Juntos podemos hacer más’.

 


ALMUDENA CASTRO-GIRONA RECOGIÓ EL GALARDÓN EN COMPAÑÍA DE RAIMUNDO FORTUÑY, VICEPRESIDENTE DEL CGN; JUAN BOLÁS, “PADRE” DE AEQUITAS Y VARIOS PATRONOS.


 

Tras recibir el galardón, Almudena Castro-Girona resaltó que «todos los colaboradores de Aequitas son merecedores de este premio. En especial, el ‘padre’ de la Fundación, Juan Bolás, quien hace casi veinticinco años tuvo la idea de implicar a todo el Notariado en la protección de las personas con discapacidad. Hoy en día somos una obra coral que permite que diferentes instituciones estemos unidas al servicio de las personas, fundamentalmente de las que necesitan especial protección».

De izquierda a derecha: Juan Bolás, Almudena Castro-Girona y Raimundo Fortuñy.

Otros galardonados

El premio ‘Puñetas a una Trayectoria’ fue concedido conjuntamente a Miquel Roca y Miguel Herrero, ‘padres’ de la Constitución. El ‘Puñetas de Oro’ a Almudena Arpón de Mendívil, presidenta de la International Bar Association, y a Urquiola de Palacio, presidenta de la Unión Internacional de Abogados. El Premio ‘Puñetas de Plata’ recayó (ex-aequo con Aequitas) en la publicación jurídica Mementos de la editorial Lefebvre. El Premio ‘Puñetas de Bronce’ fue otorgado al abogado y escritor Lorenzo Silva. Por último, en la categoría ‘Puñetas Periféricas’, se concedió a la magistrada Reyes Martel, juez del Juzgado de Menores número 1 de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta de la Asociación Up2u (Depende de ti).

Con una intencionalidad crítica y de denuncia, ACIJUR concedió el Premio ‘Vete a Hacer Puñetas’ al proceso de la Ley del ‘Sólo Sí es Sí’ y sus efectos indeseables.

S.M. el Rey recibe a la promoción de notarios de 2020

PRIMER PLANO

AUDIENCIA REAL

S.M. el Rey saluda a José Ángel Martínez Sanchiz, en presencia de Sofía Puente y Tontxu Rodríguez.

S.M. el Rey recibe a la promoción de notarios de 2020

A finales de abril, Su Majestad el Rey Don Felipe recibía en Audiencia, en el Palacio Real de El Pardo, a los 91 integrantes -55 mujeres y 36 hombres- de la promoción de notarios de 2020.

Acompañaron a esta promoción el secretario de Estado de Justicia Tontxu Rodríguez; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente; y el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, así como los presidentes de los dos tribunales que realizaron los exámenes de oposición, los notarios Salvador Torres Ruiz y Francisco José Aranguren.

Esta promoción de notarios superó entre marzo de 2019 y enero de 2020 los cuatro ejercicios de la oposición, que tuvieron lugar en las sedes de Sevilla y Granada del Colegio Notarial de Andalucía. La situación de crisis por covid-19 en ese año provocó el aplazamiento de la Audiencia con su majestad Felipe VI que, finalmente, tuvo lugar esta primavera.

Durante el acto los notarios tuvieron la posibilidad de realizar un coloquio con Su Majestad, momento en el que el número uno de la promoción, Juan José Pretel, pronunció un discurso. “Ahora somos notarios en activo en ciudades y pueblos repartidos por todo el territorio nacional, y el hecho de que nos reciba la más alta institución del Estado es muestra de la importancia de nuestra función y de la grandísima responsabilidad que la misma conlleva, pues ejercemos nada menos que la dación de fe pública por delegación del propio Estado”, señaló.

 


LA PROMOCIÓN ‘DEL COVID’ ESTÁ INTEGRADA POR 55 MUJERES Y 36 HOMBRES


 

“Debemos tener presente en toda nuestra carrera profesional que esa potestad que se nos ha confiado está a su vez basada en la confianza que toda la ciudadanía tiene en nosotros, ganada por el buen hacer de todas las generaciones que nos precedieron. Si por algo se caracteriza y cobra sentido nuestro trabajo, es por estar al servicio de la sociedad”, finalizó.

Imágenes de la conversación mantenida por Felipe VI y los notarios.

Próxima oposición

El pasado 13 de febrero se publicó en el BOE la resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública por la que se convocó una nueva oposición para obtener el título de notario. El número de plazas a cubrir es de 100, de las que diez están reservadas a personas con discapacidad. El comienzo de los ejercicios tendrá lugar “en un plazo no superior a ocho meses desde la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado”, que se estima para septiembre-octubre de 2023, en la sede del Colegio Notarial de Cataluña. En su página web se ha habilitado un apartado con información de utilidad para los interesados (listado provisional de admitidos y excluidos, convocatoria…).

Creación, funcionamiento y sucesión en la empresa

PRIMER PLANO

JORNADAS

Arriba, de izquierda a derecha: Ubaldo Nieto y Gerardo Cuerva. | Debajo: Carmen Vela y Ramón García Torrent.

Creación, funcionamiento y sucesión en la empresa

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y el Consejo General del Notariado (CGN) celebraron en marzo la jornada online Creación, funcionamiento y sucesión en la empresa. Gerardo Cuerva y José Ángel Martínez Sanchiz, presidentes de Cepyme y CGN (respectivamente) tomaron la palabra en la apertura institucional. A continuación, los notarios Ubaldo Nieto (director de la jornada y moderador), Carmen Vela y Ramón García-Torrent analizaron diferentes aspectos relacionados con la actividad mercantil.

José Ángel Martínez Sanchiz manifestó su satisfacción por la organización de estas jornadas «y por el acuerdo alcanzado con Cepyme, que es un beneficio común para ambas instituciones. Estamos dispuestos a seguir adelante en este proceso de mutua asistencia entre empresarios y notarios desarrollando otros aspectos relacionados con la actividad mercantil».

«La empresa es factor esencial en el mantenimiento de una sociedad -apuntó el presidente del CGN-. En España, las pymes son las principales generadoras de empleo. Hay iniciativa empresarial y se crean empresas, pero no se mantienen; se presta atención a lo rápido que se puede crear una sociedad, pero hay que tener en cuenta que las prisas a veces no son jurídicas», aseguró.

«En las notarías se pueden prevenir desencuentros que conlleven arrostrar el final de una empresa. Podemos ayudar con nuestro asesoramiento, y no sólo en el ámbito de la creación de una sociedad -que se va a potenciar con la ley que va a permitir la presentación de determinados actos societarios por medios telemáticos-. La mayor parte de las empresas tienen problemas; es vital que el tejido empresarial sea fuerte y cuente con seguridad jurídica», concluyó Martínez Sanchiz.

Gerardo Cuerva agradeció la colaboración del Notariado en la organización de la sesión: «Queremos mejorar la existencia de la empresa; darle servicios para que mejore su gestión mediante acuerdos fructíferos como este, que nos permite tener cerca a gente que sabe y con visión jurídica». El presidente de Cepyme apuntó que «llevar adelante a las empresas cuesta mucho trabajo: necesitamos estabilidad y seguridad jurídica. Es un escenario complicado, no muy proclive a la potenciación del sistema económico. Aunque estemos en el ‘top 3’ de la creación de compañías en Europa; al tercer año el 50% desaparece. A buen seguro, contando con expertos como los notarios, asesorando sobre buenas prácticas y fórmulas jurídicas, se mejorará la longevidad de la empresa».

Ubaldo Nieto recordó que los dos grandes campos de la actuación notarial en el ámbito mercantil son «la financiación, especialmente la bancaria», y otro, mucho más importante, “todo lo relacionado con la vida de la empresa desde su creación -constitución de la sociedad-, desarrollo y crecimiento -modificación del objeto social, cambio de domicilio, ampliaciones de capital social-, vida corporativa -cese y nombramiento de administradores, auditores, elevación a público de acuerdos sociales-, modificación estructural -transformación, fusión, escisión-, hasta la venta de la empresa y, en su caso, su desaparición -disolución y liquidación-“.

 


DURANTE LA JORNADA, ORGANIZADA EN COLABORACIÓN CON CEPYME, SE ANALIZARON ASPECTOS COMO EL PROTOCOLO FAMILIAR, ELECCIÓN DEL MODELO SOCIETARIO O REDACCIÓN DE LOS ESTATUTOS


 

Carmen Vela analizó las figuras jurídicas más adecuadas para el emprendedor, señalando que la más adoptada es «la sociedad de responsabilidad limitada, frecuentemente unipersonal que no precisa la asociación con nadie; la anónima se reserva para empresas de determinado volumen». Este tipo societario puede constituirse fácilmente en cualquier notaría: «Se realiza la obtención del certificado de denominación, solicitud del NIF, liquidación de impuestos y presentación de la escritura de sociedad para su inscripción en el Registro Mercantil. La notaria recordó que «la ley impone al notario un deber de información al emprendedor».

Por último, Ramón García-Torrent centró su exposición en el protocolo familiar, autorizado en escritura pública notarial, «cuya finalidad es asegurar la continuidad de la empresa dentro del ámbito familiar. Se trata de un acuerdo marco entre todos y cada uno de los miembros de la empresa familiar para regular su gestión y organización; y las relaciones económicas y profesionales entre los socios. Es necesario para solventar confusiones que pueden generar deterioros, inadecuada valoración del riesgo empresarial o incorrectas políticas de inversiones o de alianzas».

Última promoción de notarios

PRIMER PLANO

NUEVOS NOTARIOS

De izda. a dcha.: Sofía Puente, Manuel Olmedo y José Ángel Martínez Sanchiz.

Entrega de títulos a los nuevos notarios

El edificio del Paraninfo de la Universidad Complutense acogió a finales de enero el acto oficial de entrega de títulos a la última promoción de notarios.

La ceremonia contó con la participación de Manuel Olmedo, secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de la Justicia; Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN). En representación de los 90 nuevos notarios tomó la palabra la número uno de la promoción, María Ángeles Picado.

También asistieron los miembros de los dos tribunales de la oposición, celebrada en el Colegio Notarial de Madrid, y numerosos familiares y amigos. El acto estuvo conducido por Antonio Fuentes, subdirector general del Notariado y los Registros.

Palabras a los nuevos notarios

Durante su discurso, Manuel Olmedo resaltó que «el Notariado es un cuerpo público fundamental al servicio de la ciudadanía. Millones de personas acuden a las notarías para actos cotidianos o en situaciones que afectan a toda la sociedad, como durante la reparación jurídica de la situación producida tras la erupción del volcán de La Palma. Por todo ello, el Ministerio de Justicia os valora como actores insustituibles del servicio público de Justicia; realizáis una función indispensable para nuestro Estado social y democrático de Derecho».

Asimismo, puso de manifiesto que en los próximos meses se van a producir cambios normativos y digitales donde «las nuevas tecnologías serán clave para el desempeño del trabajo diario en vuestras notarías, sin olvidar la función social de vuestro trabajo».

 


LA NUEVA PROMOCIÓN DE NOTARIOS ESTÁ INTEGRADA POR 46 MUJERES Y 44 HOMBRES


 

Sofía Puente felicitó a los noventa nuevos notarios por «incorporarse a una profesión prestigiosa, reconocida y reconocible en la sociedad». Para la responsable del centro directivo «aquí no acaba nada, empieza todo. Ahora tenéis la oportunidad de elegir el notario y servidor público que queréis ser. Este un compromiso que se mantiene a lo largo de la vida».

También desgranó algunas de las cualidades que deberán tener: «Hay que elegir ser riguroso; honesto, para no emborronar la imagen del colectivo; generoso, para dedicar vuestro talento al servicio de la sociedad; humilde y cercano con los ciudadanos, ya que seréis de los pocos funcionarios de la Administración de Justicia que muchos tendrán al alcance de su mano; también hay que ser amable, tejiendo lazos con personas y colectivos con los que vais a trabajar; y no ser acomodaticio, ya que un profesional del Derecho debe estar en constante formación».

La directora general hizo hincapié en la necesidad de colaborar con los colegios notariales: «Hay que implicarse en las muchas competencias que tiene la vida colegial; ahí está el músculo de vuestra profesión».

José Ángel Martínez Sanchiz destacó «la confianza de la sociedad en el notario, algo que se hace tangible, por ejemplo, en la solicitud de asesoramiento. Vuestro criterio resultará generalmente aceptado, pero no por imposición, sino porque seréis una autoridad reconocida gracias a la confianza depositada por la sociedad en vuestros predecesores».

En ese sentido, explicó que «vuestros conocimientos no deben reducirse a ser un mero saber técnico, sino que debéis aspirar a un saber que requiere de un compromiso ético y de una autoridad moral. Esta profesión se prende en el alma y el sello que ponemos en nuestros documentos acaba por imprimir carácter; de modo que ser notario deviene en actitud personal». Para concluir, Martínez Sanchiz deseó a los noventa nuevos notarios «que este título os permita una vida feliz gracias a esta profesión que conlleva la recompensa moral de servir a los demás».

Reconocimiento a la número uno.

Tras recibir la Cruz Distinguida de Segunda clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort como primera de su promoción, Ángeles Picado tomó la palabra en representación de sus compañeros: «Por fin ha llegado aquello por lo que hemos peleado con ahínco durante tanto tiempo. Se inicia una etapa a la que no habríamos llegado sin una serie de valores como la empatía, el valor, la fe, la esperanza o la humildad, y, sobre todo, el compañerismo. Hemos desafiado la denominación literal de oposición, porque hemos llegado hasta aquí todos juntos, no enfrentados».

«El cuerpo notarial -prosiguió la nueva notaria- nos ha acogido atendiendo a unos méritos, valores y principios sobre los que se apoya el Notariado, que hacen que esta institución sea grande, prestigiosa y necesaria. Ha llegado el momento de aplicarlos en beneficio de toda la sociedad para infundir a los ciudadanos fuerza en momentos difíciles; y ser una fuente de luz, esperanza y seguridad».

Sofía Puente: «Ahora tenéis la oportunidad de elegir el servidor público que queréis ser. Este es un compromiso que se mantiene a lo largo de la vida».

José Ángel Martínez Sanchiz: «La profesión notarial permite la recompensa moral de servir a los demás».

Manuel Olmedo: «Millones de personas acuden a las notarías en situaciones cotidianas, y en otras que afectan a toda la sociedad, como ocurrió tras la erupción del volcán de La Palma».

Ángeles Picado: «Ahora es el momento de aplicar los valores del Notariado e infundir a los ciudadanos fuerza en momentos difíciles».

Última promoción de notarios

Los 90 nuevos notarios, 46 mujeres y 44 hombres, tomaron posesión de sus plazas en sus respectivos colegios notariales autonómicos el 17 de febrero. Con ellos hay en España 2.786 notarios repartidos por todo el país. El Colegio Notarial de Madrid fue la sede de las últimas oposiciones para obtener el título de notario, que concluyeron el pasado julio. Casi mil licenciados en Derecho se presentaron a esta exigente prueba, en la que tuvieron que superar tres ejercicios a lo largo de diez meses. Los nuevos notarios proceden de diferentes lugares de España: 22 han nacido en la Comunidad Autónoma de Andalucía; 18 en la de Madrid; 11 en la Comunidad Valenciana; 7 en Cataluña y en Castilla y León; 4 en Aragón, Murcia y Galicia; 3 en el País Vasco y La Rioja; 2 en Castilla-La Mancha e Islas Baleares; y 1 en Asturias, Navarra e Islas Canarias.

Reflexiones sobre la función notarial

PRIMER PLANO

CONVENIOS Y RECONOCIMIENTOS

Reflexiones sobre la función notarial

El presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz (en el centro con un ejemplar de la obra), rodeado de los miembros del Consejo General del Notariado.

Con la finalización de 2023 se alcanza también el ecuador del segundo mandato de José Ángel Martínez Sanchiz como presidente del Consejo General del Notariado (CGN).

Tras seis años al frente, el Pleno de esta institución le hizo entrega de la obra Reflexiones sobre la función notarial y su contribución a la verdad y la justicia social, escrita en homenaje y reconocimiento a “su irreductible compromiso con la función notarial y las exigencias y necesidades más profundas de las personas a las que aquella se debe”.

Las reflexiones sobre la función notarial contenidas en el libro han sido escritas por la ex presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Noemí Armella; los notarios Antonio Pérez Sanz, ex presidente del CGN; y José María Graíño, decano del Colegio Notarial de Galicia; el profesor, escritor y jurista Joseph H.H. Weiler; el filósofo y escritor, Javier Gomá; la que fuera fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, y el teólogo, Javier Mª. Prades. La obra se inicia con la ofrenda al apóstol Santiago, realizada por el presidente del CGN con ocasión del Año Jacobeo; incluye la homilía que pronunció el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio; la Guía Pórtico de la Gloría, de Félix Carbó, y una reflexión sobre Santiago y sus caminos en la formación de Europa, escrita por el historiador y doctor en Derecho, Paolo Caucci von Saucken.

Portada de la obra

Convenios institucionales

PRIMER PLANO

CONVENIOS Y RECONOCIMIENTOS

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Javier Nadal.

Acuerdo entre las fundaciones españolas y el Notariado

En noviembre, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), suscribieron un convenio marco de colaboración para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

En virtud de este acuerdo, las más de 800 fundaciones miembros de la Asociación Española de Fundaciones, en su condición de sujetos obligados en la prevención y lucha contra ambas lacras sociales, podrán recibir información de la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) y de la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública (BDRP), del Consejo General del Notariado.

Ambas bases han sido desarrolladas por el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del CGN a partir de la información que consta en el Índice Único Informatizado Notarial, donde se recogen los datos de las escrituras públicas autorizadas por los cerca de 3.000 notarios españoles.

Titularidad real.

Las fundaciones de la AEF podrán obtener información sobre la titularidad real de aquellas personas jurídicas que aporten o reciban a título gratuito fondos o recursos de cada fundación firmante de un acuerdo singular, o respecto de las cuales la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales requiera conocer su titularidad real con carácter previo al establecimiento de relaciones de negocio.

Asimismo, podrán saber qué personas físicas tienen responsabilidad pública o son familiares o allegados de personas con dicha responsabilidad. Ambas instituciones se comprometen a tratar la información de manera acorde a la normativa sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

Los datos recibidos serán utilizados exclusivamente para la aplicación de las medidas de diligencia debida previstas para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Para Javier Nadal, presidente de la AEF, «este convenio forma parte del compromiso de la Asociación Española de Fundaciones con la profesionalización y el buen gobierno del sector y de sus fundaciones asociadas».


LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES PODRÁ RECIBIR INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE TITULAR REAL


José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General Notariado, explicó que «los notarios llevan años colaborando en la prevención del blanqueo de capitales, creando herramientas que les permiten alcanzar acuerdos con otras instituciones y organismos para, entre todos, luchar más efectivamente contra esta y otras lacras sociales».

La Agencia Tributaria de Cataluña accede a la información sobre Titularidad Real

Marta Espasa, presidenta de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) suscribieron en diciembre un convenio de colaboración en virtud del cual el organismo autonómico podrá acceder a la información contenida en la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) del CGN.

La ATC obtendrá de manera telemática, segura y encriptada, datos sobre la titularidad real de una sociedad, identificando así las personas físicas o jurídicas que son sus titulares. Asimismo, recibirá alertas de modificación y actualización de estructuras societarias. Dicha información estará sujeta a la normativa existente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Esta colaboración facilitará a la ATC las herramientas necesarias para la adecuada inspección de entramados societarios o estructuras jurídicas sin personalidad conocida en operaciones sospechosas o relacionadas con la utilización del sistema financiero en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

El convenio se enmarca en el Plan de prevención y reducción del fraude fiscal y de fomento de las buenas prácticas tributarias de la ATC.

Información notarial para reforzar la lucha contra el fraude

De izda. a dcha. José Ángel Martínez Sanchiz, José Luis Martínez- Almeida y Engracia Hidalgo.

José Luis Martínez-Almeida, alcalde del Ayuntamiento de Madrid; Engracia Hidalgo, presidenta de la Agencia Tributaria de Madrid; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), suscribieron a mediados de noviembre un convenio con el fin de reforzar la lucha contra el fraude y la corrupción.

El acuerdo articula los mecanismos de cesión de datos por parte del CGN a profesionales de ambos organismos, en beneficio del interés general que tiene encomendado el Ayuntamiento de Madrid para reforzar el eficaz funcionamiento de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción y el Organismo Autónomo Agencia Tributaria de Madrid.

La Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción, creada en 2016, podrá utilizar esa información para prevenir e investigar posibles casos de uso fraudulento de fondos públicos o de cualquier aprovechamiento ilícito derivado de conductas que comporten conflicto de intereses.


EL OBJETIVO ES REFORZAR EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE ESTOS ORGANISMOS MUNICIPALES CONTRA EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN


Además, el personal autorizado de dichos organismos municipales podrá disponer de información de las bases de datos notariales de Titularidad Real y de Personas con Responsabilidad Pública, familiares o allegados de aquellas, en cumplimiento de la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y de las directivas comunitarias sobre la materia.

De manera telemática y encriptada, ambos organismos obtendrán información respecto a la actividad de contratistas, proveedoras de servicios, beneficiarias de subvenciones y ayudas públicas; así como de las personas o entidades que mantengan o hayan mantenido una relación tributaria, laboral o contractual con la administración del Ayuntamiento de Madrid y su sector público.

Las actuaciones relacionadas en virtud de este acuerdo tienen carácter confidencial y su tratamiento quedará sujeto a la legislación aplicable en materia de protección de datos de carácter personal. Asimismo, el intercambio de información se vehiculará con las condiciones exigidas para un nivel alto de seguridad según la normativa.

90 jóvenes españoles se convierten en notarios

PRIMER PLANO

PROMOCIÓN DE NOTARIOS 2022

Jornadas de Nuevos Notarios

La promoción de 2022 con el presidente y varios miembros del Consejo General del Notariado.
Los 90 aprobados de la última oposición al título de notario acudieron en octubre a las Jornadas de Nuevos Notarios, celebradas en Alcalá de Henares, que fueron organizadas por el Consejo General del Notariado y coordinadas por el Colegio Notarial de Madrid. En este foro, notarios, decanos, miembros de las juntas de los colegios notariales y otros representantes del Consejo General del Notariado (CGN) compartieron con ellos su experiencia y su visión sobre el presente y futuro de la función notarial.

Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; Raimundo Fortuñy, vicepresidente del Consejo General del Notariado (CGN); el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; y el rector de la Universidad, José Vicente Saz, inauguraron las jornadas en el Parador Nacional de la ciudad complutense.

Dirigiéndose a los nuevos notarios, Raimundo Fortuñy destacó su esfuerzo: «habéis dedicado los años más importantes de vuestra vida a enfrentaros a unas de las oposiciones más difíciles del Estado, y eso tiene mucho mérito. Recibid por parte de los decanos nuestra más efusiva enhorabuena». «Ahora formáis parte de un cuerpo que en nuestro país goza, desde 1862, de un reconocimiento en el plano jurídico, económico y social, y que, desde entonces, ha sabido evolucionar, siendo pionero en la utilización de las nuevas tecnologías», aseguró. Entre algunos de los consejos que el vicepresidente dio a los nuevos notarios les recordó que «la verdad deberá ser vuestro principal lema en el ejercicio de vuestra función».

 


SOFÍA PUENTE: «SOIS SERVIDORES DE LOS CIUDADANOS Y OS DEBE PRESIDIR LA EJEMPLARIDAD»


 

El notario en los pueblos. Tras el vicepresidente tomó la palabra el alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios: «quiero agradeceros que hayáis decidido realizar estas jornadas en Alcalá de Henares». «Es muy importante que pongamos en valor la figura del notario en los pueblos; una persona a la que siempre se ha buscado para recibir consejo y que con su labor aporta seguridad jurídica y garantía para que muchas familias duerman tranquilas», aseguró.

Continuó el rector de la universidad, José Vicente Saz: «quiero dar las gracias por su labor a todos los notarios de nuestro país, por su demostrada calidad ética que deja fuera de toda duda el esfuerzo por defender los derechos de las personas y mantener firmes las guías que rigen una convivencia ilimitada, ordenada y en paz».

La encargada de cerrar el acto inaugural fue la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente: «a lo largo de estos tres días os hablarán de lo que es ser notario. Por mi parte, quiero deciros que sois servidores de los ciudadanos y que os debe presidir siempre la ejemplaridad». «Os incorporáis en un momento importante ya que el Notariado ha venido adquiriendo competencias a lo largo de estos últimos años, y próximamente se regulará el protocolo electrónico y se podrán realizar algunos actos por vía electrónica y a través de videoconferencia, lo que cambiará la forma de hacer determinadas cosas, pero no la esencia del Notariado».

Diálogos de las jornadas. El primer diálogo: ¿Qué tipo de notario quiero ser? Líneas rojas, corrió a cargo de Juan Pérez Hereza y Antonio Domínguez Mena. A continuación, tuvo lugar el primer panel de debate sobre El ejercicio de la función y el primer destino. Moderado por Carlos Pérez Ramos, tuvo como ponentes a Lucía Gil, que habló sobre El primer destino: notario de pueblo vs notario de ciudad; a Jesús Lleonart, cuya charla versó sobre La formación del notario, y a Ignacio Martínez-Gil, que trató La práctica notarial desde dentro.

Los desafíos de la función notarial. ¿Qué puedo hacer yo por el Notariado? fue el título del primer diálogo vespertino de la jornada inaugural, con Carmen Rodríguez, decana del Colegio Notarial de Murcia; y Concepción Barrio, vicedecana de Madrid, como ponentes.

El valor de la función notarial fue el título de la posterior mesa redonda. Moderada y presenta por Alfonso Madridejos, contó con las intervenciones de Ignacio Solís (El valor del documento notarial), Salvador Torres (El valor del Notariado como institución) y Rodrigo Tena (El sistema notarial y su valor económico en el estado social y de Derecho).

Tras una visita cultural a la sede de la Universidad de Alcalá, los nuevos notarios asistieron al diálogo La función social del Notariado en la Historia y en la actualidad; en el que participaron Plácido Barrios y David Hurtado.

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: «ENTRÁIS A FORMAR PARTE DE UNA INSTITUCIÓN CON UN GRAN PRESTIGIO, LO QUE TAMBIÉN ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD»


 

Seguidamente tuvo lugar la mesa sobre Nuevas tecnologías y función notarial, moderada por el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; en la que participaron Manuel González-Meneses, Itziar Ramos y José Carmelo Llopis.

Tras la comida, el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graiño, moderó la mesa sobre La responsabilidad del notario, en la que participaron Isidoro Lora-Tamayo, Cruz Gonzalo López y Pedro Armas. La última charla de la segunda jornada versó sobre El Notariado en el mundo y fue moderada por el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, Alfonso Cavallé; con la intervención de Pedro Carrión y Álvaro Lucini.

Visita a la sede del Consejo. El último día de las jornadas, los nuevos notarios acudieron a la sede del Consejo General del Notariado en la que se celebró la mesa redonda sobre La colaboración del Notariado con la Administración, moderada por la decana del Colegio Notarial de Andalucía y portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea, con la intervención del decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer, y el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos.

Por la tarde se realizaron distintas presentaciones. Ignacio Gomá explicó el funcionamiento del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Consejo General del Notariado; el decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y delegado de Nuevas Tecnologías del Notariado, Luis Fernández-Bravo, habló de Ancert; el notario de Madrid, Luis Rueda, presentó Notesva; y la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro- Girona, presentó dicha fundación.

El acto de clausura de las jornadas corrió a cargo del presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, acompañado de los decanos de Extremadura y Castilla-La Mancha, Ignacio Ferrer y Luis Fernández-Bravo, respectivamente, y de la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio.

Concepción Barrio, en nombre de la comisión creada para la organización de estas jornadas, señaló como principal objetivo que «os fueran útiles en el futuro ejercicio de vuestra función y que os sirvieran para que conocierais a los decanos y a muchos compañeros; porque ahora todos somos compañeros».

Martínez Sanchiz les recordó que «entráis a formar parte de una institución con un gran prestigio, lo que también es una gran responsabilidad. Ese prestigio es la esencia del Notariado y se fundamenta en la credibilidad. De ahí viene todo», explicó a los nuevos notarios. Para el presidente, el mejor atributo de la función notarial es el trato con la gente: «aprenderéis mucho de las personas que pasen por vuestras notarías», aseguró.

Los nuevos notarios

90 jóvenes han aprobado las últimas oposiciones a notario. En los próximos meses se repartirán por pueblos y ciudades españolas para ejercer esta función pública. Dejarán atrás los años dedicados al estudio, una media de cinco, y las duras pruebas realizadas en el Colegio Notarial de Madrid durante los últimos diez meses, a las que se presentaron casi un millar de opositores.

De los 90 notarios que integran la nueva promoción 46 son mujeres y 44 hombres. Los nuevos notarios proceden de diferentes lugares de España: 22 han nacido en la Comunidad Autónoma de Andalucía; 18, en la de Madrid; 11, en la Comunidad Valenciana; 7, en Cataluña; 7, en Castilla y León; 4, en Aragón; 4, en Murcia; 4, Galicia; 3, en el País Vasco; 3, en La Rioja; 2, en Castilla-La Mancha; 2, en las Islas Baleares; 1, en Asturias; 1 en Navarra, y 1, en las Islas Canarias.

Acto de clausura. De izda. a dcha.: Ignacio Ferrer, José Ángel Martínez Sanchiz, Concepción Barrio y Luis Fernández-Bravo.
Inauguración. De izda. a dcha.: Javier Rodríguez Palacios, Sofía Puente, Raimundo Fortuñy y José Vicente Saz.

Envío de la primera copia de un acta matrimonial para su inscripción

PRIMER PLANO

SERVICIOS AL CIUDADANO | CONVERSACIÓN BINACIONAL

Primera copia electrónica de un acta matrimonial para su inscripción online en el registro civil

Imagen del envío desde la notaría de Concepción Barrio del Olmo, en Madrid, al registro civil.
A mediados de octubre se envió, desde una notaría de Madrid, la primera copia electrónica autorizada de un acta de matrimonio para su inscripción online en el registro civil. El registro confirmó su recepción y en breve plazo remitió por esta misma vía a la notaría el certificado de matrimonio.

La interoperabilidad con otros organismos, notarios, juzgados, policía, es una de las ventajas del nuevo modelo de registro civil que diseñó la Ley 20/211, de 21 de julio, que el Ministerio de Justicia está desplegando de manera progresiva en el territorio en cogobernanza con las comunidades autónomas. que tienen competencias transferidas en esta materia.

Gracias a que el nuevo modelo de registro civil es electrónico e interoperable ya no será necesario ni gastar papel ni acudir físicamente al registro para inscribir el matrimonio y posteriormente recoger el certificado matrimonial. Este ahorro de tiempo y papel beneficiará a los miles de ciudadanos españoles que anualmente contraen matrimonio civil ante notario, 8.622 en el primer semestre de 2022 y 13.258 en 2021.

 


GRACIAS A ESTE PROCEDIMIENTO NO SERÁ NECESARIO NI GASTAR PAPEL NI ACUDIR FÍSICAMENTE AL REGISTRO CIVIL PARA INSCRIBIR EL MATRIMONIO


 

Tras esta prueba piloto, en las siguientes semanas la empresa tecnológica del notariado, Ancert, pondrá en marcha el mismo servicio en una actuación coordinada con el Ministerio de Justicia en los registros civiles de Madrid, Barcelona, Tarragona y Murcia; proceso que continuará con el despliegue del resto de registros civiles del país cuando así se acuerde por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia.

Seguridad garantizada. La seguridad del proceso está garantizada, ya que los envíos se realizan a través de la red privada notarial, que conecta directamente el registro civil con la sede electrónica notarial.

Este canal y la sede notarial tienen el Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto, un certificado que garantiza a los ciudadanos que los sistemas de información del notariado con los que se relacionan reúnen las condiciones de seguridad necesarias para salvaguardar su información y sus derechos.

A través de esta red los casi 3.000 notarios envían al año más de 30 millones de copias electrónicas de los documentos notariales que autorizan al catastro, los registros de la propiedad y mercantil, las Administraciones y otros organismos públicos.

Matrimonio ante notario

Casarse ante notario sigue un proceso análogo al de todos los matrimonios civiles. El notario lee los artículos que prevé el Código Civil ante la pareja y, tras darse el «sí, quiero», recoge en un acta la declaración de voluntad de los contrayentes de unirse en matrimonio y los declara como tal. Desde el 30 de abril de 2021 los notarios pueden encargarse también de autorizar los expedientes matrimoniales.

Bilateral España-Colombia

En septiembre tuvo lugar la primera conversación binacional sobre Transferencia de buenas prácticas y cooperación técnica en materia de notariado, registro de instrumentos públicos y curadurías urbanas entre el Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia y el Ministerio de Justicia de España.

El Consejo General del Notariado colaboró en la organización del encuentro, que contó con la participación de dos notarios españoles: Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias y delegado español para América; y Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Æquitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado; quienes abordaron, respectivamente, La acreditación de la guarda de hecho y La actuación notarial ante personas con discapacidad.

Convenio para la legitimación notarial de firmas electrónicas cualificadas

PRIMER PLANO

PORTAL NOTARIAL

Convenio para la legitimación notarial de firmas electrónicas cualificadas

De izda. a dcha.: Pablo Zapatero, Rafael Massieu, José Alberto Marín, Victoria Ortega, Raimundo Fortuñy, Luis Fernández-Bravo y Mario Abascal.
La presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega; y el vicepresidente del Consejo General del Notariado (CGN), Raimundo Fortuñy firmaron en julio un convenio por el cual la sede electrónica notarial ha habilitado un espacio específico en el Portal Notarial del Ciudadano (www.portalnotarial.es) para la legitimación notarial de firmas electrónicas cualificadas de los abogados españoles.

En este espacio, de máxima seguridad, los abogados podrán elegir al notario que quieran que legitime la firma electrónica cualificada de sus documentos privados.

A la firma del convenio, que tuvo lugar en el centro tecnológico del Notariado, Ancert, en Barcelona, también acudieron el presidente de la comisión de Nuevas Tecnologías del CGAE y decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, Rafael Massieu; el secretario general técnico del CGAE, Pablo Zapatero; los decanos de los colegios notariales de Cataluña y Castilla-La Mancha, José Alberto Marín y Luis Fernández-Bravo (delegado de tecnologías del CGN); el director del Gabinete de Presidencia del CGN, Pedro Galindo; y el director general de Ancert, Mario Abascal.

 


LOS NOTARIOS PUEDEN VERIFICAR QUE LA FIRMA ELECTRÓNICA CUALIFICADA CORRESPONDE AL ABOGADO QUE FIRMA EL DOCUMENTO Y COMPROBAR SU SITUACIÓN COLEGIAL


 

¿Qué es una legitimación de firma?

Es el proceso mediante el que un notario da fe de que la firma de un documento, en este caso electrónico, corresponde a una determinada persona. Se trata de un servicio muy utilizado por profesionales y empresas que se puede realizar de manera online a través del Portal Notarial.

En este portal el usuario puede firmar electrónicamente sus documentos privados para que el notario los incorpore a un documento público y también para que, trasladados a papel, puedan ser presentados ante las Administraciones. También se pueden subir los documentos ya firmados electrónicamente para que el notario elegido legitime las firmas.

Con la puesta en marcha de este convenio entre el Consejo General del Notariado (CGN) y el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), el Notariado ha habilitado un apartado específico en el portal para el intercambio de información con los profesionales de la Abogacía, en el que los notarios podrán verificar la autenticidad de sus firmas electrónicas cualificadas y la colegiación de los abogados españoles que soliciten este servicio.

Los abogados pueden solicitar del notario que elijan que legitime la firma electrónica cualificada con la que se hubieran firmado sus documentos.

Pueden emplear cualquier certificado de firma electrónica conforme a la normativa aplicable en España, teniendo carácter preferente el uso del certificado electrónico cualificado ACA (Autoridad de Certificación de la Abogacía) para la identificación y las gestiones de firma electrónica.

Adaptación de documentos notariales a lectura fácil​

PRIMER PLANO

FUNDACIÓN ÆQUITAS

Adaptación de documentos notariales a lectura fácil

La Fundación ONCE, la Fundación Aequitas y Plena inclusión España pusieron en marcha, en mayo, el proyecto piloto Documentos notariales en lectura fácil, una iniciativa que pretende analizar la viabilidad de hacer comprensibles, para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, documentos notariales tales como un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario./strong>

Para llevar a cabo esta iniciativa, las tres entidades suscribieron un convenio de colaboración que marca las pautas y el calendario de actuación y que fija este otoño como fecha límite para contar con un informe de conclusiones sobre el proyecto. El acuerdo fue firmado por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de Fundación Aequitas, y Enrique Galván Lamet, director de Plena inclusión España.

Según recoge el convenio, el objetivo del proyecto piloto es explorar la viabilidad de redactar versiones de documentos notariales en lectura fácil y de concretar cuáles sería más útil elaborar para el beneficio de las personas con discapacidad intelectual.

Todo esto, señalan las entidades en el convenio, porque son “conscientes de la importancia de la labor notarial en la consecución de una real igualdad en el ejercicio de su capacidad por parte de las personas necesitadas de apoyo, y en el respeto a su autonomía de la voluntad, consideran necesario potenciar una adecuada comprensión del contenido del instrumento público».

 


«DOCUMENTOS NOTARIALES EN LECTURA FÁCIL» HARÁ COMPRENSIBLES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESCRITOS DE COMPRAVENTA, TESTAMENTOS O PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS


 

¿Qué prevé el convenio?

En este sentido, el acuerdo cuenta con una lista de documentos susceptibles de llevar a lectura fácil, que incluye textos tales como el testamento vital o la aceptación y adjudicación de una herencia, además de un escrito de compraventa, un testamento o un préstamo hipotecario, entre otros.

Para analizar si es viable o no redactar estos documentos en lectura fácil y la posibilidad de hacerlo también con otros, el convenio prevé la constitución de un equipo de trabajo integrado por notarios junto con un servicio de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión, y fija cinco localidades en las que se llevará a cabo el proyecto piloto: Madrid, Barcelona, Toledo, Valladolid y Gran Canaria.

Además de redactar ciertos documentos notariales en lectura fácil, la propuesta prevé acompañar cada uno de ellos de un texto explicativo de lo que es y para lo que sirve. Así, por ejemplo, se trataría de hacer un documento en Lectura Fácil en el que se explique qué es un testamento y se acompañe de una versión también en Lectura Fácil del testamento de una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo.

La puesta en marcha de Documentos notariales en lectura fácil surge tras la reforma legal aprobada en 2021 para adaptar la legislación civil española a la convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entre otros puntos establece su igualdad en cuanto a capacidad jurídica y prohíbe la discriminación en este ámbito.
Desde esta perspectiva, el artículo primero de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, introduce un nuevo párrafo al final del artículo 25 de la Ley del Notariado, de 28 de mayo de 1862: “Para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad que comparezcan ante notario, estas podrán utilizar los apoyos, instrumentos y ajustes razonables que resulten precisos, incluyendo sistemas aumentativos y alternativos, braille, lectura fácil, pictogramas, dispositivos multimedia de fácil acceso, intérpretes, sistemas de apoyos a la comunicación oral, lengua de signos, lenguaje dactilológico, sistemas de comunicación táctil y otros dispositivos que permitan la comunicación, así como cualquier otro que resulte preciso”.

De izda. a dcha.: José Luis Martínez Donoso, José Ángel Martínez Sanchiz y Enrique Galván.