112ª Sesión Plenaria de la CAAm: Informes de los Notariados iberoamericanos

VOCES IBEROAMERICANAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

INFORMES DE LOS NOTARIADOS IBEROAMERICANOS

Los notariados iberoamericanos que integran la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado presentaron sus informes de situación durante la 112ª Sesión Plenaria de la CAAm. Plasmamos algunas de sus declaraciones sobre la evolución de la función notarial en sus respectivos países.

Luis Efrén Leyton Cruz, presidente de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano

“En Colombia tenemos un sistema notarial solidario, en el que los notarios autofinanciamos un fondo para prestar servicios notariales a las personas con menos recursos. Fuimos pioneros en establecer un sistema de identificación biométrica dactilar y ahora mismo estamos trabajando para implementar el reconocimiento biométrico facial”

Nelson Mairena, presidente de la Unión de Notarios de Honduras

“De abril a agosto de 2024 se han llevado a cabo distintas reformas en Honduras para mejorar la eficiencia y transparencia del servicio notarial. Hemos implementado un sistema biométrico para la inscripción remota de los actos no contenciosos en sede notarial que se inscriben en el registro nacional de las personas: como el divorcio, el matrimonio o la emancipación voluntaria”

Diego Leandro Molina, presidente del Consejo Federal del Notariado Argentino

“En Argentina venimos trabajando con el Ministerio de Justicia en un proyecto de Ley para avanzar en la desjudicialización de la Justicia. También estamos desarrollando una importante labor con la Unidad de Información Financiera (UIF) de nuestro país: el Notariado argentino ha sido acreditado con las más altas calificaciones”

Edgardo Hopkins. presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú

“Somos el segundo país en tener una base de datos y un órgano centralizado para la prevención de lavado de activos, tras el trabajo llevado a cabo con el Notariado español. Hemos presentado un proyecto de Ley para incluir cuatro nuevos procesos no contenciosos entre nuestras competencias. Vamos a volver a recuperar la participación en la constitución de sociedades, las garantías inmobiliarias y las licitaciones públicas”

Jenifer Alfaro, presidenta de la Asociación de Escribanos del Uruguay

“El Ministerio de Desarrollo Social nos ha convocado para tomar parte en una profunda modificación de la legislación en materia de capacidad jurídica; nos hemos sumado a la redacción de un protocolo de actuación ante el otorgamiento por parte de adultos mayores; y hemos incorporado una secretaria digital para que los notarios pueden consultar las inscripciones en los registros públicos y realizar los pagos de las tasas registrales”

Guadalupe Díaz Carranza, presidenta del Colegio Nacional del Notariado Mexicano

“Hemos desarrollado acuerdos para difundir la cultura testamentaria en México. Estamos impulsando una iniciativa para elevar a rango constitucional la fe pública notarial, blindando nuestra labor frente a la figura del “notario social” que ofrecería servicios gratuitos sin nuestra preparación, infraestructura y conocimiento”

Naivi Chikoc, representante de la Cámara de Notarios de Quebec (Canadá)

“Hemos tramitado varios asuntos legislativos, entre ellos, la reforma del Derecho de Familia y la instauración del régimen de no parental. Con esta reforma se amplían los derechos de las uniones de hechos y el legislador les permite mantener cierta libertad contractual. También se ha presentado la adopción de la solicitud de asistencia médica para morir ante notario”

EL NOTARIADO ESPAÑOL

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado español

“Cada vez más países se están sumando a la plataforma Iberfides, desarrollada por el notariado español para facilitar la circulación del documento notarial en Iberoamérica. Ya se ha implementado en Bolivia y próximamente se implementará en países de lengua portuguesa, como Santo Tomé y Príncipe. también están interesados Mozambique, Guinea Bissau, Perú o Ecuador. De otra parte, estamos sufriendo la descoordinación entre el catastro y el registro. Actualmente, solo hay 1.000.000 de fincas coordinadas y los registradores tratan de imponer su base grafica sobre las particiones catastrales, entorpeciendo el procedimiento. con la ley 11/2023 esto se ha encrudecido: el notariado español, a través de nuestro centro tecnológico, cumplimos con nuestras obligaciones de digitalización, y la razón de la ley es que los notarios tuviéramos acceso directo a los libros registrales y ellos no han cumplido"

Yanet Alfaro, presidenta de la Sociedad del Notariado Cubano

“Estamos en fase de ensayo del sistema de gestión de la actividad notarial; un sistema totalmente informatizado en nuestro país, tanto en la relación cliente-notario, como en la interoperabilidad con el registro civil, el mercantil, de la propiedad y de materia tributaria”

Katia Ayala, representante del Colegio de Escribanos del Paraguay

“Como novedades, Paraguay presenta el proyecto de Ley que crea el Registro unificado nacional, un proyecto que unifica el servicio de catastro con la dirección nacional de los registros y el departamento de obras e instituciones públicas. Esta fusión se propone para dar servicios más rápidos y con una mayor seguridad jurídica”

Arsenio Comas, presidente del Colegio Notarial de Puerto Rico

“En Puerto Rico el profesional del Derecho puede ser notario y abogado a la misma vez, lo que genera ambigüedad. Estamos trabajando para que se genere un nuevo Código para notarios y otro para abogados con el objetivo de diferenciar y solidificar la función notarial”

Homero López, presidente de la Federación Ecuatoriana de Notarios

“El Notariado ecuatoriano somos conscientes de la ayuda que podemos aportar a las reformas legislativas. En el último semestre, Ecuador ha avanzado en una cuestión de suma importancia como es la Ley de Protección de Datos, teniendo presente la implementación y el involucramiento de la actividad notarial dentro de un marco normativo nuevo que ya se aplica en América. Para poner en práctica dicha Ley se han realizado diversas jornadas de capacitación”

Stenka Udaeta, presidenta de la Asociación Nacional de Notarios de Bolivia

“Estamos avanzando para incluir las funciones de mediación dentro de las competencias notariales. Hemos implementado la firma digital, la contrastación informática y la verificación de los documentos notariales mediante QR. En enero firmamos un convenio con el Consejo General del Notariado español para la implementación del sistema Iberfides y ya hemos remitido cinco documentos telemáticamente de Bolivia a España”

Laura Sánchez Jiménez, presidenta del Colegio Dominicano de Notarios

“El Notariado dominicano está trabajando por mantenerse a la vanguardia en la aplicación de las tecnologías y en la promoción de la formación continua. Se han realizado cambios en la normativa que regula la función notarial con la aprobación de la firma digital; un avance hacia la modernización de nuestra labor para que los actos y documentos notariales se formalicen de manera electrónica”

112ª Sesión Plenaria de la CAAm: Informes de las Comisiones de Trabajo

VOCES IBEROAMERICANAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

INFORMES DE LAS COMISIONES DE LA CAAm

Comisión de Informática y Seguridad Jurídica.
Durante la 112ª Sesión Plenaria de la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado (UINL), los coordinadores o delegados de las subcomisiones que integran el organismo presentaron los informes de actividad de estos grupos de trabajo, dando a conocer los avances en sus respectivas materias y sus propuestas de mejora para las cuestiones que afectan al desarrollo de la función notarial.

Oficina Notarial Permanente de Intercambio Internacional (ONPI) / Susana Bonanno (Argentina):

“La ONPI tiene como misión mantener informados a los Notariados miembros de la Unión sobre lo que sucede en el resto de países. Con sede en Argentina, somos la única instancia que funciona con base en el continente americano y debemos defenderla y nutrirla: mándennos información y difundan aquello que publicamos”

Academia Notarial Americana / María Cuarón (Argentina):

“La Academia ha tenido una actividad muy intensa durante estos meses. Hemos celebrado un importante curso de introducción a la mediación y proponemos la organización de una formación sobre desjudicialización, un foro sobre los Códigos Civiles y la función notarial y la edición de un libro sobre la planificación sucesoria”

Comisión de Catastros y Registros / Alejandra Calderón (México):

“Estamos elaborando un estudio sobre la función catastral y registral en los distintos países de América Latina y en España. Hay herramientas tecnológicas a nuestro alcance que ayudarían a definir los procedimientos entre Catastro y Registro. Sería positiva la vinculación de los registros público y civil para poder identificar correctamente a las personas junto con sus propiedades, contribuyendo así a la seguridad jurídica preventiva”

Comisión de Derechos Humanos / Virmarily Pacheco (Puerto Rico):

“Factores como la pobreza, la violencia, las desigualdades, los conflictos armados o el cambio climático son causantes de que niños y niñas sufran constantes violaciones de sus derechos. Los notarios somos los funcionarios idóneos para el desarrollo de figuras como la guarda y la elaboración y autorización de documentos que contengan disposiciones sobre la circulación de personas menores de edad, garantizando la validez de los mismos dentro y fuera de nuestros países”

Comisión de Mediación / Othón Pérez Fernández del Castillo (México):

“Más de 1.500 notarios participaron en nuestro curso de introducción a la mediación -organizado con la Academia Notarial Americana-, un éxito alcanzado gracias a los ponentes y grandes maestros en mediación que intervinieron. Queremos encontrar en la mediación uno de los instrumentos más importantes para construir la paz; con la posibilidad de llevarla a África y Asia, donde no se conoce este procedimiento”

Comisión de Informática y Seguridad Jurídica / Marco Antonio Ruiz (México):

“Hemos enviado un cuestionario para conocer el despliegue digital de los notariados de Iberoamérica. Vemos importante la elaboración de una propuesta de Ley modelo para el desarrollo del protocolo electrónico y la firma electrónica notarial, que permita homologar la implementación de las plataformas en cada país. También, proponemos la actualización de la Ley modelo del Notariado de la UINL y la elaboración de un decálogo para el desarrollo del protocolo electrónico que aborde el otorgamiento de escrituras a distancia”

Comisión de Integración y Tratados / Hernán de la Fuente (Uruguay):

“América necesita tener mayor integración, fundamentalmente comercial. Esta comisión vela para que ofrecer toda la información sobre los trámites que deben realizar las empresas para desarrollar su actividad en los diferentes países. Además, estamos trabajando en la creación de un registro de testamentos y poderes en Iberoamérica para favorecer la seguridad jurídica de las personas a nivel transnacional”

Comisión de Acceso y Ejercicio de la Función Notarial / Roxana Hamel Ríos (Bolivia):

“Es recomendable que todos los países implementen herramientas tecnológicas para el servicio notarial, tomando como referencia el protocolo definido en el acuerdo de Guayaquil. En algunos países de América la firma electrónica sirve principalmente para trámites administrativos, y no está regulada la competencia notarial en línea. Ecuador y México tendrán próximas reformas en esta materia”

Comisión de Titulación / Edgardo Hopkins (Perú):

“Hemos definido dos temas a abordar en seminario: el impacto notarial en la tributación y la fiscalidad; y en los procesos contenciosos en vía judicial. Vamos a pedir a todos los miembros de la comisión que nos envíen información para hacer un análisis comparativo de la situación en ambos aspectos”

Comisión de Derecho Sucesorio / Diego Leandro Molina (Argentina):

“Estamos recopilando la información de cada país para trabajar en la previsión sucesoria patrimonial. Queremos elaborar un documento que recoja las legislaciones aplicables en los distintos países en materia de sucesiones notariales, en el marco de las acciones de desjudicialización de los estados miembros”

Comisión de Prevención de Lavado de Activos / Jorge Luis González (Perú):

“Perú ya ha puesto en marcha su órgano Centralizado de Prevención del blanqueo de capitales, con el apoyo del Notariado español y tras más de 12 años de trabajo. También Bolivia está implementando este organismo. Desde esta comisión estamos abordando algunas preocupaciones en cuanto a la constitución de empresas de manera digital y con aportaciones de criptomonedas”

Comisión de Noveles / Federico Walter Risso (Argentina):

“Hemos tratado el acceso a la función notarial de aquellos que recién acceden a la profesión: qué preparación jurídica, formativa y ética deben tener. Tenemos como objetivo llegar a la próxima Asamblea de Montevideo con un trabajo de análisis sobre cómo es el acceso a la función notarial en todos los países de Iberoamérica. También, varios Notariados ya se han comprometido en nuestro proyecto de realizar intercambios de notarios noveles entre países”

Protocolo de colaboración con el Catastro

PRIMER PLANO

COLABORACIONES INSTITUCIONALES

Protocolo de colaboración con el Catastro

Representantes del Notariado y el Catastro en la firma del protocolo.
Fernando de Aragón (izda.) y José Ángel Martínez Sanchiz (dcha.).

El Consejo General del Notariado (CGN) y la Dirección General del Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, suscribieron el pasado 17 de julio un Protocolo general de colaboración y buenas prácticas con el objetivo de reforzar el intercambio de información entre ambas instituciones e incrementar la colaboración notarial para lograr la correcta descripción de los bienes inmuebles, tanto en los instrumentos públicos autorizados por los notarios, como en las descripciones catastrales de los mismos. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN, y Fernando de Aragón Amunárriz, director general del Catastro, rubricaron este protocolo.

La colaboración entre el Notariado y el Catastro cuenta con un largo recorrido histórico. Con la firma de este protocolo, se pretende incentivar e intensificar la cooperación entre ambas entidades, con el fin de identificar nuevas iniciativas que permitan implementar buenas prácticas de actuación.

Así, mediante este protocolo las partes firmantes declaran su compromiso de impulsar un nuevo espacio de colaboración que permita reforzar la concordancia entre la realidad física de los inmuebles que son objeto de negocio jurídico y la descripción catastral de los mismos.

Además, Notariado y Catastro pretenden promover la implementación de fórmulas que permitan garantizar una adecuada formación de los notarios respecto a la tramitación de procedimientos catastrales derivados de la información suministrada. En este sentido, se programarán y llevarán a cabo reuniones y encuentros de trabajo periódicos para garantizar un adecuado funcionamiento de las actuaciones coordinadas entre las mismas.

Este protocolo pretende impulsar la colaboración entre Notariado y Catastro para reforzar la concordancia entre la realidad física de los inmuebles y su descripción catastral

Comisión de Seguimiento

Para asegurar la consecución de los objetivos, este Protocolo de colaboración y buenas prácticas constituye una Comisión de Seguimiento, que será la encargada de proponer las actuaciones y medidas a adoptar para el cumplimiento de las metas fijadas y los instrumentos adecuados para su ejecución, y llevará a cabo su seguimiento y evaluación con el fin de lograr las mejores condiciones para su consecución.

De este modo, los primeros acuerdos adoptados por la Comisión estarán dirigidos a que el inmueble o parcela objeto de transmisión se encuentre adecuadamente descrito en el documento público notarial donde consta el proceso de transmisión del citado inmueble, y que dicha descripción sea acorde a la realidad física del mismo y a su descripción catastral, pues sobre tal descripción se efectúa por las partes la atribución de un precio y, sobre el uso de este, surge el concepto de valor de referencia.

Entre los acuerdos adoptados en el seno de la Comisión, también se hace referencia a la organización de forma conjunta del Curso práctico del Catastro para oficiales de notarías. Este curso se realizará todos los años, hasta un máximo de dos ediciones anuales. Se ha previsto que la docencia se imparta de forma telemática, a través de la plataforma suministrada por el Centro Tecnológico del Notariado, siendo la primera y última sesión de carácter presencial. La primera edición de este curso, en el presente año, se inició el pasado 16 de septiembre y finalizará el próximo 25 de noviembre.

Convenio con los Gestores Administrativos

PRIMER PLANO

CONVENIOS PROFESIONALES

Convenio con el Consejo de Gestores Administrativos

El pasado 26 de julio, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, Fernando Jesús Santiago Ollero, firmaron un acuerdo que permitirá facilitar a las gestorías administrativas la tramitación y recepción de los documentos notariales de sus clientes.

Mediante este acuerdo, los gestores administrativos podrán recoger las copias de las escrituras públicas de sus clientes en el Portal Notarial del Ciudadano. Adicionalmente, gestores y notarios trabajarán para que, en un futuro cercano, desde las gestorías se pueda remitir de manera telemática a la Sede Electrónica Notarial toda la información de sus clientes, necesaria para formalizar las escrituras públicas; procedimiento que, hasta la fecha, los gestores administrativos realizaban de forma física -remitiendo la documentación en papel- o a través de correo electrónico.

En la firma del acuerdo, José Ángel Martínez Sanchiz consideró imprescindible «abrir todos los cauces digitales posibles que permitan prestar a los ciudadanos y a las empresas servicios seguros y ágiles, en este caso, en colaboración con los gestores administrativos, encargados de realizar en su nombre numerosos trámites”.

El presidente del Consejo General del Notariado señaló que “los notarios creamos hace ya 20 años nuestra Sede Electrónica Notarial, un espacio privado y seguro que hemos abierto a la ciudadanía a través del Portal Notarial del Ciudadano, disponible en internet, en el que pueden darse de alta gratuitamente todas las personas y empresas que quieran”.

“En ese espacio seguro, donde ya ofrecemos diversos servicios notariales íntegramente online, es donde desarrollaremos ahora nuestra colaboración con los gestores administrativos, propiciando una mayor agilidad en el intercambio de información y de las copias de los documentos notariales”, añadió Martínez Sanchiz.

Por su parte, Fernando Jesús Santiago señaló que “este convenio es una expresión más de la apuesta firme y decidida de los gestores de avanzar en una Ley de Colaboración Social Administrativa donde, respetando los diferentes roles, los profesionales y sus colegios contribuimos a solventar la burocratización de la Administración”.

En opinión del presidente de los gestores administrativos, “los notarios, además de amigos y colaboradores muy cercanos, los podemos considerar como otra administración más para nosotros, con unos canales de trabajo (presentación, autorización y recogida) similares al resto de Administraciones. Este acuerdo permite digitalizar en origen, en el punto de partida -la gestoría administrativa-, evitando duplicidades, errores, retrasos e ineficacias”.

“Como he dicho en varias ocasiones desde mi renovación en el cargo, estamos trabajando para alcanzar acuerdos que faciliten los trámites para nuestros clientes, y este es un paso muy importante en este sentido”, concluyó Fernando Jesús Santiago.

José Ángel Martínez Sanchiz (izda.) y Fernando Jesús Santiago (dcha.).
De izda. a dcha.: Manuel Tarrío, secretario del CGN; José Ángel Martínez Sanchiz; Fernando Jesús Santiago; y Ramón Ledesma, director de proyectos del Consejo de Gestores Administrativos.

José Ángel Martínez Sanchiz: “Nuestra colaboración con los gestores a través de la Sede Electrónica Notarial propiciará mayor agilidad en el intercambio de información y de las copias de documentos notariales”

Fernando Jesús Santiago:“Este acuerdo permite digitalizar en origen, en el punto de partida -la gestoría administrativa-, evitando duplicidades, errores, retrasos e ineficacias”

Presentación del libro de José Ángel Martínez Sanchiz

PRIMER PLANO

PRESENTACIONES

La autonomía de las personas con discapacidad

El presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, presentó el 17 de junio su libro La autonomía de las personas con discapacidad en la sede del Colegio Notarial de Madrid, en un acto que reunió a numerosos representantes institucionales del ámbito jurídico y profesional.

El autor fue presentado por la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Barrio, y el decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, Alfonso Cavallé, que compartieron la mesa presidencial con Francisco Marín Castán, presidente del Tribunal Supremo (TS); Rafael Mozo, magistrado y expresidente del Consejo General del Poder Judicial; y Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN.

En su intervención, Martínez Sanchiz señaló la importancia de la Ley 8/2021 para el apoyo de las personas con discapacidad y pidió a todos los operadores jurídicos “que nos encarguemos de estudiarla y de mejorarla. Los notarios tenemos que buscar fórmulas que se adecuen en cada caso a las personas, en nuestro ejercicio de la función pública. Esta ley nos ha convertido en un apoyo institucional para las personas con discapacidad”.

En sus palabras de bienvenida, Concepción Barrio remarcó el carácter extraordinario del autor y de su obra, “que debería ser leída por todos aquellos profesionales que vayan a aplicar la Ley 8/2021”, y puso en valor el trabajo de Martínez Sanchiz en favor de las personas con discapacidad, su dignidad e igualdad.
Por su parte, Alfonso Cavallé, autor del prólogo de la obra, glosó la figura de Martínez Sanchiz, de quien destacó su sabiduría, su humildad y, particularmente, su trabajo para impulsar esta ley de discapacidad y otras normativas de relevancia. En su opinión, este libro -dijo- “recoge el espíritu y la finalidad de la ley, que prima la libertad y la dignidad de la persona, aunque supone un auténtico cambio social”.

Cerró el acto Francisco Marín, quien manifestó que “aportaciones como esta son importantísimas para los jueces. Somos conscientes de la gran labor que realiza el Notariado en la aplicación de esta ley”.

Entre las personalidades y profesionales asistentes cabe resaltar también la presencia de los miembros de la comisión permanente del CGN y de la junta directiva del colegio madrileño; los magistrados del Tribunal Constitucional, Juan Carlos Campo y Enrique Arnaldo; el magistrado del TS, Ignacio Sancho; el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno; el presidente del Consejo General de Procuradores de España, Juan Carlos Estévez; y el presidente del Consejo General de Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago; así como notarios y reputados juristas, familiares y amigos.

José Ángel Martínez Sanchiz durante su intervención.
De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, Raimundo Fortuñy, José Ángel Martínez Sanchiz, Francisco Marín, Concepción Barrio y Rafael Mozo.

Martínez Sanchiz: «La Ley 8/2021 ha convertido a los notarios en un apoyo institucional para las personas con discapacidad»

45 años de ejercicio profesional

La obra La autonomía de las personas con discapacidad, de Martínez Sanchiz, nace de una conferencia previa ofrecida por él mismo en la Academia Matritense del Notariado y recoge la experiencia práctica de sus 45 años de ejercicio profesional como jurista. No solo de su trabajo diario en la notaría, sino también de su labor estos ocho años al frente del Consejo General del Notariado.

En sus páginas hace una reflexión en torno a la Ley 8/2021 desde un punto de vista histórico, repasa las diferentes herramientas que la norma articula y aborda también el problema de las familias, a quienes los notarios “podemos ayudar a confortarles y que entiendan que hay soluciones que pueden disipar sus dudas y preocupaciones”, concluyó.

Conferencia de Raimundo Fortuñy en la Academia Matritense

PRIMER PLANO

CONFERENCIAS Y PLENOS

Pactos sucesorios: la experiencia balear

El vicepresidente del Consejo General del Notariado (CGN) y decano del Colegio Notarial de las Islas Baleares, Raimundo Fortuñy, ofreció a principios de mayo una conferencia en la Academia Matritense del Notariado sobre la experiencia balear en materia de pactos sucesorios, una institución no contemplada en el Código Civil español pero que mantiene un gran arraigo en esta comunidad autónoma y en otros territorios de la geografía española.
Raimundo Fortuñy durante su conferencia.

En su disertación, Fortuñy defendió la eficacia y versatilidad de los pactos sucesorios -que tras las últimas modificaciones tributarias del Gobierno balear han alcanzado un especial protagonismo en el archipiélago-, particularmente en situaciones de personas con discapacidad, matrimonios en segundas nupcias, empresas familiares o, simplemente, para preservar los derechos legitimarios sin atentar contra la libre decisión de quienes otorgan testamento. Asimismo, Fortuñy hizo un repaso histórico de esta figura jurídica y analizó el impacto de la Ley 8/2022 de Sucesión Voluntaria Paccionada o Contractual de las Islas Baleares.

En el acto, el decano estuvo acompañado por el presidente del CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, quien destacó del conferenciante su “ejemplaridad, reconocimiento y prestigio” en el desempeño de la función notarial, su compromiso institucional y su colaboración en el desarrollo del Índice Único Notarial. También asistieron a la cita el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción P. Barrio; entre otros miembros de la junta directiva del colegio madrileño, notarios, juristas y amigos.

Sesión plenaria en Baleares

PRIMER PLANO

CONFERENCIAS Y PLENOS

Sesión plenaria en Palma de Mallorca

El Consejo General del Notariado celebró el pasado 25 de mayo una sesión plenaria en la sede del Colegio Notarial de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca.

Asimismo, los representantes del Notariado pudieron realizar un pequeño recorrido turístico por la ciudad y su bahía; conocer la historia, cultura y tradición mallorquinas; y visitar La Seu, la majestuosa Catedral-Basílica de Santa María en Palma, templo declarado monumento histórico-artístico que contiene el mayor rosetón gótico del mundo.

Asistentes a la sesión plenaria.

Cruces de San Raimundo de Peñafort

En la última convocatoria de condecoraciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort, el Ministerio de Justicia concedió la Cruz Distinguida de 1ª Clase a cinco notarios, pertenecientes a los colegios notariales de Madrid y Valencia.

Esta condecoración, que reconoce la contribución de estos juristas al desarrollo del Derecho, fue concedida a los notarios de Madrid: Antonio Domínguez Mena, con 30 años de carrera profesional; Valerio Pérez de Madrid Carreras, que cuenta con 23 años de experiencia en el ejercicio de la función notarial; Teresa de Jesús Andrés Jiménez (Villarejo de Salvanés), quien ejerce como notaria desde el año 2008; y Joaquín Fernández-Cuervo Infiesta (Getafe), con 15 años de carrera notarial. Todos ellos formaron parte de los tribunales de las oposiciones a notarías que se celebraron en el Colegio Notarial de Madrid en el año 2022.

Igualmente recibió esta distinción Juan Montero-Ríos Gil, notario de Torrent (Valencia) que cumple 40 años de su ingreso en el cuerpo notarial, quien fuera director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) entre 2009 y 2021.

Foro Vivienda Comunitat Valenciana

PRIMER PLANO

FOROS Y CONFERENCIAS

‘Foro Vivienda Comunitat Valenciana’

El pasado 28 de mayo se celebró en el Colegio Notarial de Valencia el Foro Vivienda Comunitat Valenciana, organizado conjuntamente con la Fundación Notariado en el marco de los foros Temas que importan, un encuentro en el que se debatió sobre la problemática actual de la vivienda y su perspectiva de futuro.

El foro estuvo moderado por el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN), Eduardo García Parra, y fue inaugurado por el secretario autonómico de Vivienda, Sebastián Fernández Miralles, que centró su exposición en las medidas impulsadas por la Administración Pública: “Desde la Generalitat queremos revertir esta grave situación por medio del Plan Vive, basado en tres ejes: seguridad jurídica, cooperación administrativa y colaboración público-privada; con la creación de 10.000 viviendas que van a beneficiar a más de 24.000 personas”, señaló.

Los representantes de los diferentes sectores implicados debatieron en una mesa redonda sobre la situación inmobiliaria a nivel autonómico, nacional y europeo y las posibles propuestas de mejora. Según el presidente del Consell de la Joventut, Pablo Bottero, la vivienda no es actualmente un derecho para la gente joven, es un grave problema: “Desde hace 10 años los jóvenes no se plantean comprar, pero desde hace cinco, ni siquiera alquilar”, apuntó.

Por su parte, el director de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universidad Politécnica de València, Fernando Cos-Gayón, recordó que desde el organismo “lo venimos anticipando desde hace años y se nos ha ignorado. Hacen falta viviendas urgentemente, pero el problema es Administración tiene que buscar otra solución”.

El presidente de la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios y Agentes Urbanizadores, Antonio Olmedo, manifestó que “los constructores y promotores nos encontramos con una gran proliferación de normas”, lo que unido a la escasez de suelo disponible no facilita la creación de nueva vivienda.

También los ponentes mostraron su preocupación por el aumento de los pisos turísticos y la necesidad de poner límite a esta situación. En palabras de la presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales de València, María José Broseta: “los vecinos quedamos desprotegidos; los pisos turísticos se deberían contemplar como una actividad económica, con un porcentaje máximo por ciudad y barrios, regulando las distancias entre ellos”.

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Sebastián Fernández y Eduardo García Parra.
De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Sebastián Fernández y Eduardo García Parra.

Sebastián Fernández, secretario autonómico de Vivienda: «Queremos revertir esta grave situación con la creación de 10.000 viviendas que beneficiarán a 24.000 Amplia personas»

Amplia representación institucional

El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, y el director del IVEN clausuraron el acto junto al secretario autonómico de Vivienda, quien anunció que “la Generalitat está trabajando para apoyar a los jóvenes a resolver el problema de la emancipación y, por ello, queremos que ocupen siempre un porcentaje de vivienda en las futuras adjudicaciones de vivienda protegida, facilitando el arrendamiento con opción a compra”.

El foro contó con la asistencia de profesionales del sector jurídico y económico, expertos en vivienda y agentes de la propiedad inmobiliaria de Valencia; así como el presidente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción, Francisco Zamora; y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón, Sebastián Cucala; entre otros.

Foro Vivienda Cataluña

PRIMER PLANO

FOROS Y CONFERENCIAS

‘Foro Vivienda Cataluña’

La Fundación Notariado organizó, en colaboración con el Colegio Notarial de Cataluña, su segundo Foro Vivienda el pasado 1 de julio. La sede del colegio catalán en Barcelona acogió a profesionales del mundo jurídico e inmobiliario para debatir sobre el estado de la vivienda y los desafíos que enfrenta, tanto en Cataluña como en el conjunto de España.

En el encuentro se dieron cita notarios, promotores, abogados, procuradores y administradores; quienes defendieron la necesidad de alcanzar un consenso político y un pacto de Estado que permita hacer frente a la problemática del sector inmobiliario, y señalaron que la reciente Ley de Vivienda no ha conseguido los resultados esperados.

La jornada fue moderada por la periodista Rosa Salvador e inaugurada por la consejera de Territorio de la Generalitat de Cataluña, Ester Capella, quien pidió la colaboración de todos los actores implicados para que el acceso a la vivienda se configure un derecho fundamental: “Con una diagnosis compartida podremos empezar a buscar soluciones efectivas en un reto que es de Cataluña, del Estado y que afecta a otros países del mundo. Es el mayor reto que tenemos que afrontar los poderes públicos para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos. El objetivo del Gobierno de la Generalitat es garantizar el uso social y el acceso a la vivienda”.

La primera mesa redonda de la sesión, dedicada al contexto actual y las perspectivas de futuro, estuvo integrada por el gerente de la Cámara de Propiedad Urbana de Barcelona, Óscar Gorgues; la abogada y economista Concha Carballo; y el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña, Xavier Vilajoana. Los ponentes trataron la precaria situación del mercado del alquiler, la necesidad de una reforma fiscal y la escasez de suelo para nueva construcción.

En la segunda mesa, en la que se plantearon algunas soluciones a la problemática actual, participaron el decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Jesús Sánchez; el presidente del Consejo de Administradores de Fincas de Cataluña, Lorenzo Viñas; el decano del Colegio de Procuradores de Barcelona, Javier Segura; y el presidente del Consejo General de COAPIs de España, Gerard Duelo. Los panelistas manifestaron que la limitación del alquiler resulta de poca efectividad ante la falta de vivienda y, sobre la okupación y los desahucios, afirmaron que la legislación deja desprotegidos a los propietarios.

De izda. a dcha.: Raquel Iglesias, Óscar Gorgues, Ester Capella, José Alberto Marín, Concha Carballo, Xavier Vilajoana y Rosa Salvador.
La consejera Ester Capella –en el centro–, junto al decano José Alberto Marín –a su izquierda en la imagen– y el resto de ponentes.

Ester Capella, consejera de Territorio: «Que el acceso a la vivienda sea un derecho fundamental es el mayor reto de los poderes públicos»

Perspectiva notarial y conclusiones

La vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias, intervino también en la primera mesa para presentar los datos notariales sobre el sector inmobiliario, recogidos en el Observatorio Notarial de Cataluña, que señalan, particularmente, el difícil acceso de los jóvenes a la vivienda.

Por su parte, el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín, intervino al cierre de la sesión para exponer las conclusiones y aseveró, sobre la Ley de Vivienda, que “resulta clarísima la inseguridad e inestabilidad”, aunque subrayó que “en el proceso de adquisición de vivienda no existe ningún problema; contamos con un sistema de seguridad jurídica preventiva muy eficiente”.

Recepción con el presidente de La Rioja

PRIMER PLANO

PLENO EN LA RIOJA

Recepción con el presidente de La Rioja

El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, participó el pasado 26 de abril en la recepción a los 17 decanos del Consejo General del Notariado (CGN) ofrecida por el Colegio Notarial de La Rioja-, acompañado por el consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía del Gobierno, Alfonso Domínguez, que se celebró con motivo de la sesión plenaria del CGN en la localidad riojana de Briñas.

Gonzalo Capellán agradeció la organización del pleno del Consejo en la región, porque “es reconocer la labor de nuestros notarios y que La Rioja es una de las 17 comunidades autónomas de España; la más pequeña pero no la menos importante”. El presidente realizó algunos apuntes históricos y señaló que los protocolos notariales son “la gran fuente para saber lo que sucedía realmente en la sociedad española” siglos atrás.

Capellán subrayó también que “el Notariado y la función notarial son pieza clave de las sociedades democráticas, que están basadas en el Estado de derecho y en la seguridad jurídica: si no hay seguridad jurídica no existe un Estado democrático”, y reiteró que esa función pública y social de los notarios cuenta con “todo el reconocimiento y el apoyo de la Administración para colaborar conjuntamente y seguir desarrollando nuestra sociedad democrática”.

Por su parte, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, puso en valor la labor, la gestión y la ejemplaridad del Colegio Notarial de La Rioja, “el más pequeño de España, pero con un corazón muy grande, que ha sabido trabajar por el interés general con el esfuerzo de un número limitado de compañeros y que la institución haya encontrado un arraigo en la sociedad riojana”. “Los decanos no podíamos dejar de estar aquí para organizar, por primera vez en la historia de este colegio, un pleno del Consejo, y celebrar los 15 años de vida de esta institución”, concluyó.

El decano del Colegio Notarial de La Rioja, Carmelo Prieto, dio la bienvenida a las autoridades y miembros del cuerpo notarial y les trasladó su gratitud y la de toda la junta directiva del colegio por su asistencia. Prieto hizo un repaso por la historia de la Comunidad Autónoma de La Rioja, desde el siglo XI hasta la actualidad, destacando la constitución del colegio notarial autonómico en 2009. El decano reafirmó la voluntad y la disposición del colegio a “colaborar con la Administración y las instituciones en defensa de la seguridad jurídica”.

Al finalizar el acto, Gonzalo Capellán y José Ángel Martínez Sanchiz firmaron en el libro de honor del colegio para dejar constancia de su visita a la corporación notarial.

De izda. a dcha.: Carmelo Prieto, Gonzalo Capellán y Alfonso Domínguez, durante la firma en el libro de honor.
De izda. a dcha.: Carmelo Prieto, Gonzalo Capellán y José Ángel Martínez Sanchiz.

Gonzalo Capellán, presidente de La Rioja: “El Notariado y la función notarial son pieza clave de las sociedades democráticas”

Un recorrido cultural por el valle del Ebro

Además de visitar la sede del colegio notarial, los decanos y notarios asistentes realizaron un recorrido cultural por algunas de las enseñas representativas y localidades más emblemáticas de La Rioja. Tras la recepción institucional, se desplazaron hasta la localidad de Haro para conocer una de las centenarias bodegas de la zona, un lugar imprescindible para entender mejor la esencia de la región.
El sábado 27 de abril, después de celebrar la reunión plenaria, los allí presentes tuvieron la ocasión de realizar una visita guiada por el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, un enclave declarado patrimonio de la humanidad desde el año 1997 y reconocido como cuna de la lengua castellana.