La formación como elemento clave

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

LA FORMACIÓN COMO ELEMENTO CLAVE

La Fundación Notariado impulsa programas de formación que acompañan el esfuerzo, potencian el talento y crean oportunidades para el futuro. Desde el apoyo a opositores y exopositores, hasta el análisis de la incidencia de la digitalización, o la especialización y el desarrollo profesional de jóvenes expertos en arte, su labor contribuye a la evolución de quienes buscan crecer y avanzar en diferentes áreas.
JAIME PÉREZ DE MIGUEL
Los alumnos posan durante el acto de graduación de la I Edición del Diploma Experto en Formación Jurídica.

Ser notario es una de las metas más exigentes dentro del sector jurídico. La oposición requiere años de estudio y una gran resistencia mental. Consciente de este desafío, la Fundación Notariado ha puesto en marcha diversas iniciativas para apoyar, tanto a los opositores en su proceso de preparación, como a aquellos que, pese a no haber alcanzado la meta, han adquirido una sólida formación en Derecho.

Uno de los proyectos clave es el Programa de Entrenamiento Mental para Opositores, una iniciativa pionera diseñada por el coach y abogado del Estado Juan Manuel Ruigómez, que busca dotar a los opositores de herramientas para mejorar su estabilidad mental, emocional y física, con el objetivo de que su esfuerzo sea sostenible y aumente sus posibilidades de éxito.

El programa formativo consta de tres fases: la fase I, también llamada de “arranque”, la fase II o “travesía”, y la fase III, o de “ataque a la cumbre”. En la primera fase se sientan las bases y se proporcionan las técnicas de estudio y tecnología cognitiva específica que el opositor necesita para avanzar mejor. Se ven aspectos como los mitos y las falsas creencias de la oposición, la importancia de crear un contexto favorable al rendimiento, una actitud confiada y no dramática, o la importancia de la motivación y la autoestima.

En la fase II se consolida la aplicación práctica del método, subrayando las claves para rendir en el estudio y las virtudes del buen opositor. Y en la fase III se asegura que el opositor llegue al examen en buena forma física, mental y emocional, centrándose en las estrategias y prioridades de los dos meses anteriores al primer examen, tratando de darles una visión clara de lo que va a suceder.

Esta metodología flexible permite adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada opositor, con el fin de aumentar así su rendimiento en el estudio, ayudarle a incrementar su potencia mental, manejar el estrés, aumentar su motivación y autoestima y aprender a ser más resiliente.

 


LA LABOR DE FUNDACIÓN NOTARIADO CONTRIBUYE AL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL EN EL ENTORNO NOTARIAL


 

Un nuevo horizonte. Para aquellos que han dedicado años a la oposición, pero no han logrado convertirse en notarios, la Fundación Notariado, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas-ICADE, ha desarrollado el Diploma de Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario. Una titulación única en España que tiene como objetivo apoyar a los exopositores que, gracias a la preparación que han llevado a cabo para la oposición, y al hecho de que son licenciados o graduados en Derecho, tienen amplios conocimientos en esta materia.

El programa, de 200 horas y tres meses de duración, está compuesto por cinco módulos temáticos, que incluyen talleres prácticos y exámenes teóricos al final de cada bloque, mediante los cuales la formación de los alumnos se complementa con contenidos jurídicos no tratados en la oposición, como el Derecho Fiscal y Tributario, además de potenciar la vertiente práctica y procesal del Derecho Civil y Mercantil.

El curso, que ya ha celebrado dos ediciones, también busca desarrollar sus habilidades profesionales y personales tras años de preparación en solitario. Así, la suma de los conocimientos jurídicos de alumnos que obtienen con este diploma y las capacidades desarrolladas durante el curso, permiten a los exopositores diversificar sus posibilidades laborales y facilitar su acceso a un empleo.

La fundación apoya esta formación mediante becas que cubren hasta el 80% del coste del curso, permitiendo a los estudiantes afrontar la inversión con mayor facilidad.

 


SER NOTARIO ES UNA DE LAS METAS MÁS EXIGENTES DENTRO DEL SECTOR JURÍDICO
Y REQUIERE UNA GRAN RESILIENCIA


 

Formación práctica. Más allá de los opositores, en el último trimestre de 2024 la Fundación Notariado puso en marcha un programa específico para apoyar también a los empleados de notarías. Se trata del ciclo Formación Práctica Notarial. Mediante sesiones breves, dinámicas y prácticas, cada mes se abordan de la mano de un experto temas concretos del trabajo del día a día de las notarías que pueden suscitar dudas o necesitar aclaraciones, y en los que es necesario incidir para facilitar la tarea a todos sus empleados.

Las sesiones son celebradas de forma online y, al finalizar cada una de ellas, se pone a disposición de los interesados el video de la sesión, la presentación y los materiales complementarios en la página web de Fundación Notariado. Además, también existe la posibilidad de volver a escuchar la sesión a través del podcast de Fundación Notariado Práctica Notarial, disponible en la plataforma Spotify.

Hasta el momento se han realizado 6 sesiones en las que se han tratado temas como: la Aplicación del IVA e ITP en la transmisión inmobiliaria; las Inversiones extranjeras en la práctica notarial; las Actas en documentos digitales; las Resoluciones esenciales de 2024; las Sucesiones internacionales; o la Elevación a público de acuerdos.

Los integrantes de la primera y segunda promoción, juntos.
Cátedra ICADE-Fundación Notariado

La digitalización está transformando la sociedad y, con ella, el Derecho. La Cátedra ICADE-Fundación Notariado: Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital busca generar un espacio de investigación, debate y análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito notarial y jurídico.

Ambas instituciones comparten la idea de que la incidencia de la digitalización en el ámbito jurídico no se limita a un simple cambio de soporte documental, sino que afecta de manera sustancial a múltiples experiencias y concepciones jurídicas. Por este motivo, la Cátedra ICADE-Fundación Notariado, que comenzó su andadura en 2021, desarrolla distintas líneas de trabajo e investigación para poder juzgar cuánto hay de realidad, de marketing o de utópico en todo lo que se anuncia.

Son varios los temas que se han abordado en la Cátedra a lo largo de los años, entre otros: la digitalización del derecho de las sociedades, la criptografía como instrumento de autentificación, la gestión de la identidad en el entorno digital, la tokenización de activos, o la inteligencia artificial y la algoritmización de las decisiones jurídicas.

La cátedra está dirigida principalmente a profesionales del Derecho preocupados por las diversas incidencias de las tecnologías de la información en su ámbito de actuación, y busca también atraer el interés de los estudiantes de Derecho y ADE. Cabe subrayar su transversalidad y dinamismo, y la necesidad de que los juristas den respuesta a los retos que plantea una sociedad cada vez más digitalizada.

Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín, durante una de las conferencias.
 
Cátedra del Prado

La asociación de la Fundación Notariado y el Museo del Prado en la Cátedra del Prado es fruto de un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en 2019. Celebrada anualmente durante el mes de noviembre, tiene como finalidad la divulgación del arte del Prado de la mano de un gran experto de prestigio nacional e internacional. Se articula a través de cuatro conferencias gratuitas para estudiantes, profesionales y público en general previa inscripción, que se completan con un ciclo de seminarios exclusivos para los 20 alumnos becados por la Fundación Notariado. Estos son seleccionados por el Museo Nacional del Prado tras analizar su expediente académico y su perfil formativo.

Durante las sesiones los alumnos abordan el tema que da título a cada cátedra con ejercicios prácticos de análisis historiográfico.

Entre los temas tratados en las últimas ediciones se encuentran el Arte medieval, de la mano de Justin Kroesen, catedrático de historia cultural en la Universidad de Bergen (Noruega); Representar edificios, construir cuadros. La pintura en la escultura, impartido por el catedrático de Historia de la Arquitectura, Juan Calatrava; o Las escalas de la pintura europea, que corrió a cargo de Alexander Nagel, catedrático en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York.

En noviembre de 2024 dio comienzo la XII Cátedra del Prado bajo el título La recuperación del patrimonio saqueado, dirigida por Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín.

La copia electrónica notarial

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

LA COPIA ELECTRÓNICA NOTARIAL

Cumplido el primer año de la entrada en vigor de la Ley 11/2023, las ventajas que ofrece la norma en cuanto a la digitalización de las actuaciones notariales aún son desconocidas para la mayoría de los ciudadanos. Contribuir al conocimiento y análisis de esta realidad fue el objetivo de la sesión monográfica La copia electrónica en la nube y con CSV como nueva forma de exteriorización del documento notarial, organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital celebrada recientemente.

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
De izda. a dcha.: Manuel González-Meneses, Alfonso Madridejos y Segismundo Álvarez.

Los ponentes, los notarios Alfonso Madridejos y Manuel González-Meneses, también director de la cátedra, fueron presentados por el notario y vicedirector, Segismundo Álvarez, quien comenzó recordando la vocación de vanguardia de la cátedra en el estudio de todo lo relativo a la conexión entre tecnología y derecho, sin limitarse a las cuestiones estrictamente notariales, aunque en esta ocasión se analizase una ley que pretende avanzar en la digitalización de la función notarial.

Escrituras digitales

Alfonso Madridejos relacionó el nuevo régimen de las copias con lo que considera la más importante novedad de la Ley 11/2023 con respecto a la digitalización de las actuaciones notariales: la puesta en marcha del protocolo notarial electrónico, el eje en torno al que gira toda la reforma, y que supone incrementar exponencialmente la seguridad y utilidad del protocolo notarial, por el hecho de que las escrituras tienen ahora un doble formato: en papel y electrónico. Mientras que el protocolo de papel tiene un carácter estático, el protocolo electrónico es una herramienta dinámica, porque en él no solo está reflejada la escritura matriz tal y como fue autorizada, sino también la vida y dinamismo del propio negocio documentado.

Según explicó Madridejos, con la nueva regulación, “las copias electrónicas resultan potenciadas, puesto que ahora pueden ser expedidas para cualquier persona con interés legítimo que así lo solicite, con la novedad de la incorporación del CSV o Código Seguro de Verificación. El CSV proporciona una doble ventaja para el usuario: por un lado, permite garantizar la autenticidad e integridad de las copias, ya que su custodia se realiza en la Sede Electrónica Notarial con todas las garantías proporcionadas por el Consejo General del Notariado; y por otro, se mantienen siempre actualizadas y permiten conocer la situación de la matriz”.

“En definitiva, la copia notarial autorizada electrónica con CSV, que en poco tiempo debería generalizarse, supone, dentro del proceso de digitalización del tráfico jurídico en nuestro país, una gran mejora del sistema, un incremento muy importante de la seguridad jurídica, una notable agilización de los trámites y procedimientos y una considerable reducción de los costes para los usuarios de los servicios notariales, todo ello, no puede olvidarse, con un gran esfuerzo en inversión, costes y trabajo para el colectivo notarial”, comentó Madridejos.


EL PROTOCOLO ELECTRÓNICO ES DINÁMICO PORQUE EN ÉL ESTÁ REFLEJADA LA ESCRITURA MATRIZ Y LA VIDA DEL PROPIO NEGOCIO DOCUMENTADO


El Reglamento elDAS2

Por su parte, González-Meneses quiso situar el nuevo régimen de las copias de los documentos notariales en un contexto más amplio: en un entorno social donde empleamos cada vez más dispositivos informáticos portátiles, como el teléfono móvil, a la hora de legitimarnos para muchas actuaciones. En particular, lo relacionó con la normativa europea -el Reglamento eIDAS2 promulgado en este año 2024- que pretende implantar un wallet o cartera de identidad digital europea consistente en una aplicación que permitirá emplear el teléfono móvil para acreditar, no solo la identidad personal, sino otra serie de variados atributos que interesa hacer valer frente a terceros y en interacciones tanto online como presenciales. El wallet permitirá manejar credenciales en formato digital con enlaces a las páginas web de las entidades u organizaciones emisoras de estas como forma de verificar en tiempo real tanto la autenticidad de la credencial como la vigencia del atributo que esta acredita. De manera análoga, el nuevo régimen de las copias de los documentos notariales permite a los ciudadanos la acreditación de rasgos jurídicos, como la condición de propietario de un bien, de apoderado de otra persona o de administrador de una compañía, por ejemplo, con una copia electrónica en el teléfono móvil con un enlace -el CSV en formato QR-, que facilita a cualquier persona ante la que se exhibe ese dispositivo, escanear ese QR con su propio dispositivo para acceder en tiempo real a un ejemplar actualizado de esa misma copia que se mantiene en la Sede Electrónica Notarial.

La copia autorizada electrónica

González-Meneses incidió en que esta novedad es una exigencia derivada de la propia liberación de la copia autorizada electrónica, y tanto por razones de usabilidad (el CSV facilita la verificación de la autenticidad e integridad de la copia de un documento notarial que se exhibe en formato digital sin necesidad de disponer de un ordenador y un software que permita la verificación de la firma electrónica cualificada del notario emisor de la copia), como de seguridad. Una vez puestas en circulación, a diferencia de las copias de papel, las electrónicas (por excelencia, la copia de un poder de representación que legitima al apoderado para actuar en nombre del poderdante frente a terceros), no se pueden retirar porque, como cualquier archivo informático, se pueden reproducir una infinidad de veces por la persona que la ha recibido -ej. el apoderado en el caso del poder-. Por lo tanto, la existencia de un repositorio de copias accesible online por cualquiera ante el que se exhibe la copia en formato digital, con información actualizada sobre la vigencia o revocación del documento, es algo imprescindible para la protección tanto del poderdante como de los terceros ante los que pretende actuar el apoderado.

“El hecho de que la incorporación del CSV y la posibilidad de cotejo con un ejemplar actualizado de la misma copia en la Sede Electrónica Notarial sea algo conforme con el signo de los tiempos y una exigencia de usabilidad, de racionalidad y equidad del nuevo régimen de libre circulación de las copias entre particulares, no debe llevarnos a desconocer -advirtió González-Meneses- el cambio tan sustancial que supone esta reforma”.

ON LINE

El diálogo La copia electrónica en la nube y con csv como nueva forma de exteriorización del documento notarial puede visualizarse en la web de Fundación Notariado.

Alfonso Madridejos.
Manuel González-Meneses.
Tres cuestiones sobre la digitalización notarial

Manuel González-Meneses, notario y director de la catedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital, se detuvo, durante la cátedra, en tres cuestiones sobre la Ley 11/2023 que permitió la digitalización de diversas actuaciones notariales. En primer lugar, frente a la tradicional responsabilidad individual de cada notario en la llevanza de su protocolo y en la expedición de copias, la reforma supone la asunción por la propia corporación notarial de funciones con relevancia frente a terceros (la generación automatizada y aleatoria del CSV para cada copia emitida, la conservación del repositorio actualizado de copias, y el mantenimiento de su acceso online permanente). En segundo lugar, el acceso mediante CSV al ejemplar de la copia que se conserva en el repositorio de copias no tiene nada que ver con la tradicional legitimación para obtener copia de un determinado documento notarial, por cuanto se trata de un acceso automático y anónimo para cualquiera que conozca el CSV correspondiente; y por último, la fundamental cuestión de la eficacia jurídica del repositorio de copias respecto de terceros ya que -a juicio del director de la cátedra- la reforma solo tiene sentido si se entiende que la nueva normativa impone sobre estos -las personas ante los que se exhibe una copia en formato electrónico-, la carga de consultar el repositorio de copias mediante el CSV, ya que cualquier información actualizada en relación con la vigencia del documento le va a ser jurídicamente oponible.

Página de acceso al Portal Notarial del Ciudadano.
Fundación Notariado y su XII Cátedra del Prado

Bajo el título La recuperación del patrimonio saqueado. 1815, el desmantelamiento del Louvre y el renacimiento de los museos en Europa, tuvo lugar la XII Cátedra del Prado, dirigida por Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlín, y patrocinada por Fundación Notariado. El programa se articuló en cuatro conferencias de carácter gratuito para los asistentes inscritos, impartidas todos los jueves del mes de noviembre de 2024. En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente del real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana; el jefe de su Centro de Estudios, Javier Arnaldo; y Raimundo Fortuñy, entonces vicepresidente de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado.

Fortuñy analizó este periodo histórico desde el punto de vista del Notariado: “En esta época la Asamblea Nacional francesa aprobó la llamada Ley Ventoso y es en este momento de la Historia cuando se produce la ordenación del Notariado como elemento vertebrador en respuesta a las demandas sociales de seguridad, legalidad y autenticidad, así como de la conciencia de restitución de lo ajeno”.

De izda. a dcha.: Raimundo Fortuñy, Javier Solana y Javier Arnaldo.

Millones de motivos para proteger la infancia

FUNDACIÓN NOTARIADO

T E N E R I F E 2 0 2 4

MILLONES DE MOTIVOS PARA PROTEGER LA INFANCIA

En el contexto mundial actual cada vez hay más niños migrantes. Según las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), basadas en datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el número de menores de 18 años en esta situación alcanzó los 24 millones entre 1990 y 2000, y desde ese momento, no ha parado de aumentar hasta llegar a los 36 millones en 2020.
FÁTIMA PÉREZ DORCA
Entre 1990 y 2000 el número de menores migrantes fue de 24 millones y en 2020 alcanzó los 36 millones.

Con el objetivo de aportar mayor seguridad jurídica a los menores migrantes en el ámbito internacional, el Consejo General del Notariado, en un proyecto liderado por Jorge Prades, notario y presidente de la Asociación Familias para la Acogida, presentó el proyecto Libro blanco de la infancia en movimiento: niños bien acompañados. Buenas prácticas notariales y seguridad jurídica digital en el ejercicio de la responsabilidad parental transfronteriza. El coloquio para defender la necesidad de este documento tuvo lugar en el marco de las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, celebradas en septiembre en Tenerife.

En el diálogo, moderado por Prades, participaron Salomé Adroher, profesora de Derecho Internacional e integrante del Comité de expertos sobre derechos y superior interés del niño en casos de separación parental y en procedimientos de protección del Consejo de Europa; Silvia Valmaña, directora general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid; Manuel Campos, fiscal delegado de Menores de Santa Cruz de Tenerife y Miguel Angel Molinero, representante del Centro Tecnológico del Notariado.

 


EL LIBRO BLANCO DE LA INFANCIA EN MOVIMIENTO SERVIRÁ DE GUÍA INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS NOTARIALES


 

La finalidad de la mesa fue doble. Además de mostrar a la comunidad internacional, en especial a los notarios, jueces y fiscales, una propuesta inicial de los contenidos del libro blanco que se elaborará por los diferentes responsables del proyecto, también pretendía lograr la mayor implicación internacional por parte de los diferentes actores relacionados con la protección de la infancia desplazada como las administraciones públicas, los jueces, los fiscales y los notarios de diferentes países.

Infancia en movimiento. En referencia al documento Jorge Prades explicó que “servirá de guía internacional de buenas prácticas notariales en aquellos documentos autorizados por el notario que afecten a la guarda de menores, como son, por ejemplo, las escrituras de extensión o auxilio en el ejercicio de la patria potestad, las autorizaciones de viaje o las actas de constancia de guarda de hecho, entre otros”.

Según señaló Prades: «Este documento tiene su origen en las sesiones de trabajo en relación a la protección social, jurídica, económica y jurídica de la infancia y la función notarial, que fueron organizadas por la Fundación Æquitas y el Consejo General del Notariado a partir de 2019, así como en la Circular Informativa 7/20 sobre la actuación notarial en aquellos documentos que afecten a la función de guarda de los menores de edad«. El objetivo es que la actuación en esta materia sea lo más uniforme y eficaz posible, ajustada al nuevo enfoque en la construcción del edificio de los derechos de la infancia y la adolescencia y coordinada con la fiscalía y la correspondiente entidad pública de protección de menores en caso de que se aprecie cualquier situación, actual o potencial, de desprotección por riesgo o desamparo”.

En su intervención Silvia Valmaña citó numerosos casos internacionales en los que familias que viven fuera de España envían a sus hijos al país por distintas razones y abogó por la necesidad de que este libro blanco de buenas prácticas “incorpore un formato común, en el que se señale quiénes son los otorgantes, los cuidadores designados, el nombre del menor que se va a cuidar, el detalle de lo que se va a encomendar y los derechos y obligaciones que se establezcan”. Asimismo, según Valmaña, este libro debería contemplar “las obligaciones que siguen manteniendo los progenitores, las que asumen los cuidadores, la duración, qué hacer si se observa el riesgo de que no sea temporal, las facultades delegables, etc.”.

Al respecto de este documento, Manuel Campos añadió que “será muy positivo si se lleva a efecto y, sobre todo, por la aplicación que pueda tener internacionalmente. Aportará mayor seguridad jurídica en muchos aspectos, sobre todo porque cuando se detecte un indicador de riesgo de un menor se comunique a las autoridades, en concreto a nosotros, la fiscalía, que estamos 24/7 dedicados a la protección de los menores”.

 


LOS NOTARIOS REGISTRAN EN LA SEDE ELECTRÓNICA DEL NOTARIADO LAS AUTORIZACIONES DE VIAJE DE MENORES


 

Derecho a aplicar. Por su parte, Salomé Adroher explicó algunos de los casos más comunes de movilidad infantil y las situaciones que se dan a la hora de aplicar la normativa correspondiente: “Los niños que se desplazan por fronteras lo hacen por distintas razones, por ejemplo, porque son adoptados, y en estos casos la normativa aplicable es el Derecho Internacional privado, pero hay otros desplazamientos que responden a la migración, la movilidad o reagrupación familiar o los traslados temporales de menores a otro país por motivos médicos y las normas del sistema jurídico que regulan estos desplazamientos son las normas de extranjería”. “En este sentido -añadió- hay un informe del Parlamento Europeo que señala que la distinción entre Derecho Privado y Público parece clara pero no lo es y la Unión Europea debería tener una relación coherente a estas áreas”.

Finalmente, Miguel Ángel Molinero explicó cómo, en su Sede Electrónica, los notarios pueden registrar conforme prevé la Instrucción 10/2019 de la Secretaría de Estado de Seguridad, las autorizaciones de viaje de menores que salgan del territorio nacional no acompañados de cualquiera de sus progenitores o tutores, de manera digital y en tiempo real en la frontera. Para ello “el notario incluye de manera digital para que puedan ser comprobados por los cuerpos de seguridad del Estado en la frontera los datos del menor, de sus progenitores o tutor y de la persona autorizada para realizar el viaje como acompañante. Este trámite genera un documento que expide una autorización al interesado que se establece en un formulario, con un Código de Seguridad de Verificación (CSV). También se genera un código de barras que permite que se pueda acceder a una copia electrónica autorizada para que luego ese documento pueda tener validez jurídica en el país de destino”.

Libro Blanco

La parte central de este documento estará destinada a establecer, mediante una serie de recomendaciones, buenas prácticas notariales y complementariamente incluiría:

  • Un estudio sobre responsabilidad parental y protección de la infancia con dos cuadros: uno comparativo con la ratificación sobre los Derechos del Niño que fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989, la de los Convenios de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional privado y el Reglamento Bruselas II ter 2019/1111. Y un segundo cuadro comparativo del Derecho Sustantivo, por países, en las siguientes materias: responsabilidad parental, atribución judicial de la guarda en caso de crisis, tutela, guarda de hecho, sistema de protección, y las normas de Derecho Internacional privado.
  • Modelos notariales digitales normalizados: que mostrarán, por ejemplo, cómo realizar el permiso y autorización de viaje con y sin modificación del lugar de residencia habitual del menor, en el primer caso con el correspondiente auxilio parental transfronterizo, así como la delegación de guarda entre titulares de la patria potestad o el acta de constancia de la guarda de hecho, entre otros.
De izda. a dcha.: Silvia Valmaña, Salomé Adroher, Jorge Prades y Miguel Ángel Molinero.
En la mesa de diálogo, de izda. a dcha.: Manuel Campos, Silvia Valmaña, Salomé Adroher, Jorge Prades y Miguel Ángel Molinero.
Identificar a los niños
El Parlamento Europeo señala tres tipos de situaciones que se dan a la hora de documentar a los migrantes: “Algunos niños tienen copias o certificados no autenticados de documentos de identidad, ya que, en muchos países, por razón de la guerra o de su administración es materialmente imposible legalizar o apostillar documentos. También hay personas que no tienen ni pueden obtener ningún tipo de documento porque han salido huyendo de su país o por imposibilidad material, así como hay países en los que la forma de expedición de los documentos de identidad puede inducir a sospecha de posibles fraudes”.

Impulso académico para ex opositores a notario

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

IMPULSO ACADÉMICO PARA EX OPOSITORES A NOTARIO

En junio tuvo lugar en la sede de ICADE el acto de graduación de la segunda promoción del Diploma en Experto en Formación Jurídica Complementaria a la Oposición a Notario, impulsado por la Universidad Pontificia Comillas -a través de su Facultad de Derecho (ICADE)- y Fundación Notariado.
JAIME PÉREZ DE MIGUEL
De izda. a dcha.: Abel Veiga, Ignacio Gomá, las alumnas Blanca Domenech, Julia González y Marta Arriaga; Vanesa Morente y Antonio Alonso.

A lo largo de cuatro meses los estudiantes profundizaron en materias que no habían sido tratadas en la oposición, además de potenciar la vertiente práctica y procesal de Derecho civil y mercantil y desarrollar habilidades profesionales y personales que favorezcan su acceso al mercado laboral.

Formación y futuro

En un acto cargado de emotividad, los alumnos graduados recibieron la banda de la Universidad y el título del Diploma de la mano de Abel Veiga, decano de la Facultad de Derecho-ICADE; Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado; Antonio Alonso Timón, director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE), y Vanesa Morente, profesora de ICADE y directora del Diploma.

También estuvo presente el profesor de Derecho Mercantil y coordinador de dos de los cinco módulos, Cecilio Molina, quien declaró que “el grupo ha sido muy compacto y sólido”, y agradeció “su predisposición en todas las asignaturas, incluso a hacer exámenes los fines de semana”. Las clases se impartieron durante 200 horas divididas a lo largo de cuatro meses en un formato trimodal (online, directo y diferido). El programa incluyó una veintena de asignaturas divididas en cinco bloques temáticos: habilidades profesionales, derecho laboral, derecho administrativo, derecho tributario, y sistemas alternativos de resolución de conflictos (ARDs). Al finalizar cada módulo, los alumnos realizaron exámenes teóricos y talleres prácticos.

 


LAS SALIDAS LABORALES PARA LOS GRADUADOS SON PROMETEDORAS, ABARCANDO DESDE DEPARTAMENTOS JURÍDICOS DE EMPRESAS, HASTA NOTARÍAS Y CONSULTORÍAS


 

Las salidas laborales para los graduados son prometedoras, abarcando desde departamentos jurídicos de empresas, hasta notarías y consultorías. Además, ICADE ha creado una tabla de reconocimientos para las asignaturas del Diploma, facilitando la realización del Máster de Acceso a la Abogacía de ICADE, y todos los graduados pueden incluir su currículum en el Servicio de Orientación Profesional (OPE) de la universidad, beneficiándose de la bolsa de empleo de Comillas.

Abel Veiga, en un momento de su intervención.
Entrevista a Abel Veiga, decano de la Facultad de Derecho-ICADE

“SE TRATA DE UNA TITULACIÓN ÚNICA EN ESPAÑA”

Usted fue uno de los mayores impulsores de este diploma. ¿Cómo surgió este proyecto?

En octubre de 2020, en plena pandemia -algo que nos parece ya muy lejano- tuvimos una reunión en el Consejo General del Notariado con el presidente del Consejo y de Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz. Nos expresó el profundo compromiso que el Notariado tiene con la sociedad y la inquietud moral que los notarios, y él personalmente, tenían de poder ofrecer una vía a aquellas personas que han dedicado años de su vida a preparar la oposición a notario pero que, por diferentes motivos, no han logrado sacarla. Tras varias conversaciones comprendimos que son personas altamente cualificadas, con un extensísimo conocimiento jurídico, que han sacrificado mucho tiempo y renunciado a muchas cosas, pero que, sin embargo, se han quedado a las puertas, con el desgaste físico y mental que ello supone. Vimos que necesitaban un empujón moral y una vía académica para canalizar todo ese conocimiento y tener una salida laboral. Y de esa premisa nació este diploma. Ha sido un trabajo de estrecha colaboración entre ICADE y Fundación Notariado, y en el que José Ángel Martínez Sanchiz puso un especial entusiasmo personal e ilusión para poder llevarlo a cabo, algo que aprovecho para agradecerle una vez más.

Esta ha sido la segunda edición del diploma. ¿Qué balance hace?

Estas dos primeras ediciones han sido un aprendizaje constante, tanto para los organizadores del postgrado, como para los alumnos e, incluso, para los propios docentes. Hemos seguido trabajando para enriquecer aún más el programa y puedo decir que el resultado es altamente satisfactorio. Los profesores se han implicado al máximo para adaptar sus métodos de enseñanza a las exigencias del diploma y han motivado mucho a los alumnos con su ejemplo profesional. Y, por su parte, los alumnos han demostrado en estas dos ediciones la ilusión y el compromiso con los que encaran este curso, que abre una nueva etapa en sus vidas.

Por tanto, en el cómputo global, el resultado está siendo muy positivo. Y hay que ponerlo en valor, porque se trata de una titulación única en España.

Ha tenido la oportunidad de charlar con los alumnos y conocer sus impresiones. ¿Qué sensaciones tienen ellos?

Los alumnos de estas dos primeras ediciones valoran el programa académico muy positivamente y lo consideran un punto de inflexión en su trayectoria, ya que favorecerá su acceso al mercado laboral. Además, tal y como ellos mismos me cuentan durante nuestras charlas, cursar este diploma les ha ayudado a reafirmarse en sus capacidades, ganar confianza y superar la dificultad emocional de no haber aprobado las oposiciones. Estoy seguro de que con sus conocimientos y este programa van a marcar la diferencia y serán muy valorados por los operadores jurídicos por su excepcional preparación.


“CURSAR ESTE DIPLOMA LES HA AYUDADO A REAFIRMARSE EN SUS CAPACIDADES, GANAR
CONFIANZA Y SUPERAR LA DIFICULTAD EMOCIONAL DE NO HABER APROBADO LAS OPOSICIONES”


El curso que viene convocarán la tercera edición. ¿Contemplan realizar algún cambio?

Aunque el programa ya es muy completo, en ICADE trabajamos siempre desde la perspectiva de un proceso constante de mejora para ofrecer a nuestros alumnos la mejor formación posible. Por ejemplo, tras escuchar las opiniones de los profesores y alumnos que participaron en la primera edición, este año hemos potenciado la parte práctica y procesal de derecho mercantil y civil, dos materias en las que los alumnos vienen con una formación eminentemente teórica.

El atrevimiento de mirar

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

EL ATREVIMIENTO DE MIRAR

Cultivar la mirada, educar el sentido de la contemplación en una sociedad en la que prevalece la inmediatez, descubrir el concepto de belleza en las diferentes épocas y comprender el poder del arte como catalizador para provocar el cambio en la sociedad y en uno mismo han sido algunos de los objetivos que ha perseguido la Fundación Notariado con Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar. Un recorrido por varias obras del Museo Nacional del Prado.

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Gregorio Luri, Margarita Guerrero, Miguel Falomir, Andrea González Henry, Rosa Hinojosa, Íñigo Alfonso, Andrea Gomés, e Ignacio Gomá.

Se trata de un proyecto cultural, conformado por un catálogo y una exposición virtual, que nos muestra 26 obras de grandes pintores expuestas en el Museo del Prado, poniendo el foco en los jóvenes representados en ellas. Las obras se estructuran en torno a cuatro ejes transversales centrados en algunos de los territoritos transitados por los jóvenes en distintos momentos de su vida: ‘La belleza de la juventud’, ‘El ímpetu vital’, ‘Una eterna insatisfacción’ y ‘Un adulto como compañía’. Temas actuales y a la vez eternos. Una mirada hacia el pasado que invita a reflexionar sobre el presente.

Diálogo intergeneracional

El acto de presentación estuvo encabezado por el presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, quien estuvo acompañado por Margarita Guerrero (directora general de INJUVE), Íñigo Alfonso (periodista de RNE), Miguel Falomir (director del Museo del Prado), Gregorio Luri (filósofo, pedagogo, profesor y ensayista), Andrea González Henry (presidenta del Consejo de la Juventud de España) y Rosa Hinojosa (profesora de Historia del Arte y Filosofía y coautora del Catálogo).

 


SE TRATA DE UN PROYECTO CULTURAL CONFORMADO POR UN CATÁLOGO Y UNA EXPOSICIÓN VIRTUAL, QUE NOS MUESTRA 26 OBRAS DE GRANDES PINTORES


 

Para el presidente del Notariado “este libro apela al diálogo intergeneracional, algo que es extremadamente importante en nuestra sociedad. El tener la capacidad para la contemplación de la belleza es también una manera de mirar en nuestro interior, de encontrarnos a nosotros mismos, reflexionar sobre la realidad y cultivar la esperanza en la posibilidad de un mundo mejor basado en los valores de la fraternidad, la justicia y la verdad. Valores a los que nos debemos los notarios».

Por su parte, Margarita Guerrero afirmó que “los jóvenes de hoy en día, lejos de ser una ‘generación de cristal’, como algunos la tildan, para nosotros es ‘una generación espejo’, que está reflejando y poniendo sobre la mesa los grandes debates de nuestra época, como el cambio climático, la salud mental o los problemas para la emancipación. Y lo está haciendo desde el atrevimiento a mirar, que es la base del proyecto que se presenta hoy. Se atreven a mirar a su alrededor para decir sin rubor que estos son problemas estructurales a los que entre todos debemos hacer frente”.

El notario Jorge Prades y Andrea Gomés, (profesora de Historia del Arte y coautora del catálogo) dieron a conocer su contenido y mostraron por primera vez la exposición virtual, los dos grandes pilares en los que cristaliza este proyecto. Prades afirmó que “el Notariado promueve esta iniciativa por responsabilidad frente a la sociedad, devolviendo así parte de lo que ha recibido de ella, y también porque la belleza de las obras seleccionadas, si nos atrevemos a mirar, despierta un gusto por la vida que empieza entonces a latir con una nota inconfundible, la nota de lo permanente: la justicia, la verdad, el amor… Sin estos grandes valores, que para los jóvenes constituyen una auténtica exigencia vital, no es posible construir una sociedad más justa que haga realidad los derechos humanos sin dejar a nadie atrás”.

 


PARA EL PRESIDENTE DEL NOTARIADO «ESTE LIBRO APELA AL DIÁLOGO INTERGENERACIONAL, ALGO QUE ES EXTREMADAMENTE IMPORTANTE EN NUESTRA SOCIEDAD»


 

Por su parte, Andrea Gomés realizó un repaso de las cuatro miradas transversales en las que se centra el proyecto, deteniéndose en algunas de sus obras más significativas para establecer un paralelismo entre las temáticas que atañen a los jóvenes de entonces y los de ahora.

También hubo tiempo para disfrutar de una mesa redonda moderada por Íñigo Alfonso, en la que Miguel Falomir, Gregorio Luri, Andrea González Henry y Rosa Hinojosa debatieron acerca de La obra de arte coo espejo de la realidad de los jóvenes.

Cultivar la mirada

Rosa Hinojosa, coautora del catálogo, hizo especial hincapié en la necesidad de que los jóvenes cultiven la mirada. “El atrevimiento a mirar es clave en la juventud. Vivimos en la sociedad de la imagen y debemos educar a los jóvenes para que se paren, contemplen y reflexionen. Que su ímpetu no los lleve a buscar únicamente lo inmediato. Solo así podrán conocerse a sí mismos y entender la realidad que les rodea. Eso es lo que pretendemos con este proyecto: que se atrevan a mirar y observen cómo los jóvenes que pintaban los grandes maestros como Goya, Tiziano, Velázquez o Caravaggio ya se enfrentaban a los desafíos y problemas que ellos mismos pueden experimentar hoy en día”. Así lo entendía también Miguel Falomir, quien aseguró que “el arte y las obras que forman parte de este proyecto siguen teniendo plena vigencia, pues desde que posamos la mirada en ellas las convertimos en contemporáneas”.

En este sentido, el profesor Luri añadía que “para aprender a contemplar es necesaria la existencia de un adulto que guíe a ese joven, que le acompañe. Alguien que le enseñe a educar la resistencia de lo inmediato y le invite a disfrutar de una mirada más profunda y de la reflexión”.

Belleza e insatisfacción

La preocupación por el aspecto físico y el sentimiento de insatisfacción permanente son dos de los temas que han caracterizado habitualmente a la juventud en todas las épocas. Así lo expresó Andrea González Henry, quien aseguró que “por defecto los jóvenes no estamos satisfechos con la realidad que nos viene dada. Pero posiblemente el momento actual es especialmente complicado para este segmento de la población y el hecho de tener que desarrollar una permanente resistencia a la insatisfacción puede acarrear otros problemas, como aquellos que atañen a la salud mental”.

El profesor Luri definió a los jóvenes como “aquellos que tienen más energía que sentido común para gestionarla. Su depósito de energía es extraordinario, pero la experiencia para controlar las expectativas que tienen y las repercusiones de sus actos son limitadas. Madurar tiene que ver con el aprendizaje de la insatisfacción inevitable y la aceptación de la relación entre lo real y lo posible”.

 


ROSA HINOJOSA, COAUTORA DEL CATÁLOGO, HIZO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE QUE LOS JÓVENES CULTIVEN LA MIRADA


 

González Henry también aludió al poder del arte como catalizador para provocar cambios sociales, como el que en su opinión se está produciendo en el canon de belleza actual. “Para los jóvenes de hoy en día el concepto de belleza cada vez es más amplio y pueden ver a través del arte cómo el ideal de belleza ha ido cambiando en las diferentes épocas de la historia. Esto puede ayudarles a aceptarse y quererse tal y como son”.

La clausura del acto corrió a cargo de Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado, quien aseguró que “en la actualidad es más importante que nunca dirigirnos a nuestros jóvenes, prestarles atención e inculcarles que el éxito depende de una gran cantidad de factores como la suerte o el talento, pero siempre vendrá acompañado del esfuerzo y es ahí donde deben poner todo su empeño”.

Fundación Notariado y Museo del Prado

Existe un vínculo muy especial entre la Fundación Notariado y el Museo Nacional del Prado, no solo por el convenio de colaboración con el patrocinio de la Cátedra del Prado, que tantas iniciativas ha generado en los últimos años, sino también por haber desarrollado varios proyectos culturales a través de las múltiples miradas que las grandes obras del Museo ofrecen. Así, desde Fundación Notariado se ha hablado de la infancia, con Acoger es un bien para todos (2020), y de los mayores, con La vejez como experiencia humana en las pinturas del Museo Nacional del Prado (2022). Con este nuevo proyecto centrado en los jóvenes para dedicarles una mirada especial en un momento en el que el contexto económico y laboral está siendo especialmente complicado para este conjunto de la población.

De izda. a dcha.: Miguel Falomir, Andrea González Henry, Gregorio Luri, Rosa Hinojosa, e Íñigo Alfonso.
El catálogo y la exposición virtual

En la exposición virtual los usuarios accederán a cuatro salas temáticas con las 26 obras seleccionadas. Cada obra cuenta con una ficha técnica, una explicación de audio realizada por los alumnos y profesores de los distintos institutos participantes, una música de acompañamiento elegida específicamente para cada obra por los jóvenes músicos Luis Prades y Celia Palomeque, y la posibilidad de ampliar la imagen para observarla con gran nivel de detalle.

En el catálogo, cinco profesores de historia del Arte de institutos españoles (Andrea Gomés, Miguel Rouzaut, Natalia Romo, Rosa Hinojosa y Salvador Guzmán) brindan al lector sus conocimientos sobre arte y juventud, con información sobre las obras seleccionadas y su relación con los jóvenes. Estos últimos también ofrecen su punto de vista en el apartado ‘Otras miradas’. El catálogo incluye las opiniones de personalidades como Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes o Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, entre otros.

«Los jóvenes y el arte», por Ignacio Gomá Lanzón

FUNDACIÓN NOTARIADO

IGNACIO GOMÁ LANZÓN,

director de la Fundación Notariado

“Me gustaría defender ante los jóvenes la atrevida tesis de que, entre Arte y Notarios, Museo del Prado y Fundación del Notariado no hay tanta distancia ontológica”

Los jóvenes y el arte

Me gustaría defender ante los jóvenes la atrevida tesis de que, entre Arte y Notarios, Museo del Prado y Fundación del Notariado, no hay tanta distancia ontológica, o sea, de naturaleza. Es verdad que el Museo del Prado se dedica al arte y el arte es lo que no es útil ni práctico, sino lo que busca la belleza, lo que expresa las emociones o realidades de una manera hermosa u original; esas manifestaciones estéticas que no conducen a nada productivo y rentable salvo, eso sí, que convirtamos la obra en sí misma en mercancía y moneda de cambio. En cambio, aparentemente, el Notariado se dedica a lo práctico, a los contratos que producen plusvalías, a modificar los objetos, a transmitirlos, a realizar actos útiles para el patrimonio o la vida personal del ciudadano, a declaraciones firmes e irrefutables, útiles, en definitiva.

Pero sólo es una apariencia, porque hay relaciones más profundas que considerar. Me gustaría traeros aquí a colación a un pensador italiano Nuccio Ordine que, por cierto, ha fallecido el pasado año, y que publicó un librito delicioso que se llama La utilidad de lo inútil. Dice en él: “Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida”.

Y es que como dice el filósofo Lecomte, en la escala de los seres solo el hombre realiza actos inútiles. Y si no se comprende la utilidad de lo inútil, no se comprende el arte, decía el dramaturgo Ionesco. El escritor japonés Okakura, al describir el ritual japonés del té, dijo que el placer de un hombre cogiendo una flor para regalarla a su amada es el momento preciso en que la especie humana se había elevado por encima de los animales. Al percibir la utilidad de lo inútil, el hombre entra en el reino del arte.

Dice Órdine: “Existen saberes que son fines por sí mismos y que –por su naturaleza gratuita y desinteresada, alejada de todo vínculo práctico y comercial-, pueden ejercer un papel en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad. En este contexto, considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores”. Esta es la clave: aquello que nos ayuda a hacernos mejores, que muchas veces no es lo que nos hace ganar más, triunfar más, ser admirados y famosos, como luego explicaré.

Precisamente esta idea de la utilidad de lo inútil es un bello punto de contacto entre el Arte, el Museo del Prado y el Notariado o, en general, cualquier profesión o actividad de la vida. Porque cuando yo me siento verdaderamente profesional, verdadera persona, verdadero notario, es cuando realizo cosas inútiles pero que tienen utilidad: cuando atiendo a alguien que está necesitado de mi ayuda, a pesar de que lo que me paga no cubre el trabajo; cuando hago lo que tengo que hacer sin esperar recompensa, cuando hago lo que me toca más allá del cumplimiento del deber, cuando entras en la intimidad de la gente para aconsejarle aquello que no consta en ningún documento. Es esa inutilidad, la que no te paga nadie, la que te hace un buen ser humano extraordinario y un profesional excelente.

Me diréis que eso es confundir la ética con la estética, y no digo que no, aunque, también las acciones buenas son acciones bellas y, como os decía antes, lo inútil es lo que nos hace ser mejores personas. El filósofo Wittgenstein dijo que la estética y la ética eran la misma cosa, y aunque nadie sabe del todo lo que quería decir, la verdad es que está bien traído y algo tendrá que ver con que desde la Grecia clásica, la Tríada que resume los grandes valores de la humanidad es el bien, la verdad y la belleza. Si por algo merece la pena vivir, es por contemplar la belleza, dijo Platón en su obra El Banquete.

Y no se nos olvide una cosa: nunca sabemos lo que puede ser práctico a medio o largo plazo. Algunas de las investigaciones científicas más inútiles han favorecido el progreso de forma sorprendente tiempo después. En 2005, Steve Jobs, el creador de Apple, dio un legendario discurso en la universidad de Stanford, en el que contó la historia del origen de su amor por la tipografía. Sin saber realmente qué hacer con su vida decidió abandonar sus estudios, aunque siguió acudiendo a ciertas clases que despertaban su curiosidad. Una de ellas fue un curso de caligrafía, uno de los mejores en el país, de acuerdo con Jobs. Allí conoció el mundo de la tipografía y quedó fascinado con ella. Pensó que no tendría ninguna aplicación práctica en su vida; no obstante, sabemos lo útil que fue para él a la hora de diseñar el Mac, “el primer ordenador con tipografías bellas”. Eso marcó la diferencia.

Ahora bien, quiero advertir de una cosa. No es lo mismo una vida plena y feliz que eso que se llama triunfar en la vida. Malcolm Gladwell, en un librito titulado Fueras de Serie (Outliers), explica por qué unas personas tienen éxito y otras no. Para “triunfar” no basta con ser joven, ni con apreciar la utilidad de lo inútil, ni tampoco con ser bello uno mismo. Como dice Gladwell, ese supuesto triunfo que consiste en ser millonarios, famosos o admirados depende de muchas cosas, entre las que está el talento, la suerte, saber aprovechar la oportunidad, la herencia recibida y, también, cumplir la regla de las 10.000 horas. La maestría exige tiempo. Y, por cierto, para ser notario hay que echar esas 10.000 horas, o más, pero tampoco tenemos garantizado el éxito en la oposición.

Y es que una vida plena y feliz no depende del triunfo, por mucho que a todos nos guste, y el triunfo no siempre depende de nosotros. Una vida plena y feliz depende de vuestros valores, que os ayudarán a conducir vuestra vida, afrontar las adversidades, desarrollar vuestras capacidades y disfrutar de lo inútil y de lo útil.

Por eso, disfrutad de lo bello, gozad de lo inútil, y no dejéis de esforzaros por la excelencia. Todo es compatible. Y sed jóvenes siempre, porque como dijo Franz Kafka, “la juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver la belleza. Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza jamás envejece”. Haced caso a Kafka y no a Oscar Wilde, que decía: “haría cualquier cosa por recuperar la juventud… excepto hacer ejercicio, madrugar, o ser un miembro útil de la comunidad”. Conservad vuestra juventud por siempre, pero esforzaros las 10.000 horas. Seguro que esto mismo os lo dicen vuestros maestros. Hacedles caso.

El reglamento europeo de inteligencia artificial, a examen

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

El Reglamento europeo de Inteligencia Artificial, a examen

Contribuir al conocimiento y análisis de esta norma fue el objetivo de la sesión organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital, celebrada en la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas.

REDACCIÓN
De izquierda a derecha: Paul Friedl, Gustavo Gil y Manuel González-Meneses.

El reglamento europeo se propone algo tan difícil como promover la adopción de una inteligencia artificial centrada en las personas y fiable, que garantice un alto nivel de protección de la salud, la seguridad y los derechos fundamentales, así como de la democracia, el Estado de derecho y la protección del medio ambiente contra los posibles efectos nocivos de esta tecnología, sin que ello suponga un freno a su desarrollo e, incluso, promoviendo la innovación en este ámbito.

Tareas automatizadas

En la sesión se abordó la cuestión de si es técnicamente posible y también social y políticamente aceptable, que la tarea de los juristas y jueces pueda ser automatizada y asumida en todo o en parte por dispositivos y aplicaciones de IA.

Tal y como indicó el director de la Cátedra, el notario Manuel González-Meneses, la normativa contenida en el reglamento es muy extensa, muy técnica y extraordinariamente compleja. “Se trata de una norma que afecta a cuestiones de gran relevancia económica. Son muchos los intereses económicos, pero también políticos e ideológicos que están en juego, y, sin conocer todo su trasfondo, es muy difícil entender muchas partes de esta regulación”, declaró.

La sesión contó con la participación de dos jóvenes investigadores expertos en las cuestiones jurídicas planteadas por las nuevas tecnologías de la información, que han seguido especialmente el proceso de elaboración del reglamento: Gustavo Gil (Senior Researcher en el Karlsruhe Institute of Technology) y Paul Friedl (Senior Researcher en el Karlsruhe Institute of Technology y Affiliate Researcher del Information Law Institute de Nueva York).

En su ponencia Replanteamiento del enfoque basado en el riesgo de la Ley de IA, Gustavo Gil comenzó haciendo referencia a cómo apareció y fue evolucionando el modelo regulatorio basado en diferentes niveles de riesgo a lo largo del proceso legislativo, desde las primeras iniciativas en el año 2018 hasta llegar al reglamento aprobado por el Parlamento Europeo. En su opinión, en esta última versión se distinguen unas “prácticas de IA” prohibidas, unos “sistemas de IA de alto riesgo” -cuyos proveedores y distribuidores están sometidos a unas determinadas obligaciones-, unos sistemas de “riesgo limitado” o afectados por un riesgo específico de transparencia, y unos sistemas de riesgo mínimo, que quedarían fuera de la regulación.

Gil Gasiola cree que la actual clasificación “prácticamente genera más preguntas que respuestas y deberá seguir estudiándose y evolucionando”.

Aprendizaje automático

Paul Friedl dedicó su ponencia al tratamiento de los “modelos fundacionales” en el Reglamento UE de IA. Los modelos fundacionales (foundation models) son aludidos en el reglamento como sistemas de IA de propósito general (GPAI), cuya manifestación más conocida son los modelos de large language processing como el ChatGPT de OpenAI, sistemas de aprendizaje automático que se entrenan con grandes cantidades de datos para desarrollar capacidades con diferentes aplicaciones.

Friedl comenzó exponiendo la peculiar cadena de suplido que afecta a esta modalidad de AI, en la que se generan varias capas de desarrollo y aplicación sobre el modelo computacional de base suministrado por el proveedor último; para aludir a continuación a los diferentes riesgos que presentan estos sistemas de GPAI para los usuarios, como defectos de rendimiento y robustez, sesgo y discriminación, incidencias en privacidad y ciberseguridad, mal uso, y falta de transparencia.

 


ESTE REGLAMENTO EUROPEO SE PROPONE ALGO TAN DIFÍCIL COMO PROMOVER LA ADOPCIÓN DE UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CENTRADA EN LAS PERSONAS Y FIABLE


 

El ponente también se ocupó de la posible incidencia de esta modalidad de IA en la protección de los derechos de autor, así como en la protección de los datos personales. En lo relativo a los primeros, considera que lo más destacado es la normativa que especifica que no se podrá entrenar a los sistemas de GPAI con materiales sujetos a copyright siempre y cuando sus autores hayan expresado de forma específica que estos no pueden ser utilizados para el entrenamiento de sistemas de IA. Sin embargo, manifestó muchas dudas sobre la aplicación práctica de esta norma, ya que no queda claro cómo los autores deben expresar sus reservas y, sobre todo, que no hay un protocolo para obligar a las empresas proveedoras de estos sistemas a su cumplimiento.

En cuanto a la protección de datos, pese a que en Europa ya existe una normativa bastante extensa sobre esta cuestión, Friedl considera que la IA puede acentuar los problemas actuales, especialmente en lo relativo a memorización y filtración de datos privados, apropiación indebida de datos, tergiversación y violación de la intimidad. Su gran preocupación es que, debido al aprendizaje constante que realizan los sistemas fundacionales, con una pequeña cantidad de datos y una interacción suficientemente prolongada con el usuario, el sistema es capaz de intuir otros datos de este y registrarlos sin su consentimiento.

Premios Cerca de los que están cerca

Fundación Æquitas y Fundación Notariado, con la colaboración de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, han convocado la tercera edición de estos premios, que tienen por objetivo reconocer la labor de las asociaciones y de las entidades sin ánimo de lucro que trabajan para mejorar el bienestar de las personas mayores.

En esta nueva cita se mantienen las categorías de ‘mayores’ y ‘mayores con discapacidad’, dotadas con 6.000€ cada una, y se crea un premio honorífico a una institución de reconocida trayectoria por el impacto de su labor en este grupo de edad.

 

Las candidaturas están abiertas a todo tipo de iniciativas de ámbito local, autonómico o nacional que presenten proyectos que mejoren y dignifiquen la vida de las personas mayores en un amplio espectro de iniciativas, tanto las que fomenten una vida activa y saludable, como las culturales y educativas, o las orientadas a cultivar las relaciones sociales y el acompañamiento de los mayores para hacer frente a la soledad no deseada.

El plazo de recepción de candidaturas está abierto hasta el 10 de julio de 2024. Las bases del concurso y el formulario de inscripción se pueden descargar en las respectivas páginas web de Fundación Aequitas, Fundación Notariado y en Plataforma de Mayores y Pensionistas

III Torneo Benéfico de Pádel

Los colegios notariales de España están organizando torneos de pádel entre sus notarios con objeto de dotar económicamente al proyecto. Además, se ha creado una ‘Fila 0’ para todos aquellos notarios que deseen colaborar con la iniciativa.

Apoyo al opositor

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

Apoyo al opositor

La Fundación Notariado ha puesto en marcha un programa de apoyo para los opositores al título de notario con el fin de aliviar el proceso de preparación de las mismas.

JAIME PÉREZ DE MIGUEL
En el programa se hace hincapé en la preparación mental para los casos prácticos.

Se trata del Programa de Entrenamiento Mental para Opositores a Notario, cuyo objetivo es aumentar su rendimiento, ayudarles a incrementar su potencia mental, manejar el estrés, aumentar su motivación y autoestima y aprender a ser más resilientes.

Proyecto formativo

El proyecto formativo consta de tres fases. La fase I, también llamada de “arranque”; la fase II o “travesía”, y la fase III, o de “ataque a la cumbre”. Los primeros seis módulos están enmarcados en la fase I. En ella se sientan las bases y se proporcionan las técnicas de estudio y tecnología cognitiva específica que el opositor necesita para avanzar mejor. Se verán aspectos como los mitos y las falsas creencias de la oposición; se les informará sobre la importancia de crear un contexto clave favorable al rendimiento, y se hablará sobre los enemigos de la estabilidad para tener una actitud confiada y no dramática, o sobre la importancia de la motivación y la autoestima. El módulo sexto es especialmente importante porque está dedicado al llamado “cante” del temario, es decir, la exposición verbal ante el tribunal, tanto en la preparación, como en la propia técnica o en lo que ocurre después.

 


EL PROYECTO CONSTA DE TRES FASES: DE «ARRANQUE», DE «TRAVESÍA» Y DE «ATAQUE A LA CUMBRE»


 

En la fase II (módulos 7 y 8) se consolida la aplicación práctica del método, subrayando las claves para rendir en el estudio y las virtudes del buen opositor. Por su parte, en la fase III (módulos 9 al 12) se asegura que el opositor llegue al examen en buena forma física, mental y emocional. Los cuatro módulos de este tercer momento se centran en las estrategias y prioridades de los dos meses anteriores al primer examen, distinguiendo entre lo fundamental y lo secundario; tratando de darles una visión clara de lo que va a suceder. Al mismo tiempo, hay espacio para abordar lo que ocurre entre los distintos exámenes, así como la preparación mental para los casos prácticos.

Los vídeos tienen una duración de entre 15 y 20 minutos, con la posibilidad de administrarlos a su conveniencia y en función de sus necesidades, aunque el ritmo lógico es ver uno a la semana. Además de los videos, el programa consta de un segundo elemento: las reuniones online grupales, que se realizan de forma mensual en directo con el coach, y que además quedan grabadas, por lo que estarán disponibles con posterioridad para ser vistas de nuevo en caso de ser necesario. También habrá un foro por fase donde se plasmarán las preguntas que surjan en cada una de ellas. Además, cada alumno podrá consultar en privado con el coach todo lo que necesite a través de un buzón de consultas con el tutor.

En palabras de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado: “Creemos en el valor de la dimensión cualitativa que este programa aporta al estudio de la oposición, un curso que a la vez pone en común las mejores prácticas de los opositores más brillantes y de los preparadores más carismáticos. Por eso desde la Fundación Notariado hemos decidido ofrecerlo a nuestros opositores. Todo esto ayudará a brindar a las nuevas generaciones las mejores herramientas en este exigente periodo”.

‘Música por la infancia desplazada’

El Consejo General del Notariado, a través de sus dos fundaciones -Fundación del Notariado y Fundación Aequitas- junto a Unión Profesional, impulsa el concierto solidario Música por la infancia desplazada, en beneficio de Cruz Roja y la Plataforma de infancia. El evento se celebrará el 6 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Monumental de Madrid, y contará con el patrocinio de Vodafone Business.

Las entradas están disponibles en la página oficial del Teatro Monumental con unos precios que oscilan entre los 15 y los 45€ y los fondos recaudados se destinarán a proyectos destinados a la infancia refugiada y desplazada en España de dos instituciones: Cruz Roja Española y Plataforma de la Infancia, alianza que engloba a más de 70 entidades que velan por el bienestar de la infancia. Además, para aquellos que no puedan acudir al concierto de forma presencial y quieran colaborar con un donativo, se ha habilitado la ‘FILA 0’ para que puedan hacerlo.

La Joven Orquesta Bohème, dirigida por Luis Prades Rubias, interpretará tres obras: Egmont Obertura, del Maestro Ludwig van Beethoven; Danzas eslavas, de Antonín Dvořák; y Aurora Europa, una oda a la Unión Europea, compuesta por el notario y compositor Josep María Valls.

Los niños refugiados e inmigrantes de Ucrania, Siria, Afganistán, Senegal o norte de África siguen en aumento en Europa y en España. Las ONG no dejan de mostrar datos descorazonadores sobre ello. En el caso español, Canarias es el mayor puerto de entrada de inmigrantes en la Frontera Sur, a los que hay que sumar los de otros puntos de llegada en Ceuta, Melilla o Baleares, sin contar con los 50.000 niños refugiados procedentes de Ucrania desde el inicio de la guerra.

AYUDA

Donativos Fila O. Cruzroja.es

Comprar entradas en el Teatro Monumental

El factor humano, insustituible

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

El factor humano: insustituible

El factor humano seguirá siendo insustituible en la Administración de justicia y en todo el ámbito jurídico a pesar de la revolución que está suponiendo la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) en la agilización de los procesos. Esta fue una de las principales conclusiones extraídas en el congreso IA & Law, en el marco de la Cátedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital.

REDACCIÓN
De izda. a dcha.: María Jesús Ariza, Alejandro Huergo, Juli Ponce y Ricardo Pazos.

En este foro se dieron cita ingenieros, juristas, profesores, notarios y hasta filósofos del derecho procedentes de 14 universidades nacionales e internacionales, los días 13 y 14 de noviembre de 2023.

¿Es computable el Derecho?

Tras la inauguración, de la mano del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Comillas–ICADE, Abel Veiga Copo, y del notario y director de la Cátedra, Manuel González-Meneses, el encargado de abrir las conferencias fue Harry Surden, profesor de la Colorado Law School y director asociado del prestigioso Stanford Center for Legal Informatics, que se preguntó: ¿Es computable el Derecho? Y esta cuestión fue recurrente a lo largo de la gran mayoría de las ponencias, puesto que la posibilidad de que el sistema jurídico sea completamente entendible para las máquinas ha sido un asunto principal para la introducción de la IA en el mundo jurídico.

 


EN ESTE FORO SE DIERON CITA INGENIEROS, JURISTAS,PROFESORES, NOTARIOS Y HASTA FILÓSOFOS DEL DERECHO PROCEDENTES DE 14 UNIVERSIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES


 

El profesor Surden enfocó su conferencia inaugural en los avances conseguidos por el sistema Chat GPT y el salto cualitativo que se ha dado en la capacidad de recopilación, estructuración y elaboración de la información jurídica, aunque como el propio profesor admite: “Sigue siendo indispensable la participación del ser humano”.

Los desafíos a los que se enfrenta actualmente el mundo del derecho ante la irrupción de la IA centraron el debate de la mesa redonda del mismo nombre, IA y Derecho. Desafíos actuales, moderada por el notario Segismundo Álvarez, vicedirector de la Cátedra. En ella participaron Roger Brownsword, del King’s College of London, y Juan S. Mora-Sanguinetti, economista senior del Banco de Francia y Banco de España. Para el profesor Brownsword “existe una tensión delicada entre la coherencia doctrinal de un sistema jurídico y el instrumentalismo regulatorio que se introduce a raíz de la irrupción de las nuevas tecnologías”. Juan S. Mora-Sanguinetti destacó la importancia de las nuevas tecnologías a la hora de proporcionar y analizar datos que permitan evaluar el funcionamiento del Estado de Derecho de manera precisa. “Cuanta más información tengamos sobre el funcionamiento de las Administraciones, mejor podremos afrontar los mecanismos para conseguir un funcionamiento más eficiente”, destacó.

La IA no razona

Pedro Meseguer, investigador científico del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, hizo un repaso de la historia de la digitalización y de los riesgos que ya se vislumbraban hace décadas, mucho antes del nacimiento de la IA generativa. Más categórico fue el profesor Eduardo C. Garrido Merchán, de la Comillas School of Engineering, que en su disertación IA simbólica y conexionismo, se mostró rotundo al afirmar que “la IA no razona, simplemente trabaja con probabilidades y con una ingente cantidad de datos”. “Puede servir para obtener evidencias previas -añadió Garrido-, para conocer las probabilidades de ganar un caso o para conocer las contraargumentaciones que puede utilizar la otra parte para deslegitimar una tesis, pero no es capaz de sustituir al factor humano”, mantuvo el profesor.

El ámbito de la filosofía jurídica estuvo representado por José Juan Moreso, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, que disertó sobre Lógica y razonamiento jurídico y las posibilidades de incorporar razonamientos lógicos a ese sistema ayudado por la IA. Por su parte, Manuel Jesús Rodríguez Puerto, profesor de la Universidad de Cádiz, recordó en su ponencia Formalización del razonamiento jurídico que la propia denominación como IA (Inteligencia Artificial) “fue una simple decisión de marketing, porque no se trata directamente de razonamiento, sino de un tratamiento de datos de forma computarizada”. Para el profesor Rodríguez Puerto, aunque la IA pretende sistematizar el ámbito jurídico, “los sistemas no son capaces de descifrar los contextos en los que se promulgan ciertas sentencias”. Considera que en aquellos casos en los que la respuesta pueda ser automatizada, la IA puede ser una herramienta útil para agilizar los procesos, “pero la máquina no razona, sólo busca comparables, por lo tanto, podría decirse que hay automatización, pero no un auténtico razonamiento jurídico en la IA”, sentenció.

Carlos Alarcón Cabrera, de la Universidad Pablo de Olavide, reflexionó sobre los Límites a la formalización del razonamiento jurídico, y destacó la necesidad de “auditar y poder mejorar la legislación y la posibilidad de encontrar las paradojas que muchas veces se dan en los textos normativos”. Mientras, José Cabrera Rodríguez, investigador de la Universidad Pontificia Comillas, recordó las aportaciones al desarrollo de las tecnologías digitales desde el ámbito soviético, y su empeño en la sistematización de procesos como forma de mejorar la eficiencia.

El ámbito de la empresa y las consecuencias jurídicas de la incorporación de la IA en la gestión corporativa fue la temática en la que se enfocó el profesor Niccollò Abriani, de la Universidad de Florencia, quien recordó la importancia que están adquiriendo las nuevas tecnologías en la gestión de las empresas y la necesidad de tener en cuenta las implicaciones que la gestión digital tiene sobre los responsables de las compañías a la hora de la toma de decisiones.

Separación de poderes

Ante la posibilidad de derivar a una máquina la toma de decisiones, el profesor de la Universidad de Alicante, Dyango Bonsignore Fouquet, se preguntó sobre el nivel de implicación que los ingenieros pueden llegar a tener en la administración de Justicia: “¿Tenemos que introducir a los ingenieros en la separación de poderes?”, se preguntó de forma irónica.

 


LA POSIBILIDAD DE QUE EL SISTEMA JURÍDICO SEA COMPLETAMENTE ENTENDIBLE PARA LAS MÁQUINAS HA SIDO UN ASUNTO PRINCIPAL PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA IA EN EL MUNDO JURÍDICO


 

La calidad en las herramientas digitales en el ámbito de la justicia fue el foco del profesor de la Universidad de Oviedo, Alejandro Huergo Lora, quien recordó que los datos con que se alimentan estas herramientas deben tener la calidad suficiente; que la documentación sea técnica; que haya un registro de todo lo que se hace para poder tener una trazabilidad de todo el proceso y, sobre todo, que haya además una vigilancia humana de toda la operativa. “La IA sirve para tener una aproximación, no para la toma de decisión”, recordó Huergo Lora.

En la importancia del factor humano insistió por su parte Juli Ponce Solé, profesor de la Universidad de Barcelona, quien habló de la ¿Reserva de humanidad? Para Ponce Solé, “hay buenos argumentos jurídicos para dudar de la posibilidad de que una máquina pueda tomar decisiones sobre una potestad discrecional, una potestad que debemos recordar que la sociedad ha encargado a un juez”.

Precisamente en esa necesidad del factor humano basó la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, María Jesús Ariza Colmenarejo, la importancia de establecer mecanismos que permitan a la sociedad conocer aquellos casos en los que haya participado una herramienta de IA y poder establecer los criterios para poder recurrir en estos casos.

Asistir, pero no sustituir

Una visión práctica sobre la utilización de la IA en el ámbito jurídico la aportó el profesor de la Universidad de Cantabria José Ignacio Solar. En primer lugar, se ocupó de recordar que la propuesta de reglamento europeo establece que las herramientas digitales “servirán simplemente para asistir y que nunca podrán sustituir al ser humano”. El profesor hizo un repaso por algunas de las herramientas concretas que ya se están utilizando en el ámbito de la justicia como el Sistema Pretoria IA, que ayuda a la Corte Constitucional Colombiana en el cribado de aquellas sentencias que cumplen los requisitos para ser admitidas; o el sistema Predictive Coding, que es capaz de analizar cualquier tipo de información digital y clasificarla como relevante o no para un determinado caso.

Además de sistemas de ayuda al juez, Solar se refirió también a herramientas que ofrecen directamente propuestas de sentencias judiciales como el Sistema Prometea que utiliza la Fiscalía de la Sala Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo de Argentina, o el sistema Juez Sabio utilizado en China y que busca casos parecidos y propone una solución en base a sentencias previas.

Participantes y asistentes al foro.
De izda. a dcha.: Roger Brownsword, Juan S. Mora-Sanguinetti y Segismundo Álvarez.
Harry Surden.

Llamada a la responsabilidad

El congreso fue clausurado por el entonces secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público del Ministerio de Justicia, Manuel Olmedo, en la actualidad Secretario de Estado de Justicia, que volvía a las aulas de la Universidad de Comillas-ICADE, donde se licenció en Derecho. Manuel Olmedo valoró positivamente que durante dos días la Cátedra ICADE-Fundación Notariado haya abordado en profundidad uno de los fenómenos tecnológicos más trascendentes de nuestro tiempo que necesitan de la mayor responsabilidad en su aplicación en el ámbito jurídico.

Premios «Cerca de los que están cerca 2023»

FUNDACIÓN NOTARIADO

www.fundacionnotariado.org

Premios Cerca de los que están cerca 2023

REDACCIÓN
Ganadores y organizadores posan con los Magos Solidarios.

La Fundación Abracadabra de Magos Solidarios y la Fundació TU i NOS han sido las instituciones ganadoras de la II edición de los premios Cerca de los que están cerca, promovidos por la Fundación Æquitas y la Fundación Notariado, con la colaboración de la Plataforma de Mayores y Pensionistas. Sus respectivos proyectos, Magia para la Tercera Edad, en la categoría de personas mayores, y Beyond the GuardianShip, en la de mayores con discapacidad, han sido elegidos entre las 28 candidaturas presentadas, más del doble que en la primera convocatoria. Cada ganador recibió un diploma acreditativo y un premio en metálico de 6.000€.

En el acto de entrega, el presidente de la Fundación Æquitas y de la Fundación Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, mostró su satisfacción por la calidad de los proyectos presentados -28 en esta edición- y reafirmó el compromiso de los notarios con los mayores y las personas con discapacidad: “Con estos premios queremos expresar la solidaridad y el compromiso que deben guiar nuestra actuación con las personas que atendemos, especialmente con los mayores, que tanto confían en nosotros”.

Por su parte el presidente de la Plataforma Mayores y Pensionistas, Lázaro González García, afirmó que “esta iniciativa del Notariado está dando un paso más para trabajar por la equidad y dar a cada persona según sus necesidades. Nos congratulamos de que estén trabajando con este horizonte de futuro”.

Al recibir el premio, Juan José García, presidente de la Fundación Abracadabra, declaró que “los ojos brillantes de los niños y los mayores son los mismos cuando son felices, y eso es lo que nos motiva a hacer magia para ellos”. Antoni Reverter, presidente de la Fundació TU i NOS, señaló que “estaríamos muy satisfechos de colaborar con los notarios en el acto previo de decisión para preparar los planes de apoyo personalizados y que en dicho documento se relacionen todos los deseos de la persona”.

 


JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ: “CON ESTOS PREMIOS QUEREMOS EXPRESAR LA SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO QUE DEBEN GUIAR NUESTRA ACTUACIÓN CON LAS PERSONAS QUE ATENDEMOS”


Con la cuantía del premio, la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios pretende incrementar el número de actuaciones en los centros de mayores, continuando con la línea más asentada en hospitales y residencias. Como terapia ocupacional desarrolla la psicomotricidad ejercitando manos y mente, pero, especialmente, quieren mejorar la salud emocional de los mayores a través de la risa, la alegría y la ilusión, a las que consideran “medicinas” necesarias para afrontar la soledad y la enfermedad.

Innovación tecnológica

Por su parte, la categoría personas mayores con discapacidad ha sido concedida al proyecto Beyond the GuardiansShip: de una tutela completa y restrictiva a una tutela graduada con soportes, una plataforma digital desarrollada por la Fundación TU i NOS que analiza con minuciosidad distintos índices de la calidad de vida de una persona con discapacidad, valora la gestión realizada, identifica posibles variaciones en el grado de soporte que el individuo necesita, e incorpora Inteligencia Artificial, convirtiendo el Big Data en información útil y confiable para generar conocimiento y sustentar la toma de decisiones.

Por ámbito de actuación, encontramos candidaturas de acompañamiento intergeneracional, fomento de vida saludable y activa, de asesoramiento jurídico, y actividades culturales. Este año destacan especialmente dos aspectos: un incremento de los proyectos de alfabetización digital y la presencia de la lucha contra la soledad no deseada como estrategia transversal en la mayoría de los proyectos presentados, independientemente de su foco concreto de actuación.

Antoni Reverter Guimesó, Presidente de la Fundació TU i NOS. Candidatura Personas Mayores con Discapacidad

1. ¿Conocía nuestros Premios? Si es así, ¿cómo los conoció?

A menudo, consultamos vuestra web a la búsqueda de información que pueda servir a nuestras actividades, de ahí surgió la información.

2. ¿Pensaban que iban a ganar?

Si no te presentas no ganas. Solo nos presentamos a convocatorias que sean compatibles con nuestro fin social. Sí que teníamos esperanzas, por la coincidencia de nuestra propuesta y los intereses de las fundaciones convocantes.

3. ¿Cómo se sintió en el acto de entrega de premios?

Muy cómodo. Muy agradable. Todas las personas muy accesibles y muy bien informadas sobre del valor de ambos proyectos.

4. ¿Qué piensa de la otra candidatura ganadora?

Ya los conocíamos. Espectacular el trabajo que realizan. La diversión, la sorpresa, los actos que llevan a cabo, contribuyen a reducir la soledad no deseada y a mejorar la calidad de vida de las personas.

Juan José García García, Presidente de la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios. Candidatura Personas Mayores

1. ¿Conocía nuestros Premios? Si es así, ¿cómo los conoció?

Sí, los conocíamos. Y en marzo de este año leímos en varias publicaciones jurídicas la noticia de la convocatoria de la II edición por lo que decidimos presentarnos. ¡Fue una gran decisión presentar nuestro proyecto!

2. ¿Pensaban que iban a ganar?

Cuando presentamos nuestros proyectos a cualquier convocatoria, ponemos toda nuestra ilusión y empeño en lograrlo, pero son muchas las ONG’s que suelen presentarse al mismo tiempo por lo que siempre supone una enorme alegría ser elegidos entre otros muchos.

3. ¿Cómo se sintió en el acto de entrega de premios?

Recibimos una cálida acogida por parte de todo el equipo y vivimos una ceremonia muy bien cuidada en la que me sentí orgulloso y emocionado. Además, todo el público asistente pudo comprobar de primera mano las fantásticas sensaciones de sorpresa y emoción que la magia produce en el espectador. Los magos Pablo Arranz y David Navares supieron conectar con el público con sus magias imposibles.

4. ¿Qué piensa de la otra candidatura ganadora?

Nos parece un proyecto realmente innovador y absolutamente necesario. El trabajo que hace la Fundació TU i NOS es fundamental en nuestra sociedad.