Actualidad de los Colegios Notariales – Extremadura | Castilla y León | Galicia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

EXTREMADURA | CASTILLA Y LEÓN | GALICIA | BALEARES

De izda. a dcha.: Alexandra Díaz, María Félix Tena, Ignacio Ferrer, Francisco La Moneda y Francisco Javier Montero.

“Jornadas sobre Seguridad Social y Derecho Laboral”

El pasado 10 de junio, el Colegio Notarial de Extremadura acogió la celebración de las II Jornadas sobre temas actuales de Seguridad Social y Derecho Laboral, organizadas por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura (RAJYLEX). El decano del colegio extremeño, Ignacio Ferrer, intervino en la inauguración junto a la directora provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Alexandra Díaz Mordillo; el presidente de la RAJYLEX, Francisco La Moneda; y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena.

Representantes institucionales y profesionales del ámbito académico y jurídico debatieron en diversas mesas redondas sobre envejecimiento activo, incapacidad permanente, infracotización, contratos de trabajo y novedades en materia legislativa. Al cierre de la sesión intervino el fiscal superior de Extremadura, Francisco Javier Montero.

El Colegio Notarial de Galicia y el Decanato Territorial de Registradores celebraron conjuntamente la festividad patronal de San Juan Evangelista, el pasado 15 de junio en A Coruña. Cerca de 40 notarios y una veintena de registradores acudieron a los actos, presididos por el decano del colegio notarial, José María Graiño, y por la decana de los Registradores en Galicia, María Núñez Núñez, que comenzaron por la mañana con una misa en la Iglesia de Santiago de la capital herculina, seguida de un almuerzo.

Asistieron como invitados a la celebración: el magistrado del Tribunal Supremo y presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, José Luis Seoane; la directora general de Relaciones Institucionales y Parlamentarias de la Xunta de Galicia, Sandra Vázquez; y la directora de la Academia del Colegio Notarial de Castilla y León y miembro de su junta directiva, María Ángeles Anciones.

Foto de grupo en la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos.

Fiesta patronal en Castilla y León

Los notarios del Colegio Notarial de Castilla y León celebraron el pasado 2 de junio en Burgos, donde el colegio notarial tiene una de sus dos sedes, la festividad patronal de San Juan Evangelista Ante Portam Latinam. Los actos, presididos por el decano Leopoldo Martínez de Salinas y su junta directiva, y organizados por los notarios burgaleses Ana María Mateos y Fernando Puente de la Fuente, comenzaron por la mañana con una misa en la Iglesia de San Nicolás de Bari. A continuación, los asistentes participaron en una visita guiada a la Catedral de Santa María y celebraron un almuerzo.

Seminarios en el Colegio Notarial de Baleares

El notario CarlosÇ Jiménez Gallego impartió dos nuevos seminarios en el Colegio Notarial de las Islas Baleares en los que se repasaron las normas y resoluciones de interés y se abordaron cuestiones prácticas relacionadas con el protocolo electrónico y la entrada en vigor de las medidas de digitalización de los registros de la propiedad.

En la sesión de mayo se abordaron temas relacionados con la matriz electrónica, la expedición de copias y los otorgamientos por videoconferencia. Con la participación del registrador Francisco Javier Misas Tomás y otros miembros de la corporación registral se profundizó en las modificaciones que implica la normativa de digitalización en su actuación. En el seminario del mes de junio se trataron las leyes de medidas urgentes en materia de vivienda y de suspensión de las ejecuciones de desahucios para las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

«Fotografía y tiempo», por Alfonso Batalla

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

FOTOGRAFÍA Y TIEMPO

Alfonso Batalla,

Notario de Bilbao y fotógrafo profesional

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Alfonso Batalla, Notario de Bilbao y fotógrafo profesional; Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

La temperatura en la que una vez fuera la ciudad más septentrional del mundo ronda los 35º bajo cero. La sensación térmica es mucho más suave, en parte por la ausencia de viento y, en otra parte, porque la percepción del frío por el fotógrafo se ve condicionada por el manojo de llaves que le dará acceso a los edificios de viviendas (que curiosamente en una zona de origen soviético son conocidos como “dorms”). El acceso a esta “cápsula del tiempo” es tan ilusionante que hace olvidar los kilómetros recorridos sobre el fiordo cubierto con una capa de hielo presuntamente estable. Todo es “percepción”.

La peonza gira perfectamente estática sobre su eje . Únicamente el zumbido del metal sobre el cristal delata el movimiento. Movimiento. Movimiento y tiempo. Tiempo detenido en un giro inmóvil.

Tal vez el tiempo sea una programación más del Homo sapiens. Un convenio implícito en nuestra forma de percibir como tantos otros que permiten a nuestra especie comunicarse, cooperar y progresar , un axioma.

De hecho, con una velocidad de obturación suficientemente rápida, podríamos fotografiar esa peonza totalmente estática, una forma de doble huso completamente vertical sobre un punto de apoyo minúsculo. Una imagen que carecería de explicación racional sin conocer el movimiento de la peonza. Al eliminar el tiempo de la ecuación la percepción del elemento cambiaría completamente a algo abstracto o no entendible. Con ello, una de las metáforas de la semiótica de la fotografía como parte del arte contemporáneo, la “animación suspendida”, entraría en juego.

Los humanos no entendemos el tiempo

Atribuimos la atemporalidad a la divinidad, disfrazada de eternidad: no tener principio ni fin nos parece tan atractivo como aterrador por incomprensible. Tratamos científicamente de demostrar que el tiempo o no es lineal, o puede ser distorsionado o, incluso, que coexistan múltiples universos alternativos en el mismo tiempo unidos por misteriosas supercuerdas; que una partícula exista y no exista al mismo tiempo dependiendo únicamente de cómo es observada . La ciencia ficción juega con las paradojas temporales . Las teorías contemporáneas de la espiritualidad sostienen que ni el pasado ni el futuro existen, sino tan sólo el presente . ¿Cuánto dura este presente? ¿El tiempo que el obturador de mi cámara ha permanecido abierto para capturar estas imágenes entre una 500ava parte de segundo y 30 segundos? ¿Una fracción infinitesimal de tiempo? Desde que nuestra especie empezó a dibujar en cuevas hasta la actualidad, el arte ha querido tanto congelar el tiempo como perdurar en el mismo. La atemporalidad es un elemento esencial de la creación.

Las manos del fotógrafo contemplan las teclas del viejo piano vertical en una sala de ensayos del centro cívico de la ciudad abandonada. Algunas teclas no funcionan, ni el mecanismo del pedal tampoco, pero dentro del edificio la temperatura permite mover los dedos. Desafinado y roto, pero extraño y misterioso suena el tema de The Leftovers , como si viniera de otra dimensión. Tal vez la imagen del fotógrafo envuelto en ropas térmicas tocando un piano agónico en una sala en decadencia y en la extraña luz nocturna del ártico acreciente esa sensación.

El tempo fijo, universal y matemático de las notas musicales contrasta con la percepción difusa y extraña de este tiempo que parece suspendido entre las paredes. Posiblemente la música sea la más sofisticada tentativa de atrapar el tiempo.

La “mentira” que captura el objetivo

Siempre había defendido que la fotografía miente porque elimina la dimensión temporal, con lo que es más apariencia que realidad. Sin embargo, empiezo a sentir exactamente lo contrario. Es posible que el tiempo no exista más allá de una programación en nuestro inconsciente. Tal vez todos seamos todo en todo momento y en todo lugar.

La fotografía, como técnica, que no como disciplina, nos dota de una serie de herramientas que van mucho más allá de cámaras, lentes, encuadres, enfoques, velocidades de obturación o diafragmas.

La fotografía elimina completamente la dimensión temporal y reduce las otras tres dimensiones perceptibles a dos. Genera con ello un objeto artístico que no refleja lo real pero lo parece y, con ello, permite al lenguaje artístico el uso de unas metáforas características:

  • En primer lugar, la metáfora de la ventana. Contemplar una fotografía sería como ver la realidad a través de una ventana.
  • En segundo, la del espejo, que es un elemento que refleja la realidad, pero desde la percepción del sujeto que se ve reflejado, con lo que contiene una autoexpresión del artista.
  • En tercero, la metáfora de la plasticidad. En sentido positivo, cuando se pretende utilizar las herramientas para crear un objeto bello. En sentido negativo, cuando el artista prescinde del atractivo plástico para poner el acento en otros elementos.
  • En cuarto, una combinación de las tres anteriores: la metáfora del registro puro.
  • Finalmente, una metáfora del propio dispositivo fotográfico que contiene una reflexión sobre la capacidad de la fotografía para transmitir al espectador a partir de una aparentemente verosímil captura de lo real. Habla así la fotografía de ella misma como lenguaje y del empleo de las herramientas semióticas propias del mismo.

En ese caso, las obras impresas en un libro o colgadas en una pared son tremendamente reales en el aquí y en el ahora, porque están exentas de la ficción temporal, porque responden a la percepción de una realidad que queda fijada por mi propia observación, porque nada existe si no es percibido . El objeto artístico compuesto por tintas, papel, aluminio, madera… lo es en sí mismo como tal y con vocación de atemporalidad.

El arte: un instante en la infinidad

Algunas fotografías de los edificios de la ciudad, rodeados de nieve, parecen una obra de Land Art. ¿Será cierto que las disciplinas artísticas como tales han muerto y no existe una división clasificatoria en el arte?

Sería bellísimo entender un universo sin tiempo. El nacimiento y la muerte tendrían únicamente sentido como meras anécdotas en una existencia infinita .
Mientras tanto, contemplemos estos espacios vacíos de vida humana que quieren transmitirnos esa angustiosamente atractiva sensación de existencia fuera del fluir temporal.

Tal vez lo que ha ocurrido mientras el fotógrafo desarrollaba ese trabajo es que, liberada intuición de la cárcel del raciocinio, de la falsa seguridad del tiempo, ha recorrido esas habitaciones, cual aventurero Príncipe de Serendip , haciendo casuales hallazgos que han hecho emerger algo del inconsciente que en alguna medida transmita cierta inquietud al espectador.

El tono del sonido generado por la peonza cambia. Su longitud de onda se modifica. Oscila sobre su eje. Ya no es perfecta. El tiempo vuelve a jugar con mi mente. Me dice que la peonza se detiene mientras a 4.000 km de aquí, 78°39′22″N 16°19′30″E, un minúsculo fragmento de papel pintado se desprende de la pared y cae eternamente .

  1. Una peonza de este tipo aparece como leitmotiv de la película «Inception«.
  2. Yuval Noah Harari defiende una interesante teoría sobre estos «mitos» que abarcan desde las sociedades mercantiles hasta la religión en su libro «Sapiens: De animales a dioses«.
  3. Es notable cómo la física cuántica demuestra cosas tan incompatibles con nuestra intuición.
  4. Todo un clásico del género. Desde el primer «Terminator» a «12 Monos«, por ejemplo.
  5. Etkhart Tolle. «Un nuevo mundo ahora«.
  6. The Leftovers es una serie creada por Damon Lidelof para HBO. La banda sonora compuesta por Max Ritcher tiene un tema central que se repite en diferentes tonalidades, instrumentaciones y tempos a lo largo de la serie.
  7. En general mi fotografía se adscribiría a la escuela del registro puro en cuanto pretendiendo una estética y una corrección formal, aparentan ser una captación desprovista de artificio o emoción. Su origen está en la Düsseldorf School of Photography cuyos primeros representantes son Bernd and Hilla Becher y la escuela americana del New Topographics.
  8. Esta frase es un lugar ya común en la ciencia contemporánea, desde la física cuántica hasta la psicología.
  9. Incluso explicaría la regresión a vidas pasadas, de la que se ocupa el Libro de Brian Weiss «Muchas Vidas, Muchos Maestros«.
  10. Del antiguo cuento persa “Los tres príncipes de Serendip” de donde viene el término serendipia muy usado en la teoría de la creatividad.
  11. «Pyramiden: Retrato de una utopía abandonada«. Kjartan Fløgstad

«Una nueva expansión del universo jurídico: las objeciones de conciencia», por Rafael Navarro-Valls

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

UNA NUEVA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO JURÍDICO: LAS OBJECIONES DE CONCIENCIA

Rafael Navarro-Valls,

Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Alfonso Batalla, Notario de Bilbao y fotógrafo profesional; Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

En el universo jurídico se descubren fenómenos muy similares al universo físico. En el primero hay también extensos parajes equivalentes a las galaxias, fenómenos que apuntan a instituciones jurídicas con vocación de permanencia (propiedad, posesión, sistemas legales, organismos encargados de cumplir las leyes, etc.) A veces aparecen nuevos eventos pasajeros, unos estables y otros simplemente transeúntes. Entre los primeros se encuentran las objeciones de conciencia, principios cruciales en el derecho contemporáneo que aparecen súbitamente, pero con vocación de permanencia, y que permiten a los individuos, y a veces a las propias instituciones jurídicas, rechazar ciertas obligaciones legales o contractuales que contradicen sus convicciones morales, éticas o religiosas más profundas. Este concepto protege la autonomía personal y la libertad de conciencia, valores consagrados en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos.

De este modo, uno de los fenómenos más llamativos que conoce el derecho moderno es el de la objeción de conciencia. Hace sólo unas décadas era minoritario y reconducible a pocos supuestos. Hoy está cada vez más extendido en sus presupuestos y en sus aplicaciones. De ahí que ya no se hable de ‘objeción de conciencia’, en singular, sino de ‘objeciones de conciencia’, en plural.

El aumento de la objeción de conciencia

Varias son las causas de esta eclosión de la objeción de conciencia. De un lado, la crisis del positivismo legalista, que parte del erróneo supuesto de que las determinaciones jurídicas contenidas en las leyes prácticamente agotan el contenido ideal de la justicia. De otro, el valor de las motivaciones que subyacen en los comportamientos de objeción a la ley, diversas de las que conducen a la simple y pura transgresión de la norma legal fundada en el propio egoísmo. En fin, la progresiva metamorfosis del propio instituto que, de ser originariamente un mecanismo de defensa de la conciencia religiosa frente a la intolerancia del poder, ha pasado a tutelar también contenidos éticos de conciencia, no necesariamente vinculados a creencias religiosas.

Por eso, en alguna ocasión he hablado del big bang de las objeciones de conciencia. De un núcleo pequeño (la objeción de conciencia al servicio militar) se han desgajado -como nuevas ramas en el viejo tronco- una multitud de modalidades de objeciones de conciencia, que encuentran en la democracia un suelo fértil. Es lo que se ha llamado en expresión feliz «Las nuevas caras de Antígona», o si se quiere, las «nuevas fronteras» de la objeción de conciencia.

Efectivamente, entre conciencia y ley existe una delgada frontera en la que no es raro que se produzcan «incidentes fronterizos». El problema es que, en algunas democracias (por ejemplo, la española), esos incidentes están proliferando en exceso. Ante esta multiplicación caben dos posturas. Creer que la objeción de conciencia es una herida a los principios democráticos o, al contrario, entender que la objeción es «un fruto maduro de la democracia» (Berlingó). Me alineo con esta segunda postura.

No es pues la objeción de conciencia una suerte de «delirio religioso”, que habría que relegar a las catacumbas sociales, sin derecho de ciudadanía. La objeción de conciencia no es «una ilegalidad más o menos consentida», sino manifestación de ese derecho fundamental que es la estrella polar de las democracias: la libertad de conciencia. Así como abundan las voluntades débiles que no encuentran la energía necesaria para ponerse de parte de su conciencia -al igual que Hamlet, no son capaces de soportar el peso de sus convicciones- existen otras que resuelven el drama interior que implica el choque entre norma y conciencia individual apostando por esta última. Es la confirmación -como autorizadamente se ha dicho- de que «la historia se escribe no solamente con los acontecimientos que se suceden desde fuera, sino que está escrita antes que nada desde dentro; es la historia de la conciencia humana y de las victorias o de las derrotas morales».

Un diálogo sobre conciencia y ley

En esta línea, conviene reparar en un hecho notable. Hace un tiempo se reunieron en el Vaticano dos personas que representaban los dos poderes más significativos de la Tierra. El poder «espiritual», encarnado en Benedicto XVI, y el poder político «en estado puro», representado en el presidente de Estados Unidos Barack H. Obama. Unos cuarenta minutos duró la entrevista, que, entre traducciones y protocolo, quedaría reducida a no más de veinte minutos. Pues bien, uno de los temas expresamente tratados -según las notas oficiales- fue la objeción de conciencia. Sorprende que a la hora de destacar un tema que preocupe a ambos poderes sea, precisamente, el de los choques entre conciencia y ley, que pone cada vez más de manifiesto los oscuros dramas que se generan en algunas minorías por leyes de directo o indirecto perfil ético.

Algunos juristas entran en tensión ante estas afirmaciones, como si tras ellas se ocultara la amenaza de un “apocalipsis jurídico”. Una postura, en mi opinión, poco razonable y, en el fondo, sin confianza en la capacidad del Derecho para adaptarse a los desafíos jurídicos. Un sistema jurídico -como se ha afirmado de los buenos juristas- sabe tener la solidez de una roca en sus convicciones junto a la flexibilidad de un junco en sus aplicaciones. Sabe ser tan flexible que se adapta sabiamente a las necesidades jurídicas sin grandes terremotos sociales. Cuando lo ve necesario, busca fórmulas que satisfacen a las inteligencias, al tiempo que calman las pasiones.

El reto de la Judicatura española

Con motivo de los debates en España sobre nuevas formas de objeción de conciencia, algún sector político calificó las situaciones en discusión como una «banalización de la objeción de conciencia». Me permití entrar en el debate haciendo notar que la objeción de conciencia nunca puede ser considerada una cosa «banal». Al contrario, debe ser respetuosamente contemplada como una actitud «que trata de ver afirmados grandes ideales en pequeñas situaciones” (Bertolino). Me parece que estas palabras del antiguo rector de la Universidad de Turín sintetizan de modo preciso la honda temática que se esconde en esos antiguos y «nuevos» rostros de Antígona. La realidad mutable de nuevas formas de objeción que se resisten al estático análisis a través de categorías fosilizadas.

Resulta por tanto razonable adoptar un punto de vista amplio para definir un concepto general de objeción de conciencia. En este sentido se ha dicho que la objeción consiste en la negativa del individuo -y en ocasiones de las personas jurídicas-, por razones de conciencia, de sujetarse a una conducta que, en principio, sería jurídicamente exigible, tanto si la obligación proviene directamente de una norma como de un contrato.

La jurisprudencia, tanto nacional como internacional, seguirá desempeñando un papel crucial en la definición y evolución de los límites y alcances de la objeción de conciencia. A medida que la sociedad y las leyes evolucionan, es esencial que se mantenga un diálogo continuo y constructivo sobre cómo equilibrar de manera justa y equitativa estos derechos fundamentales.

Entre la tiranía de la norma y la dictadura de la conciencia

Desde luego la objeción de conciencia es algo más que un simple conflicto individual con la ley positiva; es muchas veces, una muestra de esa generalizada “ansiedad jurídica” que produce la incontinencia jurídica del poder. De ese poder que ha convertido demasiadas veces la ley en un ‘simple procedimiento de gobierno’ para transmitir consignas ideológicas con precipitación y, a veces, con vulgaridad. Ante este panorama conflictual caben dos posturas radicales: la de los que descalifican el ‘totalitarismo de la norma’ o, al contrario, los que repudian la ‘dictadura de las conciencias’. El resultado de esta disyuntiva simplista es provocar drásticas vueltas de tuerca que santifi¬quen medidas legales intemperantes de un poder excesivamente suspicaz, o bien, al contrario, que dejen galopar sin bridas el errático corcel de la conciencia.

Ante este dilema, deberíamos más bien recurrir, como siempre se ha hecho en épocas de crisis, a la prudentia iuris, tanto en el momento constitutivo de la norma como en el momento judicial. Es decir, moderando por vía legislativa al Estado, de modo que no se convierta en el depósito de todas las verdades posibles —sin excluir ninguna—, y potenciando en el momento del conflicto la figura del juez.

El problema se agudiza en España. Nuestra historia menos reciente no se caracteriza precisamente por el diseño de la figura de un juez verdaderamente creativo, que sepa filtrar la ganga presente en los cuerpos legales, que rellene las equivocidades, ambigüedades y silencios de las leyes; consciente de su poder interpretativo de la Constitución, y con un claro sentido de las libertades fundamentales. Es lógico que esa tradición todavía pese sobre la judicatura española, dificultando un correcto enfoque de los problemas derivados de las objeciones de conciencia.

Actualidad de los Colegios Notariales – Aragón

COLEGIOS NOTARIALES

ARAGÓN

De izda. a dcha.: Dámaso Cruz, Natalia Chueca y José Luis Merino.

Visita de la alcaldesa de Zaragoza

El 10 de abril, el Colegio Notarial de Aragón acogió la presentación del Anuario 2023 de la Real Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación. La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, participó en el acto, en el que estuvo acompañada por el decano del colegio notarial, Dámaso Cruz, y el presidente de la Real Academia, José Luis Merino. Tras la presentación, la alcaldesa visitó las instalaciones de la sede colegial y firmó en el libro de honor de la institución notarial aragonesa.
De izda. a dcha.: José Manuel Yagüe, Dámaso Cruz, Silvia Carrascal y Rafael Bernad.

Acuerdo con la Universidad San Jorge

El Colegio Notarial de Aragón y la Universidad San Jorge (USJ) de Zaragoza renovaron el pasado 11 de abril el acuerdo de colaboración que mantienen ambas entidades desde el año 2017, mediante la firma de un nuevo convenio. En el acto, celebrado en la sede de la Fundación San Valero en Zaragoza, participaron el decano del Colegio Notarial de Aragón, Dámaso Cruz; el oficial mayor del colegio, José Manuel Yagüe; la rectora de la Universidad San Jorge, Silvia Carrascal; y el director del Grado de Derecho de la USJ, Rafael Bernad.

Esta colaboración se materializa a través de la organización conjunta de diversas actividades formativas –tales como jornadas, cursos, congresos o seminarios–, la participación del cuerpo notarial aragonés en la docencia universitaria y la posibilidad para los alumnos de visitar el colegio notarial, acceder a la biblioteca y al Archivo Histórico con finalidades investigatorias y realizar prácticas en las notarías de la región.

Imagen de la reunión.

Comisión Técnica de Discapacidad

A finales de febrero la Comisión Técnica de Discapacidad de Aragón se reunió en la sede del colegio notarial autonómico para tratar el anteproyecto de ley elaborado por la Comisión Aragonesa de Derecho Civil para la reforma del Código del Derecho Foral de la región en lo que afecta a las personas con discapacidad.

A la sesión asistieron el decano del Colegio Notarial de Aragón, Dámaso Cruz; la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro-Girona; la delegada autonómica de Æquitas, María del Carmen Gracia de Val; la presidenta de la Comisión Aragonesa de Derecho Civil, María del Carmen Bayod; y el notario y miembro de esta misma comisión, Adolfo Calatayud; entre otros representantes de las diferentes instituciones públicas y organismos sectoriales que agrupa la Comisión Técnica de Discapacidad.

Sesiones de la Comisión de Cultura

La Comisión de Cultura del Colegio Notarial de Aragón organizó en los meses de febrero y marzo dos sesiones para colegiados, dedicadas a debatir sobre las modificaciones normativas, resoluciones y otros asuntos de interés notarial.

La primera de las jornadas congregó a cerca de 70 juristas y contó con la participación del decano del colegio aragonés, Dámaso Cruz, y los notarios Fermín Moreno, Adolfo Calatayud, José María Navarro y Laura Asensio, quienes abordaron distintos aspectos de actualidad y cuestiones surgidas de la práctica notarial.

En la segunda sesión, presentada por Fermín Moreno, el notario Adolfo Calatayud ofreció una ponencia sobre el Proyecto de Ley de Modificación del Código de Derecho Foral de Aragón en lo relativo a la capacidad jurídica de la persona.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia | Asturias

COLEGIOS NOTARIALES

GALICIA | ASTURIAS

De izda. a dcha.: Álvaro Martín Moreno, Almudena Castro-Girona, María José Gil y Gonzalo López Ebri.

Jornadas sobre la Ley 8/2021

El Colegio Notarial de Galicia, la Fundación Æquitas y el Grupo de Investigación ‘Protección jurídica de la persona y de la familia’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña organizaron los días 5 y 12 de abril las jornadas La Ley 8/2021 para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El acto académico fue inaugurado por José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia, y Ana Aba, decana de la Facultad de Derecho. Graiño moderó la conferencia inaugural, impartida por el magistrado del Tribunal Supremo (TS) y patrono de la Fundación Æquitas, José Luis Seoane, en la que habló sobre la jurisprudencia del TS en aplicación de la Ley 8/2021.

En la primera mesa redonda de la jornada, moderada por la vicedecana del colegio notarial gallego, María José Gil, se ofreció una visión sobre la aplicación práctica de esta normativa, con las aportaciones de la directora de la Fundación Æquitas, Almudena Castro-Girona; el patrono de Æquitas y exteniente fiscal de la Comunidad Valenciana, Gonzalo López Ebri; y el director de la Fundación Kyrios, Álvaro Martín Moreno.

El segundo panel de expertos fue moderado por la notaria Isabel Louro y contó con la intervención de los notarios Víctor Peón y Víctor Vidal para hablar de la reforma de la legislación civil en materia de discapacidad. En la segunda jornada, los profesores titulares de Derecho Civil de la Universidad coruñesa, Antonio Legerén y María Rovira, abordaron este aspecto desde el punto de vista del nuevo marco conceptual que trae consigo.

De izda. a dcha.: Joaquín Gabriel Santos, Er nesto Regueira, la moderadora de la mesa y Sebastián Camacho.

Congreso de Estudiantes de Derecho

El Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho organizó su XXVI Congreso en la ciudad de Vigo, del 13 al 16 de marzo. Este encuentro reunió a cerca de un centenar de representantes estudiantiles de más de 75 universidades de todo el país y contó con la participación del notario Ernesto Regueira, en la mesa redonda Horizontes profesionales: acceso a la procura, notaría y registro.

El notario, que intervino junto al decano del Colegio de Procuradores de Pontevedra, Joaquín Gabriel Santos, y el registrador de la propiedad Sebastián Camacho; expuso las particularidades de la carrera notarial y del desarrollo de su función.

‘IV Jornadas sobre Diversidad Funcional’

El notario Jorge Ron participó a mediados de marzo en las IV Jornadas sobre Diversidad Funcional que la Asociación Andaina celebró en la localidad pontevedresa de Redondela. A lo largo de dos jornadas, el encuentro reunió a profesionales y familias para hablar sobre educación inclusiva. En su conferencia, el notario habló sobre la Ley 8/2021 de discapacidad, abordando temas como la incapacidad, tutela vs. curatela y el patrimonio protegido.

Maltrato psicológico y desheredación

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo y el Colegio Notarial de Asturias organizaron el pasado 12 de abril una conferencia sobre El maltrato psicológico como causa de desheredación en la sede del Colegio de Abogados de Oviedo, impartida por la magistrada de la Sala Primera del Tribunal Supremo, Maria Ángeles Parra Lucán. Acompañaron a la magistrada en su charla la decana del colegio notarial, María Isabel Valdés-Solís; el decano del colegio de abogados, Antonio González-Busto; y la directora de la cátedra, Herminia Campuzano.

De izda. dcha.: Maria Ángeles Parra, Antonio González- Busto, María Luisa Salinas y Herminia Campuzano.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Academia Sevillana del Notariado

La Academia Sevillana del Notariado organizó, durante los meses de febrero, marzo y abril, en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía, diversas conferencias a cargo de prestigiosos juristas de la esfera nacional e internacional.

El notario y profesor de Derecho Civil y Notarial de la Universidad de La Habana (Cuba), Leonardo Pérez Gallardo, impartió a mediados de febrero la conferencia Cuidadores familiares: en la encrucijada de su protección sucesoria, en la sede del Colegio Notarial de Andalucía en Sevilla. El vicepresidente de la Academia, Carlos María García Campuzano, fue el encargado de presentar al notario cubano, que defendió en su intervención la necesidad de estimular el cuidado familiar ante el envejecimiento poblacional en Europa y Latinoamérica. “Es necesaria una reforma del derecho común español para regular el derecho al cuidado, y revisar las normas de la sucesión abintestato para buscar alternativas, devenidas en incentivos, que faciliten y viabilicen el cuidado familiar”, concluyó.

El 24 de febrero, el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, Manuel Espejo, ofreció una conferencia sobre La libertad de testar y la función de las legítimas en la que habló sobre el sistema español de legítimas, que ofrece la posibilidad al testador de adaptar a sus necesidades familiares la institución de esta figura, “lo que da al modelo una flexibilidad mayor en comparación con otros países”, apuntó. El presidente de la Academia, Francisco Aranguren, introdujo al conferenciante a los asistentes.

A principios del mes de marzo, el exdecano del colegio notarial andaluz, Salvador Torres, impartió una conferencia sobre las particularidades de la Ley 11/2023, de digitalización de actuaciones notariales, que ha permitido la creación del protocolo notarial electrónico. “Los ciudadanos pueden pedir copias electrónicas de las escrituras generadas en los últimos 20 años y también realizar videoconferencias con el notario que elijan a través del Portal Notarial del Ciudadano para acceder a ciertos servicios”, explicó. La presentación del ponente corrió a cargo de Francisco López Menudo, presidente de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia, entidad coorganizadora de la sesión.

El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Málaga (UMA), Bruno Rodríguez Rosado, abordó en su conferencia, celebrada el 18 de marzo, la perfección de los contratos gratuitos -o reales- y de la donación, desde la perspectiva de la causa, y su posible carácter obligatorio, aspecto sobre el que el Código Civil plantea –en su opinión- cierta tensión. Manuel Seda, vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía, y Francisco Aranguren, presidente de la Academia Sevillana del Notariado, acompañaron al catedrático de la UMA durante la sesión.

Por último, a finales del mes de abril, tuvo lugar la conferencia sobre herencias internacionales, impartida por el notario Álvaro Delgado, vicedecano del Colegio Notarial de las Islas Baleares, que habló sobre los diferentes tipos de herencias según la cultura y el país de origen de los testadores.

De izda. a dcha.: Carlos María García Campuzano, Leopoldo Pérez y Manuel Seda.
Manuel Espejo durante su intervención.
De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Salvador Torres, Francisco López Menudo y Manuel Seda.
: Bruno Rodríguez Rosado imparte su conferencia.
Álvaro Delgado durante su ponencia.
De izda. a dcha.: Victorio Magariños, María Teresa Barea, María de los Ángeles Egusquiza, Pedro Maldonado y Antonia Nieto.

Cátedras de Derecho Notarial

El Colegio Notarial de Andalucía, a través de las distintas cátedras de derecho notarial que mantiene con universidades andaluzas, organizó varias sesiones y actos institucionales durante el mes de abril.

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Granada celebró una jornada sobre Legítimas y libertad de testar el pasado 3 de abril, moderada por la decana del colegio notarial andaluz, María Teresa Barea, en la sede granadina del colegio. En la sesión intervinieron los notarios Pedro Maldonado y Victorio Magariños, que abordaron el sistema legitimario vigente en España y la libertad y responsabilidad para ordenar la sucesión, respectivamente; y las catedráticas de Derecho Civil de la Universidad de Navarra, María de los Ángeles Egusquiza, y de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonia Nieto, quienes abordaron la temática desde su concerniente perspectiva autonómica.

El 5 de abril, el Campus de Jerez de la Frontera de la Universidad de Cádiz acogió el acto de entrega del IV Premio al Mejor TFG/TFM otorgado por la Cátedra de Derecho Notarial que comparte la universidad con el Colegio Notarial de Andalucía. La notaria Vanessa Hilinger, directora de dicha cátedra y delegada autonómica de la Fundación Aequitas en Andalucía, presidió el acto, en el que Cristina Guilarte, catedrática de Derecho Civil y colaboradora de Aequitas, ofreció la conferencia La cuestionable y discriminatoria posición jurisprudencial del Tribunal Supremo en materia de compensación por trabajo doméstico.

Finalmente, la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado de la Universidad Pablo de Olavide organizó el 25 de abril una conferencia online titulada La declaración de herederos abintestato en las sucesiones internacionales, impartida por el notario Antonio Domínguez Mena.

Aula de Cultura

El Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía celebró en los meses de marzo y abril varias conferencias y mesas de debate, en la sede del colegio en Sevilla, con la participación de reputados escritores y periodistas locales y del ámbito nacional. El delegado de Cultura del colegio andaluz, Francisco Aranguren, acompañó a los ponentes durante las sesiones.

El poeta, crítico y columnista Enrique García-Máiquez ofreció una charla titulada Las diez lecciones de Chesterton al mundo contemporáneo en la que ofreció detalles de la vida y obra del popular periodista británico, en el 150 aniversario de su nacimiento, cuya figura se ha ido engrandeciendo a lo largo del tiempo como un gran pensador: “Detectó las líneas de fuerza de la modernidad, siendo muy crítico, y previó muchos de los problemas que tenemos hoy en día”, apuntó García-Máiquez.

El 21 de marzo tuvo lugar la conferencia de Francisco Correal sobre la literatura, fútbol y Semana Santa, elementos que correlaciona en su libro Cómo sigue llorando Sevilla y que se cruzan habitualmente en una sociedad cofrade y balompédica como la sevillana.

A finales del mes de abril, el colegio notarial andaluz organizó una mesa redonda sobre creación literaria, bajo el título Así se escribe la historia, con la participación de los escritores Salvador Compán, José María Conget y Juan Villa. Los autores hablaron sobre el proceso de escritura de una novela y el panorama novelístico actual.

Francisco Aranguren (izda.) y Enrique García-Máiquez (dcha.).
De izda. a dcha.: Juan Villa, José María Conget y Salvador Compán.
De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Francisco Correal y Miguel Gallardo.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

De izda. a dcha.: Francesc Tusquets, Raquel Iglesias, Pablo Vázquez, Antonio Recio y Pablo Salvador.

Legítima y desheredamiento

El Colegio Notarial de Cataluña y la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña (AJILC) celebraron el 24 de abril la jornada Legítima y desheredamiento, en la sede colegial. El acto contó con las intervenciones del presidente de la AJILC, Francesc Tusquets; el presidente de la Audiencia Provincial de Barcelona, Antonio Recio; la vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña, Raquel Iglesias; el catedrático de Derecho Civil de la Universitat Pompeu Fabra, Pablo Salvador; y el censor de la Junta Directiva del colegio notarial autonómico, Pablo Vázquez.

María Ester Pérez Jerez (en el centro) con los miembros de los tribunales de las oposiciones.

Visita de la directora general

El 17 de abril, en el marco de las oposiciones a notarías 2023, el Colegio Notarial de Cataluña recibió a la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, María Ester Pérez Jerez, quien firmó en el Libro de Honor del colegio y estuvo acompañada por el decano del colegio notarial, José Alberto Marín, los miembros de su junta directiva y de los tribunales de la oposición.

III Observatorio Notarial

El 11 de abril el Colegio Notarial de Cataluña presentó el III Observatorio Notarial de Cataluña, un informe propio que recopila los datos de 2023 sobre herencias, testamentos, matrimonios, compraventas y préstamos hipotecarios, entre otros. En la presentación, la vicedecana del colegio, Raquel Iglesias, destacó el trabajo del Centro Tecnológico del Notariado, gracias al cual se puede disponer de un índice único informatizado y recoger toda la actividad notarial. Los datos del Observatorio pueden consultarse en la web del colegio catalán.

Jornadas sobre Patrimonios Fiduciarios

Los días 14 y 15 de marzo el Colegio Notarial de Cataluña y la Universitat de Barcelona (UB) coorganizaron la Jornada Internacional sobre patrimonios fiduciarios y afectación de bienes: consolidación de funciones. El decano del colegio notarial, José Alberto Marín, inauguró la sesión junto a la directora general de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Cataluña, Immaculada Barral; el notario Ángel Serrano de Nicolás; y las representantes de la UB, Elena Lauroba, y la Universidad de Paris-Panthéon-Assas, Sophie Gaudemet.

En la primera jornada intervinieron los notarios Javier Serrano y Antonio Bosch; la abogada Mercè Caral; el profesor de la UB, Pedro del Pozo; y el de la Universidad de La Rioja, Sergio Cámara. En la segunda, el notario Valero Soler; la abogada y economista Concha Carballo; y el director de la Comisión de Codificación de Cataluña, Josep Ferrer; participaron en una mesa redonda, moderada por la profesora de la UB, Juana Marco.

Formación de la Escuela Judicial

El Colegio Notarial de Cataluña colaboró en las Jornadas de Formación de la Escuela Judicial, celebradas del 12 al 22 de marzo, recibiendo en su sede de Barcelona a 120 jueces en prácticas para acercarles la función notarial y fomentar la colaboración entre judicatura y notariado. En el marco de esta iniciativa, varios notarios impartieron ponencias en la sede de la Escuela Judicial y los alumnos pudieron visitar 18 notarías de la ciudad condal para conocer mejor su funcionamiento.

En su intervención, José Alberto Marín, decano del colegio catalán, señaló que “la función notarial tiene un carácter complementario a la judicial, ejerciendo un rol de justicia preventiva y contribuyendo a la seguridad jurídica. Un ejemplo de colaboración es la lucha contra el blanqueo de capitales, donde los notarios disponemos del Órgano Centralizado de Prevención (OCP)”.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

De izda. a dcha.: Ernesto Tarragón, Eduardo García Parra, Félix Bolaños y José Vicente Malo.

Cruces de San Raimundo de Peñafort

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, entregó el pasado 16 de abril la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort a los notarios Eduardo García Parra (Valencia), José Vicente Malo (Castellón) y Ernesto Tarragón (Castellón). Esta distinción reconoce el mérito jurídico y los servicios prestados de estos tres notarios como fedatarios públicos en el estudio y desarrollo del Derecho.

En el acto, celebrado en la Ciudad de la Justicia de Valencia, se entregaron las distinciones concedidas por el Ministerio en años anteriores y que no se habían podido entregar por la Covid-19 a un total de 32 destacados juristas valencianos.

La secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de la Justicia, Sofía Puente, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Pilar de la Oliva, acompañaron al ministro durante la ceremonia. En representación del Notariado asistieron al acto el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos; el secretario, José María Cid; y los censores de la junta directiva, José Carmelo Llopis y Eva María Peiró.

Congreso ‘ProfesionalInmo 2024’

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, el notario Eduardo García Parra, participó el 19 de abril en el congreso ProfesionalInmo 2024, organizado por el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (COAPIV) y la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Valencia (APIVA), un espacio de debate que reunió a más de 300 profesionales del sector inmobiliario.

García Parra participó en el panel de expertos que abordó la situación actual de la vivienda desde la perspectiva de los distintos actores involucrados, acompañado por Griselda Díaz Romero, registradora de la propiedad; Javier Timoner, CEO de SFI Consulting; Rocío González, asociada de APIVA; y Antonio Lledó, vocal de la Junta de Gobierno de COAPIV, que ejerció de moderador.

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Jesús Puebla, José Ángel Martínez Sanchiz, Fernando Serrano y Carmen Rodríguez.

Encuentro entre Notariado y Catastro

El Colegio Notarial de Valencia acogió el pasado mes de marzo un encuentro entre el Notariado y la Dirección General del Catastro, en el que se analizaron las comunicaciones de las modificaciones físicas catastrales durante el primer año de vigencia del proyecto.

En la apertura del encuentro participaron el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez; el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos; y la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez. Por parte del Catastro intervinieron el subdirector general, Jesús Puebla, y el vocal asesor, Fernando Serrano, quienes expusieron los datos estadísticos recogidos. Tras ellos subió a la mesa la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz Español, para hablar del valor de referencia, acompañada por el adjunto al director general del Catastro, Luis González Carpio; y la subdirectora general de Valoración e Inspección de la entidad catastral, María Isabel García-Vaquero.

‘Crédito bancario al consumidor’

De izda. a dcha.: José Manuel Pagán, Ubaldo Nieto y Salvador Vives.

El notario Ubaldo Nieto presentó a finales de febrero su libro Crédito bancario al consumidor en la sede del Colegio Notarial de Valencia, rodeado de miembros de la junta directiva del colegio, compañeros de profesión y autoridades políticas, jurídicas y académicas. En la mesa le acompañaron el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán, y el director de la editorial Tirant lo Blanch, Salvador Vives.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Charla sobre El buen morir. En la mesa, de izda. a dcha.: Manuel Martínez-Sellés, Rubén Amón y Vicente Bellver.

‘Lunes de Actualidad’

En los meses de marzo y abril, el Colegio Notarial de Madrid organizó nuevas sesiones del foro Lunes de Actualidad. El primero de los encuentros estuvo protagonizado por el coronel José María Pardo de Santayana, que ofreció una ponencia sobre las claves para entender las alianzas internacionales y el estancamiento de los conflictos en un «mundo en guerra». Pardo de Santayana acudió a la sede del colegio notarial para exponer los últimos acontecimientos bélicos desencadenados en el este de Europa y en Oriente Medio, analizando particularmente el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos, el papel de China e India en esta pugna y los distintos y posibles escenarios de futuro y su impacto en nuestro país.

La segunda cita de los Lunes de actualidad articuló un debate en torno a los derechos y cuidados al final de la vida. El cardiólogo Manuel Martínez- Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid; el catedrático Vicente Bellver, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia; y el periodista y escritor Rubén Amón, debatieron sobre El buen morir. Los ponentes hablaron de cómo humanizar la muerte para dignificar la vida; de los distintos contextos sociosanitarios que ha desplegado Europa, del marco jurídico que ampara en España una muerte digna, de los protocolos médicos que garantizan los cuidados paliativos en España y de los claroscuros

Eva Fernández de Medina y Álvaro Fernández Piera.
Alfonso Madridejos durante su intervención.
Carmen Boulet en el foro Madrid te asesora.

‘Madrid te asesora’

El pasado 6 de marzo el Colegio Notarial de Madrid inauguró, en su sede, el ciclo Madrid te asesora. Especial empresas, un proyecto conjunto del Ayuntamiento de Madrid y el Notariado madrileño, orientado a emprendedores, pymes y comerciantes. En la primera sesión intervino la directora general de Comercio, Hostelería y Consumo del Consistorio, Concha Díaz de Villegas, a la que acompañaron los notarios Pedro Armas y Álvaro Fernández Piera. La segunda sesión corrió a cargo de Carmen Boulet, que habló sobre El asesoramiento notarial a lo largo de la vida de la empresa. El ciclo, de periodicidad mensual, está dedicado, entre otras muchas cosas, a la expansión e internacionalización de la empresa, su financiación, la empresa familiar, la mediación y el arbitraje.

Por otro lado, en los meses de marzo y abril se celebraron las sesiones habituales de Madrid te asesora para ciudadanos, con las charas ofrecidas por los notarios Manuel Lora-Tamayo, quien detalló el marco jurídico de la discapacidad; Alfonso Madridejos, que explicó la importancia y el alcance de los poderes notariales; y Eva Fernández de Medina y Álvaro Fernández Piera, que señalaron las diferencias nacionales y autonómicas de la regulación que ampara a los matrimonios y las parejas de hecho.

En los próximos meses participarán en este foro la vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio del Olmo, y los notarios Pedro Armas y Teresa Losada.

El notario Ricardo Cabanas.
Segismundo Álvarez en la Academia.
Eduardo Hijas durante su conferencia.

Prácticum de la Universidad Autónoma

La Academia Matritense del Colegio Notarial de Madrid organizó durante los meses de marzo y abril diversas conferencias, impartidas por los notarios Segismundo Álvarez, Eduardo Hijas y Ricardo Cabanas, y la catedrática de Derecho Mercantil, Juana Pulgar.

Tanto Juana Pulgar como Segismundo Álvarez disertaron sobre el nuevo régimen jurídico de las modificaciones estructurales, que transpone la Directiva UE 2019/2121 sobre transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas y ofrece a España un nuevo marco jurídico para las modificaciones estructurales de las sociedades ya constituidas. Ambos ponentes ofrecieron miradas diferentes, pero complementarias, sobre este tema. Así, mientras Pulgar, que presidió el grupo de juristas que trabajaron en el seno de la Comisión General de Codificación la transposición de esta directiva, dedicó su intervención a apuntalar las novedades de la ley, Segismundo Álvarez fue más allá y en tono crítico desentrañó las dificultades de interpretación, y en consecuencia de aplicación, que ofrece la norma.

Tras ilustrar su conferencia con numerosos ejemplos, Álvarez dedicó la última parte de su charla a recordar el difícil equilibrio en el que se mueven los notarios, garantes de la legalidad y operadores necesarios, cuando de lo que se trata es de favorecer la actividad mercantil. El notario de Madrid parafraseó al reputado jurista Juan Vallet de Goytisolo, citando que «la ley no es sólo un dique sino también un cauce», y apuntó que los notarios deben seguir trabajando para que las escrituras públicas que recogen las modificaciones estructurales societarias sean «autopistas limpias y rectas y no carreteras llenas de agujeros y plagadas de advertencias». De igual manera, Álvarez reconoció que la complejidad de estas operaciones y las deficiencias de la ley «van a obligar a tender puentes para que los nuevos negocios jurídicos lleguen con todas las garantías a buen puerto». Finalmente, insistiendo en la importancia de favorecer los negocios jurídicos, concluyó: «No olvidemos que, aunque la seguridad jurídica es el marco, el propósito último siempre es garantizar la justicia y la libertad».

También en el mes de abril, los notarios Eduardo Hijas y Ricardo Cabanas ofrecieron sendas conferencias en la Academia Matritense del Notariado. En su intervención, Hijas habló sobre la opción de compra, su regulación, operativa y régimen fiscal, así como de su transmisión, revocación, garantías y prohibiciones. Esta opción jurídica, enmarcada dentro de los denominados precontratos o contratos preparativos, tiene como principal característica su vinculación con un compromiso de venta de un inmueble, en un tiempo estipulado y con unas condiciones preestablecidas. Por su parte, Ricardo Cabanas abordó la irrupción del Derecho concursal en el societario, un cambio ligado a la nueva cultura de la insolvencia, centrada en preservar la empresa y no en liquidarla.

Academia Matritense del Notariado

El notario Segismundo Álvarez ofreció el pasado 15 de abril una charla de orientación a los alumnos de Derecho, y de las dobles titulaciones en Derecho y ADE o Políticas, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que desarrollarán sus prácticas en las notarías madrileñas, en el marco del convenio entre el Colegio Notarial de Madrid y la UAM. Álvarez explicó a los alumnos qué tareas realizarán en las notarías y resolvió sus dudas sobre la función notarial, la labor jurídica y social de los notarios y el acceso por oposición.

Segismundo Álvarez (de pie) con los alumnos de la UAM.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

De izda. a dcha.: Javier Oñate, Andrés Urrutia, Ignacio de Miguel, Diego Granados y Mario Martínez de Butrón; sentadas, Cristina García Ramos, Milena Moreno y Elisa Castro, todos ellos notarios.

El futuro del Derecho Civil vasco

Dentro de las actividades conmemorativas del 20 aniversario de la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), el pasado 6 de marzo se celebró la III Jornada sobre Derecho Privado, bajo el título Claves profesionales de futuro en el Derecho Civil vasco, en la sede del Colegio de la Abogacía de Bizkaia (ICAB), en Bilbao. Además de la AVD-ZEA y la Abogacía vizcaína, participaron en la organización de la jornada el Instituto Vasco de Administración Pública y el Colegio Notarial del País Vasco, en colaboración con los registradores de Euskadi.

El decano del colegio notarial vasco, Diego Granados, tomó la palabra en la apertura de la jornada, junto a la decana del ICAB, Maite Morillo; y el presidente de la AVD ZEA, Andrés Urrutia. Este último intervino en el primer panel de juristas, dedicado a las sucesiones y moderado por Granados, para hablar sobre el futuro de la legítima vasca. También participaron en este panel el notario Mario Martínez de Butrón, quien ofreció la ponencia La sucesión, el testamento hil buruko y el testamento mancomunado en una sociedad cambiante; y los abogados Jesús Javier Fernández de Bilbao y José Miguel Gorostiza. El segundo panel fue moderado por Elixabete Piñol, abogada y miembro de la junta directiva de la AVD-ZEA, y estuvo dedicado a aspectos relacionados con las parejas de hecho y las personas con discapacidad. Las ponencias corrieron a cargo de los abogados Nerea Sologaistua, Oscar Monje, Kepa Ayerra y Rafael Armesto. Ya en la sesión de tarde se abordaron las propuestas legislativas de mejora a la luz de la doctrina, la práctica profesional y la jurisprudencia sobre Derecho Civil vasco, desde las diferentes perspectivas profesionales. Con la moderación de la abogada Nieves Paramio, intervinieron el magistrado del TSJ del País Vasco, Francisco de Borja; el registrador Gonzalo Olmos; el abogado Gontzal Aizpurua; y el notario Javier Oñate. Finalmente, la abogada Alkain Oribe fue la encargada de poner el cierre exponiendo las principales conclusiones de la sesión.

Portada del quinto título de la colección Minor Bilduma.

Publicaciones de Derecho

El Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho (AVD-ZEA), el Instituto Vasco de Administración Pública y la agencia Thomson Reuters publicaron en el mes de febrero una nueva edición del Código Civil, actualizado a 31
de diciembre de 2023, con sendos índices analíticos castellano-euskera y euskera castellano que complementan el texto normativo.

También, en el mes de abril, se publicó el quinto título de la colección Minor Bilduma, titulado El recurso de casación y el Derecho civil vasco, escrito por el magistrado Manuel Ayo con prólogo de Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia vasco. Esta colección, que edita el Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho y la editorial Dykinson, está coordinada por el presidente de la AVD-ZEA, Andrés Urrutia, y el periodista Álex Oviedo.

Diego Granados (en el centro) junto al presidente y el secretario del Club, Diego Ruiz (izda.) y Jorge Ibáñez (dcha.), respectivamente.

‘Testamentos, herencias, poderes y revolución digital notarial’

En el marco de las actividades culturales que desarrolla el Club Cantábrico de San Sebastián, el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados, impartió el pasado 17 de abril una charla-coloquio titulada Testamentos, herencias, poderes y revolución digital notarial.