«Te quiero ‘libre’», por Xenia Rambla

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Te quiero ‘libre’

Por Xenia Rambla,

Notaria de Sagunto (Valencia).
Archivera del distrito notarial de Sagunto.
Mediadora de Solutio Litis en Sagunto.
Finalista del Premio Planeta en 2018, con su novela “Mate”, un thriller histórico con pinceladas de novela negra.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este segundo número nos acompañan: Rafael Navarro-Valls. Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Xenia Rambla. Notaria de Sagunto (Valencia). Archivera de distrito notarial de Sagunto. Guillermo José Velasco Fabra. Profesor titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad.

Imagina un primitivo. Uno de esos hombrecillos del Norte de África, edad de piedra, que apenas levanta diez palmos de la hierba, peludo, con dientes asimétricos. Ha dejado a su tribu con el fuego y se aventura en el bosque, lasca afilada en mano, en busca de un depredador, para avisar luego a los otros, a los más fuertes. Imagina que, en lugar de una bestia, lo que encuentra es una pareja de homínidas hembra, que han salido al mismo ecosistema en busca de algunas plantas silvestres para comer.

Origen del lenguaje

El hombrecillo las mira, curioso, deseoso. Las mujercillas, sin embargo, bajan la mirada y sopesan la posibilidad de huir. En ese momento, alentado por una inexplicable ansia de atención, una vanidad incipiente, un conato de lucha de poder, una semilla genética del etnocentrismo de unos tiempos en que lo mágico, lo sagrado, están a servicio del hombre, el sapiens comienza a articular sonidos que siguen un ritmo, una melodía rudimentaria, pero reconocible. Y el oído de esas diosas que se han cruzado, por azar, en su camino, es rozado por la blandura de esa voz, que quiere ser un grito, pero que, modulada por la pasión, queda en un lamento agradable, en una música, en la primera canción.

Es la hipótesis más creíble del origen del lenguaje. El imperativo emocional, la seducción, el cortejo. Más poderosa, incluso, que la urgencia de transmitir un aprendizaje para la supervivencia, para construir armas, para curar males, para dar la bienvenida al extraño o para enterrar a los muertos.

Y esa necesidad social de atraer al otro, de obtener lo que se anhela, de gozar la vida, de amar, es la que crea la fuerza para emitir el rugido amable, el ruido domado y sugerente, que, en lugar de ahuyentar a la dama, la haga querer sentarse sobre la hierba mojada, y escuchar; escuchar ese aire que sale de la garganta del hombre, de su estómago, de su sexo, de su corazón. Para iniciar luego la danza de la reproducción.

Palabras eternas

Miles de años en medio, los semióticos estudiarían cómo las pinturas de las cuevas de Francia, los jeroglíficos del creciente fértil, los ideogramas del imperio oriental, el sánscrito y muchos otros signos, trataron de hacer eternas las palabras, las ideas, las conciencias y la vida de quienes fueron los primeros amanuenses y artistas de los mundos conocidos.

En la edad oscura, serán las viejas historias y leyendas las que brotarán también con cánticos y poemas de los labios de los trovadores, las ilustraciones a punzón de los glosadores en las abadías; y después, mucho después, en Maguncia, un hombrecillo, esta vez más alto, con el cerebro expandido por la evolución, ideará un sistema de cajetines de hierro con planchas de madera, en una vieja casa con cuatro prensas, y alumbrará la biblia de 42 líneas, en los primeros dos volúmenes impresos.

Y todo esto ¿para qué?, te preguntarás.

Para tantas cosas… Para que el conocimiento pueda abrirse paso frente al fanatismo, para que los niños puedan leer, y así soñar, y así escapar de esas cuevas insalubres en cuyas paredes pegajosas escampa el odio de los otros, quizás también niños, el de sus padres acaso, o el que se profesan a sí mismos, tantas veces por falta de palabras de amor. Y cruzar mares, y cazar ballenas, y atravesar el centro de la tierra, y poder hablar otras lenguas, todas buenas, todas bellas. Y sanar, así.

Y en cada lectura, un fantasma se disipa y un prejuicio se muere lentamente, y sale el sol, y la tiniebla clarea, y por entre los adverbios, los pronombres, y los acentos: la libertad.

Gozar del pensamiento

Un día creí que podía leer justo aquello que quería. Aunque no fuera tan limpio como descubrir a quienes dominan el arte de jugar con las palabras. Y admití que lo imperfecto es deseable; que tiene un propósito, que es gozar del pensamiento; que tiene un impulso, que es el afán de entenderlo todo; y que tiene un recorrido, que, como el viaje de Kavafis, es el sentido mismo de la existencia.

Ese día empecé a escribir. Paco Umbral decía que escribir es la manera más profunda de leer la vida. El leyó en Mortal y Rosa a su hijo muerto. Y yo, hoy, en nombre de cuantos escriben, vuelcan en negro sobre blanco sus batallas, sus vergüenzas, y someten la buhardilla de sus almas a tu veredicto, conecto contigo en una onda gravitatoria de pensares y emociones, y te pido que nunca, mientras seas, dejes de leer.

«Un escritor es un mundo atrapado en una persona.»
VÍCTOR HUGO

«Cine, derecho y nazismo», por Guillermo José Velasco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Cine, derecho y nazismo

Por Guillermo José Velasco Fabra,

Profesor Titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad
Doctor Europeo en Derecho Mercantil por la Universidad de Bolonia (Italia).

Codirector de la revista Fiscalidad Internacional y Negocios Transnacionales.

Director y codirector de congresos y jornadas

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este segundo número nos acompañan: Rafael Navarro-Valls. Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Xenia Rambla. Notaria de Sagunto (Valencia). Archivera de distrito notarial de Sagunto. Guillermo José Velasco Fabra. Profesor titular de Derecho Mercantil en CUNEF Universidad.

La capacidad formativa del arte (el cine, la literatura o la ópera) permite configurar la vocación jurídica e impulsar el anhelo por la búsqueda del valor de la justicia que transfigura la realidad humana. «Fidelio» de Beethoven, «Gianni Schicchi» de Puccini (con especial referencia a la actuación del notario), «El Mercader de Venecia» de Shakespeare o «El Proceso» de Kafka son lecciones de derecho revestidas de acordes, notas o palabras. La creación artística clásica se inspira en los cuatro valores que han configurado occidente desde Grecia: la belleza, la bondad, la justicia y la verdad que, a su vez, se entreveran formando una unidad (por ejemplo, «Don Quijote de la Mancha» de Cervantes y «La Novena Sinfonía» de Beethoven).

Aspectos jurídicos

La transfiguración espiritual de Alemania a través de la Unión Europea y de estadistas como Adenauer, Brandt, Kohl o Merkel merece el reconocimiento unánime de occidente. Es una democracia ejemplar desde la consolidación del Derecho Constitucional a partir de 1949. El Parlamento Europeo condenó el nazismo en la resolución sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa (2019). La implementación sistemática del antisemitismo comenzó en Alemania con la transformación del ordenamiento jurídico a través de las Leyes de Núremberg en 1935 (la Constitución de Weimar de 1919 nunca se derogó) y con el cine impulsado por Goebbels, ministro de Propaganda, con películas moralmente perversas como «El judío eterno» y «El judío Suss». Carl Schmitt, el jurista más relevante durante el nazismo, defendía que Hitler, como Führer, era «el juez y legislador supremo», por tanto, obvió la teoría de la separación de poderes esencial de las democracias.

El cine permite analizar diferentes aspectos jurídicos del nazismo a través del visionado de películas. «Vencedores o vencidos» (1961) se centra en el juicio a cuatro destacados juristas que colaboraron con el nazismo en Núremberg. Se observa en la película que los vencedores quieren que el tribunal suavice las condenas a los cuatro juristas para que Alemania se incorpore a occidente frente al comunismo durante el comienzo de la Guerra Fría. El enemigo de las democracias no era ya el nazismo sino el comunismo. El juez Dan Haywood -interpretado por Spencer Tracy- permanece leal al valor de la justicia-iusnaturalismo- frente a los intereses geopolíticos. Sin embargo, el acusado Ernst Janning -interpretado por Burt Lancaster- y que es reconocido por ser un brillante juez en un sentido técnico, se mantiene anclado en el positivismo más atroz porque instrumentalizó el Poder Judicial para que los Poderes Ejecutivo y Legislativo lograran sus objetivos. La elección de Núremberg fue significativa porque se convirtió en un emblema de la consolidación del nazismo como refleja la filmografía de la directora Leni Riefenstahl, entre las que destaca la película «El triunfo de la voluntad» (1935). Estas películas en defensa de la barbarie tienen su contraposición en «El Gran Dictador» (1940) de Charlie Chaplin. El diálogo final es una defensa indeleble de los derechos y libertades fundamentales en una época histórica en la que parecería que Hitler dominaría Europa sin oposición después de la rápida invasión de Francia (la primera clase de Derecho Constitucional en las universidades debería empezar con este discurso). El general Pétain -héroe de la Primera Guerra Mundial- fue condenado después de la Segunda Guerra Mundial por colaboracionista al instaurar el Régimen de Vichy. El nazismo se hubiera consolidado en Europa si no hubiera sido por la firme determinación, en primer lugar, de Churchill (que, además, apoyó a De Gaulle en su exilio inglés) y, en segundo lugar, de Roosevelt. Es sobrecogedor recordar que soldados norteamericanos defendieran con su vida -acto supremo de libertad- la democracia en Europa cuando su integridad territorial no se encontraba amenazada. Fue a partir de 1942 cuando cambió el devenir de la guerra en favor de las democracias. Si el escritor Stefan Zweig, que refleja de forma magistral la desintegración del Imperio Austrohúngaro en «El mundo de ayer. Memorias de un europeo», hubiera conocido este cambio, hubiera compuesto más obras sublimes de la cultura europea.

La banalidad del mal

La película «The Eichmann Show» (2015) analiza el juicio al teniente coronel Adolf Eichmann que organizó las deportaciones de los judíos a los campos de concentración para su exterminio. Era la «Solución Final» al problema judío adoptada en la Conferencia de Wannsee (1942). Este caso tiene su origen en la detención ilegal -porque Argentina no colaboraba en las extradiciones- de Eichmann por el Mosad cerca de Buenos Aires para ser juzgado y condenado en Jerusalén (1961). Hannah Arendt describe el juicio en «Eichmann en Jerusalén», obra imprescindible para entender este caso, e introduce el concepto de la banalidad del mal. Eichmann se definía como burócrata cumplidor de la ley; era, como decía Arendt, «un hombre terrible y terroríficamente normal», no un «pervertido» o «sádico». Arendt disecciona el antisemitismo (con especial referencia al caso Dreyfus en Francia como paradigma del envilecimiento del sistema judicial), el imperialismo, el nazismo y el comunismo de forma magistral en «Los orígenes del totalitarismo».

En Alemania se consideraba que la democracia había originado la crisis institucional (con una inflación descontrolada), y eligieron a Hitler como canciller porque les permitiría recuperar el «auténtico» espíritu alemán y el destino histórico que exaltaba Wagner en sus óperas (también las óperas de Verdi configuraron la reunificación italiana a finales del siglo XIX). Una pregunta que debemos responder con sinceridad intelectual y personal es cuál hubiera sido nuestro comportamiento si hubiéramos nacido en 1900 en Berlín, es decir, si hubiéramos sido actores protagonistas de la Primera Guerra Mundial con catorce años, de las consecuencias del Tratado de Versalles y de la República de Weimar con diecinueve años, de la crisis financiera del 29 con veintinueve años y hubiéramos sido juristas de los treinta y tres a los cuarenta y cinco años durante el nazismo. Pocas personas se atreverían a responder con sinceridad. Quisiéramos pensar que nuestra actitud hubiera sido la de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), San Maximiliano Kolbe o Simone Weil que defendían sin límites la dignidad y la singularidad de cada vida humana como única e irrepetible (amor oblativo). Los tres tenían como ideal la insoslayable necesidad de buscar la Verdad. El primer ministro Chamberlain pactó con Hitler después de la invasión de los Sudetes en Checoslovaquia porque no quería que una nueva generación de ingleses sufriera las consecuencias de otra guerra mundial (Acuerdos de Munich en 1938). La política de apaciguamiento, inspirada en la buena fe contractual, fue un fracaso (la película «Múnich en vísperas de una guerra» nos reconcilia con este personaje histórico).

El silencio generalizado

Las películas «La conspiración del silencio» (2014) y «El caso Collini» (2019), basadas en hechos reales, hacen referencia a la actuación de fiscales y abogados en defensa de las víctimas del nazismo frente al silencio generalizado a nivel institucional que se impuso a partir de finales de los años cincuenta en Alemania. Occidente se encontraba en un momento geopolítico complejo con la Unión Soviética que culminaría con el Muro de Berlín (la película «Uno, dos, tres» de Billy Wilder es una delirante crítica al comunismo). Sin embargo, fiscales y abogados comprometidos con la justicia en la búsqueda de la verdad lograron impulsar con éxito causas contra personas que colaboraron activamente con el nazismo.

Por último, el cine analiza otros aspectos jurídicos del nazismo. Destaca la película «La Dama de Oro» (2015) que hace referencia al expolio artístico durante el nazismo. La película se basa en una historia real. María Altmann, judía vienesa, quiere recuperar el Retrato de Adele Bloch-Bauer I del pintor Klimt. Después de un largo proceso logra recuperarlo a través de un arbitraje en 2006.

En definitiva, el cine, además de elevarnos al nivel más alto de la belleza de la creación artística, se convierte en una verdadera escuela, en un sentido socrático, del Derecho y la Jurisprudencia.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

De izda. a dcha.: Javier Serrano, Carmen Vela y Andrés Rodríguez.

Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado

En noviembre, la vicesecretaria de la junta directiva del Colegio Notarial de Andalucía, Carmen Vela, inauguró en la sede sevillana del colegio el programa formativo 2023/2024 de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado creada por la institución notarial y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide. La ponencia de apertura, impartida por el notario Javier Serrano, tuvo por título El testamento digital: aspectos internacionales y de Derecho comparado.

El catedrático de Derecho Internacional Privado y director de la Cátedra, Andrés Rodríguez Benot, fue el encargado de introducir el programa formativo y presentar al ponente invitado. En su conferencia, Javier Serrano habló sobre la diferencia entre patrimonio digital y testamento electrónico, la normativa específica en Cataluña en este ámbito y la situación de los países europeos del entorno de España.

Manuel Alonso (dcha.) junto a Francisco Aranguren (izda.) durante la presentación.

‘Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado’

El profesor universitario y abogado Manuel Alonso presentó en el Colegio Notarial de Andalucía su libro Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado, una obra que ahonda en el lado más humano del excelso guitarrista a través de numerosas entrevistas a personas de su entorno más cercano.

En la presentación, Manuel Alonso estuvo acompañado del también abogado Julián Aguilar, quien introdujo al autor a los asistentes; del delegado de Cultura del colegio andaluz, Francisco Aranguren, y de la editora Rosa García Perea.

Ley de sostenibilidad del territorio

En noviembre, el notario Jorge Díaz Cadórniga ofreció una conferencia sobre la Incidencia de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía y su reglamento en la práctica notarial en la sede de Colegio Notarial de Andalucía en Sevilla, enmarcada dentro del curso de la Academia Sevillana del Notariado.

El notario, experto en materia urbanística, realizó un análisis de esta nueva normativa, que integra en un solo cuerpo normativo la legislación territorial y urbanística, lo que conlleva novedades que afectan a la actuación notarial en diversas materias; particularmente, en cuanto a la intervención en las declaraciones de obra nueva y el nuevo régimen de los actos de parcelación, que debe tenerse en cuenta a la hora de autorizar escrituras públicas de segregación, división material y división horizontal, así como en aquellas que contengan transmisión de cuotas indivisas de fincas.

La presentación corrió a cargo del presidente de la Academia Sevillana del Notariado, Francisco Aranguren, que estuvo acompañado por el vicedecano del Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda; y el notario Carlos María García Campuzano.

De izda. a dcha.: Francisco Aranguren, Jorge Díaz Cadórniga, Manuel Seda y Carlos María García Campuzano.
De izda. a dcha.: Paco Pérez Valencia, Miguel Ángel Robles y Francisco Aranguren.

Philosophers

La sede de Sevilla del Colegio Notarial de Andalucía acogió en noviembre la presentación del libro Philosophers. Respuestas inmortales a preguntas de hoy, del periodista sevillano Miguel Ángel Robles, en el que recoge en forma de entrevistas las aportaciones de 41 pensadores -separados por 25 siglos de historia-, pasando por temas que van desde la política, a la ética, la comunicación o la educación.

En su exposición, que reunió a más de un centenar de personas, el escritor reivindicó el papel transformador de la filosofía e hizo un llamamiento a los intelectuales para que tengan una mayor presencia en la vida pública. Robles estuvo acompañado en el encuentro del pintor Paco Pérez Valencia, con el que mantuvo un interesante diálogo sobre arte y filosofía, y de Francisco Aranguren, delegado de Cultura del colegio notarial.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

Mesa sobre la digitalización de la justicia en el Derecho Internacional y Comparado.

Congreso sobre digitalización de la justicia

El pasado 26 de octubre, la Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez-Ferrer de la Universidad Católica de Valencia colaboró en el Congreso Internacional Digitalización y algoritmización de la justicia: nuevos retos, desafíos y oportunidades. En la primera jornada del congreso participaron en las mesas de expertos los notarios Ubaldo Nieto, director de la cátedra; César Belda, exdecano del Colegio Notarial de Valencia; y José Carmelo Llopis, censor primero de la junta directiva del colegio valenciano.

El encuentro reunió, además de a notarios y juristas, a numerosos catedráticos y profesores de derecho que debatieron a lo largo de dos jornadas en cinco mesas redondas. Ubaldo Nieto intervino en la mesa de expertos sobre el uso de los medios electrónicos e inteligencia artificial y los retos de la Justicia Digital, con una exposición centrada en el otorgamiento telemático del instrumento público notarial. Mientras que César Belda participó en la primera mesa redonda del congreso, dedicada al uso de la inteligencia artificial en el sector público.

Por su parte, José Carmelo Llopis participó en la mesa redonda sobre la digitalización de la justicia en el Derecho Internacional y Comparado, en concreto, sobre las reflexiones en el ámbito del Derecho de la Unión Europea e Internacional. Llopis expuso las nuevas posibilidades de la identificación electrónica como el Wallet de Identidad Digital y de los servicios de confianza en la revisión del Reglamento de Identificación Digital eIDAS.

M.ª Consuelo Bombal (en la mesa), junto a Gabriel López, durante su intervención.

Discapacidad y Derecho de Sucesiones

El Colegio de Abogados de Valencia organizó en noviembre un seminario sobre Discapacidad y Derecho de Sucesiones, en el que participó la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, del Colegio Notarial de Valencia, M.ª Consuelo Bombal.

La notaria centró su exposición en la reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, subrayando la ayuda que presta el Notariado a las personas con discapacidad. También explicó las figuras existentes en la Ley 8/2021 como la curatela y la guarda de hecho, que ayudan a las personas con discapacidad a conformar, comprender y expresar su voluntad, con los apoyos que sean necesarios. Bombal estuvo acompañada en su ponencia por el abogado del ICAV especialista en derecho de la discapacidad, Gabriel López.

De izda. a dcha.: M.ª Consuelo Bombal, Gonzalo López Ebri, Almudena Castro-Girona y Francisco González.

Reunión de la Fundación Æquitas.

El pasado 15 de noviembre, los representantes de la Fundación Aequitas se reunieron en el Colegio Notarial de Valencia para abordar temas relacionados con la actividad de la Fundación, tanto a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana. Al encuentro asistieron la directora de Aequitas, Almudena Castro-Girona; el director adjunto, Francisco González; la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia (INDISVA) y delegada de la Fundación Aequitas en la Comunidad Valenciana, M.ª Consuelo Bombal; y el patrono de la Fundación y vicepresidente de INDISVA, Gonzalo López Ebri.

Delfín Martínez (izda.) y Amparo Navarro (dcha.).

Renovación del Convenio de la Cátedra de Derecho Notarial de la UA

El vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, Delfín Martínez, y la rectora de la Universidad de Alicante (UA), Amparo Navarro, renovaron el pasado mes de octubre el convenio que da continuidad a la Cátedra de Derecho Notarial de la UA. Este programa cumplió dos años en 2023, periodo en el que ha desarrollado un intenso plan de formación e investigación, con el objetivo de difundir el papel del Notariado y fomentar la preparación de los futuros profesionales.

El acto de firma contó también con la asistencia del censor tercero de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, Gaspar Peral, así como del director de la cátedra, Javier Barceló; del director de Proyectos Institucionales, Juan Llopis; de la secretaria general, Esther Algarra; del defensor universitario, Pedro Femenía; del decano de Derecho, Jaume Ferrer; de la directora del departamento de Derecho Civil, Raquel Evangelio; y del catedrático de Derecho Civil, Juan Antonio Moreno.

Tras la firma, tanto Delfín Martínez como Amparo Navarro subrayaron el buen funcionamiento de la cátedra, gracias a las sinergias establecidas entre ambas instituciones.

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Luis M.ª Cazorla y Ubaldo Nieto.

Conferencia del letrado Luis M.ª Cazorla

El Colegio Notarial de Valencia acogió, en noviembre, la conferencia del catedrático, letrado de las Cortes Generales y académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, Luis María Cazorla, con el título El rampante deterioro de la función legislativa, organizada conjuntamente con la Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez-Ferrer de la Universidad Católica de Valencia (UCV).

Durante la conferencia, que reunió a una amplia representación de autoridades del ámbito jurídico, político y académico, entre otros; Cazorla estuvo acompañado por el decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, y por el director de la Cátedra de Derecho Notarial de la UCV y notario de Valencia, Ubaldo Nieto.

Tras la charla, Luis María Cazorla visitó el Colegio Notarial de Valencia y firmó en su libro de honor, acompañado por el decano y miembros de la junta directiva, así como por el presidente de la Real Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación y decano del Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano; el letrado mayor de las Corts Valencianes, Francisco Visiedo; la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Encarnación Díaz Español; la directora general de Justicia, Cristina Gil; el concejal de Grandes Proyectos del Ayuntamiento de Valencia y abogado del Estado, José Marí; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Valencia, Aránzazu Juan; o el presidente de la Fundación Profesor Manuel Broseta y catedrático de Derecho Constitucional, Vicente Garrido.

Foto de grupo de la visita institucional.

Fuerzas Armadas y Delegación de Defensa

El 27 de noviembre, la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia y algunos de sus cargos colegiales recibieron en la sede notarial al teniente general jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, Fernando García-Vaquero, y al coronel delegado de Defensa en la Comunidad Valenciana, Ángel José Adán; así como a representantes del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas y de la Delegación de Defensa en la región.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos, estuvo acompañado en la visita de los miembros de su junta directiva, José María Cid, José Carmelo Llopis, Gaspar Peral, Miryam Lacalle y Eva María Peiró; así como del delegado del distrito de Valencia, Simeón Ribelles; el director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Eduardo García Parra; la presidenta del Instituto Notarial para la Atención Jurídica a las Personas con Discapacidad de Valencia, María Consuelo Bombal; o los dos exdecanos, Joaquín Borrell y César Belda, entre otros.

Tras visitar el edificio notarial y firmar en su libro de honor, el coronel, Ángel José Adán, y el decano, Francisco Cantos, intercambiaron presentes de sus respectivas instituciones como agradecimiento.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

José Carmelo Llopis durante su conferencia.

Academia Matritense del Notariado

La Academia Matritense del Notariado del Colegio Notarial de Madrid recibió en diciembre a José Carmelo Llopis, miembro de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia y delegado de nuevas tecnologías del Notariado español en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE), quien ofreció una conferencia sobre el desafío tecnológico (y jurídico) que supone la circulación de las copias electrónicas, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023, de digitalización de actuaciones notariales, y la creación del protocolo electrónico notarial.

En su ponencia, Llopis detalló cómo el Notariado se ha armado tecnológicamente para que no haya fugas en la seguridad jurídica del documento notarial y en la transmisión de las mencionadas copias; es decir, para que no sufra en ningún caso el tráfico jurídico, ya sea civil o mercantil, tal y como se conoce en sus principios de originalidad, autenticidad y seguridad.

Como elemento central de su argumentación, y en línea con lo que ya explicó el presidente del CGN y decano del Colegio Notarial de Madrid, José Ángel Martínez Sanchiz, en su ponencia sobre el protocolo electrónico con la que inauguró a finales de noviembre el curso 2023-2024 de la Academia, el ponente recalcó que es la matriz y no una copia de la escritura lo que sustenta el protocolo electrónico notarial.

Llopis insistió en la condición pública de la Sede Electrónica Notarial, acorde con la condición de funcionario público del notario, y subrayó que todo este procedimiento se ha puesto en marcha después de obtener el Esquema Nacional de Seguridad, nivel alto, del que sólo disponen contados organismos.

Cartel de la jornada.

Día Europeo de la Mediación

El Colegio Notarial de Madrid y la Fundación Notarial SIGNUM organizaron el 16 de enero un acto institucional y un coloquio en la sede del colegio madrileño para celebrar el Día Europeo de la Mediación 2024, que se conmemora el 21 de enero.

El encuentro contó con la presencia de la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, María Ester Pérez Jerez, y relevantes profesionales del Derecho y representantes del mundo de la Judicatura. Entre otros destacados expertos, asistieron al acto Juan Pedro Quintana, presidente de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; Patricia Fresco, magistrada y jueza del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 4 de Valladolid; Jesús Mozo, magistrado y secretario general del Ayuntamiento de Valladolid; Ignacio Gomá, notario de Madrid y mediador de la Fundación Notarial SIGNUM; y Amparo Quintana, abogada y mediadora.

Estos juristas participaron en una mesa redonda que profundizó en distintos aspectos de la mediación, a fin de extraer conclusiones que enriquezcan el trabajo compartido. Esta disciplina, como modelo de resolución extrajudicial de conflictos ágil, económico y eficiente, está llamada a ejercer un papel clave en el desarrollo de una justicia de calidad, contribuyendo a afianzar el principio de responsabilidad social que define a las sociedades avanzadas y a las empresas sostenibles.

Luis Gorrochategui en su intervención.

‘Madrid te asesora’

El segundo ciclo de Madrid te asesora, una alianza del Ayuntamiento de Madrid y el Colegio Notarial de Madrid, ha celebrado dos nuevas sesiones, tras su inauguración el pasado noviembre. El primero de los encuentros mensuales, organizados el tercer miércoles de cada mes, estuvo dedicado al acogimiento familiar y la guarda de menores, con la participación del notario Jorge Prades; y el segundo a explicar los instrumentos jurídicos que contribuyen a preservar la seguridad patrimonial en la vejez, impartido por la notaria Mercedes Pérez Hereza. Las sesiones del ciclo pueden visualizarse en el canal de YouTube del Colegio Notarial de Madrid.

Momento de la celebración.

Festividad patronal

En noviembre, los notarios de Madrid celebraron la festividad de Nuestra Señora del Buen Ruego, patrona del Notariado madrileño, bajo cuya histórica advocación se simboliza la labor intercesora de los notarios en la sociedad, así como su disponibilidad para con los ciudadanos y su compromiso con la verdad.

La jornada comenzó con una Eucaristía en la iglesia de Los Jerónimos, parroquia del Colegio Notarial de Madrid, que contó con la presencia de la Coral Fernandina; y, posteriormente, los notarios celebraron el tradicional almuerzo de fraternidad.

La Real Hermandad de los Notarios de Madrid se constituyó en 1653 bajo la advocación de Nuestra Señora del Ruego y Ánimas. Esta Hermandad sería el germen del Colegio de Escribanos Notarios de Reinos de Madrid, creado en 1776, y que con el tiempo se convertiría en el Ilustre Colegio Notarial de Madrid, conservando el patrocinio mariano.

Este patrocinio quedó representado en un cuadro, propiedad de la Hermandad, que fue pintado en 1653 por Luca Giordano y que desapareció en 1888 en un incendio. Antes de esa pérdida, el notario Vicente Castañeda encargó a Mariano Bellver, imaginero de la Escuela de Valencia, un grupo escultórico que recogiera la imaginería del cuadro. Esta pieza policromada se encuentra en depósito en la iglesia de Los Jerónimos, donde hoy puede contemplarse en una de las capillas de la nave central.

Luis Gorrochategui en su intervención.

Conferencia de Luis Gorrochategui

La Asociación Española de Derecho Marítimo celebró en el Colegio Notarial de Madrid su tradicional acto de Navidad el pasado 13 de diciembre. Una recepción que contó con la presencia del historiador Luis Gorrochategui, quien impartió la conferencia Contra Armada. La mayor victoria de España sobre Inglaterra, sobre uno de los episodios más desconocidos de la Historia de España.

‘Lunes de Actualidad’

El Colegio Notarial de Madrid celebró el 15 de enero un nuevo Lunes de Actualidad en el que se abordó el impacto de la inteligencia artificial en la creación y el lenguaje. Esta jornada profundizó en el lado más antropológico del cambio tecnológico y digital, analizando qué está pasando y qué va a pasar con la creación, el lenguaje y el pensamiento simbólico.

El encuentro, que puede verse en el perfil del colegio notarial en YouTube, consistió en una conversación entre el paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal, Premio Príncipe de Asturias por los descubrimientos de Atapuerca y catedrático del Área de Antropología Física en el Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares; y Julio Gonzalo, físico, experto en Inteligencia Artificial y catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UNED.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Premio Puig Salellas

María Eugenia Alegret (izda.) y Gemma Ubasart (dcha.).
Foto de grupo de la galardonada con los representantes institucionales y los miembros de la junta directiva del colegio.

El Colegio Notarial de Cataluña celebró en diciembre la ceremonia de entrega del XV Premio Puig Salellas, que ha sido para la jurista y magistrada María Eugenia Alegret i Burgués. Este galardón es el máximo reconocimiento otorgado por el colegio catalán anualmente a aquella persona o institución que, en Cataluña, haya demostrado una trayectoria notable en materia de estudio, investigación, creación, docencia o aplicación del Derecho.

El acto, coorganizado junto a la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, al que asistieron numerosas autoridades del ámbito jurídico, se desarrolló en la sede notarial de Barcelona y fue presidido por la consellera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart, acompañada por el decano del colegio, José Alberto Marín, y por el presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña, Francesc Tusquets, quien fue el encargado de glosar la figura de la premiada.

El reconocimiento

En su intervención, la consejera de Justicia destacó que el Premio Puig Salellas “va más allá del entorno notarial y se trata de una cita imprescindible en el mundo jurídico catalán” y añadió que el Notariado es una “institución que acompaña a las personas a lo largo de su vida, en los momentos más importantes de su trayectoria vital; un valor que sitúa a los notarios en un lugar privilegiado de la vida cívica del país”.

Por su parte, la junta directiva del colegio catalán señaló que la concesión de este premio a María Eugenia Alegret es un reconocimiento “a su ejemplar y brillante trayectoria jurídica y a su contribución a la actualización jurisprudencial y doctrinal del derecho civil de Cataluña”, puesto que la galardonada cuenta con una amplia trayectoria en el ejercicio del derecho y destaca por haber sido la primera mujer presidenta de un Tribunal Superior de Justicia en España.

Intervención de los ponentes durante la sesión.

Mediación y empresa familiar

En noviembre se celebró la primera sesión del Ciclo Mediación y empresa familiar, en la sede de Barcelona del Colegio Notarial de Cataluña, bajo el título La mediación vs otras formas de resolución de conflictos. Esta iniciativa, compuesta de cuatro sesiones -dos teóricas y dos prácticas- y organizada por la Asociación de la Empresa Familiar, la Fundación FIDE y la Fundación Mediación Notarial del colegio notarial catalán, tiene como objetivo acercar la mediación a personas relacionadas con la empresa familiar, mostrar cómo se desarrolla y cómo funciona en la práctica y conocer sus ventajas e inconvenientes en relación a otras vías para la resolución de conflictos.

La sesión fue presentada y moderada por el notario y mediador Antoni Bosch y contó con las intervenciones de Manuel Díaz Baños, secretario general del Centro de Mediación FIDE y socio director de MDB Legal; y Emma Gumbert, abogada, mediadora y vicepresidenta de PIMEC (patronal de las micro, pequeñas y medianas empresas y autónomos de Cataluña).

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

Foto de grupo de los ponentes.
Andrés Urrutia durante la inauguración de la jornada.

Jornadas de Derecho Privado

El 15 de noviembre se celebraron en la Sala Tomás Moro del Parlamento Vasco, en Vitoria, las II Jornadas de Derecho Privado, bajo el título El Derecho Civil y las competencias legislativas de los parlamentos territoriales. La presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria; la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; y el notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho (AVD), Andrés Urrutia, fueron los encargados de inaugurarlas.

El encuentro, organizado por la Academia Vasca de Derecho -con motivo de su 20º aniversario-, el Parlamento Vasco y el Instituto Vasco de la Administración Pública (IVAP), con la colaboración del Colegio Notarial y del Colegio de Registradores autonómicos, y del Colegio de la Abogacía Alavesa, reunió a un gran número de juristas y profesionales del derecho.

Andoni Iturbe, letrado mayor del Parlamento Vasco, moderó el primer panel de la jornada, que contó con las intervenciones de Ignacio Durbán, doctor y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, sobre el Tribunal Constitucional y los derechos civiles territoriales; Fernando García Vicente, presidente de la Comisión Aragonesa de Derecho Civil, sobre la labor que realiza esta institución; y Enric Brancós, notario de Girona, que ofreció una charla sobre La experiencia del derecho civil catalán en su desarrollo legislativo.

Maite Barruetabeña, directora del IVAP, moderó el segundo panel en el que conferenciaron Isabel Cañas, letrada del Parlamento de Navarra, sobre La experiencia del derecho civil navarro en su desarrollo legislativo; y Sabino Torre, viceconsejero de Régimen Jurídico, con una ponencia titulada Presente y futuro del derecho civil vasco.

La notaria de Vitoria, Concepción Granado, participó en la mesa redonda sobre La aplicación práctica de las instituciones civiles vascas: utilidad, praxis y desarrollo competencial, moderada por Susana Sucunza, del Colegio de la Abogacía Alavesa, en la que también intervinieron el registrador José-Blas Pau de Echave-Susaeta y el magistrado Jaime Tapia.

En la ceremonia de clausura, además de Susana Sucunza, participó la abogada y miembro de la junta directiva de la AVD, Alkain Oribe. Todos los vídeos de las intervenciones pueden verse en el canal de YouTube del Colegio Notarial del País Vasco.

De izda. a dcha.: Pablo Sánchez Lamelas, decano territorial del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles; Gema Tomás, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto; Andrés Urrutia; Olatz Garamendi; Luis Ángel Garrido; Diego Granados; Reyes Goenaga, presidenta de la Audiencia Provincial de Bizkaia; y Fernando Rey.

Apertura del curso de la AVD

El pasado 21 de noviembre se celebró en la sede del Colegio Notarial del País Vasco en Bilbao el acto de apertura de curso de la Academia Vasca de Derecho (AVD). El acto contó con la presencia de la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi; el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Luis Ángel Garrido; el decano del Colegio Notarial del País Vasco, Diego Granados; y el notario y presidente de la AVD, Andrés Urrutia, entre otras autoridades.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, Fernando Rey, fue el encargado de impartir la lección inaugural del curso, bajo el título La igualdad jurídica: viejos problemas, nuevas soluciones. Al finalizar el encuentro se hizo entrega de los Premios Adrián Celaya a jóvenes juristas, que se otorgan a los trabajos sobre Derecho Privado y Derecho Público tanto en euskera como en castellano. En esta VIII edición se premió el trabajo de Carmen Abajo Areitio, titulado Alcance y límites de la utilización de videocámaras por la FCSE con especial referencia a las Bodycam en la Ertzaintza, en la categoría de Derecho Público en castellano.

Actualidad de los Colegios Notariales – Extremadura | Galicia | Baleares

COLEGIOS NOTARIALES

EXTREMADURA | GALICIA | BALEARES

De izda. a dcha.: María Toscano, Miguel Ángel Morales e Ignacio Ferrer.

Convenio con la Diputación de Cáceres

El Colegio Notarial de Extremadura y la Diputación de Cáceres firmaron en noviembre un convenio de intercambio de información para facilitar a la ciudadanía y a los ayuntamientos la gestión de impuestos o tributos municipales como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o las plusvalías.

En el acto de firma participaron el decano del colegio extremeño, Ignacio Ferrer; el presidente de la diputación provincial, Miguel Ángel Morales; y la diputada del Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria (OARGT), María Toscano.

Este acuerdo permitirá agilizar los trámites ciudadanos relativos a estos impuestos, ya que desde las notarías extremeñas se podrá facilitar información, por ejemplo, de la deuda que tiene un inmueble en concepto de IBI. Así, cuando el ciudadano tenga que realizar un acto de transmisión de propiedades, podrá disponer de una información que antes debía consultar acudiendo al OARGT o a los ayuntamientos.

También este convenio supone un avance en la administración electrónica, interconectando los sistemas informáticos del colegio notarial y el organismo autonómico para facilitar la prestación de servicios.

El acuerdo pretende perfeccionar el sistema de comunicación entre los notarios y notarias de la comunidad autónoma y las oficinas territoriales del catastro, dotándolo de la mayor calidad y eficiencia mediante mecanismos de interlocución, formación, asesoramiento y control de resultados. La aplicación del convenio permitirá a las gerencias agilizar al máximo las actuaciones de comunicaciones físicas y, si es necesario para la tramitación del expediente, la solicitud del documento público se realizará por el propio funcionario tramitador mediante el sistema de consulta actualmente en funcionamiento.

El documento prevé su implantación progresiva para estar plenamente consolidado en enero de 2024 y se actualizará de manera continua, recogiendo las mejoras derivadas de la experiencia y la resolución de las incidencias producidas, incorporando guías y aclaraciones técnicas mediante anexos al documento inicial.

De izda. a dcha.: Miguel Ángel Cabra, Alicia Calaza y Enrique García.

Alternativas para planificar la jubilación

La notaria y codirectora de la Academia Gallega de Opositores a Notarías, Alicia Calaza, participó el 19 de octubre en el diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia, en colaboración con la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), sobre las Alternativas para planificar la jubilación. Previsión social y nuevas formas de convivencia.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderó la conversación, en la que también intervinieron el secretario general de la PMP, Miguel Ángel Cabra de Luna; el portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García López; y el expresidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez.

En el encuentro, los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de valorar las posibilidades para complementar la pensión con otros ingresos alternativos que permitan hacer frente a las gastos sociosanitarios y personales que se necesiten afrontar. La notaria Alicia Calaza subrayó la importancia de la planificación y del asesoramiento imparcial, como el que ofrecen los notarios, explicó que la vivienda es la herramienta básica de la que disponen las personas mayores para financiar su jubilación desde el sector privado y expuso algunas de las opciones existentes, como la hipoteca inversa, la vivienda inversa, el pacto de convivencia o el contrato vitalicio.

Nueva normativa sobre tributos

El 4 de diciembre, el notario Carlos Jiménez Gallego impartió un nuevo seminario en el Colegio Notarial de las Islas Baleares, en esta ocasión centrado en la nueva normativa autonómica sobre tributos cedidos, que afecta -en lo relativo a la actividad notarial- al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y, especialmente, al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

En el foro, que pudo seguirse de manera presencial y online, Jiménez Gallego también trató asuntos relativos a la ley balear de cooperativas, en vigor desde abril de 2023, que obliga a estas organizaciones a adaptar sus estatutos a la misma en un plazo máximo de dos años; y atendió cuestiones y consultas sobre los aspectos prácticos de la Ley 11/2023, de aplicación de medidas de digitalización notarial.

De izda. a dcha.: Bartolomé Bibiloni, Raimundo Fortuñy y María Antonia Paniza.

Presentación del libro de Bartolomé Bibiloni

El 13 de diciembre se presentó en la sede del Colegio Notarial de las Islas Baleares el libro Manual civil y fiscal de los pactos sucesorios en el Derecho civil de las Illes Balears, del notario Bartolomé Bibiloni, quien dirigió unas palabras a los asistentes e introdujo algunas notas sobre la obra.

El decano del colegio y vicepresidente del Consejo General del Notariado, Raimundo Fortuñy, realizó la apertura del acto y la presentación corrió a cargo de la magistrada y catedrática de derecho civil de la Universidad de las Islas Baleares, María Antonia Paniza.

«Una vida de repuesto», por Eduardo Torres-Dulce

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Una vida de repuesto

por Eduardo Torres-Dulce Lifante,

Of counsel de Garrigues. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 2012 y 2014 fue fiscal General del Estado. El derecho penal económico está en el centro de su labor académica y divulgativa.

Expertos en diferentes aéreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este primer número nos acompañan: Eduardo Torres-Dulce Lifante. Fiscal y profesor de Derecho Penal. Fue Fiscal General del Estado. Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz. Catedrático de Derecho administrativo y Letrado de las Cortes Generales en excedencia. Consuelo Madrigal Martínez-Pereda. Fiscal. Fue Fiscal General del Estado.

“Una vida de repuesto”. Así de lapidariamente es como suele describir su experiencia en el cine, mi amigo José Luis Garci. Y ciertamente lo es, al menos para cuantos el cine ha invadido nuestra existencia, no los meros aficionados o frecuentadores de las salas de cine, plataformas, dvds o blu ray, por los que siento el máximo respeto, sino los que desde lejanos tiempos, los años 50 del pasado siglo, en el que unos jóvenes turcos airados, tutelados por André Bazin, un intelectual francés, católico y de izquierdas, agrupados en una revista no menos joven, Cahiers du Cinéma, alzaron la bandera pirata negra de la rebeldía contra el ostracismo del cine americano clásico de Hollywood.

La cinefilia

Nacía la cinefilia. Eric Rohmer, François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Claude Chabrol, devoraban películas, las analizaban con tanto rigor como apasionamiento e inventaban un sistema crítico, la politique des auteurs, en la que el concepto de autor, claramente extraído de similares sistemas críticos literarios, sostenía que un cineasta era, fueran cuales fueran las condiciones de producción de una película, un autor cuando su estilo de puesta en escena, otro concepto novedoso, y su temática, revelaran sus temas, sus obsesiones, su mirada sobre el mundo y sus circunstancias. No había ni cineastas comerciales ni menores, ni géneros cinematográficos deleznables, cuando en las películas se descubría la firma del autor. Hawks, Hitchcock, Minnelli, Orson Welles y tantos otros acapararon su interés, analizándolos con lenguaje tan provocativo como novedoso. Sus gustos no se limitaban exclusivamente al cine norteamericano, porque esos jóvenes críticos adoraban y se entusiasmaban con las películas del neorrealismo italiano, singularmente las de Roberto Rossellini, las del sueco Ingmar Bergman, el japonés Mizogouchi Kenji o el hindú Satvajyt Ray. Sus entrevistas con esos cineastas permitían a los lectores-espectadores adentrarse en el universo creador, en la técnica, en los temas, en sus opiniones, de todos ellos, muy en paralelo con lo que la revista The Paris Review venía haciendo con los escritores y artistas. En Francia, siempre en Francia, otro intelectual vanguardista, Henri Langlois, se inventó algo tan importante o más que lo de los Cahiers, con los que mantenía relaciones confluyentes. Se inventó, en 1948, aprovechándose de una institución que languidecía desde su creación en 1936, un Museo del Cine, de las películas. Un lugar para almacenar, restaurar y proyectar todas las películas que pudiera encontrar, sin distinciones de calidad, nacionalidad ni metraje. La Cinemathèque de la Avenue de Messine se convirtió en un ejemplo a imitar, en un templo al que peregrinar con fervor desde cualquier lugar del mundo. Incluso el MOMA neoyorquino se apuntó a esa idea (una idea que ignora el Museo del Prado y no digamos el Reina Sofía).

Cahieristas sin ambages

La llama pirata de los Cahiers se extendió rápidamente por todo el mundo, incluso en la desdeñosa crítica norteamericana, emergiendo profetas de la nueva religión como Andrew Sarris y Peter Bogdanovich o intelectuales como Manny Farber. En España, revistas como Film Ideal, Griffith, bajo la inspiración del maestro Juan Cobos, se mostraban cahieristas sin ambages, en tanto que otras, sin abandonar esa orientación, añadían matices, como Cinestudio, cercana al humanismo cristiano, o Nuestro Cine, de bandera del compromiso militante izquierdista.

Esa posición de Cahiers era tan apasionada que ignoraba la labor colectiva que implica concebir y rodar una película, especialmente en la elaboración del guion o el montaje, amén de que excluía a autores muy respetables, como Wyler o Wilder, pero en aquello años no se hacían prisioneros y lo mejor es que ese reguero de pólvora acabó creando una fraternidad universal de cinéfilos, devotos de las salas de cine, los debates sobre las películas y coleccionistas de libros y revistas. El cine era más importante que la vida, y esta se nutría notablemente del cine. Muchos de nosotros soñábamos con escribir y/o dirigir películas siguiendo el camino, nuevamente desbrozado por Truffaut and Co, que revolucionaron el cine en los años 60 con la nouvelle vague. Algunos, Garci, Bogdanovich, Erice, Robert Benton, Tavernier, Wim Wenders, Trueba, Spielberg, Scorsese, lo lograron de manera brillante y los demás, algunos ni lo intentamos, seguimos infectados por la cinefilia.

“En una sala de cine no te podía pasar nada malo”, Garci dixit again. Era, es, por completo cierto. En la moderna caverna de Platón, con el mundo exterior, la verdadera ficción posee un humus inextinguible de realidad; viajábamos como el califa de Bagdad hechizado por Scherezade por un mundo narrativo en imágenes imbatible. Recibíamos, reciclada, la vida, proyectábamos la nuestra, y no sólo nuestros sueños, y regresábamos a la calle vacunados contra la mediocridad, ejerciendo valores como la amistad, la lealtad, la decencia, el coraje de vivir, el riesgo, la aventura, explorando el amor y el desamor, la venganza y la piedad, la ira y la justicia, la indignación por las injusticias y la esperanza, incluso fordianamente hablando, de la gloria en la derrota.

El cine de valores

No rendirse jamás, como proclamaba Churchill en las horas más oscuras de la 2ª Guerra Mundial. El cine de valores, personajes y narración, suponía una suerte de autodidacta educación sentimental, de esas que te dura toda la vida y de la que no te curas jamás. En una época sin videos, ni plataformas, en la que los permisos de importación y exhibición de películas duraban cinco años, cuando te incorporabas a la legión cinéfila, no te quedaba más remedio que perseguir obsesiva y afanosamente las películas que te habías perdido, de manera que muchos de nosotros conocemos la geografía urbana de las ciudades por la remota ubicación de salas de cine, de condiciones higiénicas y de proyección dudosas. Pescábamos, en sesiones dobles, las joyas de cine que otros colegas nos habían recomendado con entusiasmo.

El cine no era sólo cine. Era vida, pujante, rebelde, propia. En interminables sesiones de cineclubs y cinefórums el pase de El acorazado Potemkin, provocaba una manifestación, pero lo mismo sucedía con Cantando bajo la lluvia, que producía una exaltación existencial inimaginable. Como le había ocurrido a Truffaut, el cine nos descubría a Balzac, a Cole Porter, Mozart, y a tantos otros, completando la colección de tebeos, cromos de futbolistas y libros ilustrados que nos precipitaban en los mundos de Holmes, Salgari, Zane Grey, los mosqueteros de Dumas, Guillermo Brown y los Proscritos, Sam Spade y Philip Marlowe, mundos perdidos con dinosaurios, islas del tesoro y piratas irredentos. El joven Hawkins y el fascinante Long John Silver. El maestro Fernando Savater certificó en La infancia recuperada (Taurus) todo ello en nuestra Biblia, camarote nada secreto de nuestras vidas.

Como rememoraba Antonio Drove, magnífico y malogrado cineasta, en la película de Fernando Méndez-Leite, otro capitán de nuestra tribu, “tuvimos la mejor mujer y el mejor caballo, y los perdimos en una partida de póker en el Mississippí”.

La vida de repuesto, el cine en la caverna de Platón, la vida imitando al cine, aún nos dura; siempre nos queda París. Hay centauros en el desierto; pelirrojas en las nieblas irlandesas; un actor demediado recita a Shakespeare en un saloon en Tombstone; un velero navegando en un agitado mar azul en Technicolor significa que tenemos el mundo en nuestras manos, y Manhattan es en blanco y negro al son de la Rhapsody in Blue, de George Gershwin. Y, ¿saben lo mejor?: que la legión invencible de la cinefilia se renueva año a año, día a día, minuto a minuto. Bendita epidemia. Les dejo con el conjuro de esa legión en hermosos versos que lo dicen todo.

 

“Cuéntamelo otra vez, es tan hermoso
que no me canso nunca de escucharlo.
Repíteme otra vez que la pareja
del cuento fue feliz hasta la muerte,
que ella no le fue infiel, que a él ni siquiera
se le ocurrió engañarla. Y no te olvides
de que, a pesar del tiempo y los problemas,
se seguían besando cada noche.
Cuéntamelo mil veces, por favor:
es la historia más bella que conozco.”

Amalia Bautista

«Las cosas de los genios», por Antonio Jiménez-Blanco

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

Las cosas de los genios

por Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz,

Catedrático de Derecho administrativo. Letrado de las Cortes Generales. Autor de publicaciones en diversas materias de Derecho público. Experto en Derecho administrativo, económico y de la competencia.

Expertos en diferentes aéreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este primer número nos acompañan: Eduardo Torres-Dulce Lifante. Fiscal y profesor de Derecho Penal. Fue Fiscal General del Estado. Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz. Catedrático de Derecho administrativo y Letrado de las Cortes Generales en excedencia. Consuelo Madrigal Martínez-Pereda. Fiscal. Fue Fiscal General del Estado.

¿Picasso, un traidor, y no sólo desde una perspectiva, sino de tres? Parece que sí.

Excelente el libro de José María Beneyto, Las traiciones de Picasso, de Turner, 2022. Merece una glosa.

Henriette Theodora Markovitch (Paris, 1907-París, 1997) fue una mujer de vida larga (casi 90 años) y, desde todos los puntos de vista, interesa. Primero, por lo movido geográficamente de su existencia: hija de un arquitecto croata -Joseph Marcovitch: en el idioma de su tierra, Josip Marković- que encontró trabajo en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX y se llevó allí a su familia. De hecho, la niña pasó en Argentina desde los tres años a los veintitrés (o sea, hasta 1930) y eso le permitió hacerse con la lengua de Cervantes. Dialecto, eso sí, lumfardo, como el de Alfredo Di Stéfano.

Luego, por sus dotes artísticas, sobre todo -aparte de la pintura- en la fotografía: a la altura de un Henri Cartier-Bresson, con el que, ya ella de vuelta en París, coincidió en la Academie Lothe, que entonces, junto con la École de Photographie de la Ville de Paris, era el no va más del oficio. Sus photo-collages siguen siendo aún hoy toda una referencia.

Pero tercero y, sobre todo, porque, para decirlo con un eufemismo, la estabilidad emocional no formaba parte de sus atributos y de hecho tuvo que ser tratada por el doctor Jacques Lacan, el más famoso psicoanalista francés, en el hospital de Sainte-Anne.

Se trata -a estas alturas no hará falta decirlo- de Dora Maar, conocida sobre todo por su relación amorosa -es un decir- con Picasso, que se extendió durante casi diez años, entre 1936 y 1945, o sea, el periodo de la guerra civil española, incluyendo el episodio del cuadro Guernica, sobre el bombardeo de 26 de abril de 1937, y la ocupación alemana de París. Dora Maar estuvo, sí, entre las mujeres que se arrimaron al genio y -dicho sea, sin ofender a las víctimas- le consintieron -a lo largo del tiempo, no sólo cuando al hombre le entraba un arrebato momentáneo- toda suerte de barbaridades, psicológicas y aun físicas. Se conoce que el hombre tenía un especial atractivo para quienes, expuesto con palabras castizas, les va la marcha.

Habla Dora Maar

En el libro, de 42 capítulos, divididos en cuatro partes más un final, hay varios de aquellos en los que se da a Dora Maar el papel de la primera persona. Por ejemplo, el 7 (llamado precisamente Habla Dora Maar: páginas 43 a 48) y el 42 y último (Luz, páginas 257-265), donde relata sus tratamientos hospitalarios y lo que ella llama “el día de mi verdadera liberación”, muchos años después de haber roto con el ogro. Ella afirma que: “No le guardo rencor. Al contrario, dejé de tenerle odio cuando me convertí en otra”. Pero hasta la última línea se le percibe el rencor: “El gran genio del siglo… ¡Pobre siglo!”. Lo que se dice despacharse a gusto contra aquello -o aquel- al que, pese a todo, no se le ha podido aplicar la que sin duda es la mayor de las venganzas: el olvido.

La segunda perspectiva desde la que se analiza al pintor malagueño -desde la que se le despelleja hasta la carne viva- es, por supuesto, la de su militancia servil en el movimiento comunista a partir de 1945 (después de haber colaborado con los ocupantes de París, al menos pasivamente, en el periodo 1940-1944; lo que se dice adaptarse al medio). Aun siendo notorio que no fue el único dentro de la intelectualidad que entró -libremente y con entusiasmo- en tan siniestro ejército, los supuestamente antifascistas y contrarios al imperialismo: de las odas a Stalin entre los poetas de lengua castellana, incluyendo alguno que en 1983 mereció el Premio Cervantes, que se dice pronto, no hará falta acordarse ahora. De ello habla el libro sobre todo en los capítulos 34 (Al fin un hogar, páginas 199-208) y siguientes. Y del grupo de Cambridge, con Anthony Blunt y compañía, sencillamente mejor no hablar. Pero la película no se entiende sin el relato previo de lo sucedido en los años treinta: la eficacísima labor propagandística de un Willy Münzenberg -hasta su muerte en 1940 cerca de Grenoble, coincidiendo con el inicio de la ocupación: los autores de las purgas se mostraban así de implacables- y un Ilya Ehrenburg, con cuyo apellido se encabeza incluso un capítulo: el 14 (páginas 83-87).

Al Picasso de la postguerra mundial se le somete a ese foco y el resultado es -sólo podía ser- una caricatura, vistas las cosas con ojos de hoy. En el bien entendido de que, aun así, el hombre se ocupó en todo momento de nadar y guardar la ropa, porque era ante todo un marchand y los más poderosos de sus clientes se encontraban en Estados Unidos. Poderoso caballero es quien ya sabemos.

El último ángulo desde el que el autor somete a Picasso al tercer grado -la otra de las traiciones- es el estrictamente artístico. Es donde, hechas las sumas y las restas, el balance, aun mostrando igualmente números rojos, no lo hace -era de esperar- con un saldo tan negativo. Aunque, una vez más, poniendo toda suerte de peros y matices. Es el propio José María Beneyto el que así se expresa en la página 32: “Jamás negaré que su capacidad de reinventar la pintura y reinventarse como artista es absolutamente única, y no negaré su genialidad. Sin duda hay un antes y un después de Picasso; nadie como él transformó y quizás encarne también el siglo XX”. Pero en seguida viene la de arena: “(…) se ha convertido en un fetiche, como si todo lo que tocara estuviera necesariamente sacralizado, elevado a una dimensión superior e inaccesible (…). Es una vaca sagrada, y algunos de sus cuadros, como el Guernica, o de sus símbolos, como las palomas, son adorados y venerados beatamente por multitudes de todos los países, en Occidente y en Oriente. La cultura de masas y Picasso son una y la misma cosa”. Al cabo, y pese a sus méritos, el balance resulta también negativo: “Eso ha hecho mucho daño al arte”.

También ahí sale el malagueño escurrido, dicho sea de nuevo en términos coloquiales. Puesto a parir.

Veredicto inclemente

Un veredicto particularmente inclemente es el que se expresa en la página 38, donde se habla de “sus celos y su odio a los grandes de la historia del arte. Y sobre todo frente a los dos que consideraba de su raza, sus precursores, y con los que estuvo midiéndose desde que tuvo conciencia de su grandeza, de su genialidad: Velázquez y Goya”.

Hay conmemoraciones -aniversarios, para decirlo con una palabra más neutral- que nunca habrían debido llegar, porque lo que se presentaba como una celebración termina teniendo el efecto de que, de algo o alguien que arrastraba buena fama, acaba saliendo a la luz todo lo negativo y odioso que hasta entonces había permanecido oculto o al menos no se aireaba. Le sucedió en Francia en 1989 a la Revolución y en España en 1992 al descubrimiento de América. En 2023, al cumplirse cincuenta años de la muerte del malagueño más universal, estamos en plena explosión del movimiento Me Too (y de la cultura de la cancelación) y, como era de esperar, la memoria del personaje ha dado lugar a más vapuleos que aplausos. Conmemorar significa fatalmente cancelar: lo aquí sucedido se veía venir.

En el libro aparecen, como es obvio, otros muchos personajes por así decir secundarios, y no sólo las demás mujeres que tuvieron la suerte (?) de cruzar su vida con este hombre en algún momento de su existencia. Y también bastantes de los nombres de la rive gauche -no hace falta decir de qué ciudad estamos hablando- de la época, desde un Max Jacob a un Paul Eluard o, si continuamos en el periodo de ocupación, un Ernst Jünger.

El relato se presenta formalmente como un diálogo entre el autor -el fiscal, vamos a llamarle así- y una periodista madrileña que juega el papel de defensora angelical, aunque poco a poco va cediendo todas las trincheras. Es una historia -esa conversación- que transcurre en este preciso tiempo, aunque se superpone a todos los anteriores. No, por cierto, el único elemento novelesco del conjunto.

El autor del libro es persona de formación germánica y alguno de sus trabajos anteriores –Los elementos del mundo, de 2009 y El espía que engañó al mundo, de 2016- respondían mayormente a ese perfil. Ahora ha sabido poner el foco en Francia, en concreto la Francia intelectual de la postguerra, que, vista desde España, tanta admiración y envidia despertó. El resultado es espléndido, resulta tópico decirlo, pero a ver si a fuerza de repetirlo alguien lo escucha algún día: debieran leerlo sobre todo los jóvenes. Aprenderían muchas cosas. Y más aún si son de los que están, como suele decirse, ideologizados, sea a babor o a estribor. Caerse del guindo, aun de manera estrepitosa, puede ser -aparte de muy útil: sin escepticismo no se puede ir por la vida con un mínimo de dignidad- no sólo saludable sino incluso extraordinariamente placentero.