Entrevista a Ángela de Miguel, presidenta de Cepyme

CON SELLO PERSONAL

ÁNGELA DE MIGUEL,

PRESIDENTA DE CEPYME

“Sería necesario un marco fiscal más adecuado a la realidad del tejido empresarial español”

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

Ángela de Miguel fue elegida, en mayo de este año, presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). La destacada abogada y líder empresarial fue previamente presidenta de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valladolid; presidenta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la misma ciudad, y vicepresidenta de la CEOE en Castilla y León. Con este último nombramiento se convierte en la primera mujer en liderar CEPYME desde su fundación en 1977.

El pasado mes de mayo resultó ganadora en las elecciones a CEPYME. ¿Cuáles serán los principales objetivos de su mandato?

Seguir fortaleciendo CEPYME (organización que cuenta con 48 años de trayectoria) y su papel como representante de las pequeñas y medianas empresas. Queremos darle mayor visibilidad desde el principio de unidad empresarial que, en estos casi 50 años, ha sido el pilar del modelo de representación empresarial en nuestro país y que es considerado un ejemplo fuera de nuestras fronteras. Y, sobre todo, vamos a trabajar para mejorar la situación de las pymes, en especial de las más pequeñas, las microempresas, cuya situación es muy grave, como refleja el hecho de que desde 2019 han desaparecido cerca de 30.000.

 


“VAMOS A TRABAJAR PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LAS PYMES, EN ESPECIAL DE LAS MICRO EMPRESAS, CUYA SITUACIÓN ES MUY GRAVE”


 

Se calcula que hay cerca de 100.000 despachos de abogados en España, la gran mayoría son pymes. Desde su experiencia al frente de un bufete, ¿cómo es la situación de las pymes dedicadas a los servicios jurídicos en nuestro país?

Tenemos grandísimos profesionales aquí. La mayoría de los despachos de abogados en España son microempresas, lo que implica retos específicos en cuanto a su sostenibilidad y crecimiento. Para poder desarrollarse y competir en un entorno cada vez más exigente es fundamental que estos despachos sean conscientes de que son una empresa, con las exigencias y problemas que ello supone. Por eso, es conveniente que tengan en cuenta criterios de desarrollo y estrategia empresarial, apostando por la profesionalización de la gestión, la innovación en servicios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.  En general, la situación de las pymes dedicadas a los servicios jurídicos es similar a la del conjunto de las pymes: existen problemas comunes como el incremento desmesurado e incesante de costes, el intervencionismo por parte de la Administración y el exceso normativo, que complican y ponen en riesgo el funcionamiento de muchas de nuestras empresas.

 


“LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER, ADEMÁS DE SER UN COMPROMISO SOCIAL, HA DEMOSTRADO MEJORAR LOS RESULTADOS EMPRESARIALES HASTA EN UN 20%”


 

Es la primera mujer elegida al frente de la institución. ¿Cree que existe la debida paridad en los cargos directivos de las pymes españolas?

Las empresas españolas han avanzado mucho en materia de igualdad y, de hecho, se sitúan en los rankings internacionales entre los cinco primeros puestos. La igualdad está muy interiorizada en nuestro tejido empresarial, y la incorporación de la mujer, además de ser un compromiso social, ha demostrado mejorar los resultados empresariales hasta en un 20%. Son muchos los ejemplos de mujeres empresarias o directivas que realizan una excelente labor al frente de sus empresas. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer y, desde CEPYME, trabajaremos al lado de las empresas para seguir avanzando.

Cuenta con una amplia experiencia en la internacionalización. ¿Están preparadas las pequeñas y medianas empresas españolas para dar el salto más allá de nuestras fronteras?

Nuestras pymes son exportadoras y la empresa española está muy bien valorada fuera de España. Actualmente, una de cada tres pymes está internacionalizada, aunque todavía estamos por debajo de la media de la Unión Europea, por lo que queda mucho por hacer. Nuestras pymes tienen la capacidad para internacionalizarse, tan solo deben contar con el adecuado asesoramiento, acceso a la financiación y formación en mercados exteriores. La clave está en que las pymes evalúen su capacidad, planifiquen cuidadosamente su estrategia de expansión y aprovechen las oportunidades y recursos disponibles para dar ese paso con confianza.

Desde CEPYME creemos que es importante seguir impulsando la internacionalización, facilitando el acceso a mercados exteriores y apoyando a las empresas en este proceso para que puedan aprovechar todas las oportunidades que ofrece el mercado global.

Uno de los puntos de negociación entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno es la reducción de jornada laboral a 37,5 horas. ¿Qué opinión mantienen al respecto?

La reducción de la jornada laboral por ley, tal como se ha planteado, sería dramática para las pymes, en especial para las más pequeñas, las microempresas. Los propios estudios del Gobierno hablan de un incremento de costes del 7%. En empresas pequeñas (como un bar, o una tienda, que no tienen margen ni dan casi beneficio) un incremento de los costes de esta magnitud conllevará pérdidas que, en ocasiones, van a ser inasumibles. Sólo quedan dos opciones: subir los precios o cerrar. Luego está la parte organizativa. Por ejemplo, en el comercio, donde ya se está contratando menos, no hay manera de gestionarlo, porque es difícil contratar a alguien para cubrir solo media hora de trabajo, con lo cual tendrán que abrir media hora menos. Y eso significa menos ingresos o peor atención al público. 

 


“LA CARGA FISCAL QUE SOPORTAN LAS EMPRESAS Y LOS AUTÓNOMOS EN ESPAÑA ES MUY ELEVADA. EL ESFUERZO FISCAL ES UN 50% SUPERIOR A LA MEDIA DE LA UE”


 

La Asociación de Trabajadores Autónomos defiende los intereses de más de tres millones de personas en este régimen y está integrada en CEPYME. ¿Se prevén mejoras fiscales en la situación de este colectivo como vienen demandando?

La carga fiscal que soportan las empresas y los autónomos en España es muy elevada. El esfuerzo fiscal es un 50% superior a la media de la UE, teniendo en cuenta además que nuestras empresas son más pequeñas: cuatro trabajadores de media frente a los once de Alemania. Al final, la situación es absolutamente insostenible. Sería necesario un marco fiscal más adecuado a la realidad del tejido empresarial español y más coherente con el que tienen los principales países de nuestro entorno. Lo contrario supone una merma de la competitividad de nuestras empresas y la destrucción de nuestro tejido productivo.

En cuanto a la atracción del talento, ¿cree que los jóvenes españoles tienen madera de emprendedores? ¿Cuál debe ser la formación adecuada para dirigir una pyme a su entender?

El impulso de la vocación emprendedora es una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo y de formación en todas las etapas. Tampoco parece que la actividad empresarial pase actualmente por su mejor momento desde el punto de vista de la consideración social y eso no ayuda a que los jóvenes enfoquen su futuro profesional por esta vía. Aun así, la iniciativa emprendedora no falta y debemos ser capaces de facilitar que estos proyectos cuajen y fructifiquen, apoyando el nacimiento de nuevas empresas y su desarrollo y crecimiento posterior. 

¿Qué medidas se podrían tomar para incentivar a los jóvenes a emprender?

Como ya comentaba, mejorar la imagen del empresario y su consideración social como generador de riqueza y empleo; simplificar los trámites para la constitución de empresas y su desarrollo posterior, y generar un marco favorable al desarrollo de la actividad productiva. 

 


“LA AUTORIZACIÓN ‘ONLINE’ ANTE NOTARIO DE LOS ACTOS SOCIETARIOS ES MUY RELEVANTE EN AQUELLAS REGIONES AFECTADAS POR LA DESPOBLACIÓN”


 

En CEPYME tiene un convenio de colaboración con el Notariado. ¿En qué consiste?

El acuerdo de CEPYME con el Notariado tiene como objetivo mejorar la información y el conocimiento que los pequeños empresarios tienen de la labor que realizan los notarios y sobre cómo pueden ayudarles y asesorarles en sus gestiones. En ese sentido, en CEPYME estamos muy satisfechos con este acuerdo, que contribuye a mejorar el asesoramiento y el apoyo que prestamos tanto CEPYME como los notarios a los pequeños y medianos empresarios. 

Hablando del Notariado, ¿cómo, valora que los notarios puedan autorizar online numerosos actos societarios, como la constitución de sociedades, el nombramiento de cargos, las ampliaciones y reducciones de capital, las liquidaciones, etc.?

Sin duda, es un gran paso adelante, que facilita y da mayor agilidad a los empresarios para la realización de estos trámites, haciendo posible que puedan llevarse a cabo desde cualquier punto del territorio, algo muy relevante en aquellas regiones afectadas por el grave problema de la despoblación. 

HUELLA DIGITAL

Ángela de Miguel cuenta con un perfil muy activo en X, donde comparte información sobre los proyectos y reuniones más relevantes de CEPYME.

Su biografía y objetivos principales como presidenta pueden verse al completo en la web de Cepyme.

Entrevista a Jordi Hereu Boher, ministro de Industria y Turismo

CON SELLO PERSONAL

Jordi Hereu Boher,

ministro de Industria y Turismo

“Queremos campeones europeos y empresas que compitan internacionalmente. Para ello hay que encontrar un equilibrio entre la regulación y la libertad de empresa”

ALEJANDRO MOYA BLAY
En noviembre de 2023, Jordi Hereu (Barcelona, 1965) se hizo cargo de la cartera de Industria y Turismo con un propósito: impulsar la reindustrialización de nuestro país y la transformación del sector turístico. Año y medio después, el que fuera alcalde de la Ciudad Condal y presidente de Hispasat, sostiene que España cuenta con un amplio escenario de oportunidades y aboga por el trabajo conjunto de todos los agentes para lograr acuerdos en pro del desarrollo económico.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Ministerio?

Cuando llegué al Ministerio de Industria y Turismo tenía claro cuál era el principal objetivo: gestionar el proceso de reindustrialización de España a través de la descarbonización y la digitalización de nuestra economía. Gracias al apoyo del Gobierno, a la colaboración de las empresas y a los Fondos Next Generation estamos afrontando un escenario internacional complejo, protegiendo a los ciudadanos y fortaleciendo nuestra capacidad económica e industrial, en el presente y pensando en el futuro.

Tenemos la oportunidad de acelerar y avanzar en la transformación de nuestra economía y los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) nos están ayudando a conseguirlo. Estos recursos han supuesto un punto de inflexión en la política industrial y abren un escenario de oportunidades para aumentar nuestra capacidad productiva y la competitividad del sector. Nuestro reto es que todos estos recursos sigan llegando, lo antes posible, a nuestras empresas.

 


“NO HAY MEJOR INSTRUMENTO PARA CONSOLIDAR NUESTRA POLÍTICA INDUSTRIAL QUE LA NUEVA LEY DE INDUSTRIA Y AUTONOMÍA ESTRATÉGICA”


 

¿Cómo está afectando al desempeño de estas actuaciones la guerra arancelaria de la Administración Trump?

Es un escenario complejo, que cada día toma un cariz distinto. Ante esta situación, el Gobierno de España ha respondido apostando por la unidad, la negociación y la defensa de una Europa todavía más fuerte. Por eso hemos anunciado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, a la vez que seguimos apostando por la vía de la negociación.

El plan del Gobierno va a movilizar 14.100 millones euros. Un plan que será adicional a la estrategia que está diseñando la Comisión Europea. Las medidas en las que hemos trabajado tienen un doble objetivo: proteger a empresas y trabajadores, pero a la vez hacer también de esta guerra comercial una oportunidad para la modernización e internacionalización de nuestro tejido productivo.

¿Necesita Europa una estrategia industrial comunitaria?

Europa se enfrenta a una competencia tecnológica y unas tensiones geopolíticas que nos deben hacer reflexionar sobre los objetivos industriales a nivel comunitario. En primer lugar, destacaría la necesidad de una transición limpia de la economía. El objetivo es impulsar la competitividad y la autonomía estratégica europea a través de una reindustrialización justa y sostenible, frente a los vaivenes provocados por la política arancelaria norteamericana.

Otro aspecto que habría que abordar es la simplificación de la regulación y la gestión de las ayudas públicas. Reducir la carga regulatoria sin renunciar a la transición verde y la tecnológica y, por supuesto, sin renunciar a los derechos de sus ciudadanos y trabajadores. Queremos campeones europeos y empresas que compitan internacionalmente. Para ello hay que encontrar un equilibrio entre la regulación y la libertad de empresa. La simplificación -que no desregulación- es muy importante para nuestra competitividad, fortaleza y liderazgo. Necesitamos impulso industrial y descarbonización a la vez. Es fundamental contar con unos precios energéticos competitivos

Desde su Ministerio se gestionan fondos europeos y de competitividad para la mejora del sector industrial. ¿A qué proyectos se están destinando?

Los fondos europeos se traducen en España en los PERTE. El departamento que dirijo gestiona varios. Uno de los más transversales y ambiciosos es el PERTE de Descarbonización Industrial, que abarca todos los sectores productivos. Los ya implantados en nuestro territorio, que quieren evolucionar hacia procesos más sostenibles, y también a los que quieren comenzar su actividad con procesos innovadores y verdes. Hablamos de un PERTE que supondrá una inversión pública total de 3.000 millones de euros y la creación de 8.000 puestos de trabajo. Toda una oportunidad para reindustrializar nuestro país y lograr un mejor posicionamiento a nivel europeo y global.

Otro PERTE que quiero poner en valor es el del Vehículo Eléctrico y Conectado. Gracias a los más de 4.000 millones de euros de inversión pública hemos conseguido atraer importantes inversiones en España, como las gigafactorías de Sagunto de Volkswagen, la de Figueruelas de la mano de CATL y Stellantis, o la de Navalmoral de la Mata de Envision. Además, estamos aportando ayudas para la compra de vehículos eléctricos y cargadores gracias al Plan Moves III. El objetivo es convertir a España en un hub de movilidad eléctrica y sostenible.

El anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica sigue pendiente de tramitación en el Congreso. ¿Cree posible llevarla a término en esta legislatura?

Este es el mejor momento para consolidar la política industrial que estamos desarrollando y no hay mejor instrumento para conseguirlo que la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que define y estructura todos los elementos que están contribuyendo a que nuestra industria sea más competitiva.

 


“LA SOSTENIBILIDAD DEL MODELO TURÍSTICO ESPAÑOL NO SOLO NO ESTÁ EN DUDA, SINO QUE ES LA CLAVE DEL PROCESO DE REVOLUCIÓN QUE VIVE EL SECTOR”


 

Hablamos de un nuevo marco legislativo que dotará a los sectores productivos de mayor seguridad, que fomenta la autonomía estratégica, blindando en nuestro territorio sectores clave para nuestra economía, y que adapta la ley a la realidad industrial de nuestro país: tenemos una industria moderna, digitalizada y que avanza de forma decidida hacia la descarbonización, conceptos que, a día de hoy, no aparecen reflejados en la Ley de Industria del año 1992.

Hablamos de una profunda transformación industrial, pero también de los procesos en materia de sostenibilidad y digitalización…

El proceso de digitalización no tiene vuelta atrás. Desde el Gobierno estamos apostando por digitalizar las empresas y hemos puesto en marcha diferentes programas, como el Kit Digital, para hacer de nuestra economía un sector puntero en la utilización de las nuevas tecnologías.

Y contamos con el PERTE Chip que, en mi ámbito, tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España desde una perspectiva integral, así como favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector.

Precisamente, en el ámbito tecnológico y de la digitalización el Notariado español es reconocido como un referente a nivel mundial.

Este Gobierno valora muy positivamente la colaboración público-privada en todos los ámbitos. En este caso reconozco la labor del Notariado como elemento esencial en la gestión de los diferentes trámites de su competencia. Las nuevas tecnologías son un elemento esencial para lograr estos objetivos reduciendo trámites y molestias a los ciudadanos.

Bajo el paraguas de su Ministerio también está el sector del turismo, clave para nuestra economía. Le pregunto: ¿es sostenible el modelo turístico español?

El modelo turístico español está en plena transformación. Su sostenibilidad no solo no está en duda, sino que es la clave del proceso de revolución que vive el sector. Nosotros hablamos, para garantizar el éxito del nuevo modelo turístico, de profundizar en la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental. Y para lograrlo debemos concienciarnos en que el turismo hay que gobernarlo con políticas públicas audaces y comprometidas con la generación de riqueza y su redistribución en la sociedad.

 


“HE PEDIDO EN EUROPA MEJORAR LAS INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS. ESTAMOS MUY POR DEBAJO DE LAS EXIGENCIAS DE LA COMISIÓN”


 

Hace unas semanas, nuestro país acogió en Segovia la 123ª reunión del Consejo Ejecutivo de ONU Turismo. ¿Qué conclusiones han alcanzado en este encuentro?

La cita de La Granja ha sido especial. De esta reunión ha salido la propuesta de una nueva secretaria general, Shaikha Al Nowais. ONU Turismo comienza una nueva etapa que debe servir para reforzar su papel como organismo de referencia que lidere la transformación sostenible del sector. Y precisamente sobre la sostenibilidad ha girado buena parte de los debates.

Sostenibilidad, pero también innovación, nuevas perspectivas y mercados, importancia del capital humano y social, etc. El turismo ha de ser motor de creación de riqueza, prosperidad y cohesión a nivel global, y este Consejo Ejecutivo de ONU Turismo ha sido un buen ejemplo de cómo la comunidad internacional llega a consensos claros y útiles sobre su futuro.

No puedo dejar de preguntarle por el reciente apagón eléctrico en la península… ¿Qué medidas considera que deberían adoptarse para proteger la red eléctrica española?

En primer lugar, quiero recordar que el Gobierno continúa estudiando los motivos del apagón. No quiero entrar en especulaciones. Prefiero dejar el asunto a los técnicos y expertos energéticos. En segundo lugar, me gustaría valorar positivamente la rápida y ágil reposición del servicio en tiempo récord partiendo de un ‘cero’ nacional. Lo que he pedido en Europa es mejorar las interconexiones. Estamos muy por debajo de las exigencias de la Comisión.

HUELLA DIGITAL

La actividad de Jordi Hereu en redes sociales es constante, con perfiles activos en X (@jordihereub), Instagram (@jordihereub) y LinkedIn (@Jordi Hereu).

En la web del Ministerio de Industria y Turismo podemos encontrar una breve biografía del ministro y un vídeo introductorio sobre su acción institucional.

También, en la cuenta oficial del Ministerio en X se puede conocer su agenda diaria.

Entrevista a Magnus Brunner, comisario de Interior y Migraciones de la Unión Europea

CON SELLO PERSONAL

MAGNUS BRUNNER,

COMISARIO DE INTERIOR Y MIGRACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

“Los notarios son parte integrante de la lucha contra la delincuencia financiera”

CARLOS CAPA
Marcus Brunner (Höchst, Austria, 1972) es el responsable de Interior y Migraciones en la Comisión Europea para el período 2024-2029. Reconocido jurista, estudió derecho en las universidades de Innsbruck y Viena y el posgrado en el King’s College de Londres. Hasta su nombramiento como comisario su actividad política la ha desarrollado en las filas del Partido Popular austriaco (ÖVP) llegando a ser vicepresidente del Budesrat (Cámara Alta) y ministro de Finanzas de Austria. Recientemente visitó España para dar a conocer las prioridades de la UE en estas materias.

Ha afirmado que Europa “necesita desesperadamente inmigrantes para nuestros mercados de trabajo”. ¿Cuáles son las estrategias específicas que la Comisión Europea está considerando para atraer migración legal y satisfacer las demandas laborales?

Al hablar de migración, creo que es importante destacar que el número de personas que llegan legalmente a Europa supera con creces el número de personas que entran de forma irregular. Crear vías legales que se ajusten a nuestras necesidades económicas es crucial en la carrera global por el talento. Tenemos que abordar los retos demográficos, la escasez de mano de obra y las carencias de capacidades, como demostró claramente el informe Draghi del año pasado.

También trabajaré en la consolidación y ampliación de la iniciativa de asociación en materia de talentos como parte del enfoque global de la gestión de la migración. Además, debemos reforzar nuestro compromiso para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones y capacidades de los nacionales de terceros países y su movilidad hacia la UE.

 


LA UE TIENE QUE ABORDAR LOS RETOS DEMOGRÁFICOS, LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA Y LAS CARENCIAS DE CAPACIDADES


 

Por ejemplo, en el marco de cada una de nuestras asociaciones en materia de talentos, podríamos desarrollar planes de estudios y cursos de formación conjuntos que permitan una certificación más rápida y sencilla antes de que la persona encuentre un empleo en la UE.

Al mismo tiempo, ha defendido políticas más estrictas para controlar la migración irregular. ¿Qué medidas concretas se están implementando para reforzar las fronteras exteriores de la UE y combatir la inmigración irregular?

Aquí es muy importante marcar una línea clara. Tenemos que ser nosotros los que decidamos quién viene a Europa, y no los traficantes ilegales. Por lo tanto, debemos interrumpir sus negocios sucios. Esto comienza por la lucha contra las causas profundas de la migración, trabajando con los países de origen para que las personas no paguen a los contrabandistas para emprender un viaje peligroso y evitar así que se pierdan vidas humanas.

Además, estamos reforzando la protección de las fronteras exteriores y el papel y las capacidades de Frontex. Otro aspecto es contar con un sistema operativo de gestión del asilo y la migración en Europa, por lo que estamos aplicando el Pacto sobre Asilo y Migración, que incluye medidas de retorno más eficaces.

En su última visita a Madrid mencionó la importancia de diferenciar entre migración legal e ilegal. ¿Cómo planea la Comisión Europea garantizar que esta distinción se refleje en las políticas nacionales de los Estados miembros?

Exactamente como lo expliqué en Madrid. Necesitamos comunicar más claramente y ser capaces de diferenciar. Por lo tanto, trabajamos en estrecha colaboración con los Estados miembros para garantizar que las políticas nacionales de migración se ajustan a las directrices de la UE.

Esto también se refleja en los sistemas que estamos poniendo en marcha. Con políticas de gestión de la migración más sólidas, también desalentamos la migración irregular e incentivamos la migración legal, y mejoramos al mismo tiempo la credibilidad y la reputación de la migración.

 


EL NÚMERO DE PERSONAS QUE LLEGAN LEGALMENTE A EUROPA SUPERA CON CRECES EL NÚMERO DE PERSONAS QUE ENTRAN DE FORMA IRREGULAR


 

Se ha anunciado el fortalecimiento de Frontex y la implementación de nuevas medidas de retorno para inmigrantes en situación irregular. ¿Qué cambios específicos se esperan en el funcionamiento de Frontex y cómo se mejorará la eficiencia en los procesos de retorno?

El papel de Frontex se está ampliando para incluir más recursos para operaciones conjuntas y asistencia en materia de seguridad fronteriza en toda Europa. Estamos invirtiendo en tecnologías mejoradas y plataformas avanzadas de intercambio de datos. En cuanto a las medidas de retorno, he presentado un ambicioso reglamento ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Con este Reglamento estamos completando el Pacto sobre Asilo y Migración y dotando a los Estados miembros de más herramientas para gestionar eficazmente la migración. Por el momento solo una de cada cinco personas objeto de una decisión de retorno es devuelta. Esto es inaceptable, y por eso trabajaremos ahora con el Consejo y el Parlamento para aplicar esta reforma.

También debemos mejorar la cooperación con terceros países en materia de acuerdos de readmisión para garantizar que los migrantes irregulares puedan ser devueltos de manera más eficaz, respetando siempre el Derecho internacional y de la UE.

 


TENEMOS QUE SER NOSOTROS LOS QUE DECIDAMOS QUIÉN VIENE A EUROPA, Y NO LOS TRAFICANTES ILEGALES


 

La cooperación con terceros países es clave en la gestión migratoria. ¿Qué avances se han logrado en las negociaciones con países de origen y tránsito para abordar las causas raíz de la migración y mejorar la cooperación en materia de readmisión?

Debemos aplicar un planteamiento que tenga en cuenta la ruta en su totalidad y trabajar con las organizaciones internacionales para abordar las causas profundas de la migración. También tenemos que trabajar con terceros países para mejorar sus sistemas de gestión del asilo. Las asociaciones globales con terceros países funcionan (las llegadas irregulares disminuyeron un 38% en 2024).

Esto se debe principalmente a las nuevas asociaciones que hemos establecido en los últimos años. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. También debemos utilizar mejor las herramientas de las que disponemos —incentivos y estímulos— para colaborar con los países socios en materia de migración.

La situación migratoria en Canarias es motivo de mucha preocupación en España. ¿Qué medidas específicas está tomando la Comisión para apoyar a las autoridades españolas en la gestión de los flujos migratorios en esta región?

Estamos siguiendo muy de cerca la situación en las Islas Canarias y trabajando con las autoridades españolas para abordar los desafíos migratorios, especialmente a lo largo de la ruta atlántica. Prestamos apoyo operativo y financiero, en particular a las Islas Canarias. En 2024, se asignaron 51,5 millones de euros. Nuestro apoyo también incluye asistencia operativa a través de Frontex y la Agencia de Asilo de la UE para reforzar la gestión de las fronteras y las capacidades de acogida. Al mismo tiempo, trabajaremos para reforzar las asociaciones con los principales países de tránsito y los países de origen.

 


ESTAMOS SIGUIENDO MUY DE CERCA LA SITUACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS Y TRABAJANDO CON LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS MIGRATORIOS


 

Se espera que en marzo se presente la Estrategia de Seguridad Interior de la UE. El Notariado español juega un gran papel en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. ¿Cómo lo valora? ¿Qué función considera que debe jugar el Notariado en el fortalecimiento de la seguridad jurídica en la Unión?

Los notarios son parte integrante de la lucha contra la delincuencia financiera, en particular para garantizar la transparencia de las transacciones jurídicas y financieras, lo que aumenta significativamente la capacidad de la UE para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.Creemos que es esencial mejorar la integración de los notarios en un marco de seguridad más amplio para abordar los delitos financieros y las amenazas a nuestra seguridad interna.

HUELLA DIGITAL

La información sobre la actividad de Marcus Brunner en la UE puede consultarse actualizadamente.

El comisario tiene un perfil abierto en LinkedIn y en X (antes twitter) @magnusbrunner

Entrevista a Óscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública

CON SELLO PERSONAL

Óscar López,

Ministro de Transformación Digital y Función Pública

“Contamos con el Notariado como aliado y como ejemplo en el proceso de modernización de la Administración”

CARLOS CAPA
Óscar López Águeda es desde septiembre de 2024 ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública. Licenciado en Ciencia Políticas, ha sido diputado autonómico en Castilla y León y diputado y senador en diversas etapas. Presidente de Paradores y director del Gabinete del presidente del Gobierno, desde hace unos meses asume una de las carteras estratégicas en los objetivos de la UE.

¿Qué prioridades se marcó al asumir, hace unos meses, la cartera de Transformación Digital y Función Pública?

Las prioridades han sido claras desde el primer momento: desarrollar las capacidades tecnológicas de nuestro país; impulsar una inteligencia artificial humanista y ética, y transformar la Administración pública para el siglo XXI. España está en un momento histórico, liderando la revolución digital, sin perder el tren como ocurrió con otras revoluciones industriales, sino estando directamente en la locomotora. Para ello, estamos invirtiendo casi uno de cada tres euros de los fondos europeos en transformación digital. Y lo hacemos siempre con una visión clara: la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés.

El Gobierno quiere posicionar a España como un referente en transformación digital y ecológica; sin duda las prioridades de la UE para los próximos años. ¿Qué iniciativas específicas planea implementar para alcanzar el liderazgo en esta materia?

España ya está liderando en muchos aspectos. Somos el tercer país del mundo en despliegue de fibra óptica, solo por detrás de Corea del Sur y Japón. Tenemos proyectos estratégicos muy potentes, como el centro IMEC en Málaga, que será referente mundial en diseño de microchips y semiconductores, o el supercomputador MareNostrum 5 en Barcelona, uno de los más potentes del mundo. Además, hemos lanzado Alia, nuestra familia de modelos IA de inteligencia artificial entrenados en un 20% en castellano y el resto de lenguas oficiales, frente a un 5% en la mayoría de modelos. Todo esto respaldado por inversiones sin precedentes: 16.000 millones a través de la SETT para proyectos estratégicos en semiconductores, sector audiovisual y nuevas tecnologías. No son promesas, son realidades que ya están en marcha.

 


“LA CIBERSEGURIDAD ES UNA PRIORIDAD ABSOLUTA, ESPECIALMENTE EN UN MUNDO DE TENSIONES GEOPOLÍTICAS CRECIENTES”


 

La digitalización de la Administración Pública es sin duda imprescindible. ¿Cómo se garantiza que este proceso sea inclusivo y accesible para todos los ciudadanos?

Teniendo muy claro que la transformación digital no puede dejar a nadie atrás, y tomando medidas para ello. Por eso potenciamos iniciativas como Mi Carpeta Ciudadana, que ya cuenta con más de 5 millones de descargas y permite realizar trámites de forma sencilla, además de contar con un asistente virtual, ADA, y un nuevo espacio para empresas que permite a los titulares de los negocios contar con todos sus datos en un solo espacio. Además, tenemos el Plan Nacional de Competencias Digitales, dotado con más de 3.750 millones de euros, y estamos reforzando mecanismos de comunicación entre la ciudadanía y la administración como la línea 060. Y la nueva Agencia Estatal de Administración Digital va a trabajar para seguir agilizando y mejorando los trámites electrónicos.

¿Podrá la Unión Europea sostener su modelo de Inteligencia Artificial, regulada y respetuosa con los valores europeos, ante otros formatos como el que predica la actual Administración norteamericana?

Europa está definiendo su propio camino, diferente del modelo estadounidense y del chino. El modelo europeo, y por tanto el español, apuestan por una inteligencia artificial humanista, que ponga los derechos de las personas en el centro, y que haga una regulación inteligente de estas tecnologías para que no se produzcan abusos ni crezca la inequidad. Que demuestre, en definitiva, que la regulación y la competitividad no son contrarios, sino que se alimentan entre sí. Por eso España ha sido pionera creando la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y desarrollando ALIA. Y sí, podemos competir: no nos falta ni talento ni voluntad política, aunque -como han constatado aportaciones como el Informe Draghi y el Competitiveness Compass- en Europa necesitamos agilizar procesos y mejorar los procedimientos de financiación. Es un debate apasionante, y en él estamos.

 


“ESPAÑA ESTÁ EN UN MOMENTO HISTÓRICO, LIDERANDO LA REVOLUCIÓN DIGITAL, SIN PERDER EL TREN COMO OCURRIÓ CON OTRAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES”


 

La inteligencia artificial está transformando múltiples sectores. ¿Qué medidas está considerando para integrar esta tecnología en la Administración Pública de manera ética y eficiente?

Que este ministerio combine en su nombre los conceptos de transformación digital y función pública no es casualidad: creemos que el sector público debe liderar el uso responsable de las nuevas tecnologías. Así estamos implementando la IA en la Administración, guiados siempre por el principio de que debe ser una aliada para mejorar los servicios públicos y ayudar a los empleados públicos a ser más eficientes en su trabajo, nunca como sustituto de los humanos. Un ejemplo concreto: gracias a ALIA estamos poniendo en marcha un chatbot interno para los funcionarios de la Agencia Tributaria que les ayuda a agilizar su trabajo en su atención a los ciudadanos.

 


“CONTAMOS CON LOS NOTARIOS PARA QUE EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL SEA PROFUNDO Y HUMANO”


 

La ciberseguridad es una preocupación creciente para las empresas y los ciudadanos. ¿Qué estrategia tiene su ministerio para proteger los datos y la privacidad?

La ciberseguridad es una prioridad absoluta, especialmente en un mundo de tensiones geopolíticas crecientes y en el que las malas prácticas (fraudes, robo de datos, desinformación) son una realidad cotidiana. Por eso está ya en trámite una nueva ley de ciberseguridad; fortalecemos el INCIBE -un organismo de referencia internacional en esta materia-, y adoptamos medidas para hacer frente a amenazas concretas, como las estafas telefónicas y la suplantación de identidad. Recientemente hemos aprobado una orden por la que las compañías telefónicas deberán bloquear las llamadas comerciales que nos llegan desde números móviles, o desde números de origen internacional que simulan numeración nacional, para evitar estas malas prácticas que todos sufrimos.

Según el Estudio sobre el Envejecimiento de las Plantillas en la Administración General del Estado, se espera que más de un millón de empleados públicos se jubilen hasta 2032. ¿Tienen las Administraciones capacidad para reemplazar en este plazo a prácticamente un tercio de su plantilla?

El reto es importante, pero estamos actuando de forma decidida: primero, con ofertas de empleo público de gran alcance; la de 2024 fue de más de 40.000 plazas, una cifra récord. Segundo, combatiendo la temporalidad en el sector público: ya hemos estabilizado más de 330.000 plazas, superando el compromiso con Bruselas que era de 300.000. Y tercero, compitiendo de tú a tú con el sector privado en la atracción de talento modernizando los procesos de acceso, especialmente en áreas críticas como la ciberseguridad o la inteligencia artificial, donde necesitamos perfiles muy específicos. Las medidas que ya hemos puesto en marcha están teniendo efecto: el número de efectivos menores de 40 años ha aumentado más de un 4% en dos años. No solo vamos a ser capaces de hacer este relevo generacional, sino que lo estamos aprovechando para transformar la Administración.

La figura del notario es clave en nuestro sistema de seguridad jurídica preventiva. ¿Qué destacaría de su función pública?

Estamos ante un excelente ejemplo de funcionarios públicos que son capaces de mantener el papel esencial que tienen en el funcionamiento de nuestra sociedad, aportando seguridad jurídica y garantías a las transacciones y actos jurídicos, a la vez que acometen el proceso de transformación digital, adaptándose a los nuevos retos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Contamos con ellos como aliados y como ejemplo en el proceso de modernización de la Administración.

¿Cómo valora su desarrollo tecnológico? Como bien sabe, aunque iniciado hace ya más de 20 años, la Ley 11/2023 les ha permitido prestar una serie de servicios online.

La prestación de servicios notariales por vía telemática, siempre preservando la fe pública notarial, es un avance importante porque permite a profesionales y ciudadanos disponer de un canal adicional -a veces mucho más cómodo- para hacer trámites fundamentales contando con todas las garantías. Es importante lo de “canal adicional”: como en el resto de interacciones entre los ciudadanos y los servidores públicos, el objetivo es proporcionar un menú cada vez más amplio de posibilidades de atención: que las tecnologías nos abran nuevas posibilidades, no que nos limiten las vías de comunicación. La atención presencial, en este y en otros servicios, sigue siendo insustituible para muchos ciudadanos, algunos sencillamente porque no se manejan con las nuevas tecnologías.

 


“EL MODELO EUROPEO, Y POR TANTO EL ESPAÑOL,APUESTAN POR UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HUMANISTA, QUE PONGA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL CENTRO”


 

¿Alguna cuestión que añadir?

Simplemente que contamos con los notarios, como con el resto de los servidores públicos, para seguir acometiendo este proceso de transformación digital para que sea a la vez profundo -aprovechando las posibilidades que da la tecnología para ser más eficaces y eficientes- y humano -poniendo a las personas por delante y utilizando la tecnología para avanzar en equidad e igualdad-. En España tenemos el talento, la voluntad política y los recursos para seguir liderando la revolución digital en los servicios públicos, y queremos hacerlo de la mano con los profesionales como ellos.

HUELLA DIGITAL

Óscar López cuenta con una extensa y detallada biografía en Wikipedia.

El Ministro de Transformación Digital y Función Pública mantiene una notable actividad en las redes sociales donde traslada su iniciativa en X @oscarlopeztwit y oscar.lopez_ en Instagram.

La actividad del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y la agenda del ministro está disponible.

Entrevista a Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado

CON SELLO PERSONAL

CONCEPCIÓN PILAR BARRIO DEL OLMO,

PRESIDENTA DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO

“Mi objetivo es que los notarios sigamos respondiendo eficazmente a la sociedad”

ANA TOGORES GUISASOLA
Enamorada de su profesión, es notaria desde hace casi tres décadas, y archivera desde 2007 por devoción a los protocolos notariales “en los que se queda la vida de las personas”, Concepción Pilar Barrio Del Olmo es decana del Colegio Notarial de Madrid y presidenta del Consejo General del Notariado desde el pasado mes de noviembre. En esta entrevista nos explica qué le llevó a presentarse al cargo y cuáles son sus retos para los próximos cuatro años.

-El pasado 30 de noviembre fue elegida presidenta del Notariado. ¿Presentarse ha sido un deber, un reto o la consecuencia de los años que lleva desarrollando tareas corporativas?

Ha sido un reto. Y, sobre todo, responde a una vocación de servicio; de servicio al Notariado y, por tanto, a la sociedad a la que este se debe.

-Es la primera notaria que preside este organismo. ¿Ha roto un techo de cristal o lo ve como algo natural?

Ha sido absolutamente natural. En el Notariado no ha habido que romper ningún techo de cristal. Cada vez hay más chicas que estudian el grado de Derecho y cada vez más opositoras aprueban. Las notarías también estamos en cargos corporativos. Como le digo, no ha sido necesario romper ningún techo de cristal porque no lo había. Pero sí que soy consciente de que puedo servir como referencia para otras compañeras que vean que es posible acceder a los altos cargos de la corporación.

 


“LO QUE APORTAMOS A LA SOCIEDAD, QUE ES IMPORTANTÍSIMO, ES SEGURIDAD JURÍDICA. SIN ELLA NO HABRÍA DESARROLLO ECONÓMICO”


 

-¿Qué le diría a una joven que está pensado estudiar Derecho? ¿Y a otra que se plantea opositar a notaria?

Le animaría a que lo estudie. Tengo que reconocer que es una profesión que me encanta, igual que me encanta el Derecho. Lo más importante es que nos guste nuestro trabajo, dado el tiempo que le dedicamos.

El Derecho es una materia profundamente relacionada con la vida de las personas. Tanto que tendría que impartirse en los colegios, al igual que algún tipo de formación financiera. Y por supuesto que animaría a esa joven a opositar para ser notaria; por lo gratificante que es el trato con las personas que acuden a nosotros.

-¿Cuáles son sus principales objetivos?

Mi objetivo es seguir potenciando todos los servicios que el Notariado tiene en favor de la sociedad. Mantener su esencia.

Lo que justifica nuestra razón es que fuimos creados por la sociedad y respondemos a sus necesidades. Hemos ido evolucionando con ella en aspectos instrumentales, pasando de la escritura a mano, a los ordenadores y de ahí a la digitalización; incluso a la utilización de la inteligencia artificial generativa. Nos hemos ido adaptando para mejorar nuestros servicios y nuestra agilidad, pero manteniendo siempre nuestra esencia.

 


“EN EL NOTARIADO NO HA HABIDO QUE ROMPER NINGÚN TECHO DE CRISTAL PORQUE NO LO HABÍA”


 

-¿En qué puede ayudarles la Inteligencia Artificial (IA)?

Nos va a ayudar en las tareas más materiales, más mecánicas. Por ejemplo, en la elaboración del Índice Único Informatizado Notarial, que es una gran base de datos, la segunda mayor que hay en España, solo por detrás de la que posee la Agencia Tributaria. Esta base acumula información muy útil para las administraciones públicas y para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o el fraude fiscal, entre otras cuestiones. Su existencia y su mantenimiento exige un gran esfuerzo a las notarías. Nuestro centro tecnológico ya está estudiando cómo puede la inteligencia artificial generativa ayudarnos en la realización de esas tareas mecánicas.

La IA nunca podrá sustituir la labor de asesoramiento y control de legalidad de los notarios. Eso es imposible que lo sustituya una máquina.

-Precisamente hace unos días señalaba “la importancia de mantener nuestro sistema de seguridad jurídica, con sus valores y deberes, porque beneficia a la sociedad”. ¿Qué aportan los notarios a los ciudadanos, a las empresas, a las instituciones?

Lo que aportamos a la sociedad, que es importantísimo, es seguridad jurídica. Sin ella no habría desarrollo económico. También aportamos justicia. Un negocio jurídico, un documento autorizado por un notario, tiene que ser justo. Estos valores están recogidos en nuestra Constitución. Y, por supuesto, tiene que ser veraz. De ahí nuestro compromiso con la verdad. Todo eso es lo que aporta un notario, porque, como decía al principio, no es posible un desarrollo económico si no hay seguridad jurídica.

-Entre los retos que enfrentan los notarios ha destacado la búsqueda de soluciones a problemas como la soledad no deseada, el acceso a la vivienda o el apoyo jurídico a los colectivos más vulnerables. ¿En qué podría contribuir el Notariado?

Contribuimos proponiendo soluciones a las necesidades que vemos constantemente en nuestros despachos. Una de las características del Notariado es su cercanía, el contacto diario con las personas. Las personas nos cuentan sus necesidades, sus preocupaciones y nosotros proponemos soluciones jurídicas.

Ahora estamos estudiando en el Consejo General del Notariado y en los colegios notariales la posibilidad de un desarrollo mayor de los pactos asistenciales; estos pactos son acuerdos a los que llegan los particulares con nuestro asesoramiento buscando satisfacer esas necesidades que mencionaba en su pregunta: la soledad no deseada, el problema de las viviendas… Y no me refiero solo a personas mayores; también pueden ser una solución para las personas de mediana edad y a los jóvenes.

 


“LA COPIA ELECTRÓNICA YA CIRCULA ENTRE LOS CIUDADANOS Y LAS EMPRESAS APORTANDO MAYOR SEGURIDAD JURÍDICA Y MAYOR CELERIDAD AL TRÁFICO”


 

-El Notariado lleva más de 23 años inmerso en un proceso de digitalización que le sitúa a la vanguardia en esta materia. ¿No tienen miedo de que las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial les quiten el trabajo?

¡Para nada! Lo que estamos es muy orgullosos de cómo hemos llevado a cabo todo el proceso de digitalización.

Empezamos en el año 2001 y en 2003 los notarios ya disponíamos de firma electrónica, lo que no era muy frecuente. Las tecnologías forman parte de nuestra actividad diaria y estamos muy satisfechos. Con la última reforma legal, la Ley 11 2023, nos hemos adaptado a las nuevas exigencias de la digitalización sin que haya sufrido ningún perjuicio el usuario del servicio notarial. Al contrario: el protocolo electrónico notarial aporta mayor seguridad jurídica. Hace ya más de 20 años que remitimos copias electrónicas de las escrituras públicas a las Administraciones, el Catastro y los registros. Ahora la copia electrónica ya circula entre los ciudadanos y las empresas aportando mayor seguridad jurídica y mayor celeridad al tráfico.

-En estos procesos la colaboración con otros organismos es indispensable, por ejemplo, con los registros o el Catastro…

Estamos muy satisfechos de cómo está siendo la colaboración con el Catastro, tanto a la hora de aportar nosotros la información como de recibirla de sus profesionales. Está habiendo una plena coordinación Notarías-Catastro.

En relación con los registros de la propiedad existen algunas disfunciones que se mantienen desde 2001. Los notarios tendríamos que poder acceder al contenido de los libros de los registros de la propiedad y mercantiles, tal y como establece la Ley. Estas disfunciones las vamos superando gracias al esfuerzo que hacemos tanto los notarios como los empleados de las notarías para que no se vea perjudicada la seguridad jurídica preventiva.

-De hecho, usted ha señalado que lo importante no es hacer más leyes, sino que se cumplan las que existen.

Así es. Tienen que cumplirse la Ley 24/2001 y la Ley 24/2005, ambas aprobadas, cuya obediencia los notarios llevamos reclamando todo este tiempo al Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Y tampoco se han cumplido las nuevas exigencias de la Ley 11/2023.

-¿A quién beneficiaría el cumplimiento de estas leyes?

A los ciudadanos, por supuesto. No es un asunto corporativo. Son medidas en beneficio de los ciudadanos, que es a cuyo servicio nos encontramos tanto notarios como registradores, y ninguno debemos perder de vista cuál es nuestra finalidad y nuestra razón de ser.

-¿Qué hay antes y después de la firma de la escritura pública?

Hay muchísimo trabajo. Quizá el momento de la firma es el más breve: aunque el más importante. Es el momento de la verdad y en él continúa la labor de asesoramiento imparcial del notario, ya con todas las partes presentes. Pero previamente también hay una labor de asesoramiento muy importante. Los notarios tenemos que saber qué es lo que las personas quieren conseguir, cuál es su voluntad, y ayudarles para que lo consigan. Como dice el reglamento notarial: ofrecerles los medios jurídicos más adecuados para lograr los fines que se persiguen. Por supuesto también está la labor de redacción del documento, de la escritura pública. Además, dependiendo del negocio jurídico que vayamos a autorizar, se solicita o se complementa con otras informaciones, por ejemplo, las que solicitamos al Catastro o a los ayuntamientos. En una compraventa hay que saber si se ha pagado el IBI, por citar un caso. Y tras la firma del documento notarial hay que comunicar el otorgamiento. Si se trata de un negocio jurídico de transmisión de constitución de derechos reales o de dominio, por ejemplo, lo comunicamos al registro de la propiedad y a diversas administraciones públicas. Y después viene la labor de elaboración de los protocolos notariales (en papel y digital) y su custodia, así como del Índice Único Informatizado Notarial, con todo lo que supone ser la segunda mayor base de datos que existe en nuestro país.

-Ello me lleva a preguntarle por esa labor callada que hacen todos los notarios de prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo o el fraude fiscal. ¿Resulta útil a la sociedad?

Muy útil. Tenemos dos elementos fundamentales en prevención de blanqueo de capitales y financiación de terrorismo. En primer lugar, el Órgano Centralizado de Prevención (OCP), que se creó en el año 2005 y cuya labor ha alabado el propio GAFI, que nos ayuda a cumplir con las obligaciones marcadas por varias directivas comunitarias, incluso la más reciente. El OCP cruza los datos de todos los documentos notariales y cuando hay indicios de blanqueo de capitales, lo comunica al Sepblac. De esas comunicaciones, el 80% terminan siendo investigadas por la policía judicial. Y, además, tenemos nuestra Base de Datos de Titular Real (BDTR), que se nutre de nuestro Índice. Esta base tiene identificados a los titulares reales de 3 millones de entidades que no sólo son sociedades mercantiles, sino también comunidades de bienes, partidos políticos, asociaciones… entidades que no se inscriben en el registro mercantil. Tiene una gran utilidad a la hora de la lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación de terrorismo. Es una base que los notarios consultamos antes de autorizar escrituras en las que interviene cualquier entidad.

 


“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NUNCA PODRÁ SUSTITUIR LA LABOR DE ASESORAMIENTO Y CONTROL DE LEGALIDAD DE LOS NOTARIOS. ESO ES IMPOSIBLE QUE LO SUSTITUYA UNA MÁQUINA”


 

-¿Los medios alternativos para la resolución de conflictos podrían ser la clave para desatascar nuestra justicia?

La jurisdicción voluntaria está regulada por una ley que en julio cumplirá diez años. Esta ley cambió la percepción que la sociedad tiene del Notariado, porque estamos presentes en todos los actos más importantes de la vida de una persona, no solo los de contenido económico, sino también los de carácter más personal como una boda, el expediente matrimonial, o como pueden ser una separación o un divorcio. Y luego tenemos también los medios extra jurisdiccionales de solución de controversias, a los que los notarios tenemos mucho que aportar. Todos estos medios pueden desatascar nuestros tribunales. Hay que pasar de la cultura del litigio a la cultura de la paz. No todos los conflictos se tienen que solucionar por vía jurisdiccional. Es más, en muchos casos es recomendable que las personas no acudan a la vía jurisdiccional, porque después ya nunca habrá una buena relación entre las partes. Siempre habrá un ganador y un perdedor. Por el contrario, en los medios alternativos las dos partes ganan y se puede solucionar la relación personal.

-¿Qué le gustaría dejar resuelto al concluir su mandato?

Que hayamos sabido responder a todos los retos que la realidad social nos vaya planteando. Mi objetivo es que los notarios sigamos respondiendo eficazmente a la sociedad de la que formamos parte y a la que nos debemos.

-Es un reto muy exigente.

Si. Por eso hay que empeñarse. Y sé que cuento con un equipo que son los otros 16 decanos que integran el Pleno del Consejo General del Notariado; que todos unidos lo vamos a lograr.

HUELLA DIGITAL

La nueva presidenta del Consejo General del Notariado tiene una larga y continuada huella digital. El tiempo dedicado a actividades corporativas, así como su labor como ponente en conferencias y foros nacionales e internacionales, y como autora de obras jurídicas, hacen fácil localizarla en internet.

Entrevista a José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (2017-2024)

CON SELLO PERSONAL

T E N E R I F E 2 0 2 4

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ,

PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO (2017-2024)

“El protocolo notarial electrónico es un bien de incalculable valor para la seguridad jurídica”

ANA TOGORES GUISASOLA
El Notariado es para José Ángel Martínez Sanchiz más que una profesión. A caballo entre la vocación y el servicio a la sociedad, ejerce con igual entrega como notario de a pie que como presidente de su Consejo General. Reconocido y querido por sus compañeros, es capaz de pasar de la doctrina a la práctica con suma rapidez, contribuyendo al desarrollo de leyes y servicios que prestan especial atención a los más vulnerables.

-A mediados del pasado mes de septiembre se celebró en Tenerife un importante encuentro de la Justicia Iberoamericana y de habla portuguesa. ¿Qué papel tuvo el Notariado español en él?

-Muy importante. Ya organizamos hace unos años el primer encuentro de Ministros de Justicia de Iberoamérica y de países de lengua portuguesa, con la asistencia de S.M. el Rey. Este era el segundo foro que propiciamos como consecuencia también de haber desarrollado, a raíz del primero, la plataforma Iber@ para la circulación de documentos de las autoridades judiciales, fiscales y policiales. Al mismo tiempo, era también la ocasión para presentar la plataforma Iberfides, que actualmente conecta a los notariados español y boliviano, y que el día de mañana permitirá la circulación segura de documentos entre todos los países con sistemas notariales que quieran unirse. Estas plataformas han sido desarrolladas por el Centro Tecnológico del Notariado, que también las administra y que creará una pasarela de comunicación entre ambas. De esta manera se producirá por vía electrónica un diálogo entre quienes contribuimos a la realización de la Justicia. El encuentro de Tenerife ha sido en realidad una cumbre de la Justicia.

-En Tenerife destacó la labor del Centro Tecnológico del Notariado. ¿Cómo valora el actual grado de desarrollo de los notarios españoles?

-Los notarios españoles estamos a la cabeza en ese ámbito. Y se debe a la buena idea y al buen hacer de mis predecesores, porque nuestro Centro Tecnológico se creó hace ya más de 20 años, cuando se apostó decididamente por la aplicación de las nuevas tecnologías al ejercicio de la función notarial, que no la suplanta, sino que la refuerza.

 


“EL ENCUENTRO DE TENERIFE HA SIDO EN REALIDAD UNA CUMBRE DE LA JUSTICIA”


 

-En ese foro internacional también dijo: “todo pacto que autorizamos los notarios en escritura pública supone un reconocimiento a la dignidad del otro”. Ello me lleva a pensar en la Fundación Aequitas, que está celebrando su 25 aniversario.

-La Fundación Aequitas ha permitido canalizar, y de alguna manera institucionalizar, el quehacer cotidiano de todos y cada uno de los notarios, de manera que podemos lograr un mayor eco y también una mayor eficacia. Al mismo tiempo, la Fundación ha luchado por la aplicación del artículo 12 de la Convención de Nueva York y esto ha cristalizado en la Ley 8/2021, que ha puesto de manifiesto la importancia del Notariado como apoyo institucional de las personas con discapacidad. A raíz de este esfuerzo y trabajo se ha conseguido una alianza fundamental con las entidades sociales que operan en el ámbito de la discapacidad, porque perseguimos un mismo objetivo: la dignidad de las personas.

 


“LOS NOTARIOS ATENDEMOS LAS PREOCUPACIONES, INQUIETUDES Y NECESIDADES DE NUESTROS CONCIUDADANOS”


 

-Otro hito de sus años como presidente del Consejo General del Notariado fue la aprobación de la Ley 11/2023 que dio un fuerte impulso a la digitalización de los notarios. ¿Qué ha supuesto y qué resultados están obteniendo?

-Es una ley muy necesaria porque con ella ha nacido el protocolo notarial electrónico, manteniéndose también el protocolo en papel. Se ha seguido una línea prudente para tener, por una parte, un protocolo, “en tierra” y otro para navegar electrónicamente. El protocolo electrónico está llamado a posibilitar, como ya está haciendo al momento presente, la expedición de copias electrónicas de las escrituras públicas para los particulares. Tiene un Código Seguro de Verificación que permite en todo momento tener actualizada esa copia, sabiendo si se ha producido una modificación o una revocación o cualquier otra contingencia. Esto es un bien de incalculable valor para la seguridad jurídica y un avance extraordinario.

-Esta ley, sin embargo, no ha solucionado un grave problema que lleva denunciando desde el primer día de su mandato y que ahora se ha hecho, si cabe, más grave. “Tenemos, -dijo públicamente el pasado mes de julio-, un problema en España en lo que atañe a la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. Y, digámoslo claro, la culpa no es del Catastro”. ¿Qué está ocurriendo, presidente?

-Desde 1906 se busca la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. El Catastro ha avanzado espectacularmente; facilita el acceso al mismo a los notarios y también a los particulares, con una rapidez y con una fidelidad extraordinaria y de forma gratuita. Por el contrario, el Registro de la Propiedad solo ha conseguido que se coordinen un número muy pequeño de fincas en relación con las que existen. Y no parece que haya un verdadero interés en conseguir esa coordinación. Es imprescindible, como ocurre en otros países y tuvimos ocasión de poner de manifiesto en las jornadas que celebramos bajo el auspicio de la Fundación Notariado con la Universidad del País Vasco en San Sebastián, que se establezca un procedimiento que permita que la base gráfica sobre la que operan los asientos registrales sea siempre el Catastro. Esto ocurre en Italia, en Alemania, en Francia, en Costa Rica… En España tenemos un problema muy serio para la seguridad jurídica que no se ha resuelto por intereses registrales estrictamente corporativos.

 


“ME VOY SATISFECHO DE LO LOGRADO EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD Y CONSCIENTE DE LAS TAREAS PENDIENTES QUE TENDRÁN QUE ACOMETERSE PARA QUE LOS NOTARIOS SIGAMOS SIENDO ÚTILES”


 

-¿Por qué está siendo un fracaso el registro electrónico?

-El registro electrónico es una aspiración lógica si se aplican las nuevas tecnologías a la función registral. Los notarios hace 20 años apostamos seriamente por ello y cumplimos en todo momento con las exigencias que nos impusieron las leyes 24/2001 y 24/2005. Implicaron un enorme trabajo en las notarías del que se derivaron grandes utilidades, fundamentalmente para los ciudadanos. En cambio, los registradores, a pesar de que tenían el mandato legal de informatizar los registros de la propiedad y mercantiles, no lo llevaron a cabo; no quisieron ejecutar lo que dispone la ley. También siguen sin permitir el acceso directo de los notarios a los libros de los registros, lo que redundaría en beneficio de la seguridad jurídica. ¿Qué es lo que han hecho para evitar este acceso directo? Centralizar la información de cada registro de la propiedad en el Colegio de Registradores, sustituyendo la mediación del registrador por la del Colegio de manera ilegal.

-¿Esto crea inseguridad jurídica?

-Desde luego. Las notas informativas que facilita el Colegio de Registradores a los notarios se extraen de un repositorio que no está permanentemente actualizado. Además, son nulas, puesto que no las emiten directamente los registradores responsables de cada registro de la propiedad sino el Colegio, lo que no está permitido por Ley. Esas notas no cumplen con las exigencias del Reglamento Hipotecario que en su artículo 354 exige que sigan un procedimiento específico que garantice su fidelidad a quienes vayan a otorgar una escritura pública. Tienen un valor puramente informativo; alguna sentencia considera que carecen incluso de valor probatorio. La inseguridad solo se está evitando gracias al esfuerzo de los notarios.

-Otras preocupaciones y ocupaciones de su mandato han sido la protección jurídica de los menores, el problema de acceso a la vivienda, el envejecimiento de la sociedad, la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, la ciberseguridad, la colaboración con los notarios del mundo para garantizar seguridad jurídica preventiva a millones de ciudadanos… ¿Cómo es posible que los notarios estén en tantos asuntos vitales para la economía y el desarrollo social?

-Es posible porque nos encontramos dentro de la sociedad. Somos un órgano que fue creado por ella. Dependemos de la confianza que deposita en nosotros porque atendemos las preocupaciones, inquietudes y necesidades de nuestros conciudadanos. Cara a cara. Estamos en el centro de lo que constituye la justicia cotidiana, lo que en la jurisprudencia se llama cautelar, que trata de prevenir problemas y que desarrolla una función reparadora en el día a día a través del consejo, del asesoramiento y de la conciliación.

 


“EN ESPAÑA TENEMOS UN PROBLEMA MUY SERIO PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE NO SE HA RESUELTO POR INTERESES REGISTRALES ESTRICTAMENTE CORPORATIVOS”


 

-Hablando de leyes, eso me recuerda su contribución a la aprobación de la Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. Cinco años después, ¿cuál es su balance?

-La regulación de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario ha sido muy positiva para la sociedad. Ha permitido que estos contratos se firmen con pleno conocimiento de causa. El acta de información precontractual gratuita que redactamos y autorizamos los notarios fue una reforma de la que soy responsable en cierta medida porque se la propuse personalmente al entonces ministro de Economía, Luis de Guindos. También propuse en aquel entonces la introducción de disposiciones imperativas que evitaran el arbitrio judicial y que dieran una mayor certeza a los vencimientos anticipados, los intereses moratorios y la amortización anticipada. Esta ley supone un trabajo importante del notario, pero también ha permitido una mayor confianza en todos nosotros. Cuando nos reunimos a solas con las personas que van a contratar un préstamo hipotecario se van satisfechas porque el notario realiza una función de consejo y de asesoramiento imparcial. Este encuentro ofrece la exacta medida de lo que constituye la función notarial y el cumplimiento de nuestra función.

-A veces tienen que ayudar a las personas a tomar soluciones y enfrentar problemas, incluso tan duros como lo ocurrido en La Palma en 2021…

-Fue una actuación coordinada entre el Consejo y el Ministerio de Justicia. La clave de bóveda de esa coordinación correspondió a Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, que fue quien propuso la solución de crear tres notarías provisionales que atendieran rápida y gratuitamente a todos los damnificados por el volcán. Estas notarías estuvieron abiertas casi dos años en los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte y fueron atendidas de forma altruista por medio centenar de notarios de toda España en colaboración con funcionarios de estos ayuntamientos, empleados de notarías y personal de nuestro centro tecnológico. Esta labor hizo posible que miles de palmeros pudieran disponer de los documentos notariales que les permitan demostrar la propiedad de las fincas y de los inmuebles arrasados por la lava y acceder a las ayudas oficiales. Lo allí vivido ha dejado una huella indeleble en todos nosotros que ya forma parte de la historia del Notariado.

-Cómo cerrar esta entrevista sin preguntarle por las consecuencias que tuvo para la profesión, sin entrar en la tragedia humana, la pandemia provocada por el coronavirus en 2019.

-La verdad es que nadie nos esperábamos pasar por semejante situación. En este sentido, nos retornó a épocas pretéritas cuando había pestes y pandemias. Los notarios seguimos al pie del cañón haciendo testamentos, levantando actas, y autorizando acuerdos y negocios inaplazables. El Gobierno nos declaró servicio esencial y todas las notarías permanecieron abiertas: con todo el miedo, porque íbamos sin mascarillas, sin guantes… Hoy, visto en retrospectiva, no hicimos más que cumplir con nuestra obligación. Como presidente del Consejo tengo que agradecer a todos mis compañeros que cumplieran con ese deber, a veces con serio riesgo o peligro para su salud.

-¿Me dejo algo en el tintero, presidente?

-Son ocho años de trabajo en los que tengo que agradecer, en primer lugar, el apoyo de los decanos y secretarios, que me han acompañado en esta singladura, así como del personal del Consejo General del Notariado, de nuestro Centro Tecnológico y de muchos compañeros. Hemos actuado de forma unitaria, contribuyendo a sacar adelante leyes tan necesarias como las comentadas anteriormente. En el plano internacional también se ha desarrollado una labor muy intensa, con una intervención muy directa del notariado español, por ejemplo, cuando se estaba gestando la directiva de herramientas digitales. La propia Comisión llegó a la conclusión de que los notarios no estábamos en contra, que no éramos parte del problema, sino parte de la solución. También ha sido muy importante la labor del Notariado en el ámbito iberoamericano y entre los países de lengua portuguesa liderada por Alfonso Cavallé. Me voy satisfecho de lo logrado en beneficio de la sociedad, a la que nos debemos y consciente de las tareas pendientes que tendrán que acometer los que vengan detrás de mí para que los notarios podamos seguir siendo útiles. Echo en falta, sin embargo, el inventario de mis fracasos, de los cuales me disculpo, así como de aquello que no me ha dado tiempo a hacer.

Entrevista a Isabel Rodríguez García, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

CON SELLO PERSONAL

ISABEL RODRÍGUEZ GARCÍA,

MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA

“El derecho de acceso a la vivienda prima sobre su uso como bien de mercado”

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA
Hace veinte años ingresó en la política como senadora por Ciudad Real, convirtiéndose en la más joven en ocupar un escaño de la Cámara Alta. Desde entonces su experiencia en la Administración Pública no ha dejado de aumentar, desde la alcaldía de Puertollano al Ministerio de Política Territorial y Portavoz del Gobierno. En el último gabinete de Pedro Sánchez (constituido en noviembre de 2023) se hizo cargo de la cartera de uno de los aspectos que más preocupan a los españoles: la vivienda.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Ministerio?

El compromiso del Gobierno de España, a través del Ministerio que tengo el honor de dirigir, es el de garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna y asequible de la ciudadanía, en línea con el mandato constitucional de nuestra Carta Magna. Y todo ello trabajando desde los principios de la Agenda Urbana Española, para garantizar la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.

Y de aquí nace la guía que marca todo el trabajo que se despliega desde el Ministerio. Desde que se creó, hemos abordado el problema escuchando a los principales actores, impulsado el desarrollo reglamentario de la Ley de Vivienda, continuando con el despliegue del Plan de Recuperación y hemos concluido la tramitación administrativa de los préstamos y avales ICO para promotores, con una dotación de 6.000 millones de euros, y los avales ICO para hipotecas de jóvenes y familias con menores, cuya partida presupuestaria asciende a los 2.500 millones de euros.

Creo que las medidas impulsadas y debates abiertos en estos intensos meses muestran la magnitud del problema al que nos enfrentamos y debo decir que este Gobierno no dejará una solución por explorar ni una medida por implementar o desplegar.

 


“EL TRABAJO REALIZADO POR LOS NOTARIOS EN LA CATÁSTROFE DE LA PALMA CON EL LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE NOTORIEDAD FUE EXCELENTE”


 

La población joven es el grupo demográfico con mayores problemas de acceso a la vivienda. ¿Qué medidas están impulsando para facilitar su emancipación?

Todas las medidas que impulsamos desde el Ministerio tienen la vista puesta en mejorar los índices de emancipación de la ciudadanía más joven. Pero no solo eso, sino que también tenemos políticas directas al colectivo.

Hace dos años pusimos en marcha el Bono Alquiler Joven, una línea de ayudas para el alquiler dotada con 200 millones de euros al año, repartidos entre las diferentes comunidades autónomas, y donde estamos llegando a más de 60.000 jóvenes por año. Además, y con el compromiso del presidente del Gobierno, este año vamos a reeditar este Bono Alquiler Joven con más presupuesto.

Además, en abril, junto al Instituto de Crédito Oficial, lanzamos la línea de avales para compra de la primera vivienda de jóvenes y familias con menores a su cargo, que el Estado ha iniciado con una partida presupuestaria de 2.500 millones de euros, y que ya cuenta con más de sesenta entidades adheridas.

 


“EL MODELO DE CIUDAD QUE QUEREMOS NO ES EL DE UN PARQUE TEMÁTICO CON UN RONRONEO DE MALETAS CONTINUO”


 

Una de las medidas recientes de su ministerio ha sido la eliminación de las Golden Visa, que permitían obtener permisos de residencia a cambio de una cuantiosa inversión en vivienda. ¿Por qué se tomó esta decisión?

Este es un Gobierno comprometido con la vivienda desde su ámbito social y, como bien dijo el presidente Pedro Sánchez, vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y una necesidad social.

La obtención de un permiso de residencia a través de la compra de una vivienda no favorece ni la economía ni las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Por ello su eliminación es una buena noticia porque dará oportunidades a quienes tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos, con tensión de precios y falta de oferta residencial.

Cabe recordar que no es una medida que sólo esté tomando el Gobierno de España, ya la Comisión Europea nos instó a los Estados miembros a derogar inmediatamente cualquier sistema de ciudadanía para inversores y a garantizar controles estrictos para enfrentar los riesgos de los sistemas de residencia para inversores. Por ponerles ejemplos, Portugal e Irlanda eliminaron las Golden Visa y otros tantos países están endureciendo las condiciones para obtenerla.

Otra de las cuestiones que tiene sobre la mesa es la regulación de los pisos turísticos. ¿Cuál sería la solución idónea para poder compaginar este modelo sin caer en la gentrificación?

Tenemos muy claro que España es un país diverso, que los problemas de un sitio son el pan de muchas familias en otro. Un apartamento turístico expulsa a la población del centro de grandes ciudades turísticas, pero fija población en aquellas zonas más despobladas al ser un motor económico.

Lo que quiero decir con esto es: si los apartamentos turísticos dificultan el uso residencial de una vivienda en una ciudad, provincia o comunidad autónoma, tenemos que regularlos y, si fuese necesario, prohibirlos. Por una cosa muy sencilla: el derecho de acceso a la vivienda prima sobre su uso como bien de mercado, y eso este Gobierno lo tiene muy claro.

El modelo de ciudad que queremos no es el de un parque temático con un ronroneo de maletas continuo. Nosotros queremos que las ciudades sean habitables para sus vecinos.

 


“TODAS LAS MEDIDAS QUE IMPULSAMOS DESDE EL MINISTERIO TIENEN LA VISTA PUESTA EN MEJORAR LOS ÍNDICES DE EMANCIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA MÁS JOVEN”


 

El teletrabajo ha modificado los hábitos de muchos españoles, con un éxodo a entornos más próximos a la naturaleza. ¿Cómo afecta al mercado de la vivienda esta migración de la ciudad al campo?

Cuando contribuye a fijar población y al desarrollo económico de las zonas rurales, positivamente. Estamos observando cómo este fenómeno está dinamizando nuestro mercado al llevar nuevas oportunidades a sitios donde no se encontraban.

La hipoteca sigue siendo el principal modo de financiación para el comprador de una casa. ¿Qué medidas de apoyo a jóvenes y personas vulnerables ha puesto en marcha su Gobierno?

Tenemos claro que existe un grupo de jóvenes y de familias que están en el mercado del alquiler, a pesar de ser solventes económicamente, pero que no pueden afrontar el pago de la entrada de una hipoteca.

Por ello, hemos puesto en marcha, a través del ICO, la línea de avales para la compra de vivienda de jóvenes y familias con menores a su cargo. Para que aquellos jóvenes y familias que quieren salir del mercado del alquiler y adquirir una vivienda no tengan ese impedimento de acceso que existe en el mercado hipotecario. Hemos hecho que el Estado sea quien avale el 20% de la compra de su vivienda. También está la línea de ayudas del Programa 5 del Plan Estatal de Vivienda para la compra de vivienda en municipios pequeños, dotado con hasta 10.000 euros por actuación, o todas las inversiones que realiza este Ministerio a través del Plan de Vivienda en Alquiler Asequible.

También es titular de Agenda Urbana con una política enmarcada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Está satisfecha con el grado de sostenibilidad, inclusión, seguridad y resiliencia de nuestras ciudades?

Soy inconformista por naturaleza; siempre vamos a poder hacer más. Creo que con el despliegue del Plan de Recuperación tenemos una oportunidad única de hacer ciudades más amables para la ciudadanía.

Tenemos que seguir trabajando por ciudades más habitables donde podamos disfrutar de sus gentes, un parque cerca para pasear…

 


“VAMOS A TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR QUE LA VIVIENDA SEA UN DERECHO Y UNA NECESIDAD SOCIAL”


 

Los notarios tuvieron un papel fundamental en la Isla de la Palma a la hora de acreditar las propiedades inmobiliarias desaparecidas bajo la lava. Además de situaciones similares, ¿qué papel desempeñan estos profesionales en la seguridad jurídica del adquirente de vivienda?

Para mí, el cuerpo de notarios es un operador jurídico fundamental cuando hablamos de vivienda. La labor de los Notarios, en conexión con el Registro de la Propiedad, otorga una seguridad jurídica en el régimen de titularidad de la propiedad y conocimiento del parque inmobiliario de nuestro país que no tiene parangón en comparación con países de nuestro entorno.

Y creo que prueba de este reconocimiento por mi parte es que uno de mis primeros encuentros con el sector fue con representantes del Consejo General del Notariado.

El trabajo realizado por los notarios en la catástrofe de La Palma con el levantamiento de actas de notoriedad fue excelente y permitió aliviar la situación a muchos vecinos, ya que les permitió solicitar ayudas o subvenciones vinculadas a la propiedad.

Y ahora, volcados con la implementación de la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, como garantes de la transparencia en la compraventa de vivienda.

Huella digital

La titular de vivienda cuenta con cuentas propias en X e Instagram (con el mismo nombre de usuario @isabelrguez), donde se describe como «Ciudadana del mundo. Creo en la política que transforma la vida de las personas”).

En ambas redes sociales publica y comparte contenidos propios y ajenos (fundamentalmente, de la cuenta del Ministerio @viviendagob).

Entrevista a Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta-directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

CON SELLO PERSONAL

ISABEL VALLDECABRES ORTIZ,

PRESIDENTA-DIRECTORA GENERAL DE LA FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE-REAL CASA DE LA MONEDA

«El efectivo es más seguro frente a las estafas y permite un mejor control de la economía personal y familiar»

FERNANDO GEIJO

Fundada a finales del siglo XIX, en 1893, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Hacienda. Dirigida desde agosto de 2021 por Isabel Valldecabres Ortiz, jurista licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia y doctora por la Universidad Carlos III, destaca la capacidad de adaptación de la institución que preside y su permanente apuesta por la modernización y vocación de servicio al ciudadano.

Hoy en día la entidad no solo elabora billetes, monedas y sellos sino también pasaportes, DNI, carnés de conducir, tarjetas inteligentes, entradas a espectáculos, billetes de lotería, cartones de bingo, quinielas, bonolotos, primitivas y un largo abanico de documentos de identificación y certificados digitales, entre otros.

– Desde su llegada a la Dirección General de la FNMT-RCM, ¿cuáles han sido los principales desafíos a los que ha tenido que enfrentarse?

Nosotros trabajamos esencialmente para las Administraciones y tras la pandemia hubo necesidad de incrementar la producción de pasaportes, DNI y monedas, entre otros documentos. Por otra parte, hemos puesto en marcha nuevos proyectos en el ámbito de la transformación digital que van orientando nuestra actividad hacia los servicios. De hecho, se puede afirmar que somos ya una entidad con dos almas basadas tanto en los productos de seguridad como en el desarrollo de servicios digitales.

 


SI TUVIERA QUE DESTACAR ALGO INNOVADOR,SERÍA EL DESARROLLO DE NUESTRA ‘APP’ DE CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS CERES


 

– De entre la extensa gama de productos y servicios que ofrece actualmente la FNMT-RCM, ¿cuáles destacaría y por qué?

Si tuviera que destacar algo innovador, sería el desarrollo de nuestra app de certificados electrónicos CERES, puesto que gracias a ella hemos logrado facilitar a la ciudadanía que no tenga que desplazarse físicamente para obtenerlo ni pelearse con algunos navegadores para descargarlo. No puedo dejar de mencionar las monedas conmemorativas dedicadas a Joaquín Sorolla o a Pablo Picasso, sin olvidar la de la princesa Leonor o la reciente relativa al X aniversario de la proclamación de S. M. el Rey Felipe VI.

– ¿Cómo afronta la FNMT-RCM la creciente ola de ciberataques que vivimos?

Una de nuestras preocupaciones principales es, sin duda, la seguridad. En este sentido, hemos reforzado nuestro equipo y reportamos y colaboramos de forma habitual con las autoridades notificando cualquier atisbo de ataque. Afortunadamente, los ciudadanos no han visto comprometidos sus datos con nosotros en ningún momento.

– ¿Qué retos entraña para una institución centenaria como la FNMT la llegada de las monedas virtuales?

Adaptarse es una de las características de esta entidad. En estos 130 años que cumplimos en 2023 y más de 400 como Casa de Moneda hemos acompañado a la sociedad en su evolución. Nosotros fabricamos monedas y pensamos que hay que asegurar su accesibilidad y aceptación, como dice la ley. La ciudadanía debe poder escoger entre distintos medios de pago, y es lógico que el Banco Central Europeo quiera ofrecer un sistema público de pagos electrónicos o un euro digital, siempre que se garantice una transición digital justa, inclusiva y segura.

 


SOMOS UNA ENTIDAD CON DOS ALMAS BASADAS TANTO EN LOS PRODUCTOS DE SEGURIDAD COMO EN EL DESARROLLO DE SERVICIOS DIGITALES


 

– Desde su punto de vista, ¿qué beneficios destacaría de la utilización del dinero en efectivo frente al formato digital?

Contrariamente a lo que se piensa, el nicho de fraude en transacciones electrónicas o criptoactivos es mayor que con el efectivo y, además, el efectivo es más sostenible ambientalmente. Y si hablamos a nivel de particulares, es más seguro frente a las estafas; en situaciones de emergencia, es seguro y permite un mejor control de la economía personal y familiar.

– ¿Qué medidas de seguridad introducen hoy en día los billetes y monedas producidos por la FNMT-RCM?

El Banco de España publica una guía para que podamos prevenir la aceptación de billetes falsos en cada una de las denominaciones. Entre las principales medidas de seguridad cabe destacar tanto el papel de algodón perceptible al tacto, como la impresión en relieve, la marca de agua, el hilo de seguridad, la banda holográfica o la iridiscente, entre otras. Como curiosidad, mencionar que en los billetes de 50 euros o aquellos con mayor denominación, la tinta cambia de color en la cifra impresa c


uando lo giras.

– El certificado digital que emite la FNMT-RCM es una de las principales herramientas que la institución pone al servicio del ciudadano. ¿Qué ventajas conlleva su utilización?

Nuestros certificados permiten la realización de trámites telemáticos a través de internet con plenas garantías de seguridad, evitando así desplazamientos, esperas y errores a la hora de cumplimentar los formularios, gracias a la administración electrónica, abierta las veinticuatro horas y los siete días de la semana. Fuimos el primer prestador de servicios de certificación que alcanzó la acreditación de su sistema de gestión de la calidad de acuerdo a la normativa ISO 9001. El sistema de certificación de firma electrónica establecido por la FNMT-RCM es un intermediario transparente al ciudadano, de fácil uso, que ofrece alta disponibilidad y gran capacidad de acceso concurrente para los usuarios de la red.

 


ES LÓGICO QUE EL BANCO CENTRAL EUROPEO QUIERA OFRECER UN SISTEMA PÚBLICO DE PAGOS ELECTRÓNICOS O UN EURO DIGITAL


 

– ¿Qué acogida está teniendo entre la ciudadanía la reciente actualización que permite la firma de archivos a través de la aplicación de la FNMT?

Ha sido acogido muy positivamente dado que, hasta la fecha, era una funcionalidad que no se podía realizar en el móvil o en una tableta. Muchos de nosotros trabajamos en movilidad y poder firmar un documento, desde cualquier lugar, es un gran avance en usabilidad.

– ¿Cómo vislumbra el futuro de la institución? ¿Qué proyectos tienen entre manos?

Esta institución nació con un propósito de servicio público y con esa misma orientación aborda ahora muchos otros proyectos, especialmente en el ámbito de los servicios digitales. Además, hemos potenciado nuestra expansión internacional ofertando la fabricación de monedas, billetes y documentos de seguridad por nuestra dilatada experiencia y prestigio. Hemos trabajado junto a la Dirección General de la Policía en el lanzamiento de la versión del DNI para el teléfono móvil y también en la cartera digital europea, a instancias del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Asimismo, tenemos previsto mover nuestra sede actual y para ello estamos elaborando un nuevo plan director y de empresa.

– En su opinión, ¿qué le aporta su acreditada y sólida formación como jurista a la hora de gestionar el día a día de una institución histórica tan relevante como es la FNMT-RCM?

La formación jurídica te aporta una forma de analizar y abordar problemas de manera estructurada. Es cierto que nuestro marco de actuación normativa es el Derecho público y también el privado, y en ese terreno esa formación te ofrece seguridad, pero la gestión empresarial va más allá, requiere liderazgo y una buena dosis de humildad para apoyarte en el equipo, a veces escogido y a veces que te has encontrado. Saber apreciar y potenciar el talento de las personas sin prejuicios es una buena fórmula. Y seguir conservando la curiosidad por aprender.

– ¿Cómo valora la colaboración existente entre la FNMT-RCM y el Consejo General del Notariado?

Un ejemplo digno de consideración. Las instituciones debemos ofrecer siempre el mejor servicio y aquí lo estamos logrando porque desde la confianza mutua hemos sabido adaptarnos. Desde el clásico suministro del papel timbrado hasta el proyecto más reciente del timbre digital.

Huella digital

Isabel Valldecabres Ortiz cuenta con su propio perfil en Linkedin.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre también tiene perfiles en varias redes sociales:

Puede consultar la actividad de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) – Real Casa de la Moneda (RCM) en su página web (www.fnmt.es)

«HEMOS TRABAJADO JUNTO A LA DIRECCIÓNI GENERAL DE LA POLICÍA EN EL LANZAMIENTOI DE LA VERSIÓN DEL DNI PARA EL TELÉFONO MÓVILI Y TAMBIÉN EN LA CARTERA DIGITAL EUROPEA»I

Entrevista a José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública

CON SELLO PERSONAL

JOSÉ LUIS ESCRIVÁ,

MINISTRO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

«La Inteligencia Artificial tiene potencial para generar un gran cambio social y económico»

CARLOS CAPA
José Luis Escrivá defiende en esta entrevista la complementariedad que existe entre las dos áreas de su ministerio: Transformación Digital y Función Pública. Al frente de esta cartera desde el pasado mes de diciembre, fue ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones entre 2020 y 2023.

Economista y auditor fiscal, es experto en análisis económico y en econometría; fue presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea.

Transformación digital y Función Pública. ¿Cómo se gestionan dos responsabilidades de tanta amplitud?

Aprovechando su complementariedad, porque es una combinación que tiene mucho sentido. No somos, por poco, el primer ministerio de Europa que conjuga estas dos responsabilidades (Noruega se nos adelantó por unos meses), pero estamos viendo cada vez más interés en otros países por esta fórmula. En un mundo cada vez más digital, existen enormes sinergias entre los dos ámbitos. La Administración tiene la obligación de impulsar y facilitar la adopción de las nuevas tecnologías además de promover el debate social en torno a su uso ético, y a la vez no puede dejar de aprovechar su enorme potencial para mejorar los servicios a los ciudadanos.

Los países más ricos y prósperos, los nórdicos, son también los que tienen administraciones públicas más desarrolladas, y nos muestran el camino que queremos recorrer: capitalizar las ganancias en productividad que propician las nuevas tecnologías en un marco de garantía y ampliación de los derechos sociales.

 


«ESTAMOS ADAPTANDO PROGRAMAS PÚBLICOS EXITOSOS COMO EL KIT DIGITAL DE FORMA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN FINANCIAR SOLUCIONES DE IA CON ESTAS AYUDAS»


 

¿La Administración y la empresa privada van a diferente ritmo en la transformación digital?

Hay distintas velocidades de transformación digital dentro de las propias empresas, entre diferentes sectores, y también por su tamaño. Las grandes compañías no están teniendo problema para estar a la vanguardia de ese proceso mientras que las pequeñas y medianas empresas lo tienen más difícil, y ahí tenemos que actuar desde la Administración para asegurarnos de que los beneficios de las nuevas tecnologías llegan a todo el tejido productivo. Por ejemplo, estamos adaptando programas públicos exitosos como el Kit Digital -que ha ayudado a digitalizarse a centenares de miles de pymes- hacia la Inteligencia Artificial, de forma que las empresas puedan financiar soluciones de IA con estas ayudas. También vamos a poner en marcha un programa de asesoramiento en digitalización porque hemos detectado que, en muchas ocasiones, las pymes y los autónomos quieren digitalizarse y adoptar nuevas tecnologías, pero necesitan saber cómo hacerlo y este nuevo programa les ayudará a saber cuáles son las soluciones que más pueden contribuir a su negocio.

En este sentido, la Administración tiene un papel clave en la transformación digital, porque no sólo se beneficia de sus avances, sino que debe impulsarla con su potencia normativa y económica: puede canalizar inversiones, apoyar al sector privado en la apuesta por tecnologías disruptivas, liderar proyectos piloto y generar marcos legislativos favorables para el desarrollo de iniciativas innovadoras, entre otras posibilidades. Hay un círculo virtuoso entre tecnología y Administración que tenemos que aprovechar al máximo.

La pandemia y los conflictos bélicos en Europa nos han hecho conscientes de la pérdida de soberanía europea en materia energética. ¿También en la tecnología?

Sin duda. Pensemos en los cortes en la cadena de suministros que se vivieron cuando los cierres de fábricas ocasionados por la pandemia, cuando la interrupción en la producción y en los transportes hizo que medio mundo se quedase sin coches nuevos y otros dispositivos fundamentales para nuestra vida cotidiana. Frente a debilidades como esta, Europa está reaccionando (con propuestas como las contenidas en el Libro Blanco sobre ¿Cómo dominar las necesidades de infraestructura digital de Europa?, de la Comisión Europea, o el reciente Informe Letta). En España lo estamos haciendo también: singularmente en materia de chips, que como vemos es una tecnología fundamental, estamos dedicando a través del PERTE Chip más de 12.000 millones: un 0,9% de nuestro PIB.

¿Debe Europa apretar el acelerador para no perder la carrera frente a las grandes multinacionales norteamericanas o chinas?

Lo está haciendo. Muchos países europeos, entre ellos España, estamos impulsando la atracción de plantas de semiconductores en nuestros países. A través del PERTE Chip ya hemos impulsado la llegada de grandes empresas como Cisco, Broadcom o IMEC y estamos en conversaciones para realizar nuevas operaciones.

 


«EL NOTARIADO ME HA MOSTRADO EL EXCELENTE TRABAJO QUE HACE PARA IMPULSAR LA DIGITALIZACIÓN»


 

¿Cambiará la vida de los ciudadanos la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial tiene potencial para generar un gran cambio social y económico; por eso es tan importante que en Europa hayamos sentado las bases regulatorias, impulsadas por España durante la Presidencia Europea. No obstante, debemos ser conscientes de que la dimensión de la IA es claramente internacional y, por ello, creo que buena parte de la regulación la realizarán instancias supranacionales.

España también cuenta con una ventaja respecto a otros países de nuestro entorno y es que ya tenemos la AESIA (la Agencia Española de Supervisión de la IA), que será nuestro supervisor en la materia y, además, queremos que también impulse el debate social sobre esta tecnología con análisis y estudios.

¿Impulsará el Gobierno español sistemas de inteligencia artificial al margen de las iniciativas privadas?

Rotundamente sí, y aquí la iniciativa clave es ALIA, el modelo fundacional de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales que anunció hace unas semanas el presidente del Gobierno y que estará listo a la vuelta del verano. El desarrollo de la IA se ha hecho hasta ahora alimentando motores y modelos sobre todo en inglés, y esto impide aprovechar al máximo las potencialidades de esta tecnología en otras lenguas. Así que, aprovechando la potencia del español -la segunda lengua más hablada del mundo- vamos a desarrollar un modelo transparente y en código abierto que va a permitir a los sectores productivos desarrollar productos, aplicaciones e iniciativas mucho mejores en castellano y lenguas cooficiales. Para ello contaremos con las instituciones con más reputación -las Reales Academias, el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional…- con la ambición de crear un modelo de referencia, con los más altos estándares mundiales.

También queremos que el sector público sea promotor de la Inteligencia Artificial. Hay numerosos servicios públicos, como la sanidad, la justicia o la atención al ciudadano, en los que la Inteligencia Artificial puede propiciar importantes mejoras y, por ello, también queremos impulsar casos de uso en el sector público.

Las proyecciones estadísticas indican que en esta década se jubilarán más de la mitad de los funcionarios. ¿Cómo se va a afrontar esta situación?

Con varias medidas que tienen un objetivo común: que la gestión del personal de las administraciones públicas se haga con visión de medio plazo, planeando las necesidades en función de los servicios públicos que hay que prestar y en el marco de programaciones presupuestarias plurianuales; y no como hasta ahora, con un modelo reactivo, que mira al pasado y en el que el empleo público es considerado como un coste a recortar en momentos de dificultades económicas, que es lo que sucedió en la pasada década, después de la crisis financiera, y lo que ha llevado a la situación que mencionaba ante las jubilaciones de los próximos años.

En este sentido, vamos a acabar con la tasa de reposición –que sólo sirve para replicar las plantillas que ya existen- y sustituirla por un sistema de gestión previsional de efectivos, en el que las organizaciones que constituyen el sector público tendrán más autonomía para definir sus plantillas en función de sus necesidades reales presentes y futuras. Estamos preparando planes para atraer talento junior y senior, incluyendo la cobertura de puestos de información y telecomunicaciones -tan necesarios ahora, y por los que la competencia con el sector privado es tan fuerte- utilizando como modelo el sistema MIR de los médicos, que tan buen resultado ha dado; y también vamos a agilizar los procesos de acceso al empleo público, para que no pasen años entre que se abre una vacante y se cubre la plaza: nos hemos comprometido a que la ejecución de las ofertas de empleo público no duren más de 12 meses.

 


«ELABORAREMOS UN ESTATUTO DEL DIRECTIVO PÚBLICO QUE CONCRETE SISTEMAS FORMALIZADOS DE SELECCIÓN DE CARÁCTER MERITOCRÁTICO»


 

¿Cree que la Administración debe incorporar algunos conceptos de la empresa privada en cuanto a la gestión de sus relaciones laborales?

No se trata tanto de comparar u homogeneizar situaciones que son diferentes entre sí (la provisión de servicios públicos conlleva unas exigencias de prestación, cobertura, imparcialidad y mérito que no tiene la empresa privada) como de localizar los puntos en los que las cosas no funcionan óptimamente y transformarlas. Y en el sector público hace falta, en mi opinión, plantear unas posibilidades de carrera profesional más atractivas para competir en la captación de talento con el sector privado. En este sentido, trazaremos itinerarios de carrera por áreas funcionales en los que el empleado público tenga además una evaluación de su desempeño, de forma que tenga un horizonte claro de desarrollo profesional, y posibilidades de mejora en su formación o recualificación (upskilling y reskilling) para diseñar su progreso a la medida de sus aspiraciones. Además, para profundizar en la excelencia en las responsabilidades más altas de la función pública, elaboraremos un Estatuto del Directivo Público que concrete sistemas formalizados de selección de carácter meritocrático y con retribuciones ligadas a los objetivos alcanzados.

También estamos trabajando con los sindicatos en ampliar el abanico de posibilidades de jubilación flexible para que los empleados públicos tengan mayor homogeneidad con los asalariados del sector privado.

Los notarios, que también son funcionarios públicos, han apostado firmemente por la digitalización. ¿Cómo valora este esfuerzo?

Muy positivamente. Hace unas semanas me reuní con los responsables del Notariado y me mostraron el excelente trabajo que están haciendo para impulsar la digitalización. Desde el sector público, nuestra obligación es propiciar que los ciudadanos puedan beneficiarse de todas las ventajas de una mayor digitalización, pero a la vez, que aquellos que tengan más dificultades para desenvolverse en un entorno digital, sean atendidos de la forma más adecuada a sus necesidades. En nuestro Ministerio también estamos trabajando en este ámbito para eliminar la obligatoriedad de cita previa que se impone en algunos servicios públicos.

La seguridad jurídica es un pilar imprescindible para el desarrollo económico. ¿España goza de buena salud económica?

Totalmente. En mi opinión, en el momento actual, hay que diferenciar bien entre la realidad de fondo de la buena marcha del país y los discursos artificiales que se expresan con titulares grandilocuentes que muchas veces no tienen ninguna conexión con lo que está pasando. Por ejemplo, es habitual leer noticias en las que se habla de crisis económica, incluso con expresiones como “cataclismo”, cuando la economía española está comportándose de forma excelente, como lo indican los análisis de las grandes organizaciones internacionales. Es importante ver cómo nos ven desde fuera, y lo cierto es que los datos de compra de deuda pública, de prima de riesgo o de inversiones extranjeras en nuestro país muestran que la confianza en España es máxima.

Huella digital

José Luis Escrivá mantiene una cuenta en X (antigua Twitter) donde expresa sus opiniones e informa de su agenda @joseluisescriva

En el Portal de Transparencia del Gobierno se puede consultar su currículo y demás datos de acceso público

«VAMOS A AGILIZAR LOS PROCESOS DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO PARA QUE NO PASEN AÑOS ENTRE QUE SE ABRE UNA VACANTE Y SE CUBRE LA PLAZA»

Entrevista a Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes

CON SELLO PERSONAL

BEATRIZ DOMÍNGUEZ-GIL,

DIRECTORA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES

«Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo»

ALEJANDRO MOYA BLAY
España es líder mundial en donación y trasplante de órganos. Lo lleva siendo los últimos 32 años. Beatriz Domínguez-Gil es la directora general del organismo desde 2017, aunque forma parte de su plantilla desde hace casi 20 años; un equipo de menos de 50 personas que se encarga de coordinar y organizar la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, además de la gestión de las listas de espera y otras muchas actividades para promover la donación.

Gallega, especializada en nefrología, dice sentirse frustrada por no tener tiempo para hacer más cosas, aunque no son pocas las funciones que desempeña, pues también preside el Comité de Trasplantes del Consejo de Europa y la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante, espacios en los que España lidera el intercambio de conocimiento entre países.

¿Cómo valora estos siete años dirigiendo la ONT?

Han sido años duros, pero también fascinantes. Hemos puesto en marcha numerosos proyectos que nos han permitido seguir aumentando nuestra actividad y mejorar nuestra respuesta a las necesidades de los pacientes. También tuve que vivir al frente de la institución la pandemia de la Covid-19, con un impacto abrumador en el programa de donación y trasplante. No obstante, creo que dimos lo mejor de nosotros mismos y hemos sido capaces de recuperar la senda de crecimiento en un tiempo muy razonable.

 


ESPAÑA ES EL PAÍS DEL MUNDO QUE TIENE MAYOR TASA DE TRASPLANTE DE DONANTE EN ASISTOLIA, GRACIAS A LOS MÉTODOS DE PRESERVACIÓN QUE HEMOS DESARROLLADO


 

En 2023, nuestro país, de nuevo, a la cabeza del ranking mundial.

Es una situación de absoluto privilegio y que se debe básicamente a tres elementos: una población muy solidaria, nuestro Sistema Nacional de Salud de carácter público y universal y el modelo organizativo y de gestión, lo que se conoce internacionalmente como “el modelo español”, cuya base fundamental es el coordinador intrahospitalario de trasplantes. En los hospitales, que es donde surgen las oportunidades de donación, contamos con equipos de coordinación integrados por personal con la formación adecuada y casi siempre liderados por intensivistas.

Yo creo que el mérito de España es impresionante, no solamente porque mantengamos el liderazgo en donación de órganos, sino porque nos hemos sabido adaptar a un potencial donante que es complejo, pero que afortunadamente tenemos. En términos generales, nuestro donante es una persona mayor, de edad avanzada o muy avanzada, y que fallece por causas naturales.

La donación en asistolia sigue creciendo exponencialmente…

En el mundo, aproximadamente el 75 % son donantes en muerte cerebral. No obstante, la gran mayoría de las personas no fallece en estas condiciones, sino tras una parada cardiorrespiratoria. Hace algo más de una década se empezó a ver que se podían trasplantar también órganos procedentes de personas fallecidas en estas circunstancias. Actualmente ya son 23 los países que han desarrollado un programa de donación en asistolia y España es el país del mundo que tiene mayor tasa de trasplante de donante en asistolia, gracias a los métodos de preservación que hemos desarrollado. Ahora mismo el 45 % de los donantes fallecidos en nuestro país son donantes en asistolia. Hemos logrado trasplantar con éxito todo tipo de órganos: riñones, hígados, pulmones, páncreas, corazones e incluso intestinos, algo que nadie salvo España ha conseguido.

¿Es trasladable el modelo español a otros países?

Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo y han mejorado extensiblemente su actividad de donación y trasplante. Croacia lo ha replicado exactamente y ha alcanzado tasas de donación similares a la española. También Portugal o la región toscana en Italia. Otros países como Reino Unido incorporaron la figura de los intensivistas y consiguieron mejoras significativas. Lo mismo han hecho en Canadá, Estados Unidos o Australia con resultados extraordinarios. En los países de América Latina, con los que llevamos desde el año 2005 replicando aspectos del modelo español, se han duplicado las cifras de donación de órganos.

 


EL COORDINADOR DE TRASPLANTES TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONSULTAR EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS


 

Después de casi cinco décadas en vigor, ¿considera necesaria alguna reforma de la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos?

Yo creo que es una ley ejemplar. Ha sobrevivido 45 años y hoy sigue siendo una ley moderna, objeto de escrutinio por parte de todos los países del mundo, que nos ha permitido con sus fundamentos y principios básicos irnos adaptando perfectamente a los avances científico-técnicos. La ley se ha desarrollado a través de tres reales decretos, estando ahora mismo en vigor el Real Decreto de 2012, del que probablemente iniciemos un proceso de revisión y actualización en los próximos meses.

Llevan tiempo trabajando para la tramitación de una ley que asegure la protección laboral y social de los donantes vivos de órganos.

Está gafada… (risas) Ha estado a punto de salir adelante en varias ocasiones, pero por cuestiones políticas se nos ha quedado en el tintero. Los donantes vivos y los donantes altruistas se someten voluntariamente a una intervención quirúrgica que puede tener ciertas complicaciones e incapacitarles para trabajar temporalmente, por lo que deben estar perfectamente protegidos también desde esta perspectiva. A ver si en esta legislatura…

En España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario; por ejemplo, realizando ante notario un documento de voluntades anticipadas.

El coordinador de trasplantes tiene la obligación de consultar el registro de voluntades anticipadas, así como cualquier otra documentación en la que haya podido expresarse el deseo de la persona. Además, siempre realizamos un acercamiento a la familia y pedimos su consentimiento. Yo creo que, en un país como el nuestro, en el que todos tenemos acceso al trasplante, que se considere que lo normal es ser donante envía un buen mensaje a la ciudadanía. Es una llamada a la corresponsabilidad.

 


EN TÉRMINOS GENERALES, NUESTRO DONANTE ES UNA PERSONA MAYOR, DE EDAD AVANZADA O MUY AVANZADA, Y QUE FALLECE POR CAUSAS NATURALES


 

¿Cuál es el tiempo promedio de espera para recibir un trasplante en nuestro país?

El tiempo de espera en España es extremadamente corto. En el caso del riñón, hablamos de un año o año y medio; y en el de los órganos vitales como corazón, pulmón o hígado, de menos de tres meses. Por ejemplo, en Alemania el tiempo que se puede esperar para un trasplante renal es de más de siete años.

Recientemente se ha aprobado el Reglamento Europeo sobre normas de calidad y seguridad de las Sustancias de Origen Humano…

Europa se ha dado cuenta que han empezado a surgir sustancias de origen humano que no estaban cubiertas por ninguna directiva. Estamos hablando de que millones de pacientes se benefician anualmente de estas sustancias: 200.000 niños nacen cada año en la UE con técnicas de reproducción humana asistida, más de 150.000 pacientes reciben el trasplante de un tejido y 30.000 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado. Nuestro objetivo es que sean cada vez más y lo que pretende esta directiva es que los pacientes puedan tener un mejor acceso y con mayores garantías de calidad y seguridad a las terapias basadas en tejidos y células.

¿Cuál es su posición frente a la regulación de la compraventa de órganos que plantean algunos países?

Mi postura, la postura de España y de la mayoría de los países del mundo, es que la donación no sea remunerada, por respeto a la dignidad de la persona. Si generamos un sistema de compraventa de órganos llega un momento en que ese gesto de donación está condicionado por una necesidad. Por lo tanto, al final el sistema redunda en que sean los sectores más vulnerables de la población los que terminen transformándose en fuente de órganos para los que lo necesitan. Y tenemos ejemplos que así lo demuestran, como el sistema de compraventa de Irán o el caso de la donación remunerada de plasma en Estados Unidos.

Hablábamos al principio del modelo español y sus fantásticos resultados… ¿Qué posibilidades de mejora cree que tiene nuestro sistema?

Podemos mejorar consolidando las vías de innovación que hemos implementado en los últimos años y que nos han permitido seguir creciendo y avanzando en nuevas líneas de trabajo, como la incorporación de los centros de sanidad privada a la donación o el desarrollo de técnicas novedosas de preservación. Yo tengo mucha tendencia a ver lo que falta por hacer, pero es cierto que cuando echo la vista hacia atrás veo que ya hemos hecho muchas cosas. Estamos muy orgullosos de lo logrado, pero todavía tenemos mucho camino por delante.

Huella digital
  • Beatriz Domínguez-Gil cuenta con su propio perfil en X (Twitter).
  • También tiene sendos perfiles en redes sociales la Organización Nacional de Trasplantes.
  • Puede consultar todos los datos del Balance de Actividad 2023 de la ONT en su página web (www.ont.es).

«LA POSTURA DE ESPAÑA, Y DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL MUNDO, ES QUE LA DONACIÓN NO SEA REMUNERADA, POR RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA»