Entrevista a José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (2017-2024)

CON SELLO PERSONAL

T E N E R I F E 2 0 2 4

JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ SANCHIZ,

PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO (2017-2024)

“El protocolo notarial electrónico es un bien de incalculable valor para la seguridad jurídica”

ANA TOGORES GUISASOLA
El Notariado es para José Ángel Martínez Sanchiz más que una profesión. A caballo entre la vocación y el servicio a la sociedad, ejerce con igual entrega como notario de a pie que como presidente de su Consejo General. Reconocido y querido por sus compañeros, es capaz de pasar de la doctrina a la práctica con suma rapidez, contribuyendo al desarrollo de leyes y servicios que prestan especial atención a los más vulnerables.

-A mediados del pasado mes de septiembre se celebró en Tenerife un importante encuentro de la Justicia Iberoamericana y de habla portuguesa. ¿Qué papel tuvo el Notariado español en él?

-Muy importante. Ya organizamos hace unos años el primer encuentro de Ministros de Justicia de Iberoamérica y de países de lengua portuguesa, con la asistencia de S.M. el Rey. Este era el segundo foro que propiciamos como consecuencia también de haber desarrollado, a raíz del primero, la plataforma Iber@ para la circulación de documentos de las autoridades judiciales, fiscales y policiales. Al mismo tiempo, era también la ocasión para presentar la plataforma Iberfides, que actualmente conecta a los notariados español y boliviano, y que el día de mañana permitirá la circulación segura de documentos entre todos los países con sistemas notariales que quieran unirse. Estas plataformas han sido desarrolladas por el Centro Tecnológico del Notariado, que también las administra y que creará una pasarela de comunicación entre ambas. De esta manera se producirá por vía electrónica un diálogo entre quienes contribuimos a la realización de la Justicia. El encuentro de Tenerife ha sido en realidad una cumbre de la Justicia.

-En Tenerife destacó la labor del Centro Tecnológico del Notariado. ¿Cómo valora el actual grado de desarrollo de los notarios españoles?

-Los notarios españoles estamos a la cabeza en ese ámbito. Y se debe a la buena idea y al buen hacer de mis predecesores, porque nuestro Centro Tecnológico se creó hace ya más de 20 años, cuando se apostó decididamente por la aplicación de las nuevas tecnologías al ejercicio de la función notarial, que no la suplanta, sino que la refuerza.

 


“EL ENCUENTRO DE TENERIFE HA SIDO EN REALIDAD UNA CUMBRE DE LA JUSTICIA”


 

-En ese foro internacional también dijo: “todo pacto que autorizamos los notarios en escritura pública supone un reconocimiento a la dignidad del otro”. Ello me lleva a pensar en la Fundación Aequitas, que está celebrando su 25 aniversario.

-La Fundación Aequitas ha permitido canalizar, y de alguna manera institucionalizar, el quehacer cotidiano de todos y cada uno de los notarios, de manera que podemos lograr un mayor eco y también una mayor eficacia. Al mismo tiempo, la Fundación ha luchado por la aplicación del artículo 12 de la Convención de Nueva York y esto ha cristalizado en la Ley 8/2021, que ha puesto de manifiesto la importancia del Notariado como apoyo institucional de las personas con discapacidad. A raíz de este esfuerzo y trabajo se ha conseguido una alianza fundamental con las entidades sociales que operan en el ámbito de la discapacidad, porque perseguimos un mismo objetivo: la dignidad de las personas.

 


“LOS NOTARIOS ATENDEMOS LAS PREOCUPACIONES, INQUIETUDES Y NECESIDADES DE NUESTROS CONCIUDADANOS”


 

-Otro hito de sus años como presidente del Consejo General del Notariado fue la aprobación de la Ley 11/2023 que dio un fuerte impulso a la digitalización de los notarios. ¿Qué ha supuesto y qué resultados están obteniendo?

-Es una ley muy necesaria porque con ella ha nacido el protocolo notarial electrónico, manteniéndose también el protocolo en papel. Se ha seguido una línea prudente para tener, por una parte, un protocolo, “en tierra” y otro para navegar electrónicamente. El protocolo electrónico está llamado a posibilitar, como ya está haciendo al momento presente, la expedición de copias electrónicas de las escrituras públicas para los particulares. Tiene un Código Seguro de Verificación que permite en todo momento tener actualizada esa copia, sabiendo si se ha producido una modificación o una revocación o cualquier otra contingencia. Esto es un bien de incalculable valor para la seguridad jurídica y un avance extraordinario.

-Esta ley, sin embargo, no ha solucionado un grave problema que lleva denunciando desde el primer día de su mandato y que ahora se ha hecho, si cabe, más grave. “Tenemos, -dijo públicamente el pasado mes de julio-, un problema en España en lo que atañe a la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. Y, digámoslo claro, la culpa no es del Catastro”. ¿Qué está ocurriendo, presidente?

-Desde 1906 se busca la coordinación entre el Catastro y el Registro de la Propiedad. El Catastro ha avanzado espectacularmente; facilita el acceso al mismo a los notarios y también a los particulares, con una rapidez y con una fidelidad extraordinaria y de forma gratuita. Por el contrario, el Registro de la Propiedad solo ha conseguido que se coordinen un número muy pequeño de fincas en relación con las que existen. Y no parece que haya un verdadero interés en conseguir esa coordinación. Es imprescindible, como ocurre en otros países y tuvimos ocasión de poner de manifiesto en las jornadas que celebramos bajo el auspicio de la Fundación Notariado con la Universidad del País Vasco en San Sebastián, que se establezca un procedimiento que permita que la base gráfica sobre la que operan los asientos registrales sea siempre el Catastro. Esto ocurre en Italia, en Alemania, en Francia, en Costa Rica… En España tenemos un problema muy serio para la seguridad jurídica que no se ha resuelto por intereses registrales estrictamente corporativos.

 


“ME VOY SATISFECHO DE LO LOGRADO EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD Y CONSCIENTE DE LAS TAREAS PENDIENTES QUE TENDRÁN QUE ACOMETERSE PARA QUE LOS NOTARIOS SIGAMOS SIENDO ÚTILES”


 

-¿Por qué está siendo un fracaso el registro electrónico?

-El registro electrónico es una aspiración lógica si se aplican las nuevas tecnologías a la función registral. Los notarios hace 20 años apostamos seriamente por ello y cumplimos en todo momento con las exigencias que nos impusieron las leyes 24/2001 y 24/2005. Implicaron un enorme trabajo en las notarías del que se derivaron grandes utilidades, fundamentalmente para los ciudadanos. En cambio, los registradores, a pesar de que tenían el mandato legal de informatizar los registros de la propiedad y mercantiles, no lo llevaron a cabo; no quisieron ejecutar lo que dispone la ley. También siguen sin permitir el acceso directo de los notarios a los libros de los registros, lo que redundaría en beneficio de la seguridad jurídica. ¿Qué es lo que han hecho para evitar este acceso directo? Centralizar la información de cada registro de la propiedad en el Colegio de Registradores, sustituyendo la mediación del registrador por la del Colegio de manera ilegal.

-¿Esto crea inseguridad jurídica?

-Desde luego. Las notas informativas que facilita el Colegio de Registradores a los notarios se extraen de un repositorio que no está permanentemente actualizado. Además, son nulas, puesto que no las emiten directamente los registradores responsables de cada registro de la propiedad sino el Colegio, lo que no está permitido por Ley. Esas notas no cumplen con las exigencias del Reglamento Hipotecario que en su artículo 354 exige que sigan un procedimiento específico que garantice su fidelidad a quienes vayan a otorgar una escritura pública. Tienen un valor puramente informativo; alguna sentencia considera que carecen incluso de valor probatorio. La inseguridad solo se está evitando gracias al esfuerzo de los notarios.

-Otras preocupaciones y ocupaciones de su mandato han sido la protección jurídica de los menores, el problema de acceso a la vivienda, el envejecimiento de la sociedad, la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, la ciberseguridad, la colaboración con los notarios del mundo para garantizar seguridad jurídica preventiva a millones de ciudadanos… ¿Cómo es posible que los notarios estén en tantos asuntos vitales para la economía y el desarrollo social?

-Es posible porque nos encontramos dentro de la sociedad. Somos un órgano que fue creado por ella. Dependemos de la confianza que deposita en nosotros porque atendemos las preocupaciones, inquietudes y necesidades de nuestros conciudadanos. Cara a cara. Estamos en el centro de lo que constituye la justicia cotidiana, lo que en la jurisprudencia se llama cautelar, que trata de prevenir problemas y que desarrolla una función reparadora en el día a día a través del consejo, del asesoramiento y de la conciliación.

 


“EN ESPAÑA TENEMOS UN PROBLEMA MUY SERIO PARA LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE NO SE HA RESUELTO POR INTERESES REGISTRALES ESTRICTAMENTE CORPORATIVOS”


 

-Hablando de leyes, eso me recuerda su contribución a la aprobación de la Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario. Cinco años después, ¿cuál es su balance?

-La regulación de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario ha sido muy positiva para la sociedad. Ha permitido que estos contratos se firmen con pleno conocimiento de causa. El acta de información precontractual gratuita que redactamos y autorizamos los notarios fue una reforma de la que soy responsable en cierta medida porque se la propuse personalmente al entonces ministro de Economía, Luis de Guindos. También propuse en aquel entonces la introducción de disposiciones imperativas que evitaran el arbitrio judicial y que dieran una mayor certeza a los vencimientos anticipados, los intereses moratorios y la amortización anticipada. Esta ley supone un trabajo importante del notario, pero también ha permitido una mayor confianza en todos nosotros. Cuando nos reunimos a solas con las personas que van a contratar un préstamo hipotecario se van satisfechas porque el notario realiza una función de consejo y de asesoramiento imparcial. Este encuentro ofrece la exacta medida de lo que constituye la función notarial y el cumplimiento de nuestra función.

-A veces tienen que ayudar a las personas a tomar soluciones y enfrentar problemas, incluso tan duros como lo ocurrido en La Palma en 2021…

-Fue una actuación coordinada entre el Consejo y el Ministerio de Justicia. La clave de bóveda de esa coordinación correspondió a Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, que fue quien propuso la solución de crear tres notarías provisionales que atendieran rápida y gratuitamente a todos los damnificados por el volcán. Estas notarías estuvieron abiertas casi dos años en los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte y fueron atendidas de forma altruista por medio centenar de notarios de toda España en colaboración con funcionarios de estos ayuntamientos, empleados de notarías y personal de nuestro centro tecnológico. Esta labor hizo posible que miles de palmeros pudieran disponer de los documentos notariales que les permitan demostrar la propiedad de las fincas y de los inmuebles arrasados por la lava y acceder a las ayudas oficiales. Lo allí vivido ha dejado una huella indeleble en todos nosotros que ya forma parte de la historia del Notariado.

-Cómo cerrar esta entrevista sin preguntarle por las consecuencias que tuvo para la profesión, sin entrar en la tragedia humana, la pandemia provocada por el coronavirus en 2019.

-La verdad es que nadie nos esperábamos pasar por semejante situación. En este sentido, nos retornó a épocas pretéritas cuando había pestes y pandemias. Los notarios seguimos al pie del cañón haciendo testamentos, levantando actas, y autorizando acuerdos y negocios inaplazables. El Gobierno nos declaró servicio esencial y todas las notarías permanecieron abiertas: con todo el miedo, porque íbamos sin mascarillas, sin guantes… Hoy, visto en retrospectiva, no hicimos más que cumplir con nuestra obligación. Como presidente del Consejo tengo que agradecer a todos mis compañeros que cumplieran con ese deber, a veces con serio riesgo o peligro para su salud.

-¿Me dejo algo en el tintero, presidente?

-Son ocho años de trabajo en los que tengo que agradecer, en primer lugar, el apoyo de los decanos y secretarios, que me han acompañado en esta singladura, así como del personal del Consejo General del Notariado, de nuestro Centro Tecnológico y de muchos compañeros. Hemos actuado de forma unitaria, contribuyendo a sacar adelante leyes tan necesarias como las comentadas anteriormente. En el plano internacional también se ha desarrollado una labor muy intensa, con una intervención muy directa del notariado español, por ejemplo, cuando se estaba gestando la directiva de herramientas digitales. La propia Comisión llegó a la conclusión de que los notarios no estábamos en contra, que no éramos parte del problema, sino parte de la solución. También ha sido muy importante la labor del Notariado en el ámbito iberoamericano y entre los países de lengua portuguesa liderada por Alfonso Cavallé. Me voy satisfecho de lo logrado en beneficio de la sociedad, a la que nos debemos y consciente de las tareas pendientes que tendrán que acometer los que vengan detrás de mí para que los notarios podamos seguir siendo útiles. Echo en falta, sin embargo, el inventario de mis fracasos, de los cuales me disculpo, así como de aquello que no me ha dado tiempo a hacer.

Entrevista a Isabel Rodríguez García, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

CON SELLO PERSONAL

ISABEL RODRÍGUEZ GARCÍA,

MINISTRA DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA

“El derecho de acceso a la vivienda prima sobre su uso como bien de mercado”

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA
Hace veinte años ingresó en la política como senadora por Ciudad Real, convirtiéndose en la más joven en ocupar un escaño de la Cámara Alta. Desde entonces su experiencia en la Administración Pública no ha dejado de aumentar, desde la alcaldía de Puertollano al Ministerio de Política Territorial y Portavoz del Gobierno. En el último gabinete de Pedro Sánchez (constituido en noviembre de 2023) se hizo cargo de la cartera de uno de los aspectos que más preocupan a los españoles: la vivienda.

¿Cuáles son las principales líneas de actuación de su Ministerio?

El compromiso del Gobierno de España, a través del Ministerio que tengo el honor de dirigir, es el de garantizar el derecho de acceso a una vivienda digna y asequible de la ciudadanía, en línea con el mandato constitucional de nuestra Carta Magna. Y todo ello trabajando desde los principios de la Agenda Urbana Española, para garantizar la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano.

Y de aquí nace la guía que marca todo el trabajo que se despliega desde el Ministerio. Desde que se creó, hemos abordado el problema escuchando a los principales actores, impulsado el desarrollo reglamentario de la Ley de Vivienda, continuando con el despliegue del Plan de Recuperación y hemos concluido la tramitación administrativa de los préstamos y avales ICO para promotores, con una dotación de 6.000 millones de euros, y los avales ICO para hipotecas de jóvenes y familias con menores, cuya partida presupuestaria asciende a los 2.500 millones de euros.

Creo que las medidas impulsadas y debates abiertos en estos intensos meses muestran la magnitud del problema al que nos enfrentamos y debo decir que este Gobierno no dejará una solución por explorar ni una medida por implementar o desplegar.

 


“EL TRABAJO REALIZADO POR LOS NOTARIOS EN LA CATÁSTROFE DE LA PALMA CON EL LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE NOTORIEDAD FUE EXCELENTE”


 

La población joven es el grupo demográfico con mayores problemas de acceso a la vivienda. ¿Qué medidas están impulsando para facilitar su emancipación?

Todas las medidas que impulsamos desde el Ministerio tienen la vista puesta en mejorar los índices de emancipación de la ciudadanía más joven. Pero no solo eso, sino que también tenemos políticas directas al colectivo.

Hace dos años pusimos en marcha el Bono Alquiler Joven, una línea de ayudas para el alquiler dotada con 200 millones de euros al año, repartidos entre las diferentes comunidades autónomas, y donde estamos llegando a más de 60.000 jóvenes por año. Además, y con el compromiso del presidente del Gobierno, este año vamos a reeditar este Bono Alquiler Joven con más presupuesto.

Además, en abril, junto al Instituto de Crédito Oficial, lanzamos la línea de avales para compra de la primera vivienda de jóvenes y familias con menores a su cargo, que el Estado ha iniciado con una partida presupuestaria de 2.500 millones de euros, y que ya cuenta con más de sesenta entidades adheridas.

 


“EL MODELO DE CIUDAD QUE QUEREMOS NO ES EL DE UN PARQUE TEMÁTICO CON UN RONRONEO DE MALETAS CONTINUO”


 

Una de las medidas recientes de su ministerio ha sido la eliminación de las Golden Visa, que permitían obtener permisos de residencia a cambio de una cuantiosa inversión en vivienda. ¿Por qué se tomó esta decisión?

Este es un Gobierno comprometido con la vivienda desde su ámbito social y, como bien dijo el presidente Pedro Sánchez, vamos a tomar las medidas necesarias para garantizar que la vivienda sea un derecho y una necesidad social.

La obtención de un permiso de residencia a través de la compra de una vivienda no favorece ni la economía ni las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Por ello su eliminación es una buena noticia porque dará oportunidades a quienes tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos, con tensión de precios y falta de oferta residencial.

Cabe recordar que no es una medida que sólo esté tomando el Gobierno de España, ya la Comisión Europea nos instó a los Estados miembros a derogar inmediatamente cualquier sistema de ciudadanía para inversores y a garantizar controles estrictos para enfrentar los riesgos de los sistemas de residencia para inversores. Por ponerles ejemplos, Portugal e Irlanda eliminaron las Golden Visa y otros tantos países están endureciendo las condiciones para obtenerla.

Otra de las cuestiones que tiene sobre la mesa es la regulación de los pisos turísticos. ¿Cuál sería la solución idónea para poder compaginar este modelo sin caer en la gentrificación?

Tenemos muy claro que España es un país diverso, que los problemas de un sitio son el pan de muchas familias en otro. Un apartamento turístico expulsa a la población del centro de grandes ciudades turísticas, pero fija población en aquellas zonas más despobladas al ser un motor económico.

Lo que quiero decir con esto es: si los apartamentos turísticos dificultan el uso residencial de una vivienda en una ciudad, provincia o comunidad autónoma, tenemos que regularlos y, si fuese necesario, prohibirlos. Por una cosa muy sencilla: el derecho de acceso a la vivienda prima sobre su uso como bien de mercado, y eso este Gobierno lo tiene muy claro.

El modelo de ciudad que queremos no es el de un parque temático con un ronroneo de maletas continuo. Nosotros queremos que las ciudades sean habitables para sus vecinos.

 


“TODAS LAS MEDIDAS QUE IMPULSAMOS DESDE EL MINISTERIO TIENEN LA VISTA PUESTA EN MEJORAR LOS ÍNDICES DE EMANCIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA MÁS JOVEN”


 

El teletrabajo ha modificado los hábitos de muchos españoles, con un éxodo a entornos más próximos a la naturaleza. ¿Cómo afecta al mercado de la vivienda esta migración de la ciudad al campo?

Cuando contribuye a fijar población y al desarrollo económico de las zonas rurales, positivamente. Estamos observando cómo este fenómeno está dinamizando nuestro mercado al llevar nuevas oportunidades a sitios donde no se encontraban.

La hipoteca sigue siendo el principal modo de financiación para el comprador de una casa. ¿Qué medidas de apoyo a jóvenes y personas vulnerables ha puesto en marcha su Gobierno?

Tenemos claro que existe un grupo de jóvenes y de familias que están en el mercado del alquiler, a pesar de ser solventes económicamente, pero que no pueden afrontar el pago de la entrada de una hipoteca.

Por ello, hemos puesto en marcha, a través del ICO, la línea de avales para la compra de vivienda de jóvenes y familias con menores a su cargo. Para que aquellos jóvenes y familias que quieren salir del mercado del alquiler y adquirir una vivienda no tengan ese impedimento de acceso que existe en el mercado hipotecario. Hemos hecho que el Estado sea quien avale el 20% de la compra de su vivienda. También está la línea de ayudas del Programa 5 del Plan Estatal de Vivienda para la compra de vivienda en municipios pequeños, dotado con hasta 10.000 euros por actuación, o todas las inversiones que realiza este Ministerio a través del Plan de Vivienda en Alquiler Asequible.

También es titular de Agenda Urbana con una política enmarcada dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Está satisfecha con el grado de sostenibilidad, inclusión, seguridad y resiliencia de nuestras ciudades?

Soy inconformista por naturaleza; siempre vamos a poder hacer más. Creo que con el despliegue del Plan de Recuperación tenemos una oportunidad única de hacer ciudades más amables para la ciudadanía.

Tenemos que seguir trabajando por ciudades más habitables donde podamos disfrutar de sus gentes, un parque cerca para pasear…

 


“VAMOS A TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR QUE LA VIVIENDA SEA UN DERECHO Y UNA NECESIDAD SOCIAL”


 

Los notarios tuvieron un papel fundamental en la Isla de la Palma a la hora de acreditar las propiedades inmobiliarias desaparecidas bajo la lava. Además de situaciones similares, ¿qué papel desempeñan estos profesionales en la seguridad jurídica del adquirente de vivienda?

Para mí, el cuerpo de notarios es un operador jurídico fundamental cuando hablamos de vivienda. La labor de los Notarios, en conexión con el Registro de la Propiedad, otorga una seguridad jurídica en el régimen de titularidad de la propiedad y conocimiento del parque inmobiliario de nuestro país que no tiene parangón en comparación con países de nuestro entorno.

Y creo que prueba de este reconocimiento por mi parte es que uno de mis primeros encuentros con el sector fue con representantes del Consejo General del Notariado.

El trabajo realizado por los notarios en la catástrofe de La Palma con el levantamiento de actas de notoriedad fue excelente y permitió aliviar la situación a muchos vecinos, ya que les permitió solicitar ayudas o subvenciones vinculadas a la propiedad.

Y ahora, volcados con la implementación de la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, como garantes de la transparencia en la compraventa de vivienda.

Huella digital

La titular de vivienda cuenta con cuentas propias en X e Instagram (con el mismo nombre de usuario @isabelrguez), donde se describe como «Ciudadana del mundo. Creo en la política que transforma la vida de las personas”).

En ambas redes sociales publica y comparte contenidos propios y ajenos (fundamentalmente, de la cuenta del Ministerio @viviendagob).

Entrevista a Isabel Valldecabres Ortiz, presidenta-directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda

CON SELLO PERSONAL

ISABEL VALLDECABRES ORTIZ,

PRESIDENTA-DIRECTORA GENERAL DE LA FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE-REAL CASA DE LA MONEDA

«El efectivo es más seguro frente a las estafas y permite un mejor control de la economía personal y familiar»

FERNANDO GEIJO

Fundada a finales del siglo XIX, en 1893, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Hacienda. Dirigida desde agosto de 2021 por Isabel Valldecabres Ortiz, jurista licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia y doctora por la Universidad Carlos III, destaca la capacidad de adaptación de la institución que preside y su permanente apuesta por la modernización y vocación de servicio al ciudadano.

Hoy en día la entidad no solo elabora billetes, monedas y sellos sino también pasaportes, DNI, carnés de conducir, tarjetas inteligentes, entradas a espectáculos, billetes de lotería, cartones de bingo, quinielas, bonolotos, primitivas y un largo abanico de documentos de identificación y certificados digitales, entre otros.

– Desde su llegada a la Dirección General de la FNMT-RCM, ¿cuáles han sido los principales desafíos a los que ha tenido que enfrentarse?

Nosotros trabajamos esencialmente para las Administraciones y tras la pandemia hubo necesidad de incrementar la producción de pasaportes, DNI y monedas, entre otros documentos. Por otra parte, hemos puesto en marcha nuevos proyectos en el ámbito de la transformación digital que van orientando nuestra actividad hacia los servicios. De hecho, se puede afirmar que somos ya una entidad con dos almas basadas tanto en los productos de seguridad como en el desarrollo de servicios digitales.

 


SI TUVIERA QUE DESTACAR ALGO INNOVADOR,SERÍA EL DESARROLLO DE NUESTRA ‘APP’ DE CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS CERES


 

– De entre la extensa gama de productos y servicios que ofrece actualmente la FNMT-RCM, ¿cuáles destacaría y por qué?

Si tuviera que destacar algo innovador, sería el desarrollo de nuestra app de certificados electrónicos CERES, puesto que gracias a ella hemos logrado facilitar a la ciudadanía que no tenga que desplazarse físicamente para obtenerlo ni pelearse con algunos navegadores para descargarlo. No puedo dejar de mencionar las monedas conmemorativas dedicadas a Joaquín Sorolla o a Pablo Picasso, sin olvidar la de la princesa Leonor o la reciente relativa al X aniversario de la proclamación de S. M. el Rey Felipe VI.

– ¿Cómo afronta la FNMT-RCM la creciente ola de ciberataques que vivimos?

Una de nuestras preocupaciones principales es, sin duda, la seguridad. En este sentido, hemos reforzado nuestro equipo y reportamos y colaboramos de forma habitual con las autoridades notificando cualquier atisbo de ataque. Afortunadamente, los ciudadanos no han visto comprometidos sus datos con nosotros en ningún momento.

– ¿Qué retos entraña para una institución centenaria como la FNMT la llegada de las monedas virtuales?

Adaptarse es una de las características de esta entidad. En estos 130 años que cumplimos en 2023 y más de 400 como Casa de Moneda hemos acompañado a la sociedad en su evolución. Nosotros fabricamos monedas y pensamos que hay que asegurar su accesibilidad y aceptación, como dice la ley. La ciudadanía debe poder escoger entre distintos medios de pago, y es lógico que el Banco Central Europeo quiera ofrecer un sistema público de pagos electrónicos o un euro digital, siempre que se garantice una transición digital justa, inclusiva y segura.

 


SOMOS UNA ENTIDAD CON DOS ALMAS BASADAS TANTO EN LOS PRODUCTOS DE SEGURIDAD COMO EN EL DESARROLLO DE SERVICIOS DIGITALES


 

– Desde su punto de vista, ¿qué beneficios destacaría de la utilización del dinero en efectivo frente al formato digital?

Contrariamente a lo que se piensa, el nicho de fraude en transacciones electrónicas o criptoactivos es mayor que con el efectivo y, además, el efectivo es más sostenible ambientalmente. Y si hablamos a nivel de particulares, es más seguro frente a las estafas; en situaciones de emergencia, es seguro y permite un mejor control de la economía personal y familiar.

– ¿Qué medidas de seguridad introducen hoy en día los billetes y monedas producidos por la FNMT-RCM?

El Banco de España publica una guía para que podamos prevenir la aceptación de billetes falsos en cada una de las denominaciones. Entre las principales medidas de seguridad cabe destacar tanto el papel de algodón perceptible al tacto, como la impresión en relieve, la marca de agua, el hilo de seguridad, la banda holográfica o la iridiscente, entre otras. Como curiosidad, mencionar que en los billetes de 50 euros o aquellos con mayor denominación, la tinta cambia de color en la cifra impresa c


uando lo giras.

– El certificado digital que emite la FNMT-RCM es una de las principales herramientas que la institución pone al servicio del ciudadano. ¿Qué ventajas conlleva su utilización?

Nuestros certificados permiten la realización de trámites telemáticos a través de internet con plenas garantías de seguridad, evitando así desplazamientos, esperas y errores a la hora de cumplimentar los formularios, gracias a la administración electrónica, abierta las veinticuatro horas y los siete días de la semana. Fuimos el primer prestador de servicios de certificación que alcanzó la acreditación de su sistema de gestión de la calidad de acuerdo a la normativa ISO 9001. El sistema de certificación de firma electrónica establecido por la FNMT-RCM es un intermediario transparente al ciudadano, de fácil uso, que ofrece alta disponibilidad y gran capacidad de acceso concurrente para los usuarios de la red.

 


ES LÓGICO QUE EL BANCO CENTRAL EUROPEO QUIERA OFRECER UN SISTEMA PÚBLICO DE PAGOS ELECTRÓNICOS O UN EURO DIGITAL


 

– ¿Qué acogida está teniendo entre la ciudadanía la reciente actualización que permite la firma de archivos a través de la aplicación de la FNMT?

Ha sido acogido muy positivamente dado que, hasta la fecha, era una funcionalidad que no se podía realizar en el móvil o en una tableta. Muchos de nosotros trabajamos en movilidad y poder firmar un documento, desde cualquier lugar, es un gran avance en usabilidad.

– ¿Cómo vislumbra el futuro de la institución? ¿Qué proyectos tienen entre manos?

Esta institución nació con un propósito de servicio público y con esa misma orientación aborda ahora muchos otros proyectos, especialmente en el ámbito de los servicios digitales. Además, hemos potenciado nuestra expansión internacional ofertando la fabricación de monedas, billetes y documentos de seguridad por nuestra dilatada experiencia y prestigio. Hemos trabajado junto a la Dirección General de la Policía en el lanzamiento de la versión del DNI para el teléfono móvil y también en la cartera digital europea, a instancias del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Asimismo, tenemos previsto mover nuestra sede actual y para ello estamos elaborando un nuevo plan director y de empresa.

– En su opinión, ¿qué le aporta su acreditada y sólida formación como jurista a la hora de gestionar el día a día de una institución histórica tan relevante como es la FNMT-RCM?

La formación jurídica te aporta una forma de analizar y abordar problemas de manera estructurada. Es cierto que nuestro marco de actuación normativa es el Derecho público y también el privado, y en ese terreno esa formación te ofrece seguridad, pero la gestión empresarial va más allá, requiere liderazgo y una buena dosis de humildad para apoyarte en el equipo, a veces escogido y a veces que te has encontrado. Saber apreciar y potenciar el talento de las personas sin prejuicios es una buena fórmula. Y seguir conservando la curiosidad por aprender.

– ¿Cómo valora la colaboración existente entre la FNMT-RCM y el Consejo General del Notariado?

Un ejemplo digno de consideración. Las instituciones debemos ofrecer siempre el mejor servicio y aquí lo estamos logrando porque desde la confianza mutua hemos sabido adaptarnos. Desde el clásico suministro del papel timbrado hasta el proyecto más reciente del timbre digital.

Huella digital

Isabel Valldecabres Ortiz cuenta con su propio perfil en Linkedin.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre también tiene perfiles en varias redes sociales:

Puede consultar la actividad de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) – Real Casa de la Moneda (RCM) en su página web (www.fnmt.es)

«HEMOS TRABAJADO JUNTO A LA DIRECCIÓNI GENERAL DE LA POLICÍA EN EL LANZAMIENTOI DE LA VERSIÓN DEL DNI PARA EL TELÉFONO MÓVILI Y TAMBIÉN EN LA CARTERA DIGITAL EUROPEA»I

Entrevista a José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública

CON SELLO PERSONAL

JOSÉ LUIS ESCRIVÁ,

MINISTRO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

«La Inteligencia Artificial tiene potencial para generar un gran cambio social y económico»

CARLOS CAPA
José Luis Escrivá defiende en esta entrevista la complementariedad que existe entre las dos áreas de su ministerio: Transformación Digital y Función Pública. Al frente de esta cartera desde el pasado mes de diciembre, fue ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones entre 2020 y 2023.

Economista y auditor fiscal, es experto en análisis económico y en econometría; fue presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea.

Transformación digital y Función Pública. ¿Cómo se gestionan dos responsabilidades de tanta amplitud?

Aprovechando su complementariedad, porque es una combinación que tiene mucho sentido. No somos, por poco, el primer ministerio de Europa que conjuga estas dos responsabilidades (Noruega se nos adelantó por unos meses), pero estamos viendo cada vez más interés en otros países por esta fórmula. En un mundo cada vez más digital, existen enormes sinergias entre los dos ámbitos. La Administración tiene la obligación de impulsar y facilitar la adopción de las nuevas tecnologías además de promover el debate social en torno a su uso ético, y a la vez no puede dejar de aprovechar su enorme potencial para mejorar los servicios a los ciudadanos.

Los países más ricos y prósperos, los nórdicos, son también los que tienen administraciones públicas más desarrolladas, y nos muestran el camino que queremos recorrer: capitalizar las ganancias en productividad que propician las nuevas tecnologías en un marco de garantía y ampliación de los derechos sociales.

 


«ESTAMOS ADAPTANDO PROGRAMAS PÚBLICOS EXITOSOS COMO EL KIT DIGITAL DE FORMA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN FINANCIAR SOLUCIONES DE IA CON ESTAS AYUDAS»


 

¿La Administración y la empresa privada van a diferente ritmo en la transformación digital?

Hay distintas velocidades de transformación digital dentro de las propias empresas, entre diferentes sectores, y también por su tamaño. Las grandes compañías no están teniendo problema para estar a la vanguardia de ese proceso mientras que las pequeñas y medianas empresas lo tienen más difícil, y ahí tenemos que actuar desde la Administración para asegurarnos de que los beneficios de las nuevas tecnologías llegan a todo el tejido productivo. Por ejemplo, estamos adaptando programas públicos exitosos como el Kit Digital -que ha ayudado a digitalizarse a centenares de miles de pymes- hacia la Inteligencia Artificial, de forma que las empresas puedan financiar soluciones de IA con estas ayudas. También vamos a poner en marcha un programa de asesoramiento en digitalización porque hemos detectado que, en muchas ocasiones, las pymes y los autónomos quieren digitalizarse y adoptar nuevas tecnologías, pero necesitan saber cómo hacerlo y este nuevo programa les ayudará a saber cuáles son las soluciones que más pueden contribuir a su negocio.

En este sentido, la Administración tiene un papel clave en la transformación digital, porque no sólo se beneficia de sus avances, sino que debe impulsarla con su potencia normativa y económica: puede canalizar inversiones, apoyar al sector privado en la apuesta por tecnologías disruptivas, liderar proyectos piloto y generar marcos legislativos favorables para el desarrollo de iniciativas innovadoras, entre otras posibilidades. Hay un círculo virtuoso entre tecnología y Administración que tenemos que aprovechar al máximo.

La pandemia y los conflictos bélicos en Europa nos han hecho conscientes de la pérdida de soberanía europea en materia energética. ¿También en la tecnología?

Sin duda. Pensemos en los cortes en la cadena de suministros que se vivieron cuando los cierres de fábricas ocasionados por la pandemia, cuando la interrupción en la producción y en los transportes hizo que medio mundo se quedase sin coches nuevos y otros dispositivos fundamentales para nuestra vida cotidiana. Frente a debilidades como esta, Europa está reaccionando (con propuestas como las contenidas en el Libro Blanco sobre ¿Cómo dominar las necesidades de infraestructura digital de Europa?, de la Comisión Europea, o el reciente Informe Letta). En España lo estamos haciendo también: singularmente en materia de chips, que como vemos es una tecnología fundamental, estamos dedicando a través del PERTE Chip más de 12.000 millones: un 0,9% de nuestro PIB.

¿Debe Europa apretar el acelerador para no perder la carrera frente a las grandes multinacionales norteamericanas o chinas?

Lo está haciendo. Muchos países europeos, entre ellos España, estamos impulsando la atracción de plantas de semiconductores en nuestros países. A través del PERTE Chip ya hemos impulsado la llegada de grandes empresas como Cisco, Broadcom o IMEC y estamos en conversaciones para realizar nuevas operaciones.

 


«EL NOTARIADO ME HA MOSTRADO EL EXCELENTE TRABAJO QUE HACE PARA IMPULSAR LA DIGITALIZACIÓN»


 

¿Cambiará la vida de los ciudadanos la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial tiene potencial para generar un gran cambio social y económico; por eso es tan importante que en Europa hayamos sentado las bases regulatorias, impulsadas por España durante la Presidencia Europea. No obstante, debemos ser conscientes de que la dimensión de la IA es claramente internacional y, por ello, creo que buena parte de la regulación la realizarán instancias supranacionales.

España también cuenta con una ventaja respecto a otros países de nuestro entorno y es que ya tenemos la AESIA (la Agencia Española de Supervisión de la IA), que será nuestro supervisor en la materia y, además, queremos que también impulse el debate social sobre esta tecnología con análisis y estudios.

¿Impulsará el Gobierno español sistemas de inteligencia artificial al margen de las iniciativas privadas?

Rotundamente sí, y aquí la iniciativa clave es ALIA, el modelo fundacional de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales que anunció hace unas semanas el presidente del Gobierno y que estará listo a la vuelta del verano. El desarrollo de la IA se ha hecho hasta ahora alimentando motores y modelos sobre todo en inglés, y esto impide aprovechar al máximo las potencialidades de esta tecnología en otras lenguas. Así que, aprovechando la potencia del español -la segunda lengua más hablada del mundo- vamos a desarrollar un modelo transparente y en código abierto que va a permitir a los sectores productivos desarrollar productos, aplicaciones e iniciativas mucho mejores en castellano y lenguas cooficiales. Para ello contaremos con las instituciones con más reputación -las Reales Academias, el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional…- con la ambición de crear un modelo de referencia, con los más altos estándares mundiales.

También queremos que el sector público sea promotor de la Inteligencia Artificial. Hay numerosos servicios públicos, como la sanidad, la justicia o la atención al ciudadano, en los que la Inteligencia Artificial puede propiciar importantes mejoras y, por ello, también queremos impulsar casos de uso en el sector público.

Las proyecciones estadísticas indican que en esta década se jubilarán más de la mitad de los funcionarios. ¿Cómo se va a afrontar esta situación?

Con varias medidas que tienen un objetivo común: que la gestión del personal de las administraciones públicas se haga con visión de medio plazo, planeando las necesidades en función de los servicios públicos que hay que prestar y en el marco de programaciones presupuestarias plurianuales; y no como hasta ahora, con un modelo reactivo, que mira al pasado y en el que el empleo público es considerado como un coste a recortar en momentos de dificultades económicas, que es lo que sucedió en la pasada década, después de la crisis financiera, y lo que ha llevado a la situación que mencionaba ante las jubilaciones de los próximos años.

En este sentido, vamos a acabar con la tasa de reposición –que sólo sirve para replicar las plantillas que ya existen- y sustituirla por un sistema de gestión previsional de efectivos, en el que las organizaciones que constituyen el sector público tendrán más autonomía para definir sus plantillas en función de sus necesidades reales presentes y futuras. Estamos preparando planes para atraer talento junior y senior, incluyendo la cobertura de puestos de información y telecomunicaciones -tan necesarios ahora, y por los que la competencia con el sector privado es tan fuerte- utilizando como modelo el sistema MIR de los médicos, que tan buen resultado ha dado; y también vamos a agilizar los procesos de acceso al empleo público, para que no pasen años entre que se abre una vacante y se cubre la plaza: nos hemos comprometido a que la ejecución de las ofertas de empleo público no duren más de 12 meses.

 


«ELABORAREMOS UN ESTATUTO DEL DIRECTIVO PÚBLICO QUE CONCRETE SISTEMAS FORMALIZADOS DE SELECCIÓN DE CARÁCTER MERITOCRÁTICO»


 

¿Cree que la Administración debe incorporar algunos conceptos de la empresa privada en cuanto a la gestión de sus relaciones laborales?

No se trata tanto de comparar u homogeneizar situaciones que son diferentes entre sí (la provisión de servicios públicos conlleva unas exigencias de prestación, cobertura, imparcialidad y mérito que no tiene la empresa privada) como de localizar los puntos en los que las cosas no funcionan óptimamente y transformarlas. Y en el sector público hace falta, en mi opinión, plantear unas posibilidades de carrera profesional más atractivas para competir en la captación de talento con el sector privado. En este sentido, trazaremos itinerarios de carrera por áreas funcionales en los que el empleado público tenga además una evaluación de su desempeño, de forma que tenga un horizonte claro de desarrollo profesional, y posibilidades de mejora en su formación o recualificación (upskilling y reskilling) para diseñar su progreso a la medida de sus aspiraciones. Además, para profundizar en la excelencia en las responsabilidades más altas de la función pública, elaboraremos un Estatuto del Directivo Público que concrete sistemas formalizados de selección de carácter meritocrático y con retribuciones ligadas a los objetivos alcanzados.

También estamos trabajando con los sindicatos en ampliar el abanico de posibilidades de jubilación flexible para que los empleados públicos tengan mayor homogeneidad con los asalariados del sector privado.

Los notarios, que también son funcionarios públicos, han apostado firmemente por la digitalización. ¿Cómo valora este esfuerzo?

Muy positivamente. Hace unas semanas me reuní con los responsables del Notariado y me mostraron el excelente trabajo que están haciendo para impulsar la digitalización. Desde el sector público, nuestra obligación es propiciar que los ciudadanos puedan beneficiarse de todas las ventajas de una mayor digitalización, pero a la vez, que aquellos que tengan más dificultades para desenvolverse en un entorno digital, sean atendidos de la forma más adecuada a sus necesidades. En nuestro Ministerio también estamos trabajando en este ámbito para eliminar la obligatoriedad de cita previa que se impone en algunos servicios públicos.

La seguridad jurídica es un pilar imprescindible para el desarrollo económico. ¿España goza de buena salud económica?

Totalmente. En mi opinión, en el momento actual, hay que diferenciar bien entre la realidad de fondo de la buena marcha del país y los discursos artificiales que se expresan con titulares grandilocuentes que muchas veces no tienen ninguna conexión con lo que está pasando. Por ejemplo, es habitual leer noticias en las que se habla de crisis económica, incluso con expresiones como “cataclismo”, cuando la economía española está comportándose de forma excelente, como lo indican los análisis de las grandes organizaciones internacionales. Es importante ver cómo nos ven desde fuera, y lo cierto es que los datos de compra de deuda pública, de prima de riesgo o de inversiones extranjeras en nuestro país muestran que la confianza en España es máxima.

Huella digital

José Luis Escrivá mantiene una cuenta en X (antigua Twitter) donde expresa sus opiniones e informa de su agenda @joseluisescriva

En el Portal de Transparencia del Gobierno se puede consultar su currículo y demás datos de acceso público

«VAMOS A AGILIZAR LOS PROCESOS DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO PARA QUE NO PASEN AÑOS ENTRE QUE SE ABRE UNA VACANTE Y SE CUBRE LA PLAZA»

Entrevista a Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes

CON SELLO PERSONAL

BEATRIZ DOMÍNGUEZ-GIL,

DIRECTORA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES

«Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo»

ALEJANDRO MOYA BLAY
España es líder mundial en donación y trasplante de órganos. Lo lleva siendo los últimos 32 años. Beatriz Domínguez-Gil es la directora general del organismo desde 2017, aunque forma parte de su plantilla desde hace casi 20 años; un equipo de menos de 50 personas que se encarga de coordinar y organizar la actividad de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, además de la gestión de las listas de espera y otras muchas actividades para promover la donación.

Gallega, especializada en nefrología, dice sentirse frustrada por no tener tiempo para hacer más cosas, aunque no son pocas las funciones que desempeña, pues también preside el Comité de Trasplantes del Consejo de Europa y la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante, espacios en los que España lidera el intercambio de conocimiento entre países.

¿Cómo valora estos siete años dirigiendo la ONT?

Han sido años duros, pero también fascinantes. Hemos puesto en marcha numerosos proyectos que nos han permitido seguir aumentando nuestra actividad y mejorar nuestra respuesta a las necesidades de los pacientes. También tuve que vivir al frente de la institución la pandemia de la Covid-19, con un impacto abrumador en el programa de donación y trasplante. No obstante, creo que dimos lo mejor de nosotros mismos y hemos sido capaces de recuperar la senda de crecimiento en un tiempo muy razonable.

 


ESPAÑA ES EL PAÍS DEL MUNDO QUE TIENE MAYOR TASA DE TRASPLANTE DE DONANTE EN ASISTOLIA, GRACIAS A LOS MÉTODOS DE PRESERVACIÓN QUE HEMOS DESARROLLADO


 

En 2023, nuestro país, de nuevo, a la cabeza del ranking mundial.

Es una situación de absoluto privilegio y que se debe básicamente a tres elementos: una población muy solidaria, nuestro Sistema Nacional de Salud de carácter público y universal y el modelo organizativo y de gestión, lo que se conoce internacionalmente como “el modelo español”, cuya base fundamental es el coordinador intrahospitalario de trasplantes. En los hospitales, que es donde surgen las oportunidades de donación, contamos con equipos de coordinación integrados por personal con la formación adecuada y casi siempre liderados por intensivistas.

Yo creo que el mérito de España es impresionante, no solamente porque mantengamos el liderazgo en donación de órganos, sino porque nos hemos sabido adaptar a un potencial donante que es complejo, pero que afortunadamente tenemos. En términos generales, nuestro donante es una persona mayor, de edad avanzada o muy avanzada, y que fallece por causas naturales.

La donación en asistolia sigue creciendo exponencialmente…

En el mundo, aproximadamente el 75 % son donantes en muerte cerebral. No obstante, la gran mayoría de las personas no fallece en estas condiciones, sino tras una parada cardiorrespiratoria. Hace algo más de una década se empezó a ver que se podían trasplantar también órganos procedentes de personas fallecidas en estas circunstancias. Actualmente ya son 23 los países que han desarrollado un programa de donación en asistolia y España es el país del mundo que tiene mayor tasa de trasplante de donante en asistolia, gracias a los métodos de preservación que hemos desarrollado. Ahora mismo el 45 % de los donantes fallecidos en nuestro país son donantes en asistolia. Hemos logrado trasplantar con éxito todo tipo de órganos: riñones, hígados, pulmones, páncreas, corazones e incluso intestinos, algo que nadie salvo España ha conseguido.

¿Es trasladable el modelo español a otros países?

Multitud de países han emulado total o parcialmente nuestro modelo y han mejorado extensiblemente su actividad de donación y trasplante. Croacia lo ha replicado exactamente y ha alcanzado tasas de donación similares a la española. También Portugal o la región toscana en Italia. Otros países como Reino Unido incorporaron la figura de los intensivistas y consiguieron mejoras significativas. Lo mismo han hecho en Canadá, Estados Unidos o Australia con resultados extraordinarios. En los países de América Latina, con los que llevamos desde el año 2005 replicando aspectos del modelo español, se han duplicado las cifras de donación de órganos.

 


EL COORDINADOR DE TRASPLANTES TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONSULTAR EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS


 

Después de casi cinco décadas en vigor, ¿considera necesaria alguna reforma de la Ley sobre Extracción y Trasplante de Órganos?

Yo creo que es una ley ejemplar. Ha sobrevivido 45 años y hoy sigue siendo una ley moderna, objeto de escrutinio por parte de todos los países del mundo, que nos ha permitido con sus fundamentos y principios básicos irnos adaptando perfectamente a los avances científico-técnicos. La ley se ha desarrollado a través de tres reales decretos, estando ahora mismo en vigor el Real Decreto de 2012, del que probablemente iniciemos un proceso de revisión y actualización en los próximos meses.

Llevan tiempo trabajando para la tramitación de una ley que asegure la protección laboral y social de los donantes vivos de órganos.

Está gafada… (risas) Ha estado a punto de salir adelante en varias ocasiones, pero por cuestiones políticas se nos ha quedado en el tintero. Los donantes vivos y los donantes altruistas se someten voluntariamente a una intervención quirúrgica que puede tener ciertas complicaciones e incapacitarles para trabajar temporalmente, por lo que deben estar perfectamente protegidos también desde esta perspectiva. A ver si en esta legislatura…

En España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario; por ejemplo, realizando ante notario un documento de voluntades anticipadas.

El coordinador de trasplantes tiene la obligación de consultar el registro de voluntades anticipadas, así como cualquier otra documentación en la que haya podido expresarse el deseo de la persona. Además, siempre realizamos un acercamiento a la familia y pedimos su consentimiento. Yo creo que, en un país como el nuestro, en el que todos tenemos acceso al trasplante, que se considere que lo normal es ser donante envía un buen mensaje a la ciudadanía. Es una llamada a la corresponsabilidad.

 


EN TÉRMINOS GENERALES, NUESTRO DONANTE ES UNA PERSONA MAYOR, DE EDAD AVANZADA O MUY AVANZADA, Y QUE FALLECE POR CAUSAS NATURALES


 

¿Cuál es el tiempo promedio de espera para recibir un trasplante en nuestro país?

El tiempo de espera en España es extremadamente corto. En el caso del riñón, hablamos de un año o año y medio; y en el de los órganos vitales como corazón, pulmón o hígado, de menos de tres meses. Por ejemplo, en Alemania el tiempo que se puede esperar para un trasplante renal es de más de siete años.

Recientemente se ha aprobado el Reglamento Europeo sobre normas de calidad y seguridad de las Sustancias de Origen Humano…

Europa se ha dado cuenta que han empezado a surgir sustancias de origen humano que no estaban cubiertas por ninguna directiva. Estamos hablando de que millones de pacientes se benefician anualmente de estas sustancias: 200.000 niños nacen cada año en la UE con técnicas de reproducción humana asistida, más de 150.000 pacientes reciben el trasplante de un tejido y 30.000 un trasplante de médula ósea de donante no emparentado. Nuestro objetivo es que sean cada vez más y lo que pretende esta directiva es que los pacientes puedan tener un mejor acceso y con mayores garantías de calidad y seguridad a las terapias basadas en tejidos y células.

¿Cuál es su posición frente a la regulación de la compraventa de órganos que plantean algunos países?

Mi postura, la postura de España y de la mayoría de los países del mundo, es que la donación no sea remunerada, por respeto a la dignidad de la persona. Si generamos un sistema de compraventa de órganos llega un momento en que ese gesto de donación está condicionado por una necesidad. Por lo tanto, al final el sistema redunda en que sean los sectores más vulnerables de la población los que terminen transformándose en fuente de órganos para los que lo necesitan. Y tenemos ejemplos que así lo demuestran, como el sistema de compraventa de Irán o el caso de la donación remunerada de plasma en Estados Unidos.

Hablábamos al principio del modelo español y sus fantásticos resultados… ¿Qué posibilidades de mejora cree que tiene nuestro sistema?

Podemos mejorar consolidando las vías de innovación que hemos implementado en los últimos años y que nos han permitido seguir creciendo y avanzando en nuevas líneas de trabajo, como la incorporación de los centros de sanidad privada a la donación o el desarrollo de técnicas novedosas de preservación. Yo tengo mucha tendencia a ver lo que falta por hacer, pero es cierto que cuando echo la vista hacia atrás veo que ya hemos hecho muchas cosas. Estamos muy orgullosos de lo logrado, pero todavía tenemos mucho camino por delante.

Huella digital
  • Beatriz Domínguez-Gil cuenta con su propio perfil en X (Twitter).
  • También tiene sendos perfiles en redes sociales la Organización Nacional de Trasplantes.
  • Puede consultar todos los datos del Balance de Actividad 2023 de la ONT en su página web (www.ont.es).

«LA POSTURA DE ESPAÑA, Y DE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DEL MUNDO, ES QUE LA DONACIÓN NO SEA REMUNERADA, POR RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA»

Entrevista a Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

CON SELLO PERSONAL

FÉLIX BOLAÑOS,

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES

«Vamos a continuar fortaleciendo derechos y contribuyendo a un país más igualitario, ecologista y digital»

CARLOS CAPA
Félix Bolaños (Madrid, 1975) ocupa desde el 21 de noviembre de 2023 una de las carteras más relevantes del Consejo de Ministros, aunando las competencias de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. El ahora Notario Mayor del Reino es un jurista prestigioso, habiendo ejercido la abogacía en firmas de referencia internacional, altas responsabilidades en la Administración del Estado, así como la docencia en centros universitarios de referencia.

-Desde el pasado mes de noviembre se ha convertido en uno de los miembros del Gobierno que acumula más responsabilidades. ¿Cómo afronta esta nueva etapa?

Con profunda responsabilidad, pero con una fuerte convicción: trabajar para la ciudadanía. Soy consciente de las dificultades, pero también de los retos y los objetivos prioritarios. Queremos seguir consolidando las reformas emprendidas en la legislatura pasada, ensanchando el Estado del bienestar, ampliando derechos y mejorando la convivencia. En mi caso lo voy a hacer con el mismo empeño desplegado en mi anterior etapa como ministro: con trabajo, con diálogo, con dedicación y con esfuerzo.

-Es usted el responsable de implementar la agenda legislativa del Gobierno. ¿Cuáles son las prioridades del Ejecutivo?

La legislatura pasada aprobamos más de doscientas leyes que hicieron avanzar a España sin dejar a nadie a un lado. Esta legislatura vamos a continuar por ese camino: fortaleciendo derechos, contribuyendo a un país más igualitario, ecologista y digital. Y lo haremos desarrollando grandes consensos y con un gran impulso reformista.

 


«HEMOS APROBADO EL IMPORTANTÍSIMO REAL DECRETO LEY 6/2023 QUE SUPONE LA MAYOR TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA EN DÉCADAS»


 

En el ámbito de la justicia, por ejemplo, queremos dar respuesta política a algunas de las grandes demandas de la ciudadanía en esta materia: conseguir una administración de justicia más ágil y rápida, más igualitaria, accesible y digital. Y ya tenemos resultados tangibles. Hemos aprobado el importantísimo Real Decreto Ley 6/2023, que ha sido convalidado por el Congreso el 10 de enero y que supone la mayor transformación de la Justicia en décadas, estableciendo, por ejemplo, que la celebración de vistas y actos procesales por vía telemática no sean una excepción, sino la norma. También hemos creado la Carpeta Justicia, que permite a cualquier persona consultar los expedientes en los que es parte o interesado, así como pedir cita previa para ser atendida.

Otros ejes prioritarios serán el refuerzo del derecho a la defensa, con la actualización de ley que la asistencia jurídica gratuita y de las cantidades para la misma, o la aprobación de la primera ley orgánica que regula el derecho de defensa. También la apuesta por la justicia de los cuidados, velando por los derechos de las personas con discapacidad o las víctimas de los delitos. O la mejora de la eficiencia a través de una ley pendiente de la pasada legislatura, como es la Ley orgánica de eficiencia organizativa.

 


«EL PRIMER GRAN ACUERDO DE ESTADO HA DE SER LA RENOVACIÓN DEL CGPJ Y SUPERAR ASÍ UNA CRISIS INSTITUCIONAL QUE AFECTA A UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO: EL JUDICIAL»


 

-¿Y en el ámbito notarial?

Estamos trabajando para que la interoperabilidad no se circunscriba al Registro Civil; ya tenéis acceso directo a la obtención de certificaciones y están preparados los sistemas para el envío de procedimientos/escrituras, lo que supone un ahorro en tiempos y trámites a los ciudadanos y también a los operadores por hacerse de forma electrónica sino que como decía, también trabajamos conjuntamente, el Notariado y el Ministerio de Justicia, para que todas las comunicaciones entre notarios y administraciones se realice por medios telemáticos.

Para ello se están integrando los sistemas notariales con el Sistema de Intercambio de Registros (SIR) para un intercambio de la información orientada al dato, y de manera cien por cien electrónica, con el sistema que conecta todas las administraciones españolas.

Del mismo modo, aprovechando la conexión anterior, se posibilitaría la comunicación de los notarios con cualquier órgano judicial, lo que permitiría eliminar las comunicaciones por fax, correo electrónico o correo tradicional que aún se están realizando en algunos casos.

-¿Goza nuestra Constitución de buena salud?

La Constitución española tiene una salud de hierro a salvo de opiniones y críticas apocalípticas. En 45 años desde su ratificación se ha convertido en un texto símbolo de igualdad y libertad y que ha contribuido de manera decisiva a construir el país moderno, diverso y plural que somos ahora.

La fortaleza de la Constitución es indiscutible, pero eso no significa que partes de su texto no puedan ser sometidas a cambios requeridos por el paso del tiempo y su adaptación a un lenguaje que ya no se corresponde con el de los años en los que se redactó nuestra Carta Magna. Me estoy refiriendo a la necesaria modificación del artículo 49 para eliminar un término ofensivo como es el de «disminuido» por el de personas con discapacidad y que ya es una realidad tras su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados el pasado mes de enero. Este Gobierno ha estado comprometido, desde su inicio, con este cambio para alcanzar un acuerdo que deje atrás esta terminología hiriente y se adapte a un lenguaje propio del siglo XXI y también para reforzar los derechos de las personas con discapacidad. Es la primera reforma social de la Constitución de nuestra historia.

Por último, no quiero olvidarme del gran desafío que tenemos hoy por delante y que ha tensado como nunca el correcto funcionamiento de nuestra Carta Magna: la no renovación del Consejo General del Poder Judicial debido al bloqueo permanente e injustificable del principal partido de la oposición. Como hicimos en otras ocasiones, afrontamos este problema de la justicia con diálogo y como una prioridad en este mandato: recuperar la normalidad institucional del CGPJ y del servicio público de justicia. La Constitución nos lo pide y la ciudadanía nos lo demanda.

-Los operadores jurídicos siguen reclamando un Pacto de Estado sobre este servicio público esencial. ¿Lo considera necesario? ¿Lo cree posible?

El diálogo es mi método habitual de trabajo. No concibo la política como una toma de decisiones individuales. La deliberación colectiva y el intercambio de opiniones debe ser la norma y no la excepción de los servidores públicos. Así lo he puesto en práctica desde que tomé posesión de mi cargo como Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. En pocas semanas me he reunido con el presidente por suplencia del CGPJ; con el presidente del Tribunal Supremo; con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, y con el presidente de la Audiencia Nacional. Mi propósito es seguir manteniendo encuentros con todos los operadores: judicatura, fiscalía, abogacía, procuradores, registradores, funcionariado, asociaciones, colegios y sindicatos profesionales y, por supuesto, notariado.

Con esta norma haré todo lo que esté en mi mano para tender puentes y llegar a acuerdos beneficiosos para todos. El primer gran acuerdo de Estado ha de ser la renovación del CGPJ y superar así una crisis institucional que afecta a uno de los poderes del Estado: el judicial.

-¿Será la recuperación de las leyes de eficiencia procesal y la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal una prioridad del Gobierno?

Ya hemos aprobado gran parte de dichas iniciativas. Algunas medidas de carácter procesal ya se incorporaron en la legislatura pasada, en textos como el Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio. Y esta semana hemos dado un paso de gigante con la convalidación del RDL 6/2023, que es un hito importante para el servicio público de la justicia, porque conseguirá que la justicia española, esté, por fin, en el s. XXI, con todo lo que esto significa.

Ahora el reto es sacar adelante la Ley orgánica de eficiencia organizativa, con iniciativas como la incorporación de los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional.

 


«EL MINISTERIO CONOCE LA EXTRAORDINARIA COLABORACIÓN DEL NOTARIADO A TRAVÉS DEL ÓRGANO CENTRALIZADO DE PREVENCIÓN DE BLANQUEO»


 

-El Notariado siempre ha colaborado con el Ministerio de Justicia en las políticas que este implementa. ¿Hay algún campo que su ministerio piensa desarrollar en el que el Notariado pudiera ser útil?

Al comienzo efectivo de la legislatura se analizan proyectos tanto legislativos como reglamentarios. El Notariado, en el ámbito de las actividades que se le encomiendan, siempre ha sido un apoyo firme para este ministerio, por su disposición de cumplimiento, su alta preparación y su red urbana y rural con implementación efectiva en todo el territorio nacional, siempre arraigado en las distintas comunidades autónomas.

Este Gobierno conoce y valora la función notarial y cuenta con ella en la implementación de sus políticas. La altísima cualificación jurídica y profesional de los notarios y notarias de nuestro país es una garantía para el Estado de derecho y la seguridad jurídica en España.

-A pesar de los incuestionables avances de los últimos años en materia de digitalización, la Administración de Justicia está lejos en esta materia de la realidad de otros servicios públicos. ¿Se conseguirá un salto significativo en esta legislatura?

Si vemos el ranking europeo elaborado por la Comisión, EU Justice Scoreboard 2023, en el ámbito de la digitalización, España se mantiene en los puestos de liderazgo en todos los ámbitos estudiados, casi siempre en las primeras cinco posiciones de los Estados miembros, situando a España muy por encima de la media de la Unión Europea.

Esto nos permite liderar proyectos en la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia del Consejo de Europa (CEPEJ), que ha puesto como ejemplo nuestro proyecto de Ley de Eficiencia Digital, que ya esa una ley en vigor gracias al RDL 6/2023.

Además de la iniciativa Carpeta Justicia, que he mencionado antes, también quiero destacar la implantación del nuevo modelo de Registro Civil, con la puesta en marcha de la plataforma digital DICIREG, que establece como novedad la creación de un registro electrónico y único en toda España, centrado en las personas y elaborando un folio personal único con el historial de cada individuo.

Esta nueva visión del Registro Civil y su proceso de digitalización permite además la interoperabilidad con otros operadores (hospitales, notarías, órganos judiciales…) lo que supondrá una mejora sustancial y definitiva en el proceso de digitalización del Servicio Público de Justicia.

A la UE y al gobierno español le preocupa y ocupa la lucha contra el blanqueo de capitales y otros delitos financieros. ¿Seguirá siendo una prioridad del Gobierno?

La lucha contra el blanqueo de capitales y otros graves delitos financieros, es una prioridad internacional, europea y por supuesto de la Administración española.

El Ministerio conoce la extraordinaria colaboración del Notariado a través del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo (OCP) del Consejo General del Notariado, que es una pieza esencial en el funcionamiento del Registro Central de Titularidades Reales, con sede en la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, mediante el suministro al citado registro de datos fiables sobre los verdaderos titulares personas físicas de las sociedades.

La localización de la sede de la Autoridad Europea de Prevención de Blanqueo (AMLA) sin duda tendrá en cuenta la alta calidad preventiva de las autoridades y profesionales españoles, en la que es pieza de gran importancia la OCP.

La digitalización del Notariado

En la pasada legislatura se aprobó una gran reforma de la Ley del Notariado para ultimar su digitalización. ¿Cómo valora sus primeros resultados?

Somos conscientes de la complejidad que supone la implantación de esta gran reforma, que requiere de un esfuerzo personal y económico de adaptación que sabemos que se está llevando a cabo, coordinada por el Consejo General del Notariado y con el mayor de los esfuerzos por parte de todas las notarias y notarios.

En esta reforma destacan asuntos tan importantes como la regulación de un protocolo electrónico que refleje las matrices de los instrumentos públicos; una más ágil circulación del documento notarial con las copias electrónicas autorizadas dotadas de código seguro de verificación; prever la posibilidad de consulta digital motivada de un índice único notarial informatizado, y, por primera vez, habilitar, para determinados supuestos, la intervención telemática notarial con el objetivo de facilitar la prestación de los servicios notariales sin necesidad de presencia física, así como disposiciones en materia de seguridad y archivos.

El Ministerio estará ahí para colaborar con el Notariado en la plena implementación de esta reforma.

Huella digital

 

Entrevista a Félix Barrio, director del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE)

CON SELLO PERSONAL

FÉLIX BARRIO,

DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD DE ESPAÑA (INCIBE)

“El Notariado siempre se ha mostrado muy preocupado y comprometido con la ciberseguridad”

CARLOS CAPA
Félix Barrio Juárez es director del Incibe desde junio de 2022, aunque tiene una dilatada trayectoria tanto en el organismo como en el sector. Máster en Ingeniería de Software y Sistemas, experto Universitario en Dirección y Gestión de la Información y sus Tecnologías por la Universidad de Alcalá; y doctor por la Universidad de Salamanca y gerente de Ciberseguridad CISM por ISACA, es uno de los más destacados expertos internacionales en la materia.

Lleva usted un año y medio como director del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), pero acumula una mucho más larga trayectoria profesional en el mismo. ¿Cómo ha sido la evolución de la institución en este periodo?

En este periodo al frente de Incibe hemos tenido que hacer frente a dos retos principales: por un lado, cumplir con los compromisos adquiridos en la Agenda España Digital 2026, donde la ciberseguridad obtuvo una financiación «muy importante» que permitió acelerar el lanzamiento de convocatorias públicas y, por otro, reestructurar la organización con la ampliación de la plantilla, que ha sumado 32 personas en este período para cumplir con las demandas de las directivas comunitarias.

Actualmente, desde Incibe estamos centrados en tres vectores principales, entre ellos, el crecimiento exponencial de los incidentes relacionados con la seguridad online, un ámbito en el que están incrementando los sistemas de detección proactiva para corregir los riesgos antes que se efectúe el posible ataque.

A este se suma los ciberataques dirigidos, especialmente, contra los colectivos más vulnerables, donde se incluye el fraude online, pero también los que afectan a menores. Los datos del último año alcanzan casi los 400.000 delitos de este tipo. Por ello, hemos acelerado el despliegue de mecanismos de trabajo conjunto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

 


“EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LOS CIBERDELINCUENTES HAN ACAPARADO PROTAGONISMO, CON UN INCREMENTO EN EL NÚMERO DE ESTAFAS, FRAUDES Y DELITOS”


 

¿Y de cara al futuro?

Los próximos años serán claves para el ámbito académico de la seguridad online. Acabamos de lanzar una primera tanda de 15 cátedras centradas en la ciberseguridad en universidades españolas y más de 50 proyectos estratégicos con los que se espera formar una nueva generación de investigadores que cubran las necesidades existentes.

A la par hemos empezado la ejecución de más de 120 proyectos de I+D+i con empresas mediante el programa de Compra Pública Innovadora, lo que va a permitir que las pymes puedan adentrarse en este ecosistema, desarrollando nuevas soluciones.

 


“QUE UNA EMPRESA ESTÉ PROTEGIDA EN INTERNET NO ES UNA VENTAJA, ES IMPRESCINDIBLE”


 

Recientemente hemos conocido que España es el tercer país del mundo que más ciberataques recibe. ¿A qué cree que se debe?

Efectivamente, España ha alcanzado el tercer país a nivel mundial en materia de ciberataques, después de haber sufrido más de 375.000 delitos a través de internet o mediante herramientas digitales. Así se advierte en un reciente estudio publicado por Deloitte donde casi el 90% fueron fraudes o estafas informáticas durante 2022. El número de ciberdelitos del pasado año supuso un incremento de un 72% respecto a los datos de 2019, el último año de normalidad antes de la pandemia y sus restricciones.

El cibercrimen ha alcanzado niveles inéditos: 90 millones de ataques anuales que cuestan 10,5 billones de euros, una cifra muy superior a los 3.000 millones de dólares de hace una década o a los 6.000 millones de 2021.

En los últimos años, los ciberdelincuentes han acaparado protagonismo, con un incremento en el número de estafas, fraudes y delitos. La cibercriminalidad en España no hace más que crecer mientras baja la delincuencia convencional. Uno de cada cinco delitos en España se comete en la red, y todo indica que generará 150.000 denuncias en 2025.

Incibe gestionó en 2022 más de 118.000 incidentes de ciberseguridad, de los cuales 110.100 afectaron a ciudadanos y empresas. Cabe destacar que 1 de cada 3 fueron una filtración de datos (sensibles, protegidos o confidenciales que son robados por una persona no autorizada); y 2 de cada 5 fueron vulnerabilidades de sistemas tecnológicos (debilidad de un sistema que puede poner en riesgo su seguridad).

Asimismo, el servicio ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’ atendió más de 67.000 consultas en 2022. Entre las más frecuentes, relativas a empresas, destacan el phishing, smishing o extorsión (20,8%), el business email compromise, BEC, o del fraude del CEO (15,3%).

 

¿Son las empresas españolas conscientes de la importancia de la ciberseguridad?

La ciberseguridad es vital, ahora más que nunca. Todos utilizamos software a diario y la conectividad de datos e información es gigante y universal. Por eso, que una empresa esté protegida en internet no es una ventaja, sino que es imprescindible. Si la información que recoge una compañía se ve atacada, afectará a su funcionamiento, su estabilidad económica y a los empleados. El ciberdelito existe, y no siempre el tejido empresarial es consciente de lo que supondría ser víctima de un ciberataque.

Una organización debe realizar una evaluación de riesgos, desarrollar planes de seguridad y respuesta a incidentes, capacitar a los empleados, implementar medidas de seguridad, realizar pruebas y simulaciones, y considerar la colaboración con expertos externos.

Incibe-CERT es uno de los equipos de respuesta de referencia ante incidentes que se coordina con el resto de los equipos nacionales e internacionales para mejorar la eficacia en la lucha contra los delitos que involucran a las redes y sistemas de información, reduciendo sus efectos en la seguridad pública.

Durante el año 2022, los equipos de Incibe-CERT han gestionado casi 119.00 incidentes, concretamente 118.820. Es decir, un 9% más que en el año previo. Del total de esta cifra, más de 110.100 de los incidentes afectaron a ciudadanos y empresas, 546 a operadores estratégicos (desglosados por porcentajes en cada sector: energía 30,4%; sistema financiero y tributario 25,3%; agua 17,2%; transporte 17,2%) y casi 8.000 a la Red Académica y de Investigación Española (RedIRIS).


«LA ‘CIBERSEGURIDAD’ NO DEBE NUNCA ENTENDERSE COMO UN COSTE, SINO COMO UNA INVERSIÓN EMPRESARIAL INELUDIBLE»


¿Cuáles son los retos que se plantean en política de ciberseguridad en la protección de los sectores estratégicos?

La demanda de profesionales cualificados en ciberseguridad es una realidad. Según el ‘Análisis y Diagnóstico del Talento en Ciberseguridad’, realizado desde Incibe y ONTSI, la cifra de profesionales que buscaban empleo en ciberseguridad en 2021 ascendía a 39.072 y la previsión es que se incrementen hasta los 42.283 en 2024. Del mismo modo, el número de profesionales necesarios en ciberseguridad se elevaba a 63.191 empleos, mientras que en 2024 superará los 83.000.

Estas cifras reflejan la urgente necesidad de contar con personas formadas en este sector, y nos hacen ver que hemos de recorrer aún un largo camino en el que no solo hemos de seguir mejorando, sino también debemos lograr que se incorporen a esta senda aquellas empresas que aún no han dado este paso tan importante. Estamos hablando de un cambio prioritario si queremos garantizar la viabilidad y el correcto funcionamiento de todas las empresas, independientemente de su tamaño y su sector.

Por estas razones, la ciberseguridad no debe nunca entenderse como un coste, sino como una inversión empresarial ineludible, basada en la prevención.

¿El actual marco regulatorio de la ciberseguridad es suficiente o necesita alguna ampliación o reforma?

En España el marco regulatorio de la ciberseguridad se ha desarrollado en los últimos años. El Real Decreto 43/2021, que desarrolla numerosos aspectos del Real Decreto-ley 12/2018 de seguridad de las redes y sistemas de información, es la principal norma referida a cuestiones de ciberseguridad en España. Además, también contamos con la Ley NIS (Ley 8/2011), que establece medidas para garantizar un nivel adecuado y homogéneo de seguridad de las redes y sistemas de información en toda la Unión Europea.

Por otro lado, el pasado 15 de septiembre de 2022, la Comisión Europea presentó una propuesta innovadora a nivel mundial para mejorar la seguridad de los dispositivos a nivel de hardware y software, frente al masivo ataque que está sucediendo sin precedentes, tanto a nivel corporativo como doméstico, con los dispositivos digitales.

Esto ha sido fomentado por el aumento del teletrabajo, del número de dispositivos conectados, de la consolidación tecnológica y la mayor digitalización en sectores más tradicionales. Factores que suponen un avance, tanto a nivel social, como económico, pero que generan un aumento de riesgo ciber muy difícil de anticipar, mitigar y minimizar. La superficie de ataque aumenta y es necesario proteger los ecosistemas IoT emergentes, así como más casuísticas que se han identificado en los últimos dos años que están utilizando las organizaciones cibercriminales a raíz de esta nueva arquitectura que se genera con diferentes capas tecnológicas, en diferentes etapas del ciclo de vida del producto, nuevas vulnerabilidades y tipos de ataque.

La Ley de Ciberresiliencia europea (The Cyber Resilience Act – CRA), nace con el objetivo de proteger a usuarios y empresas de productos con características digitales (dispositivos del ecosistema del Internet de las Cosas, IoT) que no cumplan con los requisitos de ciberseguridad.

La ciberseguridad es un campo en constante evolución y los marcos regulatorios deben adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas amenazas.

El Notariado es una pieza clave en la seguridad jurídica. ¿Cree que tiene un papel relevante en la protección de las empresas?

El Notariado desempeña un papel esencial en la seguridad jurídica de las empresas al garantizar que los actos y documentos legales se ajusten a la ley y sean válidos. Su labor ayuda a prevenir fraudes, facilita la resolución de disputas y brinda confianza a las empresas en sus transacciones legales.

El Notariado siempre se ha mostrado muy preocupado y comprometido con la ciberseguridad, siento el cuarto organismo de la Organización General del Estado en alcanzar la certificación que reconoce el nivel alto de seguridad de sus sistemas, servicios, bases de datos, plataformas, portales…

Aunque la implementación de la tecnología en el ámbito jurídico notarial presenta muchas oportunidades, también plantea desafíos importantes en términos de ciberseguridad. La seguridad y la privacidad de los datos son una preocupación importante, ya que los documentos notariales contienen información confidencial y privada. Por eso, el notariado ha mostrado su compromiso total.

En este sentido, hay que asegurarse de que la tecnología utilizada para autenticar y procesar los documentos sea segura y esté protegida contra posibles ciberataques, ya que estos podrían comprometer la privacidad y la seguridad de los datos.

Huella digital
  • Aunque Félix Barrio no tiene un perfil personal en X (antiguo Twitter) si lo tiene Incibe, desde donde se da cuenta de la actividad institucional de su director. @INCIBE
  • El director del Incibe sí tiene una cuenta personal en LinkedIn 
  • La página web del Incibe recoge tanto la información de su actividad como el perfil de Félix Barrio

Entrevista a Soledad Cisternas, referente mundial de la defensa de las personas con discapacidad

CON SELLO PERSONAL

SOLEDAD CISTERNAS,

REFERENTE MUNDIAL DE LA DEFENSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

«Estamos en la era de los derechos, no de los favores»

CARLOS CAPA
María Soledad Cisternas Reyes es abogada y una de las principales referencias mundiales en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. A lo largo de su vida profesional ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, llegando a ser presidenta del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. En julio visitó España para participar en el acto de presentación de la Alianza Apoyo y Autonomía, promovida por el CERMI y las fundaciones ONCE y Æquitas, de la que ha aceptado ser embajadora.

–Es usted un referente internacional para las personas con discapacidad. ¿Cuánto camino queda por recorrer para lograr la igualdad?

–Considero que falta bastante por hacer en muchos países, toda vez que no hay siquiera una modificación o reforma legal de los asuntos que tienen que ver con la capacidad jurídica en muchos de ellos. España ya inició este camino con la Ley 8/2021, derogando con ella las declaraciones de incapacidad y garantizando que las personas que lo requieran puedan contar con apoyos para el ejercicio de su capacidad jurídica, con las salvaguardias que sean necesarias.

No me cabe duda de que esta modificación legal, por un lado, va a ser una buena llamada de atención hacia aquellos países que todavía no han iniciado un proceso de cambio o que si bien trataron de iniciarlo ha quedado paralizado.

En algunos países de América Latina como Argentina, Perú, Colombia, México o Costa Rica también se está trabajando en esta dirección de reformas jurídicas tendente a reconocer capacidad jurídica plena a las personas con discapacidad.

La Alianza Apoyo y Autonomía que forman Fundación Æquitas, Fundación ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) impulsará la toma de conciencia sobre este asunto, conectando a las personas con discapacidad, sus familias, a la sociedad, al sector público, al sector privado, a los operadores judiciales y a otros de distintos ámbitos de la Administración del Estado. Esto permitirá a España avanzar rápidamente en esta dirección.

 


«LA LEY 8/202 PERMITIRÁ A ESPAÑA AVANZAR RÁPIDAMENTE EN LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD»


 

–Ha sido la primera mujer en presidir el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. ¿Qué labor se realiza desde la institución?

–Este mecanismo, que ya funciona desde hace años, adopta decisiones que van marcando una línea jurídica que ha sido utilizada para denuncias de personas o grupos de personas.

Ha implicado una transformación importante de todo el sistema internacional de promoción y protección de los Derechos Humanos. Esa jurisprudencia se debe transversalizar hacia los órganos de tratados de otras convenciones internacionales.

 


«HAY MUCHAS BARRERAS QUE SE DUPLICAN, SE TRIPLICAN Y MULTIPLICAN PARA LAS NIÑAS Y MUJERES CON DISCAPACIDAD»


 

Hay que tener en cuenta la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que tiene cinco ejes vinculados a personas con discapacidad, además de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyos indicadores también tienen que ver con las personas con discapacidad.

Las sinergias y la interacción entre la Convención y la Agenda 2030 es sumamente importante y esta se visibiliza mediante el trabajo de la sociedad civil.

En la Asamblea General de la ONU, prácticamente todos los años hay resoluciones que tienen que ver con las personas con discapacidad. Sus derechos no son una isla dentro de los derechos humanos, sino un estándar integrado que cruza todo el entramado jurídico, social, político y de desarrollo dentro de Naciones Unidas.

–Es abogada. ¿Cómo es el ejercicio del derecho para una persona que como usted tiene discapacidad visual?

–Empecé a estudiar Derecho porque mi principal valor en la vida es la Justicia. Mientras cursaba mi carrera estaba en pleno desarrollo de una discapacidad visual. Jamás me cuestioné no seguir estudiando. Lo hice con dificultad ya que entonces la tecnología para facilitar el estudio estaba mucho menos avanzada que hoy.

Animo a los jóvenes que tienen vocación por el derecho a que sigan ese sueño. Hoy la tecnología y los protocolos legales juegan a su favor para que puedan hacerlo y luchar también por lo que consideren justo y se adecúe a sus valores.

–La American Bar Association (ABA) la reconoció recientemente con el Premio Internacional de los Derechos Humanos, que se suma a otros muchos recibidos. ¿Qué suponen para usted estos reconocimientos?

–Que el Colegio de Abogados más grande del mundo me otorgue un galardón, como también haber recibido el Premio Nacional de Derechos Humanos en mi país, ha significado un reconocimiento que, creo, no es exclusivo a mi persona.

Significa visibilizar aquellas áreas del derecho que han estado más ocultas y eso representa un cambio trascendental en la mirada de los juristas internacionalmente que se dirige a los Derechos Humanos, no desde una perspectiva caritativa, ni médico asistencialista con las personas con discapacidad. Por esto, he acuñado la frase: estamos en la era de los derechos y no de los favores. Creo que esos reconocimientos abren la puerta a considerar que personas con discapacidad y sus derechos son Derechos Humanos.

 


«ESTOY TOTALMENTE CONVENCIDA DE QUE LA ALIANZA CERMI, ONCE Y ÆQUITAS ES DE UNA POTENCIA GIGANTE»


 

–¿Necesitan las niñas y mujeres con discapacidad una atención singular?

–Las niñas con discapacidad tienen una menor inclusión en la escuela que los niños en la misma situación. También el acceso a la educación superior es mucho menor para ellas. Aún es más duro pensar en la inclusión laboral, en la formación de la familia, en tener hijos. Hay muchas barreras que se duplican, se triplican y multiplican para las niñas y mujeres con discapacidad.

He denunciado esta situación recientemente en las Naciones Unidas. ONU Mujeres califica en 300 años de distancia de la igualdad real entre hombres y mujeres y yo me pregunto: ¿y las mujeres con discapacidad estaremos a 600 años de distancia? Es muy importante que los movimientos feministas incorporen en sus áreas de trabajo la inclusión social, política y económica de las mujeres y niñas con discapacidad y también las incorporen en sus mesas directivas. La mujer con discapacidad tiene las mismas capacidades, las mismas potencialidades, que cualquier otra mujer.

Debe eliminarse la discriminación múltiple que experimentan las mujeres con discapacidad y los Estados deben tomar medidas para el desarrollo, adelanto y potenciación de las personas con discapacidad, pero también del sector de mujeres. Esto está totalmente cruzado.

–¿Las personas con discapacidad sufren de manera especial la discriminación en el ámbito laboral?

–Debo reconocer que, en general, las empresas en distintas partes del mundo no tienen interiorizada la realidad de las personas con discapacidad. Incluso cuando se establecen leyes de cuota para la inclusión laboral, esta no se cumple exactamente. Y cuando la alternativa es pagar una multa en lugar de la inclusión, a veces se prefiere pagar esa multa. Para las empresas es una oportunidad incorporar personas con discapacidad. El nivel y la calidad que puede tener una compañía dirigida o gestionada por trabajadores con discapacidad es el mismo que el de otras.

–Visita España con ocasión de la presentación de la Alianza Apoyo y Autonomía formada por CERMI, Fundación ONCE y Fundación Æquitas. ¿Qué valor tiene el trabajo conjunto de las organizaciones que trabajan en la discapacidad?

–Estoy totalmente convencida de que la alianza CERMI, ONCE y Æquitas es de una potencia gigante. No puedo dejar de felicitar a los notarios que han creado la Fundación Æquitas desde el Consejo General del Notariado de España, como muestra de su compromiso con la sociedad en la que viven y que toman como propias las causas de discapacidad.

Siento que con la participación de Æquitas se cubre un sector amplio de todo lo que es la Administración de Justicia: jueces, fiscales, defensores, etcétera además por supuesto de los notarios.

La mirada del notario es una mirada jurídica que tiene que ver con el ejercicio práctico en el que va a tener que enfrentarse con casos relativos a la capacidad jurídica de las personas. La Alianza Apoyo y Autonomía es de gran importancia para la aplicación de la Ley 8/2021 y va a ser fundamental, para su aplicación y para su perfección, si es necesaria en el futuro. Sin duda esta Alianza es potentísima.

–La seguridad jurídica toma, si cabe, más valor en lo que se refiere a las personas con discapacidad. ¿Es importante el trabajo de los notarios como garantes de los derechos a la plena capacidad jurídica de estas personas?

–Es muy importante el trabajo que hacen los notarios en los actos y contratos que realizan las personas. Creo que el Consejo General del Notariado está convencido de ponerse al servicio de las personas con discapacidad.

 


«LOS NOTARIOS ESTÁN PLENAMENTE COMPROMETIDOS CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD»


 

España muestra claramente que se puede modificar la legislación sustantiva y procesal para hacer crecer en derechos a las personas con discapacidad y hacerlas avanzar hacia la igualdad real. Y los notarios son imprescindibles para que se apliquen las nuevas normas de forma efectiva.

Huella digital

Soledad Cisternas tiene perfiles abiertos en las principales redes sociales:

Wikipedia tiene una entrada con su biografía en esta dirección.
El manifiesto de la Alianza Apoyo y Autonomía puede descargarse aquí.

Entrevista a Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España

CON SELLO PERSONAL

ANTÓN COSTAS,

PRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

«El mayor logro del CES es la institucionalización del diálogo social permanente»

CARLOS CAPA

Antón Costas Comesaña (San Pedro de Matamá, Vigo, 1949) es presidente del Consejo Económico y Social de España (CES). Doctor en Economía, es catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona y presidió el Círculo de Economía de Barcelona entre 2013 y 2016. Su obra académica se ha centrado en los procesos de formación de las políticas públicas y de reforma económica. Para Costas, el mayor logro del CES es la institucionalización del diálogo social permanente, como instrumento facilitador de acuerdos sociales frente a los grandes retos y de mejora de la calidad del proceso legislativo.

–Lleva usted casi dos años presidiendo el Consejo Económico y Social. ¿Cómo valora este periodo?

–Lo definiría como un periodo apasionante. Estos dos años han coincidido con dos circunstancias extraordinarias. Por un lado, con una concatenación de calamidades (pandemia, guerra, inflación) que ha llevado a los gobiernos (español y europeo) a cambiar la forma de enfrentarse a las recesiones, aplicando medidas rápidas, eficaces y, en algunos casos, muy innovadoras.

Por otro, los nuevos fondos europeos asignados a España, tanto los orientados a hacer frente al desempleo (SURE), como especialmente los orientados a la transformación de la economía (NGUE), han conllevado la necesidad de elaborar y llevar a cabo un ambicioso programa de reformas económicas, sociales y administrativas.

Estas reformas han significado para el CES una actividad frenética mediante la elaboración y emisión de dictámenes sobre la mayoría de esos proyectos de reformas y nuevas políticas. Una actividad adicional a la de la elaboración de informes y las memorias anuales.

 


«LOS BANQUEROS CENTRALES TIENEN QUE APRENDER DE LOS CIRUJANOS A HACER CIRUGÍA SIN DOLOR»


 

–El CES tiene ya más de 30 años de vida como órgano consultivo del gobierno en materia socioeconómica y laboral. ¿Cuál ha sido su mayor logro?

–El mayor logro es la institucionalización del diálogo social permanente como instrumento facilitador, por un lado, de acuerdos sociales frente a los grandes retos y, por otro, de mejora de la calidad del proceso legislativo mediante la emisión de dictámenes sobre toda la actividad prelegislativa del gobierno en
materia económica, laboral y social.

El CES es un organismo autónomo que forma parte de la alta administración consultiva del Estado. Su creación estaba ya prevista en la Constitución, pero el debate político sobre la conveniencia de su creación tuvo lugar con cierto retraso, a principios de los años 90.

El motivo que impulsó su creación en 1991 fue el clima de conflicto laboral y social posterior a la primera huelga general de la democracia, en diciembre de 1988. Esas circunstancias pusieron en valor la necesidad de favorecer el diálogo social y el consenso mediante una institución en la que estuvieran representados los grandes agentes sociales que se mueven alrededor de la actividad económica. Creo que en estos más de treinta años el CES ha desarrollado con eficacia su labor.

–En tiempos crispados como los que están asentados en la vida pública actual, ¿cómo se vive el día a día en un órgano que reúne intereses dispares como los de la patronal, los sindicatos, las organizaciones del tercer sector, etc.?

–A lo largo de estas tres décadas se ha creado en el CES una cultura interna de búsqueda de consenso que facilita el día a día de la actividad de una institución cuya composición del Pleno es realmente compleja.

Esta cultura de consenso es como, por decirlo así, un ejercicio de yoga para practicar el diálogo social: escuchar, exponer y acordar, tanto aquello en lo que hay acuerdo como en aquellas cuestiones en las que se acuerda que no hay consenso.

Este diálogo social institucionalizado que se practica en el CES anticipa en muchos casos lo que ocurre después en el diálogo social, tanto bipartito entre sindicatos y patronales como tripartito con los gobiernos.

 


«LOS NUEVOS FONDOS EUROPEOS ASIGNADOS A ESPAÑA HAN CONLLEVADO LA NECESIDAD DE LLEVAR A CABO UN AMBICIOSO PROGRAMA DE REFORMAS»


 

–¿Se valora lo suficiente la contribución de los agentes sociales al desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho que establece la Constitución o han visto devaluado su papel con los años?

–La contribución de los agentes sociales al desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho que establece el artículo 1 de la Constitución Española ha sido, por lo que he dicho más arriba, muy relevante. Pero quizá su conocimiento y reconocimiento por parte de los ciudadanos no sea el debido y merecido.

Esa contribución se inició con la firma de los llamados «Acuerdos de la Moncloa», a principios del año 1977, en plena transición del franquismo a la democracia. En esos acuerdos, que precedieron a la elaboración de la Constitución, el papel de los agentes sociales fue determinante.

Viniendo al presente, imaginemos cuáles hubiesen sido las consecuencias de la concatenación de calamidades que estamos sufriendo desde 2020 sin la contribución de los catorce grandes acuerdos que han firmado los agentes sociales en estos años, y que incluyen los ERTE, la reforma laboral pactapactada o el reciente Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).

Tengo la convicción de que esta capacidad de acordar de los agentes sociales es una contribución fundamental al fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

 


«UNA INFLACIÓN QUE VIENE POR EL LADO DE LA OFERTA NO SE PUEDE CURAR CON ELEVACIONES EXCESIVAS DE TIPOS DE INTERÉS QUE PUEDAN PROVOCAR UNA RECESIÓN»


 

–Usted es economista de formación. ¿Qué perspectivas hay para la economía global en un mundo tan cambiante y con tantos intereses contrapuestos?

–Aunque pueda parecer contradictorio, los momentos malos pueden acabar trayendo lo bueno. Sucedió así hace aproximadamente un siglo cuando después de dos guerras mundiales y una gran crisis, a la salida de la Segunda Guerra Mundial, cuando se podía pensar que todo iría a peor, se fue capaz de construir un nuevo contrato social que repartió las tareas (gobernanza de la economía, educación, protección, desempleo, sanidad y pensiones públicas) entre el mercado, el Estado y la sociedad dando lugar a lo que se ha llamado el Estado de Bienestar.

Ese contrato social trajo los llamados «Treinta Gloriosos», los años 50, 60 y 70 en los que todo mejoró. Se logró construir un orden económico internacional efectivo; un capitalismo democrático e inclusivo trajo las grandes clases medias y una
sociedad más justa.

Por qué no pensar que después de varias décadas en las que esos logros se debilitaron no podamos ahora ser capaces de crear un nuevo contrato social para el siglo XXI, aprovechando precisamente que lo malo de estos momentos puede acabar trayendo lo bueno.

–Usted ha advertido que combatir la inflación sólo con subida de tipos es como practicar cirugía sin anestésicos. ¿En qué se basa para sostener este planteamiento?

–Los bancos centrales utilizan un libro de recetas de política que pertenece a una época pasada. En ese libro se dicen dos cosas. Que una inflación sólo se puede curar con una recesión, para lo cual los banqueros centrales están dispuestos a elevar
los tipos de interés hasta llegar a provocar una recesión. Además, en ese libro también se dice que curar una inflación sólo se puede hacer provocando dolor social.

Cuando hablan de dolor no lo dicen, pero se refieren al dolor de una parte de la sociedad, normalmente la más débil. Como profesionales, los banqueros centrales tienen que aprender de los cirujanos a hacer cirugía sin dolor. Creo que una inflación que viene por el lado de la oferta no se puede curar con elevaciones excesivas de tipos de interés que puedan provocar una nueva recesión. Hay que utilizar otros instrumentos como la política de competencia y los acuerdos sociales, como el que se acaba de firmar en España entre los grandes sindicatos y las grandes patronales (AENC).

En la medida en que la inflación está remitiendo de forma rápida, espero que los banqueros centrales no se empeñen en querer lograr a cualquier coste el objetivo del 2% de inflación que está su libro de recetas.

–¿Qué rol debe jugar el sistema financiero y bancario en el nuevo contrato social que usted defiende?

–Un buen contrato social ha de responder a una pregunta fundamental: ¿quién se ha de encargar de que en una sociedad liberal con economía de mercado la vida pueda transcurrir de forma armoniosa y eficiente?

En este contrato social el sistema financiero y bancario tiene la doble tarea de financiar de forma eficiente y responsable las actividades de las empresas y las familias, a la vez que la de retribuir de forma justa el ahorro de las familias. Y debe hacer esta doble tarea de forma responsable, de acuerdo con el viejo principio del buen capitalismo: hacerlo a «riesgo y ventura».

–¿La seguridad jurídica –de la que el Notariado es protagonista– goza de buena salud en España?

–España clasifica bien en el epígrafe de seguridad jurídica preventiva en los rankings internacionales más prestigiosos que miden y comparan la calidad democrática y de gobierno. Pienso que este es el indicador objetivo que debemos tener en cuenta y no dejarnos influir por percepciones erróneas que puedan generar casos puntuales.

 


«LOS NOTARIOS DESARROLLAN BIEN ESTA TAREA FUNDAMENTAL DE DAR CONFIANZA A LOS CONTRATOS MERCANTILES Y A LA EFICIENCIA DE LA ECONOMÍA»


 

–¿Cómo pueden contribuir los notarios con su experiencia en la vigilancia y regulación de las relaciones comerciales y las inversiones a la solidez de la economía?

–Una de las funciones primordiales de los notarios es dotar de confianza y certeza, mediante seguridad jurídica, a las partes involucradas en las transacciones mercantiles que intermedian, previniendo fraudes.

La confianza es un activo esencial para el buen funcionamiento de la economía; entre otros beneficios, disminuye los llamados “costes de transacción” de todas las transacciones y contratos. Pienso que los notarios desarrollan bien esta tarea fundamental de dar confianza a los contratos mercantiles y a la eficiencia de la economía.

Huella digital

Aunque el presidente del CES no tiene cuenta propia en Twitter, sí la tiene el organismo, desde la que se informa de sus actividades (@CESEspana).

Antón Costas tiene una entrada en Wikipedia donde se puede consultar su biografía y obra publicada.

En la página web del CES se puede consultar la agenda de su presidente.

Entrevista a Ángel Gabilondo, defensor del Pueblo

CON SELLO PERSONAL

ÁNGEL GABILONDO,

DEFENSOR DEL PUEBLO

«Mi objetivo es poner la institución al servicio de los que no tienen voz»

CARLOS CAPA
Ángel Gabilondo Pujol (San Sebastián, Guipúzcoa,1949) es el Defensor del Pueblo desde 2021. Apasionado de la vida universitaria es catedrático de Metafísica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) dónde se doctoró en Filosofía y de la que llegó a ser rector. Entre 2009 y 2011 fue titular del Ministerio de Educación. Entre 2015 y 2021 fue diputado y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid.

Después de más de un año como Defensor del Pueblo, pero toda una vida dedicada al servicio público en diferentes ámbitos, ¿qué ha supuesto para usted desempeñar esta responsabilidad?

Ser Defensor del Pueblo no es tarea para una labor diletante de alguien aislado, encerrado en sus opiniones y preferencias. Se trata de atender, casi de conversar. Es una oportunidad única de trabajar por los derechos fundamentales, de ser la voz de los más vulnerables y de crear condiciones para que se les escuche. Como dije en el discurso de toma de posesión, uno de mis objetivos principales en el desempeño de esta labor es poner a la institución también al servicio de aquellos que no tienen ni siquiera voz, a los que no llegan ni a quejarse. No estamos aquí para describir lo que pasa sin más, ni somos cronistas de la actualidad. Estamos aquí para dirigirnos a quienes tienen la capacidad, el poder y la responsabilidad de implementar medidas que mejoren la situación los ciudadanos que nos trasladan sus problemas mediante sus quejas.

Mi compromiso es trabajar con ecuanimidad, con rigor, con eficacia y con independencia y, como la Ley señala, sin estar sujeto a mandato imperativo alguno, en defensa de los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución.


«LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS HAN INSISTIDO CON SUS QUEJAS EN QUE LAS ADMINISTRACIONES DEBEN REFORZAR LA SANIDAD Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES»


En su toma de posesión se comprometió a continuar con “el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho, la buena administración y la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. ¿Puede hacer un balance de su actividad en estos campos durante lo que lleva de mandato?

Acabamos de presentar el Informe de la actividad de la institución en 2022 en el que damos cuenta de los 31.452 expedientes que hemos tramitado en este ejercicio que han dado lugar a más de 2.498 resoluciones dirigidas a las diferentes administraciones. En este informe se pueden encontrar múltiples ejemplos de nuestra labor en la defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Los ciudadanos y ciudadanas han insistido con sus quejas, entre otras cosas, en que las administraciones deben reforzar la sanidad y los servicios públicos esenciales por ser éstos fundamentales en un estado de derecho robusto, justo y solidario. Supervisar es, por tanto, también impulsar y mostrar públicamente lo que cabe mejorar, así como hacer recomendaciones para lograrlo. Y en eso estamos.

Es un clamor la necesidad de reforzar la atención presencial en múltiples servicios públicos como la sanidad, la Seguridad Social o los registros civiles, entre otros, y ha de hacerse un enorme esfuerzo al respecto.

El pasado año la Institución cumplió 40 años. ¿Cuál ha sido en este periodo la contribución del Defensor del Pueblo a la democracia española?

En estas cuatro décadas de historia, la institución ha recibido casi un millón de quejas de los ciudadanos y ha iniciado 7.598 actuaciones de oficio. Además, se han dirigido a las diferentes administraciones 20.465 resoluciones (8.605 recomendaciones y 11.860 sugerencias). Los asuntos que más han preocupado a los ciudadanos en estas cuatro décadas han estado relacionados con la atención sanitaria, la seguridad social, el empleo, la educación, los servicios públicos esenciales, las dilaciones judiciales, la vivienda o los impuestos.

El Defensor del Pueblo ha sido pionero en abrir debates de especial interés ciudadano y muchas de sus recomendaciones han provocado cambios legislativos y mejoras en la aplicación de los derechos fundamentales.

Su nombramiento fue aprobado por las Cámaras con una mayoría superior a los 3/5 exigidos. Uno de los pocos consensos logrados en esta legislatura. ¿A qué atribuye haber podido conciliar tanto respaldo en un escenario político tan polarizado?

A lo largo de mi vida pública siempre he intentado huir de la crispación. Nunca he visto a mis oponentes como enemigos a batir, sino como contrincantes para convencer y compartir desafíos. Las pasiones aisladas se oponen a la razón y yo prefiero trabajar desde la razón, con pasión, desde la colaboración, y desde el servicio a los ciudadanos. Siempre he buscado el consenso y la integración. Y ser Defensor radica en lo que significa serlo del pueblo, sin exclusiones, en el sentido más pleno de esta palabra. Igual todo esto tuvo que ver con el respaldo obtenido.

¿Colaboran todas las administraciones con diligencia cuando se les requiere información? ¿Hay alguna más reacia a facilitar su función?

El artículo 19 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo, obliga a que las administraciones contesten a la institución sobre la información que precisa para sus actuaciones. Pero la contestación ofrecida no siempre es inmediata y en algunos casos, incluso, aunque no sea lo más frecuente, no llega a producirse, tras haber sido reclamada en varias ocasiones.

En estos supuestos, la Ley faculta al Defensor del Pueblo para declarar al órgano o unidad administrativa concernida de «hostil o entorpecedora de sus funciones» y, además, ponerlo en conocimiento de las Cortes Generales. De hecho, todos los informes anuales del Defensor del Pueblo incluyen un apartado específico para señalar a estas administraciones que no colaboran. Además, también publicamos este listado en nuestra página web (www.defensordelpueblo.es).


«MUCHOS CIUDADANOS HAN INVERTIDO SUS AHORROS EN CRIPTOMONEDAS Y HAN ACABADO PERDIENDO TODO LO INVERTIDO»


Las administraciones que aparecen reflejadas suelen ser con frecuencia ayuntamientos e incluso entidades locales pequeñas. Somos conscientes de las carencias y la falta de medios materiales y humanos de algunos municipios y las dificultades que les puede plantear recopilar la información requerida. Pero ello no les exime de la obligación de contestar al Defensor del Pueblo, desde su posición y con sus razones. Si argumentan que carecen de medios para dar respuesta, nosotros lo haremos constar en nuestro Informe anual.

Hace unos meses denunció que “no hacemos lo suficiente por quienes están en situación de vulnerabilidad”. La subida de los tipos de interés, la elevada inflación la enrevesada burocracia en la concesión de ayudas están abocando a todavía más personas a esa vulnerabilidad. ¿Qué hacer?

Como se puede ver en Informe correspondiente a 2022, publicado recientemente, la institución Defensor del Pueblo permanece muy atenta a todas las ayudas y prestaciones que conforman el denominado “escudo social” y cuyo fin es proteger a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

En nuestra opinión, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es la herramienta fundamental en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y por ello, llevamos tiempo realizando recomendaciones para mejorar su aplicación. El objetivo tiene que ser consolidar un sistema estatal de garantía de ingresos, estable y mejorado progresivamente, que articule bien la acción de todas las Administraciones Públicas en su deber de asistencia dé una justa respuesta al derecho a la protección social de las personas en situación vulnerable.

Por otra parte, también hemos señalado la necesidad de implementar políticas públicas para incrementar la cobertura del sistema de becas y ayudas de comedor, ajustando la partida presupuestaria a las necesidades sociales y económicas existentes en cada momento, y tomando como referencia la tasa de riesgo de pobreza infantil.

Otros ejemplos de nuestras actuaciones en este campo es la recomendación para que el IRPF recoja la exención de las ayudas estatales de carácter social que perciben los colectivos en riesgo de exclusión, como el bono social térmico, y las acciones realizadas para evitar la exclusión financiera de colectivos especialmente vulnerables.


«A LO LARGO DE MI VIDA PÚBLICA SIEMPRE HE INTENTADO HUIR DE LA CRISPACIÓN. LAS PASIONES AISLADAS SE OPONEN A LA RAZÓN Y YO PREFIERO TRABAJAR DESDE LA RAZÓN»


El Defensor del Pueblo siempre ha tenido un especial interés por la situación de las prisiones y la política penitenciaria. ¿En qué situación estamos actualmente?

La institución Defensor del Pueblo ha de velar por el respeto de los derechos de las personas privadas de libertad, recordando que, si bien han perdido la libertad en razón del delito cometido, son poseedores de todos los derechos establecidos en la Ley Penitenciaria, su reglamento y otras normativas. Tramitamos sus quejas y visitamos los centros penitenciarios para conocer, de primera mano, la situación de la plantilla que trabaja en los mismos y de las personas privadas de libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

El Defensor del Pueblo, como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de España, lleva a cabo visitas periódicas a esos lugares. En 2022 el MNP realizó 62 actas de visitas, que dieron lugar a 795 resoluciones.

Las 795 resoluciones emitidas por el MNP abordan algunas carencias en las condiciones de vida de las personas privadas de libertad, y, entre otros asuntos, la necesidad de mejorar la asistencia sanitaria en dichos centros.

En los últimos años ha habido mejoras en los centros penitenciarios españoles tanto en lo referido a instalaciones como a las condiciones de vida de los internos. La Administración penitenciaria ha aceptado las recomendaciones de la institución relativas a videoconferencias, reconocimientos médicos o cumplimiento de sanciones. No obstante, siempre detectamos asuntos susceptibles de mejorar, por ejemplo, este año hemos insistido en la necesidad de reforzar la sanidad penitenciaria.

En su último informe a las Cortes Generales denunciaba la falta de regulación de los criptoactivos y el riesgo que ello conlleva. ¿Cree que hay interés en dar una salida a esta situación?

La institución comparte la preocupación por el fenómeno de los criptoactivos y su creciente tráfico. Muchos ciudadanos han invertido sus ahorros en criptomonedas y han acabado perdiendo todo lo invertido. Efectivamente, en el Informe de 2021 señalábamos nuestra preocupación por la falta de regulación específica y confiábamos en que, al ser este un fenómeno nuevo, se legislase con prontitud para proteger al consumidor. En estos momentos está pendiente de aprobación una propuesta del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Mercados de Criptoactivos, conocido como Reglamento MICA.


«LA LABOR DE LOS NOTARIOS ES FUNDAMENTAL YA QUE SU ACTUACIÓN ES GARANTÍA DE SEGURIDAD Y LEGALIDAD»


¿Cree que la seguridad jurídica, en la que los notarios cumplen un papel fundamental, goza de buena salud en España?

España es un Estado de Derecho y goza de seguridad jurídica y en este contexto la labor de los notarios es fundamental ya que su actuación es garantía de seguridad y legalidad.

Por otra parte, el Defensor del Pueblo se ocupa de la Administración de Justicia desde el respeto a la independencia judicial: no puede intervenir en asuntos judicializados, si bien puede actuar en cuanto a los problemas generales de la Justicia y en todo lo que se refiere a la denominada Administración de la Administración de Justicia. En este sentido, formulamos resoluciones e incluso proponemos modificaciones normativas cuando consideramos que nos necesarias.

Huella digital

En estos momentos Ángel Gabilondo no dispone de una cuenta personal activa en Twitter u otras redes sociales, pero si la tiene la institución del Defensor del Pueblo desde la que se informa de su actividad @DefensorPuebloE

En la página web del Defensor del Pueblo se puede conocer la agenda de Ángel Gabilondo así como los informes que realiza la institución.

En el portal web “Todos Tus Libros” se puede acceder a toda la obra escrita por Ángel Gabilondo