Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

De izda. a dcha.: Manuel Tarrío, Concepción Barrio, José Luis Martínez Almeida, Carmen Boulet, Inmaculada Sanz, Gonzalo López e Ignacio Gomá.

Visita del alcalde de Madrid

El alcalde y la vicealcaldesa de Madrid, José Luis Martínez Almeida e Inmaculada Sanz, realizaron una visita institucional a la sede del Colegio Notarial de Madrid el pasado 18 de marzo. La presidenta del Consejo General del Notariado (CGN) y decana del colegio madrileño, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, recibió a los representantes del consistorio y mantuvo con ellos un encuentro en el que repasaron los diversos proyectos que comparten ambas instituciones y dialogaron sobre la actualidad nacional e internacional.

A la cita también asistieron los notarios madrileños Manuel Tarrío, secretario general del CGN, e Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado, así como varios miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Madrid: el vicedecano Eduardo Hijas, la tesorera Carmen Boulet y el censor cuarto Gonzalo López Fando. Tras compartir un almuerzo, Martínez Almeida e Inmaculada Sanz recibieron de manos de la decana una edición facsímil de La Pragmática de Alcalá -editada el pasado año por el colegio madrileño-, histórico documento en el que la reina Isabel La Católica sentó los pilares de la función notarial.

De izda. a dcha.: Óscar Romera, Eduardo Hijas, Mercedes Pérez Hereza, Concepción Barrio, Engracia Hidalgo, Pedro Armas y Armando Teixeiro.

Reunión con la delegada de Economía

El 4 de marzo, el Colegio Notarial de Madrid celebró un desayuno institucional con la delegada del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de la ciudad, Engracia Hidalgo. La decana del colegio notarial madrileño, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, lideró el encuentro, en el que se comentaron asuntos de relevancia notarial y del ámbito económico (vivienda, donaciones, etc.).

Por parte del consistorio también asistieron al desayuno Óscar Romera, coordinador general del Área Delegada, y Armando Teixeiro, director general de Consumo; y por parte del Colegio Notarial de Madrid, el vicedecano Eduardo Hijas, la secretaria de la junta directiva, Mercedes Pérez Hereza, y el censor primero, Pedro Armas.

Alfonso Madridejos imparte la sesión.

‘Madrid te asesora’

El ciclo Madrid te Asesora, impulsado por el Colegio Notarial de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, organizó una nueva sesión el pasado 12 de marzo para hablar sobre La importancia de los poderes preventivos, con el notario Alfonso Madridejos, quien puso de relieve lo fundamentales que resultan estos poderes en la vejez y ante situaciones de discapacidad.

Ya en el mes de abril, la decana del colegio notarial madrileño y presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, impartió una nueva conferencia en la sede colegial, en esta ocasión sobre Pactos asistenciales: fórmulas de convivencia y ayuda mutua para paliar la soledad no deseada y los problemas de acceso a la vivienda.

Concepción Pilar Barrio, decana del Colegio y presidenta del Notariado.

Sesión sobre pactos asistenciales

El Colegio Notarial de Madrid inauguró el 27 de febrero sus Desayunos Notariales con una sesión sobre los pactos asistenciales, en la que participaron la decana del colegio y presidenta del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el director general de Fundación Notariado, Ignacio Gomá; y el vicesecretario del CGN y presidente de la asociación Familias para la Acogida, Jorge Prades.

Los ponentes reclamaron reformas legales e incentivos fiscales para impulsar los pactos asistenciales de ayuda mutua como instrumentos de apoyo para paliar la soledad no deseada y el problema de la vivienda. “La importancia de esta cuestión exige que todos intentemos aportar nuestro granito de arena y los notarios nos encontramos, sin duda, en una posición idónea para asumir un papel destacado”, señaló Barrio Del Olmo.

Antonio Rodríguez Mena durante la charla.

Encuentros universitarios

El 13 de marzo, el Colegio Notarial de Madrid participó un año más en la Feria de Empleo de la Universidad Complutense para dar a conocer a los estudiantes universitarios la función notarial y el servicio público que prestan los notarios y poner en valor la importancia de la actividad colegial.

También, en el mes de abril, el notario Antonio Rodríguez Mena impartió la primera charla del Prácticum que comparten el Colegio Notarial de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, un programa formativo en el que los alumnos de la Facultad de Derecho realizarán sus prácticas en distintas notarías madrileñas, con el objetivo de ampliar sus conocimientos sobre Derecho Privado, la profesión notarial y el día a día de los despachos.

‘Espacio Notarial’

El 25 de marzo, la tesorera de la junta directiva del Colegio Notarial de Madrid, Carmen Boulet, impartió una charla en el Espacio de Igualdad ‘Elena Arnedo’, en el marco del proyecto Espacio Notarial del colegio notarial y el Ayuntamiento de Madrid. La notaria dedicó la sesión a explicar cuestiones relacionadas con herencias y testamentos.

‘Lunes de Actualidad’

El 10 de marzo se celebró en el Colegio Notarial de Madrid una nueva sesión del ciclo Lunes de Actualidad, que estuvo dedicada a analizar y compartir distintos puntos de vista sobre la actualidad de América Latina. Como ponentes intervinieron el historiador Carlos Malamud, el economista Ernesto Talvi, el antropólogo Carlos Granés y el periodista Carlos Salas, que hizo las veces de moderador.

Una nueva charla del ciclo, titulada España, en la encrucijada nuclear, tuvo lugar en el mes de abril. En esta sesión, expertos sectoriales abordaron la situación de la energía nuclear más allá de nuestras fronteras y debatieron sobre el cierre de las centrales en nuestro país. Bajo la moderación de la periodista Laura Ojea (El Español), participaron en el encuentro el exministro de Industria, Claudio Aranzadi; el director en España de la firma económica NERA, Jorge Sanz; el responsable de Investigación en Seguridad Nuclear del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Luis Enrique Herranz; y el socio director del área de Energía de PwC España, Óscar Barredo.

Actualidad de los Colegios Notariales – Murcia

COLEGIOS NOTARIALES
MURCIA
De izda. a dcha.: Miguel Pasqual del Riquelme, Concepción Barrio, Carmen Rodríguez y Miguel Ángel Soler.

Manual de buenas prácticas

El Colegio Notarial de Murcia acogió, el pasado 17 de marzo, la presentación del Manual de buenas prácticas notariales-registrales, un documento clave para mejorar la coordinación entre notarios y registros civiles, facilitando la gestión de trámites esenciales para la ciudadanía.

El evento fue presidido por la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región, Miguel Alfonso Pasqual del Riquelme; y su secretario Coordinador Provincial, Miguel Ángel Soler.

Este manual tiene como objetivo optimizar los procedimientos y garantizar un servicio público más ágil y eficiente para los ciudadanos, y responde a la necesidad de adaptación al nuevo marco normativo, que amplía las competencias notariales en materias como expedientes matrimoniales, celebración de matrimonios, separaciones, divorcios o juras de nacionalidad. También acompaña la implementación de la aplicación informática DICREG en los registros civiles y la digitalización de las actuaciones notariales impulsada por la Ley 11/2023.

La obra ha sido editada por la Fundación Notariado y coordinada por Carmen Rodríguez Pérez y Javier Luis Parra García, secretario de Gobierno del TSJ de Murcia.

Punto Neutro de Promoción de la Mediación

El Punto Neutro de Promoción de la Mediación, espacio de colaboración integrado por el Colegio Notarial de Murcia que tiene como fin potenciar la actividad mediadora, concedió en el mes de abril la primera edición de sus Premios a la Mediación al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Miguel Pasqual del Riquelme, en reconocimiento a su labor en pro de la mediación.

En el encuentro, al que asistió la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, también se abordaron las repercusiones de la entrada en vigor de la Ley 1/2025, que introduce medidas para mejorar la eficiencia del Servicio Público de Justicia y el fomento de los medios alternativos de solución de controversias (MASC).

De izda. a dcha.: Carmen Rodríguez, María del Mar González y Paula Del Vas.

Reunión con el Registro Civil

La decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, se reunió a finales de abril con la encargada de la Oficina General del Registro Civil de Murcia, María del Mar González Romero, y con la gestora procesal administrativa de la misma oficina, Paula Del Vas.

Durante el encuentro se abordaron diversos aspectos relacionados con los actos notariales que son susceptibles de inscripción en el Registro Civil, poniendo especial atención en la presentación telemática de estos documentos a través de la plataforma SIGNO. Esta reunión pone de manifiesto el compromiso conjunto de ambas instituciones por avanzar hacia una administración más eficaz, cercana y moderna, basada en la digitalización y la mejora del servicio público.

De izda. a dcha.: Antonio Fernández, Carmen Rodríguez y María Ángeles Sánchez.

Cátedra de Derecho Notarial

La decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, mantuvo un encuentro en abril con los directores de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Murcia, Juan Antonio Fernández Campos y María Ángeles Sánchez Jiménez, para avanzar en la planificación de las actividades que desarrollará la Cátedra en los próximos meses: jornadas, acciones divulgativas, convocatorias de premios, etcétera.

Actualidad de los Colegios Notariales – Navarra

COLEGIOS NOTARIALES
NAVARRA
En primera fila, de izda. a dcha.: Juan Cianciardo, María Emilia Adán, Mercedes Galán, Eugenio de Vicente y Xabier Basozábal; junto a los premiados.

‘XXIII Premio Sancho Rebullida’

Con motivo de la celebración de su patrón, San Raimundo de Peñafort, la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra (UNAV) celebró el pasado 2 de abril un acto académico en el que se hizo entrega del XXIII Premio Sancho Rebullida -que patrocinan el Colegio Notarial de Navarra y el Consejo General del Notariado-, a la mejor tesis doctoral en materia de Derecho Civil. El premio fue para Maitena Arakistain, doctora por la Universidad del País Vasco, quien destacó en su discurso la importancia del apoyo del Notariado a la investigación en los centros universitarios.

El decano del Colegio Notarial de Navarra, Eugenio de Vicente, participó en el evento y estuvo acompañado en la mesa presidencial por la decana del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán; la decana de la Facultad de Derecho de la UNAV, Mercedes Galán; el vicedecano de Investigación y Posgrado de la Universidad, Juan Cianciardo; y el vicedecano de Estudiantes, Xabier Basozábal. En el acto también se entregaron los Premios Extraordinarios de Fin de Grado y Doctorado y los diplomas de la Litis Simulatio.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES
PAÍS VASCO
De izda. a dcha.: Belén Tomás, Javier Hurtado, Ignacio Subijana, María Jesús San José y Ángel Nanclares.

Convenio con Jueces para la Democracia

La asociación judicial Juezas y Jueces para la Democracia organizó los días 3 y 4 de abril, en Bilbao, unas Jornadas Conjuntas sobre Consumo en defensa de los derechos de las personas, en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El decano del Colegio Notarial del País Vasco, Ángel Nanclares, tomó parte en la sesión inaugural, en la que participaron el consejero de Turismo y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado; la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Ignacio Subijana; y la jueza Belén Tomás Herruzo -en representación de la entidad organizadora-.

En el marco de este encuentro, el decano Ángel Nanclares y el magistrado Edmundo Rodríguez Achutegui rubricaron un acuerdo de colaboración entre el Colegio Notarial del País Vasco y Jueces por la Democracia para la realización de actividades de carácter formativo dirigidas a profesionales del derecho -charlas, mesas redondas, coloquios, etc.-.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES
VALENCIA
De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Nuria Martínez y José Soriano.

Jornada sobre la Ley 1/2025

El Colegio Notarial de Valencia y el Colegio de Abogados de Valencia organizaron conjuntamente, el pasado 2 de abril, en la sede del colegio notarial, unas jornadas sobre la Ley 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Notarios, abogados, procuradores y letrados de la Administración de Justicia se dieron cita en esta jornada de debate sobre la nueva normativa, que potencia la utilización de los medios alternativos de solución de conflictos (MASC).

La consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Nuria Martínez Sanchis, inauguró la sesión junto al decano del colegio notarial, José Carmelo Llopis, y el decano de la Abogacía valenciana, José Soriano.

La primera mesa redonda contó con la participación de César Zenón, juez decano de los Juzgados de Valencia; Gonzalo Cano, director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales; y Luis Miguel Higuera, abogado y vocal de la Comisión Asesora de Derecho Civil Valenciano; bajo la moderación del censor primero de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia, Eduardo García Parra.

En el segundo panel, junto a Luis Miguel Higuera y Gonzalo Cano, intervinieron la letrada de la Administración de Justicia, Verónica Evangelio, y la vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Procuradores de Valencia, Pilar Sempere.

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Teodoro López y Ubaldo Nieto.

Conferencia del JEMAD

El 9 de abril, el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro López Calderón, impartió una conferencia en el Colegio Notarial de Valencia sobre Las Fuerzas Armadas Españolas y sus desafíos ante el escenario estratégico actual, en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Católica de Valencia (UCV). El decano del colegio notarial valenciano, José Carmelo Llopis, y el director de la Cátedra, Ubaldo Nieto, acompañaron al almirante general en su exposición.

Numerosos representantes del mundo militar, político, jurídico y académico se dieron cita en la sede colegial, entre ellos: la consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Nuria Martínez Sanchis; el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama; la presidenta del Consell Jurídic Consultiu de la CV, Margarita Soler; el delegado de Defensa en la Comunidad Valenciana, Ángel José Adán; y el rector de la UCV, José Manuel Pagán.

De izda. a dcha.: José Manuel Fuertes, Myriam Lacalle, Tomás Javier Lahuerta, José Carmelo Llopis, Ángel José Adán, Marta Peña y Eva M.ª Peiró.

Visita a la delegación de Defensa

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y su junta directiva visitaron en el mes de abril la delegación de Defensa en la Comunidad Valenciana, para conocer el trabajo que realizan en sus diferentes áreas. El delegado autonómico del Ministerio de Defensa y el secretario general de la delegación en la CV, Ángel José Adán y Tomás Javier Lahuerta, -respectivamente-, recibieron, recibieron en la sede al decano, que estuvo acompañado por Miryam Lacalle y Marta Peña Tallada, censoras del colegio notarial, la secretaria Eva María Peiró y el tesorero José Manuel Fuertes.

Imagen del encuentro.

Reunión con el Catastro

El Colegio Notarial de Valencia acogió en el mes de marzo una reunión de la Comisión de Seguimiento del Protocolo de Buenas Prácticas entre el Notariado y el Catastro, con el objetivo de seguir mejorando la coordinación y optimizar los procedimientos en beneficio de la ciudadanía.

El decano del colegio anfitrión, José Carmelo Llopis, participó en la reunión acompañado por la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez. Por parte del Catastro asistieron el subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano, Jesús Puebla; el adjunto a la Dirección General, Luis González-Carpio; el vocal asesor, Fernando Serrano; y el jefe del Área de Programas, Juan Carlos Ojeda; junto a otros representantes de la Gerencia Territorial del Catastro de Valencia.

De izda. a dcha.: Pablo Acosta, Carlos Antonio Puig, Juan Pablo Navarro, Eduardo García Parra y José Carmelo Llopis.

Encuentro con los ingenieros geomáticos y topográficos

El decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y el censor primero de su junta directiva, Eduardo García Parra, se reunieron a principios del mes de abril con los representantes de la Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana del Colegio de Ingeniería Geomática y Topográfica (COIGT) para seguir avanzando en las líneas de colaboración entre ambos colegios profesionales.

Por parte del COIGT participaron en la reunión el presidente y el gerente territorial para la CV y la Región de Murcia, Carlos Antonio Puig y Juan Pablo Navarro -respectivamente-, y el delegado provincial de Alicante, Pablo Acosta.

De izda. a dcha.: Víctor Giner, Vicente Caturla, Gonzalo Cano y Cristina Martínez.

‘ProfesionalInmo 2025’

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales, Gonzalo Cano, participó el 28 de marzo en el congreso ProfesionalInmo 2025, organizado por Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Valencia (COAPIV).

El evento, que reunió a cerca de 300 agentes relacionados con el sector inmobiliario, sirvió para debatir y analizar la situación jurídica de la vivienda pública en la Comunidad Valenciana. El notario intervino en el panel VPO: Situación, novedades y actualizaciones, en el que compartió mesa con Vicente Caturla, director territorial de Vivienda de Alicante, y la registradora Cristina Martínez Ruiz, bajo la moderación de Víctor Giner, asesor jurídico del COAPIV.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante (UA) organizó el 10 de marzo una sesión online sobre fiscalidad autonómica, impartida por la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz Español. En la charla, moderada por el notario de Alicante, Delfín Martínez Pérez, y por la catedrática de Derecho Civil de la UA, Esther Algarra, se analizaron los desafíos, la jurisprudencia y las claves para su aplicación de los tributos cedidos en la Comunidad Valenciana, como el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD) o el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).

«’Estilo Ghibli’: entre el dilema legal y moral», por Pablo Fernández Carballo-Calero

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

‘Estilo Ghibli’: entre el dilema legal y moral

por Pablo Fernández Carballo-Calero

Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico de HOYNG ROKH MONEGIER Madrid

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Pablo Fernández Carballo-Calero Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico de HOYNG ROKH MONEGIER Madrid; y Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

El Studio Ghibli, considerado por la crítica especializada como uno de los mejores estudios de animación del mundo, es un santuario en el que se han gestado las más hermosas historias. Fundado en Tokio, el 15 de junio de 1985, por el productor Toshio Suzuki y los directores Hayao Miyazaki e Isao Takahata, continúa en la actualidad produciendo películas y cortometrajes de animación.

Fotograma de «El viaje de Chihiro» (Hayao Miyazaki, 2001).

Las creaciones del Studio Ghibli son únicas y entre ellas destacan, junto a las oscarizadas El viaje de Chihiro (2001) y El chico y la garza (2023) otras como Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) o El cuento de la princesa Kaguya (2013).

En tiempos recientes el estudio ha estado en boca de todos. Y es que diversas herramientas de inteligencia artificial, entre ellas ChatGPT, permiten recrear su estética y encanto visual con solo subir una imagen y dar una simple instrucción o prompt. De esta forma, cientos de miles de personas han utilizado ya estas herramientas para transformar sus selfies, mascotas, escenas y paisajes familiares al estilo “Ghibli”. Sirva como ejemplo esta imagen difundida por la embajada francesa en la India de Enmanuel Macron, presidente de la República, y Narendra Modi, primer ministro del país asiático.

IA, propiedad intelectual y la (no) protección del estilo

Desde la perspectiva del copyright, el “estilo” como tal no se protege. La tutela que dispensa la propiedad intelectual se brinda a las obras originales expresadas a través de cualquier medio o soporte, pero no al estilo característico de un autor. De esta forma, se protegen las obras de Warhol, Hamilton o Lichtenstein, pero nada impide que otros autores exploren las posibilidades del “pop art” en aras de la libertad de creación artística consagrada constitucionalmente.

IA, propiedad intelectual y la (no) protección del estilo

Ahora bien, las posibilidades que ofrecen algunos sistemas de inteligencia artificial para generar contenido al estilo Ghibli pone de manifiesto que los mismos han sido entrenados con imágenes propiedad del estudio. Precisamente, junto a la tarea de descifrar la propiedad intelectual de las obras creadas por inteligencia artificial (el problema de los “outputs”), la otra gran cuestión es determinar cómo han de tratarse jurídicamente las obras que se utilizan para alimentar a los citados sistemas (el problema de los “inputs”).

No es este el lugar adecuado para un análisis detallado de esta última cuestión. En cualquier caso, cabe señalar al respecto que en la Unión Europea la Directiva 2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, ofrece un marco jurídico complejo. La excepción de minería de textos y datos para organismos de investigación e instituciones de patrimonio cultural (artículo 3) y la excepción de carácter general (artículo 4) -que permitirían utilizar obras protegidas por derechos de autor para el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial- pueden resultar inoperativas por la adopción de medidas tecnológicas de protección. A ello hay que sumar que la excepción de carácter general, esto es, la posibilidad de utilizar obras de terceros en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial incluso con finalidad comercial, se aplicará si el uso de tales obras no ha sido expresamente reservado por los titulares de derechos de manera adecuada» (opt-out o exclusión de la minería).

De la UE a Japón: diferencias normativas

En Estados Unidos, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea y en otros países, no se ha establecido una excepción específica para la minería de textos y datos ni, en general, para el desarrollo de sistemas de IA, sino que el encaje de estas actividades en la legislación de propiedad intelectual se ha analizado desde la perspectiva de la doctrina del “uso justo” (fair use) regulada en el artículo 107 de la Copyright Act de 1976.  

Por su parte Japón, país de origen de los estudios Ghibli, resuelve la tensión entre la innovación y la propiedad intelectual introduciendo una excepción a la protección de los derechos de propiedad intelectual para el entrenamiento de los sistemas de IA que es aplicable a todo tipo de beneficiarios y usos comerciales y no comerciales, sin posibilidad en ningún caso de reserva de derechos por parte de los titulares (artículo 30.4 de la Ley Japonesa de Derechos de Autor de 1970).

Dicho esto, la problemática que plantea el uso de obras protegidas para entrenar a los sistemas de inteligencia artificial ya está en los tribunales. En efecto, las demandas de The New York Times, Getty Images y otras entidades y colectivos de artistas por el uso sin autorización de sus obras como “alimento” o material de entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial son solo el principio.

Utilizar el arte para sustituir al artista

Resulta curioso que la polémica que analizamos se haya planteado en Japón, el paraíso de la minería de textos y datos y el machine learning. Decía Miyazaki en una entrevista en el año 2016 que la animación con IA era “un insulto a la vida misma” y que desearía no incorporar nunca esa tecnología en su trabajo. Tal y como hemos podido observar, la cuestión de si pueden los sistemas de inteligencia artificial aprender utilizando obras protegidas por derechos de propiedad intelectual sin la autorización de sus titulares, plantea un dilema legal pero también moral. ¿Es legítimo utilizar el arte de terceros para crear una herramienta que podría llegar a sustituirlos?

Fotograma del videojuego ‘Ni no Kuni: Wrath of the White Witch’ (Level-5, QLOC y Estudio Ghibli, 2011).

Mientras reflexionamos sobre ello, como nos recuerda el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, los bosques están llenos de espíritus, los castillos vuelan por el cielo, las niñas se enfrentan cara a cara con criaturas amigables y aterradoras de otros mundos y la naturaleza nos ofrece desde exuberantes bosques hasta prados azotados por el viento y las misteriosas profundidades del océano. Mientras reflexionamos sobre ello, brindemos porque la belleza se capture en momentos de calma cotidiana y porque el cuidado y el detalle nos conduzcan a una atmósfera mágica llena de color y nostalgia. Brindemos, en definitiva, por la serenidad frente a la inmediatez y por el trabajo de toda una vida frente al aplauso fácil.

«La vida está en otra parte», por Consuelo Madrigal

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

La vida está en otra parte,

por Consuelo Madrigal Martínez-Pereda

Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: Pablo Fernández Carballo-Calero Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Consejero Académico de HOYNG ROKH MONEGIER Madrid; y Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo. Académica de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

La digitalización marca un antes y un después en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza, las máquinas y con otros seres humanos; también, en nuestra manera de percibirnos a nosotros mismos. La transformación es tan profunda y acelerada que la distinción entre la neutralidad moral de la tecnología y la perversidad de algunos de sus usos se ha convertido en un tópico ingenuo.

Walter Benjamin vio en el Angelus Novus de Paul Klee al ángel de la historia que vuelve su rostro espantado hacia las catástrofes del pasado. Quisiera actuar, pero un huracán procedente del paraíso se enreda en sus alas y le empuja irresistiblemente hacia el futuro. Ese huracán es lo que llamamos progreso. Las distopías que ofrecen el cine y la literatura nos advierten que no siempre la verdad libera. Algunas verdades de la ciencia y la tecnología incluso podrían destruirnos. Y, al igual que la civilización industrial floreció a costa de la naturaleza y hoy amenaza la misma Tierra, el poder económico digital prospera a costa de lo que hay de humano en nosotros, penetrando en ámbitos vitales a los que hasta ahora el comercio no tenía acceso. Ofrece posibilidades y libertad, pero al mismo tiempo, ejerce una irresistible compulsión hacia la conectividad, creando una relación obsesiva con el dispositivo. El círculo de la conectividad y la información digital acelera el flujo del beneficio económico.

La colosal magnitud de ese beneficio ha alterado la configuración geopolítica del mundo. Los gigantes tecnológicos que controlan en occidente nuestras opciones de ocio, conectividad y consumo representaban en 2021 un valor de mercado de 7,6 billones de dólares, que esperan duplicar en esta década. Su presencia y gesto en la toma de posesión del nuevo presidente de los EEUU escenifica su poder planetario. Emplean a los profesionales más cualificados y aplican los últimos hallazgos científicos en todos los campos, también en el del aprendizaje neuronal y modificación de la conducta, para condicionar la voluntad de las personas, inocular deseos que no tenían y hacerles sentir más libres y más ellos mismos cuando se conectan y consumen ininterrumpidamente sus productos.

‘Falacias’ para rentabilizar la brecha digital

Parte de ese trabajo cualificado es la implantación con fines comerciales de ciertas falacias que han sido asumidas acríticamente sin reflexión. Así, pocos discuten la supuesta superioridad del nativo digital, permanentemente conectado, sobre el obsoleto usuario digital que solo accede torpe y ocasionalmente. Pero todos sabemos que la tecnología digital no ha mutado el cerebro del homo sapiens y que su mejor adaptación al entorno no depende del hábil manejo de dispositivos electrónicos sino del desarrollo del cerebro y sus funciones ejecutivas: atención, concentración, memoria, velocidad de procesamiento, comprensión lectora, elaboración de narrativas … Un proceso en el que la sobreestimulación digital interfiere negativamente.

Otra falacia rentabiliza una supuesta “brecha digital” entre personas de diferentes estatus socioeconómicos, cubriendo de prestigio el consumo digital, fuera del alcance de los desfavorecidos. La realidad es muy distinta: el 98% de los jóvenes españoles de 15 años tiene acceso a internet, siendo los miembros de familias de alto nivel socioeconómico los menos expuestos al consumo abusivo. En la élite de la comunidad tecnológica de Silicon Valley, los directivos de las Big Tech limitan o prohíben el uso de los dispositivos electrónicos en sus familias.

En 1996 el psicólogo David Lewis describió el síndrome de cansancio de la información, que presentan profesionales de la gestión de formidables cantidades de información con creciente parálisis de la capacidad analítica, perturbación de la atención, inquietud difusa y dificultad de asumir responsabilidades. Lejos de engendrar verdad o esclarecer el mundo, la acumulación digital de información lo hace más impenetrable. Más allá de un determinado punto –reflexiona Chul Han- la información no es informativa sino deformativa. La comunicación deviene acumulación.

La capacidad de asumir retos, responsabilidades y compromisos aparece en el ser humano asociada a la voluntad, las promesas y la confianza. La ausencia de vinculación, la inmediatez, la absoluta primacía del presente en el mundo digitalizado, privan de sentido a las acciones que dan y demandan tiempo como responsabilizarse o comprometerse.

Aprendizaje y crecimiento, lejos de las pantallas

Se ha constatado también la relación entre la estimulación sensorial del aprendizaje escolar digital con trastornos cognitivos, emocionales y conductuales. En La generación ansiosa, Jonathan Haidt describe la trágica transición de una infancia basada en juegos con personas al aire libre a la infancia mórbidamente capturada ante las pantallas. Mirar el móvil o la tablet al tiempo que cuidamos a nuestro hijo o darle una pantalla para que se entretenga mientras hacemos otra cosa, le priva del estímulo más poderoso de su cerebro: la atención concentrada, la mirada y escucha atentas, la proximidad y el amor de una persona que le quiere.

En su tesis doctoral sobre El amor en San Agustín, Hannah Arendt analiza la relación del pensamiento y el amor con la memoria. San Agustín fue el primero en relacionar escritura, lectura y memoria. Sus Confesiones inauguraron la memoria autobiográfica que convierte la propia vida en texto y articula el yo interior como conjunto de posibilidades perpetuamente abiertas. Solo los libros pueden alimentar el pensamiento, la memoria y su compleja interacción en la vida de la mente. El nativo digital con su acceso irrestricto a videojuegos o pornografía, nunca será lector.

También aquí circula la falacia interesada del cambio de paradigma pedagógico: más que los conocimientos del alumno importan sus destrezas. No es fácil saber a qué destrezas se refieren los partidarios de tamaña simpleza, sí lo es comprobar las penosas consecuencias que ha tenido disminuir el caudal de conocimientos en la enseñanza formal. Al desaliento académico de cualquier esfuerzo de retención se suma el que naturalmente comporta la disponibilidad inmediata de información digital y las dificultades que la misma sobreestimulación sensorial procedente de las pantallas opone a la asimilación de contenidos, al aprendizaje by heart, como se dice, bella y gráficamente, en inglés. Pero esos conocimientos acumulados, que los neurocientíficos denominan “reserva cognitiva”, son esenciales en el nivel cultural y la cualificación profesional de las personas, en sus posibilidades de llevar vidas ricas y gratificantes, en la prevención de enfermedades degenerativas y en la minimización del deterioro que acarrean.

Los hábitos de comunicación digital interfieren también en nuestra capacidad de mantener una postura activa ante la vida, que se desarrolla en la exploración del mundo y la interacción con las personas y está impulsada por la curiosidad. La estimulación digital focaliza la atención en el mundo virtual, inhibe la curiosidad y reduce la actividad en beneficio de la recepción y el sedentarismo cognitivo.

El mundo real no cabe en un smartphone

Emociones y sensaciones como alegría, rabia, miedo, tristeza o aburrimiento, con su magia palpable, su densidad específica y su energía colorista, han de ser vividas, transformadas o controladas como experiencia personal que habilita la creatividad y el cambio. El marketing tecnológico incide en esas experiencias, generando necesidades no sentidas, tolerancia y adicción al mecanismo de satisfacción virtual que, sea cual fuere el producto elegido, implica adquisición y consumo, con beneficio económico de tercero. Una distracción seductora puede reducir provisionalmente la tensión emocional pero la ausencia de trabajo personal perpetúa el desvalimiento, aísla y debilita la personalidad única del sujeto, uniformando su interior debilitado con el de todos los demás, también debilitado.

El aislamiento del sujeto explotado refuerza el proceso de explotación. Para muchas personas solo existen dos lugares en el mundo: el sitio en el que viven y su smartphone. Pero ni el ocio digital ni la permanente conectividad, por compartidos que fueren, generan comunidad. Los usuarios de redes sociales, los que se invaden de dopamina viendo las mismas imágenes impactantes, permanecen aislados. Conectividad no es unión y mucho menos, comunión. Es imposible construir en el espacio digital un “nosotros” que afirme su existencia y su libertad.

Lo que une a los seres humanos es la mutua interacción que una persona provoca en otra. Esa es la naturaleza del amor y la amistad que explica Montaigne refiriéndola a su relación con Étienne de la Boétie: porque él era él y yo era yo. El amor y la amistad que me unen a otro ser humano son reales y liberadores porque él es él y yo soy yo. Por eso, el tiempo dedicado a la digitalización con el que se enriquecen las empresas tecnológicas compite con el tiempo de la vida.

Si el usuario medio consulta su teléfono unas 150 veces al día y lo toca unas 2.600 y si los adolescentes consumen, al margen de las tareas escolares, unas 7 horas diarias de ocio digital entre juegos, redes y webs porno, no es solo que los jóvenes hayan desaparecido del mundo analógico en el que vivieron sus padres; es que, como dijo Rimbaud, la vida está ausente.

El hogar familiar y el colegio para el niño, la intimidad de la vida privada para todos nosotros, son santuarios del amor, el respeto, el pensamiento y el goce de vivir compartidos. Tanto la educación como esa misma vida privada solo pueden discurrir en la proximidad personal, en la escucha y atención concentradas, en libertad. En definitiva, cercenando la dependencia digital.