La fiscalidad del patrimonio y su transmisión

ENTRE MAGNITUDES

LA FISCALIDAD DEL PATRIMONIO Y SU TRANSMISIÓN

De izquierda a derecha: Luis Aribayos, Javier Máximo Juárez, Carmen Jover, José Ángel Martínez Sanchiz y Fernando Fernández Méndez de Andés.

¿Pagar por donar? ¿Pagar por heredar? ¿Renunciar a una herencia por los impuestos? ¿Dónde es más barato y más caro heredar? ¿Cómo planificar una sucesión patrimonial? ¿Qué dicen los expertos? ¿Qué piensan los consumidores? ¿A qué dudas se enfrentan los notarios? Todas estas cuestiones se abordaron en el foro de debate Temas que importan, de la Fundación Notariado.

JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Dónde poner los límites a la fiscalidad del patrimonio y su transmisión empresarial y personal? fue el título del panel de debate, presentado por José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado.

Fernando Fernández Méndez de Andés, exprofesor de economía de IE Business School; Carmen Jover, vicepresidenta del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF); Manuel Pardos, presidente de ADICAE (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros); Luis Aribayos, secretario general de CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), y Javier Máximo Juárez, notario y moderador, participaron como ponentes.

En la presentación del foro, Martínez Sanchiz señaló la importancia del tema elegido que “abre un debate esencial para familias, consumidores y empresas”.

Anomalía

Fernando Fernández inició su exposición describiendo las razones que justifican la creación de un impuesto: “Financiar bienes y gastos públicos; estabilizar la macroeconomía y evitar crisis, y contribuir a la justicia social”. Sin embargo, según el ponente, en España algunos tributos no responden a esas necesidades: “El Impuesto sobre Patrimonio no tiene justificación teórica al ser una renta ya gravada. Es una anomalía, ya se tributa por ser propietario de una vivienda o con la contribución urbana y rústica del IBI. Y por lo que se refiere al futuro impuesto sobre grandes fortunas, considero que es un tributo justiciero para las comunidades no leales”.

“Asimismo, impuestos como Sucesiones, Donaciones o Patrimonio impiden el ahorro. Necesitamos un ahorro que permita la inversión y hacer frente a la cifra histórica de deuda actual. Desde un punto de vista dinámico no tiene sentido establecer impuestos sobre el ahorro”, resaltó el economista.

 


DEBEMOS ANALIZAR Y COMPARAR LA SITUACIÓN
ESPAÑOLA CON LA FISCALIDAD INTERNACIONAL


 

En nuestro país, la empresa familiar no puede ser competitiva debido a esa onerosa carga fiscal, señaló el profesor de IE: “La fiscalidad debe acabar con el raquitismo de nuestra empresa familiar, que no puede pasar del rango de micropyme. Sucesiones y Donaciones son un obstáculo para su desarrollo y, en ocasiones, la causa de la disolución de las empresas familiares”.

Entre las medidas concretas apuntadas por Fernández cabe destacar “la eliminación de diferencias formales entre sucesiones y donaciones entre vivos; asimismo, el sistema financiero debería asumir los costes bancarios asociados al abono de Sucesiones y Donaciones”.

Para concluir, señaló que “la legislación fiscal va muy por detrás de la realidad social. Hay un modelo de familia implícito que la legislación favorece y en el que se detectan irregularidades, como en el caso de las legítimas y la penalización de los herederos colaterales”.

“En la actualidad existen demagogia y un populismo fiscal en el mapa tributario -resaltó-, por no hablar del laberinto autonómico en materia de impuestos. Esta situación provoca que haya contribuyentes que se vayan a otros países de la UE. Debemos analizar y comparar la fiscalidad internacional. España tiene una oportunidad de oro en la actual economía deslocalizada para atraer inversión -por el clima, la cultura, nuestra red digital- pero falta una fiscalidad competitiva”.

Principales cifras

Carmen Jover expuso algunas cifras sobre los impuestos analizados en este foro: “Por lo que se refiere a Patrimonio, en 2019 se recaudaron 1.300 millones en toda España. Al aprobar su bonificación la Comunidad de Madrid, las regiones que más recaudan pasan a ser Cataluña y Valencia. En cuanto a Sucesiones, se recauda casi el doble: 2.500 millones. En este tributo, Madrid ha aprobado bonificaciones para parientes próximos y colaterales. Aun así, están muy lejos de Impuestos como el de la Renta o el IVA con unos ingresos de 80.000 y 70.000 millones, respectivamente”.

 


¿TRIBUTOS COMO SUCESIONES,
DONACIONES O PATRIMONIO CREAN RIQUEZA O
SUPONEN UN OBSTÁCULO?


 

“Estos impuestos precisan una regulación más clara, homogénea y estricta; unas reglas generales que eviten ir caso por caso. Además, son muy antiguos; incluso recogen términos como el del ajuar, y deben actualizarse. Las empresas familiares se encuentran ante serios conflictos, con exenciones y reducciones que necesitan aclarar. Es muy significativo que existan tantas renuncias a herencias; son tributos tan caros que no se pueden asumir si en tu patrimonio no tienes líquido”.

Uno de los aspectos que abordó la vicepresidenta de REAF es la futura aprobación del Impuesto de solidaridad en las grandes fortunas, “prevista para antes de final de año. Será un impuesto estatal y temporal para el próximo bienio que afectará a los contribuyentes con un patrimonio superior a los tres millones de euros”.

Fiscalidad insoportable

Javier Máximo Juárez planteó a los asistentes una cuestión: “¿Tributos como Sucesiones, Donaciones o Patrimonio crean riqueza o suponen un obstáculo?”. Juárez señaló que “la ley del impuesto de sucesiones para la empresa familiar es de 1987. Prácticamente no se ha modificado desde entonces. Por ello, los familiares colaterales -que ya empiezan a ser tenidos en cuenta en comunidades como Murcia y Madrid- enfrentan una fiscalidad insoportable. Si se renuncia a una herencia por sus impuestos es señal de que algo no funciona bien”.

Tras demandar una mejora en “la seguridad jurídica y la aplicación de los beneficios fiscales en la empresa familiar y la microempresa”, Juárez repasó ante el auditorio algunas de las principales preocupaciones que detecta en las personas y empresas que acuden a su notaría: “Les llama la atención tal disparidad tributaria. También se interesan, al ser una zona turística, por la tributación de los no residentes; algo, resuelto ya por la jurisprudencia de la UE, pero que siempre es fuente de problemas. ¿Por qué si el fallecido ha generado un patrimonio y satisfecho plusvalía, IVA, IRPF o ITP… tienen los parientes próximos que liquidar sucesiones?, me preguntan”.

La “muerte” de las empresas

Luis Aribayos realizó una foto fija del sector empresarial español antes de adentrarse en los aspectos fiscales: “Se debe conocer esta realidad antes de legislar. El 99,8% de las empresas son pymes; sólo hay 5.100 que no lo son. Y el 95% del total son microempresas; es decir, cuentan con menos de diez trabajadores. El 89% son empresas familiares y sólo el 18% tiene más de veinte años. La mitad de las empresas desaparecen en los tres primeros años de vida, por lo que ser emprendedor se puede calificar como una actividad de alto riesgo. No podemos perder tejido productivo por un impuesto; a medida que aumenta la vida de las empresas aumentan sus posibilidades de crecer”.

 


POR LO QUE SE REFIERE A PATRIMONIO, EN 2019 SE RECAUDARON 1.300 MILLONES EN TODA ESPAÑA


 

El representante de CEPYME hizo hincapié en una paradoja: “España es el país con mayor caída en su entorno del PIB y cuenta con una deuda récord, pero la recaudación tributaria es un 5% mayor. Ante este panorama, las pymes tienen un grave problema con una caída en la productividad de un 7% en los últimos cuatro años”.

Aribayos fue contundente en su diagnóstico sobre los impuestos analizados en el foro: “Patrimonio es un impuesto inexistente en la OCDE y la UE. Tiene que desaparecer, no deben gravarse los bienes sino la capacidad de renta; el futuro Impuesto a las grandes fortunas introducirá inseguridad jurídica en los inversores extranjeros. Y sobre Sucesiones y Donaciones, pedimos simplificarlos, no podemos tener dudas y limitaciones”.

Sobre la competitividad autonómica en materia tributaria, declaró que “es algo lícito. Cuando Madrid decide no recaudar en Sucesiones o Patrimonio es porque está convencida que va a recaudar más por el IVA y el IRPF”.

Laberinto autonómico

Por último, Manuel Pardos señaló que “los consumidores de a pie, trabajadores, agricultores o autónomos a los que defiende ADICAE no se ven afectados por impuestos como el de Patrimonio. En cambio, sí que preocupan aspectos como el del laberinto autonómico que supone una discriminación por imposiciones tan diferentes; o la falta de capacidad para manejar instrumentos de disminución de impuestos. Los consumidores están peor pertrechados en cuanto a información, por lo que solicitamos la colaboración del Notariado en esta labor -como hemos hecho en otras ocasiones- para que la crisis no afecte como ocurrió en momentos anteriores. Nos interesa esa protección preventiva de los usuarios de los servicios financieros, algo de lo que los notarios saben mucho”.

Para concluir, el representante de ADICAE aludió a la justicia social para “apoyar de manera temporal el impuesto a la Banca, las energéticas y las grandes fortunas”.

Foro 'Temas que importan'

Con esta iniciativa, la Fundación Notariado desea abrir un espacio de conversación y diálogo con otras entidades y expertos para abordar temas de interés para la sociedad. La participación de representantes de la universidad, la economía, la empresa, la política… permitirá ofrecer una visión global e integral de los temas analizados.

J. Á. MARTÍNEZ SANCHIZ

“El tema elegido abre un debate esencial para familias, consumidores y empresas”

JAVIER JUÁREZ

«La ley del impuesto de sucesiones es de 1987. Prácticamente no se ha modificado desde entonces»

FERNANDO FERNÁNDEZ MÉNDEZ DE ANDÉS

«La legislación fiscal va muy por detrás de la realidad social»

CARMEN JOVER

«Sucesiones es un impuesto tan caro que no se puede asumir sin líquido en tu patrimonio”

LUIS ARIBAYOS

«Patrimonio es un impuesto inexistente en la OCDE y la UE; Sucesiones y Donaciones debe simplificarse»

MANUEL PARDOS

«Al consumidor le preocupan aspectos como el del laberinto autonómico que supone una discriminación por imposiciones tan diferentes”
De izda. a dcha.: Carmen Jover, Javier M. Juárez, Fernando Fernández Méndez de Andés, José Ángel Martínez Sanchiz y Luis Aribayos.

El boom de los paneles solares

CONSUMO

EL ‘BOOM’ DE LOS PANELES SOLARES

La demanda de instalación de paneles solares para uso doméstico y empresarial se ha disparado este año hasta un 30% respecto a 2021, que ya fue un año histórico para el sector. Las placas solares se utilizan para usos agrícolas, industriales y domésticos y se han convertido en la gran baza de las energías limpias.
MARIÁN LEZAÚN

El precio de la luz, una creciente conciencia medioambiental y la posibilidad de contar con el sol como recurso explican el boom de este negocio. Por eso, cada vez son más las personas que optan por invertir en sus propias instalaciones y aprovechar las ventajas y ayudas que se ofrecen en el sector fotovoltaico. No obstante, los expertos recomiendan informarse bien, comparar precios y ver qué posibilidades existen en el mercado para elegir la mejor opción.

Instalaciones de autoconsumo

Desde hace meses, el sector de la energía copa titulares, conversaciones y proyectos de inversión de familias y empresas. Reducir la factura de la luz y del gas, hacer frente a las consecuencias de la inestabilidad de los precios y aprovechar las posibilidades de autoconsumo se han convertido en una prioridad para muchas personas en nuestro país. Así, contar con un tejado, grande o pequeño, o una superficie disponible para instalar paneles fotovoltaicos es hoy una gran baza para superar la actual crisis energética. Además, los que no tienen esa suerte, también cuentan con opciones disponibles. Se trata de las llamadas instalaciones de autoconsumo remoto que permiten participar de las ventajas de la energía solar contratando el servicio a un tercero y gestionando el suministro de manera digital.

 


EL PRECIO PROMEDIO DE UNA INSTALACIÓN DE PLACAS SOLARES SE SITÚA EN LOS 5.000 EUROS


 

Los expertos en consultoría energética, consultados por Escritura Pública, señalan que la previsión oficial de alcanzar los 14 GW de autoconsumo en 2030, dentro de los planes de la Comisión Europea para España, está más que superada y que el mercado vive su mejor momento. Según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), existen en la actualidad 150.000 instalaciones fotovoltaicas, pero en un periodo no muy largo podría alcanzarse el millón. El Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) sitúa el reto en los 30 GW en menos de diez años. De hecho, en España existe un recorrido enorme si tenemos en cuenta que países con menos horas de luz solar, como el caso de Alemania, cuenta con dos millones de instalaciones.

Lo importante, según los expertos, es que esas instalaciones respondan a nuestras necesidades reales y que se rentabilicen de la mejor manera. En este sentido, Jorge Morales, experto y divulgador del sector eléctrico, recuerda la existencia de las llamadas baterías virtuales. Se trata de la posibilidad que ofrecen las comercializadoras de comprar los excedentes energéticos de los hogares. Esas baterías lo que hacen es calcular el consumo de la vivienda, la producción de los paneles y ver si la energía que sobra se puede utilizar en una segunda vivienda, por ejemplo, guardar para meses de menor radiación solar o vender a la red. Por eso, no está de más hacer un estudio previo y valorar las diferentes opciones contando con la experiencia de los profesionales.

Antes de empezar, los consumidores deben ver qué posibilidades ofrece la vivienda (orientación, superficies disponibles, metros, etcétera) y el consumo energético de la misma. En internet existen numerosas calculadoras que te permiten hacer un cálculo aproximado de las necesidades y el consumo de cada hogar. También se recomienda adaptar de manera previa todos los cerramientos y estancias para conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos. Después, hay que pedir presupuesto a un instalador (actualmente existe una oferta muy amplia en todas las comunidades autónomas) y decidir qué es lo que nos conviene. De cualquier forma, para un hogar medio la inversión no es elevada y se puede conseguir un ahorro de hasta el 50% en la factura eléctrica, dependiendo de la clase de paneles que se instalen. Hay que tener en cuenta que esa factura no solo recoge el consumo de electricidad, sino que incluye otra serie de impuestos, gastos de distribución y tasas que debemos pagar de igual manera a la comercializadora.

¿Cuánto cuesta una instalación?

Es complicado dar un precio exacto, aunque sí se puede dar una aproximación teniendo en cuenta el gasto medio de los españoles en este producto, según la Unión Española Fotovoltaica (UEF). Así, el precio promedio de una instalación de placas solares se sitúa en los 5.000 euros, incluyendo equipos y mano de obra. Hay que tener en cuenta que el coste por vatio no es el mismo para todos los casos ya que depende del tamaño de la instalación, de la ubicación y de los materiales utilizados que no son todos iguales. Se calcula una potencia media para los hogares de 3.000 vatios y diez paneles solares para cubrir esas necesidades. Sin embargo, las instalaciones dependen mucho de las condiciones del tejado, las horas de luz, el consumo diario y de muchos otros hábitos de consumo. Durante este año, los inversores pueden beneficiarse, además, de las ayudas oficiales disponibles.

¿En cuánto tiempo recuperaré la inversión?

Todo depende del tipo de paneles, de las características de la instalación y del consumo de la vivienda. Lo que está claro es que, a mayor número de horas de luz y mejor orientación de los paneles, más rentable será la instalación. “Una instalación en Andalucía se amortizará antes que una en Asturias. Además, cuanto más electrificada esté la vivienda y menos consumo de combustibles fósiles (gas para la calefacción, gasolina para el coche), más rentable”, explican en UEF. Y es, cuanto más coincida nuestro consumo eléctrico con la generación de las placas fotovoltaicas (horas de sol) más rentable será la instalación. Según datos del sector, una instalación de autoconsumo fotovoltaico se amortiza en unos ocho o nueve años, que se reducen si vamos añadiendo cada uno de los supuestos anteriores que nos permiten aprovechar más la instalación. Puede llegar incluso a 4 años si en el ayuntamiento existe alguna deducción fiscal al IBI e ICIO o el propietario se acoge a alguna subvención.

 


SE CALCULA UNA POTENCIA MEDIA PARA LOS HOGARES DE 3.000 VATIOS Y DIEZ PANELES SOLARES PARA CUBRIR ESAS NECESIDADES


 

¿Existen ayudas oficiales?

Hasta finales de 2023 existe una línea oficial de incentivos de 660 millones de euros, con cargo a los Fondos Next Generation, que gestionan las comunidades autónomas. Las subvenciones permiten realizar instalaciones hasta un 50% más baratas. Existen dos grandes líneas de ayudas: las subvenciones sobre el precio de la instalación y las subvenciones sobre impuestos. En el primer caso, estas ayudas son regionales y cada comunidad establece las condiciones necesarias. En el caso de los impuestos, afectan a descuentos en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) y pueden alcanzar los 1.500 euros.

Además, desde 2018, la principal ayuda ha sido la eliminación de distintas trabas burocráticas y la derogación del llamado ‘impuesto del sol’. Esta tasa obligaba a las personas que poseían una instalación solar a pagar un impuesto por la cantidad de luz generada y consumida en su propia instalación, lo que hacía poco atractivo invertir en el negocio. Ahora se permite también el autoconsumo compartido, lo que facilita la instalación en bloques de viviendas y comunidades, que están viviendo su propio auge.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

Lo primero que hay que el consumidor debe cumplir es no contar con ningún otro tipo de ayuda y presentar un presupuesto de instalación destinado al autoconsumo. También se establecen unos requisitos mínimos de consumo y potencia instalada. No obstante, cualquiera de las empresas instaladoras le ayudará en la tramitación de las mismas.

El sector en datos

El año pasado fue un ejercicio histórico para el sector fotovoltaico en España. En plantas en suelo, la capacidad instalada alcanzó los 3,5 GWp (gigavatios pico), un crecimiento del 21% frente a los 2,9 GWp incorporados el año 2020. Sin embargo, ha sido el autoconsumo el que ha registrado una gran revolución. En apenas doce meses se han instalado 1.203 MWn (megavatios nominales, los que marcan el límite de producción) de autoconsumo, que duplican los datos de 2020, cuando fueron registrados 596 MWn de nuevos autoconsumos. Estas cifras, según una de las grandes asociaciones del sector, UNEF, establecen las bases para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030, que es la primera parada de los planes europeos para impulsar la energía solar y las renovables. La contribución del sector al PIB nacional se incrementó hasta los 10.072 millones de euros, un 37% respecto al año pasado. La industria fotovoltaica Actualmente el sector da empleo a 61.075 trabajadores directos e indirectos.

Tipos de paneles

Existen tres grandes grupos de paneles. Todos ellos utilizan los rayos del sol para generar energía, pero funcionan de diferente manera. Son las placas solares térmicas, que generan calor; las fotovoltaicas, que generan electricidad; y las híbridas, que combinan las dos anteriores. También existen pequeños paneles que no requieren instalación y que se pueden conectar a la corriente, sin necesidad de grandes inversiones, aunque el ahorro también será menor.

Por si las dudas

La Unión Española Fotovoltaica (UEF) agrupa a más de 750 empresas del sector, recoge la información más actualizada y elabora el informe anual más completo del sector disponible para consulta

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) recoge en su web las ayudas disponibles para instalaciones de autoconsumo, así como información sobre el sector.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) promueve desde su web la instalación de paneles solares, ayudando a resolver dudas y aclarar algunos conceptos antes de optar por esta solución.

«No es una cuestión de ideología», por Xiomara Cantera

CONSUMO

XIOMARA CANTERA,

periodista ambiental

"El ser humano nunca se ha tenido que enfrentar a un cambio ambiental como el que está generando nuestra actividad"

No es una cuestión de ideología

Hace tiempo tuve la suerte de asistir a una charla que dio el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), Paolo Nespoli. Reflexionando sobre sus viajes al espacio, contaba emocionado lo hermosa que era La Tierra y también como “cuando uno la ve desde fuera se da cuenta de que todos vamos en el mismo barco, un barco que es como un pequeño cascarón de nuez en medio del océano”.

A lo largo de su historia de 4.000 millones de años, La Tierra ha sufrido cambios climáticos que se han prolongado durante millones de años y que han provocado fluctuaciones de temperatura de mucho más de 2ºC. Además, hasta la fecha, se han documentado cinco extinciones masivas de especies. La más devastadora y rápida se produjo hace 250 millones de años. Provocada por el impacto de un meteorito de una intensa actividad volcánica, en solo un millón de años se extinguieron el 90% de los seres vivos. Más adelante, hace unos 65 millones de años, otro meteorito hizo desaparecer al 75% de los seres vivos, entre ellos los dinosaurios. Una extinción que favoreció el desarrollo de los mamíferos. Ahora bien, es importante poner estos datos en contexto y recordar que los primeros homínidos que caminaron erguidos lo hicieron hace alrededor de 3,5 millones de años, 61,5 millones de años después de la última gran extinción documentada. Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens están datados hace unos 200.000 años y la revolución industrial comenzó hace 250, es decir, el ser humano nunca se ha tenido que enfrentar a un cambio ambiental como el que está generando nuestra actividad.

Cuando hablamos de crisis global estamos hablando, entre otros factores, de cambio climático y extinción de especies. El cambio climático viene provocado por la acumulación de gases como el CO2 o el metano. El CO2 es un gas necesario para la vida, de hecho, la mayor parte del que se emite a la atmósfera (unas 800 gigatoneladas) proviene de la respiración de los seres vivos más los incendios, volcanes y otras fuentes naturales de CO2. Esa parte es fijada en los ecosistemas por los organismos que lo transforman en materia orgánica a través de la fotosíntesis. Sin embargo, la quema de combustibles fósiles produce unas 40 gigatoneladas extra de emisiones que quedan almacenadas en la atmósfera desajustando, entre otros, el sistema climático. La velocidad a la que este cambio se está produciendo no deja margen para la adaptación de las especies que, en lugar de evolucionar a nuevas formas de vida, se extinguen a un ritmo pavoroso y está provocando cambios ambientales cuyo efecto más visible son los eventos extremos: sequías, inundaciones, huracanes, descenso en la producción agrícola, picos de temperatura que ponen al límite la supervivencia…

Hay quienes asumen que desde la ciencia y la tecnología encontrarán soluciones; la misma ciencia a la que se niegan a escuchar los gobiernos y las grandes corporaciones.

Ojalá sea así, pero me temo que, aunque contáramos con una tecnología que nos permitiera reducir a niveles preindustriales las concentraciones de CO2, seguiríamos necesitando una naturaleza que funcione, que continúe proveyéndonos de servicios tan vitales como aire, agua o alimentos… La relación extractiva que tenemos con la naturaleza dificulta cada día más que los ecosistemas sigan funcionando y pone en peligro la forma de vida que nos ha permitido desarrollar las sociedades extremadamente complejas en las que vivimos.

El sentido común debería llevarnos a trabajar conjuntamente para buscar la manera de salir de este embrollo, pero en su lugar llevamos décadas en una constante huida hacia delante generando sociedades cada vez más consumistas y polarizadas en las que, además de casi despreciar el conocimiento, se simplifican los discursos hasta el absurdo y se apela continuamente a la emoción en la toma de decisiones en las que lo visceral es contraproducente. En ese proceso la preocupación por el medioambiente se ha enmarcado como una ideología de izquierdas y se tilda a quien avisa de la situación de ser alarmista, pasando por alto que la crisis ambiental está ocurriendo ahora y sus efectos no dependen de nuestro estatus social o cultural, sino que son globales.

Cuando se exponen las consecuencias catastróficas de la crisis ambiental, la gente se imagina un desastre tipo asteroide que impacta contra la tierra y después hay un fundido al negro, como si de una película se tratara. No nos damos cuenta de que las consecuencias están ocurriendo ya. Que se llegue a 49ºC en Canadá; que se calcinen miles de hectáreas en España, la Amazonía o Australia; que la temperatura en la India llegue a parámetros que provocan que las águilas se desplomen en pleno vuelo o que el número de muertes por golpes de calor se multiplique en Europa, son algunos de los efectos que tiene la explotación ilimitada de los recursos de un planeta con unos límites físicos de sobra conocidos.

Por eso, cuando nos resulte pesado escuchar a quien nos recuerda la necesidad de cambiar un modelo productivo basado en el consumo ilimitado, acordémonos de Paolo Nespoli, cuando, subido en su nave espacial, vio La Tierra en la inmensidad del universo y tuvo claro que todos, los que piensan como nosotros y los que no, vamos en el mismo barco, el único en el que sabemos que podemos vivir, el mismo que navegará por el universo muchos millones de años más. La cuestión en saber si nuestra especie seguirá a bordo.

El mercado del gas

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

EL MERCADO DEL GAS

La rebaja fiscal del gas y los biocombustibles supondrá un ahorro de hasta 210 millones de euros para hogares y empresas.

El pasado 2022 fue un año en el que consumidores y empresas tuvieron que aprender a negociar sus suministros de gas y luz, a defender sus derechos ante las principales comercializadoras de energía y a sacar el máximo partido a sus inversiones.
MARIÁN LEZAÚN

No es que antes no se hiciera, sino que las enormes subidas de precios pusieron sobre la mesa la poca información que muchos consumidores tenían sobre el mercado del gas, el precio de la luz o los efectos de la inflación. Ahora, con los precios a la baja y la tregua introducida por las medidas oficiales, los clientes demandan nuevas medidas que mejoren el ahorro energético y ayuden a contratar los mejores servicios, tanto en el ámbito doméstico como en el empresarial.

Reducir los costes

Las consecuencias en el mercado de la energía tras la invasión rusa en Ucrania y el impacto en el precio de todos los sectores de la economía ha disparado los costes de producción de muchas empresas, pero también ha hundido la economía de muchos hogares que han visto cómo se duplicaba su gasto en suministros.

 


LA TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO (TUR) ES AHORA MISMO LA MEJOR MEDIDA PARA REBAJAR LA FACTURA ELÉCTRICA


 

Para paliar la situación, el Gobierno y la Unión Europea han ido aprobando diferentes medidas, mientras los ciudadanos se las ingeniaban para reducir los costes. Así, el pasado mes de marzo la Comisión Europea daba el visto bueno a la llamada «excepción ibérica», una solución de urgencia, presentada por España y Portugal y que tenía como fin poner un tope al precio del gas y a su efecto directo en el precio de la luz, que había alcanzado récords por encima de cualquier previsión. Con esa medida, muchas empresas han conseguido salir a flote y evitar la situación que han vivido otros socios comunitarios como Alemania y Francia durante todo este tiempo y que han tenido que pagar el gas hasta un 50% más caro que sus socios peninsulares. Así, vía decreto se permitió a las más de 600 instalaciones de cogeneración que existen en España acogerse al tope que limitaba el precio del gas empleado para la generación eléctrica. De esta forma, las cogeneradoras podían renunciar temporalmente a su régimen retributivo regulado (según precios de subasta) y recibir el mismo ajuste que cobrarían las centrales térmicas de gas. Además, el Gobierno puso en marcha una rebaja del IVA en el gas y otros biocombustibles, hasta el 5%, que ha dado cierto respiro a consumidores y empresas en España. Según las estimaciones del Ejecutivo, la rebaja fiscal supondrá un ahorro para los consumidores de hasta unos 210 millones de euros para familias y empresas.

A nuestro favor

También la estructura del mercado del gas ha jugado a nuestro favor en esta difícil etapa. Como explica el experto en energía y consejero delegado de Gese, Diego Mateos, España partía con mejores condiciones que el resto de los países para afrontar este problema, por lo que ha podido evitar subidas mayores. “Ya habíamos vivido situaciones difíciles en cuanto al abastecimiento de gas en otros momentos de la historia, por eso desde los años ochenta del siglo pasado se vio la necesidad de contar con plantas regasificadoras que garantizasen el suministro de gas”, explica Mateos. Eso nos hace ser un país con gas suficiente y poder prever situaciones complicadas.

 


LAS ENORMES SUBIDAS DE PRECIOS PUSIERON SOBRE LA MESA LA POCA INFORMACIÓN QUE MUCHOS CONSUMIDORES TENÍAN SOBRE EL MERCADO DEL GAS


 

Así, actualmente existen seis plantas en España (Barcelona, Huelva, Bilbao, Sagunto, Cartagena y Mugardos) que se encargan de convertir el gas licuado que llega de diferentes países en gas natural. De todos modos, habrá que esperar las condiciones que impone Argelia, nuestro principal proveedor, que ya ha anunciado subidas importantes para el próximo año, para ver qué nuevas medidas se necesitan. Por eso, como explica Jorge Morales, experto y divulgador del sector energético y CEO de Próxima Energía, es muy difícil hacer cualquier tipo de previsión. “Ahora mismo podemos decir que tenemos gas suficiente, que los depósitos están llenos y que nos permiten un abastecimiento para 45 días en condiciones normales, pero no sabemos qué medidas pueden tomar en Argelia o en Estados Unidos nuestros principales proveedores, en los próximos meses, ni cómo van a evolucionar los conflictos internacionales”, explica Morales. Tampoco esperan los expertos que se produzcan cortes de suministros como está ocurriendo en otros países, aunque muchas industrias se preparan para lo peor. De hecho, según Enagás, las empresas han reducido su consumo y han adelantado sus planes de mantenimiento. Los mayores problemas, de empeorar la situación, se centrarían en el sector agroalimentario, la cerámica y materiales de construcción y las papeleras.

Elegir tarifa

El mayor impacto en la factura mensual de la electricidad es contar ahora mismo con una tarifa TUR (la llamada Tarifa de Último Recurso) que en la actualidad solo tienen el 20% de los consumidores domésticos, según los expertos. Esta tarifa, que marca el precio del gas, tiene su equivalente eléctrico en la llamada PVPC. Para estas tarifas, el precio se fija diariamente teniendo en cuenta la oferta y la demanda y el consumidor se beneficia directamente de las bajadas que se registren. Sin embargo, solo cuatro comercializadoras están autorizadas a ofrecer esta tarifa (Endesa, Iberdrola, Naturgy, Total Energy), lo que ha provocado una especie de atasco en el sector. La mayor parte de las familias en España están incluidas en los requisitos para solicitarla, ya que su consumo medio asciende a 9.000 kWh/año. Además, desde hace un mes la normativa incluye a las comunidades de propietarios con consumos superiores a los 50.000 kWh/año. Por eso, cada vez más clientes la están solicitando, pero las operadoras todavía no han adaptado su capacidad de respuesta a este tema. Para conseguir una llamada eficaz, desde GESE recomiendan llamar a horas en las que no hay tanta actividad, por ejemplo, el fin de semana a última hora de la tarde. De todos modos, esta tarifa es ahora la más conveniente, pero los consumidores deben estar siempre al tanto de cualquier cambio que se produzca en el mercado. Hay que tener en cuenta que el impacto del precio del gas en la tarifa de la luz se debe a que las centrales de ciclo combinado funcionan con este combustible.

Cambio de hábitos

El precio del gas ha puesto sobre la mesa la falta de información que los consumidores teníamos sobre el mercado, pero también el mal uso que hacemos, en ocasiones, de la energía en el ámbito doméstico. De hecho, en estos meses hemos visto que nuestros hábitos en el uso de la energía se pueden mejorar y contribuir, además, al consumo responsable de la misma. Por eso, no está de más poner en marcha algunas medidas sencillas que evitan el despilfarro energético en el hogar. La primera de ellas es buscar una tarifa que encaje con nuestras necesidades y después establecer ciertos hábitos que eviten que el calor se escape y los recibos aumenten. Entre estas medidas, Diego Mateos, experto en energía, recomienda controlar la temperatura de la vivienda. “Tenemos que evitar los cambios bruscos porque si dejamos bajar demasiado la temperatura, el gasto para volver a una temperatura aceptable en esta época del año es enorme (hasta un 7% más cada grado que subimos)”. Para Mateos es imprescindible también purgar y limpiar bien los radiadores para que funcionen correctamente y revisar los cerramientos como puertas y ventanas para mejorar el aislamiento. “Existen remedios muy sencillos que van a solucionar esos escapes de calor y debemos tenerlos en cuenta”, explica. También se recomienda instalar un termostato que permita controlar la calefacción de manera sencilla, así como controlar bien los espacios y el horario.

Por si las dudas:

Comisión Europea: En la página de esta institución se recogen todas las acciones dirigidas a paliar la crisis energética y la información de última hora al respecto.

Ministerio de industria: En su web se puede consultar la información actualizada sobre las medidas del Gobierno respecto a los precios de la energía, y las ayudas disponibles.

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: En la web de este organismo se detallan todas las novedades sobre las nuevas facturas del gas y de la luz.

«El mercado eléctrico y la garantía de acceso al suministro para los consumidores», por Olga Ruiz Legido

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

OLGA RUIZ LEGIDO,
presidenta Facua

"No habrá progreso social y económico sólido si los consumidores no son el principal sujeto beneficiario de las políticas energéticas"

El mercado eléctrico y la garantía de acceso al suministro para los consumidores

La situación de crisis energética, derivada del alza sostenida de los precios del gas desde abril del pasado año 2021, y el carácter sistémico que la electricidad tiene para la economía, han traído graves consecuencias para las economías domésticas, que han visto cómo se incrementaban enormemente sus facturas y presentaban serias dificultades para afrontar el pago del suministro eléctrico.

La fuerte dependencia de los mercados de gas y el impacto de los derechos de emisiones de CO2 en la determinación del coste de la energía han repercutido de forma negativa en el precio de la electricidad, sometido a un sistema de fijación vinculado a mercados muy volátiles y sensibles a movimientos especulativos.

El Gobierno ha tenido que hacer frente a los continuos incrementos de precio de la electricidad aprobando medidas coyunturales para intentar paliar los efectos de la subida del coste energético en los consumidores: rebajas de las cargas impositivas del IVA y del impuesto de electricidad; nueva estructura de peajes y cargos con tramos horarios diferenciados para el término de energía y de potencia; reformas del bono social eléctrico para incrementar tanto los descuentos como el colectivo beneficiado, y la puesta en marcha del llamado mecanismo ibérico para limitar el precio del gas y rebajar, por esta vía, el de la electricidad mediante la fijación de un precio máximo de referencia para el gas natural usado en su producción.

Estos son sólo algunos de los cambios regulatorios que se han introducido para corregir las consecuencias indeseadas del funcionamiento de los mercados energéticos.

No obstante, estas medidas siguen siendo insuficientes para garantizar un nivel de protección adecuado a los consumidores domésticos más allá del horizonte temporal previsto en las mismas.

La fijación de los precios de la energía eléctrica a través del sistema marginalista seguirá produciendo distorsiones, con subidas de tarifas desproporcionadas y una gran inestabilidad que se trasladarán a la tarifa semirregulada, el llamado precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), pero también al resto de tarifas en un mercado liberalizado.

Las correcciones implementadas hasta ahora no han frenado las turbulencias de los mercados, afectando de manera considerable a los consumidores domésticos. El sistema eléctrico en España adolece de problemas estructurales a los que debe hacerse frente con el objetivo de proteger a los consumidores y garantizar el acceso al suministro a todos ellos, incluidos los colectivos más vulnerables, evitando la exclusión y el incremento de la pobreza energética.

Tenemos un modelo de producción oligopólico que permite que unas pocas empresas tengan la capacidad de condicionar el precio de la electricidad, en ocasiones mediante prácticas anticompetitivas sancionadas por la CNMC. De otra parte, la fijación de los precios se basa en un sistema marginalista que provoca que se pague un sobreprecio por la energía en relación a su coste individual de producción, dando lugar a los denominados beneficios caídos del cielo, que enriquecen a unas pocas empresas energéticas.

Además, la dependencia de las centrales de ciclo combinado, y, en consecuencia, del gas natural y del precio del CO2, cuyo coste se establece en los mercados internacionales, en el contexto de crisis actual han acelerado y subido el tono del debate sobre la estructura y el funcionamiento de un mercado eléctrico que debe avanzar hacia un modelo menos dependiente, más sostenible y donde tengan un mayor peso las energías renovables.

Desde la óptica del consumidor final de energía cabe preguntarse si la estructura y las reglas del mercado pueden ser realmente extrapoladas y aplicables al funcionamiento de un suministro y servicio esencial e imprescindible como es la energía eléctrica sin que ello suponga graves distorsiones que dificulten su acceso. ¿Permite este modelo, con sus correcciones oportunas, garantizar un suministro estable, asequible y sostenible, con altos niveles de protección para los consumidores?

La liberalización de los servicios energéticos y, en concreto, del suministro eléctrico, alteró su naturaleza y las relaciones de los sujetos productores, distribuidores y comercializadores con el consumidor, introduciendo importantes niveles de inseguridad y precariedad en ese marco de relaciones de consumo.

Las reglas del mercado en la fijación del precio y demás condiciones de servicio para millones de consumidores domésticos que necesitan del suministro para vivir dignamente han supuesto en estos años un incremento de la pobreza energética y de la vulnerabilidad del conjunto de los consumidores, no solo de los más desfavorecidos.

Hoy por hoy, los consumidores domésticos no cuentan con una tarifa refugio estable y asequible, que les permita adoptar decisiones de consumo y hábitos sostenibles y que garantice la adecuada cobertura de las necesidades básicas de la vida en condiciones de continuidad y calidad. La complejidad del entramado regulatorio y la deficiente política de información de administraciones competentes, organismos reguladores y de control y empresas del sector agravan aún más la situación de desprotección y la falta de garantías.

Europa debe reflexionar sobre su política energética. Debe abordar una revisión en profundidad del sistema energético y del funcionamiento del mercado eléctrico y debe hacerlo situando las necesidades de los consumidores en un primer plano, en lugar de los intereses de las grandes empresas energéticas.

El acceso a los servicios energéticos se considera una parte esencial de la inclusión social y el pilar europeo de derechos sociales incluye desde 2017 la energía entre los servicios esenciales a los que toda persona tiene derecho.

No habrá progreso social y económico sólido si los consumidores no son el principal sujeto beneficiario de las políticas energéticas. No habrá progreso social y económico sostenible si Europa no trabaja por mitigar la pobreza energética y garantizar el acceso a la energía como un derecho social fundamental.

Un año para celebrar la luz de Sorolla

ESFERA CULTURAL

UN AÑO PARA CELEBRAR LA LUZ DE SOROLLA

Paseo a la orilla del mar. Pintado durante el verano de 1909 en la playa de Valencia.

JULIÁN DÍEZ

Mail: [email protected]

Colores cálidos, mar azul, luz omnipresente… La imagen del Mediterráneo como territorio de felicidad primigenia, de lugar donde los anhelos de la humanidad encuentran un acomodo sencillo y natural, progresó a lo largo de siglos, pero se consolidó iconográficamente en la modernidad con la obra del valenciano Joaquín Sorolla.

El centenario del fallecimiento del pintor del luminismo coincide con una cierta reivindicación de su obra como cristalización del renovado amor por el Mediterráneo como símbolo, ahora en peligro.

El reconocimiento a Sorolla en España es un fenómeno sostenido. Su museo, por ejemplo, es uno de los más visitados de los que dependen del Estado, y en términos absolutos, de los monográficos consagrados a la obra de un solo artista, el tercero, después de la Casa Museo de Dalí en Figueras y el Museo Picasso de Barcelona.

Sin aristas

Una de las tareas pendientes es la de conseguir un reconocimiento similar a escala internacional, como de hecho lo tuvo en vida. Quizá lo que ha pesado en contra de Sorolla haya sido precisamente que fue un personaje sin demasiadas aristas, que triunfó social y artísticamente. A diferencia de los grandes maestros cuya figura se ha visto engrandecida por la lucha contra dificultades personales y profesionales, Sorolla fue un caballero bastante apacible que llevó una vida confortable, reconocido por su talento: en 1908, una exposición suya en Londres fue saludada como la del «más grande de los pintores vivos». Aunque se sobrepuso a una infancia compleja (perdió a sus padres siendo muy niño) y falleció muy joven (apenas con sesenta años), tras afrontar las dificultades comunes a cualquier artista en sus comienzos, tuvo una carrera profesional brillante.

Estuvo felizmente casado, se dedicó a la jardinería, retrató a grandes figuras de la época (Galdós, Machado, Ramón y Cajal, Alfonso XIII, el presidente estadounidense Taft…), se construyó a su gusto una gran casa en Madrid (que hoy alberga el museo estatal consagrado a su figura) y falleció en su amplia residencia veraniega en la sierra de Guadarrama. En 1901, con apenas 38 años, una estatua suya presidía el salón principal del Círculo de Bellas Artes de Valencia, y en la misma época ya dio nombre a una calle en la ciudad.

El luminismo

Por el camino, conoció también el éxito en exposiciones internacionales en varios de los principales centros del arte mundial de la época, como París, Viena, Buenos Aires, Chicago o Nueva York. De hecho, en esta última ciudad se encuentra, en la Hispanic Society, una de sus obras más impresionantes: el conjunto de catorce lienzos Visión de España, que le ocupó prácticamente siete años y le dejó completamente agotado; la hemiplejia que terminó por costarle la vida se produjo a los pocos meses, y le impidió viajar para ver esa obra magna expuesta en la sala para la que había sido concebida. Sin embargo, en un resumen de cuál es la situación de Sorolla en el panorama artístico mundial, esa sala permanece hoy gran parte del año cerrada y casi nunca se destaca entre los atractivos culturales de la ciudad de los rascacielos.


EL PALACIO REAL DE MADRID ACOGERÁ LA PRINCIPAL MUESTRA CONMEMORATIVA: «SOROLLA A TRAVÉS DE LA LUZ»


El luminismo, el movimiento de vanguardia que Sorolla quiso impulsar tras beber directamente de las fuentes del impresionismo, ha quedado hoy en un olvido que el centenario pretende superar. El Ministerio de Cultura ha concedido a este aniversario la consideración de Acontecimiento de Excepcional Interés Público y ha anunciado la creación de una comisión para organizar los actos, en la que estarán presentes tanto miembros de la Administración como descendientes del pintor (entre los que destacan por su actividad su bisnieta, Blanca Pons Sorolla), y representantes de la estructura de la Casa-Museo de Madrid.

El plato fuerte probablemente sea la exposición multidisciplinar Sorolla a través de la luz, una muestra inmersiva que acogerá el Palacio Real de Madrid. A ella acudirán obras de Sorolla que no están habitualmente al alcance del gran público, por encontrarse en manos privadas o en museos internacionales. También distintas recreaciones digitales y contenidos multimedia serán protagonistas en el Salón de Génova del Palacio, incidiendo como es habitual en la importancia de la luz en la obra de Sorolla.

Entre otros recintos donde Sorolla tendrá protagonismo puede citarse al Museo Goya de Zaragoza, que ha programado una exposición para el próximo mes de febrero. La evidente influencia sobre el valenciano de las primeras obras del aragonés a su llegada a Madrid, sus retratos de fiestas y juegos populares al aire libre, será uno de los temas tocados. Además, como no podría ser de otra forma, el Museo de Bellas Artes de Valencia tendrá su propia muestra con material no visto en España desde hace décadas, ya que la exposición Sorolla. Orígenes acogerá 32 obras del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba correspondientes a los primeros años en activo del pintor.

Aunque todavía se espera la confirmación oficial de otras actividades, sería injusto no mencionar que 2022 ha sido un año también con una intensa actividad para mostrar su obra. En el Museo Sorolla de Madrid se presentó hasta noviembre la exposición Sorolla en negro, que pretendía incidir justamente en la parte hoy quizá menos recordada de su obra (una etapa no breve de cuadros tenebristas, o los que dedicó a temáticas sociales como el célebre ¡Aún dicen que el pescado es caro!, de 1894, de la colección del Prado).

Mientras, el Museo Esteban Vicente de Segovia contrapuso obras de este importante artista local con otras de Sorolla, que le precedió algunas décadas y le influyó decisivamente en el gusto compartido de ambos por los jardines y la naturaleza. Ha sido la exposición más visitada en la historia del museo segoviano. Además, también hasta noviembre fue posible visitar La edad dichosa. La infancia en la pintura de Sorolla, en la Fundación Bancaja de Valencia, con 86 cuadros dedicados a ese tema, muy querido por el pintor.

Protagonista en Milán

La escasez de presencia internacional de la obra de Sorolla tuvo en 2022 un feliz contrapunto en la primera exposición a gran escala de su obra en Italia, que tuvo lugar en el Palazzo Reale de Milán. Con sesenta obras cedidas en su mayoría por el Estado español, Pittore di Luce atrajo a más de 70.000 visitantes para cerrar un círculo que seguramente faltaba en el reconocimiento de Sorolla, puesto que el pintor visitó durante largas temporadas Italia para conocer de primera mano la obra de los maestros transalpinos, y estuvo presente incluso en la primera Bienal de Venecia, pese a lo cual nunca ha sido del todo bien conocido en ese país. La misma muestra había pasado un par de años por la National Gallery de Londres con resultados igualmente sobresalientes.

Otras fuentes:

Los datos de visitas del Museo Sorolla confirmaron en 2021, al atraer a casi 200.000 visitantes, la popularidad de la obra del pintor 

Poco después de la gran exposición que albergó, la National Gallery de Londres adquirió su primer Sorolla, reforzando su presencia en los grandes museos europeos

Arquitecturas pintadas: A propósito de la FLAGELACIÓN de Alejo Fernández

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Autor: Fernández, Alejo
Fecha de creación: 1500-1505
Material: Óleo sobre tabla
Ubicación: Expuesto en la sala 57
Medidas: 48 x 35 cm.

ARQUITECTURAS PINTADAS: A PROPÓSITO DE LA “FLAGELACIÓN” DE ALEJO FERNÁNDEZ
Cuando el Museo del Prado me hizo el gran honor de encargarme el desempeño de su Cátedra para 2022 decidí de inmediato que el tema que articularía mis conferencias y seminarios sería el de la presencia de la arquitectura en la pintura, apasionante objeto de investigación que me atrae desde hace años.
Juan Calatrava

Director de la Cátedra Museo del Prado 2022

El estudio de las arquitecturas pintadas posee toda la riqueza de las situaciones fronterizas: puede ser, ciertamente, un campo independiente en la historia de la pintura o en la de la arquitectura, pero sin duda su mayor atractivo lo encuentra en el fecundo territorio de cruce entre ambas disciplinas. Constituye, así, para el historiador del arte y de la arquitectura, un llamamiento a cuestionar la separación tradicional entre las llamadas “bellas artes” y a desarrollar un tipo de reflexión histórica más fundamentada en las hibridaciones, contactos y articulaciones entre los diferentes ámbitos artísticos.

Icono de la Cátedra

En esta tarea, he recurrido a cientos de imágenes de obras pictóricas en las que la arquitectura representada desempeña un papel esencial. Para esta breve nota quisiera comentar tan solo una de ellas, tan reveladora que fue la elegida como icono para todas las actividades de la Cátedra: la Flagelación, de Alejo Fernández, pintada entre 1500 y 1505 y que puede contemplarse en la sala 57 del Museo.

 


EL ESTUDIO DE LAS ARQUITECTURAS PINTADAS CONSTITUYE UN LLAMAMIENTO A CUESTIONAR LA SEPARACIÓN TRADICIONAL ENTRE LAS LLAMADAS «BELLAS ARTES»


 

Alejo Fernández, cuya actividad está documentada entre los años finales del siglo XV y 1545, primero en Córdoba y después en Sevilla, es un artista fuertemente influido por la pintura flamenca, pero que se muestra buen conocedor, al mismo tiempo, de la pintura renacentista del norte de Italia y de la obra de ciertos artistas alemanes como Martin Schongauer.

Es precisamente la sabia mezcla de estas referencias lo que otorga su interés a la Flagelación del Prado. La tortura de Cristo –realizada por unos verdugos que derivan de los representados por Schongauer en su grabado de la Flagelación (h. 1475)- tiene lugar en un escenario abierto circundado por un pórtico abovedado, en una composición de personajes y arquitecturas bastante compleja. Toda la zona derecha del cuadro se enmarca en una arquitectura directamente inspirada en un célebre grabado a partir de Bramante, conocido como la “Incisione Prevedari” (1481), aunque Alejo no lo copia directamente, sino que lo reelabora simplificándolo. A la izquierda, Pilatos contempla la escena desde un elaborado trono, más arquitectura que mueble. Al fondo, arcos de medio punto sostienen una terraza con otros espectadores y un plano más lejano permite vislumbrar una perspectiva con un muro y puerta y un bello paisaje lejano.

La coherencia entre arquitectura y personajes humanos es absoluta. Estos se distribuyen ordenadamente por el espacio, con actitudes que van desde el esfuerzo de los sayones a los distintos modos de contemplación de los espectadores, pasando por el soldado con las vestiduras y el cetro de escarnio de Cristo y el mendigo de primer plano, con su metafórica ceguera. Al mismo tiempo, tanto la ligazón de Cristo a la espléndida columna clásica como los despojos que aparecen en primer plano, no son sino prefiguraciones arquitectónicas de la futura ruina del paganismo ante el triunfo del cristianismo.

Entrevista a María Pujalte, actriz

ESFERA CULTURAL

MARÍA PUJALTE,

ACTRIZ

“Verte enrolada en series televisivas te parece una bendición, porque vivir del teatro no es nada fácil”

Aunque la televisión haya familiarizado su imagen, María Pujalte partió del teatro. Y a él regresa, al reclamo de Oscar Wilde. Su amor por el arte de Talía podríamos rastrearlo en la vinculación con la escena de sus antepasados de Aspe (Alicante), donde nació su padre.
JUAN ANTONIO LLORENTE

MARÍA PUJALTE.

ACTRIZ

“Verte enrolada en series televisivas te parece una bendición, porque vivir del teatro no es nada fácil”

Aunque la televisión haya familiarizado su imagen, María Pujalte partió del teatro. Y a él regresa, al reclamo de Oscar Wilde. Su amor por el arte de Talía podríamos rastrearlo en la vinculación con la escena de sus antepasados de Aspe (Alicante), donde nació su padre.
JUAN ANTONIO LLORENTE

-El Viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez ejemplifica la pasión que mueve al actor. ¿Se emprende ese viaje a ciegas? ¿Hasta dónde le ha llevado el suyo?

Todo el mundo emprende su camino a ciegas, tampoco hay que mitificar. Pero es verdad que el actor siempre está como empezando. Dependes de un mercado que te llame; de que suene el teléfono, de que te elijan… Supeditado a algo muy subjetivo y caprichoso, por lo que debe labrarse bien su equilibrio mental: ese espacio interior en el que resguardarte y no venirte abajo cuando las cosas no funcionan. No es bueno mirarnos demasiado el ombligo. Debes estar siempre en ese camino a ninguna parte, con un miedo constante. Hasta que de repente te llaman para cualquier cosita, y ya estamos contentísimos. Nos ilusionamos, y nos ponemos a estudiar pensando que esta profesión te trae momentos preciosos. Pero al no tener ni idea de cuándo, vas haciendo. Es verdad que hay cosas maravillosas y otras que de maravillosas no tienen nada. Que son muy duras. Pero eso está en la vida de cualquiera. En nuestro caso con las características de los faranduleros, en ese equilibrio de hacer lo artístico, lo que quiero, lo que deseo, lo que me gusta, lo que sueño… y la realidad, que es otra historia, y has de trabajar, tanto si te gusta como si no.

-Después de una década de puro teatro, como diría La Lupe, le abduce la televisión. ¿Puede simultanearlo?

Cuando te empieza a salir trabajo en Madrid y vas de esa manera privilegiada a trabajar porque te llaman, surgen las primeras ofertas en televisión y también en teatro. Lo más sorprendente para mí en aquel momento era poder ejercer mi profesión cada día de lunes a viernes. Yo venía de hacer teatro en Galicia, donde con una función teníamos como mucho cuatro bolos al mes. En esos años, en los que di mis primeros pasos, ocurrieron cosas maravillosas, y encontré a personas fundamentales para mi formación. Pero pagaba mi piso haciendo doblaje, actividad en la que comencé muy jovencita. Teatro quería hacer más y cuantos más días mejor, pero era muy difícil. Así que verte enrolada en series televisivas te parece una bendición del cielo, porque vivir del teatro no es nada fácil. Con Periodistas paramos dos o tres meses la primera temporada; las cuatro siguientes descansábamos un mes al año. Además, en televisión, ejerciendo el oficio día tras día, aprendes mucho. Para empezar, a hacer televisión; que también hay que aprenderlo. O a estar en un rodaje de cine, donde la base es la misma, pero las dinámicas distintas. Y piensas lo estupendo que es darte a conocer, porque al haber una tele en todos los hogares, se multiplica el número de personas que te ven. Ese salto es descomunal. No entiendes lo que está pasando. Yo, por lo menos, ignoraba la parte esa de la fama.


«TODO EL MUNDO EMPRENDE SU CAMINO A CIEGAS, TAMPOCO HAY QUE MITIFICAR. PERO ES VERDAD QUE EL ACTOR SIEMPRE ESTÁ COMO EMPEZANDO»


-Su madre ha comentado en alguna ocasión: “nunca he entendido la admiración que despiertan los actores. Son seres humanos que trabajan en algo”.

En casa siempre ha sido así. Mi madre estaba diciendo de verdad lo que sentía. Y eso además tiene un doble recado: son personas que están saliendo adelante esforzándose y ya está. Mis hermanos y yo en casa hemos mamado muchas ganas de libertad, mucho humor y mucho amor en la contemplación de la belleza. Pero poca mitomanía. Ni mi padre ni mi madre eran muy mitómanos.

-Mencionaba de pasada el cine, que no parece haberle atraído tanto, aun estando en el fiel de la balanza entre televisión y teatro.

Es verdad que hasta el día de hoy me siento más actriz de teatro y televisión. Pero no porque el cine no me haya atraído, sino porque no me han llamado. He hecho películas muy bonitas con las que he disfrutado mucho, integrándome en equipo con actores y directores, pero digamos que es un aspecto menos potente de mi carrera. Al final, no eliges tu. Yo no puedo decir de repente: “pues ahora no voy a hacer cine”. Nadie se mueve de esa manera. A los actores, cuando les sale trabajo, sea el que sea, es una maravilla. Y si puede llegarle desde distintos flancos, mejor. Todo es bienvenido. Pero es cierto que mi actividad ha sido más patente en los otros dos medios.

¿Le habría gustado ser una Chica Almodóvar?

¿Qué actor no habría querido trabajar con Almodóvar? Claro que me hubiera gustado ser chica Almodóvar; haber estado ahí. ¡Figúrate el petardazo! Primero, formar parte del universo que él se ha inventado, con una forma de contar tan personal. Todo eso, cuando irrumpió, era maravilloso. Cada vez que estrenaba una película era una gozada. Hablo en pasado porque siempre pienso en Chicas Almodóvar jóvenes. Yo, que en 1995 estaba trabajando por Madrid, pensaba ¡Ojalá! Pero no se dio la oportunidad y no pasa nada.

-Hace un año estaba haciendo el monólogo de Max Aub en el Teatro Español. ¿Ha hecho más teatro en estos meses?

No, no. No he tenido tiempo. Después de aquello estuve rodando una serie en Barcelona. Tiene gracia que vuelva por la misma época a un teatro tan maravilloso. Pero si entonces fue en la sala Margarita Xirgu, ahora es en la grande.

-A alguien que encaja tan bien el plano corto en la pantalla, ¿le da seguridad un monólogo?

Tal vez esté equivocada, pero creo que casi todos los actores que venimos del teatro, en algún momento empezamos a fantasear con el monólogo. Yo llevaba muchos años pensando que me apetecería ese formato, por lo que tiene de reto: ¿me atrevería a…? ¿sería capaz de…? ¿Tendré el aplomo, el talento, la capacidad de trabajo…? Fantaseaba con un monólogo, y llegó. Cuando me lo ofrecieron, me pareció algo mágico. No podía dar crédito a que me estuvieran brindando aquello que me había sacudido tanto desde que se lo vi a Carmen Conesa. Me dije: ¿qué está pasando, además en este momento tan trascendental de mi vida? Fue un desafío enorme, que me supuso la entrega absoluta a un trabajo que, por momentos, me producía un miedo atroz. La memorización misma fue una cosa terrorífica, pero no podía parar. Era como una droga. Algo bestial. No consistía en salir y hacer una escenita, o un guiño a la vida cotidiana. En un monólogo siempre tienes que ir de la mano de alguien, y el proceso de ensayos con Maite Pérez Astorga fue precioso. No olvidaré ninguna de aquellas tardes ¡y mira que ya llevo funciones en mi cuerpo!

-¡Vengan monólogos!

Es el único que he hecho, y si me dicen: ¿repetirías? ¡Con los ojos cerrados! Es una maravilla, pero también un currazo. Tienes que salir a full. Vives pensando desde que te levantas: a las seis de la tarde tengo que enfrentarme a “eso”.

-Ahora le toca trabajar en equipo. ¿Cómo se siente?

Siempre me apetece estar con otros. Además, en un montaje como este, que dirigió David Selvas para el Teatro Nacional de Cataluña y ahora se remonta para hacerlo en Madrid. Cuando me envió el vídeo de la función para que me hiciese una idea, aunque el teatro grabado no tiene nada que ver, me pareció una delicia. Un precioso montaje, chispeante, gracioso, bonito, divertido, juguetón. Entonces, claro, digo: ¡Yo me quiero subir a este carro! Encantadísima, con unos actores maravillosos, que cantan, tocan instrumentos… Otra de las cosas bonitas que me ha traído ese camino al que estamos haciendo tantas referencias es estar constantemente diciendo hola y adiós. Continuamente conociendo gente nueva y reencontrándome con actores con los que había trabajado. Y las despedidas son muy bonitas. Mi primera ilusión al empezar los ensayos en Barcelona fue integrarme en un grupo de gente con la que nunca había trabajado.


«¿QUÉ ACTOR NO HABRÍA QUERIDO TRABAJAR CON ALMODÓVAR? CLARO QUE ME HUBIERA GUSTADO SER CHICA ALMODÓVAR; HABER ESTADO AHÍ»


-¿Se ciñe a lo que le marcan, o pujaltiza los personajes que le caen en suerte?

(Grandes risas) Creo que soy bastante obediente. A veces incluso pienso que es un poco aburrido y debería serlo menos. Con todo, me parece que de un tiempo a esta parte pienso que estoy siendo algo más libre. Pero le tengo mucho respeto a este oficio que, según me voy haciendo mayor me doy cuenta de que es más difícil de lo que pensaba. Debes desligarte de muchas cosas, actuar con libertad sin permitirte una equivocación, reírte de ti mismo, todo eso… Respeto mucho el trabajo de quien nos dirige, y me da mucha seguridad cuando confío en él. Nos sucede a todos los actores. Ocurre como con el director de orquesta, ves que sabe, y piensas: esto va bien. Pero a veces debes hacer las cosas según te pide la intuición. Los ensayos en teatro son un momentazo que no existe en televisión ni en cine. En ese aspecto el teatro es maravilloso. Tienes dos meses o el tiempo que sea para equivocarte. Para cometer errores o encontrar aciertos. Eso a veces tiene que ver con lo que te está pidiendo el director y a veces no. Igual habría que preguntarle a David Selvas si he pujaltizado mucho. Yo no sabría decirlo.

-En qué registro se siente más usted: ¿el cómico, satírico, dramático…?

Jo. … Hablando del Max Aub, decía que fue algo maravilloso. Siendo un drama tremendo de una mujer a la que le está pasando todo lo que le está pasando, entras ahí y lo disfrutas mucho. ¿Ahora qué pasa? Estoy centrada en una comedia, y eso es una maravilla, porque ya se sabe que el humor es la mejor arma para descompresurizar y cargar de energía a los demás. Trabajar en una comedia es un regalo. Como medicina; porque es bueno para la salud. Además de lo bien que te lo pasas… Lo ideal es estar en proyectos que te fascinen, a los que te quieres entregar en cuerpo y alma, ya sean drama, comedia, tragedia; aunque tragedia no he hecho nunca. Lo mejor es que te apasione.

-Ya que está metida en Wilde, piense en su Salomé.

No me lo había planteado nunca, pero tomo nota…

-Nuria Espert la paseó por el mundo.

Pero Nuria Espert es Nuria Espert. Estamos hablando de otro mundo.

-¿Qué tiene pendiente? ¿Algo que le apetezca y no le han ofrecido?

Siempre lo que más te apetece es en lo que estás metido, y ahora es La importancia de llamarse Ernesto. Y seguir trabajando. El año pasado rodamos en Barcelona Las Kellys, una serie estupendísima que está pendiente de estreno. Me encantaría que hubiese segunda temporada, porque ha sido un trabajo maravilloso. Espero que tenga mucho éxito y nos la confirmen.


«TRABAJAR EN UNA COMEDIA ES UN REGALO. COMO MEDICINA; PORQUE ES BUENO PARA LA SALUD»


-No diga que no le apetecería hacer un musical…

Claro que me apetecería. Eso sí. con una partitura sencillita que pudiera cantar, para no hacer el ridículo, porque no soy cantante. Hay musicales muy exigentes, que requieren cantantes profesionales, pero también los hay sin mucha exigencia vocal, en los que pesa la carga actoral. Alguna de esas obras escritas para actores, me encantaría.

DÓNDE ENCONTRARLA

Esperando que con el estreno de la nueva serie María Pujalte vuelva a reinar en las televisiones, hasta el 19 de febrero podremos verla en el Teatro Español de Madrid. Pero siempre se podrán recuperar en las distintas plataformas series que la encumbraron, desde Periodistas a Merli o la saga Juánica, encarnando a Macarena Lombardo,

Luchar contra la desinformación

EN SOCIEDAD

Luchar
contra la desinformación

¿Qué es la desinformación? ¿De dónde procede? ¿Quiénes son los grupos que más la padecen? A estas y otras preguntas relacionadas han dado respuesta Estudio de Comunicación y Servimedia mediante un estudio que también pone el foco en los intereses que promueven los bulos y la desinformación, en cómo se difunden y en qué efectos producen en quienes padecen sus consecuencias.
FÁTIMA PÉREZ DORCA
Los comunicadores consideran que las falsedades de tipo político son las que más afectan a la sociedad.

“El problema de la desinformación se empieza a tomar en serio a partir de 2016, después del referéndum del Brexit y de la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos”, explica Clara Jiménez, CEO de la Fundación Maldita.es, un medio digital que lucha contra la desinformación en el discurso público. En ese momento histórico, señala Miguel Ángel Noceda, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), “saltaron las alarmas en las instituciones europeas al comprender la evidente amenaza que esto suponía contra los procesos democráticos y de elaboración de políticas, así como contra la protección de la salud, el medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos de la Unión Europea”.

Dos años más tarde, en 2018, la palabra más repetida en medios de comunicación y redes sociales era fake news (bulos), pero se hablaba menos de desinformación, cuyo objetivo es influir en la opinión pública para que se alinee con una causa o creencia. Su técnica suele ser exaltar los aspectos positivos de una idea o colectivo y, a la vez, distorsionar la realidad u omitir el argumento contrario.

El término ‘desinformación’ procede del ruso dezinformatsiya, que, a su vez, viene de cómo se conocía a un departamento secreto de propaganda al servicio de la antigua KGB. Actualmente, como indica el informe, “no hay una línea que separe con claridad qué es bulo o fake news y qué es la desinformación”.

Resultados

Para realizar el análisis, Estudio de Comunicación y Servimedia utilizaron dos cuestionarios: uno de ellos realizado al público en general y otro, más específico, para periodistas y comunicadores.

Para la mayoría de los participantes la principal razón por la que se genera desinformación y bulos es la de “perjudicar la imagen o la reputación de personas y organizaciones”; y está muy presente en este puzle “el deseo de obtener un beneficio, ya sea para la persona que genera falsedades o para el colectivo al que pertenece”.

Ante la pregunta: ¿Quiénes son los responsables de la creación y difusión de bulos? Ambos grupos consideran que “todos somos culpables”.

En cuanto a la cuestión sobre qué tipo de falsedades afectan más a la ciudadanía, ahí sí hay discrepancia. Los comunicadores opinan que las mentiras de tipo político son las que más perjudican (84%) mientras que, según el resto de los participantes, serían las de tipo social (69%). También difiere la opinión de los dos grupos respecto a si consideran que los medios tienen responsabilidad alguna en la práctica de la desinformación: solo el 11% de los profesionales de la comunicación cree que sí, frente al 31% del resto de los consultados.


LA PALABRA MÁS REPETIDA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES ERA ‘FAKE NEWS’(BULOS)


Por otro lado, los periodistas y comunicadores opinan que es fundamental la labor de las agencias de verificación para combatir este problema a la hora de contrastar temas especializados, como los científicos o sanitarios, y no lo es en la misma medida para contenidos de tipo general.

Con respecto a la confianza que estas agencias aportan a los periodistas a la hora de contrastar sus informaciones, de las cuatro activas en España que están reconocidas por la Red Internacional de Verificadores de Datos (IFCN), la agencia que mayor grado de confianza genera es EFE Verifica (78%), seguida de Maldita (70%), Newtral (47%) y, por último, Verificat (38%).

La opinión de los expertos

Con el fin de obtener una visión más cualitativa sobre la influencia que la desinformación y los bulos tienen en distintos estratos de la sociedad y qué recursos existen frente a esta lacra, Estudio de Comunicación y Servimedia han preguntado a especialistas en la materia. Entre ellos, a representantes de agencias españolas verificadoras reconocidas por la IFCN.


ES FUNDAMENTAL LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA


Para ellos, el origen mayoritario de la desinformación es muy variado y puede estar en “representantes públicos o empresas que tienen intereses en difundir ciertas versiones de la realidad”, explica Alba Tobella, cofundadora y jefa de contenidos de Verificat. Para Álvaro Nieto, director de The Objective, “los bulos, en general, los difunden personas anónimas a través de redes sociales o WhatsApp”.

Entre las personas, organizaciones o sociedades que padecen en mayor medida los efectos de la desinformación y los bulos están “los niños y los adolescentes. Reciben mucha información, pero no contrastan; tienen menos recursos para distinguir entre lo que es real y lo que es un bulo y no reciben formación para detectarlo”, explica Cristina Ónega, directora del Canal 24 Horas de RTVE.

Por su parte, la directora de 20 Minutos, Encarna Samitier, considera que “las personas que viven en regímenes autoritarios están más expuestas a la desinformación. La polarización, el miedo y la falta de transparencia ayudan también a que una parte importante de la sociedad acepte los bulos para autoafirmarse ante los emisores que le suscitan desconfianza, los medios, los gobiernos, o para reforzar sus creencias previas o su pertenencia al grupo”.

¿Qué recursos se pueden llevar a cabo para detectar los bulos? En este caso la llamada alfabetización mediática es fundamental. Según Miguel Ángel Noceda “los ciudadanos deben tratar de confirmar la autenticidad de lo que les llega antes de lanzarlo impulsivamente”. Para ello, “las seis preguntas clásicas del periodismo pueden ser un principio, pero nunca una solución”, afirma el expresidente de la FAPE y miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid, Nemesio Rodríguez, en relación a las cuestiones qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, que los periodistas se deben plantear a la hora de narrar una noticia. Rodríguez también recomienda “recurrir a plataformas de verificación o medios de comunicación convencionales que responden con su cabecera y con la firma del periodista que ha elaborado la información”.

Las mayores falsedades

Los periodistas y comunicadores consultados valoraron qué tipos de medios de comunicación son los que más generan falsedades. En primer lugar, fueron señalados los nativos digitales con un 75%. En segundo puesto la televisión con un 47%. Le sigue la radio, con 7,6 puntos porcentuales, los medios impresos (24%) y, por último, las agencias de noticias con un 19%.

Comparativa entre opiniones de periodistas y comunicadores 2018-2022
El problema de la desinformación se empieza a tomar en serio a partir de 2016, después del referéndum del Brexit y de la victoria de Donald Trump.
No hay una línea que separe con claridad qué es bulo o fake news y qué es la desinformación.

Alba Tobella: “Los mayores son los que más interactúan con la información falsa en las redes sociales»

Álvaro Nieto: “Sería interesante ayudar a la ciudadanía a cuestionarse todo lo que les llega al margen de los Medios”

Clara Jiménez: “Los bulos tratan de provocar una respuesta emocional en quien los recibe”

Cristina Ónega: “La alfabetización mediática es una tarea pendiente en España”

Encarna Samitier: “Los ciudadanos deben entender que más cantidad de información no es mejor información”

Miguel Ángel Noceda: “Hay partidos políticos que rechazan a los Medios en sus actos”

Nemesio Rodríguez: “La mentira ha dejado de tener el alto coste político que tenía en el pasado”

Æquitas y Fedace ponen en marcha el proyecto Rumbo

ESPACIO AEQUITAS

Aequitas y FEDACE ponen en marcha el proyecto Rumbo

Mar Barbero.

La Fundación Aequitas y la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) -junto a otras entidades- han puesto en marcha el proyecto Rumbo. Hacia un modelo de autonomía personal conectada e inclusiva. Esta iniciativa nace con el objetivo de ofrecer formación online sobre la autonomía personal y la vida independiente a las personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), familiares y profesionales. Estos cursos son abiertos y gratuitos y se desarrollarán a lo largo de sesiones periódicas durante los dos próximos años. La directora de Fedace, Mar Barbero, explica para Escritura Pública la acogida y expectativas de Rumbo.

JOSÉ M. CARRASCOSA

¿Cómo surge la iniciativa de Rumbo?

El proyecto nace de la agrupación de cinco grandes asociaciones representativas de la discapacidad -Cocemfe (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica), Confederación Autismo España, Fedace, Predif (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física) y Aspace (Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral)- con el objetivo de plantear e implementar un nuevo modelo de apoyo a la autonomía personal y al cuidado de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyo, para impulsar la vida independiente y facilitar formas de vida inclusivas. Surge de la necesidad de apostar por la prevención de la institucionalización de las personas con discapacidad y fomentar la vida en comunidad, desde las distintas miradas de los colectivos.

Nace de una convocatoria que subvenciona el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, a través de los Fondos Next Generation de la UE. Una de las políticas de ese proyecto hace referencia al Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión que pretende reforzar las políticas de atención a la dependencia y apoyos a la autonomía personal impulsando un cambio en el modelo de apoyos y cuidados de larga duración hacia una atención centrada en la persona e impulsando el derecho a decidir cómo y con quién quieren vivir, y a acceder a los apoyos que les faciliten la igualdad de oportunidades y la inclusión en la comunidad.

¿Qué acogida han tenido las primeras sesiones?

Dentro del proyecto se contemplan diferentes actividades, realizadas desde las cinco confederaciones nacionales, y también desde diecisiete entidades ejecutantes en diferentes territorios de España. Desde Fedace hemos iniciado unos ciclos formativos que se llevarán a cabo hasta el año 2024, centrados en temas específicos que impactan en la autonomía y la vida independiente de las personas con DCA. El objetivo es generar conocimiento para profesionales, personas con DCA, familiares, cuidadores y la sociedad en general sobre las vías, mecanismos y servicios que apoyan la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad, en este caso de personas con DCA. Ya hemos realizado varias sesiones formativas en noviembre que han tenido una amplia acogida dentro y fuera de nuestro movimiento asociativo. Estamos muy satisfechos por la asistencia y por las valoraciones e interés percibido.


LAS SESIONES FORMATIVAS IMPARTIDAS DESDE RUMBO SON ABIERTAS Y GRATUITAS Y SE DESARROLLARÁN EN SESIONES PERIÓDICAS A LO LARGO DE LOS DOS PRÓXIMOS AÑOS


¿Cuáles son las principales dudas que plantean vuestros asociados y/o familiares?

Las personas con DCA y sus familias quieren tener certidumbre sobre cambios legislativos y recursos de atención al DCA que apoyen su autonomía y vida independiente y participativa en su entorno. Quieren tener una calidad de vida adecuada y poder elegir cómo llevar a cabo su proyecto de vida.

¿Qué pueden aportar los notarios y la Fundación Aequitas a Fedace y a proyectos como Rumbo?

La mayor aportación que precisan las personas con DCA de personas expertas en normativa y legalidad es la orientación jurídica sobre temas que tienen que ver con una discapacidad sobrevenida como la suya. Es muy necesaria y bien valorada la formación en la nueva Ley 8/2021. También se necesita en aspectos relativos a las diferentes leyes de dependencia y discapacidad existentes en nuestro país.

Primeras sesiones de Rumbo

En noviembre tuvieron lugar las primeras sesiones del ciclo formativo Tratamiento de la discapacidad en el Derecho Civil. El notario Manuel Rueda impartió las conferencias Sistema de ayudas a las personas con discapacidad en la vida en sociedad y Otras figuras de apoyo de las personas con discapacidad. El director del área jurídica de Aequitas dialogó con los asistentes virtuales, atendiendo sus consultas e informando de los beneficios de algunas figuras jurídicas: guarda de hecho, curatela, patrimonio protegido de las personas con discapacidad, etc.

La práctica jurídica de la discapacidad

El auditorio de la Universidad de Deusto acogía en noviembre la sesión inaugural del ciclo La práctica jurídica de la discapacidad. Estudiantes de primer curso del grado en Derecho (y otros dobles grados) asistieron a este primer panel de debate que versó sobre La práctica notarial y la actuación institucional en la discapacidad. El contenido de estas ponencias forma parte del plan de estudios de la asignatura Introducción al Derecho. Fundamentos de Derecho Privado de la citada institución académica. Las notarias Almudena Castro-Girona y Carmen Velasco -directora de la Fundación Aequitas y vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, respectivamente- aportaron el punto de vista de su profesión, junto a Oier Zuberogoitia, director gerente del instituto Tutelar de Bizkaia.
De izquierda a derecha: Almudena Castro-Girona, Oier Zuberogoitia, Gema Tomás (decana de la facultad de Derecho), Carmen Velasco y Emilio Olabarría (patrono de Æquitas).

Página de Fedace, con información sobre los próximos cursos de Rumbo.

Imagen del cartel

Intervención de Manuel Rueda en el canal de Youtube de Fedace