Entrevista a Jesús García Lorente, director general de la Confederación Autismo España

ESPACIO AEQUITAS

Jesús García Lorente,

director general de la Confederación Autismo España

Almudena Castro-Girona y Jesús García Lorente, tras la firma del acuerdo entre ambas instituciones.
Recientemente, la Confederación Autismo España y la Fundación Aequitas suscribieron un convenio de colaboración entre ambas instituciones enfocado a difundir la aplicación práctica de la Ley 8/2021. El director general de la Confederación analiza para Escritura Pública la situación del Trastorno del Espectro Autista en España, una discapacidad ‘invisible’.

JOSÉ M. CARRASCOSA

"La formación e información sobre el autismo es bastante escasa entre los profesionales jurídicos"

¿Puede explicarnos las líneas maestras de este acuerdo?

Autismo España y Fundación Aequitas nos hemos unido para colaborar en las iniciativas y actividades relacionadas con la mejora de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), así como de sus familias y de los profesionales que intervienen para la consecución de la misma. Además, Aequitas comparte también nuestro objetivo de sensibilizar, formar y concienciar a la sociedad sobre la realidad de las personas con TEA, así como de sus familias, de ahí que colaboren con nosotros en la consecución de este fin. Empezaremos con una formación práctica sobre el TEA para todos aquellos notarios que lo requieran y puedan adaptarse y aplicar la nueva ley de capacitación judicial de la forma más efectiva posible. Además, desde Aequitas se impartirá una formación para nuestras entidades sobre los puntos principales de esta ley y los cambios que conlleva para las personas con TEA y sus familias.


“EMPEZAREMOS CON UNA FORMACIÓN PRÁCTICA SOBRE EL TEA PARA TODOS AQUELLOS NOTARIOS QUE LO REQUIERAN”


¿En qué medida afecta la nueva normativa sobre discapacidad –centrada en la Ley 8/2021- al autismo?

Supone un nuevo paradigma de la discapacidad, un cambio de mentalidad, un nuevo modelo social de discapacidad, en especial en la toma de decisiones de las personas con TEA, ya que cambia la sustitución de la persona en la adopción de decisiones por la propia voluntad, deseos y preferencias de esta; unido a la provisión de medidas de apoyo voluntarias, legales, fácticas y judiciales; y a la supresión de la modificación judicial de la capacidad de las personas con discapacidad.

El TEA es una discapacidad de las denominadas ‘invisibles’. ¿Cómo afecta esta situación a las personas que lo presentan y a sus familias?

El TEA es una condición de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Acompaña a la persona a lo largo de su vida y afecta, fundamentalmente, a dos áreas del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento. Esto significa que las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender a los demás, para expresarse, para relacionarse o para comprender el contexto y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Se denomina “discapacidad invisible” porque el TEA no lleva asociado ningún rasgo físico y diferenciador, sino que solo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas de la persona y del comportamiento.

¿Cree que la sociedad conoce suficientemente el TEA?

Lo conoce mejor que hace años, aunque queda aún mucho camino por recorrer en cuanto a concienciación y sensibilización sobre el TEA y las necesidades de las personas con autismo y sus familias. También ha mejorado la percepción que la sociedad tiene del TEA, si bien tenemos que seguir trabajando para trasladar una visión más objetiva y positiva del colectivo, porque aún perduran estereotipos o prejuicios que es preciso desterrar (como que las personas con autismo no se comunican, viven en su mundo, …). Necesitamos seguir avanzado hacia un cambio social que promueva la igualdad de oportunidades de las personas con autismo y que garantice el ejercicio efectivo de sus derechos. En definitiva, “conocer para comprender”, porque sólo desde el conocimiento de la singularidad y especificidad del TEA podremos empatizar con las personas que lo presentan, comprender sus necesidades y promover su participación social activa como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

¿Puede explicarnos cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta una persona con TEA en su día a día?

Las personas en el espectro del autismo afrontan a diario barreras que comprometen su calidad de vida. Tienen un mayor riesgo que el resto de la población de verse excluidas de ámbitos esenciales, como la educación, el empleo, la vida independiente o el ocio. También manifiestan condiciones asociadas de salud que afectan a su bienestar físico y emocional que, a menudo, los sistemas sanitarios no identifican ni abordan de manera adecuada. Por ello, es importante señalar que la calidad de vida dependerá, en gran medida, de los apoyos que la persona pueda tener.

Desde su creación en 1994, ¿qué tipo de acciones han llevado a cabo desde la confederación para mejorar la calidad de vida del colectivo?

Autismo España nació como Federación en 1994, por iniciativa de cuatro entidades de distintos lugares de España que colaboraban de manera informal. En sus orígenes, la finalidad principal de Autismo España fue canalizar las subvenciones para sus distintas entidades socias, pero sin perder de vista la reivindicación del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con TEA, con el objetivo de promover su calidad de vida y conseguir su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de oportunidades. Nos convertimos en Confederación en 1999 y, a día de hoy, agrupamos y representamos a 157 entidades que prestan apoyo y servicios especializados a las personas con TEA y sus familias.


“EL ALUMNADO CON TEA TIENE HASTA CUATRO VECES MÁS RIESGO DE SER VÍCTIMA DE ACOSO ESCOLAR”


Una de las iniciativas que llaman la atención en su página web es la destinada al acoso escolar. ¿Cómo se puede frenar el bullying hacia los niños y jóvenes con TEA

Es fundamental trabajar desde el contexto escolar, desde las aulas. En un contexto en el que el acoso escolar supera el 50% y que en el alumnado con TEA llega al 80%, que profesores y docentes promuevan ambientes de tolerancia y respeto por las diferencias, donde se vea la diversidad como una riqueza y no como un problema es esencial. Según señala el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en un informe de 2019, el mayor factor de riesgo para sufrir acoso escolar es ser diferente o tener una discapacidad. En la misma línea se manifiesta la experta Juana Hernández en la Guía “Acoso escolar y TEA”, editada por Autismo España: el alumnado con TEA tiene hasta 4 veces más riesgo de ser víctima de acoso escolar.

En España hay cerca de medio millón de personas con autismo. ¿Cuál es su grado de inserción laboral?

Respecto a su situación laboral, es francamente mala. La organización Autismo Europa estima que entre el 76 y el 90% de las personas adultas con autismo está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, lo que les convierte en el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo. Pero las personas con TEA quieren y pueden trabajar. Además, el empleo es un derecho fundamental para cualquier persona, que contribuye a mejorar su calidad de vida y promueve su autonomía personal, su participación social y su acceso a una vida independiente. Las dificultades comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a las necesidades específicas del alumnado con TEA ni incorpora sus fortalezas.


“AUTISMO EUROPA ESTIMA QUE ENTRE EL 76 Y EL 90% DE LOS ADULTOS CON AUTISMO NO TRABAJA”


Acabamos de salir del estado de emergencia. ¿Cómo vivieron esta situación sus asociados y familiares?

Ha sido una situación francamente difícil para muchas personas con TEA y sus familias. La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de un colectivo que ya tiene un riesgo superior de verse excluido en ámbitos como la educación y el empleo. Ha incidido en su salud mental, su bienestar emocional, sus oportunidades para acceder a una educación o para mantener sus puestos de trabajo. Además, las rutinas habituales de su vida se vieron modificadas drásticamente, cuando muchas personas con autismo tienen dificultades para adaptarse a situaciones nuevas y desconocidas. También muchos servicios de atención a personas con discapacidad tuvieron que cerrar y los equipos profesionales que habitualmente les prestaban apoyos especializados suspendieron su actividad. Desde Autismo España hemos trabajado intensamente para tratar de paliar esta situación tan complicada. Por ejemplo, conseguimos que el Ministerio de Sanidad dictase una instrucción que permitía a las personas con TEA salir a la calle acompañadas de otra persona durante el estado de alarma, así como la excepción en el uso obligatorio de las mascarillas.

Desde su Confederación, ¿qué demandan a operadores jurídicos como los notarios para que las personas con TEA puedan realizar un ejercicio efectivo de sus derechos?

Que conozcan el TEA. En general, la formación e información sobre el trastorno es bastante escasa entre los profesionales jurídicos. El TEA es muy amplio y homogéneo, por lo que no es lo mismo realizar un proceso de capacitación con una persona con TEA que con otra, y por eso es necesario poder conocer sus características y particularidades que aseguren un proceso de capacitación con todas las garantías. Desde Autismo España, nos ponemos en total disposición de los operadores jurídicos para facilitar su tarea, con un colectivo tan amplio y heterogéneo como es el de las personas con TEA.

La OTAN y los nuevos desafíos de seguridad

EN PLENO DEBATE

LA OTAN Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE SEGURIDAD

La OTAN debe adoptar medidas concretas para hacer frente a desafíos como el terrorismo yihadista, la Rusia de Putin y China y su nueva agenda global.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se enfrenta en estos tiempos de incertidumbre política y económica mundial a importantes desafíos, con la crisis de Ucrania como principal protagonista y la ampliación de sus miembros, una vez se haga efectiva la entrada de pleno derecho de Finlandia y Suecia, movidos por la acción militar de Rusia tras la invasión de Ucrania el pasado febrero.

MARTA RUIZ-CASTILLO,

 

La Alianza Atlántica celebró los días 29 y 30 de junio en Madrid una cumbre «crucial» en la que participaron representantes de 40 países, incluidos los principales líderes mundiales, con unos ambiciosos objetivos dirigidos a dar respuesta a las nuevas amenazas de seguridad. Aparte de Rusia, considerada como «la más importante y directa amenaza para la seguridad de los Aliados y para la paz y la estabilidad» en la zona euroatlántica, según la declaración conjunta de los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN hecha pública al término de la cumbre, el texto incluye por primera vez de forma explícita a China como una amenaza a tener en cuenta, además del ciberespacio, el terrorismo, el cambio climático o la «migración irregular y la trata de personas».

 


LA ALIANZA ATLÁNTICA CELEBRÓ A FINALES DE JUNIO EN MADRID UNA CUMBRE CRUCIAL CON UNOS AMBICIOSOS OBJETIVOS


 

Ampliación.

Con Rusia y la guerra en Ucrania como principal preocupación, los aliados escucharon al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien intervino por videoconferencia. «O proveen de armamento a Ucrania ahora, o verán una guerra retardada de Rusia contra ustedes», les advirtió.

¿Tiene motivos la OTAN para creer que Putin podría llegar a atacar a un país miembro de la Alianza y, en tal caso, tener que aplicar el artículo 5 del tratado fundacional que obliga a los países miembros a ayudar a uno de sus socios si es atacado? «Como me decía un diplomático, a nosotros nos preparan para que no creamos lo que nos dicen, pero a Putin hay que creerle lo que dice porque lo hace», comenta Beatriz Rodriguez-Salmones, ex portavoz de Defensa del Grupo Popular en el Congreso, que presidió durante cinco años la delegación española en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. En su opinión, a Putin «se le dejó hacer, quedándose con Crimea en el año 2014 y ocho años después estamos en esta nueva invasión», añade en una conversación mantenida con ESCRITURA PÚBLICA. La OTAN no hizo nada entonces, subraya Rodríguez-Salmones, y ahora «estamos ayudando a Ucrania, sí, pero no es suficiente, y Putin podría ser más peligroso mientras la OTAN mantiene una postura de prudencia que, en mi opinión, es inconcebible».

La invasión de Ucrania ha tenido un efecto no deseado para Putin y Suecia y Finlandia han solicitado convertirse en miembros de pleno derecho de la OTAN. El gobierno sueco tomó esta decisión ante el avance beligerante de Putin tras la invasión de Ucrania en febrero. «No tenemos ningún motivo para creer que Rusia vaya a cambiar en un futuro previsible», dijo la primera ministra, Magdalena Andersson. También Finlandia ha puesto fin a décadas de no alineamiento militar al solicitar su ingreso en la Alianza. «Hoy es un día histórico. Nace una Finlandia protegida como parte de una región nórdica estable», dijo en mayo en rueda de prensa el presidente, Sauli Niinistö.

 


EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA CUMBRE FUE APROBAR UN NUEVO CONCEPTO ESTRATÉGICO PARA LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS


 

Turquía.

El anuncio, en mayo, por parte del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenbergde, de aceptar a los dos países nórdicos en la Alianza y asegurar que el proceso sería «rápido», se encontró con el rechazo frontal del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, uno de los socios más importantes de la Alianza Atlántica por la situación estratégica del país. En palabras de Beatriz Rodríguez-Salmones, «ahora mismo es un país clave para la seguridad de occidente». La víspera del inicio de la cumbre de Madrid, el gobierno turco anunció su decisión de aceptar la entrada de Suecia y Finlandia. Erdogan rechazaba el ingreso en la OTAN de los dos países porque, según denunció, sus gobiernos mantienen vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), declarado organización terrorista por el gobierno de Ankara. Unas acusaciones negadas por suecos y finlandeses.

 


UNA VEZ APROBADA LA ENTRADA DE FINLANDIA Y SUECIA, LA OTAN PASARÁ A TENER 32 SOCIOS DE PLENO DERECHO


 

«Damos la bienvenida al memorando trilateral entre Turquía, Finlandia y Suecia», se felicitaron los jefes de Estado y de Gobierno tras el acuerdo alcanzado por los tres países. Según dicho acuerdo, los gobiernos de Finlandia y Suecia se comprometen a hacer cambios en sus respectivas legislaciones para perseguir las actividades del PKK. «La adhesión de estos dos países los hará más seguros, la OTAN será más fuerte y el área euroatlántico más seguro», aseguran los aliados.

Una vez aprobada la ampliación, la OTAN pasará de tener 30 socios de pleno derecho a 32, lo que deja más aislada aún la Rusia de Putin. La invasión de Ucrania, además, ha impulsado la unidad entre la OTAN y la Unión Europea, según los socios.

Concepto Estratégico 2022.

El principal objetivo de la cumbre en Madrid fue aprobar un nuevo Concepto Estratégico de la OTAN para los próximos 10 años. «Un documento clave dirigido a reafirmar los valores, el propósito y las tareas de la OTAN, que va a proporcionar una evaluación colectiva de los desafíos de seguridad a los que se enfrenta la Alianza y va a describir las tareas políticas y militares que llevará a cabo la OTAN para abordarlos», explica la propia organización.

El Concepto Estratégico es el resultado de consultas internas entre los aliados y el compromiso externo con socios, otras organizaciones internacionales, expertos, organizaciones juveniles, la sociedad civil y el sector privado. Desde el final de la Guerra Fría, el Concepto Estratégico se ha actualizado aproximadamente cada 10 años para tener en cuenta los cambios en el ámbito de la seguridad mundial y garantizar que la Alianza esté preparada para el futuro. La última vez que se revisó fue en Lisboa en 2010.

 


¿TIENE MOTIVOS LA OTAN PARA CREER QUE PUTIN PODRÍA LLEGAR A ATACAR A UN PAÍS MIEMBRO DE LA ALIANZA?


 

Para Miguel Fernández-Palacios, embajador representante permanente de España en el Consejo Atlántico, de la Cumbre de Madrid «saldrá una OTAN más política, más fuerte militarmente y más global. En definitiva, una OTAN plenamente capaz de formular una respuesta adecuada a las amenazas y retos que los aliados tenemos planteados a estas alturas del siglo XXI y que no son pocos». También Beatriz Rodríguez-Salmones considera que «esta OTAN no sirve» y la Cumbre de Madrid «debe ser una oportunidad para reformular algunas de sus estrategias».

El nuevo Concepto Estratégico aprobado «describe el entorno de seguridad al que se enfrenta la Alianza, reafirma nuestros valores» y establece «las tres tareas principales de disuasión y defensa de la OTAN, prevención y gestión de crisis, y seguridad cooperativa», recoge la declaración suscrita por los aliados.

La OTAN debe adoptar medidas concretas para hacer frente a desafíos como el terrorismo, la Rusia de Putin y «China y su nueva agenda global». Rusia y China son los principales focos de interés. Para la Administración Biden, China es el «único competidor potencialmente capaz de plantear un desafío sostenido en el tiempo a un orden internacional estable y abierto». El gigante asiático se ha convertido en los últimos años también en foco de interés estratégico para la UE, de ahí que sea uno de los principales desafíos de la OTAN a tener en cuenta en la próxima década.

La invasión de Ucrania ha impulsado la unidad entre la OTAN y la Unión Europea
Ciberespacio y cambio climático
La OTAN tiene también que prepararse para responder eficazmente a otras amenazas, como el ciberespacio y el cambio climático. El objetivo principal de la OTAN en defensa cibernética es proteger sus propias redes, operar en el ciberespacio, incluso a través de las operaciones y misiones de la Alianza, ayudar a los aliados a mejorar su resiliencia nacional y proporcionar una plataforma para la consulta política y la acción colectiva. «Reforzaremos significativamente nuestras defensas cibernéticas a través de una mayor cooperación civil-militar», se indica en la declaración de Madrid. En cuanto al cambio climático, la OTAN reconoce que es «un desafío de nuestro tiempo con un profundo impacto en la seguridad aliada», señalan los aliados en el documento de Madrid. «Es un multiplicador de amenazas». Desertificación, inundaciones, destrucción de hábitats provocados por el cambio climático producirán migraciones masivas, hambrunas, enfermedades y guerras, alerta la organización en el Informe OTAN 2030.
Tipificado como delito
El capítulo V del Código Penal sobre usurpación de funciones públicas e intrusismo, en su artículo 403.1 establece “multas de 12 a 24 meses a quienes ejerzan actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente». El texto añade: «Si la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se es-tuviere en posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de seis a doce meses». En el punto 2 se prevén también penas de prisión de seis meses a dos años en el caso de que «el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional am-parada por el título referido» y si «ejerciere los actos a los que se refiere el apartado ante-rior en un local o establecimiento abierto al público en el que se anunciare la prestación de servicios propios de aquella profesión». El Código Penal, al tipificar esta figura lo ha-ce para proteger a los profesionales, pero también los intereses generales cuando el ejercicio de una actividad por parte de una persona sin cualificación reconocida puede ocasionar graves riesgos para la sociedad.

OTROS ENFOQUES

The New York Times: Roger Cohen, en su artículo La invasión rusa de Ucrania fortalece a la OTAN, considera que la amenaza para Europa del presidente ruso, Vladimir Putin, es real y duradera y, por tanto, «esta es una nueva Europa en la que ya no hay posiciones intermedias».

CNN: ¿Por qué Turquía está causando problemas para Finlandia y Suecia en sus procesos de ingreso a la OTAN?. Según sus autores, la crisis ha puesto de manifiesto «antiguos agravios turcos contra las naciones occidentales y los aliados de la OTAN» y, de paso, supone una oportunidad para que el gobierno de Erdogan use su posición en la alianza para obtener concesiones.

Revista de Estudios de Seguridad: Carmen Romero, vicesecretaria general para asuntos diplomáticos de la OTAN, analiza en el ensayo Agenda OTAN 2030 y Concepto Estratégico 2022 las claves del nuevo entorno estratégico al que se enfrenta la organización y cómo pretende responder a esos desafíos.

«Errores clamorosos, pero Putin sacará tajada», por Inocencio Arias

EN PLENO DEBATE

INOCENCIO F.ARIAS,

diplomático

 

"La OTAN, con «respiración asistida» hace un año según Macron, ha resucitado y le surgen novios”

Errores clamorosos, pero Putin sacará tajada

“Por qué Putin ya ha perdido esta guerra” titulaba en un artículo, pocos días después de la invasión de Ucrania, Yuval Noah Harari, el brillante y leído pensador israelí.

Pasados 111 días resulta que está sin perder y probablemente no la va a perder. No la va a ganar en los términos que ilusamente se planteó debido sobre todo a la tenaz resistencia ucraniana, heroica. El autócrata ruso pifió garrafalmente en su planteamiento y objetivos iniciales. Pensó que internacionalmente el momento era el adecuado, Estados Unidos estaba escaldado con la aventura de Afganistán, Europa, rehén del gas ruso, vacilaría y se dividiría inmediatamente. Se equivocó.

Por otra parte, alimentándose de sus propias fábulas, erró por completo sobre la conducta de los ucranianos. Creyó que el ejército ruso sería acogido como libertador, con palmas y olivos; en las zonas en que no fuera así una ofensiva relámpago obligaría a los ucranianos a capitular, se instalaría un gobierno títere y controlaría el país, paso previo a una anexión a Rusia. Pensaba que era la misión histórica de él, heredero de Pedro el Grande.

El cálculo resultó estúpido. Los ucranianos han ofrecido una feroz y, con frecuencia, eficaz resistencia, causando bajas materiales y humanas de importancia. Europa no se dividió, ¿momentáneamente?, y Estados Unidos acudió rápido a ayudar a Ucrania. Le viene aportando información sobre los movimientos rusos y ya ha enviado armas por valor de 2.400 millones de dólares.

Putin con su guerra que llama cínicamente, “operación militar especial”, ha pisoteado la carta de la ONU (artículo 2,4), la antigua constitución de la URSS que permitía la separación de sus miembros (Ucrania votó masivamente la independencia) y, sobre todo, por su cercanía, el Memorándum de Budapest de 1994. En ese acuerdo, Ucrania cedía su armamento nuclear a cambio de garantías de Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia de que respetarían su soberanía en sus fronteras del momento. Putin se ha hecho pipí en todo esto y como cortina de humo pregonó sandeces como que Ucrania tenía un gobierno nazi y Estados Unidos y la OTAN iban a rearmar nuclearmente a ese país.

Todo nace de la obsesión malsana de Putin de que Ucrania es un ente ficticio, una aberración que no debe existir.

La guerra ha mostrado varias cosas: a) el ejército ruso era menos eficaz y moderno de lo que se creía. b) Europa estaba infraarmada, sus stocks de armamento utilizables escuálidos, etc…c) La gran paradoja, Europa, que arma, con cierta timidez, a Ucrania, está financiando la guerra desencadenada por Rusia gracias a las compras que le hace de gas y petróleo. Y Europa no puede o no quiere renunciar a ese suministro.

Esta es una de las madres del cordero, la dependencia europea de Rusia en algo vital: la energía. Ciertos países, a la cabeza la Alemania de Merkel, patinaron anunciando el cierre de las centrales nucleares y firmando acuerdos amplios con Moscú, con construcción de gasoductos, etc… Ahora se pretende dar un paso atrás y renunciar al grifo ruso. Con discusiones y divisiones. Alemania ha sufrido varios embates de sus aliados por su actitud aparente ambivalente a pesar de que va aumentar espectacularmente su inversión militar (se han esfumado varios tabúes de la política exterior alemana) y Macron ha recibido rejonazos de polacos, bálticos y otros por sus constantes, e infructuosas, llamadas a Putin (“no recuerdo que nadie llamara a Hitler cuando invadió”, dice un polaco) y su afirmación de que hay que darle “una salida al líder ruso”. Hasta el periódico “Le Monde” encuentra cuestionable la postura de su presidente y se pregunta por qué no viaja a Ucrania.

Las larvadas divisiones europeas, que podrían crecer, alientan a Putin, pero esa no es la razón por la que no perderá la guerra. Las sanciones impuestas no le han hecho excesiva mella por el momento; puede resistirlas durante tiempo, y los ciudadanos rusos continúan siendo dóciles. Muchos de ellos apoyan la invasión y hay pocos que se pregunten, por ejemplo, por qué Rusia es excluida del mundial de futbol o eventos parecidos. En la Europa democrática, Brasil, Argentina… sería una afrenta que suscitaría muchas preguntas nocivas para el sistema.

Putin parece que alcanzó un pacto tácito con su gente: yo elevo el nivel de vida y ustedes no se meten en política. Ahora ha logrado convencer a la opinión, con un control absoluto de los medios de información, de que una vez más, el mundo quiere humillar a Rusia. Hay que defender la patria frente a Occidente. Y lo creen.

En consecuencia, la única forma de que recapacitara sería la de causarle ingentes bajas humanas, la llegada de miles de ataúdes de soldados. Esto haría pensar. Por eso libra ahora una guerra de desgaste con bombardeos masivos y relativas escaramuzas de sus tropas. Con esta conducta, y con objetivos más limitados, no puede perder; gasta en presupuesto militar 10 veces lo de Ucrania y tiene 4 veces más de soldados. La ayuda occidental a Ucrania es insuficiente para neutralizar esta guerra de atrición.

Y toda Europa le ha visto las orejas al lobo ruso (nuestro Sánchez menos, es cicatero en defensa). Alemania vota 100.000 millones de euros extra para defensa, la OTAN, con “respiración asistida” hace un año según Macron, ha resucitado y le surgen novios. Finlandia y Suecia alarmadas llaman insistentemente a la puerta tras un giro crucial de su opinión pública (Finlandia ya sufrió dentelladas de Rusia durante la II Guerra).

Son dos democracias ejemplares que no amenazan a nadie a pesar de las bravatas de Putin. Ahora no les basta el Tratado de la Unión Europea. El escudo de la OTAN es más fuerte y disuasorio. Turquía levantó en la cumbre objeciones considerables y egoístas a que puedan entrar, Erdogan chalanea muy bien, pero al final se avendrá sacando tajada y acabarán ingresando.

Aranda de Duero, ciudad europea del vino

AL ENCUENTRO

ARANDA DE DUERO

A LA TERCERA, LA VENCIDA

Cada vez que el viajero haya respondido «sí» a la pregunta «¿un Ribera?», clásica de amigos o personas dispuestas a servirle una copa de vino, habrá dado un paso para conocer Aranda de Duero: el santo y seña de la denominación de origen Ribera del Duero y en 2022, por fin, Ciudad Europea del Vino. ¿Hace una copita virtual, a la que hemos puesto, además de cultura vitivinícola, aromas de historia, tradiciones y gastronomía?

JESÚS ORTÍZ

Mail: [email protected]

Twitter: @JesOrtizAl

En 2019, Aranda de Duero fue designada Ciudad Europea del Vino 2020 por la Red Europea de Ciudades del Vino, RECEVIN. Ya se imagina el lector que las actividades programadas, y que requerían la presencia de los interesados, se vieron interrumpidas por la llegada a nuestras vidas de un perverso virus que trastocó todos nuestros hábitos sociales y laborales. Se llegó a la conclusión de que convenía aplazar los actos de la capitalidad un año, pero 2021 tampoco se mostró dispuesto, así que 2022 tuvo que «ponerse las pilas» para hacer bueno el nombramiento. A ello vamos.

Aranda de Duero, empecemos por el principio, es capital vitivinícola con o sin actividades añadidas. Es una de las localidades más pobladas, capitales de provincia al margen, de Castilla-León y cabeza de partido judicial de la comarca Ribera del Duero. Cierto es que se baña en el agua del río que le da apellido, pero lo es también que se crece en el tesoro líquido que surge de los viñedos que la rodean y las bodegas que la horadan. Y es que el viejo poblachón «de paso», que era Aranda hasta el siglo XIV, se fue convirtiendo en potencia agrícola, primero, e industrial, después, ya mediado el siglo XX.

 


EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL VINO, CIAVIN, PERMITIRÁ ENTENDER UN POCO MEJOR LOS PROCESOS VITIVINÍCOLAS


 

Lo primero que le contarán al viajero, quienes conocen las calles arandinas, es que no se pierda las bodegas subterráneas. El casco antiguo de la localidad está construido sobre unos siete kilómetros de túneles que tienen entre nueve y doce metros de profundidad. Algunos de ellos se empezaron a excavar en plena Edad Media, en el siglo XII, y la red llegó a lo que hoy conocemos en el siglo XVIII. Su misión, obviamente, es mantener unas condiciones controlables de temperatura y humedad todo el año para que el mosto de la uva fermentado llegue a ser «un Ribera». Y no es que cada casa tuviese su bodega; los túneles eran comunales, con varias entradas correspondientes a las distintas viviendas.

El Museo del Vino, de hecho, está en una de esas bodegas subterráneas; del siglo XIII, para más datos. En su escueta página web, donde destaca el eslogan «Ribiértete», dice: «El visitante logra asomarse a los entresijos de la larga y compleja elaboración del vino. Con un atractivo planteamiento expositivo, recorre la historia, los procedimientos, las herramientas, los útiles de medida, las botellas, la cata…». Y sí: esta inmersión en la cultura vitivinícola tiene otro color con una copa del rojo elemento en la mano… Queda todo dicho.

Si algo se puede recomendar en este punto es visitar antes el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino, CIAVIN, cosa que permitirá entender un poco mejor los procesos, ver dioramas de cómo están construidos los túneles, una maqueta de la Aranda medieval y hasta la reproducción y la historia del que probablemente es el plano urbano más antiguo de España (1503), surgido de la necesidad de documentar, ante los Reyes Católicos, un pleito a cuenta de la posible demolición de unas casas en pleno centro de la población, por seguridad para las mujeres obligadas a pasar, si no, por un callejón en el que se les «echaban los hombres». ¿La razón del enfrentamiento vecinal? Cómo no: las bodegas, las que estaban debajo de las casas; que no es que peligrase su estructura con la demolición, sino que las vibraciones del paso de caballos y carros por la calle, que se abriría tras derribar las edificaciones, perjudicarían al vino que maduraba en las profundidades.

La oficina de turismo, al lado de CIAVIN (bueno: todo está cerca en Aranda), ofrece información de las muchas bodegas subterráneas y exteriores visitables, las que ofrecen guía y las que van con la cata incorporada o con teatralización. Uno de los indicadores del orgullo arandino por sus bodegas, y sus vinos, claro, es que algunos permiten que se entre en su «castillo» subterráneo desde su propia casa. Por ejemplo, en lo que hoy es el restaurante Lagar de Isilla, se puede visitar la bodega histórica (siglos XIII y XIV), con doce metros de profundidad, cuyo acceso está dentro del propio restaurante –la visita es gratis, no sean mal pensados–.

 


EL CASCO ANTIGUO DE LA LOCALIDAD ESTÁ CONSTRUIDO SOBRE UNOS SIETE KILÓMETROS DE TÚNELES QUE TIENEN ENTRE NUEVE Y DOCE METROS DE PROFUNDIDAD


 

Las bodegas exteriores visitables también son todo un atractivo. Si nos queremos quedar con una, como ejemplo, podemos apuntar a la Finca Torremilanos. La visita aporta más de un siglo de historia de los vinos arandinos (la marca empezó a elaborarlos en bodegas subterráneas de la villa) y hasta el nombre tiene su porqué: en el monte donde se creó la finca, había una torre de vigía, utilizada hasta los tiempos de Felipe II, en la que, una vez abandonada cuando su uso no fue necesario, anidaron varias generaciones de milanos. Hoy, vinos al margen, es todo un centro de enoturismo que incluye alojamiento y restauración.

El lechazo, uno de los signos de identidad para los castellanos-leoneses, tiene a Aranda como sede de la denominación de origen de este producto pecuario. Existe, de hecho, la marca «Lechazo asado de Aranda de Duero»: una distinción que tiene en cuenta cómo debe ser la materia prima, la forma de elaboración y su presentación al comensal. Si el viajero no es vegetariano, tendrá la oportunidad de disfrutar del espectáculo que supone ver los platos de cerámica tosca entrar y salir de los hornos de barro, donde la leña arde al lado de las propias carnes, y de participar del ritual de degustar el cordero acompañado de un buen vino, de lechuga de Medina y mordisqueando torta de Aranda, que es ese pan dorado y tierno untado, después de cocido, con aceite.

Una sorpresa es, para quien no lo haya probado, el congrio a la arandina, donde manda el azafrán y cuya receta, cuentan los más veteranos, se lleva transmitiendo de padres a hijos desde hace más de diez generaciones, como poco. No salgamos del restaurante virtual sin recordar que estamos en la provincia de Burgos y que su famosa morcilla, esa hecha con arroz, tiene una fórmula casi única en cada pueblo y en cada casa. Las que se pueden catar en Aranda, qué más se puede decir, están buenísimas. Y de postre, por supuesto, el ‘del abuelo’: queso fresco de Burgos con un poco de miel y nueces frescas; tan sencillo como delicioso.

 


ES UN ESPECTÁCULO VER LOS PLATOS DE CERÁMICA TOSCA CON EL LECHAZO, PEGADOS A LA LEÑA, ENTRAR Y SALIR DE LOS HORNOS DE BARRO


 

El centro de Aranda ofrece al visitante experiencias añadidas a los diversos placeres gastronómicos y gustativos. En el capítulo de monumentos está, por orden de antigüedad, la iglesia de San Juan Bautista (s. XIV), que tiene adosada la que probablemente fuese primera torre defensiva que se levantó en la villa (s. IX) y con acceso al puente románico (s. XIII, construido sobre la base de otro del s. III), que cruza el río Bañuelos. La iglesia tiene la importancia histórica de haber sido la sede del Concilio de Aranda (1473), en plena reforma de la Iglesia y con el mar de fondo de las rivalidades entre Juana e Isabel de Castilla. Hoy el es Museo de Arte Sacro.
A poca distancia está la Iglesia de Santa María (s. XV). La portada es como un pañuelo nupcial de encaje de bolillos, tan propio de finales del barroco: no cabe una figura más, ni en la doble puerta ni en el tímpano ni en el arco ojival de entrada. No se la pierdan al detalle, porque es tan impactante como hermosa. Ya dentro, el gótico flamígero de la nave deja imágenes impresionantes; y el visitante no podrá apartar la mirada, durante un buen rato, de la escalera de subida al coro y sus cientos de filigranas geométricas.

 


LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA TIENE ADOSADA LA QUE PROBABLEMENTE FUESE PRIMERA TORRE DEFENSIVA QUE SE LEVANTÓ EN LA VILLA


 

Entre otras curiosidades arandinas está el Museo de los Juegos Tradicionales, al que se entra por la misma puerta por la que se accede a CIAVIN. Lo puso en marcha la asociación La Tanguilla, en referencia a como llaman en Aranda al juego de la tuta, que tiene alguna similitud con los bolos, y que se describe desde el s. XIII, aunque es probable que fuese anterior; romano, incluso. La exposición reúne gran cantidad de juguetes y juegos ‘de toda la vida’, algunos con más de un siglo a sus espaldas. Destaca la representación de los juegos de bolos, con muestras de todas las regiones españolas y de muchas partes del mundo donde se utilizan en los ratos de ocio. Fenomenal para los pequeños y para algún sentimiento de nostalgia de los mayores, que se disipará, volvemos al vino, en cualquier local de Aranda.

Puente de las Tenerías (s. XIII) sobre el Bañuelos.
EN LO QUE HOY ES EL RESTAURANTE LAGAR DE ISILLA, SE PUEDE VISITAR LA BODEGA HISTÓRICA (SIGLOS XIII Y XIV), CON DOCE METROS DE PROFUNDIDAD. Sala en la bodega del Lagar de Isilla.
Portada de Santa María (s. XV).
Juego de la tanguilla (Museo de los Juegos Tradicionales).
Plaza Mayor.
Portada de San Juan Bautista (s. XIV).
Torre de San Juan (s. XIII).

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
Plaza Mayor, s/n
Tel.: 947 510 476
[email protected]


 

Actividades Ciudad Europea
e información turística


 

ALOJAMIENTO
Hotel Torremilanos ****
Nacional 122, km. 274
Tel.: 947 512 852
[email protected]
Web


 

RESTAURANTES Y TAPEO
El Lagar de Isilla
Isilla, 18
Tel.: 947 510 683
https://www.lagarisilla.es/


 

El Somatén
Plaza Mayor 16
Tel.: 947 107 275
[email protected]
Web


 

La Pícara gastroteca
Plaza Santa María 2
Tel.: 645 44 66 88
[email protected]
Web

CIUDAD EUROPEA DEL VINO 2022

ARANDA DE DUERO, MAYO DE 2022 A ENERO DE 2023

No pudo ser en 2020 ni en 2021, pero llegados a 2022, y quizás por seguir el viejo dicho de que «no importa lo que pasa, sino lo que hacemos con ello», los organizadores de la distinción de Aranda de Duero como centro europeo del enoturismo han redondeado la oportunidad: «22 motivos para visitar Aranda de Duero en 2022».

Sin pretender ser exhaustivos, podemos citar A cielo abierto, de mayo a septiembre, que ofrece teatro, danza, circo, magia y música en distintos espacios al aire libre. Un espectáculo de luz durante el verano, Un río de vino, que «convierte» el agua del Duero en vino de Ribera. El Teatro en las bodegas (sí, sí: en las propias bodegas subterráneas), en julio y agosto, cuyo objeto es, como dicen los organizadores, «lograr que, mediante una historia de intriga, haciendo partícipes a los asistentes y con escenas cómicas, se conozcan de primera mano anécdotas de la villa y personajes históricos que han vivido o pasado por Aranda como Napoleón, Isabel la Católica, Hemingway…».

El Certamen internacional de bandas, un clásico de julio y agosto en la coqueta Plaza del Trigo, tendrá este año como piezas obligatorias composiciones relacionadas, claro, con el mundo del vino. Entre los clásicos, también, la Fiesta de las Peñas (30 de julio), Sonorama, que es uno festivales de música indie con más renombre en España (10 a 14 de agosto), La fiesta de la vendimia, el 24 de septiembre, o el genial Concurso de tapas, pinchos y banderillas, durante todo el mes de octubre.

No podemos dejar de citar dos actividades más. Una, por singular: I Congreso de la Arquitectura del Vino, del 10 al 11 de noviembre y con entrada gratuita como «oyente» para todo el que esté interesado, que busca poner en valor «conjuntos arquitectónicos formados por cuevas, zarceras y lagares que representan el pasado económico, social y cultural de los pueblos en los que se encuentran». Y otra por obvia: la Gala de clausura de Ciudad Europea del Vino (enero de 2023), donde se dará el relevo a la Ciudad Europea del Vino 2023.

Para no perderse


Bodegas de Aranda.
Historia y tour virtual. Ayuntamiento de Aranda de Duero.
VER


Museo de los Juegos Tradicionales.
Asociación Cultural la Tanguilla.
VER

La Ministra de Justicia resalta el papel de los notarios en La Palma

PRIMER PLANO

NOTARIOS EN LA PALMA

La Ministra de Justicia resalta el papel de los notarios en La Palma

De izda. a dcha.: Francisco Cantos, Pilar Llop, José Ángel Martínez Sanchiz, José Alberto Marín y Alfonso Cavallé.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, se reunió a mediados de marzo, en el ayuntamiento de El Paso, con el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz, y los decanos de los colegios notariales de Cataluña, Valencia y Canarias, José Alberto Marín, Francisco Cantos y Alfonso Cavallé, respectivamente.

El acto contó además con la presencia de la primera teniente de alcalde del ayuntamiento, Ángeles Fernández; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez; la consejera del Cabildo Insular de La Palma, Jovita Monterrey; el delegado del Gobierno de Canarias, Anselmo Pestana; el Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez; la viceconsejera de justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo y el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo.

En el encuentro, la Ministra puso en valor el papel de notarios y operadores jurídicos en la isla durante la reconstrucción: “Habéis demostrado no solo vuestra altísima profesionalidad, sino vuestra calidad como seres humanos”.

Durante la visita a una de las notarías temporales, ubicada en el Ayuntamiento de El Paso, Alfonso Cavallé, entregó la Medalla de Honor del Colegio Notarial de Canarias a la Ministra, que señaló que recibía esta distinción “con emoción, satisfacción y con gran sentido de la responsabilidad” y resaltó el trabajo realizado por los notarios voluntarios desplazados en La Palma: “Tras la erupción del volcán tratamos de dar una respuesta rápida, intentando aprovechar el talento, el conocimiento jurídico y científico de los profesionales como los notarios. He de reconocer el éxito de las medidas notariales de respaldo a las personas afectadas, se ha debido al compromiso sin fisuras que los notarios demostráis día a día con la sociedad”.

El galardón también se extendió a los tres decanos citados y al presidente del CGN. Para Martínez Sanchiz “esta encomienda es inmerecida, a diferencia de los cincuenta notarios que sí han estado aquí y los oficiales y empleados que han atendido y consolado a las personas que llegaban sin nada. Las actas notariales que se han ido elaborando suponen un reconocimiento de sus derechos y un recuerdo de lo que han tenido, que quedará también para las generaciones futuras. Recibo la Medalla en representación del Consejo y de todos los compañeros que han trabajado y encontrado un sentimiento de calidez en las personas que atendían, un revivir de lo que es la llama propia de nuestra función”.

El decano anfitrión, Alfonso Cavallé, destacó que “el servicio público notarial se ha adecuado a la catástrofe. Hemos podido dar seguridad y garantizar el reconocimiento de los derechos de los afectados”.

Cantos, por su parte, señaló “la agilidad de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública y del Ministerio de Justicia para dotar de los instrumentos jurídicos necesarios con los que poder poner en marcha las notarías provisionales en la isla”. Por último, Marín agradeció la Medalla recibida y manifestó que “este reconocimiento debe extenderse a todos los notarios que han pasado y que pasaran por La Palma”.

La CNMV accederá a información de las bases de datos notariales

El acuerdo suscrito entre ambas entidades fue firmado a finales de marzo por Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Rodrigo Buenaventura.
El acuerdo suscrito entre ambas entidades fue firmado a finales de marzo por Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. En virtud del mismo, la CNMV recibirá información de las bases de datos de Titular Real y de Personas de Responsabilidad Pública del Notariado, gestionadas por su Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo (OCP). La Base de Datos de Titular Real del Notariado permite saber quiénes son las personas físicas titulares reales de una sociedad u otras estructuras jurídicas. En esta base están identificados de manera acreditada los titulares reales de más de 2.000.000 sociedades limitadas, 126.000 sociedades anónimas y 210.000 personas jurídicas no mercantiles, como asociaciones, fundaciones o partidos políticos. En la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública están identificadas casi 25.000 personas con responsabilidad pública por elección o por designación; más de 24 000 personas allegadas (familiares y personas con vinculación profesional o mercantil) y más de 3.000 sociedades participadas por personas con responsabilidad pública. En virtud de este convenio, el Consejo General del Notariado habilitará una plataforma desde la que se canalizarán los requerimientos de información de la CNMV. Esta herramienta estará dotada de todas las medidas que garanticen la seguridad y confidencialidad de los datos, que serán exclusivamente utilizados por la CNMV para llevar a cabo sus funciones de supervisión e inspección de los mercados de valores y de la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en el tráfico de los mismos. Ya en 2011 la CNMV y el CGN firmaron un primer convenio para articular mecanismos de colaboración que permitieran a la Comisión una mejor supervisión de los mercados de valores y de la actividad de las personas físicas y jurídicas relacionadas con su tráfico. Desde entonces se le facilita información procedente del Índice Único Informatizado Notarial, una gran base de datos sobre los documentos notariales autorizados desde 2014.

Convenio con la Junta de Extremadura

La vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales; el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz; y el decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer; suscribieron, en marzo, un convenio para la utilización de las nuevas tecnologías en la aplicación de los tributos. Al acto, celebrado en Cáceres, también asistió el decano del Colegio Notarial de Valencia y miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado, Francisco Cantos.

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Ignacio Ferrer y Pilar Blanco-Morales.

El documento firmado establece el marco de colaboración que permite a los notarios realizar muchos de los trámites relacionados con los impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y de Sucesiones y Donaciones que actualmente están obligados a realizar ante la Administración Tributaria autonómica.

Desde abril, los notarios, siempre que el contribuyente lo solicite, pueden suministrar información de los coeficientes aplicables al valor catastral o, en su caso, sobre los precios medios de mercado por los que se determina el valor real de los bienes inmuebles situados en Extremadura que sean objeto de los citados impuestos.

Del mismo modo, pueden asistir a los obligados tributarios que lo soliciten en la presentación de autoliquidaciones y declaraciones y en su correcta cumplimentación, así como efectuar la presentación, el pago y la remisión por vía telemática de las autoliquidaciones de los impuestos.

Previamente a la firma del convenio tuvo lugar en la sede cacereña del Colegio Notarial de Extremadura una reunión presencial y telemática de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Francisco Cantos, José Ángel Martínez Sanchiz, Ignacio Ferrer, César Sanz Pérez, Jorge Prades y Manuel Tarrío.

La ministra de Justicia entrega varias condecoraciones de San Raimundo de Peñafort

RECONOCIMIENTOS | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Concesión de las Cruces de San Raimundo de Peñafort

Next generation concept.
De izda. a dcha: José Luis Lledó, Pilar Llop, Itziar Ramos y Gloria García.

Este galardón se concede por el Ministerio de Justicia a destacados profesionales jurídicos y los actos de entrega, en algunos casos, se habían demorado por la pandemia. La Orden reconoce el mérito jurídico y los servicios prestados por notarios y oficiales por su servicio a los ciudadanos durante cuatro décadas.

Esta distinción del Ministerio de Justicia fue creada por Real Decreto el 23 de enero de 1944 (festividad de San Raimundo, patrono de los juristas) para premiar los relevantes méritos contraídos por cuantos intervienen en la Administración de Justicia y recompensar los hechos distinguidos en el cultivo y aplicación del estudio del Derecho en todas sus ramas.

En un acto celebrado en la subdelegación del Gobierno en Córdoba, Llop entregó la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden a José Luis Lledó, ex decano del Colegio Notarial de Andalucía y ex vicepresidente del Consejo General del Notariado.

En este mismo acto hizo entrega de la Medalla de Plata de San Raimundo de Peñafort a Gloria García Alcolea, oficial primera de la secretaría de dicho colegio. La vocal de la Junta Directiva del Colegio, Itziar Ramos, estuvo presente en la entrega.

La sede alicantina de ‘Casa Mediterráneo’ fue el lugar elegido por la ministra para hacer entrega de la Orden a los notarios Delfín Martínez (vicedecano del Colegio Notarial de Valencia) y José Nieto y al notario jubilado Alberto María Cordero. Los tres notarios recibieron la Cruz Distinguida de 1ª Clase.

Por otro lado, unos días antes, la Notaria Mayor del Reino hizo entrega de la Cruz Distinguida de 1ª Clase a otros tres notarios en un acto celebrado en la delegación del Gobierno de Murcia: Pedro Martínez Pertusa, ex decano del Colegio Notarial de Murcia, Francisco Sobrao y Salvador Montesinos.

Con posterioridad, en visita a la sede del Tribunal de Justicia de Andalucía en Granada, Llop hizo entrega a Margarita Entrena, oficial mayor del Colegio Notarial de Andalucía durante 43 años, de la Medalla de Plata de la Orden la Cruz. La decana del colegio, María Teresa Barea, estuvo presente en el acto.

La ministra también entregó condecoraciones de la Orden de San Raimundo de Peñafort a diversos profesionales del sector de la Justicia del País Vasco. El acto tuvo lugar en la Delegación del Gobierno en Vitoria. Entre los galardonados se encontraba el notario Ignacio Gomeza, que recibió la Cruz Distinguida de 1ª Clase, que estuvo acompañado por el decano Diego Granados.

not6
De izda. a dcha.: Francisco Sobrao (fila superior, primero por la izquierda), Pedro Martínez Pertusa (a la derecha de Pilar Llop, en el centro de la fila superior) y Salvador Montesinos (a la derecha de Martínez Pertusa), junto con otros condecorados.
not1
De izda. a dcha: José Nieto, Delfín Martínez, Pilar Llop y Alberto María Cordero.
not4
De izda. a dcha: Diego Granados, Pilar Llop y José Ignacio Gomeza.
not8
De izda. a dcha.: María- Teresa Barea, Pilar Llop y Margarita Entrena

RECONOCIMIENTOS | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Reuniones con los presidentes de consejos generales

Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española y de Unión Profesional, asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas, entre ellas, la notarial, mantuvo un encuentro institucional con José Ángel Martínez Sanchiz y Raimundo Fortuñy, presidente y vicepresidente del Consejo General del Notariado.

Por otro lado, los máximos responsables de los consejos generales de la Psicología y del Notariado mantuvieron un primer encuentro de toma de contacto para poner en común iniciativas conjuntas relacionadas con la Ley 8/2021 para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Por parte del Notariado asistieron José Ángel Martínez Sanchiz y Raimundo Fortuñy; mientras que el presidente y el vicepresidente primero, Francisco Santolaya y Fernando Chacón, representaron al Consejo General de Psicología.
Pie de foto: Raimundo Fortuñy, Fernando Chacón, Francisco Santolaya y José Ángel Martínez Sanchiz.

not2
De izda. a dcha.: Raimundo Fortuñy, Fernando Chacón, Francisco Santolaya y José Ángel Martínez Sanchiz.

Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

El pleno de académicos de número eligió a la notaria Ana Fernández-Tresguerres, tesorera de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, quién, además, preside la sección sexta de la Academia, dedicada al Derecho Internacional Privado.

También es delegada del Ministerio de Justicia en el Comité de Derecho Civil del Consejo de la Unión Europea y letrada adscrita a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, donde presta servicios desde 1991.

Fernández-Tresguerres es autora de una amplia bibliografía en todas las ramas del Derecho Privado, siendo su especialización fundamental el europeo.

Ana Fernández- Tresguerres.

ESTADÍSTICAS NOTARIALES

Efectos del Covid según los datos del Notariado

Infografía con los principales datos del Informe.

El 14 de marzo, con motivo del segundo aniversario de la declaración del estado de alarma, el Consejo General del Notariado analizó los efectos causados por la pandemia en la vida de los ciudadanos, con la función notarial como acompañante en muchos de sus actos vitales.

En esta línea, los datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), muestran que, a diferencia de lo que ocurrió en el año 2020, el exceso de mortalidad sí se tradujo en un incremento de los actos notariales relacionados con las herencias, con aumentos significativos en 2021 tanto en las renuncias como en las aceptaciones. Los actos relativos a las herencias pueden llevarse a cabo durante mucho tiempo, por lo que constituyen una variable retrasada respecto de la evolución de la mortalidad. Esta circunstancia, junto al efecto “espera o rebote”, parece explicar que muchas de las operaciones se formalizasen durante 2021, en lugar de en 2020, que tuvo un exceso de mortalidad mucho mayor.

De esta manera, en 2021 se registró el mayor aumento de aceptaciones de herencias y, además, se marcó un récord histórico: se otorgaron 365.649 aceptaciones, un 22,2% más que en 2020. A su vez, en la renuncia de herencias se registró un aumento del 25% en 2021. Esta tasa rompe la tendencia de contracción en la serie del 2020 y supone la mayor de la serie histórica desde 2007, hasta las 56.557 operaciones.

Por otra parte, el número de testamentos alcanzó los 723.642 en 2021, aumentando en 92.406 frente a los otorgados en 2020, lo que constituye un incremento del 14,6%, la mayor subida interanual de la serie de testamentos desde que comenzó a registrarse en la base de datos de CIEN en el año 2007.

La pandemia y las restricciones de movilidad motivaron caídas en el mercado inmobiliario en el año 2020. Según los datos de CIEN, el número de compraventas de vivienda alcanzó las 490.207, un 14,6% menos que en 2019, ejercicio en el que las transacciones rozaron las 575.000 operaciones. Una tendencia que se revirtió con amplitud en el año 2021, con un crecimiento interanual del 38,2%, llegando a alcanzar las 677.455 operaciones.

Con el despliegue de la fase de desescalada en junio de 2020 y el aligeramiento de restricciones durante el tercer trimestre se inició la recuperación en las transacciones inmobiliarias. Y la diferencia por tipo de vivienda se hizo visible y persistente a partir de entonces. Los pisos siguieron mostrando una negativa evolución durante el segundo semestre del año, al promediar una caída del 3,5% interanual acumulada. En cambio, la vivienda unifamiliar se disparó, anotándose un incremento promedio del 22,8% interanual en la segunda mitad del año. La positiva evolución en este periodo ayudó a la vivienda unifamiliar a no dejarse por el camino un gran número de operaciones y registrar en 2020 un descenso del 3,1%, mucho más moderado que el retroceso del 17,9% experimentado en las viviendas de tipo piso.

Ha cambiado la tendencia de compras antes y después del advenimiento de la pandemia. En los años previos, el 80% de las compraventas de viviendas se referían a pisos y el restante 20% a viviendas unifamiliares. Este último porcentaje repuntó al 25% con la llegada de la crisis en 2020 y se mantuvo constante también en 2021.
Por otra parte, las donaciones también registraron un incremento significativo, alcanzando las 174.866 en 2021, lo que supuso un aumento del 30,7% sobre las de 2020. En este sentido, previsiblemente, debido, entre otras razones, a la solidaridad intrafamiliar e intergeneracional para paliar los efectos de la crisis económica.

NOTICIAS DEL NOTARIADO | FUNDACIONES AEQUITAS Y NOTARIADO

La vejez como experiencia humana

A finales de marzo tuvo lugar una visita privada al Museo del Prado organizada por la Fundación Notariado, que contó con la asistencia de su presidente, José Ángel Martínez Sanchiz, y diversos ponentes del Congreso Notarial de Málaga que tiene como objeto de estudio el envejecimiento de la población. Los asistentes pudieron contemplar la muestra de cuadros sobre la vejez que han sido seleccionados para la exposición virtual y el catálogo homónimos. En las páginas de la Esfera Cultural de esta misma revista se incluye un reportaje sobre la exposición.

Protocolo de buenas prácticas para el cumplimiento de la Ley sobre discapacidad

José Ángel Martínez Sanchiz (segundo por la derecha), junto al resto de asistentes a la presentación.

A finales de marzo tuvo lugar en la sede del Consejo General del Poder Judicial la presentación de un protocolo de buenas prácticas en actuaciones judiciales de provisión de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica.

Esta iniciativa ha sido impulsada por Liber (conocida hasta ahora como la Asociación Española de Fundaciones Tutelares) y contó con la participación de diversos operadores jurídicos. José Ángel Martínez Sanchiz, presidente de la Fundación Aequitas y del Consejo General del Notariado, asistió al acto junto a otras personalidades como Juan Manuel Fernández Martínez, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidente del Foro Justicia y Discapacidad o María José Segarra, fiscal de Sala para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores.

Sobre la responsabilidad de los diferentes operadores jurídicos, Martínez Sanchiz manifestó que “los notarios tenemos que asumir que hay que potenciar la autonomía de la persona y garantizar la ley para que no sea un fracaso, porque sería un fracaso muy triste”.

Premios Cerca de los que están cerca

La Fundación Aequitas y la Fundación Notariado convocaron, a finales de marzo, los premios Cerca de los que están cerca, para reconocer el trabajo que las asociaciones y colectivos de personas mayores están realizando para mejorar el bienestar de este grupo de edad.

Las instituciones participantes presentaron sus proyectos hasta el 30 de abril y la decisión del jurado se comunicará a la asociación o asociaciones ganadoras durante esta primera quincena del mes de mayo. Se otorgarán dos premios dotados con 6.000€ cada uno.
El fallo del jurado se hará público en el XII Congreso Notarial que se celebra en Málaga los días 19 y 20 de este mes de mayo, bajo el título El envejecimiento de la sociedad, principal desafío del siglo.

El jurado está formado por miembros de ambas fundaciones y de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP).

De izda. a dcha.: Mª Paz García Rubio, Manuel Tarrío, Mª Jesús Moro y Almudena Castro-Girona.

Comentario articulado a la legislación civil y procesal en materia de discapacidad

La sede del Consejo General del Notariado acogió, a primeros de abril, la presentación de la obra Comentario articulado a la legislación civil y procesal en materia de discapacidad.
La publicación fue presentada por: Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado; y Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas y coautora. También participaron las codirectoras del libro: María Jesús Moro, profesora titular de Derecho Civil y diputada del Congreso de los Diputados; y Mª Paz García Rubio, catedrática de Derecho Civil y vocal de la sección permanente de la sección primera de la Comisión General de Codificación.

Tarrío señaló la oportunidad de la obra «habida cuenta de la trascendencia del cambio normativo producido desde la legislación precedente hasta el actual reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. La nueva ley ha supuesto un cambio drástico en nuestro Derecho Civil, por lo que este volumen se convertirá, a buen seguro, en el libro de cabecera de muchos juristas y muchos notarios».

Castro-Girona señaló que: «Fundamentalmente, esta obra tiene un cariz del que carecen otras, y es el hecho de que sus directoras han sido autoras de la propia Ley 8/2021, elaborando el texto legislativo como ponentes y miembros de la Comisión de Codificación».

JORNADAS, ACTOS Y SEMINARIOS

Grupo de trabajo de Ciberseguridad

Luis Fernández-Bravo, segundo por la izquierda, durante el coloquio.

El secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, inauguró el 5 de abril, en León, el Grupo de Trabajo de Ciberseguridad, en el marco de las tres jornadas de trabajo especializadas en ciberseguridad, ciencias forenses y contratación en el sector de Justicia, previas a la celebración del I Foro de Transformación Digital de la Administración de Justicia.

Este Grupo de Trabajo de Ciberseguridad, en el que participa Luis Fernández-Bravo, delegado de tecnologías del Consejo General del Notariado, se organizó en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE), el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Foro de Transformación Digital de la Justicia.

Con esta jornada se perseguía compartir objetivos entre el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas en materia de ciberseguridad y digitalización de la Justicia y dar a conocer el acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial del 25 de marzo.
En las mesas de la jornada sobre ciberseguridad se abordaron asuntos relacionados con el impacto de las brechas de seguridad, la situación actual del sector y la evolución de las amenazas, así como la ciberseguridad en el sector privado, entre otros.
Además, a continuación, se celebró un foro en el que representantes tanto en el sector público como privado compartieron sus experiencias en ciberseguridad con el objeto de generar sinergias e implementar mecanismos que mejoren los procesos de seguridad.

Luis Fernández Bravo señaló que «el Notariado español cuenta con el Esquema Nacional de Seguridad de nivel alto para todos los procesos desarrollados en la sede electrónica notarial, que es, en este momento, la máxima certificación disponible». Asimismo, resaltó la labor del INCIBE «en la concienciación de ciudadanos y empresas en una materia crucial en el proceso de digitalización en el que ya estamos inmersos».

Curso de Verano en la Universidad del País Vasco

El próximo mes de julio, del miércoles 20 al viernes 22, el donostiarra Palacio de Miramar acogerá el curso Persona, Empresa y Tecnología. El seminario, enmarcado dentro del programa de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (sede de San Sebastián) será organizado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.
A la fecha de cierre de esta publicación, el programa está aún por definir. La información se publicará aquí

Diez años del Reglamento europeo de sucesiones

La sección de Derecho Internacional Privado de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, presidida por la notaria y académica de número, Ana Fernández-Tresguerres, organizó en febrero la sesión Diez años del Reglamento europeo de sucesiones: Experiencia y problemas no resueltos. El webinar contó con la participación del notario Javier Oñate, entre otros juristas.

Redacción del testamento notarial en Iberoamérica

El seminario organizado por la Unión Internacional Profesional de Auxiliares del Notariado (UIPAN), Grupo Notarial y el Centro de Estudios Universitarios (CEDEU), el pasado marzo, tuvo una acogida excepcional entre los profesionales del Notariado y del Derecho en Iberoamérica, con un amplio seguimiento en redes sociales.

Los más de seiscientos inscritos asistieron a ponencias impartidas por notarios de doce nacionalidades. España estuvo representada por Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez, que desarrolló el tema La herencia a beneficio de inventario.

Actualidad de los Colegios Notariales

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Formación en la Escuela Judicial

El Colegio Notarial de Cataluña, fruto del convenio de colaboración con la Escuela Judicial, participó por séptimo año consecutivo en las Jornadas de Formación de dicha institución, que comenzaron en febrero y finalizaron el 3 de marzo.

La participación del Colegio consistió en la colaboración de diversos notarios en el programa de formación de los futuros jueces; este año los pertenecientes a las 72ª promoción, que cuenta con 161 integrantes; tanto impartiendo ponencias en la sede de la Escuela Judicial, como poniendo a disposición sus notarías para que los alumnos de la Escuela Judicial conociesen de primera mano la función notarial.

 


POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO, EL COLEGIO NOTARIAL DE CATALUÑA PARTICIPA EN LAS JORNADAS DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA JUDICIAL


 

También se celebró, en marzo, un acto institucional en la sede del Colegio Notarial de Cataluña. El decano José Alberto Marín lo presidió destacando los puntos de colaboración entre la función judicial y la función notarial. Marín apuntó que “desde nuestra doble condición de funcionarios públicos y profesionales del derecho, ejercemos una justicia preventiva, de evitación del conflicto” además resaltó las ocasiones en que el notario debe personarse en procedimientos penales o aportar copias de escrituras públicas.

Asimismo, apuntó como ejemplo de la colaboración entre ambos cuerpos «el ámbito de la lucha contra el blanqueo de capitales, en el que los notarios contamos con el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales”. Pedro Galindo, director del OCP, intervino telemáticamente exponiendo el funcionamiento de este organismo, creado para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios en esta materia. Los datos que recogen los notarios a través del Índice Único Informatizado incluyen un total de 144 millones de documentos, 189 millones de operaciones y 603 millones de intervenciones. En caso de detectar indicios de sospecha, desde el OCP se procede a analizar y, posteriormente, trasladar información al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), la Fiscalía General del Estado y órganos judiciales, administrativos o policiales.
Por su parte, la Escuela Judicial estuvo representada por Ángela Galván y Rocío Ortega, ambas profesoras del Área Civil y Procesal, quienes expusieron “los objetivos compartidos de ambas funciones, la notarial, preventiva, y la de jueces, como cirujanos de la justicia; unos evitando conflictos y los otros intentando resolverlos”.

Finalmente, Jesús Fuentes, notario que actúa como enlace entre el colegio y la Escuela Judicial, afirmó que “la función notarial es evitar que muchos conflictos lleguen al juez y, si llegan, que sea de la manera más comprensible posible”.

La 72º promoción de la Escuela Judicial junto al decano del Colegio Notarial de Cataluña.
De izda. a dcha.: Ángela Galván, José Alberto Marín y Jesús Fuentes. En conexión telemática, Pedro Galindo.
El derecho a copia: supuestos prácticos

En febrero tuvo lugar el Webinot El derecho a copia: supuestos prácticos. El encuentro fue presentado por María Simón, censora de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Cataluña, y tuvo como ponente al notario Pablo Vázquez.

MADRID

Entrega de la medalla de San Ginés a la ‘generación de oro’ del Notariado

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz, Tontxu Rodríguez y la vicedecana Concepción Barrio. En las mesas laterales, los premiados.

El Colegio Notarial de Madrid entregó en marzo las Medallas al Mérito Notarial, instituidas bajo la advocación de San Ginés, a siete notarios de reconocido prestigio, que fueron considerados la «generación de oro del Notariado español», como la calificó el decano José Ángel Martínez Sanchiz, por su «magisterio intelectual y jurídico».

Martínez Sanchiz, tras glosar la semblanza de cada uno de ellos, destacando sus numerosos méritos jurídicos, políticos y sociales, aseguró que «reconocer a los que nos han precedido es el alma de cualquier institución». La entrega tuvo lugar en el salón de actos de la corporación y estuvo presidida por el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez. En esta primera edición fueron condecorados Carlos María Bru, Julio Burdiel, José Luis Álvarez, José María de Prada, Antonio Linage, José Luis Martínez Gil y Antonio Pérez Sanz.

Martínez Gil dio las gracias al colegio en nombre de todos los notarios homenajeados. En su intervención, recordó que la esencia del Derecho y del Notariado es la certidumbre: “Lo contrario de la justicia no es la injusticia, lo contrario de la justicia es la incertidumbre», aseveró.

El secretario de Estado, Tontxu Rodríguez, reivindicó la experiencia, el conocimiento y la sabiduría de esta generación de notarios «fruto del trabajo y el tesón de toda una vida», y concluyó el acto agradeciendo en su nombre y en el de la ministra Pilar Llop su labor en pro del Notariado y de la Justicia.

A la celebración también asistieron Celso Rodríguez Padrón, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid; Juan Pablo González-Herrero, presidente de la Audiencia Provincial de Madrid; Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; y Antonio Fuentes, subdirector general del Notariado y de los Registros.

La nueva Ley de Discapacidad

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Madrid, impartió el pasado febrero una conferencia en la Academia Matritense con el título Reflexiones sobre la Discapacidad.
Su análisis de la nueva ley dejó valiosas reflexiones sobre la dignidad del ser humano y sobre los avances de la legislación española en este terreno. Entre otras cuestiones, Martínez Sanchiz insistió en la importancia de diferenciar entre capacidad jurídica y capacidad mental para poder preservar la dignidad de todos los individuos y facilitar su participación en la sociedad. También merece una mención especial su reflexión sobre la llamada voluntad suficiente, por las implicaciones filosóficas y teológica que conlleva.
La conferencia completa puede escucharse en el canal de YouTube del Colegio Notarial de Madrid.

‘La responsabilidad de los notarios’

De izda. a dcha.: José María Calero, Eduardo de Urbano, José Ángel Martínez Sanchiz y José María Alonso.
El Colegio Notarial de Madrid acogió, a primeros de marzo, la presentación del libro La responsabilidad de los notarios. Cuestiones penales y civiles, coordinado por José María Calero, fiscal en excedencia y experto en Derecho Penal, y Eduardo de Urbano, exmagistrado y director del departamento de Penal y Económico de Kepler-Karst. El acto fue presentado por los decanos de los notarios y abogados madrileños: José Ángel Martínez Sanchiz y José María Alonso, respectivamente.

PAÍS VASCO

Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco en Donostia

De izda. a dcha. Andrés Mª Urrutia y Diego Mª Granados.

El Colegio Notarial del País Vasco y la Academia Vasca de Derecho organizaron, entre marzo y mayo, un nuevo Curso de Praxis de Derecho Civil y Fiscal Vasco. Como en otras ediciones, el curso pretende mostrar de forma práctica las particularidades que en la comunidad autónoma tiene la entrada en vigor de la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco. Un sistema jurídico propio que ha cambiado radicalmente la forma de enfocar la planificación de las relaciones de sus habitantes en el ámbito familiar y sucesorio, así como la resolución de las situaciones surgidas a raíz del fallecimiento, de la distribución de la masa hereditaria o de la ruptura del matrimonio, entre otras. A eso se añade reformas no menos importantes como la civil y procesal para el apoyo a personas con discapacidad que introduce la Ley 8/2021, o las propias de la normativa fiscal común y foral, aplicable, por ejemplo, al tratamiento de los pactos sucesorios.

El curso se desarrolló en la delegación donostiarra del colegio, con la participación de civilistas vascos, como notarios, magistrados, registradores y abogados. Entre los notarios, participaron en esta edición el decano Diego Mª Granados; la vicedecana Carmen Velasco; el presidente de la AVD-ZEA, Andrés Mª Urrutia; y los notarios Javier Oñate y Mariano Melendo.

Dos primeros títulos de Minor Bilduma

El Colegio Notarial del País Vasco, la Academia Vasca de Derecho y la editorial Dykinson, publicaron a finales de abril los dos primeros títulos de MINOR Bilduma, una colección que pretende reunir a destacados los mejores operadores jurídicos del País Vasco en monografías dedicadas a temas de actualidad jurídica. El primer número lo firma el decano Diego Mª Granados y se titula Notariado, seguridad jurídica y sociedad. Reúne en un volumen algunos artículos publicados por el notario en diferentes revistas y foros académicos. El segundo número, titulado Diez notarios vascos, lleva la firma de Andrés Mª Urrutia y agrupa las distintas semblanzas notariales que publica cada trimestre en la revista notarial Egiunea. El objetivo de los editores es publicar tres o cuatro títulos al año y dar visibilidad a artículos de calado que, de otra manera, permanecerían desperdigados en distintas publicaciones periódicas.

Acuerdo con la Asociación Profesional de la Magistratura

De izda. a dcha.: Carmen Velasco y María Jesús del Barco.

En marzo se firmó, en la sede bilbaína del Colegio Notarial del País Vasco, un acuerdo de colaboración para la realización de actividades jurídicas de tipo formativo entre la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y el colegio.

La vicedecana Carmen Velasco Ramírez, y María Jesús del Barco, como presidenta de la APM, fueron las encargadas de firmar el convenio por el cual se realizarán actividades de carácter formativo dirigidas a profesionales del derecho en los tres territorios históricos.

Encuentro sobre la Ley 8/2021 en Pamplona

La vicedecana Carmen Velasco participó, a finales de marzo, en una jornada sobre la Ley 8/2021, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, que tuvo lugar en el centro cultural Civican de Pamplona.

Organizado por la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado, la Fundación Caja Navarra y el Gobierno autonómico, este foro estuvo dirigido a profesionales de los ámbitos social y sanitario. Velasco abordó en su intervención las Medidas actuales para la provisión de apoyos: voluntades anticipadas, poderes notariales, tema al que se sumó la catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, Inmaculada Vivas.

VALENCIA

Presentación de la cátedra de Derecho Notarial “Rafael Gómez-Ferrer”

De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, José Manuel Pagán, Antonio Cañizares, Francisco Cantos y Nuria Martínez.

La Universidad Católica de Valencia (UCV) y el Colegio Notarial autonómico presentaron en marzo la nueva Cátedra de Derecho Notarial Rafael Gómez-Ferrer en el Centre Cultural La Beneficencia.

El acto presidido por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, contó con la participación del rector de la UCV, José Manuel Pagán; del decano del Colegio, Francisco Cantos; del director de la cátedra y notario, Ubaldo Nieto, y de la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, Nuria Martínez.

Cantos destacó la importancia de esta cátedra: “Al final de la carrera uno ha visto todas las materias, pero el Derecho ya no son normas, ya no son preceptos, el Derecho son principios. No se estudia el Derecho, se vive el Derecho”. En este sentido, aseguró que el Derecho notarial no solo sirve para los estudiantes que deseen dedicarse al Notariado sino que sirve a los juristas y profesionales del mundo de las leyes: “Quien opta a esta cátedra aprenderá a redactar documentos sabiendo tejer con todos los ovillos de las distintas doctrinas del Derecho, utilizando las tablas de multiplicar de todas las disciplinas jurídicas”.
En su intervención Cantos también dirigió unas emotivas palabras hacia Rafael Gómez-Ferrer, al que conoció en 1984 cuando era decano del Colegio Notarial de Albacete: “Rafael era la excelencia como profesional, como docente y como persona, era irrepetible, y tuve la oportunidad siempre de acudir a él cuando tenía un problema y siempre me dio una solución acertada”. “Que esta cátedra lleve su nombre es un orgullo para el Notariado valenciano, español, europeo e internacional, donde nuestro compañero ocupó puestos de alta responsabilidad”.
Según destacó su director, Ubaldo Nieto, esta cátedra tiene por objeto la colaboración entre el Notariado y la universidad en el estudio, la docencia y la investigación en materias relacionadas con el Derecho Privado “no sólo con los conocimientos teóricos de los notarios, sino también con su gran experiencia práctica”.
La cátedra comenzó sus actividades este curso académico 2021-22 y hasta la fecha se celebraron, en noviembre, las jornadas Reflexiones sobre la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario tras dos años de vigencia, en las que participaron destacados catedráticos y notarios. En la actualidad, la universidad también está impartiendo la asignatura de Derecho y Práctica Notarial.

Conferencia de Antonio Jiménez Clar

Antonio Jiménez Clar.

El notario, Antonio Jiménez Clar, impartió en marzo una conferencia para los miembros del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante sobre La incorporación de la información gráfica a las transacciones inmobiliarias y los aspectos básicos de la reforma operada por la Ley 13/2015.

Sobre el valor de referencia

Portada del libro.

La sede del Colegio Notarial en Alicante acogió la presentación del libro De escribanos a notarios. Apuntes para una historia del notariado español, escrito por el notario Plácido Barrios. La presentación de la obra, organizada por la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante, corrió a cargo de los notarios Jorge López Navarro y Delfín Martínez Pérez, vicedecano del colegio.

Visita al Consell Jurídic Consultiu

Margarita Soler, en el centro, junto a los miembros del Colegio.

El decano del Colegio Notarial de Valencia, Francisco Cantos visitó en marzo, junto a miembros de la Junta Directiva, la sede del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana (CJCCV), el órgano consultivo supremo de las administraciones autonómicas y locales de la comunidad en materia jurídica.

Allí se reunió con la presidenta del CJCCV, Margarita Soler, y algunos de sus consellers electivos. Durante la visita, Cantos firmó en el libro de honor de la institución, poniendo de relevancia su papel y «el derecho del Consell Jurídic Consultiu de la Comunidad Valenciana para que nos ampare en la mejora de nuestras normas de convivencia”.

Jornada práctica de estudios notariales

Eduardo García Parra y Javier Juárez.

El Colegio Notarial de Valencia acogió, en marzo, una nueva jornada práctica para colegiados impartida por notarios y organizada por el Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) y coordinada por su director y notario, Eduardo García Parra.

El notario Javier Juárez fue el encargado de analizar el valor de referencia y el notario Jaime Cuesta las juras de nacionalidad. Por su parte, Eduardo García Parra centró su exposición en las modificaciones físicas catastrales y en las utilidades de la Sede Electrónica del Catastro.

Las novedades sobre actas de mediador concursal fueron abordadas por el notario Juan Montero-Ríos; las resoluciones de interés, por el notario Gonzalo Cano; y los encargos de gestión y comunicación del Consejo General del Notariado por el notario Francisco Belda.
Para finalizar, el director del IVEN detalló la nueva redacción del artículo 96 del Código Civil tras la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Sobre el valor de referencia

Cartel de la jornada.

La Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Alicante, creada por la institución académica y el Colegio autonómico, organizó en marzo la tercera de sus actividades del curso académico: Valoración fiscal inmobiliaria y, en concreto, el nuevo valor de referencia. La conferencia fue dictada por Juan Enrique Varona, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Cantabria.

Eduardo García Parra, director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN) y del Instituto de Informática Notarial de Valencia (INV@), presentó al ponente y moderó la sesión.

GALICIA

Sobre el valor de referencia

De izda. a dcha.: Juan Mosquera (en la pantalla), María José Gil y José María Graíño, vicedecana y decano del colegio, respectivamente.

El pasado 9 de febrero, el Colegio Notarial de Galicia acogió en su sede coruñesa una videoconferencia del jefe de área de Inspección Tributaria de la Axencia Tributaria de Galicia (Atriga), Juan Mosquera, sobre la incidencia del valor de referencia en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

El ponente repasó el contexto jurídico del valor de referencia que entró en vigor con la Ley 11/2021 y auguró un largo futuro para esta figura legal, pese a la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo que aboga por la visita al inmueble por parte de la Administración tributaria para determinar su valor.

En el caso de Galicia, recordó la Orden de 30 de diciembre de 2021, por la que se elimina el sistema de valoración que multiplica el valor catastral por los coeficientes establecidos para la zona, así como el sistema de valoración por precios medios de mercado.
Respecto al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el especialista aludió a las particiones de herencia, pactos sucesorios y donaciones, y dio respuesta a numerosas consultas por parte de las notarías.

Sesión informativa en Down Coruña

La vicedecana María José Gil se reunió, el pasado 25 de febrero, con familias de la asociación Down Coruña para informar sobre las novedades que para este colectivo trae la Ley 8/2021 sobre reforma jurídica para el apoyo a las personas con discapacidad.
Esta actividad se suma a las que se han venido organizando desde el pasado mes de octubre en diversas ciudades gallegas, dentro del convenio de colaboración suscrito entre Down Galicia, el Colegio Notarial de Galicia y la Fundación Aequitas.

Durante la charla, la vicedecana explicó a las familias el contenido de la reforma y respondió a las preguntas que le formularon con respecto a cómo se establecerá el nuevo sistema de provisión de apoyos a las personas con discapacidad.

Alicia Calaza presenta ‘En busca de la irrealidad’

Alicia Calaza y José María Asencio.

La notaria Alicia Calaza presentó, el pasado 4 de febrero, en el Hotel Aragüaney de Santiago de Compostela, la novela del magistrado José María Asencio En busca de la irrealidad, su primera incursión en este género literario.

Calaza definió a Asencio como “un librepensador en el sentido más hermoso de la palabra, la libertad de ser y de pensar, y la valentía de expresar sentimientos, ideas y pensamientos auténticos”. Describió la novela como una obra de “exaltación de la cultura en todos sus ámbitos, el arte como desarrollo personal y también como canal liberador de emociones”.

En busca de la irrealidad, subrayó la notaria, está plagada de referencias culturales y tiene la magia de transportar al lector al tiempo y lugar, real o imaginario, donde se desarrolla la trama, pero, sobre todo “aviva la curiosidad de adentrarse en lo desconocido, y estimula el enriquecimiento intelectual”, explicó Calaza.

Doctor en Derecho, profesor universitario y magistrado en excedencia, además de escritor, José María Asencio (Alicante, 1988) es en la actualidad jefe de Relaciones Externas e Institucionales de la Escuela Judicial.

ARAGÓN | CANARIAS | CASTILLA Y LEÓN | ANDALUCÍA

Conferencia sobre la Constitución Española

De izda. a dcha.: Luis Alberto Gil, académico encargado de las publicaciones de la Academia; Dámaso Cruz; José Luis Merino; Francisco Mata, secretario general de la Academia, y Jorge Azcón (en atril).

El 24 de febrero tuvo lugar, en la sede del Colegio Notarial de Aragón, un acto impulsado por la Academia de Jurisprudencia y Legislación autonómica, en el que Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza, pronunció una conferencia sobre la Constitución Española. Este encuentro fue presidido por el decano anfitrión, Dámaso Cruz, y el presidente de la Academia José Luis Merino.

Pie de foto. De izda. a dcha.: Luis Alberto Gil, académico encargado de las publicaciones de la Academia; Dámaso Cruz; José Luis Merino; Francisco Mata, secretario general de la Academia; y Jorge Azcón (en atril).

Actividades en la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía

Francisco Aranguren, delegado de Cultura del Colegio, y Manuel Espejo.

En marzo tuvo lugar en la sede de este colegio la conferencia Capacidad para testar y discapacidades, impartida por el catedrático de Derecho Civil de la Universidad hispalense Manuel Espejo. Según el jurista las normas de nuestro Código Civil relativas a la celebración, validez y eficacia de los testamentos han sido reformadas por la Ley 8/2021. En su opinión, las cautelas legales del testamento realizado por personas con discapacidad tenían como función defender en el futuro su validez, por lo que adoptar hoy las precauciones que sean pertinentes queda en manos de la iniciativa notarial.

Por otro lado, la sede del colegio acogió ese mismo mes una conferencia de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia. Valores y Unión Europea: jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia en materia de Estado de Derecho, fue el título de la ponencia impartida por el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca y magistrado del Tribunal General de la Unión Europea, José Martín y Pérez de Nanclares.

Jornada de capacitación jurídica

A mediados de marzo, el recinto de la institución ferial de Canarias, en Las Palmas, albergó una jornada de capacitación jurídica promovida por el Colegio Notarial de Canarias y la Fundación Aequitas. En este foro, que contó con la colaboración de otras instituciones, como el Cabildo de Gran Canaria, CERMI Canarias, la Consejería de Política Social y Accesibilidad y las fundaciones ONCE y La Caixa, se abordaron las principales medidas de apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

En este encuentro participaron como ponentes los notarios Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas; y José Antonio Riera, vicedecano del Colegio Notarial de Canarias, quienes abordaron en sus intervenciones la Ley 8/2021.

Sofía Puente visita la sede del Colegio de Castilla y León

Sofía Puente, con miembros de la junta directiva del Colegio Notarial de Castilla y León.

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia, Sofía Puente, visitó en febrero la emblemática sede del Colegio Notarial de Castilla y León en Valladolid. Puente, pucelana de nacimiento, había manifestado en su cuenta de Twitter su interés por conocer el majestuoso edificio del colegio, ubicado en la calle Teresa Gil, en pleno casco histórico. La invitación fue cursada por el decano Leopoldo Martínez de Salinas quien, acompañado por los miembros de su junta directiva recibió a la directora general.

El Notariado de Ucrania, nuevo observador del CNUE.

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE | UINL

Asamblea del CNUE: Ucrania nuevo observador

El 18 de marzo tuvo lugar una nueva asamblea del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). El orden del día estuvo marcado fundamentalmente por las acciones derivadas de la invasión en Ucrania.

La reunión contó con la participación de la directora de la Unidad de Justicia Civil y Comercial de la Dirección General de Justicia y Consumidores de la Comisión Europea, Salla Saastamoinen, que intercambió con los presidentes de los notariados impresiones sobre la crisis de Ucrania, el apoyo brindado por las instituciones europeas y la contribución del CNUE.

Anteriormente, a inicios de marzo, los presidentes de los 22 notariados miembros del CNUE ya habían mantenido una reunión extraordinaria con el presidente de la Cámara de Notarios de Ucrania, Volodymyr Marchenko y, en nombre de los 45.000 notarios comunitarios, adoptaron una resolución en la que se reconoció “el estatus de observadora a la Cámara de Notarios de Ucrania Libre”, acogiéndola en la familia europea de notarios.

Además, el CNUE ha puesto en marcha la Unidad de Crisis de Ucrania, a través de la cual se ha elaborado una hoja de ruta que recoge las acciones acordadas en: ayuda financiera; provisión de viviendas para los refugiados ucranianos; apoyo material a través de los países limítrofes al conflicto y asistencia e información notarial para los profesionales y ciudadanos.

En marzo, el Comité Directivo de la Unión Internacional del Notariado (UINL) también adoptó medidas en este sentido, suspendiendo el ejercicio de los derechos de los Notariados de la Federación Rusa y de Bielorrusia en la organización.

Presentación de la plataforma EUdoc

El delegado de nuevas tecnologías del Consejo General del Notariado (CGN) para el Consejo de Notarios de la Unión Europea (CNUE) y para la Unión Internacional del Notariado (UINL), José Carmelo Llopis, asistió a inicios de año a Riga, en Letonia, y a Vilna, en Lituania, para presentar la plataforma EUdoc, que permite el intercambio transfronterizo online de copias de los documentos notariales.

Llopis, junto a representantes del Notariado alemán, presentó la herramienta con el objetivo de poder extender la utilización de este proyecto entre los 22 notariados de la Unión Europea. La implantación de esta iniciativa permitirá intercambiar documentos públicos de forma segura con la garantía de certificados electrónicos basados en la firma reconocida.

José Carmelo Llopis.
Encuentro sobre Seguridad Jurídica Preventiva

Cartagena de Indias acogió en abril el primer encuentro iberoamericano de la seguridad jurídica preventiva. Este foro, dedicado en su primera edición a La reactivación inmobiliaria en post pandemia, fue organizado por la Unión Internacional del Notariado (UINL) y la Unión Colegiada del Notariado Colombiano. El Consejo General del Notariado (CGN) estuvo representado por su presidente, José Ángel Martínez Sanchiz, el delegado para América, Alfonso Cavallé; y el delegado para África, Ignacio González,

‘El rol de las notarias en el siglo XXI’
Cartel jornada.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, tuvo lugar la clausura del Primer Foro Internacional sobre El rol de las notarias en el siglo XXI, organizado por la Unión Internacional del Notariado (UINL). Este espacio de diálogo y reflexión virtual contó con la participación de la directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la UINL, Almudena Castro-Girona. La representante del Notariado español abordó en su intervención el tema de ‘Las notarias y los derechos humanos’. Cristina Armella, primera mujer elegida como presidenta de esta organización desde su fundación en 1948, clausuró el foro.

Reformas a valorar

REFORMAS A VALORAR

Modificación Ley Impuesto sobre Sociedades y Ley del IRPF No Residentes

BOE: 10/03/2021

Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, modificando aspectos relevantes de la legislación de Consumidores y Usuarios de 2007, con mayor protección del vulnerable.

Resumen: Se modifica la Ley General de Consumidores y Usuarios de 2007, introduciendo el concepto de persona vulnerable. Artículo primero. Modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.

Se introducen en el artículo 3 los conceptos de consumidor y usuario y consumidor vulnerable.

La ausencia de lucro define a los consumidores personas jurídicas.

Son consumidores vulnerables, quienes de forma individual o colectiva se encuentran por factores varios en situación de subordinación, indefensión o protección, que impida el ejercicio de sus derechos como consumidores en condiciones de igualdad.
Artículo 8, derechos: Protección riesgos de salud, economía, derecho a indemnización , información audiencia en normativa afectante y eficacia en la regulación.

Gozarán los vulnerables de especial protección, en materia reglamentaria y sectorial, buscando la igualdad en el ejercicio de derechos, evitando trámites.

Art. 18, en el etiquetado y presentación de productos sencillez, sin que induzca a error y con especial consideración de las personas vulnerables.

En el art. 19 se hace referencia a prácticas comerciales y su control.

Se hace referencia a documentación de viajes combinados, regulación del derecho a desestimiento para personas vulnerables, contratos fuera de establecimiento.

Reconstrucción de la Isla de La Palma

BOE: 24/01/2022

Decreto Ley por el que se adoptan medidas urgentes en materia urbanística y económica para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Circular DGSJYFP 16 marzo 2022. Medidas preventivas del menoscabo a Ucrania

Circular informativa DGSJYFP. Aplicación por Notarías y Registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles de Medidas restrictivas respecto de acciones que menoscaban o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania.

SENTENCIAS CON RESONANCIA

Gestación subrogada

Maternidad por subrogación: adopción. Principios de actuación con menores: interés del menor.

▶ STS 31/03/2022 ▶ Ponente: Rafael Sarazá Jimena

Resumen: El Tribunal Supremo considera nula la gestación subrogada por tratar a la madre y al niño como «meros objetos», y que se imponen a la gestante unas limitaciones de su integridad física y moral incompatibles con la dignidad humana.

La sentencia, dictada por la Sala Primera (Pleno) del Tribunal Supremo considera que la gestación por sustitución vulnera los derechos de las madres gestantes y niños, y que tanto la madre gestante como el niño a gestar son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad, como remarca el fallo, y que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre comitente debe obtenerse por la vía de la adopción.

Ya el Alto Tribunal declaró en su Sentencia de Pleno núm. 835/2013 que los contratos de gestación por sustitución vulneran los derechos fundamentales, tanto de la mujer gestante como del niño gestado, y son por tanto manifiestamente contrarios a nuestro orden público.

Estos contratos son nulos de pleno derecho conforme al art. 10 de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida y vulneran gravemente los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y en la Convención sobre los Derechos del Niño; el atentado a la dignidad humana que suponen los contratos de gestación subrogada se advierte expresamente en el apartado 115 de la resolución del Parlamento Europeo de 17 de diciembre de 2015, recuerda la sentencia.

Y así, la madre gestante se obliga desde el principio a entregar al niño que va a gestar y renuncia antes del parto, incluso antes de la concepción, a cualquier derecho derivado de su maternidad; se obliga a someterse a tratamientos médicos que ponen en riesgo su salud y que entrañan riesgos adicionales a las gestaciones resultantes de una relación sexual; renuncia a su derecho a la intimidad y confidencialidad médica; se regulan por contrato cuestiones como la interrupción del embarazo o la reducción embrionaria, cómo será el parto (por cesárea), qué puede comer o beber, se fijan sus hábitos de vida, se le prohíben las relaciones sexuales, se le restringe la libertad de movimiento y de residencia y se obliga a someterse a pruebas al azar sin aviso previo de detección de drogas, alcohol o tabaco según la petición de la futura madre.

Finalmente, se atribuye a la comitente la decisión sobre si la madre gestante debe seguir o no con vida en caso de que sufriera alguna enfermedad o lesión potencialmente mortal.

En definitiva, se imponen a la gestante unas limitaciones de su autonomía personal y de su integridad física y moral incompatibles con la dignidad humana, y al futuro niño, al que se priva del derecho a conocer sus orígenes, es tratado como un objeto de cambio, se «cosifica».

Según esta sentencia del Tribunal Supremo, la satisfacción del interés superior del menor en este caso conduce a que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre comitente deba obtenerse por la vía de la adopción. Esta solución satisface el interés superior del menor como exige el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero a la vez intenta salvaguardar los derechos fundamentales que el citado tribunal también ha considerado dignos de protección, como son los derechos de las madres gestantes y de los niños en general.

Patrimonio Histórico

Informes y dictámenes emitidos por los técnicos de la Administración: ausencia de valoración conforme a las reglas de la sana crítica.

▶ STS 17/02/2022 ▶ Ponente: Luis María Díez-Picazo

Resumen: El Tribunal Supremo considera que los informes periciales elaborados por funcionaros o técnicos de la propia Administración Pública, pueden considerarse parciales, lo que afectaría a impuestos como el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (conocido coloquialmente como Plusvalía) o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), donde es frecuente que la Administración aporte esos informes periciales, para obligar a los contribuyentes a liquidar el impuesto correspondiente, por un valor superior.

Y así entiende que ocurre, por ejemplo, en el supuesto de venta de un inmueble por un contribuyente, con pérdidas, pero la Administración, mediante informe pericial, trata de acreditar que no hubo tales pérdidas, o una comprobación de valores tras pagar el ITP por comprar una vivienda usada, considerando el Tribunal Supremo que el valor de estos informes es el mismo que los que aporten los contribuyentes.

En la sentencia el Alto Tribunal aclara la naturaleza y valor probatorio de dichos informes periciales elaborados por funcionaros o técnicos de la propia Administración, cuestionando la imparcialidad de los peritos, ya que tienen la condición de funcionarios, y así pone de manifiesto que, tales informes y dictámenes serán subsumibles dentro del medio de prueba oficialmente denominado «dictamen de peritos» mientras reúnan las características que al mismo atribuye el art. 335 de la LEC, esto es, que sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos y que las personas llamadas como peritos posean los conocimientos correspondientes.

Por último, el Tribunal Supremo plantea la posibilidad de llegar a “tachar” al perito, cuando fuera evidente su parcialidad, recordando que, entre las causas de tacha de peritos no designados judicialmente, el Art. 343 de la LEC incluye «estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o contraposición de intereses con alguna de las partes o con sus abogados o procuradores», disponiendo el Art. 344 que la tacha debe ser tenida en cuenta al valorar la prueba pericial.

En definitiva, por tanto, concluye que, en el supuesto del funcionario inserto en la estructura jerárquica de la Administración activa, está manifiestamente en situación de dependencia, y el nexo es menos acusado en el supuesto de técnico de la Administración, por lo que el juzgador habrá de ponderar, en cada caso concreto, el mayor o menor grado de dependencia del experto con respecto al órgano administrativo.

Política Social

Establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación (Directiva 2000/78/CEE). Lucha contra la discriminación por motivos de discapacidad: «ajustes razonables para las personas con discapacidad» (Art. 5).

▶ STJUE 10/02/2022 ▶ Ponente: M. Safjan

Resumen: Planteada cuestión prejudicial ante el TJUE, el Tribunal responde a la misma indicando que, el Art. 5 de la Directiva 2000/78 debe interpretarse en el sentido de que el concepto de “ajustes razonables para las personas con discapacidad” a efectos de dicha disposición implica que un trabajador, incluido el que realiza un período de prácticas tras su incorporación, que, debido a su discapacidad, ha sido declarado no apto para desempeñar las funciones esenciales del puesto que ocupa, sea destinado a otro puesto para el que disponga de las competencias, las capacidades y la disponibilidad exigidas, siempre que esa medida no suponga una carga excesiva para el empresario.

Del citado Art. 5 de dicha Directiva resulta que, a fin de garantizar la observancia del principio de igualdad de trato en relación con las personas con discapacidades, se deben realizar ajustes razonables. En este sentido, los empresarios han de tomar las medidas adecuadas, en función de las necesidades de cada situación concreta, para permitir a las personas con discapacidades acceder al empleo, tomar parte en el mismo o progresar profesionalmente, o para que se les ofrezca formación, salvo que esas medidas supongan una carga excesiva para el empresario.

Concurso voluntario

Concurso voluntario. Conclusión del concurso por insuficiencia de bienes para atender el pago de los previsibles créditos contra la masa que se van a generar como consecuencia de la tramitación del procedimiento y, además, no es previsible el ejercicio de acciones de reintegración o de responsabilidad de terceros ni la calificación del concurso como culpable.

▶ Auto Juzgado Mercantil 6 Barcelona 22/12/2022 ▶ Ponente: César Amabilio Suárez Vázquez

Resumen: El Auto contiene un pronunciamiento meramente indiciario que no prejuzga ni las acciones de responsabilidad contra los administradores al amparo de la normativa societaria ni tampoco, en caso de reapertura del concurso y nombramiento de administrador concursal, de las acciones de reintegración y de responsabilidad que ésta último pudiera llegar a entablar.

Se trata de un supuesto de declaración y simultánea conclusión del concurso por insuficiencia de masa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 470 TRLC, poniendo de manifiesto que no se deducen indicios razonables para la interposición de acciones rescisorias o de responsabilidad contra terceros; acciones que, por otro lado, difícilmente serían viables en el concurso por falta absoluta de tesorería y de bienes con los que hacer frente.

Lo que viene a plantear es que, la conclusión del concurso y el examen de eventuales acciones de responsabilidad que exige tal conclusión, ni prejuzga ni impide el posterior ejercicio de acciones de responsabilidad contra el administrador social de la concursada por los acreedores.

RESOLUCIONES DE JUSTICIA

Fusión de sociedad íntegramente participada.

Se plantean varios aspectos relativos al proyecto de fusión, forma y contenido de convocatoria y fecha de efecto de la misma.

▶ Resolución DGSJYFP 10/02/2022 ▶ BOE: 24/02/2022

Resumen: Para que entre en juego la excepción de presentar la previa publicación o depósito del proyecto de fusión, debe aprobarse por junta general universal y unanimidad.
Pero en el caso del expediente, la Junta ha sido convocada pero solo ha asistido el liquidador y socio que representa el 90% del capital social que ha votado a favor; con lo cual no se da el supuesto de la excepción.

Por otro lado, la DG también confirma el defecto de falta de información al socio en el contenido de la convocatoria, que no explica los mínimos del acuerdo de fusión.

Por último, sí que admite el recurso en cuanto a que no hay que poner la fecha a partir de la cual los titulares de las nuevas participaciones o acciones tienen derecho a participar de las ganancias sociales; puesto que es un caso excepcionado por ser sociedad íntegramente participada.

Y también admite el recurso en cuanto a la forma de convocatoria, ya que consta en la certificación que se hizo por correo certificado con acuse de recibo.

Anotación de solicitud de Junta General con notario

Si consta la anotación, no se pueden inscribir en el Registro Mercantil los acuerdos si no consta el acta notarial.

▶ Resolución DGSJYFP 09/02/2022 ▶ BOE: 24/02/2022

Resumen: Consiste en determinar, si para depositar las cuentas anuales de una sociedad es necesario que, constando previa anotación preventiva de solicitud de requerimiento de notario para levantar acta de la junta general y complemento de convocatoria, debe presentarse acta notarial para que los acuerdos sean eficaces.

El artículo 203.1 de la LSC establece que los administradores podrán requerir la presencia de notario para que levante acta de la junta general y estarán obligados a hacerlo siempre que lo soliciten socios que representen, al menos el uno por ciento del capital en la SA o el cinco por ciento en la SL. En este caso, los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta notarial.

Por su parte el 172.2 LSC, establece que el complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince días de antelación como mínimo a la fecha de la reunión de la junta. La falta de publicación del complemento en plazo será causa de nulidad de la junta.

Por último, el 104 RRM dice que a instancia de algún interesado deberá anotarse preventivamente la solicitud de levantamiento de acta notarial de la junta por la minoría y de la publicación de un complemento a la convocatoria con inclusión de uno o más puntos del orden del día. Practicada la anotación, no podrán inscribirse en el RM los acuerdos adoptados por la junta a que se refiere el asiento si no constan en acta notarial, o no se justifica la publicación del correspondiente complemento a la convocatoria, en su caso.

Para la DG, en un principio, el acta notarial de la junta tiene en principio la misma finalidad probatoria que un acta ordinaria, pero con el valor añadido de ser un instrumento público. Pero el legislador, en determinados casos y precisamente por la garantía que comporta la intervención notarial, impone la obligación de acudir a esa forma de documentación como ocurre en él. 203.1 LSC. En este caso los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta notarial

Sociedades de medios: Denominación actividad profesional.

Las sociedades de medios pueden tener en su denominación actividades profesionales, siempre que quede claro en el objeto social que son sociedades de intermediación.

▶ Resolución DGSJYFP 13/01/2022 ▶ BOE: 14/02/2022

Una SL pretende cambiar su denominación a «Maestre y Asociados Economistas y Auditores, SL».

La Registradora no lo inscribe porque a su juicio, las actividades del objeto social relativas a la actividad jurídicas, asesoramiento fiscal, contable, laboral, económico y, financiero, la auditoría General e intervención en procesos concursales y quiebra; son actividades típicas y exclusivas de la profesión de abogados, economistas y auditores. Por tanto, concluye que no puede ser una sociedad de mediación. Añade que «sólo las sociedades profesionales puedan incluir en su denominación actividades profesionales»;

El interesado recurre diciendo que se trata de una sociedad de intermediación y la denominación social elegida no produce error o confusión sobre su carácter de sociedad no profesional, ni sobre la actividad que la sociedad pretende desempeñar como es la intermediación en determinadas actividades profesionales.

La DG repasa su doctrina, así si bien en un principio fue contraria a que las sociedades de medios tuvieran en su denominación la actividad profesional. No obstante, tras la Resolución de 5 de diciembre de 2018 estableció que no podía mantenerse ese criterio tan riguroso.

Lo especial de las SP es que ellas son el centro subjetivo de imputación del negocio jurídico, atribuyéndole los derechos y obligaciones que nacen del mismo, desarrollados directamente bajo la razón o denominación social. A diferencia de las sociedades de medios que prestan de tales servicios a través de profesionales contratados por la sociedad.

Y si bien también la DG en un principio estableció que, si expresamente no se constituían las sociedades de medios como SP, no se les aplicaría la LSP; posteriormente a raíz de la STS de 18 de julio de 2012 cambió su criterio dado el carácter imperativo de la LSP para sociedades que se dedicaran a actividades profesionales.

Pero, no obstante, más adelante ha vuelta a flexibilizar la doctrina porque dicha STS, no prohíbe las sociedades de medio, sino que lo que exige es «certidumbre jurídica», afirmando expresamente que «se trata, en suma, de que las sociedades sean lo que parecen y parezcan lo que son, pues ninguna forma mejor hay de garantizar el imperio de la ley y los derechos de los socios y de los terceros que contraten con la sociedad».

Por ello la DG ha sentado una consolidada doctrina según la cual, ante las dudas que puedan suscitarse en los supuestos en que en los estatutos sociales se haga referencia a determinadas actividades que puedan constituir el objeto, bien de una sociedad profesional, con sujeción a su propio régimen antes dicho, bien de una sociedad de medios o de comunicación de ganancias o de intermediación, debe exigirse para dar «certidumbre jurídica» la declaración expresa de que se trata de una sociedad de medios o de comunicación de ganancias o de intermediación, de tal modo que a falta de esa expresión concreta deba entenderse que en aquellos supuestos se esté en presencia de una sociedad profesional.

En el caso de este expediente, en los Estatutos se establece que «en relación a aquellas actividades que tengan el carácter de actividad profesional de acuerdo con la Ley 2/2007 de 15 de Marzo, la sociedad que se constituye actuará exclusivamente como sociedad de intermediación, en los términos de la exposición de motivos de la citada Ley, entre los clientes y el profesional persona física que desarrollará efectivamente la actividad profesional, quedando por tanto esta sociedad excluida del ámbito de aplicación de la Ley 2/2007 de 15 de marzo».
Por todo lo anterior, admite el recurso y revoca la calificación.

XII Congreso Notarial Español. El envejecimiento de la sociedad

EDITORIAL

EDITORIAL

XII CONGRESO NOTARIAL ESPAÑOL.
EN ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD.

Los días 19 y 20 de mayo celebramos en Málaga el XII Congreso Notarial Español, que teníamos previsto en 2019 y que, desgraciadamente, tuvimos que aplazar a causa del coronavirus y sus trágicas consecuencias.

El congreso está dedicado al “Envejecimiento de la sociedad, como principal desafío del siglo XXI”.

Esperamos contar con la asistencia de más de cuatrocientas personas representantes de todos los ámbitos de la sociedad civil y, en especial, del jurídico; por supuesto de muchos notarios.


RESULTA SUPERFLUO RECORDAR QUE EL FENÓMENO DEL ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD ES,
QUIZÁ, EL TEMA MÁS RELEVANTE DE NUESTRA ÉPOCA


Resulta casi superfluo recordar que el fenómeno del envejecimiento de la sociedad es, quizás, el tema más relevante de nuestra época. Sin desconocer sus muchas implicaciones positivas derivadas del aumento de la esperanza de vida, los retos que este fenómeno plantea son colosales. Baste recordar el problema de la sostenibilidad del Estado del Bienestar, con toda la conflictividad social e intergeneracional que ello puede implicar, que abarcaría desde el mantenimiento de las pensiones hasta el carácter universal y gratuito de la asistencia sanitaria, pasando por la financiación de las situaciones de dependencia. Pero si de los grandes retos del Estado pasamos a los de las familias, veremos que su dimensión no es menor: citemos solo, entre otros semejantes, la difícil previsión individual de una vida centenaria; la vulnerabilidad del mayor ante el abuso y su creciente condición de víctima; el problema del deterioro cognitivo y su vinculación con la autonomía de la voluntad, etc.

Sabemos que son diversos los foros dedicados a estudiar el envejecimiento desde diferentes perspectivas, pero en todas ellas echamos de menos el enfoque jurídico, imprescindible para integrarlas adecuadamente y permitir su implementación práctica, con pleno respeto a la dignidad y libertad de las personas.

Esa necesidad no ha hecho más que agigantarse tras la dura experiencia vivida desde el inicio de la pandemia.
La realidad ha puesto de manifiesto con tremenda crudeza que hay que incardinar la reflexión sanitaria, económica y sociológica en un marco jurídico adecuado, capaz de armonizarlas en beneficio de las personas, especialmente de las de más edad, que son las que han sufrido el impacto de la crisis con mayor violencia.

Por eso, frente a lo que ha sido tradicional en los congresos notariales, este congreso está abierto a todos los profesionales vinculados a esta temática, tanto como ponentes como participantes.

También con la finalidad, como es lógico y natural, de recoger las múltiples experiencias aprendidas durante estos meses. Solo así será posible articular un diálogo fructífero con potencialidad de calar a medio plazo en la sociedad española y generar las sinergias interdisciplinarias que un reto como éste demandan.

Pensamos que el Notariado cumple con un deber ético al impulsar este congreso, abierto al diálogo interdisciplinar y también intergeneracional, en un tema que nos concierne a todos,

Por eso mismo, porque es vital, suscita la posibilidad de concitar o de unir, en definitiva, a los agentes sociales y operadores económicos y jurídicos, en la búsqueda de soluciones para el bien de la sociedad.

El notario es garante de la autonomía y libertad civil de las personas en los aspectos personales y patrimoniales más determinantes de su vida privada.

En su condición de servidor público, también durante la pandemia, no ha cejado ni un solo día de poner su conocimiento al servicio de los ciudadanos, en momentos muy complicados para todos.


EL NOTARIO ES GARANTE DE LA AUTONOMÍA Y LIBERTAD CIVIL DE LAS PERSONAS EN LOS ASPECTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES MÁS DETERMINANTE DE NUESTRA VIDA PRIVADA


Es, además, un testigo idóneo de la intrahistoria del devenir social. Pero no solo un testigo, sino un intérprete de la realidad; de las nuevas necesidades, de las razones y sentimientos de quienes demandan su ayuda y consejo jurídico. (sustituye a lo otro)

Con la esperanza de vernos en Málaga y tener la oportunidad de debatir juntos sobre un tema considerado uno de los mayores desafíos de nuestro siglo.
Un fuerte abrazo a todos nuestros lectores,

José Ángel Martínez Sanchiz,

presidente del Consejo General del Notariado