«15 años de escalada de la deuda pública», por Ignacio Ezquiaga

EN PLENO DEBATE

IGNACIO EZQUIAGA,
doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Docente y colaborador de Funcas y AFI

 

 

"¿Es sostenible este nivel de deuda pública? No, es necesario que descienda, en España y en la UE.”

15 años de escalada de la deuda pública

En Europa llevamos 15 años de déficits públicos recurrentes, resultado de un periodo de crisis bancarias, saneamiento y desapalancamiento de empresas y familias, deflación, pandemia y, ahora, guerra. Los gobiernos han asumido un papel más significativo que nunca en las economías, no solo regulando el funcionamiento de los mercados sino también en la provisión de servicios, la protección y el desarrollo de nuevas infraestructuras e innovación. Han sido los salvadores en situaciones extremas y han mantenido una actividad que en las sucesivas crisis se desmoronaba. No es extraño que ello haya despertado el debate sobre la sostenibilidad y coste del endeudamiento público.

El caso español no es diferente. La ratio de la deuda pública sobre el PIB era del 35,8% en 2007. Este mínimo histórico se había alcanzado gracias al fuerte crecimiento de los ingresos fiscales de los felices 2000, el periodo en que se gestó la peor burbuja de la deuda privada. Siete años después de explotar esta burbuja, la ratio había subido hasta el 105,1%. Parecía un máximo difícil de superar, pero en 2020 la ratio daba un nuevo salto hasta el 120,4%, a consecuencia de la pandemia. En 2022, gracias al fuerte incremento de ingresos fiscales provocado por la inflación –despertada por la guerra en Ucrania- y a pasar de las medidas para paliar el impacto en hogares y transporte de los precios energéticos, ha vuelto a descender, para situarse en el 116%. Por tanto, del 36% al 116%, 80 puntos de incremento en 15 años.

En la Eurozona la ratio de la deuda se elevaba en 2022 al 94,2%. En Alemania era del 67% ese mismo año, en contraste con el 113% de Francia o el 150% de Italia. la ratio de la deuda está en máximos históricos en toda la UE, aunque el coste medio de la deuda viva está en mínimos, gracias a los bajos o negativos niveles de tipos de interés de la política monetaria. Además, las compras masivas de deuda de los bancos centrales han mantenido bajos también los tipos de interés a largo plazo. En la zona euro, el coste medio del saldo de deuda es del 1,3% en los últimos años, con una vida media de ocho años. En el caso de España el coste medio es algo mayor, debido a las primas de riesgo, del 2,1%, con una vida media similar.

¿Es sostenible este nivel de deuda pública? No, es necesario que descienda, en España y en la UE. El concepto de sostenibilidad financiera tiene que ver con la capacidad de los gobiernos de conseguir financiación en los mercados a un coste razonable. Estos consideran la deuda pública sostenible cuando la ratio de la deuda sobre PIB es capaz de ajustarse discrecionalmente, al alza o a la baja, según el momento del ciclo macro. No existe un nivel estático de ratio ideal. Son dos los factores de cuya evolución combinada se derivan los ascensos o descensos de la ratio de la deuda: si el saldo primario –es decir, el saldo no financiero ex intereses de la deuda- es negativo (déficit primario), la ratio sube; y si el interés real de la deuda es inferior al crecimiento real del PIB, la ratio baja.

La escalada de la ratio de la deuda en los últimos 14 años se ha debido a un saldo primario negativo recurrente y muy pronunciado. Y seguimos con un saldo negativo también en 2023. Para estabilizar y reducir la ratio de la deuda es imprescindible la generación de superávits primarios suficientes y prolongados, actuando sobre los ingresos o haciéndolo sobre los gastos. Otros países, como Alemania o Francia, han girado hacia saldos positivos pasado lo peor de la pandemia. Los tipos de interés reales negativos de la deuda han tenido un temporal y limitado efecto balsámico. Y recordemos que en España sufrimos la desventaja de la prima de riesgo, que supone 0,8 puntos porcentuales más de coste medio en la deuda viva. Es pues necesaria la generación de superávits primarios que reconduzcan la ratio de la deuda, pero ello choca con resistencias estructurales y políticas. Por eso precisa de un entorno a escala europea que lo favorezca.

El escrutinio de los mercados es un elemento clave en una unión monetaria sin unión fiscal, en la que las finanzas públicas no tienen, por definición, consecuencias cambiarias, y el peligro de moral hazard (irresponsabilidad) es alto. No obstante, episodios como el sufrido por la Eurozona en 2011-2012 –la crisis soberana y del euro del whatever it takes de Draghi- demuestran que ese escrutinio también puede generar ruido y volatilidad. La aplicación entonces de las rígidas reglas fiscales de la UE –límites estáticos a la ratio sobre PIB del déficit y la deuda— se considera ahora que fue contraproducente. Las reglas fiscales se suspendieron con la pandemia y ahora van a ser revisadas para introducir un esquema alternativo individualizado, con un plan país por país de retorno a la sostenibilidad en plazos realistas y fáciles de comunicar a los mercados. Además, aunque una unión fiscal está lejos del horizonte europeo, los programas de gasto “federal”, fuera de los presupuestos nacionales y financiados con deuda pública de la UE -como Next Generation EU-, serán un instrumento cada vez más utilizado, lo que reducirá la presión sobre la deuda de cada país.

Caravaca de la Cruz. A lomos de caballos.

AL ENCUENTRO

CARAVACA DE LA CRUZ

A LOMOS DE CABALLOS

Vista de Caravaca de la Cruz desde el castillo. En primer plano, la Iglesia del Salvador (s. XVI).
El 8 de abril de 2023 se cumple medio siglo del fallecimiento de Picasso, lo que es una oportunidad para recordarle, si nos permiten decirlo así, vivo, recorriendo ciudades, pueblos, calles, caminos o senderos de montaña. A usted, lector, le corresponde averiguar si los ambientes de Málaga, La Coruña, Barcelona, Madrid, Horta de San Juan y Gósol influyeron en la evolución artística del pintor o si, por el contrario -o además, que también- estas localidades conservan algo de la esencia picassiana.
JESÚS ORTÍZ

Hay varias cosas en las que Caravaca es referencia internacional; para especialistas en cada materia, es cierto, pero que nos transportan miles de años atrás en circunstancias sorprendentes. Salvo que usted, lector, sea arqueólogo o geólogo, quizás no haya oído mencionar la Capa Negra o la Cueva Negra. Pues acompáñenos, que empezamos por el meteorito que, según vienen defendiendo varios investigadores, acabó con la existencia de la mayoría de los dinosaurios.

La Capa Negra, para empezar, es más bien de color verde muy oscuro. Puede parecer insignificante, porque se trata de una lámina de pocos centímetros de espesor y no muy larga integrada en una capa de arcilla, pero su importancia radica en que contiene una gran cantidad de iridio, metal que llegó a la Tierra formando parte de un meteorito de proporciones gigantescas, el cual colisionó con nuestro planeta a finales del Cretácico (hace unos 70 millones de años). El de los dinosaurios, vaya. Pero el barranco del Gredero, donde está esta rareza mineral, es también un libro abierto para el estudio de nuestra evolución: las paredes de margas y areniscas muestran los límites entre varias etapas geológicas y restos fósiles de los seres que las vivieron. Hay una ruta de senderismo que permite pasear el barranco hasta su desembocadura en río Argos. No es fácil de ver la Capa Negra, pero si lo es caer en la tentación de llevarse algún ‘recuerdo’ de la zona. No lo haga, por favor. Estará sustrayendo historia del planeta a una de las zonas geológicas más completas del mundo.

La otra Negra, la cueva, tampoco se queda atrás en cuanto a importancia internacional. Se han descubierto en ella los vestigios de una hoguera de hace cerca de un millón de años, que son los más antiguos de Europa. Añada a esto restos de huesos humanos y de animales que pudieron ser alimento de los homínidos, un hacha bifaz de caliza… Hasta hace poco, porque en el verano de 2022 se reanudaron las excavaciones, suspendidas durante la pandemia, y estas siguen dando sus frutos, con numerosos restos de animales ya extintos o impensables hoy en la Península Ibérica, de utensilios paleolíticos de sílex, caliza y cuarcita o de muestras de que la oquedad fue compartida entre nuestros antepasados y los de las hienas. La entrada está en la pared de un promontorio bordeado por el río Quípar, cerca de unos afloramientos del Mioceno Superior. La Cueva Negra no es visitable, por estar sujeta a prospección arqueológica, pero sí sus alrededores y otras oquedades cercanas, que proporcionan una grata ruta de senderismo.

 


EL IRIDIO DE LA CAPA NEGRA LLEGÓ A LA TIERRA FORMANDO PARTE DE UN METEORITO DE PROPORCIONES GIGANTESCAS: EL DE LOS
DINOSAURIOS


 

La vida en Caravaca, sin salir de la prehistoria, nos sitúa entre poblados de la cultura argárica, gentes de la edad del bronce que se asentaron en el sudeste de la Península Ibérica, entre el 2300 a.C. y el 1500 a.C., y ocuparon el territorio caravaqueño, aunque solo se pueden ver algunos restos en La Placica, a orillas del Quípar. A los íberos también les gustó la zona, sobre todo la que circunda a la Ermita de la Encarnación, y allí hicieron su hogar varios grupos de ellos desde el siglo VI a. C. Han llegado hasta nosotros muchos vestigios encontrados en su entorno, tales como figuras de caballos, de guerreros o de una mezcla de ambos, como es el caso del excepcional Centauro de los Royos, que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Los romanos desalojaron a los íberos, o se fusionaron con ellos, y construyeron en los mismos lugares. La ya citada Ermita de la Encarnación es un ejemplo de cultura sobre cultura: templo íbero sobre el cual se erige otro romano, y encima de este construyen una pequeña iglesia cristiana que, a su vez, es base del actual santuario. El lugar de culto romano, los lugares, mejor, porque se han identificado dos templos en la Encarnación, dan muestra de que la Caravaca romana debió tener alta ocupación y explotación agrícola. El Museo Arqueológico Municipal, situado en lo que fue una iglesia construida donde estuvo la primitiva parroquia del Salvador, es todo un estupendo centro de interpretación de lo que fue la vida prehistórica y antigua cruceña.

 


EL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DEL SALVADOR ES TODO UN ESTUPENDO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LO QUE FUE LA VIDA PREHISTÓRICA Y ANTIGUA CRUCEÑA


 

La Edad Media convierte a Caravaca en asentamiento de los musulmanes llegados a la Península tras las huellas de Tarik, con toda seguridad a partir del Pacto de Tudmir (Teodomiro, noble visigodo propietario de lo que hoy son las provincias de Alicante y Murcia) suscrito entre este y el rey de la Taifa de Valencia, Abd al-Aziz (año 713), por el que el visigodo cedía al descendiente de Almanzor la autoridad en la zona a cambio de paz y respeto para vidas, posesiones y religión de sus habitantes; pagando tributo, eso sí. Y esto llegó de esta manera hasta el 1243 con otro tratado, el de Alcaraz, entre Fernando III de Castilla y el rey murciano de entonces, Aben Hudiel, en el que se cambiaron las tornas, pero con idénticas condiciones. Fue en este punto en el que la fortaleza caravaqueña dejó de ser musulmana para convertirse en cristiana.

En ambos periodos tenemos una zona fronteriza y todo lo que eso conlleva de escaramuzas, saqueos, rapiña… Pero mientras los 530 años de vida del primer acuerdo fueron, digámoslo así, «pasables», el segundo no llegó a los 21, porque en 1264 tuvo lugar una sublevación mudéjar que, una vez sofocada, fue el argumento para dejar el tratado de Alcaraz en papel mojado. Al poco de conseguir pacificar el lugar, ya en tiempos de Alfonso X –que había dirigido, como infante, el ejército que sofocó la revuelta–, se encomienda a la Orden del Temple la villa y su fortaleza. Y en ella permanecen los templarios, salvo un pequeño lapso de cinco años, hasta su disolución, en 1312. Luego unos años de vacío y, en 1344, fue la Orden de Santiago la encargada de destacarse ahí.

 


UN RELATO ADJUDICA A LOS TEMPLARIOS, CUANDO TOMARON POSESIÓN DE LA ENCOMIENDA, EL TRASLADO DEL RELICARIO DE LA «VERA CRUZ» DESDE JERUSALÉN


 

La Cruz de Caravaca, hablar de ella, mejor, nos devuelve a los años de la Orden del Temple en Caravaca… o quizás a un poco antes. Porque hay varios relatos que intentan justificar la existencia de la reliquia de la Vera Cruz. Si hablamos de los más populares, el más antiguo, es el del sacerdote cristiano Chirino, instado a decir misa por un gobernador musulmán para «ver qué era eso»; la falta de una cruz para oficiar el acto litúrgico y la aparición repentina de dos ángeles que pusieron la cruz en el improvisado altar son la esencia de la tradición. Otro relato adjudica a los templarios, cuando tomaron posesión de la Encomienda, el traslado del relicario desde Jerusalén. La forma de cruz patriarcal del estuche contenedor, símbolo de la orden monástica militar, añade un punto de credibilidad a esta historia.

Hay otra tradición cruceña que es difícil de situar cronológicamente, porque hace protagonistas a los templarios y a su Vera Cruz, aunque el relato parece ser anterior a la llegada de la Orden a Caravaca. Claro que esto, tratándose de algo que se sitúa entre la leyenda y la tradición, es lo de menos. Hablamos, en fin, de los Caballos del Vino. Sitiado el castillo por los musulmanes, el agua de los aljibes escasea o se pudre –conviven las dos versiones– y un grupo de valientes consigue burlar el cerco con sus caballos para llegarse a unos pozos e intentar llenar los odres con el preciado líquido. Pero los sitiadores habían envenenado los manantiales y, en vez de volver de vacío, los expedicionarios decidieron llenar los pellejos con vino. Cargados los caballos, solo quedaba llegar corriendo con ellos, y a su ritmo de galope, cuesta arriba y hasta la fortaleza para evitar un destino fatal a manos de los enemigos. Y lo lograron, para regocijo de los que se encontraban intramuros.

La Cruz de Caravaca interviene como mediación para el milagro subsiguiente, con una pequeña divergencia entre las dos versiones: en un caso, el toque con el relicario transforma el vino en agua sanadora y, en el otro, se vierte un poco del vino bendito en los aljibes, de forma que el agua putrefacta se hace potable; y es de imaginar que, si se acepta esta versión, el resto del vino pudo servir para festejar la gesta de los caballeros… O caballistas, como hoy los conocemos. Porque la celebración ha llegado hasta nuestros días, año tras año, desde la mismísima Edad Media.

LOS CABALLOS DEL VINO

1 AL 3 DE MAYO DE 2023

La tradición de los Caballos del Vino está documentada desde el siglo XVII, aunque todos los estudiosos coinciden en que es más que probable que se viniese celebrando desde mucho tiempo antes. El acto central de la fiesta consiste en emular a los soldados que consiguieron saltase el cerco musulmán al castillo, en el siglo XIII, corriendo, cuesta arriba, con sus caballos cargados con odres de vino a falta de agua. Dicho así, parece fácil, pero entremos en detalles.

La carrera tiene lugar en la misma Cuesta del Castillo por la que, según la leyenda, subieron los soldados templarios a velocidad de galope equino corriendo al lado de sus monturas. Hablamos de una pendiente bastante pronunciada de ochenta metros de longitud. Cada caballo, primorosamente engalanado, va con cuatro caballistas corriendo a su lado y agarrados a él: los dos de adelante, refrenando el galope; los de atrás, azuzando al cuadrúpedo. Porque solo se clasifican los grupos que consiguen hacer el recorrido sin que ninguno de sus miembros se suelte del caballo (por eso el control de la velocidad de los anteriores), pero en el menor tiempo posible (de ahí la estimulación de los posteriores).

El tiempo de subida está en torno a los 8 segundos. El récord, hasta ahora, en los 7 segundos y 713 milésimas logrados por la peña Artesano en 2016. Por comparar la velocidad alcanzada por los caballistas, piénsese que el hombre más rápido del mundo, Usain Bolt, hizo los 100 metros lisos en 9 segundos y 58 centésimas. Hagamos hincapié en la palabra «lisos». Si fuese proporcional, Bolt correría en llano a la misma velocidad que los de la peña Artesano cuesta arriba –ayudados por el caballo, de acuerdo; pero subiendo y con el público llenando la pista–.

En torno a esta tradición hay otros concursos: el de caballo a pelo y el de enjaezamiento. El primero valora la estampa y el porte de los animales y el segundo su enjaezamiento: van literalmente vestidos con piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a medida para cada caballo y son auténticas obras de arte.

 


CARGADOS LOS CABALLOS CON EL VINO, SOLO QUEDABA LLEGAR CORRIENDO CON ELLOS, Y A SU RITMO DE GALOPE, CUESTA ARRIBA Y HASTA LA FORTALEZA


 

Hay multitud de actividades y celebraciones durante los tres días, de las que pueden obtener información en el recuadro. Pero si se trata de sintetizar qué son los Caballos del Vino, quédense con estas palabras de José Francisco García, alcalde cruceño, cuando en 2020 la fiesta fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: «los Caballos del Vino son leyenda e historia, rivalidad y comunión, compromiso y fiesta, pasión y folklore, tradición y futuro, arte y épica, fuerza y belleza dentro de una celebración que aglutina tantas disciplinas y oficios y con tanta dedicación que es capaz de sincronizar los corazones de un pueblo unido».

Portada de la Basílica de la Vera Cruz (s. XVIII). El resto del templo es del s. XVII.
Maniquí equino enjaezado como para participar en la carrera del 2 de mayo (Museo de los Caballos del Vino).
Santuario de la Encarnación. En su entorno, restos de templos romanos y poblados íberos.
La calle Mayor desemboca en la Iglesia del Salvador (s. XVI).
Museo Arqueológico Municipal en la antigua iglesia de La Soledad (s. XIV).
Monumento a los Caballos del Vino (Rafael Pí) al principio de la cuesta.
Templete barroco (s. XVIII) donde todos los 3 de mayo se bendicen las aguas con la «Vera Cruz».

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo
C/ De las Monjas, 17
Tel.: 968 702 424
[email protected]
www.turismocaravaca.com

ALOJAMIENTO
Círculo Artístico 1911. Hotel Boutique.
C/ Mayor, 5
Tel.: 968 702 422
[email protected]
https://www.circuloartistico1911.com

El Molino del Río Argos. Hospedería rural
Camino Viejo de Archivel, Km. 8’6.
Benablón (Caravaca de la Cruz).
Tel.: 968 433 381
[email protected]
http://www.molinodelrio.com

RESTAURANTES Y TAPEO
Portón de la Compañía
C/ Mayor, 38
Tel.: 618 660 323

Felymar Gastroteca
Plaza de Abastos. Interior Plaza Massima
Tel.: 666 065 697

Delicias del Horno
C/ Mayor, 9
Tel.: 868 175 166

Para no perderse

Ensayo histórico sobre el acontecimiento religioso de la Vera Cruz de Caravaca y su Santuario.
Gregorio Sánchez Romero.

VER


 

Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Murcia, Spain): A late Early Pleistocene hominin site with an “Acheulo-Levalloiso-Mousteroid” Palaeolithic assemblage.
M.J. Walker y otros autores. Quaternary International, Volume 294 (2013).

VER


 

El paraje de Las Fuentes del Marqués.
Turismo de Caravaca de la Cruz. Web informativa.

VER

Se inicia la carrera (foto web Caballos de Vino).

INFORMACIÓN

Bando Caballos del Vino
C/ de las Monjas – Casa de la Cruz
Tel.: 669 081 842
[email protected]
https://caballosdelvino.org/
(Nota: la carrera de los Caballos del Vino puede verse en directo, vía YouTube, en la web).

Casa Museo de los Caballos del Vino
C/ Gregorio Javier, 21
Tel.: 868 185 096
[email protected]
http://museocaballosdelvino.com

Entrevista a Magdalena Valerio, presidenta del Consejo de Estado

EN ESTE PAÍS

Magdalena Valerio,

presidenta del Consejo de Estado

CARLOS CAPA

«El Consejo de Estado es para los juristas el templo del Derecho»

Magdalena Valerio Cordero (Torremocha, Cáceres, 1959) tomó posesión como presidenta del Consejo de Estado el pasado noviembre, cuestión que señala como “un gran privilegio”. Licenciada en Derecho y funcionaria de la Seguridad Social, siempre ha estado vinculada al mundo de las relaciones laborales. Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de 2018 a 2020, ha sido diputada por Guadalajara en dos ocasiones y presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo.

Acaba de llegar a la presidencia del principal órgano consultivo del Estado. ¿Se esperaba este giro en su carrera política? ¿Qué ha supuesto para usted?

No me había imaginado este cambio, esta nueva etapa. Yo estaba trabajando en el Congreso como diputada por Guadalajara y en concreto como presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo, dónde conseguimos alcanzar un gran acuerdo sobre las pensiones. Desde luego mi perspectiva era acabar la legislatura en el Congreso. En todo caso para mí es un gran privilegio ser presidenta del Consejo de Estado: una institución con un tremendo prestigio; con esa “auctoritas” que define el Derecho Romano. Creo que el Consejo de Estado es para los juristas el templo del Derecho.

¿Ha cambiado la visión que tenía del Consejo de Estado al conocerlo desde dentro?

Siempre he apreciado mucho los dictámenes del Consejo de Estado, pero ciertamente no conocía el detalle del proceso mediante el que se elaboran. El tiempo que llevo al frente de la institución me ha hecho ver el formidable trabajo que se hace. Terminaremos 2022 con cerca de 2.000 consultas. Es un trabajo ingente de una altísima calidad. Por encima del 97% de las recomendaciones del Consejo de Estado son admitidas por el órgano consultante.

El Consejo de Estado ha realizado en los últimos años un impresionante esfuerzo de transparencia y cercanía, desconocido en sus 500 años de historia. ¿Continuará en esa dirección?

Desde luego vamos a continuar en la línea de acercarnos a la sociedad y a los medios de comunicación, sin perder de vista que esta es una institución para la reflexión, y esto requiere sosiego. No debemos sentirnos presionados, para trabajar desde la independencia. Entre la opacidad y estar todo el día en los medios hay un espacio para ser transparentes sin tener que estar más preocupados por el cómo se dice antes de por qué se dice.

Cada vez más voces y de más diversa procedencia reclaman que sea necesario el informe preceptivo del Consejo de Estado para todas las leyes, incluidas las que se tramiten como Proposición de Ley. ¿Cuál es su opinión?

Primero, querría recordar que a pesar de que, efectivamente, no todas las leyes y normas son preceptivas de ser consultadas al Consejo de Estado, la cantidad de textos legales que siendo solo potestativos llegan al Consejo es muy alta. Es decir, en numerosas ocasiones, incluso sin ser obligatorio consultarnos, el Gobierno y otras instituciones lo hacen.

¿Qué quiero decir con esto? Que, al hilo de su pregunta, si alguien piensa, o pretende crear la imagen, de que el Consejo de Estado no es suficientemente consultado por el Gobierno de turno y demás instituciones que permite nuestro reglamento, está muy equivocado.

Dicho esto, tampoco me parece justo inferir que las leyes, como las Proposiciones de Ley, que se tramitan directamente en el Congreso, no tienen todas las garantías jurídicas. El cuerpo de letrados de las Cámaras y antes que ellos los asesores jurídicos de los ministerios y de los grupos parlamentarios aseguran también una calidad legislativa propia de un Estado de Derecho avanzado como es el nuestro.

¿Sería más eficiente que el Consejo de Estado asumiera todas las funciones consultivas o funciona bien el actual sistema en el que algunas comunidades autónomas disponen de sus propios órganos de consulta?

La descentralización del Estado a través de las comunidades autónomas se realiza bajo la premisa de que aproximar la Administración a la ciudadanía la hace más útil, porque es mejor conocedora de las necesidades y retos que aborda cada territorio. Y funciona. La misma idea se desprende de los consejos consultivos. Son ellos los que mejor pueden dictaminar sobre asuntos que se circunscriben al gobierno autonómico al que asesoran y a la ciudadanía que habita en el territorio donde actúan. Y debe tenerse en cuenta que desde el Consejo de Estado mantenemos una constante y fluida comunicación y colaboración con el resto de consejos consultivos, de manera que compartimos experiencias, doctrina, etcétera. Esta colaboración se intensificó durante el mandato de mi predecesora, María Teresa Fernández de la Vega, y es una de las líneas que pretendo mantener y poner en valor como una de las colaboraciones interinstitucionales tan necesarias que antes le comentaba.

Ha dedicado gran parte de su trayectoria política al Derecho del Trabajo y las relaciones laborales, hoy sacudidas por la realidad cambiante de la economía y la digitalización. ¿Cómo será el mundo del trabajo en los próximos años?

Hace tiempo que sabemos que el mundo laboral de aquí a diez o veinte años será probablemente bastante distinto del que conocemos hoy en día, por no hablar respecto del que teníamos hace solo dos o tres décadas. En todos los organismos internacionales, desde el G20 hasta la OIT pasando por la UE, cuando se han mantenido reuniones respecto al mundo laboral, el tema fundamental ha sido el futuro del trabajo. A mí me gusta decir que ese futuro es ya, de hecho, el presente. El mundo laboral está siendo impactado de una forma importantísima por tres fenómenos: la digitalización, la robótica y la IA; el cambio climático y la transición ecológica y energética; y los desequilibrios demográficos. Esto implica que haya puestos de trabajo que están desapareciendo, pero al mismo tiempo se abren muchísimas oportunidades laborales. Yo me adscribo a la tesis de que son más los tipos de trabajo que están apareciendo que los que están desapareciendo.

¿Están aseguradas las pensiones?

Las pensiones en España por supuesto que están aseguradas, porque el garante de las pensiones es el Estado. En primera instancia, la Seguridad Social, pero también el Estado. Tenemos un sistema básicamente contributivo en el que las prestaciones se mantienen con las cotizaciones. Pero las propias recomendaciones del Pacto de Toledo, concretamente la recomendación 20, que es nueva, habla del impacto de la digitalización, de la robótica y cómo puede llegar un momento en el que baje la masa salarial y, por tanto, las cotizaciones. Y se deja la puerta abierta para que esas cotizaciones se tengan que complementar con otras vías de financiación. Además, se han adoptado otras medidas. Siguiendo la recomendación número uno del Pacto de Toledo, y regulado ya en la Ley de 28 de diciembre de 2021 de Reforma del Sistema de Pensiones, los gastos impropios que durante muchas décadas ha estado pagando la Seguridad Social con cotizaciones, en el año 2023 se deben dejar de pagar totalmente.

Usted también se ha caracterizado por su constante y firme lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. ¿Cuándo cree que llegará esa deseada real y efectiva igualdad?

Aquí la realidad y el deseo se confunden con mucha facilidad. El deseo es que esta igualdad real y efectiva, que jurídicamente hace tiempo existe, llegará pronto. Porque hemos avanzado mucho en los últimos años y porque no venimos de la nada: tenemos toda una genealogía de luchadoras por los derechos de la mujer que haríamos bien en reivindicar; si no, parece que cada generación empiece de cero, y no es cierto. Pero la realidad, ciertamente, es que a pesar de los avances extraordinarios todavía sigue habiendo desigualdades que no podemos seguir tolerando por más tiempo.

No hablo solo de esos ‘techos de cristal’, que más bien son de cemento armado, que impiden acceder a las mujeres a los máximos puestos de multitud de sectores, entre ellos el jurídico –un apunte: María Luisa Segoviano fue la primera mujer que presidió una Sala del Tribunal Supremo… ¡en 2020!-. Hablo también de situaciones totalmente inaceptables como que las mujeres cobren menos salario por el mismo trabajo que realiza un hombre. Desigualdad que luego incide directamente en que estas mujeres tengan una pensión más baja que la de sus compañeros. O la conciliación, que todavía parece que no sea algo que interpela a toda la sociedad sino solo a las mujeres. De hecho, yo prefiero hablar de corresponsabilidad. Será imposible conseguir un equilibrio entre hombres y mujeres hasta que no haya una corresponsabilidad entre ambos en todos los niveles, especialmente en lo que respecta a los cuidados.

La seguridad jurídica es sin duda la base de una democracia consolidada, una materia unida intrínsecamente a la función notarial. ¿Qué valor tiene, en su opinión, para el Estado y sus órganos?

Como le comentaba, la seguridad jurídica es vital para mantener y asegurar nuestro Estado de Derecho a través de los actos jurídicos que abordamos los ciudadanos, pero también, por supuesto, para los órganos que conformamos el entramado institucional del Estado. Sin seguridad jurídica en los ámbitos políticos, empresariales, también en el ámbito privado de los ciudadanos, tendríamos un Estado fallido. No es posible garantizar derechos sin seguridad jurídica.

«Los notarios son fundamentales para garantizar la seguridad jurídica»

El Notariado es un cuerpo que ha ejercido siempre una inalterable vocación de servicio de colaboración al Estado. ¿Cómo valora su trabajo?

El Notariado forma parte esencial en la vida de las personas desde que nacemos hasta que morimos, en multitud de actos jurídicos que tenemos que abordar a lo largo de nuestra existencia. En este sentido, los notarios son fundamentales para garantizar la seguridad jurídica de todas estas situaciones por las que pasamos prácticamente todos.

Además, el Notariado ha demostrado una extraordinaria capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, tanto desde el punto de vista de cambios jurídicos que han afectado a sus funciones como a las innovaciones tecnológicas que también han modificado su trabajo diario. Por ejemplo, a través de la Cátedra sobre seguridad jurídica en la Sociedad Digital que impulsa la Fundación Notariado junto con ICADE. Este estar constantemente adaptándose a las nuevas realidades por parte del Notariado es importantísimo para el resto de la sociedad, porque es la única manera de proporcionar seguridad jurídica en una sociedad cada vez más tecnológica, cada vez con más derechos digitales.

Huella digital

La presidenta del Consejo de Estado tiene un perfil público en Twitter con más de 21.000 seguidores @mvalerio_gu

«Terminaremos 2022 con cerca de 2.000 consultas. Es un trabajo ingente de una altísima calidad»
«Las pensiones en España por supuesto que están aseguradas, porque el garante de las pensiones es el Estado»
«La seguridad jurídica es vital para mantener y asegurar nuestro Estado de Derecho»
«Yo me adscribo a la tesis de que son más los tipos de trabajo que están apareciendo que los que están desapareciendo»

Reflexiones sobre la función notarial

PRIMER PLANO

CONVENIOS Y RECONOCIMIENTOS

Reflexiones sobre la función notarial

El presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz (en el centro con un ejemplar de la obra), rodeado de los miembros del Consejo General del Notariado.

Con la finalización de 2023 se alcanza también el ecuador del segundo mandato de José Ángel Martínez Sanchiz como presidente del Consejo General del Notariado (CGN).

Tras seis años al frente, el Pleno de esta institución le hizo entrega de la obra Reflexiones sobre la función notarial y su contribución a la verdad y la justicia social, escrita en homenaje y reconocimiento a “su irreductible compromiso con la función notarial y las exigencias y necesidades más profundas de las personas a las que aquella se debe”.

Las reflexiones sobre la función notarial contenidas en el libro han sido escritas por la ex presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Noemí Armella; los notarios Antonio Pérez Sanz, ex presidente del CGN; y José María Graíño, decano del Colegio Notarial de Galicia; el profesor, escritor y jurista Joseph H.H. Weiler; el filósofo y escritor, Javier Gomá; la que fuera fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, y el teólogo, Javier Mª. Prades. La obra se inicia con la ofrenda al apóstol Santiago, realizada por el presidente del CGN con ocasión del Año Jacobeo; incluye la homilía que pronunció el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio; la Guía Pórtico de la Gloría, de Félix Carbó, y una reflexión sobre Santiago y sus caminos en la formación de Europa, escrita por el historiador y doctor en Derecho, Paolo Caucci von Saucken.

Portada de la obra

Convenios institucionales

PRIMER PLANO

CONVENIOS Y RECONOCIMIENTOS

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Javier Nadal.

Acuerdo entre las fundaciones españolas y el Notariado

En noviembre, José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), suscribieron un convenio marco de colaboración para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

En virtud de este acuerdo, las más de 800 fundaciones miembros de la Asociación Española de Fundaciones, en su condición de sujetos obligados en la prevención y lucha contra ambas lacras sociales, podrán recibir información de la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) y de la Base de Datos de Personas con Responsabilidad Pública (BDRP), del Consejo General del Notariado.

Ambas bases han sido desarrolladas por el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del CGN a partir de la información que consta en el Índice Único Informatizado Notarial, donde se recogen los datos de las escrituras públicas autorizadas por los cerca de 3.000 notarios españoles.

Titularidad real.

Las fundaciones de la AEF podrán obtener información sobre la titularidad real de aquellas personas jurídicas que aporten o reciban a título gratuito fondos o recursos de cada fundación firmante de un acuerdo singular, o respecto de las cuales la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales requiera conocer su titularidad real con carácter previo al establecimiento de relaciones de negocio.

Asimismo, podrán saber qué personas físicas tienen responsabilidad pública o son familiares o allegados de personas con dicha responsabilidad. Ambas instituciones se comprometen a tratar la información de manera acorde a la normativa sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

Los datos recibidos serán utilizados exclusivamente para la aplicación de las medidas de diligencia debida previstas para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Para Javier Nadal, presidente de la AEF, «este convenio forma parte del compromiso de la Asociación Española de Fundaciones con la profesionalización y el buen gobierno del sector y de sus fundaciones asociadas».


LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES PODRÁ RECIBIR INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE TITULAR REAL


José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General Notariado, explicó que «los notarios llevan años colaborando en la prevención del blanqueo de capitales, creando herramientas que les permiten alcanzar acuerdos con otras instituciones y organismos para, entre todos, luchar más efectivamente contra esta y otras lacras sociales».

La Agencia Tributaria de Cataluña accede a la información sobre Titularidad Real

Marta Espasa, presidenta de la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) suscribieron en diciembre un convenio de colaboración en virtud del cual el organismo autonómico podrá acceder a la información contenida en la Base de Datos de Titularidad Real (BDTR) del CGN.

La ATC obtendrá de manera telemática, segura y encriptada, datos sobre la titularidad real de una sociedad, identificando así las personas físicas o jurídicas que son sus titulares. Asimismo, recibirá alertas de modificación y actualización de estructuras societarias. Dicha información estará sujeta a la normativa existente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Esta colaboración facilitará a la ATC las herramientas necesarias para la adecuada inspección de entramados societarios o estructuras jurídicas sin personalidad conocida en operaciones sospechosas o relacionadas con la utilización del sistema financiero en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

El convenio se enmarca en el Plan de prevención y reducción del fraude fiscal y de fomento de las buenas prácticas tributarias de la ATC.

Información notarial para reforzar la lucha contra el fraude

De izda. a dcha. José Ángel Martínez Sanchiz, José Luis Martínez- Almeida y Engracia Hidalgo.

José Luis Martínez-Almeida, alcalde del Ayuntamiento de Madrid; Engracia Hidalgo, presidenta de la Agencia Tributaria de Madrid; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN), suscribieron a mediados de noviembre un convenio con el fin de reforzar la lucha contra el fraude y la corrupción.

El acuerdo articula los mecanismos de cesión de datos por parte del CGN a profesionales de ambos organismos, en beneficio del interés general que tiene encomendado el Ayuntamiento de Madrid para reforzar el eficaz funcionamiento de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción y el Organismo Autónomo Agencia Tributaria de Madrid.

La Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción, creada en 2016, podrá utilizar esa información para prevenir e investigar posibles casos de uso fraudulento de fondos públicos o de cualquier aprovechamiento ilícito derivado de conductas que comporten conflicto de intereses.


EL OBJETIVO ES REFORZAR EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE ESTOS ORGANISMOS MUNICIPALES CONTRA EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN


Además, el personal autorizado de dichos organismos municipales podrá disponer de información de las bases de datos notariales de Titularidad Real y de Personas con Responsabilidad Pública, familiares o allegados de aquellas, en cumplimiento de la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y de las directivas comunitarias sobre la materia.

De manera telemática y encriptada, ambos organismos obtendrán información respecto a la actividad de contratistas, proveedoras de servicios, beneficiarias de subvenciones y ayudas públicas; así como de las personas o entidades que mantengan o hayan mantenido una relación tributaria, laboral o contractual con la administración del Ayuntamiento de Madrid y su sector público.

Las actuaciones relacionadas en virtud de este acuerdo tienen carácter confidencial y su tratamiento quedará sujeto a la legislación aplicable en materia de protección de datos de carácter personal. Asimismo, el intercambio de información se vehiculará con las condiciones exigidas para un nivel alto de seguridad según la normativa.

X Cátedra del Prado 2022

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

X Cátedra del Prado 2022

De izda. a dcha.: Javier Arnaldo, Juan Calatrava, Javier Solana y Raimundo Fortuñy.

Retratos de ciudades fue el título de la conferencia inaugural de la X Cátedra del Prado, patrocinada por la Fundación Notariado, que tuvo lugar a inicios de noviembre. Esta conferencia fue una de las ocho que conforman el programa Representar edificios, construir cuadros. La pintura en la escultura, tema general de la Cátedra de este año.

La conferencia fue impartida por el catedrático de Historia de la Arquitectura y director de la Cátedra, Juan Calatrava. Junto a él intervinieron: el presidente del real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana; el jefe de su Centro de Estudios, Javier Arnaldo, y el vicepresidente de la Fundación Notariado, Raimundo Fortuñy.

Tanto Javier Solana como Javier Arnaldo agradecieron a la Fundación Notariado su apoyo y su apuesta por la Cátedra del Prado, una colaboración que se inició en 2019 con la firma de un convenio entre ambas entidades. Por su parte, Raimundo Fortuñy, aludió a la función notarial como reflejo de la verdad en los documentos que autorizan los notarios, basándose en el cuadro Retrato de un notario del pintor flamenco Quentin Massys. En él, un fedatario del Renacimiento, con un documento entre sus manos, posa en la habitación de una casa con un fondo de arcos y capiteles abiertos a un pequeño pueblo. “Este cuadro, con presencia de la arquitectura en la pintura, me evoca a diario nuestra actividad, la del notario, que ya se desarrollaba en el siglo XV, con los atributos e instrumentos de la época, aunque con idéntico objeto al actual: el reflejo de la verdad en el documento para su prueba y eficacia (…). Nuestra función persiste en lo esencial, no ha sucumbido al paso de los años más allá de los cambios accidentales de instrumentos o vestimentas”, afirmó.

Juan Calatrava recordó en su presentación que la arquitectura dentro de la pintura es un tema relativamente poco tratado a lo largo de la historia, pero a su vez esencial. Reivindicó la importancia del estudio de este arte: ¨hay que tratar esta serie de imágenes como documentos de cultura con derecho propio, muchas veces solo tratadas como fuente de información”.

Programación.

La X Cátedra del Prado estuvo formada por cuatro charlas abiertas al público especializado y general, previamente registrado, que se celebraron todos los jueves de noviembre, por la tarde, y cuatro seminarios durante las mañanas de los viernes para veinte estudiantes becados por la cátedra, en los que se profundizó en los temas tratados durante las conferencias. Las arquitecturas del espíritu, la riqueza de la pintura religiosa cristiana y de los espacios pictóricos cotidianos, la poética de las ruinas de los edificios y la comunicación visual fueron algunos de los temas que se abordaron en las distintas sesiones.


LA PROGRAMACIÓN DE LA X CÁTEDRA DEL PRADO ESTUVO FORMADA POR CUATRO CHARLAS Y CUATRO SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES BECADOS


La asociación de la Fundación Notariado y el Museo del Prado en la Cátedra del Prado es fruto de un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en octubre de 2019. La Cátedra 2019, Rondas del Prado: en el jardín de las imágenes, fue dirigida por el escritor Antonio Muñoz Molina. En 2020, las especiales circunstancias motivadas por la pandemia, la transformaron en un seminario online titulado Imágenes de la otra Edad Media impartido por Joan Molina, jefe del departamento de Pintura Gótica Española en el Museo del Prado y que contó con más de 5.000 inscritos. En 2021, con la vuelta a la normalidad, se estudió el Arte Medieval. Encuentros entre museos e iglesias, un ciclo de conferencias dirigido por el profesor Justin Kroesen, catedrático de historia cultural en la Universidad de Bergen (Noruega).

Seguridad Jurídica y NFTs

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

Íñigo Egea, Segismundo Álvarez y José Cabrera.

Seguridad Jurídica y NFTs

Poseer un NFT (token no fungible) no implica necesariamente la adquisición de los derechos sobre el elemento subyacente al que representa, ya sea digital o físico, y la convicción de que solo sobrevivirán los NFT con valor añadido empresarial frente a los puramente especulativos fueron dos de las conclusiones principales de la sesión Seguridad Jurídica y NFT, organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital.

También se incidió en la insuficiencia de la tecnología blockchain para asegurar que el creador del NFT realmente es propietario de la obra o activo tokenizado, que tiene poder de disposición sobre éste o que no se tokeniza dos o más veces el mismo activo.

La sesión, celebrada en noviembre, fue moderada por el notario Segismundo Álvarez, codirector de la Cátedra, y contó con dos ponencias a cargo de Íñigo Egea, abogado del despacho Cuatrecasas, y José Cabrera, investigador de la Universidad Pontificia Comillas. En su presentación, Segismundo Álvarez hizo referencia al propósito de la Cátedra: “Proyectar luz sobre temas complejos, con el rigor científico que requiere la investigación académica. Por eso tratamos de partir de la comprensión de los aspectos tecnológicos para poder después aplicar adecuadamente categorías jurídicas a estos nuevos fenómenos y realidades”.

En su ponencia Aproximación teórica y técnica a los NFT, Íñigo Egea se mostró convencido de que los NFT están viviendo un momento interesante “de reciclaje”, a pesar del “criptoinvierno” del que se habla en estos momentos. Reconoció que hay una caída del mercado para los proyectos puramente especulativos, pero señaló que van a sobrevivir y multiplicarse los que tengan sentido empresarial. “En diez años seguiremos teniendo NFT”, pronosticó.

A continuación, se refirió al concepto de NFT, como representación digital única e irremplazable en una blockchain de un activo digital, de un activo físico o de uno o varios derechos; a sus características (singularidad, rareza y escasez demostrable, trazabilidad, etc.) y a la diferenciación de tres tipos de NFT desde un punto de vista técnico: aquellos que consisten en el mismo activo digital subyacente, aquellos que atribuyen derechos de propiedad sobre el activo subyacente y aquellos que solo son metadatos vinculados criptográficamente con el activo subyacente, que es el caso más común por razones tanto técnicas como económicas.

Categorías jurídicas de los NFTs

En su ponencia Categorización jurídico-privada de los NFT, José Cabrera abordó el posible encaje de los NFTs en tres categorías jurídicas propias del Derecho privado: el derecho real de propiedad, la propiedad intelectual y el valor negociable, destacando la dificultad que entraña su calificación.


SEGISMUNDO ÁLVAREZ: «EL PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA ES PROYECTAR LUZ SOBRE TEMAS COMPLEJOS»


En cuanto al derecho de propiedad, el ponente comenzó planteando si los datos que conforman los NFTs pueden ser objeto del derecho de propiedad de conformidad con el artículo 333 del Código Civil. En relación con ello, después de explicar cómo en nuestro ordenamiento, a diferencia de lo que sucede en otras legislaciones, la corporalidad del objeto no parece ser requisito del derecho de propiedad, aludió a las circunstancias técnicas del funcionamiento de los criptoactivos en las cadenas de bloques para valorar hasta qué punto la tecnología blockchain permite tener el control efectivo sobre un determinado NFT con exclusión de terceros.

Encuentro con el secretario de Estado de Seguridad

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | PROMOCIONES | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Encuentro con el secretario de Estado de Seguridad

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Rafael Pérez.

El secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Rafael Pérez, visitó en noviembre la sede del Consejo General del Notariado (CGN).

El representante ministerial mantuvo una reunión con el presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y los miembros de la Comisión Permanente y del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Notariado.

Encuentros, seminarios y homenajes

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | PROMOCIONES | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Alfredo Ledesma.

De la interdicción a la plena capacidad jurídica

A mediados de noviembre tuvo lugar la conferencia virtual De la Interdicción a la plena capacidad jurídica, impartida por el notario colombiano Miguel Alfredo Ledesma. Dicha conferencia resultó ganadora de la V Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia, certamen promovido por el Instituto Iberoamericano de La Haya. José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé, presidente y delegado para América, respectivamente, del Consejo General del Notariado, presentaron al ponente.

Reunión de promociones

En noviembre tuvieron lugar, en la sede del Consejo General del Notariado (CGN), los encuentros de las promociones de notarios de 1997 y 1987, con motivo de su 25º y 35º aniversario, respectivamente. Ambas reuniones concluyeron con un recital impartido por alumnos de la facultad de Música de la Universidad Alfonso X.

Entre los notarios se encontraban, dentro del grupo de la promoción de 1987, Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN y decano del Colegio Notarial de Baleares; José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia; y Pedro Carrión, delegado del CGN ante la Unión Internacional del Notariado. Por su parte, a la reunión de la promoción del 1997 acudieron Dámaso Cruz, decano del Colegio de Aragón; y Concepción Barrio, vicedecana de Madrid.

Promoción de 1987.
Promoción de 1997.

Seminario sobre discapacidad

A finales de octubre tuvo lugar un seminario virtual sobre la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El webinario, organizado por la Fundación Aequitas, por la Fundación Notariado y por la Federación de Asociaciones de Notarios (Fedane), fue presentado por Antonio Pérez Coca, presidente de Fedane, y contó con el notario Fernando Gomá como ponente.
De izda. a dcha.: Jennifer Alfaro, José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé.

Visita de la presidenta de la Asociación de Escribanos de Uruguay

A finales de octubre, la presidenta electa de la Asociación de Escribanos del Uruguay, Jennifer Alfaro, mantuvo un encuentro institucional con el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz y el delegado para América del CGN, Alfonso Cavallé. En la reunión, los representantes de los notarios españoles y uruguayos compartieron asuntos comunes de interés y establecieron posibles líneas de cooperación a corto plazo.

Construcción y reconstrucción del Derecho de la Insolvencia

A mediados de diciembre, la sede del Banco de España acogió el Congreso Internacional Construcción y reconstrucción del Derecho de la Insolvencia. Homenaje al profesor Ángel Rojo. El Colegio Notarial de Madrid fue uno de los organizadores de este foro, junto a otras instituciones como la Universidad Autónoma.

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, participó en la inauguración; mientras que el notario Segismundo Álvarez participó como ponente en la mesa de debate La aprobación de los planes de reestructuración por el deudor.

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

CATALUÑA

Elías Campo recibe el Premio Puig Salellas

De izda. a dcha.: Raquel Iglesias, vicedecana del Colegio Notarial de Cataluña; Josep D. Guàrdia, José Alberto Marín, Gemma Ubasart, Francesc Tusquets, Miguel Ángel Campo y M. Llum Aleu, viuda de Josep M. Puig Salellas.

A mediados de diciembre, el notario y académico Elías Campo recibió el Premio Puig Salellas 2022 a título póstumo, el máximo galardón otorgado anualmente por el Colegio Notarial de Cataluña a una persona o institución que haya acreditado una destacada trayectoria de estudio, investigación, creación, docencia o aplicación del Derecho.

La junta directiva del colegio acordó por unanimidad conceder el premio al galardonado “en reconocimiento a su ejemplar y brillante trayectoria jurídica en general y notarial en especial, donde ha destacado en prácticamente todos los campos. Jurista vocacional, su condición de secretario judicial, juez, notario y abogado le permitió la visión más completa posible del mundo del Derecho destacando en todos sus ámbitos. Fue en el campo de los sistemas alternativos de resolución de conflictos donde tuvo probablemente su espacio preferido. Impulsó y fundó en 1989 el Tribunal Arbitral de Barcelona del que fue vicepresidente durante más de veinte años, siendo autor de referencia en esta materia gracias a sus numerosísimas publicaciones. Su carácter conciliador se reflejó también en el colegio notarial donde, una vez jubilado, dirigió la implantación del Servicio de Atención al Usuario del servicio notarial”.

El decano del colegio, José Alberto Marín, destacó en su intervención que “el Derecho civil catalán, sobre el que trabajó el premiado, es el más moderno y práctico de Europa gracias a su codificación, basada en las aportaciones de prestigiosos juristas en la Comisión de Codificación y en el Observatorio de Derecho Privado, que permiten alcanzar consensos políticos garantes de la estabilidad de las leyes que emanan del Parlament”.

La XIV ceremonia de entrega de este premio, a la que asistieron numerosas autoridades del ámbito jurídico, se llevó a cabo en la sede del colegio, en un acto presidido por la consellera de Justicia de la Generalitat de Cataluña, Gemma Ubasart, acompañada de José Alberto Marín y Francesc Tusquets, presidente de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña.

 


LA ENTREGA DEL GALARDÓN FUE PRESIDIDA POR GEMMA UBASART, CONSEJERA DE JUSTICIA DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA


 

En el mismo acto tuvo lugar el homenaje de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña al premiado, académico desde 2004. La laudatio de la figura de Campo corrió a cargo de Josep D. Guàrdia, académico, expresidente del Tribunal Constitucional de Andorra y exconseller de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Miguel Ángel Campo, notario e hijo del galardonado recogió el premio en nombre de su padre.

Un reconocimiento a una trayectoria brillante

Elías Campo Villegas se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Comenzó su carrera profesional como secretario judicial en Tafalla (Navarra). Posteriormente, pasó a ejercer como juez de primera instancia e instrucción en las localidades de Albocacer, Lucena del Cid y Tortosa. A partir de 1960 ejerció como notario en Tortosa, Terrassa y Barcelona.
El jurista fue miembro del Colegio de Abogados de Barcelona desde 1989 y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Cataluña. Cabe destacar que fue vicepresidente del Tribunal Arbitral de Barcelona y director del Servicio Jurídico del Colegio Notarial de Cataluña desde 1999.

Aula de Derecho Internacional Privado Notarial

En noviembre, el Colegio Notarial de Cataluña, en colaboración con la Universitat de Barcelona, organizó una nueva sesión del Aula de Derecho Internacional Privado Notarial en formato telemático. La conferencia Notificaciones Internacionales fue presentada por Pablo Vázquez, censor del colegio; y contó como ponentes con Javier Casado, consejero técnico de la Secretaría General para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia; así como con Beatriz Añoveros y Cristina González, ambas catedráticas de Derecho Internacional Privado de la citada institución académica.

Cartel del encuentro.