Nueva promoción de notarios: vocación de servicio

EDITORIAL

EDITORIAL

Nueva promoción de notarios: vocación de servicio

90 jóvenes han aprobado las últimas oposiciones a notarios. En los próximos meses se repartirán por pueblos y ciudades españolas para ejercer esta función pública. Dejarán atrás los años dedicados al estudio, una media de cinco, y las duras pruebas superadas en 2022, celebradas en el Colegio Notarial de Madrid.

Hasta que tomen posesión de sus notarías pasarán unos meses en los que recibirán formalmente sus títulos y asistirán a las jornadas de bienvenida y formación que organiza el Consejo General del Notariado, entre otros actos.

Estos 90 nuevos notarios se integrarán en un cuerpo, el Notariado, compuesto por otros 2.700 compañeros, que desempeñan su labor en todo el territorio nacional, vertebrando una función con siglos de antigüedad, recogida en nuestra Constitución y nacida de la propia sociedad a la que sirven.

 


LOS GRADUADOS EN DERECHO QUE ACCEDEN AL NOTARIADO LO HACEN TRAS SUPERAR UNA OPOSICIÓN MUY EXIGENTE QUE LES CONVIERTE EN PROFESIONALES ALTAMENTE CUALIFICADOS.


 

Los notarios son funcionarios públicos que, por delegación del Estado, tienen atribuidas importantes funciones, como la de dar fe pública. Así, los documentos y acuerdos redactados y/o autorizados por un notario adquieren la entidad de documentos públicos, a los que la ley reconoce veracidad, firmeza y fuerza probatoria.

Proporcionan la seguridad jurídica preventiva que ampara la Constitución, controlando el cumplimiento de la Ley. El notario es garantía de autenticidad, legalidad y seguridad, tanto para los ciudadanos y empresas como para el Estado. Además, cumple un importante papel en la prevención de delitos económicos y de colaboración con la Administración online.

Una función pública, ejercida de forma profesional, que ha sabido adaptarse a los tiempos y a las necesidades de los ciudadanos y las empresas. Tanto es así que hoy encabeza el desarrollo tecnológico del sector jurídico e, incluso, del resto de los notariados del mundo. Un desarrollo al que pueden acceder por igual todos los ciudadanos, con independencia de su lugar de residencia, sus ingresos o su patrimonio ya que todas las notarías tienen al frente un notario que ha tenido que superar una de las oposiciones más duras que existen y todas disponen de los mismos avances tecnológicos. Además, están conectadas telemáticamente entre ellas y con las Administraciones públicas a través de una red interna y segura que les permite operar dentro de la sede electrónica notarial con las máximas garantías.

Los graduados en Derecho que acceden al Notariado lo hacen tras superar una oposición muy exigente que les convierte en profesionales altamente cualificados. Son independientes e imparciales; solo están sujetos a la Ley y sometidos a un riguroso régimen disciplinario. Esta independencia lleva aparejado su deber de prestar asesoramiento velando siempre por la parte más débil del acuerdo o contrato que vayan a autorizar.

Como recordaba el presidente del Consejo General del Notariado a una promoción anterior a la suya el día de la entrega pública de sus títulos: “tenéis la suficiente preparación para el ejercicio de la alta función que se os encomienda. Ejercer la actividad notarial a pie de despacho supone salir de los libros para encontrarse con las personas. El notario tiene que mirar y escuchar a la gente: es un valor fundamental. Debéis responder a la confianza que la sociedad deposita en vosotros”.

Requisitos para ser notario

Para convertirse en notario hay que ser español u ostentar la nacionalidad de cualquier país miembro de la Unión Europea. Además, hay que ser Doctor en Derecho, Graduado en Derecho o título equivalente en Derecho. En cada convocatoria se reserva un cupo de plazas para personas con discapacidad.

Según el Reglamento Notarial vigente los ejercicios de la oposición son cuatro: los dos primeros, orales, y los dos segundos, escritos. Tanto los dos primeros como la lectura del tercero y de la primera parte del cuarto son públicos.

El programa comprende una exposición del Derecho positivo vigente en España en cada una de las materias que en él se incluyen, destacando, tanto en el Derecho Común como en el Foral, aquellas cuestiones que el notario debe profesionalmente conocer y aplicar y cuyo saber le dote de una auténtica especialización. En la parte del Derecho Civil se incluyen los principios fundamentales de Derecho Internacional Privado. La legislación fiscal comprende aquellos impuestos que más puedan interesar al notario como asesor imparcial de los particulares.

El primer ejercicio consiste en contestar verbalmente, en el plazo máximo de 60 minutos, a cuatro temas; los tres primeros de Derecho Civil Español, Común y Foral, y el cuarto de legislación Fiscal. Los temas de Derecho Civil corresponderán, respectivamente, uno a las materias de parte general o introducción, propiedad y derechos reales; otro, a obligaciones y contratos, y otro, a Derecho de Familia y sucesiones.

En el segundo ejercicio hay que contestar, también verbalmente, en el tiempo máximo de 60 minutos, y por el siguiente orden, a seis temas: dos de Derecho Mercantil, dos de Derecho Hipotecario, uno de Derecho Notarial y otro de Derecho Procesal o Administrativo. Los dos temas de Derecho Mercantil y de Derecho Hipotecario serán uno de cada parte en que se hallen divididas estas materias.

Para el tercer ejercicio hay que redactar, en el tiempo máximo de seis horas, un dictamen, que versa sobre una pluralidad de problemas que implican un razonamiento del opositor basado no solo en el Derecho positivo sino también en los principios generales del Derecho y en la doctrina y jurisprudencia que ha de conocer.

 


EL NOTARIO ES GARANTÍA DE AUTENTICIDAD, LEGALIDAD Y SEGURIDAD, TANTO PARA LOS CIUDADANOS Y EMPRESAS COMO PARA EL ESTADO.


 

Por último, el cuarto ejercicio, que también tendrá una duración máxima de seis horas, se divide en dos partes, cada una de ellas con la duración que fije el tribunal.

En la primera, los opositores tienen que redactar una escritura o documento notarial, debiendo justificar en pliego aparte los problemas jurídicos que plantee o resuelva en su trabajo, realizando la liquidación del impuesto que en su caso corresponda a la escritura redactada.

En la segunda han de resolver un supuesto de contabilidad y matemática financiera que recaerá sobre las materias contenidas en el anexo del programa de la oposición.

Desde aquí, nuestra calurosa felicitación a esta nueva promoción de notarios y notarias que tan duro han luchado por ser servidores públicos.
¡Bienvenidos!

Persona, empresa y Tecnología

EN EL ESCAPARATE

PERSONA, EMPRESA Y TECNOLOGÍA

A mediados de julio tuvo lugar el seminario Persona, Empresa y Tecnología en el donostiarra Palacio de Miramar. Este foro, organizado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco, se enmarcó dentro del programa de cursos de verano la Universidad del País Vasco (UPV).
JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA,
Inauguración. De izquierda a derecha: el subdelegado del Gobierno de Guipúzcoa, Guillermo Echenique; la directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Sofía Puente; el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez; la consejera de Justicia del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal; el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; y la directora de los cursos de verano de la UPV, Itziar Alcorta.

Dirigido por el notario Segismundo Álvarez, el curso contó con las intervenciones de notarios españoles y extranjeros, altos cargos de las Administraciones españolas, directivos de asociaciones empresariales, representantes del tercer sector, magistrados y fiscales.

Tontxu Rodríguez, secretario de Estado de Justicia; Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del País Vasco; y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, intervinieron en la inauguración. Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, y Diego Granados, decano del Colegio Notarial vasco, también asistieron al acto.

Martínez Sanchiz -tras dar la bienvenida a ponentes y asistentes- señaló que este curso, el segundo que se celebra en la UPV, se centra «en una materia tan importante para los notarios como la persona, la empresa y la tecnología».

El secretario de Estado apuntó que «en un mundo marcado por la incertidumbre, la función del Notariado es un pilar esencial para el tráfico jurídico. La nueva Ley 8/2021 sobre discapacidad dota al colectivo de una plena autonomía jurídica. En este nuevo modelo, los notarios son claves y pueden aportar un magnífico servicio a la sociedad a la hora de autorizar documentos y otorgamientos que configuren una adecuada protección jurídica de las personas con discapacidad».

Rodríguez puso en valor el carácter pionero del Notariado español en materia tecnológica, «con proyectos como IBERA, IBERFIDES o EUDOC, para el intercambio de documentos públicos, ejemplos de que los notarios se adaptan a los cambios tecnológicos para un uso más eficaz de sus funciones haciendo más sencilla la vida a los ciudadanos. Proyectos como el de las leyes de eficiencia digital, concursal o ‘crea y crece’ utilizan las aplicaciones tecnológicas sin merma de la seguridad jurídica notarial».

 


CATASTRO Y NOTARIADO PONDRÁN EN MARCHA UN PROYECTO PARA AGILIZAR LA TRAMITACIÓN DE LAS ALTERACIONES FÍSICAS CATASTRALES


 

Artolazabal coincidió en señalar que «las últimas reformas han reforzado la competencia y función notarial en materias como la jurisdicción voluntaria o la resolución de conflictos, reduciendo la carga de los juzgados. Podemos considerar al Notariado como órgano colaborador de una buena administración de Justicia, como garantes del control previo de legalidad. Estas competencias requieren una especial sensibilidad en el trato con personas mayores y con discapacidad, unas funciones que ya llevan años desempeñando los notarios».

En materia de discapacidad, la nueva Ley 8/2021 modifica «la función singular del Notariado -apuntó Artolazabal-, al adoptar una estrategia de intervención que permita configurar los apoyos adecuados. Para afrontar este cambio de mentalidad entre notarios y persona, me consta la labor de su Fundación Aequitas».

Derecho a decidir

Bajo el título Amparo socio-legal ante el envejecimiento y la discapacidad tuvo lugar la primera mesa redonda. Moderada por el notario Ignacio Gomá, contó con las intervenciones de Nuria Moreno-Manzanaro, jefe de área del CES (Consejo Económico y Social); y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

Moreno-Manzanaro realizó un análisis detallado de la longevidad en nuestro país. «Con 84 años de esperanza de vida media al nacer, España se sitúa, incluso después de los estragos del Covid, entre los países con esperanza de vida más elevada del mundo. La llegada de los baby boomers (en España, los nacidos entre 1957 y 1975), a las edades de jubilación está haciendo que el futuro de las pensiones y la preocupación por la sostenibilidad del sistema acapare el protagonismo en el debate público sobre las consecuencias del envejecimiento. En 2022, aproximadamente 1,3 millones de personas reciben alguna prestación del sistema de atención a la dependencia: la mitad son mayores de 80 años. Del total de beneficiarias, un 30% son personas con gran dependencia».

Tras señalar la implicación de los notarios con el movimiento de la discapacidad, «el Notariado es una profesión amiga», Pérez Bueno hizo hincapié en algunos datos sobre discapacidad: «La cuestión del envejecimiento es crucial, de primera importancia, para nuestro movimiento social, no en vano el 60% de las personas con discapacidad son mayores de 65 años, más de 2 millones, según las estadísticas oficiales del INE. De estas cifras se deduce que, en España, 1,5 millones de personas con discapacidad afrontarán el envejecimiento en los próximos años».

Aplicación práctica de la ley 8/21 fue otro de los temas de uno de los paneles de debate. Con Segismundo Álvarez Royo-Villanova como moderador, participaron en el coloquio Carmen Velasco, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, y Catalina Pedrero, fiscal delegada de protección de personas con discapacidad en Euskadi.

 


66.000 EMPRESAS DE LA PRIMERA CONVOCATORIA RECIBIRÁN LAS AYUDAS DEL PROGRAMA KIT DIGITAL


 

Velasco señaló que «la función notarial no ha variado con la nueva normativa, pero se regula lo que se estaba haciendo hasta ahora. El Notariado nunca ha trabajado solo ni lo va a hacer, necesitamos la colaboración de jueces, fiscales y otros operadores jurídicos para ir recorriendo el camino en la aplicación de esta ley. Asesoramiento, dación de fe en el ámbito extrajudicial, fuerza probatoria de la escritura pública, profesionalidad y formación son rasgos esenciales de nuestro trabajo que nos permitirán recobrar el lugar que siempre hemos tenido y seguir aportando seguridad jurídica».

«El papel del Ministerio Fiscal es básico en la protección de las personas más vulnerables, como los menores o las personas con discapacidad- apuntó Pedrero-. La trascendencia de la Ley 8/2021 es enorme por la transformación que ha supuesto oponiéndose al conservadurismo del mundo de la justicia; aún hay una resistencia grande a la hora de aplicarse». Sobre el papel de los notarios, la fiscal señaló que «pasan a desempeñar una tarea enorme en este nuevo marco». Asimismo, expresó su «agradecimiento a la Fundación Aequitas por la difusión de la Convención de la ONU que posteriormente ha sido reconocida en el articulado de nuestro ordenamiento».

Proyectos tecnológicos

Dirigida por Álvaro Lucini, delegado del Consejo General del Notariado (CGN) para la UE, se celebró una mesa redonda sobre EUDOC, IBERDOC e IBERFIDES, tres proyectos tecnológicos desarrollados por el Notariado español para la circulación telemática de escrituras públicas entre distintos países. Enrique Gil Botero, secretario general de la COMJIB (Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos); Jens Bormann, presidente de la Cámara Federal del Notariado alemán; Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias y delegado para América del CGN; y Gonzalo Cano, notario, miembro del grupo de trabajo de nuevas tecnologías del Consejo de los Notariados de la Unión Europea, tomaron parte en el coloquio.

Cano realizó un caso práctico de intercambio de documentos con la plataforma EUDOC, «que permite el envío de copias electrónicas firmadas entre notarios de los países de la UE. La herramienta ha sido desarrollada por la Agencia Notarial de Certificación (Ancert) e impulsada por los Notariados alemán y español».

Sobre EUDOC, Bormann destacó que «garantiza que los notarios se mantengan al día con la digitalización, sin comprometer la calidad de los servicios notariales. Con EUDOC, los Notariados español y alemán asumen un papel pionero en el ámbito de las TIC».

Gil Botero apuntó que «el sector iberoamericano de la Justicia está realizando un esfuerzo permanente en el ámbito de la digitalización. La seguridad jurídica es fundamental para consolidar la gobernanza de nuestros Estados y su cohesión social. En colaboración con el Notariado español hemos puesto en marcha plataformas como Iber@, que permite la cooperación jurídica entre 22 países beneficiando para servir a 600 millones de habitantes».

Para Alfonso Cavallé, «el idioma, el derecho común, y el arraigo de una institución como el Notariado ha permitido implementar esos proyectos de nuevas tecnologías entre España e Iberoamérica. El desplazamiento de personas en diferentes países es cada vez más común y los notarios debemos facilitarles su situación, permitiéndoles realizar negocios jurídicos transnacionales».

Kit digital

La primera mesa redonda de la segunda jornada se centró en El Kit Digital, un proyecto de RED.es que cuenta con el apoyo del Notariado. Moderada por Segismundo Alvarez, contó como ponentes con Alberto Martínez Lacambra, director general de RED.es y Antonio Magraner, vicepresidente de CEAJE (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios).

Alberto Martínez Lacambra destacó que “el Programa Kit Digital tiene como objetivo digitalizar a empresas de menos de 50 empleados para mejorar la productividad de esta parte de nuestro tejido empresarial, que supone el 51% del empleo del país. La primera convocatoria de ayudas de Kit Digital, que se lanzó el pasado 15 de marzo, está dirigida a pequeñas empresas de entre 10 y menos de 50 trabajadores y ya ha recibido más de 66.000 solicitudes. Además, en los próximos días se alcanzará la cifra de 20.000 ayudas concedidas, lo que significa que alrededor del 30% de pymes solicitantes ya cuentan con la ayuda”.

 


LOS PONENTES DESTACARON LA LABOR DE LA FUNDACIÓN AEQUITAS EN LA NORMATIVA SOBRE DISCAPACIDAD


 

Martínez Lacambra añadió que la primera convocatoria “ha ido muy bien y confiamos en que la segunda, dirigida a microempresas y a autónomos de entre 3 y menos de 10 empleados tenga tan buena acogida”. El director general de RED.es ha resaltado también la agilidad en la tramitación y concesión de las ayudas gracias “a un sistema muy innovador y robotizado, en el que colabora el Notariado entre otros organismos, que permite que se pueda solicitar la ayuda sin aportar apenas documentación”.

Por su parte, Magraner puso en valor la importancia del ‘kit digital’ para los jóvenes empresarios: «Sin este proyecto se habría producido una brecha digital, lo que hubiera supuesto un grave problema empresarial. La gran mayoría de empresas no llega al 10% de su digitalización, muchas no tienen página web ni pueden vender online. Hay que ayudar a las micropymes a que puedan darse a conocer, porque la digitalización es un elemento democrático para nuestro tejido productivo; permite a los emprendedores internacionalizarse y competir con grandes empresas en igualdad de condiciones».

Catastro

Intercambio de información entre el Notariado y el Catastro: la colaboración al servicio de la ciudadanía fue el tema del segundo panel de debate. Moderado por Francisco Cantos, decano del Colegio Notarial de Valencia, estuvo integrado por Fernando de Aragón, director general del Catastro; Jesús Puebla, subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al ciudadano; y Mikel Mendizábal, jefe de Servicio de Gestión de Tributos Locales de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Puebla destacó la «intensa colaboración entre notarios y Catastro. Las alteraciones jurídicas del dominio de los inmuebles cuentan con flujos de intercambio de información muy depurados con resultados excelentes. En 2011 se incorporaron los intercambios de alteraciones físicas (segregaciones, divisiones, reparcelaciones,..). En 2015, al configurarse la cartografía catastral como base de representaciones gráficas en el Registro de la Propiedad, se hacía necesario avanzar en el intercambio de información gráfica entre Catastro y notarios; en ese sentido, en 2021 se publicó una resolución cuyo fruto fue la puesta en marcha de una experiencia piloto en el Colegio Notarial de Valencia, que ha dado excelentes resultados y que se pretende ampliar a nivel nacional».

 


LA INFORMACIÓN CATASTRAL RECOGIDA EN LAS ESCRITURAS PÚBLICAS NOTARIALES ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS ECONÓMICOS, COMO EL BLANQUEO DE CAPITALES


 

Aragón coincidió en alabar la prolongada «colaboración entre Notariado y Catastro, que contribuye a mejorar los servicios públicos administrativos de calidad para la sociedad. Los notarios comunican el 54% de las certificaciones que se realizan en la sede del Catastro. Durante la pandemia se realizaron cuatro millones y se prevé que en 2022 lleguemos a los ocho millones. Estas comunicaciones nos permiten tener los datos al día de cualquier alteración jurídica (cambios de titularidad, compraventas,..). Estos años de colaboración se han visto refrendados con una resolución común de las direcciones generales de Seguridad Jurídica y Fe Pública con la del Catastro, que permitirá al ciudadano obtener toda la información georreferenciada del inmueble de manera inmediata en la notaría en una transmisión de propiedad». El director general del Catastro resaltó que la incorporación de los valores de referencia en la escritura pública «contribuye a la prevención del blanqueo».

Mendizábal destacó que «la colaboración con los notarios permite utilizar los valores de las escrituras públicas en el recorrido de nuestra información. El sistema de valores de referencia puesto en marcha por el Catastro y los notarios es un logro para la administración tributaria que evita conflictividad y aporta transparencia y veracidad».

Manuel González Meneses dictó la última ponencia del curso: Los servicios de confianza en el medio electrónico y la captura del legislador tecnológico. Para el notario, » el legislador ha querido ir por delante, estableciendo un régimen de efectos jurídicos y de presunciones legales que favoreciese el uso de esta tecnología antes de su adopción de forma generalizada en el mercado. Con ello nos encontramos, una vez más, con que una institución nacida en el ámbito empresarial pretende desplazar los criterios del Derecho Civil, es decir, del derecho que protege los intereses del ciudadano medio».

Primera mesa redonda. De izquierda a derecha: Luis Cayo Pérez, Ignacio Gomá y Nuria Moreno-Manzanaro.
Placas conmemorativas
Beatriz Artolazabal, Tontxu Rodríguez y Sofía Puente, recibieron durante el seminario unas placas conmemorativas del Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial del País Vasco.
Beatriz Artolazabal, Tontxu Rodríguez y Sofía Puente, recibiendo las placas.
Retos del Notariado
Tontxu Rodríguez, secretario de Estado de Justicia, señaló que “la futura ley de eficiencia digital pretende conseguir un servicio público de Justicia centrado en las personas. En esta norma, los notarios jugarán un papel importante al incorporar servicios digitales que les permitan adaptarse a futuros retos; aunque nada puede suplir lo que aporta el notario en materias como el control de legalidad, la mediación o el consentimiento informado», indicó el representante de Justicia.

Tecnología al servicio de los ciudadanos

La consejera de Justicia del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, defendió que «la digitalización debe ser amable con las personas. Decimos sí a las nuevas tecnologías en el ámbito de la Justicia y del Notariado, pero al servicio de los ciudadanos, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades de las personas vulnerables. Para evitar brechas digitales con personas mayores o con discapacidad, la tecnología debe humanizarse. Los avances tecnológicos no suplen la seguridad jurídica preventiva y el control de legalidad notarial».
Segunda mesa redonda. De izquierda a derecha: Segismundo Álvarez, Catalina Pedrero y Carmen Velasco.
Tercera mesa redonda. De izquierda a derecha: Gonzalo Cano, Alfonso Cavallé, Jens Bormann, Enrique Gil y Álvaro Lucini.
Cuarta mesa redonda. De izquierda a derecha: Alberto Martínez, Segismundo Álvarez y Antonio Magraner.
Quinta mesa redonda. De izquierda a derecha: Mikel Mendizábal, Fernando de Aragón, Francisco Cantos y Jesús Puebla.

Un extraordinario panel de ponentes

El acto de clausura estuvo presidido por Tontxu Rodríguez, secretario de Estado de Justicia y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado. El secretario de Estado destacó el papel pionero del Notariado español en su apuesta por la innovación tecnológica, con hitos como la constitución de la Agencia Notarial de Certificación (Ancert), la implantación de la firma electrónica reconocida (FEREN) y de la Red Privada Notarial (RENO), así como el impulso a proyectos como Red Iber@, Iberfides o EUDoc, con el objetivo de fomentar la circulación de documentos judiciales, fiscales y policiales en países iberoamericanos y europeos. Martínez Sanchiz resaltó el extraordinario panel de ponentes “que nos ha permitido reflexionar sobre distintos aspectos. En primer lugar, sobre personas y envejecimiento, con intervenciones de una altura importante, realizadas desde el punto de vista económico y de la experiencia de las organizaciones sociales. Del mismo modo, tuvimos la posibilidad de compartir la experiencia del Ministerio Fiscal sobre la reforma de la discapacidad y la colaboración y el apoyo institucional que desplegamos los notarios con la Fiscalía. A continuación, se abordaron los proyectos que se están desarrollando en materia de circulación digital de documentos, como la red IBERA –ya operativa con COMJIB- y otros puestos en marcha tanto en Europa como Iberoamérica. La segunda jornada resultó muy interesante, tanto en lo que atañe al ‘Kit digital’ –que constituye un verdadero ejemplo de aplicación inteligente de la tecnología y que está adquiriendo un gran grado de ejemplaridad a nivel europeo-, como en lo relativo a nuestra colaboración con la Administración del Estado, puesta de manifiesto con los logros de la resolución conjunta que se ha ido implementando desde la sede del Catastro, que redundará en breve en un beneficio para todos los españoles: operaciones que podían tardar meses reducen sus tiempos de manera exponencial. Por último, concluimos con una conferencia sobre firma electrónica, muy diáfana y profunda, que apunta algunos aspectos que debemos ayudar a resolver para que los usuarios de los servicios digitales tengan los mismos derechos que los de los tradicionales”.

“Notarios por y para La Palma”, por Alfonso Cavallé

LA @

SEGISMUNDO ÁLVAREZ ROYO-VILLANOVA,

notario. Director del curso del Notariado en la Universidad del País Vasco

 

"La investigación y la colaboración ilumina facetas menos visibles para que la función notarial contribuya mejor al interés general "

Nuevas perspectivas, con la persona en el centro

La realidad es siempre compleja. Lo que desde determinado ángulo y distancia aparece como un simple cuadrado puede ser en realidad un poliedro con decenas de facetas. Por eso, para pensar sobre el presente y futuro de nuestra profesión es necesario buscar nuevas perspectivas. Para ello sirve el estudio académico profundo pero también escuchar a personas con otros puntos de vista. Eso hemos hecho durante dos días de julio en San Sebastián: hablar con juristas de otros ámbitos y notarios de otros países, pero también con sociólogos, economistas, empresarios y asociaciones de la sociedad civil. La investigación y la colaboración ilumina facetas menos visibles para que la función notarial contribuya mejor al interés general.

El envejecimiento, por ejemplo, se suele contemplar como problema social y sobre todo económico, un alargamiento de la vejez y de todo lo que –negativamente- se asocia a ella: no productividad, dependencia, soledad, costes… Pero como nos mostró la estadística, ha de verse más bien como un alargamiento de la vida y de cada una de sus etapas. Se prolonga la formación, y todas las fases se retrasan: el primer trabajo, la formación de pareja, el primer hijo, la muerte de los padres, los nietos… No es tanto una vejez más larga sino más tardía, lo que plantea alargar la fase de trabajo, -probablemente con esquemas de dedicación y remuneración distintos- y trabajar por la inclusión y autonomía de los mayores.

Esto último conecta con la nueva concepción de la discapacidad, que requiere también cambiar el enfoque. Ya no hay personas incapaces, que solo podían actuar a través de un representante designado por el juez: ahora todas tienen capacidad, aunque algunas pueden necesitar apoyos para ejercerla. De esta forma, el foco pasa de la capacidad al consentimiento y de la actuación del juez a la de quienes interactúan con la persona con discapacidad, y muy especialmente del notario. Más que un cambio radical, esto supone fijarnos en un aspecto ya conocido de la actuación del notario, que nunca ha sido un simple controlador de la capacidad, sino un conformador del consentimiento, como revelaba ya la exigencia de un asesoramiento adaptado a cada persona. El éxito de la nueva ley dependerá en buena parte de cómo el notario adapte su actuación a cada persona y a cada documento, con los apoyos familiares, profesionales o técnicos necesarios. También está llamado a facilitar el funcionamiento de la guarda de hecho, una de las instituciones esenciales de la nueva ley y a colaborar con el Ministerio Fiscal cuando detecte situaciones de desprotección o riesgo.

Los avances tecnológicos también permiten abrir perspectivas, partiendo de dos premisas: primero, que la digitalización no es un fin en sí misma sino un instrumento al servicio de las personas; segundo, que replicar y mecanizar lo analógico a veces no será posible y en otras no será útil, pues los nuevos medios permitirán soluciones distintas. Un ejemplo de esto último es utilizar en beneficio de los ciudadanos los datos que obtienen los notarios al ejercer su función. Vimos cómo la transmisión de los cambios de titularidad al catastro fue una primera forma de ahorrar trámites, pero el avance tecnológico permite ahora que la propia escritura incluya las modificaciones de fincas y que se trasladen al catastro. De manera aún más creativa, esos datos sirven ahora para simplificar la solicitud de subvenciones para la transformación digital a través del llamado Kit Digital.

La tecnología permite establecer canales de comunicaciones seguros entre notarios para la remisión de documentos o coordinación de notarios de distintos países. Pero puede incluso replantear algo tan característico de la función notarial como la necesidad de presencia física y de firma ante notario de la escritura. La esencia de la función del notario no radica en el papel sino en su interacción con las partes, indagando su voluntad y explicando las consecuencias del acto para garantizar el ajuste del contrato a la ley y la prestación de un verdadero consentimiento informado. Y la tecnología actual -criptografía, videoconferencia, redes seguras- puede permitir realizar todas esas actividades a través de una conferencia en un entorno seguro con una eficacia y seguridad equivalentes.

Sin embargo, no todo lo analógico pasa sin esfuerzo y sin perder su esencia a lo digital. En algunos casos es fácil percibirlo: igual que un zoom no puede sustituir una reunión de amigos, la consulta y otorgamiento de un testamento no debe hacerse por videoconferencia. Otras diferencias son menos evidentes porque requieren un conocimiento profundo de la tecnología. En este sentido, la ponencia final reveló cómo el legislador se ha olvidado de las importantes diferencias entre la firma manuscrita y la firma electrónica y de la problemática que ésta genera en manos de particulares, sobre los recaen todos los riesgos de su uso.

Con este final volvíamos al principio de las jornadas: a la persona, a su dignidad, seguridad y autonomía, que es el centro y el objetivo de la función notarial pero también de todo el sistema jurídico.

Entrevista a Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno

CON SELLO PERSONAL

Isabel Rodríguez,

ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno

“Es necesario blindar la capilaridad territorial en la prestación de servicios”

Isabel Rodríguez García es ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno desde 2021. Abogada de profesión, fue diputada en el Congreso desde 2011 hasta 2019, donde presidió la Comisión de Justicia.
CARLOS CAPA,

Después de un año en el Gobierno al frente de una cartera siempre compleja como es la Política Territorial, ¿cuál es su valoración de esta primera etapa?

Hago una valoración muy positiva de este primer año al frente del Ministerio de Política Territorial. Desde que el presidente del Gobierno me hizo este encargo, he tenido presente algo que para mí es fundamental: no olvidarme para qué estoy aquí. Desde luego, para seguir trabajando para que España siga creciendo y para afrontar los retos que se presenten sin dejar a nadie atrás. España se dispone nada menos que a abordar una modernización de la economía comparable a la que supuso la entrada de nuestro país en la Unión Europea. No solo debemos hacer efectiva esa transformación, sino que ésta llegue hasta el último rincón de nuestro país, ya sea un entorno urbano o del medio rural. Es la mejor vía para preservar la cohesión social y la vertebración territorial, objetivos que van de la mano. En este contexto quiero situar las principales líneas de trabajo que estamos desarrollando desde el Ministerio de Política Territorial. Entre ellas, el refuerzo de la cooperación interterritorial y recuperación del diálogo, el municipalismo como eje fundamental, el fortalecimiento de las entidades locales y la desconcentración de la Administración General del Estado en el territorio para garantizar una presencia equilibrada del Estado en todo el país, acercar la Administración a la ciudadanía y mejorar el funcionamiento de los servicios públicos.

Compagina su cartera ministerial con la función de portavoz del Gobierno. ¿Cree que las políticas gubernamentales son bien entendidas por la sociedad?

Creo que este Gobierno ha demostrado con creces su solvencia para gestionar situaciones de crisis. En este sentido, esperamos y deseamos que la ciudadanía entienda la envergadura de los retos que afrontamos, pero también el esfuerzo desplegado por el Ejecutivo para preservar el Estado de Bienestar y proteger a las clases medias y trabajadoras. A diferencia de lo que hizo el Gobierno anterior, a raíz de la crisis de hace una década, hemos decidido afrontar las consecuencias primero de la pandemia y ahora de la guerra sin dejar a nadie atrás. Hay cifras que hablan por sí solas. Hace diez años España registraba un récord histórico de desempleo, con una tasa del 26%, rozando los seis millones de parados. Sólo en un año se destruyeron 700.000 puestos de trabajo. Hoy en día hemos superado los 20 millones de personas ocupadas. El nivel de empleo supera en 539.226 trabajadores el que se registraba en febrero de 2020, antes de la pandemia. Este dinamismo del mercado laboral es compatible con una mejora de la calidad del empleo, apreciándose los efectos de la reforma laboral en el mercado de trabajo, con un fuerte incremento de la contratación indefinida.

¿Qué ha cambiado con la invasión de Ucrania?

Ahora estamos centrados en proteger a los más vulnerables de los efectos del conflicto bélico en Ucrania. Por eso, hemos decidido prorrogar el plan para amortiguar las consecuencias de la guerra hasta el 31 de diciembre articulando una respuesta de hasta 10.000 millones de euros. El presidente del Gobierno, durante el Debate del Estado de la Nación, anunció medidas adicionales como el impuesto a las entidades bancarias y a las grandes empresas eléctricas, gasistas y petroleras, que ya está en trámite parlamentario, o la bonificación al 100% de los abonos de Renfe de Cercanías y el 50% en los Avant que ya se aplica hasta el 31 de diciembre de este año. Estas medidas ayudarán a paliar los efectos de la inflación. Es una respuesta a la altura del reto que tenemos por delante. Este Ejecutivo no hará como hicieron los gobiernos conservadores en anteriores crisis. Gobernaremos para sacar al país adelante siempre guiados por el interés general. Y cuando sea preciso elegir, estaremos del lado de quienes más precisan el auxilio de los poderes públicos. Este Gobierno, una vez más, se dejará la piel para proteger a la clase media y trabajadora de España.

Fue usted la senadora más joven de la VIII legislatura, además de directora general de Juventud en Castilla-La Mancha. ¿Qué fotografía hace de la juventud española hoy?

La juventud reclama oportunidades y estamos volcados en dárselas, asumiendo como prioritario el mandato de atajar la precariedad y el alto desempleo. Con este objetivo, cumplimos el compromiso de abordar la modernización del mercado de trabajo mediante una reforma laboral acordada con los agentes sociales y centrada en la dignificación del trabajo, lo que va a permitir a millones de jóvenes satisfacer sus expectativas vitales y profesionales. Como ha dicho el presidente del Gobierno, no vamos a consentir que nuestros jóvenes vuelvan a pagar la crisis. Este Gobierno, gracias a los Fondos de Recuperación, está apostando por la modernización y transformación económica de nuestro país con la puesta en marcha de PERTES como el del vehículo eléctrico, aeroespacial o el agroalimentario. PERTES que modernizan nuestro tejido productivo y que generaran oportunidades y empleo en todos los territorios. A su vez, cumplimos en materia de corresponsabilidad con la ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas, una conquista que ha situado a España a la cabeza de Europa en esta materia. Y, desde 2018, la brecha salarial entre mujeres y hombres se ha reducido en casi cinco puntos hasta situarla en el 16,2%, según la EPA.

En materia de educación, el Gobierno ha aprobado una nueva ley de Formación Profesional que ajusta los perfiles profesionales a las demandas de las empresas y una partida sin precedentes para becas de estudiantes, adelantando la convocatoria a marzo. Es la primera vez que nuestro país invierte más de 2.000 millones de euros en becas. Va a significar que, aproximadamente, un millón de jóvenes en este país puedan disfrutar de ese derecho y seguir formándose. El Gobierno de España apuesta por las becas como ascensor social y no para perpetuar desigualdades.

Volviendo a la política territorial y después de más de 40 años de sistema autonómico, ¿ha sido un modelo de éxito? ¿En qué debe mejorar?

El pasado 15 de junio se cumplieron 45 años de las primeras elecciones democráticas. La Cumbre en Madrid ha servido para celebrar el 40 aniversario de la entrada de España en la OTAN. Y también este año se cumplen 30 desde la puesta en servicio de la alta velocidad. Son efemérides que muestran la extraordinaria transformación de nuestro país a lo largo de este tiempo. El modelo autonómico ha sido clave en este desarrollo. Sin duda, es una de las claves de bóveda de la arquitectura constitucional. Estar en contra de las autonomías es estar en contra del Estado de Bienestar. Porque son las comunidades autónomas las encargadas de gestionar los servicios públicos esenciales, como la sanidad o la educación. El sistema constitucional permitió diseñar un modelo de descentralización que ha procurado el mayor periodo de prosperidad y bienestar de la historia de España. Acercar la Administración a la ciudadanía constituye un eje imprescindible para mejorar la calidad de la gobernanza. Sin embargo, llevamos mucho tiempo discutiendo en exceso sobre el reparto de competencias entre administraciones. Es un debate estéril y paralizante que impide centrarse en lo mollar, que no es tanto cómo quedan distribuidas las competencias sino cómo podemos colaborar para prestar mejor los servicios públicos de una manera leal y constructiva.

¿Se ha superado la grave crisis institucional, social e incluso emocional que supuso el llamado “procés”?

Este Gobierno ha tenido muy claro desde el principio de la legislatura que el diálogo es el modo adecuado de superar la complejidad de las relaciones institucionales entre administraciones diferentes. Veníamos de una situación muy complicada en la que se habían roto muchos puentes. La vocación de este Gobierno es clara: prestar el mejor servicio público y contribuir con nuestra acción a la convivencia, el reencuentro y la recuperación de la normalidad, objetivos que se han logrado durante los últimos cuatro años. Entendemos la política al servicio de la resolución de los problemas, y al mismo tiempo con el optimismo de construir un proyecto colectivo mejor. Y con el contraste de posiciones como base para llegar a acuerdos, por supuesto. Pero siendo conscientes de que para ello debemos actuar desde la lealtad institucional, el reconocimiento mutuo y sabiendo que todos deberemos tener la disposición de acercar posiciones. Después de diez años sin avanzar en el Estatuto catalán, hemos llegado a acuerdos históricos en el marco de la Comisión Bilateral entre el Gobierno y la Generalitat, como la apertura de ponencias técnicas para formalizar el traspaso de la gestión de becas a estudiantes, de seguros escolares y revisar las competencias de juzgados, y el traspaso de varias infraestructuras. Las encuestas, incluidas las del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, nos señalan cosas muy relevantes: entre ellas, que los catalanes priorizan la gestión de los servicios públicos, la sanidad pública, la educación. En eso está centrado el Gobierno de España.

Hablando de superar situaciones… ¿Ayudarán los fondos europeos a esa transformación de la estructura económica de España?

España sigue liderando en la Unión Europea el proceso de llegada de los fondos.
Después de un trabajo muy intenso para poner en marcha las inversiones y reformas del Plan de Recuperación, este año está siendo clave para alcanzar la velocidad de crucero y las comunidades autónomas tienen un papel protagonista en el despliegue de las inversiones en todo el territorio, para que lleguen a las empresas y los ciudadanos y poner en marcha los proyectos estratégicos. España fue el primer país en lograr la aprobación formal del programa de inversiones y en recibir un primer pago semestral por el cumplimiento de hitos y objetivos, en diciembre de 2021. Y hemos vuelto a ser el primer país que podrá recibir ya el segundo pago, de 12.000 M€, tras constatar la Comisión Europea la implementación de 40 hitos y reformas adicionales. Estamos ante una oportunidad histórica para España, como supuso en su día la llegada de fondos de cohesión tras el acceso de nuestro país a la Unión Europea. Nuestro país va a recibir 140.000 millones de euros que ya están llegando a todas las comunidades autónomas y a todos los territorios, como es el ejemplo del Kit-Digital, un proyecto para apoyar a las pymes y autónomos de nuestro país, y que está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros.

Proviene de una región que forma parte de eso que se viene llamando “España vaciada”. ¿Qué hace el Gobierno para combatir la despoblación? ¿Podría considerarse al notariado un ejemplo de cercanía en estas poblaciones?

Mi tierra, efectivamente, es Castilla-La Mancha. Además de una comunidad autónoma con un gran patrimonio monumental, natural y etnográfico, es también un territorio que sobresale por su apuesta por la creación de parques empresariales y por atraer inversiones en sectores innovadores como las energías renovables. Castilla-La Mancha, por tanto, es un magnífico ejemplo de que la España interior es un territorio con futuro, cargado de recursos y oportunidades. A menudo, la visión que ha primado sobre el medio rural ha basculado entre la parodia y el victimismo. Tenemos muchos diagnósticos y es hora de pasar a la acción. Y eso es lo que está haciendo el Gobierno desde el principio de la legislatura. Este es el primer Gobierno que pasa de las palabras a los hechos para afrontar el reto demográfico, que atañe tanto al envejecimiento de la población como al desarrollo del medio rural. Lo hemos hecho mediante un Plan de Reto Demográfico que contempla 130 medidas y 10.000 millones de euros hasta 2023. El 82% de las iniciativas que contempla ya se han puesto en marcha. Hemos llegado ya a dos de cada tres municipios de menos de 5.000 habitantes. Por ejemplo, el despliegue de la banda ancha, a través del Plan Único, cuenta este año con una inversión de 250 millones de euros. Nuestro objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades. Que cada persona pueda vivir, trabajar y emprender donde lo desee. Para ello es necesario blindar la capilaridad territorial en la prestación de servicios y, sin duda, la presencia del Notariado en nuestro país constituye un ejemplo de cercanía a estas poblaciones. Cumplen una labor fundamental a la hora de proporcionar seguridad jurídica a la ciudadanía.

“España se dispone a abordar una modernización de la economía comparable a la que supuso la entrada en la Unión Europea”

Huella digital

Isabel Rodríguez mantienen un activo perfil en la red social Twitter @isabelrguez desde donde opina sobre cuestiones de actualidad.

El portal oficial del Gobierno. Desde la Moncloa tienen una entrada sobre su actividad institucional y biografía política

La web de transparencia Newtral también le dedica un acceso en el que pueden consultarse sus retribuciones públicas

“El sistema constitucional permitió diseñar un modelo de descentralización que ha procurado el mayor periodo de prosperidad de la historia de España”

“El Notariado cumple una labor fundamental a la hora de proporcionar seguridad jurídica a la ciudadanía”

“La juventud reclama oportunidades y estamos volcados en dárselas, asumiendo como prioritario el mandato de atajar la precariedad y el alto desempleo”

El primero de Google

LA @

EL PRIMERO DE GOOGLE

Ha montado su empresa con toda la ilusión. Para llenarla de clientes ha creado una web, así es visible en el centro de negocios más importante del mundo: Google. Este buscador soporta unos seis mil millones de búsquedas diarias. Dos billones al año. Pero usted no aparece. ¿Se volvió invisible? No desespere, le contamos el secreto para que le vean.
GABRIEL CRUZ,

“En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro” es la cita atribuida a Manuel Azaña, presidente de la II República. Si la dijese ahora cambiaría el libro por aparecer en la segunda página en una búsqueda de Google. La primera contiene 10 resultados que aproximadamente se lleva el 92% de los clics y, de estos, el 60% son para el que aparece en primera posición. Así que, si figura en la segunda página mal, y si es en la tercera…hum, ¿cómo me dijo que se llamaba?

¿Cómo conseguir visibilidad en el buscador de contenidos de internet que usa el 96% de los usuarios? Trabajando bastante. “No se trata de hacer una web como si fuera una tarjeta de visita, estática. Hay que darle contenido de interés y actualizarla al menos cada semana. Esto es lo que premia Google”, señala Chema Lamirán, director del master de marketing digital de la Universidad Europea de Valencia.

¿Cómo optimizar la web?

En Google aparecen dos tipos de resultados: los de pago por clic o los de posicionamiento natural. Los primeros son los que aparecen con un antetítulo de “Anuncio”. Es decir, pagan a Google sólo por cada clic que hagan en su página y por eso la multinacional estadounidense las pone las primeras. Pero si no quiere pagar, ¿qué hacer para salir en cabeza del posicionamiento natural?

Nadie tiene el secreto perfecto. “Esto es como la fórmula de la Coca Cola; el algoritmo que decide el resultado de la búsqueda es secreto y va cambiando. En cualquier caso, las empresas de posicionamiento web, además de seguir las recomendaciones de Google ensayan cómo escalar posiciones. Es una estrategia a varios meses y que tiene que ser constante”, señala Lamirán.

En una búsqueda primero aparecen los resultados geolocalizados; es decir, si se encuentra en Zamora y busca notarías, las primeras que aparecerán será las de allí. Pero aparte, Google premia dos factores principales: la optimización de la propia página (seo on page) y factores externos a la web (seo off page).

Respecto a la optimización interna, lo importante es saber qué palabras se usan más en una búsqueda. Por ejemplo, como señala Lamirán : “¿Qué se busca más en Google: “academias de inglés” o “cursos de inglés”. Puede aparecer el primero en cursos, pero si la gente busca academias no le sirve. Aún así, puede usar varias palabras clave de la web. Por ejemplo: “abogado civil y abogado penal”. Repítalas pero sin pasarse. Hace años una de las técnicas para escalar posiciones en Google era repetir sin sentido las palabras clave en los textos de la web, se denominaba keyword stuffing. Pero el algoritmo todopoderoso aprendió y en 2011 empezó a penalizar la repetición absurda de palabras. “Asi que ahora, mejor no sacarla más de un 12 o 14%. Se llama densidad de página la web. Para calcularla someramente seleccione un texto de cien vocablos de su web y calcule que no se repita más de 12 veces la palabra clave”, explica Lamirán.

 


¿CÓMO CONSEGUIR VISIBILIDAD EN EL BUSCADOR DE CONTENIDOS DE INTERNET QUE USA EL 96% DE LOS USUARIOS? TRABAJANDO BASTANTE


 

Hay muchos más factores para escalar posiciones. Uno de los más importantes es la metadescripción. Es el resumen de un par de frases que incluye en su web y que aparece justo debajo de cada resultado de búsqueda. “No es igual “Pepe Pérez y asociados” (así no busca la gente) que hacerlo con “abogado experto en derecho penal”, por ejemplo.”, apunta Lamirán. La claridad es fundamental. En Google hay que ser el vendedor más rápido del mundo porque el 50% de los usuarios pincha un resultado 9 segundos después de realizar la búsqueda.

También escala posiciones si su web no tarda en cargar o si su dominio es antiguo, y así, un largo etcétera.

Por otro lado están los factores externos. Es decir, que haya muchas otras webs que hablen su página y que enlacen con ella. Cuanto más prestigiosos sean quiénes nos enlazan, mejor. Por ejemplo, que una revista como esta le mencione le suma puntos en el escalafón de Google, pero ya saben “la fama cuesta” y hay que ganársela clic a clic. 

Y EN TWITTER, ¿QUÉ OPINAN?
Multitud de cuentas de empresas de posicionamiento web se patrocinan en esta red social. Algunas tan curiosas como @1eraPosicion (Posicionamiento Web) que no tuitea desde 2019. La propietaria de la cuenta tiene el sugerente nombre de posicionamientowebarato. Al pinchar ahí nos deriva a un web china de lo más extraña. Es decir, la empresa que vendía posicionamiento acabó mal posicionada y cerró. Otra web cadáver en el espectro de internet. Como ésta, muchas más en Twitter. Así que antes de apostar en la incorrecta, puede echar un vistazo a los libros más vendidos en social media que retuitean varias cuentas.

Desconexión, dulce desconexión

LA @

DESCONEXIÓN, DULCE DESCONEXIÓN

Vivimos en una sociedad muy individual, basada en el consumo, que la aleja del compromiso.

Mírese al espejo. Tiene algo especial. Quizá sea ese brillo en la mirada. ¿Tal vez una piel más tersa? O esa sonrisa de oreja a oreja… Se siente más feliz en medio de una amenazante hiperconectividad que genera una “sociedad ligera”, como señalan los expertos. Se ha puesto el producto que no es tendencia: ha dado al OFF. 

GABRIEL CRUZ,

No hemos querido hacer un anuncio de un producto cosmético pero viendo los beneficios que se le dan a la desconexión digital parece como si lo vendieran en farmacias. Un estudio de mayo de este año de la universidad de Bath (ver recuadro) asegura que una semana sin utilizar redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, mejora el bienestar de las personas y reduce trastornos de la salud mental como la depresión y la ansiedad. Es decir, los mismos efectos que una desintoxicación. Las redes sociales nos hacen creer que tenemos un mundo ante nosotros y que al desconectarnos nos perdemos muchas cosas y esto genera ansiedad.

En España, al modo del experimento de Bath se hizo otro, aunque de forma mucho más modesta. Diecinueve alumnos de cuarto de la ESO del instituto de secundaria Usandizaga de San Sebastián entregaron voluntariamente sus teléfonos en dirección. Para evitar que hicieran trampas contaron con la complicidad de los padres para que no usasen el ordenador para conectarse en redes sociales. El resultado según el profesor que lo realizó, Telmo Lazcano, es que los tres primeros días los alumnos sufrieron pequeños ataques de ansiedad, nerviosismo, insomnio, comieron más de lo normal… Sin embargo, el cuarto día comenzaron a mejorar notablemente.

En España casi 41 millones de personas usan redes sociales, con Whatsapp y Facebook a la cabeza, según un estudio de Hootsuite y la agencia We Are Social. La cifra ha aumentado en 3,3 millones frente a las de 2021. De media, los usuarios españoles dedican 1 hora y 53 minutos al día a estas plataformas.

Como una droga

Muchos autores han descrito que el abuso de las redes sociales tiene algunos efectos iguales a las adicciones de sustancias tóxicas.

Un buen ejemplo son la tolerancia (cada vez pasan mayor tiempo conectados) o el síndrome de abstinencia (malestar cuando no lo están). Quizá piense que se exagera al compararlo con un cocainómano, pero si lo visualiza como un fumador empedernido, seguro que le encaja mejor. Los mecanismos mentales son, en ambos casos, los mismos.

 


EN ESPAÑA CASI 41 MILLONES DE PERSONAS USAN REDES SOCIALES, CON WHATSAPP Y FACEBOOK A LA CABEZA


 

El problema es incluso mayor, como señala Rebeca Cordero, profesora titular de sociología aplicada de la Universidad Europea: “Sin ninguna duda esta forma de comunicación genera mucha adicción. Ahora bien, a un adicto al hachís se le retira por completo la sustancia y puede tener una vida normal sin problemas. Pero con un individuo adicto a las redes no puedes hacer un desconexión completa porque la vida actual está toda conectada… ¿Qué haces? ¿Le quitas el teletrabajo? No puedes. La única forma es la reeducación, que las use sin quedar absorbido por ellas”.

De hecho, esta profesora realiza una investigación denominada A.I. Driana en la que analiza el uso de las redes sociales que hacen 10 jóvenes entre 14 y 16 años junto a sus padres. Algunas de sus conclusiones son la falta de pensamiento crítico que hace que se propague la desinformación porque no hay madurez para ponerla en duda y también “nos hemos encontrado que los chavales jóvenes no salen tanto como antes , prefieren conocerse en línea para estar con sus amigos”.

El uso de las tecnologías genera altos niveles de frustración y estados muy ansiosos que tienen ver con la educación: lanzo un mensaje y quiero la respuesta. Ahora. Si usted no es nativo digital, ¿se acuerda eso de escribir cartas en la adolescencia y esperar pacientemente la respuesta al cabo de una semana, como mínimo? Inconcebible hoy en día. Como señala Rebeca: “Cuánto más jóvenes, más pegados al móvil porque es una herramienta para estar con amigos. De hecho, uno de los ciberbulling más duros es que el administrador de un grupo les expulse y se queden desconectados. Es decir, el acoso no se acaba al salir de clase: te persigue a tu casa porque “tus compañeros están en tu teléfono”.

Aparte de estos nativos digitales, también se han encontrado “con gente mayor que nunca han estado conectados pero lo hacen para seguir unidos a sus nietos.”
Por otro lado, se ha visto que los jóvenes que se mantienen al margen de las redes lo consiguen porque tienen comportamientos muy maduros con gran diversidad de aficiones, desde el deporte hasta la lectura.

Afecta a todos

El problema individual termina por afectar a toda la sociedad. La profesora Cordero nos recuerda al filósofo francés Gilles Lipovetsky que defiende que la hiperconectividad está enfocada al consumo y, de ahí, se pasa al hiperhedonismo. Cuando se piensa en poseer la última tendencia para mostrárselo a los demás o se busca que los mensajes tengan el mayor número de “me gusta” . El caso es que al fijarnos sólo en nosotros falta la empatía con el otro, es lo que este filósofo denomina “sociedad ligera”. Se ve claramente cuando en una red social se tienen miles de “amigos” con los que en realidad no hay ningún vínculo. En una línea parecida está el profesor de sociología Zygmunt Bauman cuando bautiza nuestra sociedad como “modernidad líquida”. Se trata de una sociedad muy individual basada en el consumo que la aleja del compromiso y que se asienta en ideas superficiales. No se profundiza, de ahí el mensaje corto de las redes sociales.

 


MUCHOS AUTORES HAN DESCRITO QUE EL ABUSO DE LAS REDES SOCIALES TIENE ALGUNOS EFECTOS IGUALES A LAS ADICCIONES DE SUSTANCIAS TÓXICAS


 

Consumo y compromiso pueden ir muy unidos. Como señala la profesora Cordero: “Si le coges cariño al abrigo de tu abuela es más difícil que te compres otro y que por tanto consumas más”. O , por ejemplo: ¿renunciaría al coche (comodidad individual) para luchar contra el cambio climático (bien colectivo)? Como concluye Cordero, la hiperconectividad es un problema porque nos aleja del colectivo cuando realmente somos seres sociales por naturaleza. Un ejemplo son los actos violentos en plena calle que se graban sin que nadie actúe. Seguro que recordarán el caso del prestigioso fotógrafo René Robert de 84 años que murió congelado en la acera su barrio de París tras sufrir un mareo en una noche de enero. Permaneció nueve horas en la acera sin que nadie le prestara ayuda. Solo lo hizo un “sin techo” que llamó a emergencias. El resto iban a “lo suyo”. Asi que ya sabe: tómese una dosis de desconexión. Es buena para usted… y para la sociedad.

Los jóvenes que se mantienen al margen de las redes lo consiguen porque tiene comportamientos muy maduros.
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE BATH

La investigación de la universidad de Bath sobre los beneficios de dejar las redes sociales se publicó en la revista ‘Cyberpsychology, Behavior and Social Networking’. Puede descargársela con este código QR. Antes que ésta hubo otra investigación parecida pero no incluía a tantas redes sociales. En el estudio tampoco incorporó a Whatsapp que puede entenderse como un servicio de mensajería, aunque cuando en ella se crean grupos funciona como una red social. La investigación se desarrolló sobre 154 personas de entre 18 a 72 años.

PANTALLAS AMIGAS
Es una organización que elabora campañas de sensibilización para el uso responsable de las tecnologías de la información. Funciona desde 2004 y la dirige el licenciado en informática Jorge Flores. En esta web vienen videos y otros recursos didácticos para los niños y adolescentes. Por ejemplo, una de ellas es “practicaelmodoavion.com” una serie de dibujos de 10 episodios. También permite bajarse posters divulgativos para colgar en clase.

“El ‘detox’ digital no es una terapia, es un síntoma”, por Esther Paniagua

LA @

ESTHER PANIAGUA,

Periodista y autora especializada en tecnología

 

"El antídoto es aprender a usar la tecnología de forma que podamos aprovechar sus ventajas sin ser sus víctimas"

El ‘detox’ digital no es una terapia, es un síntoma

DESCONECTAR PARA volver a conectar. Es el nuevo mantra, también entre los popes tecnológicos de Silicon Valley. Son el máximo exponente de una necesidad latente: la de alejarse de la tecnología que se asocia al trabajo, al estrés, al ruido. Una reacción a la saturación y el colapso que puede llegar a provocar la hiperconectividad incluso para aquellos que la alientan y que viven de ella.

Volvemos, una vez más, a caer en la piedra de la dualidad autoimpuesta del blanco o el negro, del bien o el mal, del todo o nada. O estamos conectados, o estamos desconectados. ¿No hay escapatoria? Si hablamos de la necesidad de «desintoxicación digital», ¿es que lo digital es tóxico?

No, la tecnología no es tóxica per se. Pero sí, puede ser tóxica. Puede serlo si el uso que hacemos de ella es indebido y llegamos al punto de tener que apartarla de nuestro camino. Al menos, hacerlo temporalmente. La adicción a internet se describió en los años noventa, y el móvil no ha hecho sino empeorarla. Este condensa todo lo que nos hace ser adictos a internet en un dispositivo que, frente a las limitaciones de un portátil o de un ordenador de sobremesa, es posible llevar siempre consigo. Se convierte en una extensión de nosotros mismos.

Entre las actividades más adictivas que ofrece, además de la conectividad 24×7, están la posibilidad de acceder a información en tiempo real, las redes sociales, los videojuegos y cualquier tipo de aplicaciones y plataformas; todas ellas accesibles a través del dispositivo y con algo en común: están diseñadas para captar y mantener nuestra atención. Esta es la esencia del problema. Hay toda una ciencia detrás de ello, la «captología»: el estudio de los ordenadores como máquinas de manipulación. O, lo que es lo mismo, de cómo automatizar la persuasión.

La «captología» es más conocida hoy como «diseño del comportamiento», heredera de la psicología conductual y de las ciencias del comportamiento. Usa el conocimiento de cómo tomamos decisiones las personas, y de cómo funcionamos como seres sociales que necesitan interactuar con los otros y su aprobación, para manipular y enganchar. Saben cómo actuar sobre la conducta humana y aplican dicho conocimiento al diseño tecnológico.

El ejemplo típico es el de las redes sociales: proporcionan contenido personalizado, refuerzos positivos y recompensas por su mero uso. Los botones «Me gusta», las notificaciones, la posibilidad de etiquetar a amigos, las recomendaciones de nuevas amistades, los recordatorios de cumpleaños, la creación de grupos privados segmentados por interés, el chat instantáneo, las noticias recomendadas, las listas de tendencias o los puntos suspensivos mientras alguien escribe para que sepas que está al otro lado y no desconectes… Todo está diseñado con el objetivo de mantenernos ahí la mayor cantidad de tiempo posible.

Como constatan los científicos, la adicción que generan es muy similar a la del juego. Como las tragaperras, buscan encerrar a los usuarios en un ciclo de adicción, ya que sus ingresos publicitarios dependen de la atención continua de dichas personas a lo que se les muestra en la pantalla. Te sumergen en círculos viciosos que incluyen incertidumbre, anticipación, impredecibilidad, retroalimentación rápida y recompensas aleatorias que animen a seguir enganchado. Y, si te desconectas, te perseguirán con mensajes o notificaciones para llamar tu atención y para que vuelvas a entrar. Son bucles lúdicos ante los que el cerebro reacciona liberando dopamina: una sustancia recompensa comportamientos placenteros y nos motiva a repetirlos.

Son las consecuencias de la conocida como «economía de la atención». A esta se suma la dificultad de establecer límites laborales en un entorno de conectividad permanente en el que el smartphone es también una herramienta de trabajo. Francia fue pionera, en 2017, en reconocer el derecho a desconectar como parte de su código laboral. En España es también un derecho reconocido, a través de la ley de Protección de Datos y Garantías de los Derechos Digitales y de la Ley de Trabajo a Distancia.

El problema aquí es doble. Por una parte, de las organizaciones por no establecer límites claros sobre las obligaciones de conectividad y disponibilidad online de los trabajadores. Por otra, de los trabajadores que, bien por responsabilidad, por presión o por autoexigencia, son incapaces de desconectar. Algo que, además, afecta al resto de sus compañeros y a la cultura corporativa, rompiendo la unidad y forzando al resto a estar conectados para no quedarse atrás o parecer menos implicados.

Desconectar sí, ¿pero desconectar totalmente? ¿Es una solución tan radical la mejor manera de recuperar el balance en nuestra relación con la tecnología? ¿Por qué renunciar a lo bueno que nos traen las herramientas conectadas? En realidad, lo que necesitamos es cambiar las tornas para poder disfrutar de ellas sin generar problemas de estrés y adicción: exigir y forzar el desarrollo de espacios online saludables y penalizar el diseño adictivo de las plataformas digitales. Necesitamos un entorno digital que nos pueda hacer más felices, crear conexiones significativas y promover hábitos sanos, no solo consumir más o ser más productivos.

También, como se ha repetido hasta la saciedad, es fundamental hacer un uso sensato de las herramientas y los dispositivos conectados. Cosas como marcarse unos tiempos de uso y espacios en blanco, eliminar o limitar las notificaciones, y dejar el móvil fuera de la habitación antes de dormir, o si es posible apagarlo antes, tras la cena. También sustituir actividades online con aquellas que se pueden hacer offline, como leer el periódico o una revista.

El mundo online es infinito y no invita a parar sino todo lo contrario: la actualización constante. El antídoto no es necesariamente pasar menos tiempo delante de las pantallas, sino aprender a usar la tecnología de forma que podamos aprovechar sus ventajas sin ser sus víctimas. Ser conscientes y recuperar el control.

El resurgir del turismo

EN ESTE PAÍS

EL RESURGIR DEL TURISMO

La prohibición del Tesoro de EE.UU. de vender y comprar activos ha afectado directamente a los inversores estadounidenses.

El turismo es uno de los pilares de la economía española. Tras una larga y dura pandemia sanitaria que dejó inmersos en ERTEs a cientos de miles de trabajadores, el retorno a una relativa normalidad, propiciado por la relajación de las medidas de restricción a la movilidad de los viajeros, ha supuesto un auténtico balón de oxígeno para miles de empresas a lo largo y ancho del país.

FERNANDO GEIJO,

 

LEJOS QUEDAN aún las cifras globales obtenidas en 2019, con un techo histórico de 83,7 millones de visitantes internacionales. Sin embargo, España ha sido este verano uno de los destinos favoritos, junto con Italia, México y Turquía.

En el otro lado de la balanza se sitúan países como Tailandia que, a duras penas, ha conseguido captar de nuevo una parte de lo obtenido en el período prepandémico.

Entre las claves de esta bonanza turística patria se encontrarían, según los expertos, la amplitud de la oferta de servicios, la calidad de las infraestructuras y la solidez de nuestra marca‐país.

La anhelada resurrección.

Tras dos largos años de travesía del desierto, las ganas de viajar se han impuesto en el imaginario colectivo de millones de ciudadanos en todo el mundo.

Así lo constatan las cifras y certifican los profesionales que repiten, al unísono, como un coro de voces bien afinado que este ha sido, por fin, el verano de la anhelada resurrección del turismo en España.

Lo que hasta hace apenas unos meses parecía aún una quimera, propia de los más diletantes al placer que supone visitar nuevos paisajes y entornos, se ha convertido ahora en una sólida realidad por mor de las recurrentes estadísticas al alza, que dejan obsoletas cada mes a sus predecesoras.

 


ESPAÑA HA SIDO ESTE VERANO UNO DE LOS DESTINOS FAVORITOS, JUNTO CON ITALIA, MÉXICO Y TURQUÍA


 

Para muchos, el turismo es sinónimo de empleo precario y estacional. Sin embargo, también es una fuente indispensable de riqueza que generaba en 2019 nada menos que el 12,4 del PIB español, con una ocupación vinculada de 2,72 millones de puestos de trabajo, el 12,9% de la fuerza laboral. No en vano, este sector es tradicionalmente, junto con el de la construcción, uno de los dos motores que impulsan, con sus luces y sombras, a la economía española.

En este sentido, a lo largo de los siete primeros meses del año los turistas internacionales llegados a España han alcanzado una cifra acumulada de 39,3 millones, lo que ha supuesto un alza del 299,9% con respecto a los 9,8 millones del mismo período de 2021; un gasto de 47.637 millones de euros y la recuperación del 92% del total de turistas que el país recibía antes de la pandemia sanitaria provocada por el coronavirus.

 


TRAS DOS LARGOS AÑOS DE TRAVESÍA DEL DESIERTO, LAS GANAS DE VIAJAR SE HAN IMPUESTO EN EL IMAGINARIO COLECTIVO DE MILLONES DE CIUDADANOS


 

Los principales países emisores de visitantes extranjeros hasta julio de 2022 han sido el Reino Unido, con un total de 8,4 millones de turistas (lo que ha supuesto un aumento del 908,5%); Alemania, con un incremento del 190,7% y una suma de 5,5 millones de visitantes; y Francia, con alrededor de 5,3 millones y un alza del 159,7%.

De esta manera, España ha recuperado hasta julio 9 de cada 10 turistas internacionales recibidos en 2019, que han gastado en sus desplazamientos solo en ese mes un total de 11.869 millones de euros, con un gasto medio de 1.309 euros por visitante, 100 más que en julio de 2019, y una estancia media de 7,7 días, frente a una pernoctación estándar de 7,5, según datos recogidos en las encuestas Frontur y Egatur, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

God save the British’.

La recuperación del turismo internacional tiene nombres y apellidos. A la espera de la llegada de chinos y japoneses, aún afectados por restricciones más severas, los turistas británicos encabezan el ranking de visitantes internacionales al contabilizar, solo en julio pasado, 1,9 millones de llegadas: un 20,9% del total de los 9,1 millones de turistas que llegaron a España ese mes, lo que supone un incremento de nada menos que del 241,6% con respecto al año anterior, de acuerdo con las cifras manejadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El resto de principales países emisores de turistas hacia nuestro país sitúa a Francia y Alemania como los seguidores de los ciudadanos del Reino Unido, con 1,4 millones, un 61% más en tasa anual, y 1,1 millones de visitantes, un 55% más, respectivamente. En 2021 la suma de ambas naciones ya superó a los británicos, y este año la situación se mantiene a pesar de la mejoría provocada en el Reino Unido gracias al levantamiento definitivo de las restricciones que afectaban a las Islas Británicas.

Entre el resto de los principales países emisores de turistas a España cabe destacar los crecimientos experimentados a lo largo del pasado mes de julio por Irlanda, con un alza exponencial nada menos que del 347,8%; y Estados Unidos (198,2%) e Italia, con un significativo aumento acumulado también del 113,4%.

Como un auténtico maná se ha recibido la llegada masiva de visitantes a las grandes zonas turísticas de nuestro país. De esta manera, comunidades autónomas como Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía, entre otras, se han beneficiado de la firme reactivación del turismo internacional.

En los meses de verano, los considerados de temporada alta, se han batido los registros prepandemia, según los datos aportados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Y todo ello, a pesar del alza de los precios derivada, entre otros aspectos, del aumento del coste de la energía y de los alimentos, ya que se trata de un fenómeno global que afecta a todos los mercados.

Reparto asimétrico.

Como es lógico, no todas las regiones recibieron la atención de los visitantes con la misma intensidad. En este sentido, Baleares se alzó como el claro vencedor entre los destinos preferidos por los extranjeros en julio pasado, con una cuota del 25,1% del total; con Cataluña (21,8%) y Comunidad Valenciana (12,4%) completando este particular tridente ganador.

En este sentido, a las Islas Baleares arribaron cerca de 2,3 millones de turistas, lo que ha supuesto un nada desdeñable aumento del 72,2%, con los ciudadanos británicos (27%) y germanos (25%) como claros protagonistas en este ranking de llegadas.

Cataluña es la segunda comunidad más visitada en julio, al registrar un aumento del 142,8% en el número de turistas computados, lo que totaliza dos millones de ciudadanos, procedentes en su mayoría de la vecina Francia (23,2%).

La Comunidad Valenciana sería la tercera región que completa este podio al sumar 1,1 millones de visitantes, un 85,4% más que en julio de 2021, donde Reino Unido vuelve a ser el principal país emisor, con un 22,4% del total, y Francia se sitúa en segunda posición, a muy escasa distancia, con un 22,1%.

 


ESTE SECTOR ES TRADICIONALMENTE, JUNTO CON EL DE LA CONSTRUCCIÓN, UNO DE LOS DOS MOTORES QUE IMPULSAN, CON SUS LUCES Y SOMBRAS, A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA


 

En el resto de comunidades la subida de turistas ha supuesto un aumento de visitantes que también ha sido significativo en el séptimo mes del año, destacando Madrid, con un alza del 185,6%, las Islas Canarias (148,4%) y Andalucía (101,7%).

En términos acumulados relativos a los siete primeros meses del año, Cataluña recibió 8 millones de turistas (un 346,8% más que en el mismo período de 2021); Baleares cerca de 7,5 millones (+190,1%); y Canarias casi 6,8 millones de visitantes, alcanzando un destacado 480,1% más.

OJO AL DATO

Movimientos Turísticos en Fronteras
(FRONTUR), mayo de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El mes de julio ya apuntaba la recuperación

Encuesta de gasto turístico (EGATUR), julio de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Gasto de los turistas internacionales. Julio 2022

EL CONFIDENCIAL: Daniel Iriarte se pregunta hasta qué punto las sanciones están afectando a Rusia y da respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con las medidas restrictivas adoptadas por la comunidad internacional contra Rusia.

UNIVISIÓN NOTICIAS: El artículo incluye opiniones de expertos que apuntan a la necesidad de que Occidente intensifique las acciones contra Putin para asegurarse que las sanciones económicas surten efecto.

Nuevos hábitos de consumo

Tras la incertidumbre provocada por la pandemia sanitaria, los ciudadanos han cambiado algunas pautas a la hora de gestionar sus vacaciones, entre las que destacan:

  1. La utilización de las recomendaciones en internet como base en la toma de decisiones.
  2. La compra directa por vía digital de servicios turísticos para evitar intermediarios.
  3. La preferencia por la reserva en el último momento de cara a obtener gangas.
  4. La apuesta por las opciones de cancelación, sin o con bajo coste.
  5. La contratación generalizada de seguros de viaje.

“Turismo vintage”, por Carmelo Encinas

LA @

CARMELO ENCINAS,

periodista. Asesor editorial de 20 minutos

"Desde Madrid y echándole un montón de horas se podía llegar a Santander en un día; para ir a Galicia o al sur de Andalucía había que hacerlo en dos etapas"

TURISMO VINTAGE

Aquello era emocionante. Un mes antes ya andábamos nerviosos dándole vueltas al viaje del verano, una salida en coche de no más de diez días en que recorríamos alguna zona vistosa de la geografía ibérica. Era un turismo austero, tanto que no recuerdo haber dormido nunca en un hotel con estrellas. Íbamos de pensión en pensión o buscábamos habitaciones de alquiler en domicilios privados, una fórmula muy similar a los actuales apartamentos turísticos que, a falta de internet, se publicitaban entonces por el boca a boca. Lo de los restaurantes de mantel también nos estaba vetado, nuestras posibilidades económicas eran limitadas y bastante hacían mis padres con enseñarnos España cuando la inmensa mayoría de los chavales de entonces lo más que viajaban era al pueblo de sus progenitores. Es verdad que cómodo no era; las cuatro plazas de aquel cochecillo comprado a plazos apenas daban para encajar las piernas, pero aguantábamos estoicamente con la nariz pegada a la ventanilla fascinados por el paisaje intentando superar en cada curva nuestra capacidad de asombro. Aquel vehículo no disponía de maletero alguno, viajábamos como los caracoles, despacio y con la casa encima. Una sola maleta para los cuatro que mi madre lograba que pareciera el bolso de Mary Poppins; una mesa plegable, unas sillas de aluminio y un infiernillo de camping gas para cocinar sopas de sobre o calentar alguna cosa. Desde Madrid y echándole un montón de horas se podía llegar a Santander en un día; para ir a Galicia o al sur de Andalucía había que hacerlo en dos etapas. De esa guisa recorrimos, verano tras verano, la piel de toro de forma y manera que al cumplir los quince años era, con diferencia, el chico más viajado de mi clase. En esos años fuimos viendo cómo el turismo en España iba creciendo lenta pero inexorablemente allí donde la hostelería y la infraestructura viaria empezaban a ofertar algún confort al visitante extranjero. Eso ya ocurría en regiones como Cantabria o ciudades como San Sebastián, destinos vacacionales de la aristocracia y la alta burguesía desde finales del siglo XIX. A principios del siglo XX, la irrupción del automóvil y el asfaltado de carreteras contribuyeron a hacer algo más accesibles y, por tanto, atractivos nuevos lugares potencialmente visitables. En 1928 se creó el Patronato Nacional de Turismo, con la declarada intención de abrirnos al mundo y mostrar nuestro rico patrimonio-artístico y natural, pero la Guerra Civil no ayudó mucho a esa causa, y la España pobre y hambrienta de la postguerra, así como el bloqueo internacional redujeron casi a cero el gancho de nuestro país para los foráneos. Eso empezó a cambiar en los años 60 cuando Manuel Fraga Iribarne llegó al Ministerio de Información y Turismo con la decidida intención de fomentar la actividad turística en distintas zonas de España aprovechando la pujanza de una clase media que el desarrollismo había originado. Se apostó por el turismo exterior a pesar de los temores del franquismo a que costumbres europeas tan aberrantes como el bikini, que dejaba a la vista el excitante ombligo, o el amor libre, contaminaran de amoralidad la “reserva espiritual del continente”. Acuñaron aquel slogan del “Spain is different” para vender las playas del Mediterráneo, la piel morena, el folclore y la gastronomía de un país que, en efecto, era diferente, aunque no siempre para bien. El caso es que funcionó; en un tiempo récord pasamos de agasajar al turista un millón, que casualmente siempre era una señorita físicamente agraciada, a los 20 millones de los años 70. Desde aquel entonces el crecimiento fue exponencial al punto de que, en el 2019, año previo a la pandemia, España recibió casi 83 millones de visitantes convirtiéndose en la tercera potencia turística mundial después de los Estados Unidos y a punto de alcanzar a nuestra vecina Francia. Ningún sector productivo ha ponderado tanto en la economía nacional como este de la hostelería, que aporta al PIB español tres veces más que el de la automoción y superando incluso al de la construcción. El turismo es nuestro petróleo, la mayor fuente de divisas y el que más empleo absorbe; se calcula que por cada millón de euros la actividad hostelera genera casi una veintena de puestos de trabajo. El éxito es de tal naturaleza que en lugares tan emblemáticos como Barcelona o las Islas Baleares se han planteado el imponer limitaciones para impedir que la masificación dificulte la vida de los residentes o que la congestión les haga perder atractivo. La pandemia frenó en seco esta locomotora de nuestro sistema productivo poniendo blanco sobre negro sus debilidades y dependencias. No parece muy lógico que un país que consigue atraer a semejante volumen de visitantes no disponga de una estructura propia que garantice el movimiento de viajeros. Los grandes operadores turísticos son extranjeros y otro tanto ocurre con las compañías aéreas de bajo coste que trasladan más turistas a los aeropuertos españoles. El turismo de sol y playa está sobreexplotado; en cambio en el cultural, gastronómico o de naturaleza queda mucho por hacer y, además, de ser menos estacional, atrae a un tipo de visitante de calidad y en general con mayores recursos. Lo mejor de aquel turismo vintage de mi infancia fue que me inculcó una cultura viajera que alimenté con el paso del tiempo. He recorrido medio mundo y visitado los lugares más bellos y exóticos del planeta. Esa experiencia me permite asegurar que ningún país del mundo entiende mejor la forma de vivir ni reúne tantos y tan diversos atractivos como España. Ya solo nos falta quererla y cuidarla un poco más.

Nuevas medidas contra el fraude digital y la delincuencia

DEBATE PARLAMENTARIO

Nuevas medidas contra el fraude digital y la delincuencia

Quienes alteren o falsifiquen tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje u otros instrumentos de pago serán castigados con penas de prisión.
El ordenamiento jurídico español debe incorporar las directivas europeas que, por un lado, regulan el fraude y la falsificación de los medios de pago distintos del efectivo, y, por otro, favorecen el intercambio de antecedentes penales entre los países de la Unión Europea (UE). Para ello, se ha elaborado un proyecto de ley orgánica que actualmente se debate en el Congreso de los Diputados.
ELVIRA ARROYO,

El Gobierno ha llevado al Congreso el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para la transposición de directivas en materia de lucha contra el fraude y la falsificación de medios de pago distintos del efectivo y abuso de mercado; así como la Ley Orgánica 7/2014, de 12 de noviembre, sobre intercambio de información de antecedentes penales y consideración de resoluciones judiciales penales en la Unión Europea.

El objetivo de estas modificaciones es cumplir con los compromisos normativos adquiridos con la UE, adaptar la regulación española a las nuevas formas de delincuencia y armonizar los ordenamientos jurídicos de los diferentes Estados de la UE.

Estafas digitales. Los delitos informáticos han experimentado un crecimiento exponencial como consecuencia del aumento de los usuarios de internet. Las compras y otras operaciones económicas online han aumentado especialmente a raíz de la pandemia, a la vez que los delincuentes han ido sofisticando sus métodos para estafar a los usuarios. En realidad, cualquier usuario puede ser objeto de una de estas estafas, que cada vez proliferan más a través del teléfono móvil.


HABRÁ UNA REGULACIÓN CONJUNTA DEL FRAUDE Y LA FALSIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO DISTINTOS DEL EFECTIVO


Para castigar estos delitos, en España se han introducido figuras penales paralelas a las tradicionales para cubrir las lagunas de punibilidad que iban surgiendo. Es decir, a cada tipo de delito se le ha ido sumando el equivalente mediante el uso de nuevas tecnologías. Ahora, con la trasposición de la directiva europea a la nueva ley, se da paso a una regulación conjunta del fraude y la falsificación de los medios de pago distintos del efectivo. Entre estos medios figuran el uso de las aplicaciones de pago a través del teléfono móvil o el uso de las monedas virtuales.

Además, se introducen descripciones mucho más detalladas de las conductas tipificadas y las sanciones que corresponden a cada una de ellas. Así, los reos de estafa serán castigados a prisión de seis meses a tres años. Si la cuantía de lo defraudado no excede los 400 euros, se impondrá una pena de uno a tres meses. Asimismo, quienes alteren, copien o falsifiquen de cualquier otro modo tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje u otros instrumentos de pago distintos del efectivo serán castigados con penas de prisión de cuatro a ocho años. Estas penas se impondrán en su mitad superior cuando los efectos falsificados afecten a una generalidad de personas o cuando los hechos se cometan en el marco de una organización criminal dedicada a estas actividades.

El nuevo texto legal dedica también un apartado a las prácticas contrarias a la competencia. En este sentido, los abusos de mercado que se producen mediante el uso de información privilegiada, lo que se conoce como insider trading, se castigarán con penas privativas de libertad de cuatro años como máximo.

Contra la delincuencia.

Por otro lado, con el fin de hacer frente a la delincuencia organizada y al terrorismo con mayor efectividad, se incluyen medidas adicionales para flexibilizar la transmisión de sentencias entre las autoridades judiciales de la Unión Europea, particularmente en lo que se refiere a los registros de antecedentes penales.


CUALQUIER USUARIO PUEDE SER OBJETO DE UNA DE ESTAS ESTAFAS, QUE CADA VEZ PROLIFERAN MÁS A TRAVÉS DEL TELÉFONO MÓVIL


A través del Registro Central de Penados, España podrá consultar con la autoridad central de otro Estado miembro los antecedentes penales de una persona nacional o que haya residido en dicho país, cuando se requieran para un proceso penal o para otra finalidad válida en el ordenamiento jurídico español. Tal y como dispone la Directiva (UE) 2019/884, todos los certificados que se transmitan entre los países incluirán la imagen facial y la huella dactilar del condenado.

Este intercambio de información se realizará por vía electrónica, utilizando el Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (ECRIS). Este sistema permite que las condenas dictadas contra un ciudadano de la UE en cualquier Estado miembro sean notificadas al Estado de su nacionalidad, para que este las anote en su Registro de antecedentes penales y consten en los certificados que emita. En este sentido, cabe destacar que España ha sido pionera en la utilización de ECRIS para la comunicación electrónica con los demás Estados europeos.

A su vez, cuando un ciudadano de la UE solicite un certificado de antecedentes penales en España, deberá hacer constar su nacionalidad o nacionalidades de otro Estado miembro. De este modo, el Registro Central de Penados contrastará con el país correspondiente la información que pueda tener sobre dicha persona con el fin de completar su expediente.


ESPAÑA PODRÁ SOLICITAR A CUALQUIER ESTADO MIEMBRO LOS ANTECEDENTES PENALES DE UNA PERSONA NACIONAL O QUE HAYA RESIDIDO EN DICHO PAÍS


Finalmente, el incremento de la delincuencia juvenil en los últimos años ha hecho que se considere insuficiente el actual Registro de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores. En su lugar, el Ministerio de Justicia creará un Registro de Menores que albergará la inscripción no solo de las sentencias firmes, sino también de las medidas cautelares, requisitorias y rebeldías dictadas o acordadas. Este registro pretende ser un instrumento de información que permita al órgano judicial disponer de otros elementos de juicio, además de los ya existentes, a fin de ponderar sus resoluciones en las distintas fases de un procedimiento.

Las condenas impuestas a menores de edad por delitos contra la libertad sexual o trata de seres humanos con fines de explotación sexual, incluyendo la pornografía, se remitirán de forma automática al Registro Central de Delincuentes Sexuales y Trata de Seres Humanos. Las notificaciones relativas a condenas impuestas por hechos no punibles en España sólo se conservarán a efectos de su transmisión a otros Estados miembros.

El Registro de Menores entrará en funcionamiento un año después de la entrada en vigor de la nueva ley orgánica.

Para alcanzar las metas fijadas, España necesita multiplicar por diez el ritmo de rehabilitaciones energéticas, hasta alcanzar unas 300.000 al año.

Estafas online. Cuándo debemos desconfiar

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) recomienda estar alerta en las siguientes situaciones:

  • Venta de productos demasiado baratos, muy por debajo del precio de mercado. El estafador intenta cobrar por adelantado o forzar que el método de pago sea mediante MoneyGram, Western Union o plataformas similares. Una vez enviado el dinero, desaparece sin dejar rastro.
  • Préstamos a un interés muy bajo y sin necesidad de comprobar la solvencia del solicitante. Las víctimas son con frecuencia personas con necesidades apremiantes de financiación. El estafador pide por adelantado una cantidad de dinero en concepto de gastos. Además, solicita documentación con la que después intentará suplantar la identidad del solicitante.
  • Trabajos muy bien pagados sin requisitos de cualificación. Se suele realizar una entrevista online previa y luego confirman a la persona que ha sido contratada. Le piden un dinero en concepto de alta en la Seguridad Social y otros gastos. Al acudir a la dirección indicada por el contratante, la víctima comprueba que allí no hay ninguna empresa.
Recomendaciones para no caer en la trampa de los ‘ciberdelincuentes’
  • No hacer transferencias de dinero que dejen rastro.
  • No aceptar cualquier tipo de oferta que solicite dinero por adelantado.
  • No facilitar datos personales y bancarios.
  • En caso de duda, realizar búsquedas con frases concretas que contengan el mensaje.
  • Comprobar los datos de contacto de la empresa y dudar si el teléfono es un móvil o si no tiene sede física en España.
  • Desconfiar de las personas que se conocen a través de redes sociales o aplicaciones de citas online que piden dinero o que se ofrecen para enseñar a invertir en criptomonedas.
Los grupos parlamentarios opinan*

FRANCISCO ARANDA

Diputado y portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Socialista

Twitter: @arandapaco

“«Nuevas reglas para los ‘eurodelitos’ transfronterizos»” 

Esperamos que este proyecto de ley pueda ser tramitado tras la finalización del período de enmiendas, en el siguiente período de sesiones, en el otoño de este 2022.

Tal y como recoge la exposición de motivos del proyecto de ley, el mismo traspone a nuestro ordenamiento tres importantes directivas comunitarias. Esperamos contar en el proceso de tramitación con el apoyo de los grupos parlamentarios, ya que estamos hablando de la lucha contra nuevas formas de delincuencia, de lucha contra el fraude digital y de lucha contra la corrupción económica.

También es importante destacar la trasposición destinada al intercambio de información de antecedentes penales, ya que supone un avance en la cooperación jurídica entre países.

Junto a la creación del Registro de Menores y el Registro Central de sentencias, medidas cautelares, requisitorias y rebeldías dictadas o acordadas en todos los procesos tramitados con arreglo a la ley orgánica, se establecen unas reglas para los “eurodelitos” transfronterizos, donde se incluyen la falsificación de medios de pago y la delincuencia informática.

En definitiva, se trata de una trasposición necesaria, en la que España se incorpora a un sistema más eficaz, interoperable y encaminado a la lucha contra la delincuencia económica.

VICENTE BETORET

Diputado y ponente del proyecto de ley del Grupo Parlamentario Popular

Twitter: @VicenteBetoret

“«Más seguridad en las relaciones económicas y personales»”

La Unión Europea se configura como un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores. Para garantizar esas condiciones en un mundo cada día más globalizado y digital, es necesario que los países se doten de regulaciones que las favorezcan. El PP es un partido europeísta, convencido de las ventajas de la Unión y comprometido con sus valores fundacionales, y entendemos que con las directivas que se trasponen se protegen dichos valores.

El proyecto de ley incorpora a la legislación española varias directivas de UE destinadas a luchar contra el crimen organizado y la ciber delincuencia (D 2019/713) mediante la concreción y armonización de los tipos relacionados con la estafa y la falsificación en el uso de medios de pago distintos del efectivo, utilizados de manera masiva en nuestro país y que están generando ya la comisión de ilícitos penales con importantes consecuencias económicas. Por otro lado, (D 2014/57) facilita herramientas para la lucha contra la corrupción económica por abuso de mercado con el uso de información privilegiada (insider trading). En último lugar (D 2019/884), mejora el sistema de información sobre antecedentes penales ECRIS-TCN, dotándolo de más rapidez, eficacia y precisión. Deberíamos hacer el esfuerzo necesario para tener operativo este paquete normativo antes de seis meses. Todo ello en busca de una seguridad jurídica cada día más importante. Para ello, plantearemos mejoras que refuercen la defensa de los derechos de las personas y la seguridad del espacio común europeo.

(*) Se recogen las opiniones de los principales grupos parlamentarios que han considerado oportuno participar.