«Ciencia y conciencia», por José Alberto Marín

LA @

JOSÉ ALBERTO MARÍN,
Decano del Colegio Notarial de Cataluña. Miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado.

"La tecnología ha de servir para mejorar la seguridad jurídica preventiva y de esta forma conseguir uno de sus principales objetivos: evitar litigios"

Ciencia y conciencia

El Centro Tecnológico del Notariado es una entidad propiedad al 100% del Consejo General del Notariado (CGN), que trabaja exclusiva y directamente para el Notariado e indirectamente para las Administraciones Publicas.

Su objetivo es facilitar que los ciudadanos, como usuarios del servicio público de la función notarial, puedan utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación en su camino hacia la seguridad jurídica.

España, con nuestro Ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes a la cabeza, está impulsando y ejecutando un ambicioso plan de modernización del mundo de la justicia entendido en el sentido más amplio, dentro del cual el Notariado ejerce un papel esencial como piedra angular de la seguridad jurídica preventiva. La recientemente aprobada Ley 11/2023 ha supuesto un espaldarazo para la tecnología notarial al crear el protocolo electrónico y regular los otorgamientos a distancia por videoconferencia entre otras muchas novedades.

El esquema sobre el que se desarrolla este progreso tecnológico no olvida algo básico para los notarios: la atención personal de los usuarios del servicio y la inmediación del notario en la prestación de su función.

La seguridad jurídica se basa, entre otros pilares, en el consentimiento informado y, en ningún caso, las aplicaciones informáticas pueden perder de vista a su principal protagonista: el ciudadano. El notario no es solo fedatario; es asesor de las personas y de las empresas y esta dimensión de su función no puede ser olvidada. La tecnología ha de servir para mejorar la seguridad jurídica preventiva y de esta forma conseguir uno de sus principales objetivos: evitar litigios. Los notarios, en todo el mundo, han sido, y siguen siendo, básicos para lograr este objetivo.

El análisis jurídico de las cuestiones que se le plantean en cualquier operación en la que interviene un notario permite aconsejar la solución más adecuada y conveniente no sólo para las partes del negocio sino también para el resto de personas que podrían resultar afectadas pese a no intervenir directamente.

Control y tecnología. Además, el control de legalidad que ejerce, resulta fundamental para que los documentos notariales se ajusten al ordenamiento jurídico, y no solo a la normativa de derecho privado sino también a la de derecho público como por ejemplo la relativa a prevención de blanqueo de capitales, fraude fiscal y financiación de terrorismo. Además del filtrado que realiza cada notario de cada operación, la tecnología del Notariado permite el cruce y análisis de los millones de datos que los notarios facilitamos a nuestros servicios centrales debidamente segmentados e interoperables detectando las operaciones sospechosas para informar de las mismas a las autoridades policiales, fiscales, financieras y judiciales. Los algoritmos de búsqueda son mejorados constantemente y permiten un control exhaustivo de todos los negocios que se formalizan ante los notarios. Excluir actos jurídicos del control notarial lleva a una importante pérdida de información centralizada.

Todas estas actuaciones de los notarios se basan hoy en un sistema informático eficiente y seguro que provee el Centro Tecnológico del Notariado, con dos sedes, una en Madrid y otra en Barcelona, y con unos 350 técnicos que dan servicio exclusivamente a los notarios y a quienes con ellos se relacionan. Ese fue el objetivo inicial del Centro: facilitar la relación telemática entre los notarios y las administraciones públicas para dar un mejor servicio al ciudadano.

 


EL ESQUEMA SOBRE EL QUE SE DESARROLLA ESTE PROGRESO TECNOLÓGICO NO OLVIDA ALGO BÁSICO PARA LOS NOTARIOS: LA ATENCIÓN PERSONAL DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO Y LA INMEDIACIÓN DEL NOTARIO EN LA PRESTACIÓN DE SU FUNCIÓN


 

Dos leyes, la 24/2001 y la 24/2005, dieron un importante impulso a estas comunicaciones.

Servicio a la sociedad. Pero uno de los hitos más importantes del Notariado español lo supuso la creación en 2004 del llamado Índice Único Informatizado (IUI) que implicó, con enorme esfuerzo por parte de los notarios, contar con un archivo digital que recoge todos los datos de los documentos notariales estructurados. En la actualidad este índice constituye la segunda base de datos de España, solo superada por la Agencia Tributaria. La potencia actual y la potencialidad de este “hub” tecnológico, CTNotariado, puede deducirse de la relación de servicios que se prestan y su magnitud numérica.

Cada día utilizan directamente la plataforma notarial más de 20.000 notarios y empleados de notarías. Cada año los 2.700 notarios españoles utilizan la firma electrónica cualificada en quince millones de ocasiones siendo uno de los sectores de actividad que más la usan.

Todo este entramado tecnológico tiene su base en un plataforma homogénea y única para todos los notarios (SIGNO) permitiendo una total interoperabilidad entre ellos y entre ellos y el resto de actores a los que a continuación nos referiremos con una red de comunicaciones segura (RENO).

Así en 2023 se remitieron al Ministerio de Justicia 900.000 partes testamentarios para su constancia en el Registro General de Actos de Últimas Voluntades (en el que se consulta una vez fallecida una persona qué testamentos ha otorgado). En ese mismo año se obtuvieron desde las notarías más de 200.000 certificados de ese registro y otros tantos del Registro de Seguros de Vida (desde el que se obtiene información de los seguros de ese tipo que tenía una persona fallecida).

También en el mismo periodo se realizaron más de medio millón de consultas a las bases de datos de los ayuntamientos españoles para comprobar si existen deudas de tributos municipales que puedan afectar al adquirente de una finca, garantizando así su indemnidad. Esto implica tener acceso a más de 5.000 entidades locales con las que se realiza la consulta online y en tiempo real. Además, se realizaron más de 1.200.000 comunicaciones a ayuntamientos para poner en su conocimiento hechos imponibles que dan lugar al devengo de impuestos. Esta actividad culmina con la expedición de más de 5.000.000 de copias electrónicas que han dado lugar, además de otros muchos efectos, a más de 3.000.000 de inscripciones en registros de la propiedad y mercantiles.

Podrían ofrecerse muchos más datos tan representativos como estos, siendo toda una muestra de la envergadura del sistema informático del Notariado cuyo último gran hito ha sido la implantación del protocolo electrónico operado por la ley 11/2023.

El protocolo electrónico. Si bien en todas las notarías ya existía una réplica electrónica del protocolo en papel, esta Ley 11/2023 ha dado carácter legal y oficial al mismo. Desde el 9 de noviembre de 2023 todos los documentos notariales tienen un doble formato en papel y electrónico, siendo este último “reflejo” del primero. De esta manera las copias electrónicas, que hasta ese momento estaban reservadas para su utilización con registros y administraciones públicas, pueden ser utilizadas por los ciudadanos en general. El protocolo notarial electrónico permite generar copias con Código Seguro de Verificación (CSV) cuya comprobación tiene lugar en la Sede Electrónica Notarial que también crea esa norma, cuya puerta de entrada para el ciudadano, el PNC, cuenta ya con más de 400.000 usuarios. Este sistema también permite instaurar una importante novedad cual es el otorgamiento por videoconferencia que, mediante un canal totalmente seguro y la utilización de firma electrónica cualificada, posibilita la firma de documentos desde cualquier lugar del mundo.

 


EL PROTOCOLO NOTARIAL ELECTRÓNICO PERMITE GENERAR COPIAS CON CÓDIGO SEGURO DE VERIFICACIÓN (CSV) CUYA COMPROBACIÓN TIENE LUGAR EN LA SEDE ELECTRÓNICA NOTARIAL


 

Finalmente destacaremos que en el ámbito internacional el Notariado español está trabajando de la mano de otros muchos en la creación de redes de intercambio de documentos.

El objetivo del Notariado es garantizar la seguridad jurídica en España. El Estado del Bienestar requiere inversiones y las inversiones requieren seguridad. En España el Gobierno de la Nación apuesta por una función notarial moderna, tecnificada pero basada en la atención personalizada. El CGN y el CTNotariado también apuestan por ello y por socializar su conocimiento y experiencia.

Entrevista a Alberto Martínez Lacambra, director general del Centro Tecnológico del Notariado

LA @

T E N E R I F E 2 0 2 4

ALBERTO MARTÍNEZ LACAMBRA,

DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO

“El Notariado está a la vanguardia digital y es un modelo a seguir nacional e internacionalmente”

CRISTINA MASSANA
Hace poco más de un año que Alberto Martínez Lacambra se incorporó al Centro Tecnológico del Notariado (CTNotariado) para liderar los proyectos de transformación digital de la corporación notarial. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat Autònoma de Barcelona y en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya, cuenta con una amplia trayectoria profesional en el sector público y privado, además de haber estado 30 años vinculado a la universidad, en la Facultad de Ciencias Económicas, impartiendo docencia en grados y másteres.

Ha participado por primera vez en una cumbre internacional organizada por el Consejo General del Notariado. ¿Qué impresión se lleva de la gran cita de la Justicia Iberoamericana de Tenerife?

Me ha parecido impresionante el poder de convocatoria del Notariado español. En Tenerife se ha dado cita la plana mayor de la justicia en España y en Iberoamérica, desde ministros a magistrados y fiscales, además de los miembros de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del Notariado. Los encuentros de Tenerife refuerzan mi percepción, tras este primer año como director general del Centro Tecnológico, de que el Notariado español es un referente en Iberoamérica, sino también mundial, tanto en lo que se refiere a la práctica notarial como en su desarrollo tecnológico.

 


“EN EL CENTRO ESTAMOS ATENTOS A TODAS LAS INNOVACIONES QUE PUEDAN MEJORAR EL SERVICIO PÚBLICO QUE REALIZAN LOS NOTARIOS”


 

Hablemos, precisamente, de su primer año como director general del CTNotariado. ¿Qué valoración realiza de esta etapa inicial en el cargo?

Una valoración muy positiva. Estoy gratamente sorprendido del desarrollo tecnológico de la corporación notarial. Hace ya más de 20 años, el Consejo General del Notariado demostró una gran visión estratégica con la creación de una entidad propia, el Centro Tecnológico, que le ha permitido diseñar y evolucionar sus propias plataformas y aplicaciones tecnológicas. Los más de 300 profesionales que conformamos el Centro Tecnológico estamos orgullosos de nuestra contribución a que el Notariado español sea un referente en digitalización tanto para otros sectores profesionales como para otros países.

¿En qué se basa ese liderazgo tecnológico? ¿Puede ponerme ejemplos?

Los notarios españoles adoptaron hace décadas la Firma Electrónica Notarial; cuentan con una red privada notarial, RENO, y una plataforma homogénea de uso diario de las notarías, SIGNO, que permite el ejercicio de su función pública y el intercambio de información con más de 5.000 administraciones y entidades públicas y privadas.

 


“EL ROL DEL NOTARIO COMO FUENTE AUTÉNTICA PARA LA VERIFICACIÓN DE DOCUMENTOS LE OTORGARÁ UN PAPEL ESENCIAL EN EL DESPLIEGUE DE LA NUEVA IDENTIDAD DIGITAL EUROPEA”


 

La corporación notarial cuenta con la segunda base de datos más importante del país, el Índice Único Informatizado, compuesta por datos contenidos en más de 150 millones de documentos notariales, correspondientes a más de 44 millones de personas y empresas. La información que proporciona el Notariado a la Administración Pública a través del Índice es de un gran valor para la gestión, así como para la evaluación y diseño de políticas públicas. Además, el Índice ha permitido la creación de la Base de Datos de Titularidad Real, un registro donde se identifican los titulares reales de aproximadamente tres millones de personas jurídicas. La consulta de esta base de datos permite que la corporación notarial sea un referente internacional en la prevención del blanqueo de capitales.

En definitiva, el Notariado está a la vanguardia del dato y, como se ha visto en Tenerife, es un ejemplo y modelo a seguir nacional e internacionalmente. Prueba de ello es que ya hemos tenido peticiones de colaboración de distintos notariados, tanto de Europa e Iberoamérica como de África.

Mantener ese nivel de innovación requiere estar vigilantes y preparados para la adopción de nuevas tecnologías. ¿Qué está haciendo el Notariado y su Centro Tecnológico en lo que se refiere a la IA?

En el Centro estamos atentos a todas las innovaciones que puedan mejorar el servicio público que realizan los notarios. Se trabaja para que el Notariado esté preparado para los retos que supone la inteligencia artificial y pueda, asimismo, beneficiarse de todas sus ventajas. Por ello, tenemos en marcha un proyecto de inteligencia artificial generativa para la lectura y extracción de los datos de las escrituras, lo que dotará de mayor agilidad al proceso de creación del Índice.

¿Qué otros proyectos están marcando el desarrollo tecnológico de la corporación notarial y cuáles serán determinantes en el futuro?

Como mencionaba, estamos muy pendientes de las evoluciones tecnológicas y, además de la IA como proyecto destacable, la labor de nuestros profesionales se centra en asegurar el perfecto funcionamiento de todas las plataformas. En este último año, el Notariado ha experimentado un salto en la digitalización muy significativo a raíz de la ley 11/2023, que ha permitido la implementación del protocolo electrónico. Además, se ha habilitado la videoconferencia para poder realizar el otorgamiento de diferentes negocios jurídicos.

Otro de los proyectos de futuro, esta vez marcado por la legislación europea, es la cartera digital de identidad europea, que verá la luz en los próximos años. Con la aprobación del Reglamento eIDAS2 el 11 de abril de 2024 se estableció un nuevo modelo de identidad digital europea basado en el concepto de cartera o wallet digital. La cartera digital incluirá atributos que podrán ser compartidos de manera segura y verificable. El rol del notario como fuente auténtica para la verificación de estos documentos le otorgará un papel esencial en el despliegue de la nueva identidad digital europea.

La labor de los profesionales del Centro Tecnológico es asegurar el perfecto funcionamiento de todas estas herramientas que facilitan la labor pública de la corporación notarial y generan valor para la sociedad.

La Palma: Tres años tras la erupción del volcán

EN ESTE PAÍS

T E N E R I F E 2 0 2 4

Tres años tras la erupción del volcán

FOTO: ENRIQUE ROJAS
REDACCIÓN
En septiembre se cumplieron tres años de la erupción del volcán en la zona de Cumbre Vieja, en la Isla de La Palma, un fenómeno geológico que dejó 1.200 hectáreas dañadas, 7.000 personas evacuadas y 1.300 viviendas destruidas.

Entre los palmeros afectados, muchos no contaban con escrituras públicas que avalasen que lo perdido era suyo y para ayudarles a acreditar sus derechos y acceder a las ayudas, el Consejo General del Notariado, en colaboración con los colegios notariales de Canarias, Cataluña y Valencia, abrió tres notarías provisionales en los municipios afectados: Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

 


NIEVES LADY BARRETO: “GRACIAS A LA LABOR DE LOS NOTARIOS HOY PODEMOS ESTAR HABLANDO DE ABONAR A LAS PERSONAS AFECTADAS EL VALOR DE LAS PROPIEDADES QUE PERDIERON”


 

A estas notarías llegaron más de 50 notarios voluntarios de toda España que, tras un año de trabajo incesante, autorizaron más de mil actas de notoriedad que permitieron a los propietarios de inmuebles, fincas o negocios arrasados o sepultados por la lava demostrar que les pertenecían para el cobro de los seguros y ayudas correspondientes.

Además, según explica el decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé: “Sobre muchas de estas propiedades existían construcciones sin declarar, cultivos, explotaciones ganaderas o contratos de arras, precontratos, hipotecas, y otros derechos por lo que les prestamos asesoramiento gratuito adaptado a cada caso”.

Finalizada esta labor, los más de mil documentos que los notarios autorizaron, sin coste alguno, se incorporaron en un protocolo especial que se encuentra depositado en el archivo general de protocolos del distrito de los Llanos de Aridane.

FOTO: JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ

Reconocimientos. Con motivo del tercer aniversario de la erupción del volcán, el pasado mes de septiembre, en Tenerife, el Gobierno de Canarias entregó la Medalla al Mérito de la Justicia con distintivo de Oro al Consejo General del Notariado y a los colegios notariales de las Islas Canarias, Valencia y Cataluña, representados por su presidente, José Ángel Martínez Sanchiz, y sus decanos, Alfonso Cavallé, Francisco Cantos y José Alberto Marín, respectivamente. Estos tres decanos fueron los primeros notarios en acudir a la isla para instalar las notarías temporales que contaron con la tecnología y apoyo económico del Consejo General del Notariado.

Según la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, que hizo entrega de las medallas: “Gracias a la labor que los notarios, de manera solidaria y desinteresada, desarrollaron en La Palma desde los primeros días de la erupción, abriendo camino en una situación tan extraordinaria como compleja, hoy podemos estar hablando de abonar a las personas afectadas el valor de las propiedades que perdieron. Así de importante y trascendente para el presente y futuro de esas personas y de toda La Palma ha sido la labor de los notarios”. Además, señaló que “toda esa experiencia acumulada en La Palma tiene el valor de ser un precedente muy valioso para futuras catástrofes”.

De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé y Héctor F. Izquierdo durante la entrega de la Medalla de Oro en grado de Encomienda.
Héctor F. Izquierdo, alto Comisionado Especial para la Reconstrucción de La Palma

“50 NOTARIOS HAN PROPORCIONADO SEGURIDAD JURÍDICA A LOS AFECTADOS PARA REALIZAR UNA RECONSTRUCCIÓN SIN JUDICIALIZACIONES”


Héctor F. Izquierdo ejerce las funciones encomendadas por Real Decreto para la reconstrucción de la isla de La Palma y lidera la coordinación de la Administración General del Estado con las administraciones públicas canarias. Con motivo del tercer aniversario de la erupción del volcán en La Palma, y en el marco del encuentro que tuvo lugar en septiembre en Tenerife con ministros de justicia, magistrados, fiscales y notarios de Iberoamérica y países de habla portuguesa, el Consejo General del Notariado le hizo entrega de la Medalla de Oro en grado de Encomienda, por su honorable labor en la reconstrucción de la isla.

¿Qué medidas se han llevado a cabo para mejorar la situación de los afectados?

Se han movilizado desde el Estado 1.046 millones de euros en tiempo récord y construido carreteras sobre coladas, recuperado la habitabilidad en pueblos que estaban cerrados por los gases, e invertido en geotermia como fuente de energía renovable. Además, los indicadores de población, matriculaciones de coches, el empleo, la tasa de actividad o la cantidad de empresas registradas en la seguridad social están no ya mejor que antes del volcán, sino que antes del inicio del Covid-19.

 


“COMO COMISIONADO Y PALMERO NO PUEDO ADMIRAR MÁS LA EXCEPCIONAL LABOR DEL NOTARIADO ESPAÑOL”


 

¿Cuáles son los próximos objetivos en pro de la recuperación total?

La erupción del volcán es una catástrofe natural muy compleja con muchos frentes de actuación y aspectos en los que debemos seguir trabajando. No obstante, no encontramos números similares de progreso tras una catástrofe del mismo rango. No sólo en España, sino en Europa, y en otros continentes, y eso ha sido también gracias a la labor del Notariado español, cuyo conocimiento generado durante la reconstrucción se encuentra ya en los protocolos y procedimientos de la Unión Internacional del Notariado (UNIL) para los futuros casos que nos encontremos.

¿Cómo valoraría la labor de voluntariado de los notarios en la isla?

Ha sido espectacular. Han sido 50 notarios que, gracias a los decanos Alfonso Cavallé, José Alberto Marín y Francisco Cantos, junto con el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y sus equipos, han proporcionado seguridad jurídica a los afectados, convirtiéndose en la piedra angular para realizar una reconstrucción sin judicializaciones, lo que ha permitido distribuir las ayudas e indemnizaciones. Además, su labor y la coordinación que han realizado con Catastro, Registro y Consorcio de Seguros ha sido admirable. No ya como comisionado sino como palmero no puedo más que estar agradecido y admirar la excepcional labor del Notariado español.

Claves para poder pasar del conflicto a la paz

ALDEA GLOBAL

T E N E R I F E 2 0 2 4

CLAVES PARA PODER PASAR DEL CONFLICTO A LA PAZ

En la resolución de los conflictos la clave es conocer cuáles son los procedimientos que hay que llevar a cabo y qué hay que dejar de lado para llegar a la paz. Y los cuatro pilares en los que se basa la llamada Justicia Transicional -Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición- son la mejor guía para alcanzarla.

REDACCIÓN

 

Esta idea, expresada por Joseph Weiler (catedrático de Derecho en la Universidad de Nueva York y Premio Ratzinger 2022) y compartida por todos los ponentes, fue una de las principales conclusiones que se extrajeron en la presentación del libro Pasado, presente y futuro de la Justicia Transicional: la experiencia latinoamericana en la construcción de la paz mundial, celebrada en el Colegio Notarial de Madrid. “La Justicia Transicional se refiere al concepto de transición al final de un conflicto. Pero está claro que los procedimientos son los que garantizan esa transición y una justicia a largo plazo. Esta es la lección más importante que podemos extraer de este libro”, aseguró Weiler.

La obra ha sido promovida conjuntamente por la COMJIB, el Consejo General del Notariado (CGN) y Fundación Notariado. En sus casi 500 páginas, participan una veintena de ponentes, entre ellos filósofos, humanistas y profesores universitarios iberoamericanos, así como ministros, ex ministros y altos cargos de los gobiernos de diferentes países latinoamericanos y organismos internacionales.

Un mundo en llamas

El evento estuvo presidido por Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid, y en él participaron el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), Enrique Gil Botero; Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias, delegado para América del CGN y vicepresidente de la Comisión de Deontología de la Unión Internacional del Notariado (UINL); la fiscal ante el Tribunal de la Jurisdicción Especial para la Paz de la Unidad de Investigación y Acusación, Digna Isabel Durán; el profesor Joseph Weiler; y Cecilia Robles, directora general de Naciones Unidas (ONU), Organismos Internacionales (OOII) y Derechos Humanos (DDDH) del Ministerio de Asuntos Exteriores.

 


LA OBRA HA SIDO PROMOVIDA CONJUNTAMENTE POR LA COMJIB, EL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO Y FUNDACIÓN NOTARIADO


 

El acto comenzó con unas palabras de condolencia por las víctimas y damnificados por la DANA. Barrio del Olmo dio la bienvenida e hizo alusión a la obra que se presentaba “tan importante en un momento en el que la actualidad está marcada por el conflicto internacional”. Por su parte, Cavallé destacó a Enrique Gil Botero como principal impulsor de este libro, así como su papel en el proceso de paz en Colombia. Además, señaló la contribución del Notariado “tan vinculado a la búsqueda de la verdad, la justicia y la paz”.

 


PARTICIPAN UNA VEINTENA DE PONENTES: FILÓSOFOS, HUMANISTAS, PROFESORES, EX MINISTROS Y ALTOS CARGOS


 

Seguidamente, tomó la palabra Gil Botero, quien comenzó su discurso explicando el porqué, cómo y para qué de este libro: “La obra nace de ver un mundo terrorífico, entrópico y destructor, un mundo en llamas con más de 56 guerras y 92 países involucrados. Una situación y un panorama donde los organismos internacionales son ambiguos, vacilantes y han perdido, si es que la tuvieran, la fuerza y el ideario que justificó su creación; unas potencias que exhiben y permanecen sigilosas y una Europa que está anestesiada”, afirmó. El secretario general de la COMJIB concluyó que, por todo ello, “este libro es un grito en la oscuridad. La justicia transicional abre una esperanza y busca ayudar y poner en orden la convivencia, el progreso y la construcción de unas sociedades justas y con valores de civilidad. La consecución de la paz debe ser imperativo moral para todos, porque las guerras actuales tienen al mundo al borde de la autodestrucción”.

Gil Botero anunció también que el libro será traducido al inglés para ser presentado a principios de 2025 en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York.

Digna Isabel Durán hizo alusión a la importancia de la justicia transicional que “no puede ser conjugada como una fórmula para todos los conflictos del mundo, pero sí aporta herramientas importantes para cesar con las violaciones de los derechos humanos que sufren algunas sociedades”. Busca -añadió- “restaurar, reparar en lo posible a las víctimas, prevenir la impunidad e implementar medidas para que estas violaciones no se vuelvan a repetir y, finalmente, promover la reconciliación de los pueblos. Las personas víctimas de una guerra tienen que recibir justicia, reparación y medidas de no repetición”, aseguró.

En la clausura, Cecilia Robles también puso el foco en los cuatro pilares a los que hace referencia la obra como herramienta política y práctica para responder a crisis nacionales e internacionales, especialmente el de la Justicia, pues, según explicó, “España presta un gran apoyo a la Corte Penal Internacional para contribuir a los desafíos a los que se enfrenta”. “Este apoyo es político, financiero -ámbito en el que hemos hecho un gran esfuerzo-, de refuerzo de sus recursos humanos y estamos estudiando nuevos acuerdos de cooperación” afirmó.

 


EL LIBRO SERÁ PRESENTADO A PRINCIPIOS DE 2025 EN LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS DE NUEVA YORK


 

Además, Robles señaló la importancia del papel que desempeñan las mujeres y las niñas en los procesos de justicia transicional como protagonistas, pero también como víctimas. “Tenerlas presentes es una cuestión de justicia y es recomendable, puesto que está demostrado que los procesos de paz que las incluyen son más duraderos”, finalizó.

Pasado, presente y futuro de la Justicia Transicional

El libro Pasado, presente y futuro de la Justicia Transicional: la experiencia latinoamericana en la construcción de la paz mundial expresa el compromiso de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, del Consejo General del Notariado y de la Fundación Notariado de contribuir a la construcción de la paz en nuestras sociedades. La publicación contiene un primer capítulo en el que se establecen los fundamentos del Derecho Penal y se explica el papel y el valor de la Justicia Transicional en la solución de conflictos.

El segundo capítulo, que conforma el grueso de la obra, se articula en torno a los cuatro ejes de la Justicia Transicional; los cuatro pilares que las víctimas de todo conflicto necesitan para superar el pasado y construir el futuro: Verdad, Justicia, Reparación y Garantía de No Repetición. A través de estos, diferentes autores realizan un análisis riguroso y detallado de la justicia transicional en América Latina, además de ofrecer recomendaciones prácticas para los formuladores de políticas y los actores internacionales.

Este libro supone por tanto una contribución a la literatura académica, además de ofrecer una guía para los formuladores de políticas, defensores de derechos humanos y activistas de la paz en todo el mundo. En él se analizan en detalle las políticas de reparación en varios países latinoamericanos, destacando tanto los éxitos como aquellas situaciones que fueron claramente insuficientes. Un estudio que permite concluir que, en una región marcada por décadas de conflicto y violencia, la justicia transicional se erige como el camino hacia la reconciliación y la paz duradera.

Entre los textos incluidos en la obra destacan las palabras del Papa Francisco y el prólogo del Premio Nobel de la Paz y ex presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, Cecilia Robles, Concepción Pilar Barrio, Enrique Gil Botero y Digna Isabel Durán.
De izda. a dcha.: Digna Isabel Durán, Enrique Gil Botero, Joseph Weiler, Concepción Pilar Barrio del Olmo, Cecilia Robles y Alfonso Cavallé.
Joseph Weiler.
Principios, no reglas

La ponencia principal corrió a cargo del Profesor Joseph Weiler, catedrático de Derecho en la Universidad de Nueva York y Premio Ratzinger 2022, quien resaltó los cuatro principios de la Justicia Transicional en torno a los cuales se articula la obra y los cuales aseguró que “son fundamentales para la resolución de conflictos”. Sin embargo, quiso aclarar que “se trata de principios, no de reglas. Son abiertos y adaptables a diferentes situaciones. Son formas de pensar, pero no pueden ser entendidos como una receta, por lo que debemos tomar este libro como una guía o un método que nos ayuda a alcanzar la paz, no como una fórmula”, añadió. Weiler también quiso destacar en su ponencia la labor de los notarios en este ámbito, ya que, según explicó, “trabajan en interés de la sociedad, buscando la paz y la verdad. Aunque son profesionales privados, a menudo se encargan de aplicar y defender el Derecho público con la intención de lograr soluciones beneficiosas para la ciudadanía que perduren a largo plazo”.

Entrevista a Enrique Gil Botero, secretario general de la COMJIB

ALDEA GLOBAL

ENRIQUE GIL BOTERO,

SECRETARIO GENERAL DE LA COMJIB

Constituida en Madrid en 1970, la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) está integrada por veintidós Estados miembros. Su secretario general desde hace cinco años es el colombiano Enrique Gil Botero, quien desgrana en esta entrevista las líneas maestras de su institución.

JOSÉ M. CARRASCOSA

“El encuentro de Tenerife ha permitido consolidar un espacio de diálogo político-institucional al más alto nivel”

-Acaba de regresar del encuentro de la COMJIB y la CMJPLOP en Tenerife, donde ministros de Justicia de dieciséis países suscribieron la Declaración de las Islas Canarias. ¿Qué supondrá para la comunidad iberoamericana y de habla portuguesa esta iniciativa?

El II Encuentro de la COMJIB y la COMJPLOP en Tenerife ha permitido consolidar un espacio de diálogo político-institucional al más alto nivel entre Ministerios de Justicia en lengua española y lengua portuguesa. Esto nos permitirá profundizar los vínculos entre nuestras políticas públicas y nuestras herramientas de cooperación jurídica internacional en países con muchas similitudes culturales, históricas, lingüísticas y también jurídicas.

 


“LAS SOLICITUDES DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL AHORA SE PUEDEN TRAMITAR A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA IBER@, DISEÑADA POR EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO”


 

-En la clausura de dicho encuentro alertó sobre «la gran amenaza que suponen los delitos transnacionales para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos». ¿Cuáles son las principales líneas de actuación puestas en marcha desde la COMJIB?

En la COMJIB somos depositarios de diversos tratados internacionales suscritos por los Estados en aras de generar mayores respuestas contra la criminalidad organizada. Uno de ellos es el Tratado Relativo a la Transmisión Electrónica de Solicitudes de Cooperación Jurídica Internacional entre Autoridades Centrales, más conocido como Tratado de Medellín, que entró en vigor hace más de dos años. También contamos con otros tratados que regulan los equipos conjuntos de investigación en la región iberoamericana, que permiten constituir equipos de policías, fiscales y/o jueces para investigar delitos trasnacionales de cierta complejidad.

-La COMJIB y el Notariado español mantienen una estrecha colaboración -vehiculada, por ejemplo, con el desarrollo de las plataformas telemáticas como Iber@ e Iberfides-. ¿Cuál es su utilidad?

A través del Tratado de Medellín se está logrando que las solicitudes de cooperación jurídica internacional que antes se realizaban por valija diplomática o correo electrónico ahora se puedan tramitar ágilmente y con elevados niveles de seguridad a través de la Plataforma Iber@, diseñada y custodiada por el Centro Tecnológico del Notariado. Iberfides por su parte, es también una herramienta muy valiosa, con objetivos similares pero adaptada al ámbito notarial, la cual ha despertado mucho interés en los países iberoamericanos.

-Ha cumplido recientemente cinco años al frente de la secretaría general de la COMJIB. ¿Qué balance realiza de este período?

Una de mis prioridades como secretario general ha sido potenciar la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed) que este año cumple su vigésimo aniversario. En la actualidad contamos con más de 300 puntos de contacto activos en la Plataforma Iber@; hemos vuelto a realizar encuentros presenciales de puntos de contacto; la página web de IberRed cuenta con información y noticias actualizadas; estamos realizando seminarios virtuales sobre temáticas de interés como protección de datos o cibercriminalidad; hemos logrado dar de alta a puntos de contacto de Eurojust en la Plataforma Iber@, y acabamos de ingresar como observadores a GlobE Network que es una red especializada anticorrupción de Naciones Unidas. He tratado de impulsar muchas iniciativas en estos cinco años, pero si tuviera que elegir la más importante, me quedaría con la reactivación efectiva de IberRed.

-Junto al idioma común, el derecho romano aglutina a los países de la comunidad iberoamericana. ¿Qué aporta mantener un régimen jurídico similar?

Los países iberoamericanos tenemos una tradición jurídica de derecho continental o civil law. Eso significa que tenemos muchas similitudes desde el punto de vista legislativo, pero también en cuanto a las prácticas jurídicas. Esta situación aporta numerosas ventajas ya que los problemas de los sistemas de justicia son bastante similares y eso permite también identificar estrategias conjuntas para abordarlos. Por ejemplo, un tema que hemos trabajado abundantemente en estos cinco años ha sido el problema de hacinamiento de los sistemas penitenciarios en América Latina. Hemos generado acuerdos políticos y técnicos en la COMJIB para promover respuestas más humanizadoras en los sistemas penales, promoviendo la alternatividad y la proporcionalidad de las penas. Ha sido posible alcanzar dichos acuerdos ya que tenemos diagnósticos bastante similares entre los países miembros.

-¿Cómo son las relaciones de la COMJIB con otras instituciones plurinacionales, como las comunitarias Eurojust o su homóloga JAI?

IberRed y Eurojust firmaron un memorándum de entendimiento en el año 2009 y en el año 2020 logramos firmar un Acuerdo de Ampliación de dicho memorándum para que estas dos redes puedan interactuar en la Plataforma Iber@. Esto requirió un importante trabajo de los equipos técnicos, debido a las dificultades que genera la política europea en materia de protección de datos. Afortunadamente, se han podido culminar los trabajos y ya contamos con usuarios de Eurojust designados, los cuales pueden acceder a la plataforma y realizar consultas informales con los países iberoamericanos. También participan de nuestros encuentros presenciales de puntos de contacto, lo que ha sido muy gratificante.

-Como ministro de Justicia formó parte del gabinete de Juan Manuel Santos, cuyas negociaciones permitieron poner fin a cincuenta años de guerra civil y le hicieron acreedor del Nobel de la Paz. ¿Qué aportó el Derecho en esa etapa en Colombia?

En el caso colombiano, una de las tareas que me encomendó el presidente Santos fue la instalación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Sin lugar a dudas se trató de un enorme desafío, ya que supuso levantar de cero una nueva jurisdicción, con todo lo que ello significa: designación de jueces y operadores jurídicos, habilitación de edificios, legislar los procedimientos judiciales que se emplearían. Creo que la experiencia colombiana fue un buen ejemplo de cómo desde el derecho y la institucionalidad se pueden ofrecer respuestas adecuadas para hacerse cargo de escenarios de post conflicto.

 


“IBERFIDES ES UNA HERRAMIENTA MUY VALIOSA, ADAPTADA AL ÁMBITO NOTARIAL, QUE HA DESPERTADO MUCHO INTERÉS EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS”


 

-Ha presentado en Madrid un libro que define como transcendental para la paz. Se titula Pasado, Presente y Futuro de la Justicia Transicional: la experiencia latinoamericana en la construcción de la paz mundial. ¿Por qué lo considera tan importante?

Este estudio ha permitido reunir a importantes académicos y referentes para generar una reflexión colectiva sobre los avances de la Justicia Transicional en América Latina. La mayoría de las experiencias de Justicia Transicional tienen un denominador común: representan los esfuerzos de los sistemas democráticos por hacerse cargo de los nocivos efectos causados por la violencia en conflictos armados internos o periodos dictatoriales. Creemos que con esta reflexión podemos trazar una hoja de ruta con las lecciones extraídas, sobre todo porque en la actualidad hay numerosos conflictos internos en países en los que todavía no se atisba una solución. Esperamos que esta obra, que ha podido realizarse gracias al apoyo del Consejo General del Notariado, contribuya a ello.

Entrevista a Ilza Maria dos Santos Amado Vaz, presidenta de CMJPLOP

ALDEA GLOBAL

ILZA MARÍA DOS SANTOS AMADO VAZ,

PRESIDENTA DE CMJPLOP

En 1992 se constituyó la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países de Lengua Oficial Portuguesa (CMJPLOP). En la actualidad cuenta con ocho Estados adheridos, bajo la presidencia de la titular de Justicia de Santo Tomé y Principe: Ilza María dos Santos Amado Vaz.
JOSÉ M. CARRASCOSA

“Nuestro país se encuentra trabajando en una futura adhesión al Tratado de Medellín”

-Su institución acaba de mantener un encuentro en Tenerife con sus homólogos de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos (COMJIB). ¿Cuál es el grado de cooperación entre ambas instituciones?

La relación entre estas dos organizaciones es aún muy reciente. Cabe destacar que este es el segundo encuentro, habiéndose celebrado el primero en 2021 también en Tenerife. Consideramos que es el inicio de un proceso que, con la voluntad y el compromiso de los Ministros de Justicia de la CPLP y de los países iberoamericanos y las bases de cooperación lanzadas y traducidas en las Declaraciones de Tenerife 2021 y Canarias 2024, ayudará a fortalecer la cooperación, la colaboración así como los lazos entre la comunidad de países de habla portuguesa y la comunidad iberoamericana y así poder trabajar juntos desarrollando actividades en pro de una justicia que trasciende las fronteras estatales.

 


“LA CMJPLOP HA CONTRIBUIDO A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ Y LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA TRANSFRONTERIZA”


 

-Constituida en 1992 e integrada por países de cuatro continentes, CMJPLOP cuenta con más de treinta años de existencia. ¿Qué ha aportado este organismo a la comunidad jurídica lusófona?

A lo largo de estos 30 años se ha hecho mucho en el seno de la comunidad jurídica lusófona, aportando uniformidad en las relaciones multilaterales y la asistencia entre los Estados que forman parte de la CMJPLOP. Los Ministros de Justicia de la CPLP han venido trabajando para construir un espacio más armónico y uniforme. De manera transversal, han adoptado mecanismos y herramientas para fortalecer la capacidad de las instituciones en las áreas de derecho y justicia, en el ámbito de la investigación, y en la prevención y lucha contra el delito, a partir de una visión e interés común orientado a fortalecer la justicia para las poblaciones de esa comunidad.

Así, se aprobaron varios convenios, destacando el Traslado de Personas Condenadas entre los Estados miembros de la CPLP; el Convenio sobre Asistencia Judicial en Materia Penal entre los Estados miembros de la CPLP; y el Convenio sobre Extradición entre los Estados miembros de la CPLP.

Con el objetivo de reunir a los principales actores del sistema judicial y crear espacios de cooperación especializados, se crearon la Red Internacional de Cooperación Judicial y Judiciaria de los Países de Habla Portuguesa; la Conferencia de Procuradores Generales de la República,y la Conferencia de Presidentes de las Cortes Supremas de Justicia de la CPLP; así como grupos de trabajo y comisiones de apoyo a las reformas legislativas. También se instauró el asesoramiento técnico y jurídico a entidades del ámbito de la Justicia (organización judicial, sistema penitenciario y de reinserción social, registros y notaría, investigación criminal y medicina forense); y la formación de magistrados y otros operadores judiciales. La CMJPLOP ha contribuido a la convergencia de los ideales y principios democráticos, a la protección de los derechos humanos, a la consolidación de la paz, a la protección de los derechos y libertades de nuestros ciudadanos y a la lucha contra la delincuencia nacional y transfronteriza.

-En su discurso en Canarias manifestó que una de las líneas de actuación previstas para el bienio de presidencia santotomense de la Conferencia sería «el fortalecimiento del sistema notarial». ¿Cuáles serán los pasos a seguir para alcanzar este objetivo?

De hecho, al asumir la presidencia de la XXVIII Conferencia de Ministros de Justicia de los Países de Lengua Portuguesa, Santo Tomé y Príncipe consideró prioritario el fortalecimiento del sistema notarial, teniendo en cuenta el papel ineludible que desempeñan los servicios registrales y notariales en la vida de los ciudadanos en un contexto de movilidad dentro del espacio de la CPLP. El objetivo principal es involucrar a los ministros de Justicia de la CPLP en el proceso de armonización de la legislación notarial; la mejora de los servicios mediante la capacitación; el intercambio de experiencias, y la implementación de mecanismos que garanticen la emisión y circulación de documentos, así como la realización de actos notariales y el registro de documentos esenciales en la vida de los ciudadanos e indispensables para la validez de los actos y hechos que surgen de la relación privada y comercial, de forma rápida y segura.

En este contexto, la visión conjunta converge en la creación de plataformas y mecanismos para la circulación de documentos digitales; la posibilidad de formar contratos virtuales, y la garantía de autenticidad de estos datos. Con el propósito de monitorear e implementar, se creó una comisión, y se definió el plan de acción y una hoja de ruta que guió la implementación de las medidas para lograr este objetivo.

-Como Ministra de Justicia de Santo Tomé y Príncipe, el pasado año visitó Madrid para conocer de primera mano las herramientas de lucha contra la delincuencia económica desarrolladas por el Consejo General del Notariado. ¿Considera viable implementar un modelo similar entre los miembros de CMJPLOP?

Se trató de una visita realizada en calidad de ministra de Justicia de Santo Tomé y Príncipe en el marco de la cooperación bilateral con el Consejo General del Notariado (CGN). En este contexto, consideramos factible la aplicación de este instrumento para fortalecer la capacidad de las instituciones de Santo Tomé para prevenir y combatir los delitos económicos. Santo Tomé y Príncipe ha desarrollado, en los últimos años, una cooperación muy interesante y fructífera con el CGN en el ámbito del desarrollo de capacitaciones, la formaciónel apoyo institucional y se ha adherido al proyecto Iberfides.

En cuanto a la implementación de los instrumentos para combatir la delincuencia económica desarrollados por el Consejo General del Notariado a nivel de los países de la CPLP, este tema aún no ha sido programado y discutido, sin embargo puede formar parte de la agenda de la próxima reunión conjunta CMJPLOP y COMJIB.

 


“SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE CONSIDERÓ PRIORITARIO EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NOTARIAL”


 

-Su país se ha adherido al Tratado de Medellín -nacido para fomentar la cooperación jurídica internacional-, convirtiéndose en el primer país africano en sumarse al acuerdo. ¿Qué aportará esta iniciativa a su sistema de justicia?

En el marco de la cooperación, el Consejo General del Notariado ha manifestado su voluntad de colaborar con el Ministerio de Justicia de Santo Tomé y Príncipe en el proceso de adhesión a este importante instrumento jurídico para reforzar la cooperación jurídica y judicial internacional, en particular el intercambio de información de forma más rápida y segura por medios informáticos. El país se encuentra trabajando en una futura adhesión al Tratado de Medellín en los términos que se definirán bilateralmente con la COMJIB.

Millones de motivos para proteger la infancia

FUNDACIÓN NOTARIADO

T E N E R I F E 2 0 2 4

MILLONES DE MOTIVOS PARA PROTEGER LA INFANCIA

En el contexto mundial actual cada vez hay más niños migrantes. Según las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), basadas en datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el número de menores de 18 años en esta situación alcanzó los 24 millones entre 1990 y 2000, y desde ese momento, no ha parado de aumentar hasta llegar a los 36 millones en 2020.
FÁTIMA PÉREZ DORCA
Entre 1990 y 2000 el número de menores migrantes fue de 24 millones y en 2020 alcanzó los 36 millones.

Con el objetivo de aportar mayor seguridad jurídica a los menores migrantes en el ámbito internacional, el Consejo General del Notariado, en un proyecto liderado por Jorge Prades, notario y presidente de la Asociación Familias para la Acogida, presentó el proyecto Libro blanco de la infancia en movimiento: niños bien acompañados. Buenas prácticas notariales y seguridad jurídica digital en el ejercicio de la responsabilidad parental transfronteriza. El coloquio para defender la necesidad de este documento tuvo lugar en el marco de las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, celebradas en septiembre en Tenerife.

En el diálogo, moderado por Prades, participaron Salomé Adroher, profesora de Derecho Internacional e integrante del Comité de expertos sobre derechos y superior interés del niño en casos de separación parental y en procedimientos de protección del Consejo de Europa; Silvia Valmaña, directora general de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid; Manuel Campos, fiscal delegado de Menores de Santa Cruz de Tenerife y Miguel Angel Molinero, representante del Centro Tecnológico del Notariado.

 


EL LIBRO BLANCO DE LA INFANCIA EN MOVIMIENTO SERVIRÁ DE GUÍA INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS NOTARIALES


 

La finalidad de la mesa fue doble. Además de mostrar a la comunidad internacional, en especial a los notarios, jueces y fiscales, una propuesta inicial de los contenidos del libro blanco que se elaborará por los diferentes responsables del proyecto, también pretendía lograr la mayor implicación internacional por parte de los diferentes actores relacionados con la protección de la infancia desplazada como las administraciones públicas, los jueces, los fiscales y los notarios de diferentes países.

Infancia en movimiento. En referencia al documento Jorge Prades explicó que “servirá de guía internacional de buenas prácticas notariales en aquellos documentos autorizados por el notario que afecten a la guarda de menores, como son, por ejemplo, las escrituras de extensión o auxilio en el ejercicio de la patria potestad, las autorizaciones de viaje o las actas de constancia de guarda de hecho, entre otros”.

Según señaló Prades: «Este documento tiene su origen en las sesiones de trabajo en relación a la protección social, jurídica, económica y jurídica de la infancia y la función notarial, que fueron organizadas por la Fundación Æquitas y el Consejo General del Notariado a partir de 2019, así como en la Circular Informativa 7/20 sobre la actuación notarial en aquellos documentos que afecten a la función de guarda de los menores de edad«. El objetivo es que la actuación en esta materia sea lo más uniforme y eficaz posible, ajustada al nuevo enfoque en la construcción del edificio de los derechos de la infancia y la adolescencia y coordinada con la fiscalía y la correspondiente entidad pública de protección de menores en caso de que se aprecie cualquier situación, actual o potencial, de desprotección por riesgo o desamparo”.

En su intervención Silvia Valmaña citó numerosos casos internacionales en los que familias que viven fuera de España envían a sus hijos al país por distintas razones y abogó por la necesidad de que este libro blanco de buenas prácticas “incorpore un formato común, en el que se señale quiénes son los otorgantes, los cuidadores designados, el nombre del menor que se va a cuidar, el detalle de lo que se va a encomendar y los derechos y obligaciones que se establezcan”. Asimismo, según Valmaña, este libro debería contemplar “las obligaciones que siguen manteniendo los progenitores, las que asumen los cuidadores, la duración, qué hacer si se observa el riesgo de que no sea temporal, las facultades delegables, etc.”.

Al respecto de este documento, Manuel Campos añadió que “será muy positivo si se lleva a efecto y, sobre todo, por la aplicación que pueda tener internacionalmente. Aportará mayor seguridad jurídica en muchos aspectos, sobre todo porque cuando se detecte un indicador de riesgo de un menor se comunique a las autoridades, en concreto a nosotros, la fiscalía, que estamos 24/7 dedicados a la protección de los menores”.

 


LOS NOTARIOS REGISTRAN EN LA SEDE ELECTRÓNICA DEL NOTARIADO LAS AUTORIZACIONES DE VIAJE DE MENORES


 

Derecho a aplicar. Por su parte, Salomé Adroher explicó algunos de los casos más comunes de movilidad infantil y las situaciones que se dan a la hora de aplicar la normativa correspondiente: “Los niños que se desplazan por fronteras lo hacen por distintas razones, por ejemplo, porque son adoptados, y en estos casos la normativa aplicable es el Derecho Internacional privado, pero hay otros desplazamientos que responden a la migración, la movilidad o reagrupación familiar o los traslados temporales de menores a otro país por motivos médicos y las normas del sistema jurídico que regulan estos desplazamientos son las normas de extranjería”. “En este sentido -añadió- hay un informe del Parlamento Europeo que señala que la distinción entre Derecho Privado y Público parece clara pero no lo es y la Unión Europea debería tener una relación coherente a estas áreas”.

Finalmente, Miguel Ángel Molinero explicó cómo, en su Sede Electrónica, los notarios pueden registrar conforme prevé la Instrucción 10/2019 de la Secretaría de Estado de Seguridad, las autorizaciones de viaje de menores que salgan del territorio nacional no acompañados de cualquiera de sus progenitores o tutores, de manera digital y en tiempo real en la frontera. Para ello “el notario incluye de manera digital para que puedan ser comprobados por los cuerpos de seguridad del Estado en la frontera los datos del menor, de sus progenitores o tutor y de la persona autorizada para realizar el viaje como acompañante. Este trámite genera un documento que expide una autorización al interesado que se establece en un formulario, con un Código de Seguridad de Verificación (CSV). También se genera un código de barras que permite que se pueda acceder a una copia electrónica autorizada para que luego ese documento pueda tener validez jurídica en el país de destino”.

Libro Blanco

La parte central de este documento estará destinada a establecer, mediante una serie de recomendaciones, buenas prácticas notariales y complementariamente incluiría:

  • Un estudio sobre responsabilidad parental y protección de la infancia con dos cuadros: uno comparativo con la ratificación sobre los Derechos del Niño que fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989, la de los Convenios de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional privado y el Reglamento Bruselas II ter 2019/1111. Y un segundo cuadro comparativo del Derecho Sustantivo, por países, en las siguientes materias: responsabilidad parental, atribución judicial de la guarda en caso de crisis, tutela, guarda de hecho, sistema de protección, y las normas de Derecho Internacional privado.
  • Modelos notariales digitales normalizados: que mostrarán, por ejemplo, cómo realizar el permiso y autorización de viaje con y sin modificación del lugar de residencia habitual del menor, en el primer caso con el correspondiente auxilio parental transfronterizo, así como la delegación de guarda entre titulares de la patria potestad o el acta de constancia de la guarda de hecho, entre otros.
De izda. a dcha.: Silvia Valmaña, Salomé Adroher, Jorge Prades y Miguel Ángel Molinero.
En la mesa de diálogo, de izda. a dcha.: Manuel Campos, Silvia Valmaña, Salomé Adroher, Jorge Prades y Miguel Ángel Molinero.
Identificar a los niños
El Parlamento Europeo señala tres tipos de situaciones que se dan a la hora de documentar a los migrantes: “Algunos niños tienen copias o certificados no autenticados de documentos de identidad, ya que, en muchos países, por razón de la guerra o de su administración es materialmente imposible legalizar o apostillar documentos. También hay personas que no tienen ni pueden obtener ningún tipo de documento porque han salido huyendo de su país o por imposibilidad material, así como hay países en los que la forma de expedición de los documentos de identidad puede inducir a sospecha de posibles fraudes”.

Impulso a la formación jurídica

ESFERA CULTURAL

T E N E R I F E 2 0 2 4

Impulso a la formación jurídica

En la era de la globalización, también las entidades educativas deben interconectarse y ampliar sus ámbitos de actuación. Así lo han entendido las que se han incorporado desde treinta países a la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), que ahora se ha aliado con el Consejo General del Notariado para impulsar la formación jurídica.
JULIÁN DÍEZ
De izda. a dcha.: Santos Gracia Villar, presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, tras la firma del acuerdo.

Con el protocolo de colaboración, firmado el 20 de septiembre pasado en Tenerife por cuatro años de vigencia inicial, la primera plataforma internacional universitaria del ámbito de la Iberofonía pone a disposición del Consejo General del Notariado la posibilidad de cursar doctorados, maestrías y especializaciones sobre materias jurídicas, politológicas, de recursos humanos y de comunicación. En total, son ciento cincuenta programas académicos los que alberga Funiber.

Los beneficiarios de este protocolo vendrán a sumarse a los miles de becados en estudios de posgrado, licenciatura y doctorado de todo el mundo que amplían sus conocimientos a través de Funiber, en particular en países de habla española y portuguesa.

 


EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL ACUERDO ES LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PREFERENTEMENTE EN LOS ÁMBITOS DEL DERECHO,LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA


 

Apuesta por la igualdad. Funiber interconecta a sesenta centros como la Universidad Europea del Atlántico (Santander), la Universidad de Extremadura, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Iberoamericana de México (Campeche), la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico (Arecibo), la Fundación Internacional de Colombia (Bogotá) o la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, así como también universidades de habla lusa en Portugal, Brasil o Angola.

Nacida en 1997 en Barcelona, Funiber destaca entre sus objetivos “formar personas como iguales con una educación internacional de primer nivel y categoría, sin dejar de lado lo que cada país aporta en su individualidad, singularidad y ventajas comparativas”. Para ello se guía por las conclusiones de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, que fue presentada por la UNESCO en París en 1998. En ese texto se incluye el que Funiber considera como su lema principal: Educación permanente durante toda la vida, facilitando que todo individuo pueda educarse donde viva y trabaje.

Por ello no pone su foco únicamente en quienes tengan una carrera universitaria, sino que ofrece sus cursos a distintos grupos y niveles de profundización: “Cada cual debe poder elegir el camino que más le satisfaga en la materialización de su proceso personal de aprendizaje y formación cultural e intelectual”, declara entre sus intenciones.

Con esos objetivos, Funiber desarrolla sus actividades a través de tres ejes fundamentales de actuación: promover la creación de programas académicos interuniversitarios, en particular en modalidad de maestrías de doble titulación; apoyar en la formación y en proyectos de I+D+i y de cooperación internacional; y buscar soluciones de formación a medida y gestión del conocimiento para empresas e instituciones.

Online y sin horarios. Su modelo educativo es no presencial. Incide en la búsqueda de promover un espacio cómodo para el estudiante caracterizado por la eliminación de los problemas de horarios, desaparición del tiempo de desplazamientos, seguimiento continuo de estudios y a través del campus y de una agenda personal; ajuste del ritmo de estudio a los intereses y vida personal del estudiante; y aplicación directa de los conocimientos adquiridos al ámbito laboral.

El protocolo con el Consejo General del Notariado viene a sumarse a los acuerdos que Funiber ha firmado ya con entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), la Real Academia de la Historia, la Fundación Carolina y otras instituciones de carácter nacional, regional o local.

En el texto del protocolo se destaca como objeto principal “la realización de programas y proyectos de cooperación que sean considerados de interés mutuo y con carácter preferente en los ámbitos del Derecho, la Educación y la Cultura, con el objeto de promover el progreso de las sociedades de los países de lenguas española y portuguesa en los distintos continentes”.

Ambas entidades “comparten interés en el impulso de la formación superior de calidad dirigida a los ciudadanos de los países iberohablantes en todas las áreas del conocimiento, particularmente en la jurídica, en el ámbito de los recursos humanos y en el de la comunicación. En este sentido, las partes manifiestan su voluntad de colaborar en la realización de programas, proyectos y actividades de cooperación, incluyendo la formación permanente dirigida a funcionarios públicos”.

Relevancia cultural

Funiber también cuenta con una notable obra cultural, de importante impacto en distintos ámbitos artísticos (en particular pintura y música), que pone “a disposición de los ciudadanos, con el objeto de contribuir a la formación integral de la persona”. En el momento de redactar estas líneas, por ejemplo se encuentra la exposición de litografías y grabados de Pablo Picasso El entierro del Conde de Orgaz y la Flauta Doble, en el Museo Arqueológico Nacional de Benguela (Angola), con fondos del pintor malagueño que pertenecen a la propia fundación, o la exposición de las series Las cenas de Gala y Los sueños caprichosos de Pantagruel, de Salvador Dalí, en la sala de exposiciones del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. El protocolo firmado con el Consejo General del Notariado también recoge futuras actividades en este campo, ya que augura la organización conjunta de “actividades en el ámbito cultural (conciertos de música, exposiciones y conferencias, entre otras) que muestren el trabajo de artistas y expertos de los países de lenguas española y portuguesa”.

Ambas entidades desean fomentar la formación superior de calidad de los ciudadanos, particularmente la jurídica.

Entrevista a León de la Torre, director general de Casa América

ESFERA CULTURAL

León de la Torre Kreis,

director general de Casa América

“Cada día se reconoce más el valor del español: ese instrumento que une a 500 millones de personas”

Nacido en Washington en 1969, con tres décadas acreditadas como diplomático en el Viejo y el Nuevo Continente, León de la Torre Kreis es desde febrero de este año director general de Casa América. Su destino soñado en el que, con la trayectoria que le avala en el campo de la gestión y la cultura, apuesta por estrechar la relación de España y la Unión Europea con América Latina.
JUAN ANTONIO LLORENTE

Ha visto un sueño cumplido. ¿Encontró lo que pensaba?

Como varios compañeros que han estado aquí, he asistido a numerosas actividades desde hace muchos años, y sabía que es esta casa.

¿Qué es?

El sistema de casas de América es un lujo de la diplomacia española. Y un instrumento fantástico que nos permite reforzar los lazos con América. No sólo con la comunidad iberoamericana de América Latina y El Caribe; también con Estados Unidos y Canadá. En todos los ámbitos -político, económico, cultural, social- con debates, encuentros, exposiciones…

¿Llegó con idea de imponer un sello personal?

Creo que fui propuesto y aceptado por el Consorcio, el Gobierno Central a través del Ministerio de Asuntos Exteriores; la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, por mi trayectoria, tras prácticamente 18 años como diplomático en distintos países de América Central y Sudamérica, cubriendo todos los pasos que hay en la carrera diplomática. Y con distintos sombreros -por la Unión Europea y por España-, ejerciendo funciones tan diversas como cónsul, consejero general, consejero cultural y embajador.

 


“EL SISTEMA DE CASAS DE AMÉRICA ES UN LUJO DE LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA. Y UN INSTRUMENTO FANTÁSTICO QUE NOS PERMITE REFORZAR LOS LAZOS”


 

También ha conocido otros destinos.

Además de alguno fuera de la carrera, como el Tribunal Constitucional, y en dos ocasiones previas en Madrid, he estado en China, Bélgica y, brevemente, en Cabo Verde.

¿Existe colisión con instituciones como el Instituto Cervantes o el Ateneo, sustentados por pilares que comparte Casa América?

Intentamos que sean colaboraciones. Trabajamos con el Instituto Cervantes en muchas de sus actividades y él participa en otras nuestras. Con el Círculo de Bellas Artes, otro socio habitual, compartimos agenda de grandes exposiciones en Madrid, ahora mismo en ebullición cultural, en buena parte por ese vínculo con América Latina y el Caribe, que no existía hace treinta años. Hoy, una emigración muy fuerte de esos países, plenamente integrada, le han dado una nota digamos iberoamericana a la ciudad. Por ello, en infinidad de actividades se nos pide que participemos. Trabajamos por ello con muchas instituciones, porque tanta oferta, en la que estamos totalmente integrados, obedece a mucha demanda. El problema es que a veces tenemos que decir no a proyectos muy buenos, por imposibilidad material y de gestión. No podemos hacer veinte exposiciones al tiempo: una cada mes o mes y medio es el ritmo que llevamos. Podemos presentar un determinado número de libros, pero no dejan de llegar peticiones para títulos vinculados a América Latina, por la temática o porque los autores son de allí. Y lo mismo con propuestas teatrales o musicales. Nuestra colaboración es mayor cada vez con el mundo audiovisual: debates académicos con las universidades que quieren hablar de los temas que interesan en América Latina, como crecimiento económico, seguridad, desigualdad, protección al medio ambiente, desarrollo sostenible…

¿Qué público asiste?

Al caracterizar a Casa América una oferta variada, intensa y gratuita, tenemos un público muy diverso, y eso creo que es uno de nuestros puntos fuertes. Según la actividad, puede ser muy joven o mayor. Para las centradas en un país en concreto, como es lógico viene público muy numeroso de ese país, o que tiene vínculos con él. Eso demuestra que nuestra agenda de actividades es vista, leída y analizada por muchísima gente. A veces, lamentablemente, por limitaciones de aforo, aunque alguna de nuestras salas es muy grande -en el anfiteatro caben 400 personas- hay quien se queda fuera. Suele suceder en algunos conciertos, porque si se trata de una exposición, pueden venir otro día.

 


“TRABAJAMOS CON EL INSTITUTO CERVANTES EN MUCHAS DE SUS ACTIVIDADES Y ÉL PARTICIPA EN OTRAS NUESTRAS”


 

Para un diplomático, ¿la gestión es labor grata o ingrata?

Es fundamental. Nosotros hacemos análisis político o estratégico, pero, siendo funcionarios públicos de la Administración General del Estado sometidos a la inspección, al Tribunal de Cuentas, también debemos gestionar. La gestión es exigente, pero la veo como parte esencial de mi trabajo. Tenemos unos medios para usar eficientemente, y un equipo humano, fundamental en este caso, al que es preciso motivar. Es parte esencial de mi labor. Esta casa también sufrió recortes importantes en la crisis de 2008 tanto del equipo como del Presupuesto Público. Desde entonces hemos tenido que hacer un esfuerzo los distintos equipos directivos por conseguir financiación complementaria: a través de la concesión del restaurante o, puntualmente, el alquiler de salas. Contamos con un patronato, que es fundamental y que, para diversificar más allá de las grandes empresas que normalmente están en instituciones como Casa América, pretendemos ampliar incorporando nuevas sociedades españolas y latinoamericanas.

¿Cómo afronta el prisma de la cultura?

Haber sido consejero cultural cuatro años y haber dirigido el Centro Cultural de España en Santiago de Chile me ha dado una experiencia precisa de lo que es ser gestor cultural. Casa América es un instrumento de diplomacia pública y, siendo mucho más que un centro cultural, también es un centro cultural. Luego están los matices, porque cada director tiene sus preferencias. Unos son más literarios; otros más de artes dramáticas o de temas musicales. Yo intento tener una visión equilibrada, convencido de que la oferta tiene que ser variada. Abriéndonos además a nuevos espacios, saliéndonos de esa zona habitual de actuación que se llama zona de confort. Intentando realizar actividades con nuevos medios de comunicación. Por ejemplo: para un público más joven, que quizás no tenía en su radar Casa América, llevamos varios años programando un encuentro iberoamericano de podcast.

Su biografía, por pudor tal vez, orilla a quien hace una década se revelaba como escritor con Yo, William Walker.

Cuando estaba para terminar mi misión en Nicaragua, escribí esa novela histórica, que se desarrolla en el siglo XIX sobre un filibustero norteamericano que llegó a ser presidente de Nicaragua. Tuvo una presencia muy difícil en toda Centroamérica por llevar a cabo varias guerras contra los países vecinos, y finalmente fue ejecutado en Honduras. Pero en varias campañas fue un ejemplo de la política y la diplomacia de aquel momento en una parte del mundo, donde coincidía el interés por cruzar el istmo y llegar del Atlántico al Pacífico justo cuando empezó la fiebre del oro en California. Investigué en archivos históricos de Nicaragua, España y, sobre todo, Estados Unidos. Escribirla me produjo muchas satisfacciones: por indagar en la historia del país donde estaba viviendo, y por tener la fortuna de que me escribiera el prólogo Sergio Ramírez, que luego fue Premio Cervantes.

¿Con Walker se esfuma el escritor?

Aquel momento se dio en unas circunstancias muy concretas: una inspiración, una idea. Obviamente, cuando uno empieza a escribir, tiene por ahí el gusanillo, y hay algunos proyectos, pero aun nada concreto.

Siendo presidente honorario del Festival de Poesía de Granada, en Nicaragua, ¿no ha atacado el género lírico?

Me gusta leer poesía y supongo que como muchos la he escrito cuando era joven. Ahora no. Pero desde luego fue un honor apoyar ese certamen que, a lo largo de muchas ediciones, en la actualidad en formato virtual, ha congregado y congrega poetas de todo el mundo. Le dio realce cultural a la ciudad de Granada, y personalmente lo disfruté mucho.

¿Sigue vigente el eco del realismo mágico en la literatura?

Aquel boom cambió la forma de ver de América Latina, donde hay grandes autores, algunos de los cuales viven aquí: Jorge Volpi, Sergio Ramírez, Gioconda Belli… Una lista enorme, y muchos han pasado por Casa América, donde fomentamos y apoyamos las nuevas vocaciones. Ahora estamos viendo el big bang de las escritoras que, siendo importantes en la época del boom, no fueron visibilizadas. Y las mujeres jóvenes de todos los países de habla española avaladas actualmente por un éxito extraordinario en la literatura.

¿La voz de la mujer se vio silenciada por aquella generación, como ocurrió en España con las sinsombrero de la del 27?

Igual. Por la presencia arrolladora de García Márquez, Vargas Llosa, Jorge Edwards, Donoso… La sociedad no había evolucionado como ahora, cuando la igualdad se ha ido conquistando poco a poco. Pensando en ellas, tenemos ciclos y presentaciones de libros, rehabilitando o recuperando escritoras de esa época con voz propia, que hace años no pudieron lucirse lo que debieron. Creo que ahí también estamos cumpliendo un papel, que ha enriquecido nuestra agenda.

 


“AHORA ESTAMOS VIENDO EL ‘BIG BANG’ DE LAS ESCRITORAS QUE, SIENDO IMPORTANTES EN LA ÉPOCA DEL ‘BOOM’, NO FUERON VISIBILIZADAS”


 

¿Le queda cuerda para rato?

Nuestro nombramiento es con un contrato de dirección hasta tres años. Llevo poco más de medio y me gustaría estar durante un tiempo, porque estoy encantado. Creo que es un privilegio estar al frente de Casa América, además en un momento de España y de Madrid en que la relación con América es tan importante; con una intensidad increíble. Muchos de los temas de América lo son nuestros. Y de política interior. Incluso los contenciosos que podamos tener.

Nada nos es indiferente. Eso es algo que ha cambiado mucho en la España de los últimos veinte o treinta años por el fenómeno migratorio; porque se viaja y se conoce mucho más; porque hay una conexión económica y comercial fundamental y porque cada día se reconoce más el valor del idioma español: ese instrumento que une a 500 millones de personas, que lo utilizan como lengua materna. Algo extraordinario. Y Casa América está para apoyar todas las expresiones de esa realidad.

¿Dónde encontrarle?

Con una agenda de actividades tan apretada, y de la que pretende responsabilizarse hasta el último detalle, lo aconsejable es buscarlo en la agenda que publica la página web de la Institución que de él depende https://www.casamerica.es/

Leer un cuadro: La colección del Museo del Prado en Canarias

ESFERA CULTURAL

LEER CUADROS

CONVENIO EL PRADO-FUNDACIÓN NOTARIADO

CLAVES DE LA OBRA

Título de la obra: Mestiza
Autor: Villanueva y Vinarao, Esteban
Tamaño: 70 x 55 cm
Fecha de creación: 1875
Técnica: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL PRADO EN CANARIAS
Una de las iniciativas singulares del Museo del Prado es Prado extendido, cuyo objetivo es proyectar la presencia del Museo en todo el territorio español, facilitando el acceso y la visibilidad de sus fondos a toda la ciudadanía.
REYES CARRASCO GARRIDO,

Conservadora responsable del Servicio de Depósitos

Los bienes culturales viajan para servir a las comunidades. Su contemplación y estudio se convierten en estímulo para la educación, creación y trasmisión de conocimiento. Las colecciones que conforman hoy el Museo del Prado han sido compartidas con otras instituciones desde el siglo XIX, apoyando sus misiones sociales, culturales o de representación institucional.

El Prado tiene depositados 3.420 bienes culturales en 284 instituciones. En las Islas Canarias se encuentran 93 de estas obras, todas ellas en espacios gestionados por las administraciones públicas. En la isla de Gran Canaria se encuentran 38 de estos bienes, distribuidos entre la Casa Colón, en la que hay 14, el Ayuntamiento de Las Palmas, con 21, y el Tribunal Superior de Justicia, con 3. En Santa Cruz de Tenerife el Prado está presente en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, en el que hay 39 obras del Prado; en el Ayuntamiento de la Orotava, donde hay 8; y en el IES Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna que guarda 9.

 


EN LAS ISLAS CANARIAS SE ENCUENTRAN 93 OBRAS DEL MUSEO DE EL PRADO, TODAS ELLAS EN ESPACIOS GESTIONADOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


 

En su origen, el conjunto depositado daba respuesta a una doble necesidad. Para el Museo del Prado era la forma de liberar espacio de sus almacenes y de encontrar un nuevo destino a los fondos que no podían ser expuestos. Para Canarias la solicitud se justificaba por ser un punto estratégico en el comercio de ultramar, con la consecuente visita de miles de extranjeros que podrían apreciar estas obras. A esta motivación se uniría, en el caso de Las Palmas, la ausencia de un museo que sirviera de aprendizaje de la historia del arte; y en el caso de su existencia, como en Tenerife, es una forma de completar la colección y el estudio de esta disciplina.

El pionero. El primer depósito realizado en las Islas fue en 1900 a petición del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con destino al Museo de Bellas Artes de dicha ciudad. Se trataba de 12 obras procedentes del Museo de Arte Moderno, la mayoría grandes formatos de tema histórico, como La batalla de Otumba de Manuel Ramírez Ibáñez (P-5499) o La guerra, de Manuel Villegas (P-5503), obras que hoy siguen expuestas en sus salas.

Aunque el depósito es muy variado en temática, cronología y tipología, por su valor documental me gustaría destacar las obras de los alumnos de la Academia de dibujo y pintura de Manila (Filipinas), depositadas en los ayuntamientos de La Orotava y de Las Palmas en 1911 y 1913 respectivamente. Obras que, extrañas para su época por ser manifestación de un contexto cultural diferente al europeo, hoy son importantes para poner en valor la igualdad en el marco de la diversidad cultural, desde la perspectiva de la producción artística.

Se trata en su mayoría de pinturas que, tras su exhibición en la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887, pasaron al Museo de Ultramar hasta su disolución en 1908, para posteriormente ingresar en la colección estable del Museo de Arte Moderno, institución que autorizó el envío de estas obras de ‘tipos y paisajes’ filipinos a las islas por falta de espacio para su exposición. Obras que son testimonio de la forma de actuar de una época que ahora es objeto de revisión.