¿Cuánto cuesta ser famoso en las redes sociales?

LA @

¿Cuánto cuesta ser famoso en las redes sociales?

Ya nadie quiere ser artista, ahora toca ser un “influyente”. Si tras el verano se anima, comience por colgar sus fotos de viajes. Pero la fama cuesta, y no necesariamente trabajo. Afloje la cartera y verá qué fácil. De momento, nuestra explicación es gratis.
GABRIEL CRUZ
Es interesante observar que varios servicios se ofrecen gratuitamente para que los clientes comprueben su calidad y así convencerles de que inviertan en otros distintos.

Si Concha Velasco (1929-2023) levantara la cabeza habría que cambiar la letra de la famosa canción que popularizó en 1984, “Mamá, quiero ser artista”, por “Mamá, quiero ser influencer”, o influyente como recomienda la Real Academia de la Lengua. A poco que frecuente a veinteañeros asiduos a las redes lo confirmará. Les conocen a todos, de la misma forma que en otras épocas los más populares eran artistas o futbolistas. De hecho, así lo concluyó el estudio Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud del Centro Reina Sofía y Fundación FAD Juventud: “Uno de cada tres jóvenes españoles de 15 a 29 años afirma que le gustaría dedicarse a ser influencer y uno de cada diez declara que actualmente lo está intentando”.

Otra investigación de 2023 coincidía en que en España los jóvenes quieren ser influyentes, como en casi toda Hispanoamérica, mientras que en Portugal prefieren ser bomberos, en Marruecos, empresarios; en Alemania, maestros; en Estados Unidos, pilotos; en Francia, abogados y en Turquía, cómo no, actores (con tanta telenovela…).

Todo esto encaja con otro estudio más: Nacer en la era digital. Generación IA que señala que, de media, los jóvenes del mundo están cuatro horas pegados a las pantallas. Los españoles son, de entre los países desarrollados, los que más tiempo gastan en redes sociales.

Ya tenemos el campo abonado perfecto para triunfar, un público deseoso de nuestros stories de verano. Pero para que se fijen en nosotros necesitamos despegar, ganar credibilidad, y eso se consigue teniendo muchos seguidores.

 


LOS ESPAÑOLES SON, DE ENTRE LOS PAÍSES DESARROLLADOS, LOS QUE MÁS TIEMPO GASTAN EN REDES SOCIALES


 

¿La fama cuesta?

¿Se acuerdan de la mítica serie Fama (1982) y de la recordada frase de su profesora de danza, Lydia, “la fama cuesta”? Pues aquí es donde vais a empezar a pagar, “con sudor”. Tranquilo, de momento no caliente. Para conseguir que el público le admire hay atajos. Ya sabe que lo de “envidia cochina” (“mira todos los seguidores que tengo”) ha sido tan español como es ahora querer ser influyente.

Nos citamos con Enrique Serrano, fundador de HackRocks, una plataforma de entrenamiento en ciberseguridad. “¿Comprar seguidores? Es fácil; por 5 euros puedes tener mil”. Saca su teléfono y dicho y hecho, no se mete en la dark web ni cosas por el estilo. Basta con escribir en Google: “comprar…” y ya la primera opción que le ofrece es “…seguidores Instagram”. El abanico es amplísimo. Encontrará hasta guías de las mejores páginas web donde comprarlos con garantías. En algunas de ellas hay mensajes de supuestos clientes que dicen: «He comprado seguidores para mi hija y está muy contenta con el regalo que le he hecho» (Jesús Tik Tok). Seguramente el testimonio será mentira, pero nos dice mucho del tipo de cliente que acude a esta web. “El problema -señala Serrano- es que esos seguidores que compres serán bots; es decir, robots; cuentas falsas que después detectará la red social y te los eliminará”. Instagram o X no quieren bots porque es humo; resta valor a la compañía. De hecho, cuando Elon Musk compró X en octubre de 2022 el gran problema era saber cuántos seguidores existían realmente”. Tanto es así que Elon Musk ha anunciado que el próximo año cobrará un dólar anual a los nuevos usuarios de X. Es la única forma de frenar a los bots.

Comprar seguidores no está prohibido, lo que sí lo está son las reseñas falsas de productos (RD-Ley 24/2021 que modifica la Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios y la Ley de Competencia Desleal).

Otro de los problemas, nos explica Serrano, es que “las cuentas de los seguidores que compres no sean bots sino “reales” pero se traten de cuentas robadas. Es decir, gente a los que les han hackeado sus cuentas y las venden. Los delincuentes pueden hacer que empieces a seguir a personas que nunca seguirías, incluso que escribas opiniones sobre ellos, o empieces a lanzar mensajes de odio y ahí el problema puede ser grave”. Es decir, su perfil es un zombi manejado por los delincuentes. “Le roban la contraseña de la cuenta con phishing. Es un clásico en el robo de identidad. Te envían a tu email un enlace falso, que simula ser de la red social que quieren robar. Intentan que la víctima inicie sesión a través de ese enlace que realmente controlan los ‘malos’ y así te roban la contraseña”, señala Serrano.

¿Nos ven todos los que son?

Partamos de que todos los seguidores de un influencer son reales. Un argumento que estos usan para conseguir el patrocinio de las marcas: tanto tienes, tanto vales. Sin embargo, no es así. Como señala Serrano: “cuando hacemos una publicación en las redes sociales, lo normal es que hasta máximo un 10% de tus seguidores vean lo que has publicado. Por eso, ahora se fijan más en las interacciones que realicen los seguidores con ellas”.

 


COMPRAR SEGUIDORES NO ESTÁ PROHIBIDO, LO QUE SÍ LO ESTÁ SON LAS RESEÑAS FALSAS DE PRODUCTOS


 

El globo de la popularidad puede estar tan hinchado que usted sin darse cuenta pueda ser suscriptor de un canal de una red social sin saberlo. Por ejemplo, por ser cliente de Amazon tiene una suscripción gratuita al canal Twitch durante un mes. Le juro que en mi casa nunca se ha abierto ese canal; sin embargo, constaba como que era suscriptor porque soy cliente del gigante de la distribución. De hecho, el 40% de los ingresos de los influyentes de videojuegos de Twitch depende de Amazon. Sin embargo, este canal de streamers no ha dejado de perder dinero desde sus inicios y este año ha despedido a 500 personas. Los streamers son los que se dedican a dar charlas en videos en tiempo real sobre videojuegos o cualquier otro tema.

 


LOS ‘INFLUENCERS’ DE LAS REDES SOCIALES NO SE ESTÁN HACIENDO RICOS; APENAS SE LAS ARREGLAN


 

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid y de IMDEA Networks analizó los servicios de interacciones falsas en las redes sociales. Además de “likes”, reproducciones, seguidores o visitas online, el estudio destacaba el alto nivel de personalización que ofrecen estos servicios. Por ejemplo, mil “likes” en Instagram cuestan 1,3 euros, mientras que por 2 euros se logran mil visualizaciones en YouTube o mil reproducciones en Spotify. Es interesante observar que varios servicios se ofrecen gratuitamente para que los clientes comprueben su calidad y así convencerles de que inviertan en otros distintos.

En busca de la verdad

Para aclarar realmente las audiencias de los influencers y que los anunciantes estén seguros de dónde meten su dinero, la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión), que es el principal organismo del control y la difusión de medios escritos y digitales en España, estudia con los anunciantes la forma de auditar la audiencia de los influencers.

Su cuota de mercado publicitario no para de crecer. En 2023 fueron 61,2 millones de euros, frente a los 58,6 millones del ejercicio anterior, pero no se sabe muy bien si se está invirtiendo en las cuentas que más generan.

Mil likes en Instagram cuestan 1,3 euros, mientras que por 2 euros se logran mil visualizaciones en YouTube o mil reproducciones en Spotify.
No es oro todo lo que reluce

Seguramente hay influyentes que se ganan bien la vida. Pero las dudas surgen apoyadas en los hechos. Una investigación del Wall Street Journal concluía con el siguiente titular: “Los influencers de las redes sociales no se están haciendo ricos; apenas se las arreglan”. Aquí se señala cómo, pese a todas las horas que echan, la gran mayoría apenas llega a fin de mes. Lo de siempre; todos los jóvenes sueñan con ser Mbapé y jugar en el Madrid. Pero entre millones solo hay uno que lo consigue. Es decir, un 0,0000001 de posibilidades. Aunque si está convencido de que las fotos de sus vacaciones son tan buenas, todo es intentarlo.

OTROS ENFOQUES, MISMO TEMA

‘Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud’

En el siguiente enlace puede ver la nota de prensa y, a la derecha, clicar una pestaña para descargar el informe completo de 109 páginas. Está realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD, gracias al apoyo de Telefónica y Banco Santander, a través de una encuesta online a 1.200 jóvenes de entre 15 y 29 años.

“Nacer en la era digital. Generación IA” Señala cómo las apps educativas siguen en descenso de consumo. Parece que para algunos jóvenes ni la diversión es reclamo para aprender.

“Análisis de servicios falsos de participación en redes sociales”

Investigación de la Universidad Carlos III de Madrid sobre las tarifas de compra de interacciones falsas en plataformas como Instagram, YouTube y Spotify, y sobre cómo funciona este mercado de la falsa popularidad en redes sociales.

“Sea Famoso” (documental)

Investiga el mundo de los influencers en las redes sociales a través de un experimento con tres personas anónimas convertidas en famosos en la ciudad de Los Ángeles. Sólo está disponible en plataformas de pago como HBO y AMAZON.

«Redes sociales. Tan necesarias, tan peligrosas…», por Pilar Cernuda

LA @

PILAR CERNUDA,

periodista

"Las redes son el mejor medio de comunicación después del teléfono y el peor utilizado"

Redes sociales. Tan necesarias, tan peligrosas…

Estados Unidos ha puesto en marcha el mecanismo para prohibir Tik Tok. Creen el gobierno y el parlamento americano que Rusia instrumentaliza esa red social y en los últimos tiempos la utiliza para difundir noticias falsas respecto a la guerra de Ucrania.

En España, en las recientes elecciones europeas, la sorpresa la ha dado un personaje llamado Luis Pérez Fernández, Alvise Pérez en las redes sociales, que con una agrupación de electores que se mueve a través de Twitter -ahora X- y Telegram ha conseguido los votos suficientes para hacerse con 3 escaños en el Parlamento Europeo.

Alvise presume de dedicarse a la política para dignificar España y luchar contra la corrupción, pero tiene varias causas abiertas en la justicia por divulgación de noticias falsas con las que ha intentado desacreditar a sus adversarios. Su única fuerza son las redes, utilizadas a conveniencia con multitud de noticias fake. Sin embargo, ha podido más su poder de convicción que las informaciones de antiguos colaboradores y personas que conocen bien sus métodos. Se ha hecho un hueco en la política.

España, como otros países, suelen publicar las listas de los personajes más influyentes en las distintas áreas profesionales. Desde hace ya un tiempo los medios rigurosos exigen que los votantes procedan del mundo profesional perteneciente al sector que debe elegir a los mejores, para escapar así del fraude que supone que se encuentren ente los mejores personajes sin más oficio y beneficio que manejarse bien en las redes sociales, como ha ocurrido.

Las redes son el mejor medio de comunicación después del teléfono y el peor utilizado. Han dado soporte a la aparición de una actividad que se ha convertido en una profesión, y que genera ingresos que superan con mucho al del presidente de gobierno e incluso al de grandes empresarios que llevan sus espaldas la responsabilidad de dirigir algunas de las más importantes empresas del mundo: las influencers. Y los influencers, aunque son muchos menos.

Según expertos en el importante sector del espectáculo, la mujer que hoy destaca por encima de cualquier otra, abarrota estadios, y encandila a gobernantes, Taylor Swift, debe su éxito en gran parte a las redes sociales, que usa con inteligencia a través de un equipo especializado en llegar a millones de personas a través de mensajes perfectamente estudiados para, primero, llamar la atención; después, para admirar a la cantante, no por la calidad de sus temas o de su voz sino para poner en valor el trabajo realizado como comunicadora excepcional, capaz de mover cualquier tipo de tecla que emocione a las masas y a los dirigentes que mueven esas masas.

Hasta hace muy poco tiempo, en esta España nuestra, las televisiones estaban plagadas de famosos que no tenían más mérito que ser famosos. Solo eso. No contaban con ninguna otra cualidad. Hoy, la mayoría de ellos han desaparecido de la primera fila y son las llamadas influencers las que cuentan con millones de admiradores. Su negocio consiste en tener la habilidad suficiente -o contratar a quien les puede asesorar- para vestir de manera que las marcas le paguen lo que no está en los escritos para que luzcan sus vestidos, sombreros, chaquetas, pantalones, maquillajes, zapatos o cualquier cosa que se pongan encima. Lo único que se les exige es que tengan buen gusto, sepan moverse en redes, acudan a fiestas e incrementen a diario la lista de seguidores. No tienen privacidad, venden su vida personal a cambio de poner precio a su estilo, embarazo, maridos o mujeres, hijos -pixelados, eso sí, hay que cumplir la ley- y comprender que no pueden bajar ni un segundo la guardia.

No es gratis, nade de eso es gratis. Cantidad de plataformas se ofrecen para facilitarles un número significativo de seguidores, lo que incrementará su poderío como influencers… y sus cuentas corrientes. Cuantos más seguidores, más pagan las marcas por utilizar sus productos.

Estados Unidos, lo hemos apuntado, ha puesto en marcha en mecanismo para prohibir Tik Tok, por la utilización que hace el gobierno ruso de esa red. En ese país, conviene recordarlo, Hillary Clinton perdió las elecciones, cuando todos los sondeos le daban como vencedora segura, gracias a la “ayuda” de Rusia, que prefería a un Trump con el que Putin mantenía buenas relaciones. No solo puso en circulación la información de que Hillary había utilizado su cuenta privada de email para trabajar con material clasificado como confidencial, lo que era delito si efectivamente eso hubiera ocurrido, sino que dos días antes de las elecciones se puso en funcionamiento nuevamente la máquina de picar carne con la historia de los correos emitidos sin las obligadas garantías de seguridad. Trump ganó las elecciones.

Redes sociales: el mejor método de comunicación después del teléfono, y el peor utilizado. ¿Por qué? Porque no todo lo que publican es cierto. Son multitud las empresas que venden al mejor postor docenas de miles de contactos, incluso cientos de miles de contactos, con los que ampliar sus redes y no siempre se corresponden con personas de carne y hueso o empresas, sino que se trata de entidades inexistentes pero que sirven para que un partido incremente el número de seguidores, un medio de comunicación presuma de más lectores de los que en realidad tiene, o una influencer se convierta en millonaria. Con un elemento importante que entra en escena: la posibilidad de destrozar una biografía admirable para favorecer a un rival o, por el contrario, ensalzar la figura de alguien miserable. ¿Los controles? Existen, pero no son lo suficientemente sólidos como para garantizar que pueden desentrañar los perfiles falsos, que se cuentan por millones.

Cuidado con las redes. Indispensables en el mundo actual, pero uno de los principales peligros del mundo actual.

El Notariado y su servicio online a la banca

LA @ EN DESARROLLO

El Notariado y su servicio online a la Banca

El Centro Tecnológico del Notariado ultima el desarrollo del Portal Notarial de la Banca, un espacio web que integrará los servicios online que los notarios prestan a las entidades bancarias y que estará operativo a finales de 2024.

REDACCIÓN

Para el cumplimiento de la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario en 2019, el Notariado dio acceso (interno) al sector bancario a la Sede Electrónica Notarial. En 2021 esa sede se abrió también a ciudadanos y empresas a través del Portal Notarial del Ciudadano y, actualmente, este centro tecnológico última el desarrollo del Portal Notarial de la Banca, un espacio web propio en el que las entidades podrán interactuar con las notarías, acceder a la información de los trámites notariales realizados y tener una trazabilidad completa de los procesos.

 


LA INCLUSIÓN DE ESTOS SERVICIOS PERMITIRÁ A BANCOS Y NOTARIOS AGILIZAR ESTAS OPERACIONES, CENTRALIZANDO TODA LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN UN ÚNICO LUGAR DE ACCESO


 

“Desde el Portal Notarial de la Banca las entidades podrán realizar una gestión integral de sus operaciones de crédito inmobiliario, desde el momento en que notifiquen el alta de la operación y la subida de la documentación, hasta la autorización del acta de transparencia por parte del notario, lo que hará que todo el proceso de intercambio de información sea más ágil”, explica Víctor L. Sánchez, director de Banca, Portales y BPO del CTNotariado.

Además, en el Portal Notarial de la Banca, las entidades financieras podrán dar de alta las operaciones de formalización de cartas de pagos o cancelaciones de garantía, así como realizar la gestión de pólizas. La inclusión de estos servicios permitirá a bancos y notarios agilizar estas operaciones, centralizando toda la información y documentación en un único lugar de acceso. Los clientes podrán formalizar sus pólizas, cartas de pago y cancelaciones de forma totalmente digital -por videoconferencia en la Sede Electrónica-, o elegir hacerlo presencialmente en la notaría.

VÍCTOR L. SÁNCHEZ,

director de Banca, Portales y BPO del Centro Tecnológico del Notariado

«Las entidades podrán ver ‘online’ los protocolos y pólizas que han firmado con empresas y ciudadanos ante notario»

Hablamos sobre el Portal Notarial de la Banca con el director de Banca, Portales y BPO del Centro Tecnológico del Notariado, Víctor L. Sánchez y con el delegado de Tecnologías del Consejo General del Notariado, Luis Fernández-Bravo.

Además de la creación de un espacio propio para los actos relacionados con la LCI, las cartas de pago, cancelación de garantías y la firma de pólizas, ¿hay algún otro servicio que se prestará a la banca?

Sí, se les prestará el servicio de búsqueda de documentos notariales. Así podrán ver en línea todos los protocolos y pólizas que han firmado, desde 2007, con empresas y ciudadanos ante notario, siempre que tengan un interés legítimo.

Pónganos un ejemplo práctico de cómo se puede hacer la gestión de una póliza entre la banca y el ciudadano, con la intervención del notario.

Las entidades financieras darán de alta la operación y automáticamente los sistemas enviarán un mensaje o correo electrónico al ciudadano para que elija cómo la quiere firmar ante notario, si de manera presencial o telemática. De esa forma se establecerá la cita por la vía elegida y contando con la misma seguridad jurídica. El usuario podrá consultar todas las dudas que tenga al notario antes de la autorización del acto y podrá hacerlo tanto de manera online como presencial.

¿Cómo podrán comenzar a operar los bancos en el Portal Notarial de la Banca?

Pueden suscribirse a los servicios del Portal que sean de su interés mediante convenio con el Consejo General del Notariado.

LUIS FERNÁNDEZ-BRAVO,

decano encargado de Nuevas Tecnologías del Consejo General del Notariado

«Supone un ahorro de tiempo y por tanto de costes tanto para las entidades financieras como para los
particulares y empresas»

¿En qué beneficiará a la banca y a los ciudadanos este Portal?

El Portal Notarial del Ciudadano en general y el de la Banca en particular, acercan la función pública del notario a particulares y empresas. El servicio público del notario es el mismo de siempre pero este nuevo medio proporciona agilidad, eficiencia y ahorro de costes utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación de manera voluntaria y alternativa para quien lo quiera utilizar.

En síntesis, la Sede Electrónica Notarial permite que los tres pilares de la relación jurídica, entidades bancarias, ciudadanos y notarios, dispongan de un espacio seguro que permita a todos conocer, en tiempo real, la marcha de sus gestiones en las diferentes fases que la componen: solicitud, otorgamiento, desembolso de fondos, etc. Nuestra sede es un servicio interoperable, basado en los principios de equivalencia funcional y neutralidad tecnológica.

¿Qué ventajas tiene para el ciudadano la firma de pólizas a través del PNC?

Las pólizas mercantiles son, quizá, el mejor ejemplo de lo que podrá hacer el Portal de la Banca. Por mucha agilidad que la oficina física notarial pueda ofrecer, tanto el usuario como la entidad financiera deben desplazarse físicamente hasta allí para el otorgamiento de su contrato. Con la puesta en servicio del portal, el banco podrá cargar la póliza en el sistema a disposición del interesado, quien podrá elegir libremente al notario que más le convenga, ya sea para acudir personalmente o para otorgar el documento mediante videoconferencia. Todo ello supone un ahorro de tiempo y por tanto de costes tanto para las entidades financieras como para los particulares y empresas a la vez que dota al sistema de mayor seguridad.

¿Y la cancelación de garantías?

La escritura de cancelación de hipoteca presenta ventajas muy semejantes a las comentadas para pólizas. La principal diferencia es que no es necesaria la firma ante notario del deudor, sino que este se dirige al banco una vez pagada la deuda y a partir de entonces el proceso corresponde íntegramente a la entidad financiera.

El otorgamiento por medio del Portal de la Banca permitirá una gestión mucho más rápida, un mayor control sobre el proceso y por tanto una reducción de costes y tiempos que redundará en beneficio de ciudadanos y empresas.

Entrevista a Sofía Puente, secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia

EN ESTE PAÍS

SOFÍA PUENTE,

secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia

“Siempre he tenido una confianza absoluta en las posibilidades del Notariado español”

JOSÉ M. CARRASCOSA

Pucelana militante y fiscal de formación, Sofía Puente acaba de superar su primer semestre al frente de la Secretaría General para la Innovación y Calidad de la Justicia, de la que dependen tres direcciones generales: Seguridad Jurídica y Fe Pública; Transformación Digital, y Servicio Público de Justicia. En esta entrevista destaca el esfuerzo y la labor desarrollada por el Notariado para poner en marcha el protocolo electrónico notarial en beneficio de la sociedad y el papel de la Fundación Æquitas del Consejo General del Notariado, que este año conmemora su 25 aniversario.

¿Cuál es su valoración de esta etapa?

Está siendo una etapa profesional intensa. De alguna manera, tras mi paso por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública supone volver a un ámbito de trabajo que me resulta más familiar, por la materia y por los colectivos. Me incorporo como titular de esta secretaría general en un momento en que algunos de los retos y desafíos que se fijaron en 2020 ya están cumplidos y quedan otros tantos a los que debo dar impulso.

¿Qué proyectos tiene en marcha el Ministerio en materia de innovación?

Nuestros proyectos se articulan en tres ejes que venían señalados en el Proyecto del Ministerio de Justicia 2030: reformas procesales, reformas organizativas y reformas tecnológicas.

Parte de las reformas procesales y las tecnológicas están en el RD 6/2023 de 19 de diciembre que contiene medidas de eficiencia digital del servicio público de justicia, crea derechos y obligaciones digitales, y entre otras, regula la inmediación digital en el ámbito judicial, el acceso digital a la administración de Justicia, o la tramitación electrónica de procedimientos judiciales.

En cuanto a las reformas organizativas, se encuentra ya en el Parlamento el Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia que incluye todos los aspectos organizativos; entre ellos, la implantación de los tribunales de instancia o las oficinas de justicia en el municipio. Además, incluye algunos aspectos procesales como la regulación de los Métodos Adecuados de Solución de Conflictos.

Finalmente, la Ley de Derecho de Defensa desarrolla el artículo 24 del texto constitucional (la tutela judicial efectiva), ampliando su contenido. Su objetivo es dar seguridad tanto a ciudadanos en el ejercicio de su derecho a la defensa, como a los profesionales de la abogacía en el ejercicio de su labor, estableciendo un régimen de garantías y deberes. El Proyecto de Ley Orgánica fue aprobado en el Consejo de ministros del pasado 23 de enero; ya ha pasado el trámite de enmiendas y dispone de informe de la ponencia, publicado en el Boletín de las Cortes el 14 de junio de 2024.

 


CON EL PROCESO DE ROBOTIZACIÓN DE CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES, EN UNA SEMANA SE PUEDEN LLEGAR A CANCELAR 142.000 CAUSAS


 

En su condición de fiscal conocerá que una de las quejas recurrentes de los ciudadanos es la lentitud de la Justicia. ¿En qué medida el uso de nuevas tecnologías en los juzgados y tribunales puede agilizarla?

La transformación de la justicia precisa reformas. Sin duda las tecnologías pueden ayudarnos a conseguir el objetivo de lograr mayor celeridad, sobre todo en aquellas tareas que son muy repetitivas y que no tienen valor añadido.

 


UNO DE LOS OBJETIVOS EN MATERIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL ES CONSEGUIR LA INTEROPERABILIDAD COMPLETA CON TODO EL ECOSISTEMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


 

El proceso de digitalización que estamos llevando a cabo está arrojando excelentes resultados en cuanto a lo que a la agilización de la Administración se refiere, siendo uno de los grandes objetivos del Plan de Transformación Digital de Justicia la mejora de la eficiencia, que incluye tecnologías innovadoras como la automatización robótica de procesos o el uso de inteligencia artificial.

Por poner algunos ejemplos, con el proceso de robotización de cancelación de antecedentes penales, en una semana se pueden llegar a cancelar 142.000 causas, lo que equivale al trabajo de un funcionario a tiempo completo durante 5 años.

Otra de las quejas recurrentes es que existe una multiplicidad de sistemas informáticos dispares entre las distintas CC. AA. Si es así, ¿cómo se enfrenta por el Ministerio la resolución de este problema?

Uno de los objetivos en materia de transformación digital es conseguir la interoperabilidad completa con todo el ecosistema de la Administración de Justicia, con las Administraciones Públicas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o las Instituciones Penitenciarias. El proyecto de interoperabilidad, así como el resto de los proyectos país, se está desarrollando bajo el modelo de cogobernanza instaurado en el seno del Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica, contando con el consenso de todos los agentes implicados: fiscalía, CGPJ, comunidades autónomas, …
España es ya es un ejemplo de interoperabilidad entre los distintos entes que componen el ecosistema justicia. Esta realidad puede consultarse en el portal Datos Justicia: https://datos.justicia.es/ donde convergen todas las comunidades autónomas, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y, por supuesto, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

 


NO SE PUEDE HABLAR DE AUTORIDADES EN MATERIA DE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA SIN QUE LA FUNDACIÓN ÆQUITAS SE PERCIBA COMO UN REFERENTE


 

En este sentido, ¿cómo valora el trabajo realizado por los notarios y sus órganos de representación para cumplir con el proceso de digitalización marcado por la Ley 11/2023?

La ley 11/2023 de 8 de mayo que regula el protocolo electrónico para los notarios y la posibilidad de realizar determinadas actuaciones notariales por videoconferencia con plena seguridad jurídica entró en vigor el 9 de noviembre.

Siempre he tenido una confianza absoluta en las posibilidades del Notariado español. Eso es algo que he aprendido e interiorizado a lo largo de los años que he sido directora general y en este caso, tenía la certeza de que se harían todos los esfuerzos para llegar al 9 de noviembre y así fue. Todo estaba listo para esa fecha. Sin duda, estos desarrollos tecnológicos en apenas seis meses han sido posibles por la existencia de una potente estructura tecnológica en el Notariado, pero también por una decidida apuesta y una firme convicción de que la ley 11/2023 tenía como finalidad el uso de las tecnologías como vía para prestar un mejor servicio al ciudadano.

Aprovecho estas líneas para expresar mi reconocimiento y gratitud a empleados y notarios que han tenido que gestionar en tiempo récord nuevas formas de hacer el mismo trabajo con el compromiso de siempre.

La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública -que usted ostentaba antes de desempeñar su nuevo cargo- es el centro directivo del que depende el Notariado. ¿Cuáles son las principales líneas de actuación previstas desde el Ministerio en colaboración con estos operadores jurídicos?

Gracias a la regulación del protocolo electrónico notarial en la Ley del Notariado, ya en vigor desde el pasado 9 de noviembre de 2023, vamos a conseguir una circulación más ágil del documento notarial con las copias electrónicas autorizadas dotadas de código seguro de verificación. Asimismo, se incluye la consulta digital motivada de un índice único informatizado general por el Consejo General del Notariado y las Administraciones Públicas y la introducción de un nuevo artículo que permite el otorgamiento de ciertos instrumentos a través de videoconferencia y comparecencia electrónica, así como disposiciones en materia de seguridad y archivos.

Durante esta legislatura será necesario abordar la reforma del Reglamento hipotecario y el Reglamento de la organización y régimen del Notariado, para adaptar los mismos a la Ley 11/2023 y desarrollar reglamentariamente aquellos aspectos que sean necesarios.

Coincidiendo con el 25 Aniversario de su creación, ¿cuál cree que es la principal aportación de la Fundación Æquitas del Notariado?

Efectivamente, se cumplen 25 años desde que el Consejo General del Notariado adoptó el acuerdo de constituir una fundación que canalizara las aportaciones que puede realizar el Notariado en su conjunto, y los notarios y otros profesionales individualmente, en relación con la discapacidad y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran numerosas personas.

No se puede hablar de autoridades en materia de discapacidad en España sin que la fundación Æquitas se perciba como un referente. Las actividades que realiza, su implicación en la búsqueda de soluciones, sus propuestas de reforma, la manera en la que cuenta, no solo con las voces autorizadas de notarios sino de otros colectivos, me permiten afirmar que a lo largo de estos 25 años la fundación ha estado al servicio de la sociedad y en particular, al servicio de las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad con el único objetivo de darles dignidad, mejorar sus vidas mediante el análisis de la realidad que perciben los notarios en su día a día y que les permite desde ese observatorio privilegiado, en unión de otros actores, analizar, reflexionar y proponer mejoras legislativas que redunden en beneficio de personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad o personas mayores.

Antes de incorporarse al Ministerio ejerció en las fiscalías de diferentes plazas y fue vocal del Consejo Fiscal. ¿Echa de menos esa vertiente profesional?

Mi etapa como Directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública ha sido maravillosa. Me ha permitido aprender mucho, sobre todo, ramas del derecho que tenía olvidadas, conocer otras profesiones, como la vuestra, coincidir con personas que se han convertido en amigas. Esta etapa me ha permitido crecer profesional y personalmente. Ahora continuo en el ministerio en otra labor que es menos desconocida para mí pero en la que tengo mucho que aprender. De momento, no echo de menos ejercer como fiscal, profesión a la que volveré tarde o temprano porque en la vida, como dice Azorín, casi todo es ver pasar y ver volver

Aunque el contenido que publica sea, sobre todo, personal, es una usuaria habitual de las redes sociales. ¿Considera que estos canales pueden resultar útiles para la Administración de Justicia?

Cada vez soy menos activa en Twitter. En Twitter, si se sabe elegir y aislar el enorme ruido que hay, se encuentra información, opiniones y divertimiento. Las redes sociales se han revelado un instrumento muy útil de comunicación institucional debido a la gran implantación que tienen en la ciudadanía.

Por lo que se refiere a la Administración de Justicia, las redes sociales sirven para acercar la justicia a la ciudadanía. Por ejemplo, desde la cuenta en X del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (@justiciagob) informamos sobre los diferentes proyectos que estamos impulsando para lograr una justicia moderna, eficiente y orientada a los cuidados.

Hay una cuenta en X muy interesante para los operadores jurídicos que es la de Transformación Digital de la Justicia y LexNET (@lexnetjusticia) en la que se informa de los diferentes proyectos de transformación digital desarrollados por la Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, muchos de ellos dirigidos a facilitar el acceso de la ciudadanía a la administración de justicia, en especial de los grupos más vulnerables, como las personas mayores o con discapacidad.

 


MI RECONOCIMIENTO Y GRATITUD A EMPLEADOS Y NOTARIOS QUE HAN TENIDO QUE GESTIONAR EN TIEMPO RÉCORD NUEVAS FORMAS DE HACER EL MISMO TRABAJO CON EL COMPROMISO DE SIEMPRE


 

También la cuenta de nuestro Centro de Estudios Jurídicos (@cejmjusticia), en la que además de informar de las actividades formativas que se realizan, recientemente han divulgado la convocatoria de las Becas Seré para preparar las oposiciones a la Carreras Judicial y Fiscal, al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia y al Cuerpo de Abogados del Estado.

Luego hay cuentas en X de notarios, (no me gustaría citar ninguna para que no se ofendan los preteridos) interesantísimas o la cuenta de Notarios y registradores (@NNyRR) que hacen una verdadera labor de divulgación.

En definitiva, las redes sociales permiten a las instituciones dirigirse a la ciudadanía sin intermediarios para mostrar el trabajo que están haciendo al servicio de esta. Las redes sociales son como la vida real, hay que saber elegir a quien realmente merece la pena.

Claves para la prevención del blanqueo

EN ESTE PAÍS

CLAVES PARA LA PREVENCIÓN DEL BLANQUEO

ALEJANDRO MOYA BLAY

La importancia de recopilar información sobre los titulares reales de las personas jurídicas, la identificación de patrones fraudulentos en los entramados societarios y la necesaria colaboración entre entidades gubernamentales, instituciones financieras y el resto de actores del sector privado, fueron algunas de las principales conclusiones del Curso sobre investigación del blanqueo de capitales a través de estructuras jurídicas complejas organizado por el Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid.

El foro reunió a numerosos operadores jurídicos y profesionales del sector financiero, y contó con la participación de expertos en la materia y representantes de los organismos de control, que abordaron, desde la perspectiva del Derecho, la contabilidad forense y el análisis financiero, los considerables desafíos que plantea la actividad fraudulenta para las autoridades encargadas del cumplimiento de la Ley.

Manuel Tarrío, secretario del Consejo General del Notariado (CGN), dio la bienvenida a los asistentes y agradeció a la Universidad Complutense la invitación a participar en su ciclo de cursos de verano. En su intervención inaugural, Tarrío puso en valor el papel y la labor de los notarios en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y su colaboración, desde hace más de 25 años, con las autoridades y administraciones públicas: “El Notariado español y su Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo están reconocidos como fuente de referencia a escala internacional, como consecuencia de la acreditada efectividad de sus métodos. Actualmente avanzamos en la exploración y el uso de técnicas de inteligencia artificial aplicadas a las acciones preventivas en esta materia”.

También, el secretario del CGN defendió la importancia de articular esta jornada en torno a la identificación del titular real, “el verdadero problema, tanto para los organismos competentes, como para los sujetos obligados, a cuya solución contribuimos desde el Notariado con la creación -en 2014- de la Base de Datos de Titularidad Real, sin duda una de las más importantes, si no la más importante, de las existentes en España”.

Herramientas legislativas.

En la primera ponencia de la sesión, Lourdes Jiménez Ramos, subdirectora general de Inspección y Control de Movimientos de Capitales de la Secretaría de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias del Tesoro Público, detalló las herramientas legislativas existentes para la investigación de las estructuras jurídicas complejas e hizo un análisis de los riesgos que plantean, particularmente en el caso de los “trust” o fideicomiso anglosajón, figuras jurídicas que no pueden crearse, pero sí operar en nuestro país, y que permiten conferir el control y la administración de activos a una tercera persona sin ceder su titularidad.

“Los sujetos obligados deben tener una serie de cautelas cuando operen con los trust. Hay países muy laxos en lo relativo a las estructuras jurídicas y eso puede tener un impacto en su operación en España. En la UE la normativa preventiva se basa en la identificación del titular real, la persona física que se encuentra al final de toda la cadena, de quien debemos tener una información adecuada, precisa y actualizada”, subrayó.

Por su parte, María Belén Suárez Pantín, fiscal de la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, habló sobre la labor que realizan los fiscales para perseguir estos delitos de defraudación tributaria: “Complementamos el trabajo que realiza el Notariado, los Registros, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o la Agencia Tributaria con los instrumentos que podemos aportar a través de un procedimiento judicial”.

Cooperación internacional

La fiscal denunció la falta de cooperación entre autoridades de distintas jurisdicciones, aquellos países reconocidos como paraísos fiscales, y puso el foco sobre las estructuras societarias utilizadas en estos entramados delictivos para ocultar bienes y activos, como las sociedades de responsabilidad limitada holandesa o ‘BV’. “Tenemos que pretender que los sistemas de intercambio de información entre países sean cada vez más agiles, que se restrinjan más las jurisdicciones opacas, y podamos ir cerrando el círculo a las conductas delictivas”, aseveró Suárez Pantín.

Francisco Martín Casares, responsable de PBC-FT de Anticipa Real Estate (Blackstone Group), mostró varios casos prácticos de operaciones con activos inmobiliarios y puso de manifiesto las dificultades que surgen a la hora de identificar a los titulares reales en el proceso de diligencia debida -investigación previa a la firma de contratos-.

El representante del grupo inmobiliario avaló el trabajo de los analistas de los sujetos obligados, especialmente en un sector como el suyo, “de pretendida incursión de financiación ilícita, tanto en la compraventa de activos, como en cancelaciones hipotecarias”. Sobre las operaciones con criptoactivos, Martín Casares abogó por requerir toda la documentación de las transacciones a los intervinientes.

Finalmente, el representante del SEPBLAC llamó a seguir reforzando los mecanismos de control y las exigencias normativas, al hilo de la nueva legislación europea contra el blanqueo, que armoniza las normas en toda la UE y pretende acabar con las deficiencias que aprovechan los defraudadores. “Es complicado cumplir los estándares mínimos exigibles en materia de prevención del riesgo. Tenemos por delante dos retos de difícil consecución: por una parte, la identificación del titular real y, en última instancia, la recuperación de activos ilícitos: hoy solo se puede recuperar un 0,3%”, concluyó.

Colaboración notarial

El jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del OCP, Mariano García Fresno, intervino para ilustrar los tipos de estructuras jurídicas complejas más comunes, sus indicadores de alerta y los elementos que dificultan el conocimiento de los titulares reales, como la aparición de sociedades extranjeras en la cadena de propiedad, personas jurídicas de base asociativa (fundaciones, ONG, etc.), fondos de inversión, trust o instrumentos similares.

“Hay operaciones que son legales, pero que no resultan lógicas desde el análisis y que requieren de una investigación. Para obtener la información de estos entramados jurídicos utilizamos los datos del Índice Único Notarial y de la Base de Datos de Titular Real, y la documentación que los notarios solicitan a las personas físicas que intervienen en los actos”, explicó García Fresno.

De izda. a dcha.: Francisco Martín Casares, Mariano García Fresno, María Belén Suárez Pantín, Lourdes Jiménez Ramos y Francisco Córcoles.

MANUEL TARRÍO (CGN):

«DESDE HACE MÁS DE 25 AÑOS LOS NOTARIOS COLABORAMOS CON LAS AUTORIDADES»

LOURDES JIMÉNEZ RAMOS (TESORO PÚBLICO):

«LA NORMATIVA PREVENTIVA SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR REAL»

MARIANO GARCÍA FRESNO (OCP):

«PARA OBTENER LA INFORMACIÓN UTILIZAMOS LOS DATOS DEL ÍNDICE ÚNICO NOTARIAL Y DE LA BASE DE DATOS DE TITULAR REAL”

FRANCISCO CÓRCOLES (SEPBLAC):

«ESTAMOS SUFRIENDO UN AUMENTO DE IDENTIDADES FALSAS»

Identidades robadas

El responsable de la Unidad de Análisis de Blanqueo de Capitales del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), Francisco Córcoles, alertó sobre las prácticas de falsificación de la identidad de los titulares reales: “La titularidad real y la identidad definen ámbitos totalmente distintos. Estamos sufriendo un aumento de identidades falsas -robadas, prestadas o generadas mediante aplicaciones informáticas- que se usan en estos esquemas complejos de estructuras jurídicas de blanqueo”.

Manuel Tarrío.
PARA SABER MÁS

El OCP del Notariado.

El Consejo General del Notariado creó en diciembre de 2005 el Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo de Capitales (OCP) para intensificar y canalizar la colaboración de los notarios en esta materia. Desde entonces, la ayuda notarial ha sido decisiva para prevenir este tipo de delitos.

La Base de Datos de Titular Real

Desde mayo de 2014, y gracias a su función en el ámbito mercantil, el Notariado dispone de una Base de Datos de Titular Real, que permite a las autoridades públicas saber quiénes son las personas ocultas tras una sociedad, incluso en el encadenamiento de estructuras societarias complejas.

La cartera digital europea

ÁMBITO EUROPEO

La confianza, la usabilidad y la credibilidad van a ser ingredientes fundamentales para el éxito de la identidad digital europea.

La cartera digital europea

Avanzamos al galope hacia un horizonte donde ciudadanos y empresas podrán acceder a servicios públicos y privados en toda la UE utilizando una cartera digital oficial.
GONZALO TOCA

El Parlamento Europeo aprobó en febrero con el apoyo abrumador de sus miembros un reglamento crucial que entró en vigor a finales de mayo. Este reglamento, que contó con 335 votos a favor y tan solo 190 en contra, es un paso clave hacia la creación de una aplicación móvil con forma de cartera digital (wallet) que emitirán para cada usuario las autoridades de los Estados miembros y que será reconocida en toda la UE. Las primeras versiones estarán disponibles en distintos países comunitarios a partir de 2026.

El enorme peso geopolítico europeo y la creciente necesidad de fórmulas parecidas en otras grandes potencias sugieren que los estándares del Viejo Continente acabarán aceptándose en otras circunscripciones. Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, ya anunció el pasado 30 de abril en su cuenta de la red social X (antigua Twitter) que había firmado un memorándum con su homólogo japonés para que la identidad digital europea fuese interoperable con la nipona.

Aplicación móvil

Esta cartera europea se descargará voluntariamente en un dispositivo electrónico (un teléfono, una tableta…) con la forma de una aplicación móvil. El gran objetivo comunitario es que sirva para almacenar y compartir credenciales verificadas oficialmente, como pueden ser, en el caso de los ciudadanos, la edad, el carné de conducir, el pasaporte, las cualificaciones educativas o las recetas médicas. La app también podrá utilizarse como firma electrónica o repositorio de tarjetas bancarias. Las administraciones públicas quieren utilizar estas aplicaciones también para prevenir el fraude.

Los usuarios, tanto empresas como personas, podrán o no instalarse la aplicación, aunque ciertamente será más difícil resistirse si la adopción se vuelve masiva. Según la firma de análisis ABI Research, las apps ‘en circulación’ podrían pasar de casi 170 millones en 2026 a más de 300 millones tan solo cinco años después. Y aquí es donde pueden presentarse importantes desafíos.

 


LA CARTERA DIGITAL EUROPEA SE DESCARGARÁ VOLUNTARIAMENTE EN UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO(UN TELÉFONO, UNA TABLETA…) CON LA FORMA DE UNA APLICACIÓN MÓVIL


 

Carrera de obstáculos

Para empezar, muchas de las apps se concentrarán durante algún tiempo en los Estados más avanzados tecnológicamente (Bulgaria, Croacia o Rumanía se encuentran bastante menos digitalizados que Francia o Estonia, por ejemplo), por lo que existirán disparidades nacionales considerables que afectarán a viajeros y empresas transnacionales.

En segundo lugar, a principios de la próxima década, la Comisión Europea espera una cobertura del 80% del mercado, algo que puede poner en dificultades a las poblaciones envejecidas y vulnerables del interior de los propios países. Según un informe reciente de UGT, más de 14 millones de españoles ni siquiera saben en qué consiste la banca online.

El perfil de la población o el ritmo de adopción pueden animar a los Estados a emitir wallets con distintas funcionalidades, y sus características se diversificarán aún más con las propias preferencias de los negocios, los ciudadanos y los residentes comunitarios, que son los que deberán elegir no solo las credenciales que quieren llevar en su aplicación, sino también las que prefieren revelar cada vez. Por ejemplo, podremos acreditar la edad, pero no la identidad en algunos sitios web o podremos compartir los datos que nos avalen como buenos inquilinos ante caseros o plataformas de alquiler, sin que tengamos que proporcionar en ese mismo momento el número del DNI o la tarjeta de crédito.

Otro gran desafío será la seguridad que blinde la privacidad y protección de unos datos tan sensibles para los usuarios y negocios no solo frente a las grandes tecnológicas o los hackers, sino también ante el posible abuso de las instituciones.

 


HAY 4 PROYECTOS PILOTO EN MARCHA EN LOS QUE COLABORAN MÁS DE 250 EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES DE NORUEGA, ISLANDIA, UCRANIA Y 25 ESTADOS EUROPEOS


 

Confianza y usabilidad

Las autoridades comunitarias prometen que, a través del panel de privacidad de las carteras, “los usuarios podrán tener el control total de sus datos y podrán solicitar su eliminación”. En paralelo, la app será de código abierto para “fomentar la transparencia, la innovación y mejorar la seguridad” y “también se establecen normas estrictas para el registro y la supervisión de las empresas implicadas con el fin de garantizar la rendición de cuentas y la trazabilidad”.

La confianza, la usabilidad y la credibilidad van a ser ingredientes fundamentales para el éxito de la nueva identidad digital europea. Y aquí el diseño y la reputación de la app comunitaria, que recordemos que será de descarga voluntaria, tendrán que medirse con rivales tan poderosos, experimentados y populares como Google. La UE lanzó en abril del año pasado cuatro proyectos piloto de 45 millones de euros. Y ahí están probando, desde entonces, las wallets en escenarios de la vida real con la participación de más de 250 empresas privadas y autoridades públicas de 25 Estados miembros, así como Noruega, Islandia y Ucrania.

 


EL GRAN OBJETIVO COMUNITARIO ES QUE SIRVA PARA ALMACENAR Y COMPARTIR CREDENCIALES VERIFICADAS OFICIALMENTE


 

Como se ve, quedan muchas incógnitas por despejar para la identidad digital europea y algunas, como la reacción de las grandes tecnológicas estadounidenses que vean amenazado el acceso gratuito a los datos de sus usuarios, ni siquiera dependen totalmente de ella. Por eso, nos esperan años interesantes en los que personas y empresas deberán tomar muchas decisiones sobre lo que quieren guardar, compartir y proteger.

Europa opina

Para Thierry Breton, Comisario europeo de Mercado Interior, “la cartera de identidad digital de la UE revolucionará la forma en que los ciudadanos y los negocios europeos interactúan con los servicios en la Red”. Según Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva para Una Europa Adaptada a la Era Digital, “todos los europeos podrán gestionar de forma segura sus documentos digitales personales y acceder online a los servicios públicos y privados con pleno control de los datos desde una aplicación móvil ofrecida de forma voluntaria a los ciudadanos y residentes”.

La cartera digital podrá utilizarse como firma electrónica o repositorio de tarjetas bancarias.
Límites a las diferencias nacionales

Ivette Marell, abogada senior de Protección de Datos de Écija Abogados, subraya que la UE impone “con detalle un marco armonizado de arquitectura técnica de las carteras de identidad digital y un marco de referencia; un conjunto de normas y referencias técnicas comunes y un paquete de directrices y descripciones de las mejores prácticas que abordan, como mínimo, todas las funcionalidades y la interoperabilidad de las carteras europeas de identidad digital y de los prestadores cualificados de servicios de confianza para la declaración electrónica de atributos”.

Europa no es China

A pesar del alarmismo en las redes sociales que ha querido relacionar la iniciativa europea con el precedente chino, lo cierto es que, para empezar, la cartera de identidad digital europea será de descarga y uso voluntario. Además, tampoco será la única forma de identificarnos digitalmente. Podrán existir tantas carteras digitales como Estados miembros de la UE. Un Estado podrá notificar más de una y, por si esto fuera poco, existirán otros mecanismos alternativos de identificación digital para ciudadanos y empresas.

Cartera notarial

El Consejo General del Notariado español, a través de su Centro Tecnológico, está desarrollando una cartera notarial que permitirá guardar credenciales, atributos y documentos notariales de manera segura y accesible. Los documentos no notariales se almacenarán en la cartera general que emitirá el Estado. Serán compatibles para permitir a los ciudadanos exportar credenciales entre su cartera notarial y la estatal.

Para Luis Fernández-Bravo, decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y consejero del Centro Tecnológico del Notariado “la futura cartera digital aportará rapidez al trabajo diario de los notarios e incrementará la gestión de la identificación en línea”. En su opinión «las carteras de identificación digital del reglamento europeo serán un avance enorme en cuanto a la seguridad, a la identificación en línea y al funcionamiento general de todas las aplicaciones en las que necesitamos proporcionar datos a terceros o identificación online; por tanto, se va a generar una mayor fluidez en cuanto a las comunicaciones y también más seguridad en línea”.

«Del Mercado Único Digital a la identidad autosoberana», por Alberto Martínez Lacambra

ÁMBITO EUROPEO

Alberto Martinez Lacambra
ALBERTO MARTÍNEZ LACAMBRA,
director general del Centro Tecnológico del Notariado

“Este nuevo marco legislativo otorga al notario un papel esencial en un eficaz despliegue de la cartera digital"

Del Mercado Único Digital a la identidad autosoberana

La digitalización es un fenómeno que ha invadido prácticamente todas las esferas de nuestra vida, tanto en el ámbito profesional como en el privado. Desde la forma de trabajar, de desarrollar los estudios o los hábitos de compra, a la forma de relacionarnos a través de las redes sociales. El espacio virtual no sabe de fronteras y cada vez es más necesario que los ciudadanos puedan acceder a servicios públicos y privados de forma segura, tanto en el ámbito nacional como internacional, gestionando la identidad bajo su propio control, pues es el ciudadano su único legítimo propietario.

La Unión Europea ha hecho un viaje que empezó en la década de los 90 con el objetivo de crear un Mercado Único Digital (con la aprobación de la Directiva 1999/93/CE el 13 de diciembre de 1999 por la que se estableció un marco comunitario para la firma electrónica), para llegar a la última estación el pasado 11 de abril, con la aprobación el Reglamento 2024/1183 (eIDAS2) por el que se modifica el Reglamento eIDAS1 (910/2014) en lo que respecta al marco europeo de identidad digital, implementando el paradigma de self-sovereign identity (identidad autosoberana).

Este término, que fue acuñado por Cristopher Allen en 2016, en su artículo The Path to Self-Sovereign Identity (El camino hacia la identidad auto-soberana), deja claro que esta identidad consiste en hacer públicos y accesibles algunos aspectos de la persona, de manera que el ciudadano pueda controlar cuándo mostrarla, actualizarla e incluso esconderla.

Europa inicia el camino en los años 90, cuando decidió impulsar el Mercado Único Digital en el ámbito territorial europeo. En 1997, la Comisión emitió una comunicación donde subrayaba la importancia del comercio electrónico y la necesidad de un marco común regulatorio. Posteriormente, en 1999, otra comunicación se enfocaba en asegurar la seguridad y confianza en las comunicaciones electrónicas.

El 13 de diciembre de 1999 se aprobó la Directiva 1999/93/CE por la que se estableció un marco comunitario para la firma electrónica. Se fijaron las bases para la interoperabilidad de las firmas electrónicas y se intentó eliminar barreras nacionales a su uso, fomentando la confianza en las transacciones electrónicas en la UE. Por tanto, la vocación en todo momento de la interoperabilidad y la definición de ese marco común pretendían impulsar el Mercado Único Digital, quedando muy lejos de vislumbrar ese concepto de la identidad autosoberana, pues en aquel momento era difícil imaginar que la intensidad de lo digital llegaría a las cotas actuales.

La Directiva 1999/93/CE implicaba que los distintos países realizarían la transposición en su legislación interna. El resultado no fue el pretendido, ya que cada Estado miembro interpretó la Directiva, incorporando algunas restricciones e impidiendo la interoperabilidad y generando un escenario fragmentado.

Sin embargo, la Comisión Europea mantenía el objetivo de la creación de un eficaz Mercado Único Digital. En la comunicación de 19 de mayo de 2010, Una Agenda Digital para Europa, se lamentaba de que internet no tuviera fronteras, pero los mercados en línea en la UE siguieran separados por múltiples barreras, señalando que no podía mantenerse esta situación.

El siguiente gran paso a la consolidación de ese Mercado Único Digital se dio con la aprobación el 23 de julio de 2014 del Reglamento 910/2014 (eIDAS1) relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y con la derogación de la Directiva 1999/93/CE. Entró en vigor en 2016, con la ventaja de que fue de aplicación directa para los Estados miembros, sin que precisara de transposición a la legislación interna.

El Reglamento eIDAS1 definió un catálogo de servicios de confianza, entendidos como servicios que gozan de la presunción de veracidad cuando son prestados por un prestador cualificado, y supuso un importante avance en la consolidación de ese Mercado Único Digital. Al incorporar la identificación electrónica (eID) permite a consumidores y empresas probar electrónicamente que son quienes dicen ser y así obtener acceso a servicios o realizar transacciones comerciales en línea.

No obstante, la Comisión Europea, en su comunicación de 19 de febrero de 2020, Configurar el futuro digital de Europa, enfatizó en la necesidad de contar con “una sociedad europea potenciada por soluciones digitales que estén firmemente arraigadas en nuestros valores comunes”. Aseverando que “esa sociedad digital debe ser totalmente inclusiva, equitativa y accesible para todos”. En el mismo documento se puso de manifiesto la importancia de que los propios ciudadanos pudieran controlar su identidad en línea cuando fuera necesaria la autenticación para acceder a determinados servicios digitales.

En base a esa línea argumental, el 11 de abril de 2024 se aprobó el Reglamento 2024/1183 (eIDAS2), por el que se modifica el Reglamento eIDAS1 en lo que respecta al establecimiento del marco europeo de identidad digital.

Se incorpora un nuevo modelo de gestión de identidad basado en el concepto de cartera (wallet) digital. Dicho modelo se basa en el paradigma del self-sovereign identity, que consiste en un modelo descentralizado en el que la gestión de la identidad está exclusivamente bajo el control de su legítimo propietario, a diferencia de los modelos centralizados a los que estamos acostumbrados.

El wallet o cartera digital no es más que el equivalente electrónico de la cartera física que el ciudadano lleva de forma habitual, y lo que se conoce como atributos correspondería a las tarjetas o documentos que contiene la cartera.
El reglamento establece que los atributos proporcionados por los prestadores cualificados de servicios de confianza como parte de la declaración deben ser cotejados con fuentes auténticas.

Es evidente que este nuevo marco legislativo unido al rol del notario como fuente auténtica en virtud de su condición de fedatario público, le otorga un papel esencial en un eficaz despliegue de la cartera digital y, por tanto, en el impulso de la identidad auto-soberana.

El carácter de prestador cualificado de servicios de confianza del Centro Tecnológico del Notariado permitirá a su vez la emisión de declaraciones de atributos electrónicos por parte de los notarios. En este sentido, desde el Centro se está desarrollando un prototipo de cartera electrónica notarial que permitirá, en primera instancia, la emisión y almacenamiento de una declaración de atributo por parte del Consejo General del Notariado a los notarios acreditando su condición, y posteriormente, la emisión de una credencial de identidad para algún actor externo, tal como algún colegio profesional.

Desde el Centro Tecnológico estamos convencidos de la relevancia de ese cambio de paradigma y trabajaremos para adecuarnos a la cartera digital y para que el Notariado tenga un rol esencial en la autenticación de los atributos, que son la pieza clave en la Identidad Digital Europea.

IV revolución industrial: el poder de la IA

ALDEA GLOBAL

IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL PODER DE LA IA

Propensos como somos a poner ordinales en nuestras etapas vitales, hoy hablamos ya abiertamente de la “cuarta” revolución industrial y, con algo más de prudencia, del ‘quinto’ poder, que asignamos a la IA generativa. Los gobiernos de los grandes bloques económicos, con EE.UU. y China en primer plano, se baten en los escenarios internacionales por situar a sus modelos de IA a la cabeza, mientras la UE marca la pauta en materia de regulación. Las grandes tecnológicas, sin embargo, son las que realmente parecen estar en disposición de decir la última palabra.
Los graduados STEM en China fueron casi 3,6 millones, frente a los 820.000 de EE.UU.
MELCHOR DEL VALLE

Fue Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, quien acuñó en 2016 el término IV Revolución Industrial. Cabe añadir que fue bastante discutido, porque, al fin y al cabo, hacía relativamente poco que había empezado la ‘tercera’ (años ochenta) y en ella se incluía la plena implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es probable que hoy, a punto de finalizar el primer cuarto del siglo XXI, la rápida evolución de la IA generativa haga ociosas aquellas discusiones, porque ya no estamos solo ante un ordenador personal y unas altas capacidades de conexión a la red, sino que corresponde hablar de una forma de poder.

 


ESTADOS Y ECONOMÍAS COMPITEN DESDE HACE AÑOS POR TENER LA ÚLTIMA PALABRA EN TODOS O ALGUNOS DE LOS ESCENARIOS EN TORNO A LA IA


 

Modelos

Se puede recordar, muy escuetamente, que la IA depende de datos; y que cuando hablamos de entrenarla, nos estamos refiriendo a decidir qué datos se facilitan, y de qué fuentes, a los correspondientes programas. Internet viene siendo la más importante vía de suministro de datos. La anterior afirmación parece ociosa, pero se trata de recordar que muchos millones de usuarios en todo el orbe aportamos, gratia et amore habitualmente, una torrentera de datos a las grandes tecnológicas de capital estadounidense, como Meta, Google o Microsoft. Del lado chino y sus monopolios estatales, la recopilación se basa en una población de setecientos millones de usuarios de las redes y bastante entusiastas de la tecnología.

La Unión Europea, Rusia, Japón, Corea del Sur y, sobre todo, India, son otros actores que no han de perderse de vista en la carrera para liderar la implantación de la IA. Algunos con más peso ético o conceptual y otros con el potencial de sus desarrollos tecnológicos y la experiencia que dan los muchos años de haber hecho el trabajo duro para las empresas que externalizan producción y servicios. Son, unos y otros, Estados y economías que ya compiten desde hace años por tener la última palabra en todos o algunos de los escenarios en torno a la IA, probablemente convencidos del impacto de esta tecnología en el equilibrio del orden mundial, en el que se mueven intereses económicos, industriales, militares, políticos, de seguridad o geoestratégicos.

Inteligencia Artificial y ciudadanos

Durante el último año (encuesta internacional de Ipsos), la proporción de quienes piensan que la IA afectará mucho a sus vidas en los próximos tres a cinco años ha aumentado del 60% al 66%. Por otro lado, el 52% expresa nerviosismo hacia los productos y servicios de IA, lo que marca un aumento de 13 puntos porcentuales con respecto a 2022.

OPINIÓN GLOBAL SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE UTILIZAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Inversiones

Si hay una prueba palpable de que algo está en todos los focos y llama la atención de los poderes económicos y políticos, esa es el capítulo de inversiones. Xinhua News Agency (agencia oficial de noticias del gobierno de la República Popular China) publicó hace menos de un año que “la inversión de China en inteligencia artificial (IA) puede alcanzar los 38.100 millones de dólares en 2027, lo que representa cerca del 9% del total mundial”. Es decir: establecen en unos 400.000 millones de euros la inversión global, cifra que coincide con las estimaciones del sector. Si hablamos de inversión privada, según el Artificial Intelligence Index 2024 (Stanford University), “en 2023, las inversiones en IA en Estados Unidos alcanzaron los 67.200 millones de dólares, casi 8,7 veces más que China, el siguiente mayor inversor”. Y añade que mientras que la inversión privada en IA en China y la suma de la UE y Reino Unido disminuyó un 44,2% y un 14,1%, respectivamente, respecto a 2022, EE.UU. experimentó un aumento del 22,1% en el mismo período.

Otra prueba del interés que antes citábamos está en los procedimientos legislativos de los distintos países. Según el mismo índice de Stanford, las menciones a la IA en dichos procedimientos en todo el mundo pasaron de 1.247 en 2022 a 2.175 en 2023, lo que supone un incremento de casi el 75%. Añade el informe que “la IA se mencionó en los procedimientos legislativos de 49 países en 2023. Además, al menos un país de cada continente discutió la IA en el mismo año, subrayando el alcance verdaderamente global del discurso político sobre IA”.

 


MUCHOS MILLONES DE USUARIOS EN TODO EL ORBE APORTAMOS UNA TORRENTERA DE DATOS A LAS GRANDES TECNOLÓGICAS


 

Detalles

Vueltos a los aspectos económicos, quizá sorprenda que, con los datos de 2022 en la mesa, EE. UU. cuadruplicara la inversión china en inteligencia artificial; sin embargo, el número de patentes de IA del país asiático fue de un 61,13% del total, frente al 20,9% de los americanos (a años luz nos quedamos la suma de la UE y RU: un 2%). La explicación es que aquí entra en juego el mundo académico. En 2020, según información recopilada por The Center for Security and Emerging Technology (Georgetown University), los graduados STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) en China fueron casi 3,6 millones, frente a los 820.000 de EE.UU. Aunque las proporciones no sean idénticas, la relación entre titulados y patentes guarda aquí más lógica que la que hay entre estas e inversiones. También en porcentaje sobre el total de graduados, por completar la foto, los STEM chinos (41%) superan a los norteamericanos (20%).

Hay otro actor, que es India. Ha generado en 2022 un muy pequeño porcentaje de patentes sobre IA, solo un 0,23%, pero sus STEM superaron los dos millones y medio en 2020 y son el 30% de todos los graduados, por usar cifras comparables con las del párrafo anterior. Pero su mayor reto aún es la obtención de suficientes datos homogéneos para los modelos fundamentales (hay 22 lenguas oficiales). Téngase en cuenta que un país con un papel destacado en la industria de externalización de tecnologías de la información, como es el caso, necesita personas preparadas, de ahí el número de graduados STEM. Por tanto, si la decisión política india, como señalan sus dirigentes, es superar los problemas de lenguaje y pisar el acelerador en materia de IA, disponer de personal con alta cualificación técnica es ya un objetivo cumplido.

Poder

Si levantase la cabeza Montesquieu diría que esto de la IA es un poder en toda regla. El control de los datos es la razón por la que EE.UU. prohibió las inversiones en entidades chinas que participen en los sectores de semiconductores y microelectrónica, tecnologías de información cuántica e inteligencia artificial. Es también la explicación de por qué el mercado chino está cerrado a muchas plataformas estadounidenses. Como es de rigor, cada cual protesta de las medidas que toma el otro.

En el lado americano, la excusa es el absoluto control estatal de la industria y la tecnología china. Hace ya algunos años, la teniente general de la Fuerza Aérea de Estados Unidos VeraLinn Jamieson reconoció que entre los militares estadounidenses inquieta la posibilidad de no estar a la altura en la guerra digital. “China tiene los medios para llevar a cabo ambiciosos experimentos en materia de IA. Los datos son un arma y debemos comenzar a tratarlos como tal”, aseguró. En el lado chino, ponen sobre el tapete que en EE.UU. es el sector privado el que da la cara, pero que es enorme el número e importancia de los proyectos de investigación favorecidos por DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), la agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar.

 


EN 2023, LAS INVERSIONES EN IA EN EE.UU. FUERON DE 67.200 MILLONES DE DÓLARES, CASI 8,7 VECES MÁS QUE CHINA, EL SIGUIENTE MAYOR INVERSOR


 

Control

Su necesidad, más bien. Y aquí se adelantó la UE en marzo de 2024. “La Ley de IA –explica la Comisión Europea– es el primer marco jurídico integral sobre IA en todo el mundo. El objetivo de las nuevas normas es fomentar una IA fiable en Europa y fuera de ella, garantizando que los sistemas de IA respeten los derechos fundamentales, la seguridad y los principios éticos y abordando los riesgos de modelos de IA muy potentes e impactantes”.

La pregunta es si ese valor ético promovido para y desde Europa, y quizás su mejor carta en el tablero de juego de esta IV Revolución Industrial, tiene peso suficiente para controlar el poder de los gigantes tecnológicos.

La Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea es el primer marco jurídico integral del mundo.

Para saber más

AI Index report 2024.
Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence.
Stanford University, 2024.

La economía mundial transformada por la inteligencia artificial ha de beneficiar a la humanidad.
Kristalina Georgieva, directora gerente. Fondo Monetario Internacional, 2024.

Big ideas 2024.
ARK Investment Management, 2024.

«Los condicionantes de la cuarta revolución industrial», por Enrique Feás

ALDEA GLOBAL

ENRIQUE FEÁS,
técnico comercial y economista del Estado e investigador principal del Real Instituto Elcano

"La UE debería asegurarse de que su regulación no limite su capacidad de aprovechar la tecnología y de innovar"

Los condicionantes de la cuarta revolución industrial

El crecimiento de un país viene determinado por dos factores esenciales: su población y su productividad. Esta última, a su vez, viene en gran medida explicada por la tecnología, que ha pasado a convertirse en el elemento clave de la cuarta revolución industrial. Si las dos primeras revoluciones industriales expandieron las manufacturas y la tercera –la de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)– impulsó los servicios y la fragmentación internacional de la industria, la cuarta revolución –la de la inteligencia artificial y la robótica (IAR)– conllevará la fragmentación internacional de los servicios. Hasta ahora, la tecnología afectaba principalmente a lo que fabricábamos; ahora afectará a todo lo que hacemos. Y, en un marco de envejecimiento generalizado de la población y baja natalidad, determinará el crecimiento, la renta y el bienestar.

Ahora bien, el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica y el liderazgo tecnológico van a estar condicionados a nivel mundial por tres elementos: la velocidad del cambio, la geopolítica y la regulación.

En primer lugar, la revolución de la IAR es distinta a otras revoluciones por su extremada velocidad. Los cambios estructurales tecnológicos previos han sido siempre progresivos, y han necesitado años para trasladarse al ámbito internacional –siglos en el caso de la revolución industrial, décadas en el caso de la revolución de las TIC–, dando tiempo a que los empleos que se volvían obsoletos fueran compensados por nuevas oportunidades laborales. En el caso de la revolución de la IAR, su traslado al terreno internacional está siendo inmediato, así como la obsolescencia de muchas actividades. Aunque sin duda se crearán muchos empleos nuevos, es posible que la destrucción de los antiguos sea mucho más acelerada, y eso genere un rechazo político y social superior al que ha habido en otros momentos de la Historia (generando elementos de populismo anti-tecnológico). En cualquier caso, para lo que habrá que prepararse no es tanto para competir con la IA, como con los profesionales que usan la IA (y por tanto son mucho más productivos).

El segundo condicionante es la geopolítica, que ha invadido la economía. Estados Unidos mantiene desde hace años una carrera con China por la supremacía económica, y ello le lleva a intentar maximizar su distancia tecnológica, tanto con restricciones a la exportación de bienes y servicios vinculados a esta revolución (p. ej., semiconductores de alta gama, tecnologías 5G) como subvencionando de forma masiva la innovación. El acceso a componentes tecnológicos clave estará, por tanto, condicionado a los enfrentamientos entre potencias, con la Unión Europea (UE) en medio.

El tercer condicionante es la regulación, y aquí nos encontramos con conflictos entre tradiciones regulatorias: si en Estados Unidos o en Asia la prioridad está en el resultado del proceso (ex post), en Europa se prioriza su legalidad (ex ante). Aunque la preocupación por los peligros de la IA en aspectos como la privacidad o la seguridad son compartidos por todo Occidente, la evidencia de que la frontera tecnológica vendrá determinada por la potencia de la IA está generando grandes discrepancias sobre cómo afrontar este desafío, asumiendo mayores o menores riesgos en función del avance relativo de otros adversarios geopolíticos. Hasta el momento, la supremacía tecnológica estadounidense parece fuera de toda duda: de las diez mayores empresas mundiales por capitalización bursátil, ocho son tecnológicas, y de ellas siete son estadounidenses (la otra es taiwanesa). Esta superioridad también se aplica a la tecnología que viene: aunque hay muchas startups tecnológicas por todo el mundo, más de la mitad de las que evolucionan hasta alcanzar una valoración superior a los 1.000 millones de euros (conocidas como unicornios) tienen su sede en EE.UU., a distancia de China, Reino Unido y la India (y más aún de Alemania o Francia). La UE debería asegurarse de que su regulación no limite su capacidad de aprovechar la tecnología y de innovar.

En este sentido conviene recordar que la innovación también está vinculada a la escala: las grandes empresas invierten mucho más en I+D que las pequeñas, lo que explicaría por qué en un mercado tan fragmentado como el de la UE el tamaño empresarial y la inversión privada en I+D+i sean mucho menores que en EE.UU. Potenciar un verdadero mercado único resulta pues crucial para favorecer el crecimiento empresarial europeo, mientras en paralelo se dota de recursos a la política de competencia para garantizar un terreno de juego equilibrado.

En resumen, si la UE tiene un problema de productividad e innovación no es porque tenga menos genios que Estados Unidos, o solo porque regule la privacidad de los datos, sino porque tiene muchas menos empresas grandes innovadoras y un capital humano que no aprovecha de forma eficiente la tecnología (como prueba el hecho de que las multinacionales estadounidenses instaladas en la UE también son, en general, más productivas que las europeas).

El cliché de que EE. UU. se dedica a innovar mientras que la UE se dedica a regular tiene una parte de verdad, pero es demasiado simplista: la UE es, simplemente y a demasiados efectos (política fiscal, política industrial, política exterior, mercados financieros, capital humano), un conjunto de países y no un verdadero mercado único.

Solo mediante la integración financiera y fiscal europea y la recuperación de un verdadero espíritu supranacional podremos evitar que la UE se quede atrás, dependa tecnológicamente de otros países con intereses muy distintos y pierda el tren del crecimiento.

Entrevista a Bisila Bokoko, filántropa y emprendedora

EN CURSO LEGAL

BISILA BOKOKO,

filántropa y emprendedora

“Hay que convertir la adversidad en ventajas competitivas”

CARLOS CAPA

Bisila Bokoko es una empresaria multipremiada, emprendedora y filántropa. Licenciada en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad CEU San Pablo, posee un Máster en Relaciones Internacionales por el City College de Nueva York. Es fundadora y CEO de BBES, una agencia de desarrollo empresarial que representa y promueve marcas en mercados internacionales. Entre 2005 y 2012 fue directora ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU. Reconocida como «Ciudadana del mundo» por las Naciones Unidas y galardonada con el Premio a los Valores Women in a Legal World nació y creció en España con raíces ecuatoguineanas.

– Acaba de recibir el Premio a los Valores que concede la organización Women in a Legal World (WLW) dedicada a la promoción y visibilidad del talento femenino en el mundo. ¿Qué supone para usted?

Una gran sorpresa puesto que, aunque tengo cultura y formación jurídica, hace tiempo que no practico la abogacía en activo. Me ha hecho enormemente feliz el recibirlo sobre todo por la parte de concienciación e inspiración para otras mujeres de la profesión.
En mi trabajo el marco legal es muy importante y conocerlo ha supuesto una ventaja competitiva. Tanto en mis actividades de comercio exterior orientando a empresas a entrar en mercados internacionales, como trabajando en la diversidad, el mundo legal ha sido un pilar importante en mi vida, que debe incorporarse más intensamente a esta.

 


MI INFLUENCIA SIRVE PARA FAVORECER A LAS PERSONAS MENOS VISIBLES


 

– Está considerada como una de las diez españolas más influyentes en el mundo de los negocios de EE. UU. ¿Cómo lo ha logrado?

¡Me encantaría saberlo a mí también! ¡En su momento sería algún periodista al que le caí bien! Honestamente he trabajado con tesón y he tenido puestos como el de directiva ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE.UU. que me han dotado de visibilidad. He aprovechado todas las oportunidades que se me han puesto delante para utilizar mi voz y ser vista. Entiendo, a su vez, que mi influencia es para favorecer a las personas menos visibles y he abogado mucho por apoyar el comercio entre España y Estados Unidos.

– ¿Cuánto cree que queda para romper el llamado techo de cristal para las mujeres? ¿Cree que se ha avanzado más en este sentido en Europa o en Norteamérica?

Yo soy muy optimista en este sentido y, más que ver lo que queda por hacer, me centro en celebrar lo que ya se ha conseguido porque si no somos capaces de ver hasta dónde hemos llegado, sólo vamos a ver lo que queda por recorrer y eso puede resultar frustrante.
Los últimos veinte años han sido de cambios muy significativos tanto en Europa como en Norteamérica. En materia de género Europa y Norteamérica están bastante alineados, aunque faltan mujeres en puestos de liderazgo y en los consejos de administración. En Europa no todos los países están en la misma situación. Si hablamos de otro tipo de diversidad, en Estados Unidos sin duda se ha avanzado más.

– Usted afirma que “ser diferente te invita a ser especial”. ¿Ser mujer o provenir de otra cultura han sido obstáculos en su carrera profesional?

Pudieran haber sido obstáculos, pero no he dejado que esto sucediera ni he dejado que los problemas de otras personas fueran míos. Cualquier tipo de adversidad podemos transformarla en una ventaja competitiva. Si uno se ve como un problema es un problema y si uno se observa como una posibilidad se convierte en una posibilidad.

– ¿Qué es el proyecto Empretec que usted está impulsando desde 2010?

Es un programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) orientado a la promoción del emprendimiento femenino en los países emergentes a través del microcrédito y la formación.

También dotamos de visibilidad a los proyectos de estas mujeres y las premiamos para que sean referentes para otras mujeres. En los catorce años que llevo involucrada en este proyecto he sido testigo de verdaderas transformaciones económicas y sociales en entornos muy complejos. Mujeres ordinarias han hecho cosas extraordinarias y han impulsado a otras a hacer lo mismo.

 


SI UNO SE VE COMO UN PROBLEMA ES UN PROBLEMA Y SI UNO SE OBSERVA COMO UNA POSIBILIDAD SE CONVIERTE EN UNA POSIBILIDAD


 

– Es usted una persona comprometida con la construcción de un mundo más igualitario y ha volcado su actividad filantrópica en África a través del Bisila Bokoko African Literacy Project. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Yo le debo a la educación y a la lectura todo lo que soy porque mis padres, abuelos y bisabuelos tuvieron muy claro que estas eran la llave que me abriría puertas a las oportunidades.

Cuando pisé África por primera vez con 35 años pude observar que hay personas que nunca habían tocado un libro con las manos y eso me chocó tanto que decidí llevar la lectura y la educación a los lugares más recónditos del continente, mediante la construcción de bibliotecas o la colaboración con colegios y universidades abasteciéndoles con libros.

– Desde su experiencia ayudando a las compañías españolas en su posicionamiento exterior, ¿se han internacionalizado bien nuestras empresas?

No puedo estar más orgullosa de la gran labor de las empresas españolas en el campo de la internacionalización. Aún nos falta creérnoslo más, porque a veces nos sentimos pequeños o tendemos a compararnos con otros países. En los veinticuatro años que llevo dedicándome a esta tarea he visto empresas que “lo han bordado” y todas tenían en común el compromiso, la actitud positiva, dejarse asesorar bien, ¡mentalidad abierta y el no rendirse nunca!

 


NO PUEDO ESTAR MÁS ORGULLOSA DE LA GRAN
LABOR DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL CAMPO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN


 

– ¿Es más fácil el emprendimiento en los EE.UU. o en España? ¿Qué pesa más: la actitud o el marco jurídico?

Buenísima pregunta. Es más fácil en USA por la actitud. En España hay un gran estigma ante el fracaso y caerse o arruinarse no se ve aún como una parte del camino. Por otro lado, la ayuda a los emprendedores, sobre todo al emprendimiento femenino, tiene muchísimos mecanismos de promoción y apoyo. A esto se suma la gran facilidad que ofrece su marco jurídico, que hace que puedas abrir y cerrar una empresa en 24h.

En España hay muchísimas mejoras y el emprendimiento, que hace veinte años era un concepto un tanto extraterrestre, hoy se fomenta. En todo caso creo que el marco legal y el apoyo que se debe prestar todavía tienen un margen de mejora, según mi experiencia personal.

 


LA SEGURIDAD JURÍDICA ES UNO DE LOS ASPECTOS ESENCIALES PARA SER UN PAÍS ATRACTIVO A LA INVERSIÓN EXTERIOR. ESPAÑA LO ESTÁ HACIENDO GENIAL


 

– ¿Cree que aportar seguridad jurídica, en lo que el notariado español es una referencia internacional, es imprescindible para hacer atractivas las inversiones en este país?

En ese aspecto España lo está haciendo genial y se ha convertido en un caramelo muy apetecible para las inversiones y si, desde luego la seguridad jurídica es uno de los aspectos esenciales para ser un país atractivo a la inversión exterior.

– Después de haber logrado tantas metas antes de los 50 años, ¿cuáles son sus retos, sus proyectos o sus ilusiones a partir de ahora?

Haciendo una reflexión desde los 50 años que acabo de cumplir me he dado cuenta que no he sido consciente o, al menos, no me he permitido muchas veces celebrar los logros al no verlos siquiera tales por el nivel de autoexigencia que me he impuesto. Esto viene dado por la alta responsabilidad que tuve desde niña al ser la única en muchos ámbitos profesionales o sociales.

Ahora en lugar de imponerme nuevos retos voy a dedicarme a divertirme mucho más de lo que lo que ya lo hago y añadir nuevos ingredientes a mi vida como es la «creatividad» y la «espiritualidad», que casan perfectamente con el mundo profesional. ¡Quiero reinventarme de nuevo y en ese proceso estoy! Y desde luego compartir mi experiencia con los demás y seguir siendo una narradora de historias.

Huella digital
  • Bisila Bokoko ha sido portada de Vogue y aparecido en publicaciones emblemáticas como Forbes, Bloomberg, Essence, Entrepreneur, Vanity Fair, Glamour y Harper’s Bazaar. Dispone de una página web que contiene su biografía, actividades e intereses.
  • En su libroTodos tenemos una historia que contar” ha trasladado su experiencia personal y sus objetivos vitales.
  • La dirección de su cuenta en Twitter es @BisilaBokoko.