Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES
PAÍS VASCO
Ponentes y miembros de la organización.
De izda. a dcha.: Andrés Urrutia, Concepción Barrio, Leire Corrales y Ángel Nanclares.

Simposio sobre Derechos Civiles Territoriales

El Colegio Notarial del País Vasco y la Academia Vasca de Derecho (AVD) organizaron los días 15 y 16 de mayo el I Simposio sobre la aplicación notarial de los Derechos Civiles Territoriales. Notarios, abogados y profesionales del mundo académico confluyeron en este encuentro.

El acto inaugural contó con la participación de la presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el decano del colegio notarial vasco, Ángel Nanclares; el presidente de la AVD, Andrés Urrutia; y la directora del Instituto Vasco de la Administración Pública, Leire Corrales.

La primera mesa del encuentro ofreció una visión comparada de estos derechos y su aplicación territorial. Tuvo como ponentes a los notarios Pablo Vázquez Moral, Adolfo Calatayud y Rafael Unceta, y como moderadora a la abogada Elixabete Piñol.

En la segunda mesa, orientada desde el mismo prisma, participaron el decano del Colegio Notarial de Galicia, José María Graíño; el vicedecano del Colegio Notarial de Baleares, Bartolomé Bibiloni; y el notario Javier Oñate, bajo la moderación del abogado José Miguel Gorostiza. El exdecano del colegio notarial vasco, Diego Granados, moderó la tercera mesa redonda, titulada Diez años de Derecho civil vasco. En este panel intervinieron los notarios Andrés Urrutia, Teresa Cano y Valentina Montero, vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco.

Ya en la segunda jornada del simposio, los notarios Pablo Vázquez Moral (Cataluña), Adolfo Calatayud (Aragón) y Rafael Unceta (Navarra) tomaron de nuevo la palabra para hablar sobre discapacidad y derechos civiles territoriales en sus respectivas regiones. Moderó el diálogo la vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco, Carmen Velasco.

La última mesa, también dedicada al ámbito de la discapacidad, tuvo por moderadora a la profesora de Derecho civil de la Universidad de Deusto, Gema Tomás Martínez. Intervinieron en el panel el director de la Sección Jurídica de la Fundación Aequitas, Manuel Rueda; el patrono de la fundación, Emilio Olabarría; y el abogado Rafael Armesto del Campillo.

Al cierre del encuentro, la presidenta del CGN, Concepción Barrio ofreció una ponencia sobre los pactos convivenciales de ayuda mutua y el acogimiento familiar de personas mayores, en la que habló sobre la experiencia práctica en derechos autonómicos y la posible regulación de la materia.

Raquel Ocina (izda.) y Carmen Velasco (dcha.).

Curso de fiscalidad

El pasado 29 de abril dio comienzo el segundo curso de Fiscalidad en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) en Bizkaia, organizado en el Colegio Notarial del País Vasco. Hasta el mes de junio se celebraron cinco sesiones de esta iniciativa, impartidas por Raquel Ocina, responsable del ISD del Departamento de Hacienda Foral. En la inauguración del curso acompañó a la ponente la vicedecana del colegio notarial vasco, Carmen Velasco.

Andrés Urrutia con la publicación.

‘Minor Bilduma’

A finales de mayo, el Colegio Notarial del País Vasco publicó el octavo número de la colección Minor Bilduma, que edita con la Academia Vasca de Derecho (AVD) y Dykinson. El notario y presidente de la AVD, Andrés Urrutia, firma este volumen, titulado La década vertiginosa del Derecho civil vasco (2015-2025), un repaso de los diez últimos años de derecho civil autonómico, tras la entrada en vigor de Ley 5/2015.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES
VALENCIA
De izda. a dcha.: José Miguel Embid, Ubaldo Nieto y Jesús Quijano.

Modificaciones estructurales de sociedades

Los días 5 y 7 de mayo se celebró en la sede del Colegio Notarial de Valencia la jornada La regulación de las modificaciones estructurales de sociedades mercantiles. El notario y catedrático de Derecho Mercantil, Ubaldo Nieto, inauguró el encuentro, que en su primera sesión contó con la participación de los catedráticos de Derecho Mercantil José Miguel Embid, Juana Pulgar y Jesús Quijano; la profesora Paula del Val Talens; el catedrático de Derecho del Trabajo, José María Goerlich; y el notario José Nieto Sánchez. En sus ponencias, abordaron las principales características regulatorias, el proyecto de modificación y los intereses protegidos de socios, acreedores y trabajadores, entre otros.

En la segunda sesión participaron los notarios Ubaldo Nieto y Segismundo Álvarez, así como el catedrático Luis Hernando Cebriá y el profesor Miguel Gimeno Ribes. En esta ocasión se expusieron cuestiones relacionadas con las transformaciones, las fusiones simplificadas, el control notarial de legalidad en estos procesos y las modificaciones estructurales transfronterizas.

De izda. a dcha.: José Luis Moreno, Eduardo García Parra y María José Catalá.

Medalla de la Gratitud

A finales del mes de mayo, el Ayuntamiento de Valencia entregó la Medalla de la Gratitud de la Ciudad a 67 organizaciones, empresas e instituciones que ayudaron de forma desinteresada a los afectados por el incendio de Campanar, entre las cuales fue distinguida el Colegio Notarial de Valencia.

El censor primero de la junta directiva del colegio, Eduardo García Parra, recogió el galardón de manos de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el concejal de Cultura, José Luis Moreno, en el acto institucional celebrado en el Palau de la Música.

De izda. a dcha: Eduardo García Parra, Gonzalo López Ebri y José Carmelo Llopis.

Reconocimiento a Gonzalo López Ebri

El pasado 13 de junio, durante su fiesta colegial -celebrada en la provincia de Castellón-, el Colegio Notarial de Valencia hizo entrega de la Placa “Guillem Ferrer-Lluís Bertrán” al ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana y patrono de la Fundación Æquitas, Gonzalo López Ebri, por su labor profesional y colaboración con el Notariado en defensa de las personas con discapacidad, personas mayores o en situación de vulnerabilidad.

El censor primero de la junta directiva del colegio, Eduardo García Parra, fue el encargado de presentar al premiado, dirigiéndole unas emotivas palabras en agradecimiento por poner en valor la función notarial. Por su parte, López Ebri, que recibió la placa de manos del decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, agradeció el reconocimiento y trasladó que «este es un premio colectivo que merece todo el Notariado, gracias al trabajo realizado a través de la Fundación Aequitas, por su eficacia, dedicación y solidaridad para la protección e inclusión de las personas con discapacidad”.

Además de los notarios valencianos y los miembros de la junta directiva del colegio, asistieron a la celebración la directora de la Fundación Aequitas, Almudena Castro-Girona, y su adjunto a la dirección, Francisco González Ruiz. El acto también sirvió para hacer entrega de las distinciones de la «Rosa de los Vientos» a los miembros de la junta directiva saliente presentes en la festividad, José Vicente Malo Concepción y Delfín Martínez Pérez.

De izda. a dcha.: Eduardo García Parra, José Luis Seoane, José Carmelo Llopis, Almudena Castro- Girona y Gonzalo López Ebri.

Jornada sobre discapacidad

El Colegio Notarial de Valencia acogió en pasado 11 de junio la jornada La discapacidad. Un entorno seguro para un futuro mejor, organizada conjuntamente con la Fundación Aequitas.

Moderada por el censor primero de la junta directiva, Eduardo García Parra, la sesión contó con las intervenciones de la directora de Aequitas, Almudena Castro-Girona; el magistrado del Tribunal Supremo y patrono de la fundación, José Luis Seoane; y el también patrono y ex teniente fiscal de la Comunidad Valenciana, Gonzalo López Ebri.

Este foro contó con la asistencia del decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y reunió a numerosas autoridades del ámbito político, jurídico, académico, social y representantes de las asociaciones del ámbito de la discapacidad para debatir sobre la autonomía de la voluntad y la protección patrimonial, los poderes preventivos, la guarda de hecho o el internamiento voluntario.

Distinción de la Universitat

En el marco de los actos conmemorativos de su 525 aniversario, la Universitat de Valencia hizo entrega en el mes de mayo de un reconocimiento al colegio notarial autonómico por la estrecha colaboración mantenida con la entidad durante sus años de historia. El censor primero de la junta directiva del Colegio Notarial de Valencia, Eduardo García Parra, recogió esta distinción.

‘La transición energética’

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Fernando Becker, ofreció el pasado 2 de junio una conferencia sobre La transición energética en el Colegio Notarial de Valencia. El ponente estuvo acompañado en la mesa por Eduardo García Parra, censor primero de la junta directiva del colegio, y el notario Ubaldo Nieto, director de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad Católica de Valencia.

El encuentro, al qua asistió el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, reunió a numerosas autoridades y representantes institucionales, entre ellos, el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Generalitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, y el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama.

De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, Eduardo García Parra, Fernando Becker y José Carmelo Llopis.
Colaboradores en la mesa.

Cuestación contra el cáncer

El Colegio Notarial de Valencia colaboró un año más con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en el día de la cuestación contra el cáncer, el pasado 8 de mayo. La institución notarial montó una mesa petitoria en su sede de Valencia con el objetivo de recaudar fondos para avanzar en la investigación de esta enfermedad.

El vicetesorero de la AECC, Enrique Villalonga, visitó junto con el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, la mesa, que recogió la solidaridad de los vecinos de la ciudad.

CNUE

PANORAMA INTERNACIONAL
CNUE
De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Álvaro Lucini y José Ángel Martínez Sanchiz.

Asamblea General del CNUE

A principios del mes de junio se celebró en Luxemburgo la Asamblea General del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). Hasta allí se desplazaron, en representación del Notariado español, los notarios José Ángel Martínez Sanchiz, delegado de la Sección Internacional del Consejo General del Notariado (CGN); José Carmelo Llopis, delegado de la Sección Internacional de Nuevas Tecnologías; y Álvaro Lucini, delegado del CGN para el CNUE. Además, durante su estancia en Luxemburgo pudieron realizar una visita institucional a la sede de Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Previamente, a mediados de mayo, el CNUE organizó una nueva reunión de su Consejo de Administración, en Bruselas. A la cita asistió en representación española el delegado del Consejo General del Notariado para el CNUE, Álvaro Lucini.

Silvina Capello (izda.) y María Belén Barrios (dcha.).

Seminario sobre blanqueo de capitales

Los días 27 y 28 de mayo, el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) organizó en Vilna (Lituania) el seminario de formación EL@N II: El papel y las funciones del notariado europeo en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. En representación del Consejo General del Notariado (CGN) participaron en el encuentro la notaria María Belén Barrios y la colaboradora de Asuntos Internacionales del CGN en materia de blanqueo de capitales, Silvina Capello, quien intervino en la mesa sobre la implementación de sistemas eficaces de gestión del riesgo.

Interlocutores nacionales de la RNE.

Red Notarial Europea

La Red Notarial Europea (RNE), en cooperación con el Notariado polaco y en el marco de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, organizó los días 15 y 16 de mayo en Varsovia el seminario Divorcios no Judiciales en Europa. Un espacio para poner en común cómo los diferentes países europeos abordan los procedimientos de divorcio fuera del sistema judicial, poniendo el foco sobre la función notarial.

Notarios y expertos jurídicos de toda Europa debatieron sobre los marcos normativos, compartieron experiencias prácticas y reflexionaron sobre el papel del notario en el ámbito del Derecho de familia.

En la segunda jornada del encuentro, los interlocutores de la Red Notarial Europea se reunieron para discutir los recientes cambios en la legislaciones nacionales y el programa de trabajo de la red a corto y medio plazo. En representación del Notariado español intervino en la reunión el interlocutor para España de la RNE, Roberto Follía.

Red Judicial Europea

A finales del mes de abril tuvo lugar en Bruselas una nueva reunión de los Puntos de Contacto de la Red Judicial Europea en materia civil y mercantil, en esta ocasión para debatir a nivel internacional sobre la regulación en materia de sucesiones. En representación del Notariado español asistió al encuentro el notario Roberto Follía.

UINL

PANORAMA INTERNACIONAL
UINL
Apertura de las reuniones por el ministro de Justicia de Benín.

Reuniones institucionales de la UINL

Del 7 al 10 de mayo la Unión Internacional del Notariado celebró sus reuniones institucionales en Dakar (Senegal). Al encuentro asistió una amplia delegación del Notariado español, integrada por los notarios que presiden o forman parte de las distintas comisiones del organismo, sus grupos de trabajo y el Consejo de Dirección: Almudena Castro-Girona, Pedro Carrión, José Ignacio González Álvarez, Álvaro Lucini, Isidoro Calvo y Ernesto Tarragón; acompañados por Maria Luisa Pacheco, colaboradora del Consejo General del Notariado para las Relaciones Internacionales.

Asimismo, dentro de este foro se celebró una jornada sobre El sistema de tenencia de la tierra y los procedimientos de inmatriculación, en la que profesionales de organizaciones supranacionales debatieron con notarios de diferentes países sobre temas tales como el acceso de las mujeres a la vivienda, la seguridad de las transacciones o el acceso equitativo a la propiedad.

De izda. a dcha.: José Ignacio González Álvarez, Almudena Castro-Girona, Antonio García Amezcua y Pedro Rincón.

Comisión de Asuntos Europeos

La Unión Internacional del Notariado organizó en París, los días 5 y 6 de junio, la reunión de su Comisión de Asuntos Europeos. En representación del Consejo General del Notariado español participaron los notarios José Ignacio González Álvarez, Antonio García Amezcua, Pedro Rincón y Almudena Castro-Girona.

Además, Castro-Girona, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la UINL, intervino en la conferencia organizada -en el marco de este encuentro- por la Academia Notarial Europea en la Cámara de Notarios de París, bajo el título: Desjudicialización. Nuevos horizontes para la protección de personas y familias. ¿Qué rol y qué misiones desempeñan los notarios?

Carmen Boulet y Amine El Hijri, presidente del Consejo Regional de la Orden de Notarios de Tánger.

Centenario del Notariado marroquí

Con motivo de su centenario, el Consejo Nacional del Notariado de Marruecos, organizó un coloquio científico los días 13 y 14 de mayo de 2025 en Rabat, bajo el lema: 100 años del Notariado. La tinta que preserva los derechos y el sello que construye la confianza para el futuro.

La delegada de Asuntos Económicos e Internacionales del Consejo General del Notariado, Carmen Boulet, participó en el encuentro, en el que se articularon mesas de diálogo sobre el marco jurídico actual, la práctica profesional y el papel clave de los notarios para reforzar la seguridad contractual.

Carmen Boulet saluda a Su Majestad el Rey Felipe VI.

‘World Law Congress 2025’

La delegada de Asuntos Económicos e Internacionales del Consejo General del Notariado, Carmen Boulet, participó en el World Law Congress 2025, celebrado en República Dominicana a principios de mayo. Este gran foro jurídico reunió a jefes de Estado, representantes institucionales, juristas, académicos y profesionales del Derecho de 60 países, entre ellos, el Rey Felipe VI.

La notaria española intervino en el panel de debate sobre las contribuciones de la mujer al mantenimiento del Estado de derecho, junto a representantes de la American Bar Association, el Gobierno de Albania y los órganos de Justicia de Albania, Nigeria y Senegal.

«Las guerras de Trump», por Rafael Navarro-Valls

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

‘Las guerras de Trump’

por Rafael Navarro-Valls

Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: José Luis Espinosa de Soto Notario de Vigo, académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación e integrante de programas de acogimiento familiar y Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

En enero de 2025, Donald J. Trump inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos con una agenda internacional que ha potenciado y ordenado los pilares de su primera presidencia. La doctrina America First, basada en el nacionalismo económico, la centralización del poder presidencial y un enfoque transaccional, que ha evolucionado hacia una política exterior que busca no solo replantear el rol de Estados Unidos, sino también modificar las estructuras internacionales vigentes.

Por más que Trump tiene estallidos de desequilibrado -por ejemplo, en sus relaciones con Musk, su excesiva reacción ante los disturbios de Los Ángeles, las dudas ante el potencial atómico de Irán o sus vaivenes en el tema de los aranceles- existe un sector de proyecciones internacionales que no ha sido suficientemente analizado. El núcleo de la política exterior de Trump sigue siendo la prioridad de los intereses estadounidenses por encima de los compromisos globales y alianzas tradicionales. Lo que en su primer mandato estalló como retórica desafiante se va trasformando ahora en una estructura ejecutiva más fuerte.

Más cerca del imperialismo que de la política

En febrero de 2025, una orden ejecutiva formalizó la unificación exterior, consolidando la autoridad del presidente sobre todos los actores diplomáticos y otorgando al secretario de Estado la capacidad de reformar el servicio exterior. Esto ha llevado a una politización profunda del cuerpo diplomático, donde la lealtad a la visión presidencial prima sobre la experiencia profesional.

Este centralismo no solo apunta a controlar el discurso exterior, sino también a garantizar que cada relación internacional esté alineada con un principio básico: ¿qué obtiene Estados Unidos a cambio? Las alianzas dejan de ser valores compartidos y se convierten en transacciones.

La revitalización del lema Paz a través de la Fuerza consolidará esta filosofía. Trump entiende que el liderazgo mundial de Estados Unidos no se basa en alianzas o valores, sino en la capacidad de imponer condiciones desde una posición de poder militar y económico. Esta doctrina, aunque interesante para sectores nacionalistas, ha generado fricciones con socios estratégicos que perciben una actitud imperial y unilateralista. Así ha pasado con la operación Martillo de Medianoche contra Irán, que ha machacado tres centrales nucleares con 125 aviones y 75 proyectiles, con 14 bombas de más de 13.000 kilos, sin la más mínima consulta con sus hipotéticos aliados europeos. El posterior cese de las hostilidades entre Israel e Irán ha sido dirigido por Trump, después de la ficción del ataque de Irán a Doha.

Adiós al orden multilateral

Uno de los movimientos más significativos del inicio del segundo mandato de Trump ha sido su hostilidad intensificada hacia las instituciones internacionales. La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, la OMC y la OMS marca una ruptura sistemática con el orden liberal internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. En lugar de colaborar para resolver desafíos globales como el cambio climático o la salud pública, la administración opta por respuestas bilaterales y acuerdos que puedan demostrar beneficios inmediatos y tangibles para la nación.

Este rechazo al multilateralismo tiene consecuencias estructurales. En el caso de la OTAN, Trump ha generado críticas in crescendo, llegando a exigir un aumento del gasto militar de los aliados europeos hasta el 5% del PIB, sólo discutida por Pedro Sánchez, en su afán de que sus aliados de izquierda se acerquen cada vez más a sus pretensiones de mantener el poder hasta las elecciones de 2027. Esta presión ha producido que Francia lidere las discusiones continentales y nuevos pactos de defensa dentro de la UE.

El alejamiento de Estados Unidos de sus compromisos multilaterales ha repercutido en países del sur del globo, que antes contaban con la asistencia humanitaria estadounidense y que se enfrentan ahora a una reorientación forzada hacia otros actores, como China, Turquía o Rusia. Esta dinámica está alterando el equilibrio global, debilitando la influencia blanda estadounidense y aumentando la competencia por esferas de influencia. Eso es más visible en lo que llamaremos las guerras de Trump.

Planes de paz y ‘mediación’ internacional

Trump prometió, aun antes de ser presidente, una paz rápida entre Ucrania y Rusia, presentando propuestas que implican concesiones territoriales significativas por parte de Kiev. El plan estadounidense contempla el reconocimiento de Crimea como territorio ruso, el control de facto ruso sobre zonas del Donbás, la exclusión permanente de Ucrania de la OTAN y el levantamiento de sanciones impuestas a Moscú desde 2014.

Aunque en contraprestación recibiría una fuerte compensación económica y una garantía de seguridad apoyada por potencias europeas, este plan es inaceptable para Ucrania, que ve en él una legitimación de la agresión militar rusa.

Ucrania canaliza los cambios por recursos naturales hacia empresas estadounidenses, alimentando acusaciones de neocolonialismo. Este enfoque pragmático, que subordina principios como la soberanía o la autodeterminación a objetivos estratégicos inmediatos, también refleja una pérdida de prestigio moral. Mientras se presenta como mediador de paz, Estados Unidos también capitaliza la destrucción para obtener ventajas económicas a largo plazo.

El enfoque de Trump hacia el conflicto palestino-israelí también ha dado un giro importante. Inicialmente, el plan de convertir Gaza en la Riviera de Oriente Medio incluía el desplazamiento de más de dos millones de palestinos a países vecinos y la reurbanización del enclave bajo dirección estadounidense. Esta propuesta fue rechazada internacionalmente y el presidente la retiró, pero sigue insistiendo en una toma de Gaza para reconstruirla desde cero. Esta propuesta, además de violar el derecho internacional, agravará las tensiones regionales. Egipto, Jordania y organizaciones como Hamás y Hezbolá han rechazado la idea, alertando sobre la posibilidad de un conflicto aún mayor. Este enfoque se inscribe dentro de una política de alineamiento incondicional con Israel Al privilegiar alianzas estratégicas y económicas sobre la autodeterminación palestina, Estados Unidos se arriesga a ser percibido como un actor parcial e intervencionista.

El castigo arancelario

Por otra parte, Trump ha reinstaurado la guerra comercial como herramienta central de política exterior. Desde abril de 2025, Estados Unidos ha impuesto un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, junto con aranceles recíprocos elevados a países con altos déficits comerciales con Washington.

El objetivo declarado es recuperar la soberanía y fomentar la relocalización industrial. En el caso de China, se ha alcanzado un acuerdo provisional que reduce temporalmente los aranceles, aunque persiste la amenaza de aumentos si no se cumplen los términos negociados. Estas medidas buscan contener el avance chino en sectores estratégicos como la biofabricación y la microelectrónica.

Sin embargo, el impacto negativo sobre el consumidor estadounidense es notable: el coste anual estimado por familia asciende a $4,600. Además, la incertidumbre generada por políticas erráticas ha debilitado la confianza internacional en la fiabilidad de Estados Unidos como socio económico.

En línea con su enfoque transaccional, Trump ha cuestionado el rol de Taiwán como socio estratégico. Acusándole de robar el negocio de semiconductores, ha propuesto aumentar los aranceles a sus productos y ha presionado para que Taipéi eleve su gasto en defensa hasta el 10% de su PIB.

Realineamientos estratégicos y erosión diplomática

Una de las decisiones más significativas de la administración Trump ha sido la desarticulación de la asistencia exterior. La disolución de USAID y la reorganización del Departamento de Estado han debilitado el rol histórico de Estados Unidos como líder humanitario y defensor de derechos.

Se estima que, la erosión de la diplomacia tradicional y el cierre de oficinas clave reduce la capacidad del país para anticipar crisis y construir relaciones duraderas. El vacío dejado por esta retirada podría ser aprovechado por potencias como China o Rusia, con consecuencias duraderas para el equilibrio mundial.

En conclusión, el segundo mandato de Donald Trump representa una consolidación ideológica y operativa de su visión de America First, con consecuencias profundas para la arquitectura global. El orden multilateral, basado en reglas y cooperación, ha sido reemplazado por una lógica de poder unilateral, transacciones bilaterales y realineamientos estratégicos.

Aunque esta estrategia puede generar beneficios a corto plazo para Estados Unidos -en forma de reducción de compromisos internacionales o acuerdos comerciales específicos- también ha erosionado alianzas clave, aumentado tensiones geopolíticas y generado una percepción de imprevisibilidad. En conflictos como Ucrania o Gaza, la búsqueda de soluciones rápidas y ventajosas ha marginado valores como la soberanía, los derechos humanos y el derecho internacional.

«Sobre el acogimiento familiar», por José Luis Espinosa de Soto

ÁGORA CULTURAL Y JURÍDICA

‘Sobre el acogimiento familiar’

por José Luis Espinosa de Soto

Notario de Vigo, académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación e integrante de programas de acogimiento familiar.

Expertos en diferentes áreas del Derecho se dan cita en nuestra revista para ofrecernos su visión de lo acontecido en el mundo de la Literatura, las Artes, la Justicia y, por qué no, en la vida misma. En este número nos acompañan: José Luis Espinosa de Soto Notario de Vigo, académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación e integrante de programas de acogimiento familiar y Rafael Navarro-Valls, Catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid

¿Qué harías si supieras que tu hogar puede cambiarle la vida a un niño, una niña o un adolescente? El pasado 31 de mayo se celebró el día del acogimiento familiar y la referencia que con tal motivo hizo en su web Cruz Roja Española (entidad que tiene un programa para formar y gestionar a familias acogedoras en colaboración con las administraciones públicas) comenzaba con esa pregunta, indicando que en España hay más de 17.000 niños, niñas y adolescentes tutelados en acogimiento residencial, es decir en residencias o instituciones, según datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

La organización Aldeas Infantiles SOS destaca que crecer en un entorno familiar donde los niños y niñas se sientan vistos, escuchados y valorados es un derecho que incide directamente en su salud mental, su bienestar emocional y su desarrollo social y cognitivo. Y es que en la psicología moderna se repite constantemente la idea de que cubrir las necesidades afectivas es esencial para el equilibrio emocional del ser humano; y si esa idea la referimos a los niños y adolescentes no cabe duda de que crecer en un entorno que les proporcione esos mínimos cuidados afectivos es clave para tener de adulto una personalidad equilibrada. Este derecho lo reconoce la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, tanto en su preámbulo como en el art. 20, que incluso hace referencia a sistemas tradicionales de acogimiento.

Crecer en un entorno apropiado, clave para el futuro

El acogimiento familiar proporciona ese entorno afectivo a los niños, niñas y adolescentes que, por múltiples razones de todo tipo, no pueden vivir con sus padres o su familia biológica, ya que el niño se inserta en la familia acogedora como un hijo más -o como un hijo, si los acogedores no los tienen-. La experiencia demuestra que su situación en estos casos no difiere, en cuanto a la relación afectiva y personal, de la de un hijo. Además, una familia acogedora puede dar al menor, además de cariño, estabilidad económica, seguridad y una adecuada atención a las necesidades materiales en general, unas ayudas y apoyos que pueden ser muy importantes para su futuro. El niño o niña siente que forma parte de la familia y es aceptado en ella y generalmente llegada una edad se sentirá apoyado en sus proyectos y decisiones.

Claro está que esta situación no está exenta de dificultades, empezando por el hecho de que prestarse a ser una familia acogedora requiere una disponibilidad de tiempo y personal, que no siempre es fácil de tener, cierta estabilidad económica y una formación suficiente, para obtener la calificación positiva de aptitud. Una vez superadas las condiciones iniciales, otras dificultades tienen que ver, de un modo u otro, con el carácter naturalmente temporal del acogimiento. Primero porque, incluso cuando el niño o niña es acogido desde su nacimiento, llega a la familia con su propia historia, ya imborrable. Segundo, porque la integración en la familia puede ser algo complicada si los padres acogedores tienen también sus propios hijos -aunque no tiene porqué-, lo cual en ningún caso es motivo para descartar el acogimiento. Y tercero, porque el momento de la separación es, o puede ser según los casos, un momento de especial dificultad e incluso dramático, pero necesario e inevitable, tanto para la familia acogedora como para el menor.

Esto último es incluso más difícil de llevar para ambas partes cuando el acogimiento ha sido largo, tanto si el menor vuelve a su familia biológica como si es dado en adopción. En estos casos la separación puede ser una prueba dolorosa y difícil de superar, pero es necesario porque el niño lo que necesita es una familia definitiva y propia y el regreso a su familia o la adopción es siempre la mejor opción para él. Ello no quiere decir que en algunos casos no sea posible un acogimiento permanente, que dure hasta la edad adulta, pero lo ideal es dar al niño una solución más definitiva.

Soluciones jurídicas y acompañamiento emocional

La solución, en la medida de lo posible, de estos problemas o dificultades, necesita el apoyo de las instituciones públicas en un doble aspecto: el jurídico y el personal psicológico. En el ámbito jurídico, los menores en régimen de acogimiento están en la práctica totalidad de los casos bajo la tutela administrativa de los servicios de menores, que ejercen las funciones de guarda y custodia propias de la patria potestad, y mediante el contrato de acogimiento autorizan la convivencia con la familia acogedora. Generalmente estas situaciones funcionan correctamente, porque la mera convivencia no necesita muchas facultades ni autorizaciones legales, pero suelen quedar muchos problemas sin resolver. Sucede en la práctica algo parecido a lo que ocurre con los guardadores de hecho de las personas con discapacidad; en estos casos, aunque el grado de discapacidad de la persona que necesita apoyo sea grande, la labor del guardador puede desarrollarse bien por la mera vía de hecho, sin facultades representativas ni asistenciales, pero hay ocasiones en que la prestación de apoyo necesita alguna cobertura jurídica, que implica a veces un proceso lento y poco operativo, al igual que ocurre con el acogimiento de los menores.

En el ámbito personal y psicológico la necesidad es prestar tanto al menor como a la familia acogedora la ayuda necesaria en la gestión de la situación. Hay que tener en cuenta que la situación de acogimiento familiar, por muy provisional y transitoria que sea, se asemeja mucho a una verdadera relación familiar y el reconocimiento de esta realidad es necesario para evitar que, en el momento de terminarse el acogimiento cuando el menor se separa de la familia acogedora, al dolor de la separación se sume innecesariamente el ocasionado por una mala gestión de la separación.

En general los servicios administrativos de menores extreman su diligencia en mantener con claridad la diferencia entre el acogimiento familiar y la adopción, para evitar confusiones y situaciones problemáticas y ello ha llevado en muchas ocasiones que la separación de la familia de acogida se haga mediante una ruptura radical cortando en seco la relación. En estos casos esa ruptura abrupta y sin las suficientes explicaciones no pocas veces genera en el menor una sensación de abandono por parte de la familia acogedora incomprensible e incompatible con el afecto y la familiaridad del que hasta ese momento ha sido objeto, situación que para los acogedores añade al duelo ya asumido de antemano de la separación el de no poder evitar el sentimiento de culpabilidad por generar en el menor esa sensación de abandono no decidida ni deseada en realidad, lo cual puede incluso tener la consecuencia de echar por tierra o retroceder en los beneficios que la relación familiar y el cariño y apoyo prestado al menor le han generado durante el acogimiento.

Un vínculo a mantener

Esto, unido al propio hecho de que asumir la separación después de haberse generado una estrecha relación personal ya tiene su dificultad, es posible que haga que el plantearse un acogimiento familiar acabe siendo rechazado por muchas familias en nuestro país y siga habiendo un número tan alto de menores viviendo en centros residenciales.

Por ello es importante que tanto en el momento de iniciarse como -sobre todo- en el de terminarse el acogimiento todos esos sentimientos y situaciones sean tenidos en cuenta a fin de evitar al menor los sentimientos de frustración y conservar la relación afectiva entre el menor y los acogedores, en los casos en que es evidente que es beneficiosa para él. Ayuda bastante en este sentido el realizar esas operaciones de modo progresivo y no traumático, porque en ese momento una adecuada gestión de los sentimientos puede tener tanta importancia o más que las condiciones jurídicas de la situación.

Quizá el insuficiente apoyo a las familias de acogida sea una de las causas de que el acogimiento familiar no haya llegado consolidarse en nuestro país a un nivel satisfactorio. Puede que esa sea una de las causas y seguramente habrá otras, como la falta de visibilización o sensibilización social del problema, pero sirva al menos una reflexión de vez en cuando para llamar la atención sobre la situación de los llamados niños invisibles.

Una justicia más dialogada, eficiente y humana | Respuesta notarial al apagón eléctrico

EDITORIAL

Una justicia más dialogada, eficiente y humana

La entrada en vigor de una parte esencial de la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, el pasado 3 de abril, ha marcado un punto de inflexión. Su objetivo es mejorar la eficiencia del sistema judicial español mediante una reorganización de la Administración de Justicia, garantizando una mayor rapidez, accesibilidad y modernización del servicio.

 


LA NORMA INTRODUCE COMO REQUISITO OBLIGATORIO LA UTILIZACIÓN DE MECANISMOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)


 

La Ley, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, establece que, salvo las excepciones previstas – tutela de derechos fundamentales, filiación, concursales, medidas cautelares o casos de violencia de género, entre otros-, será obligatorio acreditar el intento de solución extrajudicial antes de interponer una demanda.

La norma introduce, por tanto, como requisito obligatorio la utilización de Mecanismos Adecuados de Solución de Controversias (MASC) —mediación, conciliación, oferta vinculante confidencial, el informe de experto independiente, la abogacía colaborativa y la negociación directa entre las partes. — en numerosos asuntos civiles y mercantiles antes de iniciar cualquier proceso judicial. Este nuevo modelo no solo persigue descargar a los tribunales, sino que pretende impulsar una transformación cultural.

La cultura de la paz
La reforma no busca simplemente agilizar procesos o reducir costes, aunque ambos efectos son deseables. Persigue algo más ambicioso: instaurar una cultura de la paz basada en la autonomía de la voluntad. Se apuesta por procedimientos en los que las partes elijan cómo resolver sus conflictos, evitando la imposición de decisiones externas. Estos métodos podrían ayudar a preservar las relaciones personales y a lograr acuerdos duraderos y más justos.

Este enfoque se aleja de la rigidez del sistema jurisdiccional tradicional. Frente al arbitraje —donde un tercero impone la solución— o al litigio —donde un juez resuelve—, los MASC promueven el diálogo y el consenso. Es la sociedad civil, por tanto, quien asume el protagonismo en la construcción de sus soluciones, y lo hace con herramientas jurídicas que aportan legitimidad y eficacia.

La norma modifica también el sistema de costas, ya que los tribunales entrarán a valorar si efectivamente alguna de las partes se ha negado a solucionar el conflicto de manera consensuada, lo cual tendrá un impacto en el criterio para su imposición.

El papel de los notarios
La ley refuerza la función notarial, dotándola de un protagonismo esencial en estos nuevos procedimientos. Cualquier acuerdo alcanzado en el marco de estos mecanismos puede formalizarse en escritura pública obteniendo así efectos ejecutivos, probatorios y registrales. Además, los notarios pueden actuar como mediadores (si se han formado para ello), como conciliadores (por ser funcionarios públicos a los que se reconoce autoridad) o como expertos independientes. Todo ello, además, gracias a su imparcialidad, formación jurídica y experiencia en asuntos civiles y mercantiles.

La intervención notarial añade seguridad jurídica, estructura el procedimiento y garantiza que los derechos de las partes se respeten plenamente, incluso en contextos de alta emotividad o complejidad técnica.

Solución para empresas y ciudadanía
La mediación y demás mecanismos no solo favorecen a los ciudadanos en conflictos familiares, sucesorios o vecinales. También pueden representar una oportunidad estratégica para las pequeñas y medianas empresas, que encuentran en ellos una vía eficaz para resolver disputas contractuales, comerciales o societarias. Estos métodos le permiten ahorrar tiempo y costes, reducen la incertidumbre y preservan relaciones comerciales. En un entorno económico volátil, la posibilidad de resolver conflictos en menos de dos meses es, sin duda, un activo competitivo.

A ello se suma un elemento clave: la confidencialidad. Evitar la exposición pública de desacuerdos empresariales, especialmente con clientes o proveedores estratégicos, preserva la reputación y evita efectos colaterales negativos en el mercado o en el acceso al crédito.

 


LOS MASC PUEDEN REPRESENTAR UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


 

Del trámite a la oportunidad
Para que este sistema prospere, no puede percibirse como un simple paso burocrático. Es necesario que todos los actores —jurídicos, económicos y sociales— crean en la utilidad de estos mecanismos. La calidad, la formación de quienes los aplican y la divulgación de sus ventajas serán claves para evitar que se desvirtúe su esencia.

Esta ley no impone una fórmula única, pero sí abre la puerta a una justicia más dialogada, eficiente y humana. Es una apuesta por la deliberación frente a la imposición, por la solución frente al conflicto.

Respuesta notarial al apagón eléctrico

El apagón eléctrico vivido en España y Portugal el pasado 28 de abril nos sitúa, nuevamente, en un momento crucial de nuestra historia. Habrá que esperar a los resultados de las investigaciones en curso, tanto de las propias empresas del sector como de terceros expertos en la materia, ya anunciadas, para conocer por qué ocurrió y cómo evitar que vuelva a producirse.

De la trágica experiencia, que ha segado varias vidas y, en segundo orden, dañado la economía de sectores tan vulnerables y necesarios como las pymes, entre otros, solo podemos extraer como positivo el ejemplar comportamiento de la mayoría de los ciudadanos (una vez más). De igual manera, organismos públicos y privados desplegaron todos sus recursos y voluntad para atender a los ciudadanos en las horas sin electricidad y recuperar lo antes posible la normalidad.

Servicio esencial
Entre los funcionarios públicos que prestan un servicio esencial, declarado como tal por el gobierno durante la pandemia del coronavirus, figuran los notarios. Son más de 2.700 profesionales repartidos por todo el país que a diario, con la colaboración de los 17.000 empleados de sus notarías, atienden a miles de ciudadanos.

Produce satisfacción poder decir que durante el apagón las medidas de respaldo habilitadas por el Centro Tecnológico del Notariado respondieron satisfactoriamente, de manera que en todo momento los sistemas centrales de la corporación notarial estuvieron prestando servicio, lo que permitió a las notarías de áreas no afectadas, como las zonas no peninsulares, desempeñar su labor con total normalidad.

El equipo de Sistemas del Centro Tecnológico del Notariado estuvo trabajando hasta la 1:30 horas de la madrugada del 29 de abril para garantizar, por un lado, la correcta actividad de los sistemas de respaldo que proporcionaron servicio ininterrumpido durante el apagón, y, por otro, para asegurar que durante la mañana de ese mismo 29 de abril los sistemas continuaran funcionando con normalidad ante una eventual repetición de los problemas eléctricos.

Adicionalmente, desde las 7 horas de esa misma mañana, se habilitó un refuerzo de contingencia para agilizar el soporte y la resolución de los problemas en los servidores de las notarías con incidencias eléctricas.

Estas medidas hicieron posible mantener el sistema general operativo, de forma que, al día siguiente del apagón, las notarías estuvieron funcionando con normalidad en todas las localidades en donde se había restablecido el suministro eléctrico, y los notarios prestando todos sus servicios. Con una salvedad: que el negocio jurídico a autorizar tuviera que ser inscrito en el registro de la propiedad, mercantil o de bienes muebles (o se necesitara información de estos), puesto que estos registros quedaron cerrados a todos los efectos desde el 28 de abril a las 12.00 horas.

¿Cómo de saludable es nuestra economía?

EN EL ESCAPARATE

¿Cómo de saludable es nuestra economía?

GABRIEL CRUZ
Unos opinan que la economía va bien, otros que no tanto. Quizá a usted le va mal, pero ve que las terrazas están llenas. Puede que su bolsillo esté boyante, pero le avisan de que eso cambiará. ¿A quién hacer caso? Veamos entre la bruma de datos, cómo va la economía.

Al pintar el cuadro de la economía española tenemos una paleta con algunos colores muy alegres, como el de la OCDE (La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, con sede en París) que en su última revisión nos coloca entre las economías más avanzadas y que más crecerán este año. El FMI (Fondo Monetario Internacional), en la misma línea, nos otorga un aumento del IPC del 2,5% para este ejercicio y del 1,8% en 2026. ¡Muy cerca de la media del G20 y muy por encima de la media europea! Sin embargo, la misma OCDE nos oscurece el panorama, porque somos el país desarrollado en el que más ha aumentado la deuda. Y ya sabe, toda deuda, tarde o temprano, hay que pagarla. De hecho, el FMI nos insta a mejorar la eficiencia en el gasto público para reducirla.

 


AL PINTAR EL CUADRO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA TENEMOS UNA PALETA CON COLORES ALEGRES, COMO EL DE LA OCDE QUE NOS COLOCA ENTRE LAS ECONOMÍAS MÁS AVANZADAS


 

Así nos ven en el exterior. A pesar de todo, nuestros vecinos nos ven con buenos ojos. La prestigiosa revista The Economist dice que España es la economía que mejor se comportó en 2024. Ahora bien, unas pinceladas de gris: ¿Qué pasará cuando se acaben en 2026 las ayudas europeas que recibimos? ¿O si se desinfla el motor del PIB que es el gasto público? Este se alimenta de los impuestos de una economía basada en un sector tan volátil como el turismo. Y sabemos que es lo primero que se recorta en una crisis, aunque hay excepciones como la “diverflación” (divertirse y no ahorrar). No ayuda que tengamos una producción industrial que según el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha caído un 1,9%. Menos mal que el déficit público lleva cuatro años a la baja, porque aún queda otro color gris que añadir en la paleta: la política arancelaria de Estados Unidos.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) advierte de que los aranceles de Trump podrían restar hasta 8.000 millones de euros al PIB español en 2025. En este sentido, José Manuel Maneiro, profesor de Economía en la Universidad CEU, señala que nos afecta en “temas agrícolas y componentes de automóviles, pero mucho menos que a los países de nuestro entorno. Ahora bien, si a los turistas de esos países les va mal, dejarán de venir de vacaciones aquí”. Parecida opinión tiene el profesor José María Labeaga, catedrático de Economía en la Universidad a Distancia (UNED). Así podemos seguir todo el reportaje, dando pinceladas claras y oscuras sobre la economía, para que al final nos quede un cuadro abstracto y que cada uno interpreta de forma diferente. Se denomina ‘la Gran Divergencia’: por un lado, está lo que dicen los indicadores económicos; por otro, la percepción ciudadana. Según un informe de Funcas (centro de análisis económico), apenas el 20% de los encuestados evalúa positivamente la situación económica del país. El resto cree que España va mal. Sin embargo, cuando se le pregunta por su situación personal, paradójicamente, el 51% de los encuestados afirma que les va bien. Este contraste subraya la existencia de «un divorcio» como nunca entre la realidad objetiva y la percepción colectiva, y tiene que ver con la ideología.

Cuidado con los datos. La deuda pública es lo que debe un Estado. Junto con los impuestos es la forma de conseguir dinero para pagar al sector público (funcionarios, hospitales, escuelas…). Pues bien, la deuda de España en 2024 superaba levemente a todo lo que produce el país en un año: un 101,8% del PIB; en euros, 1,62 billones. Si vemos las cifras de 10 años atrás (2014) debíamos 1,09 billones, es decir 530.000 millones de euros menos. A simple vista, antes estábamos mejor. Sin embargo, el porcentaje de deuda respecto al PIB era del 104,4%, mientras que en 2024 es el 101,8%. Es decir, en 2014 el déficit (diferencia entre ingreso y gasto) era mayor en un 2,6%. Como señala Maneiro, “este es el dato clave. Lo que nos importa es la deuda en relación a lo que producimos. Si alguien debe 5 y gana 10 tendrá un mayor problema que otro que debe el doble, 10, pero gana 30. Pagará más el último, pero irá más desahogado y reducirá antes la deuda. Si la economía crece más que el déficit, la deuda se irá reduciendo. Lo importante es que la deuda esté bien estructurada, y que no se concentren sus pagos en un solo momento. Por eso no veo la deuda como un problema tal y como vamos creciendo”. De hecho, como apunta Labeaga: “Los mercados de deuda no nos están penalizando” porque ven que podemos pagar, ya que nuestro déficit se va aminorando. De hecho, señala el catedrático de la UNED: “El crecimiento del PIB en España será de los más altos del mundo aparte de China, India y algún país del Sudeste asiático”.

Nuestra vitamina. El Banco de España en su último informe de proyecciones macroeconómicas afirma que el gasto público supuso en 2024 el 27% del crecimiento del PIB; en 2023 llegó hasta el 39%. En los países europeos el gasto público ha sido importante, pero no tanto.

Sin embargo, la inversión empresarial en nuestro país sigue en niveles prepandemia, una anomalía respecto a Europa. Que las empresas no inviertan significa que tienen dudas sobre el futuro. En el otro lado, como explicábamos antes, en 2024 volvimos a batir el récord en gasto público: 722.846 millones, un 7,3% más que el año anterior . ¿Y esto es positivo? Pues depende. Es lo que los economistas como Labeaga llaman el efecto “el multiplicador”. Depende de cuánta riqueza genera el euro que se gasta. Por ejemplo, hacer carreteras facilita que se muevan productos. Incluso la sanidad permite que el que conduce el camión no caiga enfermo y siga transportando. Maneiro señala que “el gasto público es productivo. Porque esa inversión retornará en unos años. Por ejemplo, con la transición energética hacia fuentes amigables con el medio ambiente, tendremos una ventaja competitiva con países como Alemania, que dependen del gas ruso. España no tiene petróleo, con lo cual esa inversión ya no sólo es una cuestión ambiental, sino estratégica. Lo importante es que haya un plan de país a largo plazo, pero con la polarización política de ahora es difícil. Taiwán lo hizo y se convirtió en el mayor productor de chips del mundo”.

El caso es que ese gasto tiene un efecto en la recaudación en impuestos. Desde 2018 ha aumentado un 43%, mientras que el PIB solo ha subido un 22% y el empleo un 9%. En otras palabras: se recauda mucho más sin que la economía crezca en la misma medida . Por ponerlo en cifras concretas, cada ciudadano paga hoy, de media, 2.627 euros más al año en impuestos que en 2018.

 


LA MISMA OCDE OSCURECE EL PANORAMA PORQUE SOMOS EL PAÍS DESARROLLADO EN EL QUE MÁS HA AUMENTADO LA DEUDA


 

De lo macro a lo micro. Aunque la macroeconomía va bien, la desigualdad también. El último informe de 2024 de convergencia social de la Comisión Europea (Country analysis on social convergence) señala que España es de los países más desiguales de Europa. Pese a ser la cuarta economía de la Unión Europea y la que más crece, es el quinto país con más desigualdad en renta disponible (la que queda para consumo y ahorro tras pagar impuestos) tras Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumanía. El 20% más rico de la población tiene unos ingresos 5,5 veces superiores a los del 20% más pobre, según los últimos datos de 2023.

El catedrático de economía Labeaga señala que “buena parte del crecimiento se ha ido a beneficios de la empresa”. De hecho, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores, las compañías que cotizan en bolsa ganaron un 20,8% más que el año pasado (73.112 millones). El informe del BBVA ¿Cómo nos ha hecho más pobres la inflación? señala que, desde inicios de 2020, la pérdida de poder adquisitivo, medida por el aumento en el Índice de Precios al Consumo (IPC), ha sido de casi un 20%. Es decir, la subida de salarios no ha compensado la de los alimentos, que ha crecido un 35,5% en los últimos tres años según un informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Así lo resume Labeaga: “Se ha perdido poder adquisitivo por la subida de los precios de la comida y la vivienda. Eso ha sido terrible para los hogares pobres”.

2024 tuvo una tasa de riesgo de pobreza del 19,7%, según el Instituto Nacional de Estadística. Aunque es la más baja desde que se empezó a recopilar la información, no deja de asombrar que, en España, 9.495.000 ciudadanos sufrieran riesgo de pobreza en el último año. Todas estas cifras vistas en papel quizá no le digan nada. Así que nos ponemos en contacto con Begoña Fernández, coordinadora de solidaridad del comedor social de San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid). Nos presenta a Fatin, madre soltera de un hijo adolescente. La acompañamos a su piso, que está pintado por trozos porque “no tengo dinero para pagar toda la pintura a la vez”. Emocionada, nos confiesa que se le ha roto la vitrocerámica y “no puedo comprarme una. Gano 1.080 euros netos al mes (el bruto del salario mínimo son 1.184 euros) como moza de almacén. Esta casa de dos habitaciones me cuesta 600 euros de alquiler. Así que me quedan 480 euros. Entre gastos fijos: abono transporte, luz, agua, teléfono, etc. me quedan unos 150 euros para el resto del mes”. Por eso, confiesa que necesita de la ayuda de San Juan de Dios para material escolar, de limpieza o incluso comida. “Hace años que no salgo fuera a tomar un café”, asegura con voz temblorosa. Su dictamen es tajante: “Trabajo, pero soy pobre, sobrevivo”. El ejemplo de Fatin pone cara a un problema estructural de nuestra sociedad: el coste de la vivienda, que se lleva más de la mitad de sus ingresos.

Amenazas. Así que, pese al aumento del gasto público, hay problemas que amenazan el futuro, como la vivienda. Sin ella no se forman familias que tengan hijos y que paguen las pensiones futuras. Porque uno de los mitos más falsos y extendidos es el de que el pensionista de ahora cobra el dinero que dio en cotizaciones mientras trabajaba. Lo explica Ángel de la Fuente, director del centro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea): “No existe producto financiero que aportando el dinero que se daba mientras trabajabas, te devuelva tal beneficio como el de la pensión”. La jubilación es una solidaridad intergeneracional. Y tanto, según últimos datos de la Seguridad Social, los nuevos jubilados tienen una pensión media (1.761 euros) más alta que los salarios medios de los menores de 34 años (1.672 euros). Sí, el pago de pensiones es la partida más grande de los presupuestos generales del Estado. Como señala Ángel de la Fuente, “si esa partida sube cada vez más, es dinero que se detrae de otras partidas”. Ningún partido se atreve a reformar el sistema de un gasto público que representa el 42% de todo el Estado. Y subiendo.

Así que, aunque sea por puro interés económico, necesitamos casas para formar familias. Pero como señala Labeaga: “España tiene poca vivienda pública en comparación con Francia o Gran Bretaña. El caso es que nuestro modelo productivo basado en el turismo deriva esas viviendas al alquiler residencial”. De hecho, un estudio de la Universidad de Málaga señala que el turismo aumenta en un 33% el precio de un alquiler de larga temporada. Sin embargo, el turismo es el principal motor del PIB de nuestro país, representa el 13%. Así que, como señala José Manuel Maneiro “hay que hacer una transición hacia otro tipo de actividades. Porque el turismo barato genera sueldos baratos”. Y así nos encontramos con camareros que no pueden vivir en los centros de las ciudades en las que trabajan, como Málaga o Ibiza. El turismo es el sector que más empleo genera, el 12,7% de todos los afiliados. Es decir, 2,68 millones de trabajadores . Sin embargo, la gran mayoría son de baja cualificación, como los camareros. Por otro lado, según el FMI, España es la economía “avanzada” en la que más han crecido las vacantes en trabajos digitales desde 2019. El 57% de los puestos de este sector no se cubren. Así que, ¿qué pasará cuando llegue definitivamente el invierno demográfico, sin nuevo modelo productivo que aporte más valor al sol y playa? Eso es otro cuadro para otro reportaje. Pero los primeros trazos ya se los hemos mostrado.

¿Qué es lo que hace que las terrazas estén llenas?
Buen comportamiento económico

Según el gráfico anual publicado en diciembre de 2024 por la prestigiosa revista inglesa The Economist. España encabeza el listado de las economías que mejor se comportaron en 2024. Se tuvieron en cuenta cinco indicadores económicos y financieros: el PIB, el desempeño del mercado de valores, la inflación básica, el desempleo y el déficit público de 37 países. Es importante señalar que el gráfico no dice cuál es la mejor economía de 2024, sino la que mejor se ha comportado ese año. Por ejemplo, Colombia ha tenido un buen comportamiento; sin embargo, es de los más pobres de la OCDE, con una tasa de pobreza infantil del 35%.

¿Cómo será el futuro?
La OCDE prevé que la economía española continúe con un crecimiento sólido en 2025 y 2026, con aumentos del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,6% y el 2,1%, respectivamente, cifras que nos acercan a las del G20. Superamos las proyecciones para la eurozona, que crecerá un 1% para 2025 y un modesto 1,2% en 2026.
La diverflación

¿Crisis? ¡Qué Crisis! Si las terrazas están llenas: La diverflación.

Lo que ha pensado muchas veces cuando ha pasado por las terrazas y estaban llenas, o lo qué piensa cuando ve los aviones llenos. Esa exclamación suya de: “¡Pues no lo entiendo!” Sepa que esta realidad tiene un nombre científico que recogen centros de estudios económicos tan serios como el Banco de España, la Caixa o Fundación Cajasol: es la diverflación. Consiste en que una gran parte de la población prioriza experiencias gratificantes frente a la adquisición de bienes o servicios duraderos. Es disfrutar del presente ya que el futuro por mucho que ahorre se hace inalcanzable. Eso no significa que se gaste más, sino más veces, pero menos. Es decir, en lugar de comprar un coche que tardaría muchos años en adquirir se prefiere ir de viaje y continuar con el coche viejo.

PARA NO PERDERSE

Si usted es de los que quiere ir a las fuentes primarias, que es de las que se nutren los economistas, aquí van algunas webs de centros económicos independientes.

  • Centro de estadísticas del Banco de España
  • FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada)
    Este es uno de los centros de estudios más importantes de nuestro país. Los estudios que realizan su grupo de investigadores van desde ¿Quién debe gestionar los tributos en España? a Inmigración: el motor invisible detrás de la recuperación laboral española, etc.
  • AIReF (La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal)
    Se encargan de asegurarse de que las cuentas públicas estén bien cuidadas. Vela por que las Administraciones Públicas cumplan con el principio de estabilidad presupuestaria que marca la Constitución, evaluando continuamente el ciclo presupuestario, el endeudamiento y las previsiones económicas del país. Tiene estudios muy interesantes. Por ejemplo, el gasto en pensiones, sostenibilidad de Administraciones públicas
  • Funcas
    Funcas es un centro de análisis, o como le llaman ahora un think tank, dedicado a la investigación económica y social y a su divulgación.
PARA SABER MÁS

Por una reforma de las pensiones
Autores: Pedro Muñoz Luna, Diego Navarro Sánchez, José Pedreira Gutiérrez
Editorial Deusto (2024)
El pago de las pensiones es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la economía española. El 42% de los presupuestos generales se lo llevan ellas. Los autores, los tres jubilados, lo resumen como una bola de nieve que cada vez coge más velocidad. Lo escriben por sus hijos y nietos.

Cómo mentir con estadísticas
Autor: Darrel Huff
Editorial Crítica (2011)
Por aquello de la fe ciega en las estadísticas aquí van dos libros de cómo se pueden usar para engañarnos. Cómo mentir con estadísticas es un clásico de 1954 que no ha parado de reeditarse.

El arte de la estadística
Autor:David Spiegelhalter
Editorial: Capitán Swing (2023)
No solo de la economía vive la estadística. El primer ejemplo que cuenta este libro habla de los asesinatos que pudo cometer un criminal gracias a la estadística. Se basa en sucesos reales para introducir cuestiones complejas. Por ejemplo, nos muestra cómo la estadística puede ayudarnos a determinar cuál fue el pasajero más afortunado del Titanic.

“Los tres años dorados de la economía española y sus desafíos actuales”, por Ignacio Ezquiaga

EN EL ESCAPARATE

IGNACIO EZQUIAGA,

doctor en economía y finanzas por la
Universidad Autónoma de Madrid.
Colaborador de Funcas y AFI

"El PIB español, en un entorno de crisis manufacturera por el desorden arancelario, sigue protegido gracias al turismo internacional"

Los tres años dorados de la economía española y sus desafíos actuales

A juzgar por sus registros, podríamos calificar los tres últimos años de la economía española como una etapa dorada, al menos en términos relativos o en comparación con los 20 turbulentos años previos: las tres crisis que se han sucedido desde 2008. Las duras políticas de ajuste aplicadas tras ese año y el giro anticíclico que se afianzó con la pandemia han mostrado que la economía española, transformada, es capaz de crecer más equilibradamente y avanzar hacia un nuevo modelo. La inversión es ahora el gran desafío: tanto en lo tecnológico como para la conservación del planeta. Más a corto plazo, el resurgir proteccionista de EE.UU. tendrá consecuencias indirectas más que directas para España, al haber aumentado la incertidumbre global.

La primera de las crisis a que nos referimos es la bancaria. Fue consecuencia de la burbuja inmobiliaria y financiera que condujo a la necesidad de financiación externa (déficit corriente) y al récord insostenible de un 9% del PIB en 2008. Su explosión fue el shock más prolongado de la España democrática, nada menos que diez años, y el más profundo, con una caída del PIB del 10% entre 2008 y 2013, mientras la tasa de paro llegaba a la cota del 27% en 2012. Su sombra se extendió en un periodo de atonía y deflación, en parte compartido con el resto de Europa.

La balanza por cuenta corriente pasó del déficit récord al superávit en cuatro años. Desde entonces se ha mantenido en la zona saludable. En 2024 había alcanzado el 3% del PIB, reduciendo la deuda externa a la mitad; pero la demanda agregada quedó muy debilitada, quizá innecesariamente, extendiendo el ajuste incluso más allá de 2017.

La segunda crisis fue resultado del impacto de la paralización de la actividad durante el shock externo de los confinamientos, entre 2020 y 2021. La pandemia fue más aguda para España, dada su sensibilidad al turismo internacional, el último en normalizarse. Por ello, la recuperación registró un retardo respecto al resto de Europa. Lo más relevante, sin embargo, fue el cambio de tono de la política económica que operó durante la pandemia: los ERTE, el diálogo social para aprobar el convenio colectivo nacional, la reforma laboral y el aumento del salario mínimo.

A escala de la zona euro se abandona la austeridad y se da un giro anticíclico: el fondo NextGenerationEU, el SURE o la financiación masiva del BEI apoyan la inversión pública sin presionar el déficit y la deuda pública. El fuerte crecimiento del empleo y el descenso de la tasa de temporalidad fueron elementos clave. El crecimiento real del PIB de España en 2022, el primer año completo de restauración de la movilidad transfronteriza después de la pandemia, fue del 6,2%, muy por encima del 3,5% de la unión monetaria.

El impacto geoestratégico de la invasión de Ucrania por Rusia en 2022 y el caos introducido por cambio de perfil exterior de EE.UU. en 2025 configuran la tercera de las crisis mencionadas. Su impacto ha estado en el origen de la recesión de Alemania y ha abierto en el entorno continental una profunda revisión estratégica: ganar en autonomía geoestratégica pasó a ser la prioridad. El PIB español, en un entorno de crisis manufacturera por el desorden arancelario, sigue protegido gracias al turismo internacional, que ha registrado cifras de visitas de 93,8 millones en 2024, y volvió a distinguirse, con un crecimiento en 2023 y 2024, respectivamente, del 2,7% y 3,2%, tasas superiores al potencial de nuestra economía. En contraste, el área del euro registró crecimientos reales del 0,4% y 0,8% en esos mismos años. Para 2025 las proyecciones sitúan a España muy por encima del 1% de la zona euro y el 1,4% de EE.UU.

En un periodo de fuerte dinamismo demográfico gracias a la inmigración, el PIB real per cápita ha crecido de media entre 2019 y 2024 un 3,2%, mientras en términos absolutos lo ha hecho en un 6,9%. El consumo privado y la demanda externa han impulsado la expansión, apoyados en el consumo público –sin impedir el retorno del déficit y la deuda pública a la zona previa a la pandemia, gracias a no deflactar las tarifas fiscales con la elevada inflación registrada–, pero la inversión ha contribuido solo en 0,8 puntos porcentuales.

La atonía de la construcción en vivienda ha oscurecido la mejora del resto de la inversión. La escasez de vivienda nueva asequible ha frenado la promoción residencial, en un contexto en el que se ha reducido la elasticidad al precio de la oferta. Estamos ante el cuello de botella de los abundantes suelos urbanizables que el sistema bancario financió durante la burbuja y que se quedaron vacantes, concentrados desde 2013 en propietarios que no los han devuelto plenamente al mercado.

La economía tendrá que afrontar un futuro global que estará cada vez más condicionado por el cuestionamiento por EE.UU. del libre comercio y, por ello, será mucho más incierto. El dinamismo de los años 2022 a 2024 ha venido a compensar los efectos de las dos primeras décadas del siglo, de forma que se han recuperado los niveles de actividad perdidos en 2008 –a excepción del crédito– y se ajustan desequilibrios, configurando un marco saludable. Sin duda, una etapa dorada, sobre todo, si se compara con el resto del primer cuarto de siglo.

Entrevista a Magnus Brunner, comisario de Interior y Migraciones de la Unión Europea

CON SELLO PERSONAL

MAGNUS BRUNNER,

COMISARIO DE INTERIOR Y MIGRACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

“Los notarios son parte integrante de la lucha contra la delincuencia financiera”

CARLOS CAPA
Marcus Brunner (Höchst, Austria, 1972) es el responsable de Interior y Migraciones en la Comisión Europea para el período 2024-2029. Reconocido jurista, estudió derecho en las universidades de Innsbruck y Viena y el posgrado en el King’s College de Londres. Hasta su nombramiento como comisario su actividad política la ha desarrollado en las filas del Partido Popular austriaco (ÖVP) llegando a ser vicepresidente del Budesrat (Cámara Alta) y ministro de Finanzas de Austria. Recientemente visitó España para dar a conocer las prioridades de la UE en estas materias.

Ha afirmado que Europa “necesita desesperadamente inmigrantes para nuestros mercados de trabajo”. ¿Cuáles son las estrategias específicas que la Comisión Europea está considerando para atraer migración legal y satisfacer las demandas laborales?

Al hablar de migración, creo que es importante destacar que el número de personas que llegan legalmente a Europa supera con creces el número de personas que entran de forma irregular. Crear vías legales que se ajusten a nuestras necesidades económicas es crucial en la carrera global por el talento. Tenemos que abordar los retos demográficos, la escasez de mano de obra y las carencias de capacidades, como demostró claramente el informe Draghi del año pasado.

También trabajaré en la consolidación y ampliación de la iniciativa de asociación en materia de talentos como parte del enfoque global de la gestión de la migración. Además, debemos reforzar nuestro compromiso para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones y capacidades de los nacionales de terceros países y su movilidad hacia la UE.

 


LA UE TIENE QUE ABORDAR LOS RETOS DEMOGRÁFICOS, LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA Y LAS CARENCIAS DE CAPACIDADES


 

Por ejemplo, en el marco de cada una de nuestras asociaciones en materia de talentos, podríamos desarrollar planes de estudios y cursos de formación conjuntos que permitan una certificación más rápida y sencilla antes de que la persona encuentre un empleo en la UE.

Al mismo tiempo, ha defendido políticas más estrictas para controlar la migración irregular. ¿Qué medidas concretas se están implementando para reforzar las fronteras exteriores de la UE y combatir la inmigración irregular?

Aquí es muy importante marcar una línea clara. Tenemos que ser nosotros los que decidamos quién viene a Europa, y no los traficantes ilegales. Por lo tanto, debemos interrumpir sus negocios sucios. Esto comienza por la lucha contra las causas profundas de la migración, trabajando con los países de origen para que las personas no paguen a los contrabandistas para emprender un viaje peligroso y evitar así que se pierdan vidas humanas.

Además, estamos reforzando la protección de las fronteras exteriores y el papel y las capacidades de Frontex. Otro aspecto es contar con un sistema operativo de gestión del asilo y la migración en Europa, por lo que estamos aplicando el Pacto sobre Asilo y Migración, que incluye medidas de retorno más eficaces.

En su última visita a Madrid mencionó la importancia de diferenciar entre migración legal e ilegal. ¿Cómo planea la Comisión Europea garantizar que esta distinción se refleje en las políticas nacionales de los Estados miembros?

Exactamente como lo expliqué en Madrid. Necesitamos comunicar más claramente y ser capaces de diferenciar. Por lo tanto, trabajamos en estrecha colaboración con los Estados miembros para garantizar que las políticas nacionales de migración se ajustan a las directrices de la UE.

Esto también se refleja en los sistemas que estamos poniendo en marcha. Con políticas de gestión de la migración más sólidas, también desalentamos la migración irregular e incentivamos la migración legal, y mejoramos al mismo tiempo la credibilidad y la reputación de la migración.

 


EL NÚMERO DE PERSONAS QUE LLEGAN LEGALMENTE A EUROPA SUPERA CON CRECES EL NÚMERO DE PERSONAS QUE ENTRAN DE FORMA IRREGULAR


 

Se ha anunciado el fortalecimiento de Frontex y la implementación de nuevas medidas de retorno para inmigrantes en situación irregular. ¿Qué cambios específicos se esperan en el funcionamiento de Frontex y cómo se mejorará la eficiencia en los procesos de retorno?

El papel de Frontex se está ampliando para incluir más recursos para operaciones conjuntas y asistencia en materia de seguridad fronteriza en toda Europa. Estamos invirtiendo en tecnologías mejoradas y plataformas avanzadas de intercambio de datos. En cuanto a las medidas de retorno, he presentado un ambicioso reglamento ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Con este Reglamento estamos completando el Pacto sobre Asilo y Migración y dotando a los Estados miembros de más herramientas para gestionar eficazmente la migración. Por el momento solo una de cada cinco personas objeto de una decisión de retorno es devuelta. Esto es inaceptable, y por eso trabajaremos ahora con el Consejo y el Parlamento para aplicar esta reforma.

También debemos mejorar la cooperación con terceros países en materia de acuerdos de readmisión para garantizar que los migrantes irregulares puedan ser devueltos de manera más eficaz, respetando siempre el Derecho internacional y de la UE.

 


TENEMOS QUE SER NOSOTROS LOS QUE DECIDAMOS QUIÉN VIENE A EUROPA, Y NO LOS TRAFICANTES ILEGALES


 

La cooperación con terceros países es clave en la gestión migratoria. ¿Qué avances se han logrado en las negociaciones con países de origen y tránsito para abordar las causas raíz de la migración y mejorar la cooperación en materia de readmisión?

Debemos aplicar un planteamiento que tenga en cuenta la ruta en su totalidad y trabajar con las organizaciones internacionales para abordar las causas profundas de la migración. También tenemos que trabajar con terceros países para mejorar sus sistemas de gestión del asilo. Las asociaciones globales con terceros países funcionan (las llegadas irregulares disminuyeron un 38% en 2024).

Esto se debe principalmente a las nuevas asociaciones que hemos establecido en los últimos años. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. También debemos utilizar mejor las herramientas de las que disponemos —incentivos y estímulos— para colaborar con los países socios en materia de migración.

La situación migratoria en Canarias es motivo de mucha preocupación en España. ¿Qué medidas específicas está tomando la Comisión para apoyar a las autoridades españolas en la gestión de los flujos migratorios en esta región?

Estamos siguiendo muy de cerca la situación en las Islas Canarias y trabajando con las autoridades españolas para abordar los desafíos migratorios, especialmente a lo largo de la ruta atlántica. Prestamos apoyo operativo y financiero, en particular a las Islas Canarias. En 2024, se asignaron 51,5 millones de euros. Nuestro apoyo también incluye asistencia operativa a través de Frontex y la Agencia de Asilo de la UE para reforzar la gestión de las fronteras y las capacidades de acogida. Al mismo tiempo, trabajaremos para reforzar las asociaciones con los principales países de tránsito y los países de origen.

 


ESTAMOS SIGUIENDO MUY DE CERCA LA SITUACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS Y TRABAJANDO CON LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS MIGRATORIOS


 

Se espera que en marzo se presente la Estrategia de Seguridad Interior de la UE. El Notariado español juega un gran papel en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. ¿Cómo lo valora? ¿Qué función considera que debe jugar el Notariado en el fortalecimiento de la seguridad jurídica en la Unión?

Los notarios son parte integrante de la lucha contra la delincuencia financiera, en particular para garantizar la transparencia de las transacciones jurídicas y financieras, lo que aumenta significativamente la capacidad de la UE para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.Creemos que es esencial mejorar la integración de los notarios en un marco de seguridad más amplio para abordar los delitos financieros y las amenazas a nuestra seguridad interna.

HUELLA DIGITAL

La información sobre la actividad de Marcus Brunner en la UE puede consultarse actualizadamente.

El comisario tiene un perfil abierto en LinkedIn y en X (antes twitter) @magnusbrunner