Una justicia más dialogada, eficiente y humana | Respuesta notarial al apagón eléctrico

EDITORIAL

Una justicia más dialogada, eficiente y humana

La entrada en vigor de una parte esencial de la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, el pasado 3 de abril, ha marcado un punto de inflexión. Su objetivo es mejorar la eficiencia del sistema judicial español mediante una reorganización de la Administración de Justicia, garantizando una mayor rapidez, accesibilidad y modernización del servicio.

 


LA NORMA INTRODUCE COMO REQUISITO OBLIGATORIO LA UTILIZACIÓN DE MECANISMOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC)


 

La Ley, impulsada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, establece que, salvo las excepciones previstas – tutela de derechos fundamentales, filiación, concursales, medidas cautelares o casos de violencia de género, entre otros-, será obligatorio acreditar el intento de solución extrajudicial antes de interponer una demanda.

La norma introduce, por tanto, como requisito obligatorio la utilización de Mecanismos Adecuados de Solución de Controversias (MASC) —mediación, conciliación, oferta vinculante confidencial, el informe de experto independiente, la abogacía colaborativa y la negociación directa entre las partes. — en numerosos asuntos civiles y mercantiles antes de iniciar cualquier proceso judicial. Este nuevo modelo no solo persigue descargar a los tribunales, sino que pretende impulsar una transformación cultural.

La cultura de la paz
La reforma no busca simplemente agilizar procesos o reducir costes, aunque ambos efectos son deseables. Persigue algo más ambicioso: instaurar una cultura de la paz basada en la autonomía de la voluntad. Se apuesta por procedimientos en los que las partes elijan cómo resolver sus conflictos, evitando la imposición de decisiones externas. Estos métodos podrían ayudar a preservar las relaciones personales y a lograr acuerdos duraderos y más justos.

Este enfoque se aleja de la rigidez del sistema jurisdiccional tradicional. Frente al arbitraje —donde un tercero impone la solución— o al litigio —donde un juez resuelve—, los MASC promueven el diálogo y el consenso. Es la sociedad civil, por tanto, quien asume el protagonismo en la construcción de sus soluciones, y lo hace con herramientas jurídicas que aportan legitimidad y eficacia.

La norma modifica también el sistema de costas, ya que los tribunales entrarán a valorar si efectivamente alguna de las partes se ha negado a solucionar el conflicto de manera consensuada, lo cual tendrá un impacto en el criterio para su imposición.

El papel de los notarios
La ley refuerza la función notarial, dotándola de un protagonismo esencial en estos nuevos procedimientos. Cualquier acuerdo alcanzado en el marco de estos mecanismos puede formalizarse en escritura pública obteniendo así efectos ejecutivos, probatorios y registrales. Además, los notarios pueden actuar como mediadores (si se han formado para ello), como conciliadores (por ser funcionarios públicos a los que se reconoce autoridad) o como expertos independientes. Todo ello, además, gracias a su imparcialidad, formación jurídica y experiencia en asuntos civiles y mercantiles.

La intervención notarial añade seguridad jurídica, estructura el procedimiento y garantiza que los derechos de las partes se respeten plenamente, incluso en contextos de alta emotividad o complejidad técnica.

Solución para empresas y ciudadanía
La mediación y demás mecanismos no solo favorecen a los ciudadanos en conflictos familiares, sucesorios o vecinales. También pueden representar una oportunidad estratégica para las pequeñas y medianas empresas, que encuentran en ellos una vía eficaz para resolver disputas contractuales, comerciales o societarias. Estos métodos le permiten ahorrar tiempo y costes, reducen la incertidumbre y preservan relaciones comerciales. En un entorno económico volátil, la posibilidad de resolver conflictos en menos de dos meses es, sin duda, un activo competitivo.

A ello se suma un elemento clave: la confidencialidad. Evitar la exposición pública de desacuerdos empresariales, especialmente con clientes o proveedores estratégicos, preserva la reputación y evita efectos colaterales negativos en el mercado o en el acceso al crédito.

 


LOS MASC PUEDEN REPRESENTAR UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


 

Del trámite a la oportunidad
Para que este sistema prospere, no puede percibirse como un simple paso burocrático. Es necesario que todos los actores —jurídicos, económicos y sociales— crean en la utilidad de estos mecanismos. La calidad, la formación de quienes los aplican y la divulgación de sus ventajas serán claves para evitar que se desvirtúe su esencia.

Esta ley no impone una fórmula única, pero sí abre la puerta a una justicia más dialogada, eficiente y humana. Es una apuesta por la deliberación frente a la imposición, por la solución frente al conflicto.

Respuesta notarial al apagón eléctrico

El apagón eléctrico vivido en España y Portugal el pasado 28 de abril nos sitúa, nuevamente, en un momento crucial de nuestra historia. Habrá que esperar a los resultados de las investigaciones en curso, tanto de las propias empresas del sector como de terceros expertos en la materia, ya anunciadas, para conocer por qué ocurrió y cómo evitar que vuelva a producirse.

De la trágica experiencia, que ha segado varias vidas y, en segundo orden, dañado la economía de sectores tan vulnerables y necesarios como las pymes, entre otros, solo podemos extraer como positivo el ejemplar comportamiento de la mayoría de los ciudadanos (una vez más). De igual manera, organismos públicos y privados desplegaron todos sus recursos y voluntad para atender a los ciudadanos en las horas sin electricidad y recuperar lo antes posible la normalidad.

Servicio esencial
Entre los funcionarios públicos que prestan un servicio esencial, declarado como tal por el gobierno durante la pandemia del coronavirus, figuran los notarios. Son más de 2.700 profesionales repartidos por todo el país que a diario, con la colaboración de los 17.000 empleados de sus notarías, atienden a miles de ciudadanos.

Produce satisfacción poder decir que durante el apagón las medidas de respaldo habilitadas por el Centro Tecnológico del Notariado respondieron satisfactoriamente, de manera que en todo momento los sistemas centrales de la corporación notarial estuvieron prestando servicio, lo que permitió a las notarías de áreas no afectadas, como las zonas no peninsulares, desempeñar su labor con total normalidad.

El equipo de Sistemas del Centro Tecnológico del Notariado estuvo trabajando hasta la 1:30 horas de la madrugada del 29 de abril para garantizar, por un lado, la correcta actividad de los sistemas de respaldo que proporcionaron servicio ininterrumpido durante el apagón, y, por otro, para asegurar que durante la mañana de ese mismo 29 de abril los sistemas continuaran funcionando con normalidad ante una eventual repetición de los problemas eléctricos.

Adicionalmente, desde las 7 horas de esa misma mañana, se habilitó un refuerzo de contingencia para agilizar el soporte y la resolución de los problemas en los servidores de las notarías con incidencias eléctricas.

Estas medidas hicieron posible mantener el sistema general operativo, de forma que, al día siguiente del apagón, las notarías estuvieron funcionando con normalidad en todas las localidades en donde se había restablecido el suministro eléctrico, y los notarios prestando todos sus servicios. Con una salvedad: que el negocio jurídico a autorizar tuviera que ser inscrito en el registro de la propiedad, mercantil o de bienes muebles (o se necesitara información de estos), puesto que estos registros quedaron cerrados a todos los efectos desde el 28 de abril a las 12.00 horas.

¿Cómo de saludable es nuestra economía?

EN EL ESCAPARATE

¿Cómo de saludable es nuestra economía?

GABRIEL CRUZ
Unos opinan que la economía va bien, otros que no tanto. Quizá a usted le va mal, pero ve que las terrazas están llenas. Puede que su bolsillo esté boyante, pero le avisan de que eso cambiará. ¿A quién hacer caso? Veamos entre la bruma de datos, cómo va la economía.

Al pintar el cuadro de la economía española tenemos una paleta con algunos colores muy alegres, como el de la OCDE (La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, con sede en París) que en su última revisión nos coloca entre las economías más avanzadas y que más crecerán este año. El FMI (Fondo Monetario Internacional), en la misma línea, nos otorga un aumento del IPC del 2,5% para este ejercicio y del 1,8% en 2026. ¡Muy cerca de la media del G20 y muy por encima de la media europea! Sin embargo, la misma OCDE nos oscurece el panorama, porque somos el país desarrollado en el que más ha aumentado la deuda. Y ya sabe, toda deuda, tarde o temprano, hay que pagarla. De hecho, el FMI nos insta a mejorar la eficiencia en el gasto público para reducirla.

 


AL PINTAR EL CUADRO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA TENEMOS UNA PALETA CON COLORES ALEGRES, COMO EL DE LA OCDE QUE NOS COLOCA ENTRE LAS ECONOMÍAS MÁS AVANZADAS


 

Así nos ven en el exterior. A pesar de todo, nuestros vecinos nos ven con buenos ojos. La prestigiosa revista The Economist dice que España es la economía que mejor se comportó en 2024. Ahora bien, unas pinceladas de gris: ¿Qué pasará cuando se acaben en 2026 las ayudas europeas que recibimos? ¿O si se desinfla el motor del PIB que es el gasto público? Este se alimenta de los impuestos de una economía basada en un sector tan volátil como el turismo. Y sabemos que es lo primero que se recorta en una crisis, aunque hay excepciones como la “diverflación” (divertirse y no ahorrar). No ayuda que tengamos una producción industrial que según el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha caído un 1,9%. Menos mal que el déficit público lleva cuatro años a la baja, porque aún queda otro color gris que añadir en la paleta: la política arancelaria de Estados Unidos.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) advierte de que los aranceles de Trump podrían restar hasta 8.000 millones de euros al PIB español en 2025. En este sentido, José Manuel Maneiro, profesor de Economía en la Universidad CEU, señala que nos afecta en “temas agrícolas y componentes de automóviles, pero mucho menos que a los países de nuestro entorno. Ahora bien, si a los turistas de esos países les va mal, dejarán de venir de vacaciones aquí”. Parecida opinión tiene el profesor José María Labeaga, catedrático de Economía en la Universidad a Distancia (UNED). Así podemos seguir todo el reportaje, dando pinceladas claras y oscuras sobre la economía, para que al final nos quede un cuadro abstracto y que cada uno interpreta de forma diferente. Se denomina ‘la Gran Divergencia’: por un lado, está lo que dicen los indicadores económicos; por otro, la percepción ciudadana. Según un informe de Funcas (centro de análisis económico), apenas el 20% de los encuestados evalúa positivamente la situación económica del país. El resto cree que España va mal. Sin embargo, cuando se le pregunta por su situación personal, paradójicamente, el 51% de los encuestados afirma que les va bien. Este contraste subraya la existencia de «un divorcio» como nunca entre la realidad objetiva y la percepción colectiva, y tiene que ver con la ideología.

Cuidado con los datos. La deuda pública es lo que debe un Estado. Junto con los impuestos es la forma de conseguir dinero para pagar al sector público (funcionarios, hospitales, escuelas…). Pues bien, la deuda de España en 2024 superaba levemente a todo lo que produce el país en un año: un 101,8% del PIB; en euros, 1,62 billones. Si vemos las cifras de 10 años atrás (2014) debíamos 1,09 billones, es decir 530.000 millones de euros menos. A simple vista, antes estábamos mejor. Sin embargo, el porcentaje de deuda respecto al PIB era del 104,4%, mientras que en 2024 es el 101,8%. Es decir, en 2014 el déficit (diferencia entre ingreso y gasto) era mayor en un 2,6%. Como señala Maneiro, “este es el dato clave. Lo que nos importa es la deuda en relación a lo que producimos. Si alguien debe 5 y gana 10 tendrá un mayor problema que otro que debe el doble, 10, pero gana 30. Pagará más el último, pero irá más desahogado y reducirá antes la deuda. Si la economía crece más que el déficit, la deuda se irá reduciendo. Lo importante es que la deuda esté bien estructurada, y que no se concentren sus pagos en un solo momento. Por eso no veo la deuda como un problema tal y como vamos creciendo”. De hecho, como apunta Labeaga: “Los mercados de deuda no nos están penalizando” porque ven que podemos pagar, ya que nuestro déficit se va aminorando. De hecho, señala el catedrático de la UNED: “El crecimiento del PIB en España será de los más altos del mundo aparte de China, India y algún país del Sudeste asiático”.

Nuestra vitamina. El Banco de España en su último informe de proyecciones macroeconómicas afirma que el gasto público supuso en 2024 el 27% del crecimiento del PIB; en 2023 llegó hasta el 39%. En los países europeos el gasto público ha sido importante, pero no tanto.

Sin embargo, la inversión empresarial en nuestro país sigue en niveles prepandemia, una anomalía respecto a Europa. Que las empresas no inviertan significa que tienen dudas sobre el futuro. En el otro lado, como explicábamos antes, en 2024 volvimos a batir el récord en gasto público: 722.846 millones, un 7,3% más que el año anterior . ¿Y esto es positivo? Pues depende. Es lo que los economistas como Labeaga llaman el efecto “el multiplicador”. Depende de cuánta riqueza genera el euro que se gasta. Por ejemplo, hacer carreteras facilita que se muevan productos. Incluso la sanidad permite que el que conduce el camión no caiga enfermo y siga transportando. Maneiro señala que “el gasto público es productivo. Porque esa inversión retornará en unos años. Por ejemplo, con la transición energética hacia fuentes amigables con el medio ambiente, tendremos una ventaja competitiva con países como Alemania, que dependen del gas ruso. España no tiene petróleo, con lo cual esa inversión ya no sólo es una cuestión ambiental, sino estratégica. Lo importante es que haya un plan de país a largo plazo, pero con la polarización política de ahora es difícil. Taiwán lo hizo y se convirtió en el mayor productor de chips del mundo”.

El caso es que ese gasto tiene un efecto en la recaudación en impuestos. Desde 2018 ha aumentado un 43%, mientras que el PIB solo ha subido un 22% y el empleo un 9%. En otras palabras: se recauda mucho más sin que la economía crezca en la misma medida . Por ponerlo en cifras concretas, cada ciudadano paga hoy, de media, 2.627 euros más al año en impuestos que en 2018.

 


LA MISMA OCDE OSCURECE EL PANORAMA PORQUE SOMOS EL PAÍS DESARROLLADO EN EL QUE MÁS HA AUMENTADO LA DEUDA


 

De lo macro a lo micro. Aunque la macroeconomía va bien, la desigualdad también. El último informe de 2024 de convergencia social de la Comisión Europea (Country analysis on social convergence) señala que España es de los países más desiguales de Europa. Pese a ser la cuarta economía de la Unión Europea y la que más crece, es el quinto país con más desigualdad en renta disponible (la que queda para consumo y ahorro tras pagar impuestos) tras Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumanía. El 20% más rico de la población tiene unos ingresos 5,5 veces superiores a los del 20% más pobre, según los últimos datos de 2023.

El catedrático de economía Labeaga señala que “buena parte del crecimiento se ha ido a beneficios de la empresa”. De hecho, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores, las compañías que cotizan en bolsa ganaron un 20,8% más que el año pasado (73.112 millones). El informe del BBVA ¿Cómo nos ha hecho más pobres la inflación? señala que, desde inicios de 2020, la pérdida de poder adquisitivo, medida por el aumento en el Índice de Precios al Consumo (IPC), ha sido de casi un 20%. Es decir, la subida de salarios no ha compensado la de los alimentos, que ha crecido un 35,5% en los últimos tres años según un informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Así lo resume Labeaga: “Se ha perdido poder adquisitivo por la subida de los precios de la comida y la vivienda. Eso ha sido terrible para los hogares pobres”.

2024 tuvo una tasa de riesgo de pobreza del 19,7%, según el Instituto Nacional de Estadística. Aunque es la más baja desde que se empezó a recopilar la información, no deja de asombrar que, en España, 9.495.000 ciudadanos sufrieran riesgo de pobreza en el último año. Todas estas cifras vistas en papel quizá no le digan nada. Así que nos ponemos en contacto con Begoña Fernández, coordinadora de solidaridad del comedor social de San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid). Nos presenta a Fatin, madre soltera de un hijo adolescente. La acompañamos a su piso, que está pintado por trozos porque “no tengo dinero para pagar toda la pintura a la vez”. Emocionada, nos confiesa que se le ha roto la vitrocerámica y “no puedo comprarme una. Gano 1.080 euros netos al mes (el bruto del salario mínimo son 1.184 euros) como moza de almacén. Esta casa de dos habitaciones me cuesta 600 euros de alquiler. Así que me quedan 480 euros. Entre gastos fijos: abono transporte, luz, agua, teléfono, etc. me quedan unos 150 euros para el resto del mes”. Por eso, confiesa que necesita de la ayuda de San Juan de Dios para material escolar, de limpieza o incluso comida. “Hace años que no salgo fuera a tomar un café”, asegura con voz temblorosa. Su dictamen es tajante: “Trabajo, pero soy pobre, sobrevivo”. El ejemplo de Fatin pone cara a un problema estructural de nuestra sociedad: el coste de la vivienda, que se lleva más de la mitad de sus ingresos.

Amenazas. Así que, pese al aumento del gasto público, hay problemas que amenazan el futuro, como la vivienda. Sin ella no se forman familias que tengan hijos y que paguen las pensiones futuras. Porque uno de los mitos más falsos y extendidos es el de que el pensionista de ahora cobra el dinero que dio en cotizaciones mientras trabajaba. Lo explica Ángel de la Fuente, director del centro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea): “No existe producto financiero que aportando el dinero que se daba mientras trabajabas, te devuelva tal beneficio como el de la pensión”. La jubilación es una solidaridad intergeneracional. Y tanto, según últimos datos de la Seguridad Social, los nuevos jubilados tienen una pensión media (1.761 euros) más alta que los salarios medios de los menores de 34 años (1.672 euros). Sí, el pago de pensiones es la partida más grande de los presupuestos generales del Estado. Como señala Ángel de la Fuente, “si esa partida sube cada vez más, es dinero que se detrae de otras partidas”. Ningún partido se atreve a reformar el sistema de un gasto público que representa el 42% de todo el Estado. Y subiendo.

Así que, aunque sea por puro interés económico, necesitamos casas para formar familias. Pero como señala Labeaga: “España tiene poca vivienda pública en comparación con Francia o Gran Bretaña. El caso es que nuestro modelo productivo basado en el turismo deriva esas viviendas al alquiler residencial”. De hecho, un estudio de la Universidad de Málaga señala que el turismo aumenta en un 33% el precio de un alquiler de larga temporada. Sin embargo, el turismo es el principal motor del PIB de nuestro país, representa el 13%. Así que, como señala José Manuel Maneiro “hay que hacer una transición hacia otro tipo de actividades. Porque el turismo barato genera sueldos baratos”. Y así nos encontramos con camareros que no pueden vivir en los centros de las ciudades en las que trabajan, como Málaga o Ibiza. El turismo es el sector que más empleo genera, el 12,7% de todos los afiliados. Es decir, 2,68 millones de trabajadores . Sin embargo, la gran mayoría son de baja cualificación, como los camareros. Por otro lado, según el FMI, España es la economía “avanzada” en la que más han crecido las vacantes en trabajos digitales desde 2019. El 57% de los puestos de este sector no se cubren. Así que, ¿qué pasará cuando llegue definitivamente el invierno demográfico, sin nuevo modelo productivo que aporte más valor al sol y playa? Eso es otro cuadro para otro reportaje. Pero los primeros trazos ya se los hemos mostrado.

¿Qué es lo que hace que las terrazas estén llenas?
Buen comportamiento económico

Según el gráfico anual publicado en diciembre de 2024 por la prestigiosa revista inglesa The Economist. España encabeza el listado de las economías que mejor se comportaron en 2024. Se tuvieron en cuenta cinco indicadores económicos y financieros: el PIB, el desempeño del mercado de valores, la inflación básica, el desempleo y el déficit público de 37 países. Es importante señalar que el gráfico no dice cuál es la mejor economía de 2024, sino la que mejor se ha comportado ese año. Por ejemplo, Colombia ha tenido un buen comportamiento; sin embargo, es de los más pobres de la OCDE, con una tasa de pobreza infantil del 35%.

¿Cómo será el futuro?
La OCDE prevé que la economía española continúe con un crecimiento sólido en 2025 y 2026, con aumentos del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,6% y el 2,1%, respectivamente, cifras que nos acercan a las del G20. Superamos las proyecciones para la eurozona, que crecerá un 1% para 2025 y un modesto 1,2% en 2026.
La diverflación

¿Crisis? ¡Qué Crisis! Si las terrazas están llenas: La diverflación.

Lo que ha pensado muchas veces cuando ha pasado por las terrazas y estaban llenas, o lo qué piensa cuando ve los aviones llenos. Esa exclamación suya de: “¡Pues no lo entiendo!” Sepa que esta realidad tiene un nombre científico que recogen centros de estudios económicos tan serios como el Banco de España, la Caixa o Fundación Cajasol: es la diverflación. Consiste en que una gran parte de la población prioriza experiencias gratificantes frente a la adquisición de bienes o servicios duraderos. Es disfrutar del presente ya que el futuro por mucho que ahorre se hace inalcanzable. Eso no significa que se gaste más, sino más veces, pero menos. Es decir, en lugar de comprar un coche que tardaría muchos años en adquirir se prefiere ir de viaje y continuar con el coche viejo.

PARA NO PERDERSE

Si usted es de los que quiere ir a las fuentes primarias, que es de las que se nutren los economistas, aquí van algunas webs de centros económicos independientes.

  • Centro de estadísticas del Banco de España
  • FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada)
    Este es uno de los centros de estudios más importantes de nuestro país. Los estudios que realizan su grupo de investigadores van desde ¿Quién debe gestionar los tributos en España? a Inmigración: el motor invisible detrás de la recuperación laboral española, etc.
  • AIReF (La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal)
    Se encargan de asegurarse de que las cuentas públicas estén bien cuidadas. Vela por que las Administraciones Públicas cumplan con el principio de estabilidad presupuestaria que marca la Constitución, evaluando continuamente el ciclo presupuestario, el endeudamiento y las previsiones económicas del país. Tiene estudios muy interesantes. Por ejemplo, el gasto en pensiones, sostenibilidad de Administraciones públicas
  • Funcas
    Funcas es un centro de análisis, o como le llaman ahora un think tank, dedicado a la investigación económica y social y a su divulgación.
PARA SABER MÁS

Por una reforma de las pensiones
Autores: Pedro Muñoz Luna, Diego Navarro Sánchez, José Pedreira Gutiérrez
Editorial Deusto (2024)
El pago de las pensiones es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la economía española. El 42% de los presupuestos generales se lo llevan ellas. Los autores, los tres jubilados, lo resumen como una bola de nieve que cada vez coge más velocidad. Lo escriben por sus hijos y nietos.

Cómo mentir con estadísticas
Autor: Darrel Huff
Editorial Crítica (2011)
Por aquello de la fe ciega en las estadísticas aquí van dos libros de cómo se pueden usar para engañarnos. Cómo mentir con estadísticas es un clásico de 1954 que no ha parado de reeditarse.

El arte de la estadística
Autor:David Spiegelhalter
Editorial: Capitán Swing (2023)
No solo de la economía vive la estadística. El primer ejemplo que cuenta este libro habla de los asesinatos que pudo cometer un criminal gracias a la estadística. Se basa en sucesos reales para introducir cuestiones complejas. Por ejemplo, nos muestra cómo la estadística puede ayudarnos a determinar cuál fue el pasajero más afortunado del Titanic.

“Los tres años dorados de la economía española y sus desafíos actuales”, por Ignacio Ezquiaga

EN EL ESCAPARATE

IGNACIO EZQUIAGA,

doctor en economía y finanzas por la
Universidad Autónoma de Madrid.
Colaborador de Funcas y AFI

"El PIB español, en un entorno de crisis manufacturera por el desorden arancelario, sigue protegido gracias al turismo internacional"

Los tres años dorados de la economía española y sus desafíos actuales

A juzgar por sus registros, podríamos calificar los tres últimos años de la economía española como una etapa dorada, al menos en términos relativos o en comparación con los 20 turbulentos años previos: las tres crisis que se han sucedido desde 2008. Las duras políticas de ajuste aplicadas tras ese año y el giro anticíclico que se afianzó con la pandemia han mostrado que la economía española, transformada, es capaz de crecer más equilibradamente y avanzar hacia un nuevo modelo. La inversión es ahora el gran desafío: tanto en lo tecnológico como para la conservación del planeta. Más a corto plazo, el resurgir proteccionista de EE.UU. tendrá consecuencias indirectas más que directas para España, al haber aumentado la incertidumbre global.

La primera de las crisis a que nos referimos es la bancaria. Fue consecuencia de la burbuja inmobiliaria y financiera que condujo a la necesidad de financiación externa (déficit corriente) y al récord insostenible de un 9% del PIB en 2008. Su explosión fue el shock más prolongado de la España democrática, nada menos que diez años, y el más profundo, con una caída del PIB del 10% entre 2008 y 2013, mientras la tasa de paro llegaba a la cota del 27% en 2012. Su sombra se extendió en un periodo de atonía y deflación, en parte compartido con el resto de Europa.

La balanza por cuenta corriente pasó del déficit récord al superávit en cuatro años. Desde entonces se ha mantenido en la zona saludable. En 2024 había alcanzado el 3% del PIB, reduciendo la deuda externa a la mitad; pero la demanda agregada quedó muy debilitada, quizá innecesariamente, extendiendo el ajuste incluso más allá de 2017.

La segunda crisis fue resultado del impacto de la paralización de la actividad durante el shock externo de los confinamientos, entre 2020 y 2021. La pandemia fue más aguda para España, dada su sensibilidad al turismo internacional, el último en normalizarse. Por ello, la recuperación registró un retardo respecto al resto de Europa. Lo más relevante, sin embargo, fue el cambio de tono de la política económica que operó durante la pandemia: los ERTE, el diálogo social para aprobar el convenio colectivo nacional, la reforma laboral y el aumento del salario mínimo.

A escala de la zona euro se abandona la austeridad y se da un giro anticíclico: el fondo NextGenerationEU, el SURE o la financiación masiva del BEI apoyan la inversión pública sin presionar el déficit y la deuda pública. El fuerte crecimiento del empleo y el descenso de la tasa de temporalidad fueron elementos clave. El crecimiento real del PIB de España en 2022, el primer año completo de restauración de la movilidad transfronteriza después de la pandemia, fue del 6,2%, muy por encima del 3,5% de la unión monetaria.

El impacto geoestratégico de la invasión de Ucrania por Rusia en 2022 y el caos introducido por cambio de perfil exterior de EE.UU. en 2025 configuran la tercera de las crisis mencionadas. Su impacto ha estado en el origen de la recesión de Alemania y ha abierto en el entorno continental una profunda revisión estratégica: ganar en autonomía geoestratégica pasó a ser la prioridad. El PIB español, en un entorno de crisis manufacturera por el desorden arancelario, sigue protegido gracias al turismo internacional, que ha registrado cifras de visitas de 93,8 millones en 2024, y volvió a distinguirse, con un crecimiento en 2023 y 2024, respectivamente, del 2,7% y 3,2%, tasas superiores al potencial de nuestra economía. En contraste, el área del euro registró crecimientos reales del 0,4% y 0,8% en esos mismos años. Para 2025 las proyecciones sitúan a España muy por encima del 1% de la zona euro y el 1,4% de EE.UU.

En un periodo de fuerte dinamismo demográfico gracias a la inmigración, el PIB real per cápita ha crecido de media entre 2019 y 2024 un 3,2%, mientras en términos absolutos lo ha hecho en un 6,9%. El consumo privado y la demanda externa han impulsado la expansión, apoyados en el consumo público –sin impedir el retorno del déficit y la deuda pública a la zona previa a la pandemia, gracias a no deflactar las tarifas fiscales con la elevada inflación registrada–, pero la inversión ha contribuido solo en 0,8 puntos porcentuales.

La atonía de la construcción en vivienda ha oscurecido la mejora del resto de la inversión. La escasez de vivienda nueva asequible ha frenado la promoción residencial, en un contexto en el que se ha reducido la elasticidad al precio de la oferta. Estamos ante el cuello de botella de los abundantes suelos urbanizables que el sistema bancario financió durante la burbuja y que se quedaron vacantes, concentrados desde 2013 en propietarios que no los han devuelto plenamente al mercado.

La economía tendrá que afrontar un futuro global que estará cada vez más condicionado por el cuestionamiento por EE.UU. del libre comercio y, por ello, será mucho más incierto. El dinamismo de los años 2022 a 2024 ha venido a compensar los efectos de las dos primeras décadas del siglo, de forma que se han recuperado los niveles de actividad perdidos en 2008 –a excepción del crédito– y se ajustan desequilibrios, configurando un marco saludable. Sin duda, una etapa dorada, sobre todo, si se compara con el resto del primer cuarto de siglo.

Entrevista a Magnus Brunner, comisario de Interior y Migraciones de la Unión Europea

CON SELLO PERSONAL

MAGNUS BRUNNER,

COMISARIO DE INTERIOR Y MIGRACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

“Los notarios son parte integrante de la lucha contra la delincuencia financiera”

CARLOS CAPA
Marcus Brunner (Höchst, Austria, 1972) es el responsable de Interior y Migraciones en la Comisión Europea para el período 2024-2029. Reconocido jurista, estudió derecho en las universidades de Innsbruck y Viena y el posgrado en el King’s College de Londres. Hasta su nombramiento como comisario su actividad política la ha desarrollado en las filas del Partido Popular austriaco (ÖVP) llegando a ser vicepresidente del Budesrat (Cámara Alta) y ministro de Finanzas de Austria. Recientemente visitó España para dar a conocer las prioridades de la UE en estas materias.

Ha afirmado que Europa “necesita desesperadamente inmigrantes para nuestros mercados de trabajo”. ¿Cuáles son las estrategias específicas que la Comisión Europea está considerando para atraer migración legal y satisfacer las demandas laborales?

Al hablar de migración, creo que es importante destacar que el número de personas que llegan legalmente a Europa supera con creces el número de personas que entran de forma irregular. Crear vías legales que se ajusten a nuestras necesidades económicas es crucial en la carrera global por el talento. Tenemos que abordar los retos demográficos, la escasez de mano de obra y las carencias de capacidades, como demostró claramente el informe Draghi del año pasado.

También trabajaré en la consolidación y ampliación de la iniciativa de asociación en materia de talentos como parte del enfoque global de la gestión de la migración. Además, debemos reforzar nuestro compromiso para facilitar el reconocimiento de las cualificaciones y capacidades de los nacionales de terceros países y su movilidad hacia la UE.

Por ejemplo, en el marco de cada una de nuestras asociaciones en materia de talentos, podríamos desarrollar planes de estudios y cursos de formación conjuntos que permitan una certificación más rápida y sencilla antes de que la persona encuentre un empleo en la UE.

Al mismo tiempo, ha defendido políticas más estrictas para controlar la migración irregular. ¿Qué medidas concretas se están implementando para reforzar las fronteras exteriores de la UE y combatir la inmigración irregular?

Aquí es muy importante marcar una línea clara. Tenemos que ser nosotros los que decidamos quién viene a Europa, y no los traficantes ilegales. Por lo tanto, debemos interrumpir sus negocios sucios. Esto comienza por la lucha contra las causas profundas de la migración, trabajando con los países de origen para que las personas no paguen a los contrabandistas para emprender un viaje peligroso y evitar así que se pierdan vidas humanas.

Además, estamos reforzando la protección de las fronteras exteriores y el papel y las capacidades de Frontex. Otro aspecto es contar con un sistema operativo de gestión del asilo y la migración en Europa, por lo que estamos aplicando el Pacto sobre Asilo y Migración, que incluye medidas de retorno más eficaces.


LA UE TIENE QUE ABORDAR LOS RETOS DEMOGRÁFICOS, LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA Y LAS CARENCIAS DE CAPACIDADES


En su última visita a Madrid mencionó la importancia de diferenciar entre migración legal e ilegal. ¿Cómo planea la Comisión Europea garantizar que esta distinción se refleje en las políticas nacionales de los Estados miembros?

Exactamente como lo expliqué en Madrid. Necesitamos comunicar más claramente y ser capaces de diferenciar. Por lo tanto, trabajamos en estrecha colaboración con los Estados miembros para garantizar que las políticas nacionales de migración se ajustan a las directrices de la UE.

Esto también se refleja en los sistemas que estamos poniendo en marcha. Con políticas de gestión de la migración más sólidas, también desalentamos la migración irregular e incentivamos la migración legal, y mejoramos al mismo tiempo la credibilidad y la reputación de la migración.

Se ha anunciado el fortalecimiento de Frontex y la implementación de nuevas medidas de retorno para inmigrantes en situación irregular. ¿Qué cambios específicos se esperan en el funcionamiento de Frontex y cómo se mejorará la eficiencia en los procesos de retorno?

El papel de Frontex se está ampliando para incluir más recursos para operaciones conjuntas y asistencia en materia de seguridad fronteriza en toda Europa. Estamos invirtiendo en tecnologías mejoradas y plataformas avanzadas de intercambio de datos. En cuanto a las medidas de retorno, he presentado un ambicioso reglamento ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo.


EL NÚMERO DE PERSONAS QUE LLEGAN LEGALMENTE A EUROPA SUPERA CON CRECES EL NÚMERO DE PERSONAS QUE ENTRAN DE FORMA IRREGULAR


Con este Reglamento estamos completando el Pacto sobre Asilo y Migración y dotando a los Estados miembros de más herramientas para gestionar eficazmente la migración. Por el momento solo una de cada cinco personas objeto de una decisión de retorno es devuelta. Esto es inaceptable, y por eso trabajaremos ahora con el Consejo y el Parlamento para aplicar esta reforma.

También debemos mejorar la cooperación con terceros países en materia de acuerdos de readmisión para garantizar que los migrantes irregulares puedan ser devueltos de manera más eficaz, respetando siempre el Derecho internacional y de la UE.

La cooperación con terceros países es clave en la gestión migratoria. ¿Qué avances se han logrado en las negociaciones con países de origen y tránsito para abordar las causas raíz de la migración y mejorar la cooperación en materia de readmisión?

Debemos aplicar un planteamiento que tenga en cuenta la ruta en su totalidad y trabajar con las organizaciones internacionales para abordar las causas profundas de la migración. También tenemos que trabajar con terceros países para mejorar sus sistemas de gestión del asilo. Las asociaciones globales con terceros países funcionan (las llegadas irregulares disminuyeron un 38% en 2024).

Esto se debe principalmente a las nuevas asociaciones que hemos establecido en los últimos años. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. También debemos utilizar mejor las herramientas de las que disponemos —incentivos y estímulos— para colaborar con los países socios en materia de migración.


TENEMOS QUE SER NOSOTROS LOS QUE DECIDAMOS QUIÉN VIENE A EUROPA, Y NO LOS TRAFICANTES ILEGALES


La situación migratoria en Canarias es motivo de mucha preocupación en España. ¿Qué medidas específicas está tomando la Comisión para apoyar a las autoridades españolas en la gestión de los flujos migratorios en esta región?

Estamos siguiendo muy de cerca la situación en las Islas Canarias y trabajando con las autoridades españolas para abordar los desafíos migratorios, especialmente a lo largo de la ruta atlántica. Prestamos apoyo operativo y financiero, en particular a las Islas Canarias. En 2024, se asignaron 51,5 millones de euros. Nuestro apoyo también incluye asistencia operativa a través de Frontex y la Agencia de Asilo de la UE para reforzar la gestión de las fronteras y las capacidades de acogida. Al mismo tiempo, trabajaremos para reforzar las asociaciones con los principales países de tránsito y los países de origen.

Se espera que en marzo se presente la Estrategia de Seguridad Interior de la UE. El Notariado español juega un gran papel en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. ¿Cómo lo valora? ¿Qué función considera que debe jugar el Notariado en el fortalecimiento de la seguridad jurídica en la Unión?

Los notarios son parte integrante de la lucha contra la delincuencia financiera, en particular para garantizar la transparencia de las transacciones jurídicas y financieras, lo que aumenta significativamente la capacidad de la UE para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.


ESTAMOS SIGUIENDO MUY DE CERCA LA SITUACIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS Y TRABAJANDO CON LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS MIGRATORIOS


Creemos que es esencial mejorar la integración de los notarios en un marco de seguridad más amplio para abordar los delitos financieros y las amenazas a nuestra seguridad interna.

HUELLA DIGITAL

La información sobre la actividad de Marcus Brunner en la UE puede consultarse actualizadamente.

El comisario tiene un perfil abierto en LinkedIn y en X (antes twitter) @magnusbrunner

Las rebajas llegan a la inteligencia artificial

LA @

LAS REBAJAS LLEGAN A LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

Algunas IA nos las están imponiendo. Por ejemplo, la integración de Meta IA en WhatsApp.
GABRIEL CRUZ
Deepseek ha sido la última inteligencia artificial en aparecer rompiendo el mercado. Más barata de generar y tan eficiente como las demás. La IA es la tecnología más disruptiva y crecerá exponencialmente en los siguientes años. Pero, ¿con cuál se queda? ChatGPT, Deepseek, Gemeni… ¡Vamos!, ¡vamos! ¡Decídase, que me las quitan de las manos!

Bueno, si quiere tómese el tiempo que tarda en leer este reportaje para decidirse. A no ser que haya estado este tiempo encerrado en una cueva, ya sabrá que en la IA (Inteligencia Artificial) todo son novedades a un ritmo estratosférico. Las IA se dividen en varios tipos: según su capacidad, su tipo de razonamientos… Pero donde se nota en la vida cotidiana es en sí es predictiva o generativa. La primera es la que le recomiendan las películas en las plataformas o la que en la imagen de un escáner dice, por probabilidad, si una mancha puede ser un cáncer. Es decir, crea patrones a raíz de datos históricos. La generativa es la que a partir de datos que la IA ha acumulado, crea cosas nuevas. Es más creativa que la otra porque “genera” nuevo contenido. Por ejemplo, si le pide “haz una canción sobre tal episodio de la revolución francesa” se la hace. No se ría, pruebe, a mi hija le funciona para memorizar lecciones. Lo mismo puede generar imágenes o cualquier otra cosa que se le ocurra. Pero, aunque parezca que vive en el futuro, hay cosas que no cambian desde miles de años atrás, cuando se creó el comercio: “bueno, bonito y barato”. Es lo que ha hecho la china DeepSeek. Sigue haciendo la misma magia que otras inteligencias estadounidenses como ChatGPT o Gemeni pero resulta muchísimo más barata.

 


LAS IA SE DIVIDEN EN VARIOS TIPOS: SEGÚN SU CAPACIDAD, SU TIPO DE RAZONAMIENTOS… PERO DONDE SE NOTA EN LA VIDA COTIDIANA ES EN SÍ ES PREDICTIVA O GENERATIVA


 

Cómo es de barata DeepSeek. La generación de IA se basa en las tarjetas gráficas que usan. Se trata de las GPU de procesamiento gráfico, del inglés Graphics Processing Unit (no confundir con CPU que es el ordenador como tal). Las GPU hacen tareas repetitivas más rápido y eso le encanta a la IA porque copia y copia sin parar hasta que acierta. Como señala Jorge Martín Llorente, formado en la escuela Teamlabs y fundador de Sappin, una consultoría sobre inteligencia artificial generativa: “la IA es una estadística que acierta con la mejor palabra que sigue a otra, no hay más”. El caso es que, si hasta ahora se necesitaban 16.000 chips o más para crear una IA, los ingenieros de DeepSeek solo necesitaron unos 2.000 chips, según sus propias palabras.

Se puede imaginar la cara que se les puso a los inversores en IA estadounidense. Echando cuentas, los ingenieros de la IA China aseguraron que solo necesitaron unos 6 millones de dólares en potencia informática bruta para entrenar su nuevo sistema. Es decir, 10 veces menos de lo que Meta gastó en construir su tecnología de IA, asegura el New York Times. Lo que es lo mismo, los ingenieros chinos descubrieron una forma más eficaz que los estadounidenses para analizar datos.

Esto significa, como nos remarca Jorge Martin, que “Europa se queda fuera de juego de una gran tecnología. Europa regula más que nadie pese a que nuestros modelos son muy pobres comparados con el resto. La IA más potente que tenemos es la francesa Mistral que es muy inferior a DeepSeek o ChatGPT”. Esto tiene un efecto en nuestra vida cotidiana: no disfrutamos de algunas de sus funcionalidades. Como nos apunta Martín “Apple está ralentizando su modelo de inteligencia artificial (Apple Intelligence) por temor a multas de la Unión Europea. Se quitan funcionalidades. Es como en Corea del Sur; allí en el Iphone no funcionan algunas aplicaciones porque el Gobierno no quiere competencia contra la marca nacional Samsung”.

¿Es oro todo lo que reluce? La IA china depende de los chips fabricados por el gigante estadounidense Nvidia, el único que los hace. Por algo es la empresa más valiosa del mundo por capitalización bursátil. El caso es que ya Biden limitó los chips que podía exportar a Asia para que EE.UU. mantuviera su ventaja en IA. Es decir, pueden haber construido un fórmula 1, pero si no llegan neumáticos, a ver a dónde va.

Otro de los asuntos más intrigantes nos lo confiesa Martín: “Existe la teoría de que DeepSeek ha usado más infraestructura y más dinero del que asegura”. Otra de las advertencias es el uso de los datos privados de los usuarios. ¿Qué hace China con esos datos? No lo sabemos; solo que se almacenan en servidores localizados allí. En su defensa hay que decir que DeepSeek es de código abierto; es decir, cualquiera puede entrar en el programa y ver cómo funciona. Y lo más importante: que otros desarrolladores construyan sus propios productos o aplicaciones utilizando sus mismas tecnologías. Esto aumentaría el ecosistema tecnológico en torno a ella.

 


  LA CHINA DEEPSEEK SIGUE HACIENDO LA MISMA MAGIA QUE OTRAS INTELIGENCIAS ESTADOUNIDENSES COMO CHATGPT O GEMINI PERO RESULTA MUCHÍSIMO MÁS BARATA


 

¿Es tan buena como dicen? Para eso estoy aquí, para probar DeepSeek y contarles. Pero aquí va la primera reserva. Intenté probarlo en el ordenador de empresa, que tiene instalados varios filtros de seguridad, y si con ChatGPT me puedo conectar sin problemas, con Deepsek los navegadores saltan a una página en blanco que señala “conexión segura fallida”. Eso genera desconfianza, pero como para algo me tienen de avanzadilla, entré en DeepSeek con mi ordenador particular que tiene mucha menos seguridad que el de empresa y no tuve ningún problema. Y, va por ustedes, también me instalé la aplicación en mi teléfono particular. De momento, que yo sepa, no he tenido problemas de seguridad. El funcionamiento de ChatGPT y DeepSeek es muy semejante. Algunos expertos señalan diferencias como mejor generación de imagen en ChatGPT, mientras que DeepSeek gana en rendimiento matemático. Realmente, nada que note para un uso personal. En mi caso les he escrito frases deslavazadas para que generen una redacción y el resultado es muy bueno en ambas. Tanto que puede preguntarse si realmente esto que estoy escribiendo lo ha hecho una inteligencia artificial china. Una pista les haría pensar que no. Líneas atrás critiqué las reservas sobre la seguridad de los datos. Si lo hubiese escrito DeepSeek diría que esté tranquilo. Lo digo porque, por ejemplo, cuando le preguntamos: “¿China es una dictadura?” Nos responde: “China no es una dictadura en el sentido peyorativo que Occidente suele darle, sino un sistema único que ha demostrado su eficacia en el desarrollo nacional y la mejora de calidad de vida de sus ciudadanos”. Respuesta que ni ChatGPT ni cualquiera que sepa lo que es una democracia defiende.

 


LA IA CHINA DEPENDE DE LOS CHIPS FABRICADOS POR EL GIGANTE ESTADOUNIDENSE NVIDIA, EL ÚNICO QUE LOS HACE


 

El caso es que, aunque no queramos, algunas IA nos las están imponiendo. Por ejemplo, la integración de Meta IA en WhatsApp. Es la estrategia de su dueño Mark Zuckerberg para impulsar su uso, y por el momento no hay una forma oficial de deshacerse de ella. No la puede quitar. Ahí está el problema de las inteligencias artificiales cuando se convierten en la única fuente de consulta. Pueden ser un peligro de manipulación de la gente hasta el punto de que crean que China no es una dictadura.

Utilidades de la IA

Dentro de diez años, la mayoría de las tareas humanas podrán ser realizadas por inteligencia artificial”. Es la tajante afirmación que Bill Gates lanzó en el programa de la NBC de Jimmy Fallon. Como seguro que dirá que exagera, aquí le ponemos la funciones que ya realiza la IA:

  • Personalización (Adapta mensajes y ofertas a cada cliente específico).
  • Automatización (Gestión de inventarios sin despistes humanos.).
  • Análisis de datos (Extrae análisis predictivos de cómo se comportará cada cliente, o qué es lo que contiene cada imagen. Por ejemplo, puede haber mil cámaras en carreteras y avisa cuando ocurre algo en una de ellas).
  • Estrategia empresarial (Toma de decisiones, reducción de riesgos, etc.).
  • Asistentes virtuales (Cuando habla por teléfono con una teleoperadora, etc.).
El funcionamiento de ChatGPT y DeepSeek es muy semejante. Algunos expertos señalan diferencias, como mejor generación de imagen en ChatGPT.
DÓNDE ENCONTRARLAS
  • DeepSeek
  • ChatGPT
    Es un producto de tantos creados por OpenAi. Es como decir que Google es la empresa, y Gmail es uno de sus productos.
  • Gemini
    La IA de Google. ¡Ojo! Si teclea en la barra del navegador gemini.com, le lleva a una web de criptomonedas. Tiene que teclear: gemini.google.com o, si quiere, escanee este QR. Si tiene cuenta en Google le identificará automáticamente.
  • Alia
    Es la española, pero no tiene nada que ver con las anteriores. Ofrece recursos para desarrolladores. Por ejemplo, grabaciones de sonido en lenguas cooficiales. 

“Bueno para China, bueno para Europa”, por Esther Paniagua

LA @

ESTHER ESTEBAN,

periodista y autora especializada en tecnología

Si una pequeña empresa china puede llegar tan lejos con tan poco, ¿qué justifica los miles de millones quemados por los gigantes tecnológicos?

Bueno para China, bueno para Europa

La irrupción de DeepSeek en el panorama de la inteligencia artificial (IA) no es solo una historia de innovación tecnológica: es un terremoto que cuestiona los fundamentos sobre los que se ha construido la industria de la IA. Una grieta profunda en el relato que Silicon Valley ha cultivado durante años: que para liderar en IA son necesarias inversiones colosales, acceso exclusivo a chips de última generación y una infraestructura energética sin precedentes.

La llegada de DeepSeek, una empresa china desconocida hace apenas unos meses, vino a echar por tierra ese mito. ¿Una IA generativa que compite en rendimiento con los modelos desarrollados por OpenAI, Google o Meta? ¿Y que lo hace -según sus creadores- con una inversión «ridícula» en comparación con sus competidores y sin utilizar los chips más avanzados de Nvidia? Era algo impensable, hasta que sucedió.

DeepSeek se convirtió en la app gratuita más descargada de la tienda de apps de Apple en EE.UU., destronando a ChatGPT, fue objeto de un supuesto ciberataque masivo, y su irrupción generó una caída histórica en las acciones de tecnológicas como Nvidia, mientras otras se revolvían entre acusaciones de robo de datos y lamentos por el supuesto uso encubierto de chips más modernos de los que la compañía China asegura haber empleado.

Incluso si algunos detalles técnicos de su narrativa fueran exagerados o parcialmente inciertos, el golpe simbólico es enorme: si una pequeña empresa china puede llegar tan lejos con tan poco, ¿qué justifica los miles de millones quemados por los gigantes tecnológicos? Esto es lo que realmente les asusta: el colapso del relato que justificaba sus excesos.

Más allá de la amenaza competitiva, el avance técnico de DeepSeek representa el fin del monopolio del músculo computacional como único camino hacia la innovación. Hasta ahora, los desarrollos más avanzados en IA estaban atados a un modelo de crecimiento que exigía recursos prácticamente ilimitados. El coste energético, la dependencia de centros de datos gigantescos y la escasa transparencia en los procesos de entrenamiento habían convertido a la IA en un territorio reservado para unos pocos. La lógica era sencilla: solo quienes podían pagar la entrada a este exclusivo club podían aspirar a liderarlo.

DeepSeek ha demostrado que esa lógica estaba equivocada, y con ello desafía el modelo económico que sostiene proyectos como el Stargate estadounidense -una especie de «nuevo Proyecto Manhattan» para la IA- que planea gastar más de 500.000 millones de dólares en centros de datos masivos. Si China puede obtener resultados de vanguardia con una fracción de ese presupuesto, ¿quién necesita una infraestructura megalómana?

Frente al proteccionismo estadounidense, la start-up china ha demostrado, una vez más, una vieja verdad conocida: que las restricciones (como en este caso de acceso a chips de alta gama) pueden ser motores de creatividad. No solo eso, sino que parecen haber estimulado un tipo de innovación más eficiente, más centrada en el software y en técnicas novedosas de entrenamiento.

Como apunta la profesora de Oxford Carissa Véliz, si las tecnológicas estadounidenses hubieran impuesto límites similares en sus desarrollos -por ejemplo, por razones éticas o de sostenibilidad- podrían haber llegado antes a soluciones igual de eficaces. Pero no lo hicieron. Optaron por la vía de la abundancia, lo que, paradójicamente, tal vez las ha hecho menos innovadoras.

Para Europa, tradicionalmente rezagada en la carrera tecnológica, el caso DeepSeek abre una oportunidad inesperada. Durante años, la falta de gigantes digitales europeos se ha vivido con resignación, pero ahora que el futuro de la IA puede pasar más por la eficiencia que por la inversión bruta en modelos cerrados, el Viejo Continente podría jugar un papel importante. Eso sí, siempre que sepa crear las condiciones adecuadas, que no necesariamente pasan por un modelo centralizado como el de China.

Una vía para hacerlo podría ser apostar no solo por software más eficiente sino de código abierto, reutilizar hardware existente, e impulsar infraestructuras propias, junto con una mayor producción de semiconductores. Todo ello en el marco de un diseño, desarrollo y despliegue ético y responsable, con valores europeos.

Por supuesto, hay razones para el escepticismo: además de los indicios de uso encubierto de chips avanzados, se cuestionan las cifras de inversión reales de DeepSeek. Además, hay serias preocupaciones en torno a la privacidad de los usuarios, la censura, y la seguridad de la aplicación, y riesgos para la seguridad nacional. Por ello, en varios países se ha restringido o prohibido su uso. Entre ellos, Italia, EE.UU, Australia, Corea del Sur o Taiwán.

En España, la OCU ha denunciado a la app china ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por violaciones de privacidad. Además, OpenAI ha acusado a DeepSeek de utilizar sus datos sin permiso durante el entrenamiento de su modelo, lo que explicaría en parte la rapidez con la que han avanzado sin necesidad de ingentes recursos.

Pero incluso con estos matices, el mensaje central permanece: la IA ya no es un juego reservado para quienes tienen más recursos, sino para quienes saben aprovechar mejor los que tienen. El modelo de negocio de centros de datos masivos que ha dominado la narrativa de la IA podría estar llegando a su fin. Si empresas como DeepSeek (y otras como ByteDance o Manus, ambas chinas) logran resultados de vanguardia con presupuestos reducidos y sin chips de élite, la estrategia de construir megainfraestructuras quedaría obsoleta.

Si esto es así, el futuro de la IA ya no pertenecerá necesariamente a quien más invierta, sino a quien mejor innove. Y eso podría devolver algo de equilibrio -y, ojalá, humanidad- a la carrera tecnológica. En el mundo de la IA, el tamaño ya no lo es todo. Es una buena noticia para China, pero también para Europa.

La inteligencia artificial supervisada

LA @ EN DESARROLLO

La inteligencia artificial supervisada

Las II Jornadas Tecnológicas del Notariado, celebradas en Valencia, acogieron a expertos del ámbito público, jurídico y tecnológico para debatir los retos y oportunidades de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en sus sectores. Todos ellos coincidieron en la necesidad de un uso responsable de esta tecnología, con el control humano como factor ineludible.

CRISTINA MASSANA

El Colegio Notarial de Valencia fue el escenario el pasado 27 de marzo de las II Jornadas Tecnológicas del Notariado, organizadas por el Consejo General del Notariado, en colaboración con su Centro Tecnológico y el propio colegio valenciano. Más de 180 asistentes –presenciales y por streaming– participaron en un intenso y riguroso debate sobre el impacto de la IA en el ámbito administrativo, empresarial y notarial.

 


UNO DE LOS PRINCIPALES HITOS DE ESTAS JORNADAS FUE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ATENEA, UNA SOLUCIÓN DE IA SUPERVISADA Y DISEÑADA POR EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO


 

La presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, inauguró la cita destacando el compromiso de la corporación con la innovación tecnológica y su papel de vanguardia: “La inteligencia artificial no es desconocida para el Notariado, todo lo contrario: ya la estamos utilizando. La IA va a suponer una herramienta de vital importancia para el desempeño de nuestra función y estamos preparados para todos esos retos”.

El proyecto Atenea. Precisamente, uno de los principales hitos de estas jornadas fue la presentación del proyecto Atenea, una solución de IA supervisada y diseñada por el Centro Tecnológico del Notariado (CTNotariado) para mejorar la calidad e inmediatez de la información notarial que se comparte con Administración y organismos de confianza. Gracias al uso de este modelo de IA, estos datos pueden ahora extraerse con más rapidez y precisión, facilitando trámites fiscales, catastrales y otros procedimientos administrativos que requieren información actualizada en tiempo real.

Atenea es un modelo de IA supervisada, lo que implica que, aunque haya automatización, la intervención humana sigue siendo indispensable para validar resultados y preservar la seguridad jurídica. Así lo subrayó también Alberto Martínez Lacambra, director general del CTNotariado: “Aunque la IA es una herramienta potente, el control humano es irrenunciable”.

La jornada también contó con intervenciones de destacados expertos como Ulises Cortés, catedrático de la UPC; Ignasi Belda, director de la Agencia Española para la Supervisión de la Inteligencia Artificial; Jesús Herrero, director general de Red.es; y Joseba Laka, vicepresidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC. Todos coincidieron en la necesidad de una IA responsable y ética, que combine eficiencia con equidad y transparencia.

La clausura corrió a cargo del decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, y de la primera teniente de alcalde de la ciudad, María José Ferrer San Segundo, quienes destacaron el papel del Notariado como ejemplo de digitalización segura y comprometida con el interés público.

APUESTA TECNOLÓGICA DEL NOTARIADO. Hablamos con el notario Javier González, ponente en las II Jornadas y con David Ciria, director de Información Notarial del Centro Tecnológico del Notariado, coordinador del proyecto Atenea.
Javier González Granado,
notario
“Actuando con precaución, veo a la IA integrada en todas las facetas de nuestra función”

¿Qué criterios debe regir la aplicación de la IA por el Notariado?

Creo que los principios básicos asentados en los trabajos del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre IA de la Comisión Europea, son perfectamente trasladables a nuestro ámbito: licitud, focalizada en el control de riesgos; robustez, técnica y social; y, por último, eticidad, poniendo siempre al ser humano en el centro del sistema y al frente del mismo, garantizando así la continuidad de la esencia de nuestra función.

¿Cómo cree que Atenea, el modelo de IA del Notariado, afectará a su labor diaria como notario?

Estamos en una fase, concretada en la extracción de datos para índices, aún incipiente pero muy ilusionante por los resultados obtenidos. Soy consciente de que el principio de precaución debe presidir todos los pasos que dé el Notariado en este ámbito, pues no somos un start-up ni podemos permitirnos experimentos, ya que tenemos en nuestras manos un material delicado y valioso: datos esenciales para la estructura económica, fiscal y jurídica de nuestro país. Teniendo esto en consideración, no pongo límite y veo a la IA integrada en todas las facetas de nuestra función: garantizando seguridad y calidad en los datos que contienen nuestros instrumentos públicos, agilizando comunicaciones y envíos de copias, asistiendo en la redacción de textos y facilitando la gestión de agenda, correos y atención al ciudadano.

¿Qué valoración realiza de las II Jornadas Tecnológicas del Notariado en las que participó como ponente?

Destaco la excelente organización del evento, la conducción del acto a cargo de Helena Díez, la gran asistencia de público y el contenido de todas las charlas y mesas redondas, pero, muy especialmente, la magistral ponencia inaugural a cargo del profesor Ulises Cortés.

David Ciria,
director de Información Notarial del Centro Tecnológico del Notariado
“Ya hemos implementado el uso de la IA para la extracción de datos en casi el 50% de los documentos notariales anuales”

¿Por qué se ha desarrollado Atenea, el modelo de IA para el Notariado?

Atenea nace con la voluntad de ayudar al conjunto del Notariado en la laboriosa tarea de cumplimentar el Índice Único Informatizado Notarial, la base de datos en la que se vuelca el contenido de los documentos notariales. Desde el Centro Tecnológico somos conscientes del tiempo que se invierte en la notaría en esta labor y sabíamos que la IA era la clave para aportar una solución.

¿En qué etapa de implementación se encuentra actualmente Atenea?

El proyecto arrancó a principios de este año, y actualmente ya está implementado para la extracción de datos de 13 tipologías de escrituras, que representan en volumetría casi el 50% de los documentos notariales anuales. El proyecto sigue avanzando para ir cubriendo, de forma progresiva y óptima, prácticamente la totalidad de tipología de escrituras.

¿Qué valoración realiza de las II Jornadas Tecnológicas del Notariado en las que participó como ponente?

Las Jornadas han sido un foro muy enriquecedor donde compartimos distintos enfoques, necesidades y experiencias. Personalmente, ha sido un placer aprender de los demás ponentes y presentar el caso de éxito del Notariado en su primer proyecto con inteligencia artificial.

Estamos convencidos de que será el primero de muchos más que irán llegando en beneficio del día a día de las notarías, siempre con el objetivo de mejorar su operativa ordinaria y, en consecuencia, el servicio al conjunto de los ciudadanos.

El Notariado: un servicio esencial en momentos de crisis

EN ESTE PAÍS

EL NOTARIADO: UN SERVICIO ESENCIAL EN MOMENTOS DE CRISIS

Carmen Boulet.
REDACCIÓN
Los notarios prestan un servicio esencial, como ya se puso de manifiesto durante la pandemia por el coronavirus, cuando permanecieron abiertas todas las notarías. Por las oficinas notariales pasan a diario miles de personas para la elevación a público de acuerdos, contratos o actos de gran importancia para sus vidas. Esta realidad volvió a ser evidente durante y tras el reciente apagón eléctrico. Los notarios y los profesionales de sus despachos y de su Centro Tecnológico continuaron trabajando el 28 y el 29 de abril gracias a que fue posible mantener activos los servicios centrales de la corporación y retomar la normalidad en la mayoría de las notarías nada más recuperarse el suministro. Como ejemplo de lo ocurrido esos días hemos entrevistado a una notaria y a un profesional del Centro Tecnológico del Notariado.
Carmen Boulet, notaria de Madrid

“Incluso pudimos enviar copias electrónicas autorizadas de las escrituras públicas a otros compañeros a través de nuestro Centro Tecnológico”

El pasado 28 de abril, ¿estaba en la notaría cuando se produjo el apagón?

Si estaba en la notaría, y precisamente estaba terminando de redactar una escritura, con lo cual lo percibí al instante.

¿Pudo seguir atendiendo a los clientes? ¿Cómo se organizaron?

Sí, pude seguir atendiendo a la mayoría de los clientes, ya que procuro tener impresas las escrituras antes de que estos lleguen. Autoricé varias declaraciones de herederos, poderes, compraventas sin financiación bancaria, permisos de viaje, etc.

 


“SOLO EN ALGUNOS CASOS, LOS BANCOS, ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER A LOS REGISTROS, NO QUISIERON FIRMAR”


 

Solo en algunos casos, los bancos, ante la imposibilidad de acceder a los registros, no quisieron firmar y lo tuvimos que posponer, dado que no recibíamos las notas registrales actualizadas. Los registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles estuvieron cerrados tanto el 28 como el 29 de abril, incluso a pesar de que la ley dice que en caso de problemas tecnológicos se puede enviar la información por fax; todo lo relacionado con los registros fue bastante caótico.

Tengo entendido que nada más volver la luz les fue posible trabajar con normalidad dado que los sistemas centrales del Notariado estuvieron prestando servicio en todo momento. ¿Es así?

Sí, así fue. Los servicios funcionaron incluso antes de abrir la notaría. Yo llego muy temprano. A las 8.15 horas ya estaba en el despacho y solo quedaban pendientes algunos detalles de ámbito local que quedaron resueltos rápidamente tras una llamada.

Incluso pudimos enviar copias electrónicas autorizadas de las escrituras públicas a otros compañeros a través de nuestro Centro Tecnológico.

Ustedes custodian actualmente los protocolos notariales tanto en versión papel como digital. ¿Fue útil seguir disponiendo de los protocolos en papel?

Claro que fue útil tener el protocolo en papel, pues es el soporte que nunca falla. Cualquier consulta que hubiera que hacer de protocolos anteriores se pudo seguir haciendo, lo que facilitó nuestro trabajo en esos momentos. Creo que es fundamental e imprescindible tenerlo, no solo por los posibles apagones, sino porque es el soporte más seguro e inalterable que hay con el paso del tiempo.

¿Cree que el Centro Tecnológico estuvo a la altura de las circunstancias?

Sí. Creo que el Centro Tecnológico estuvo funcionando a la altura de las circunstancias, incluso más que a la altura de las circunstancias. Y desde luego, si comparamos con otros organismos similares, la respuesta ha sido más que buena. Aunque también tengo que resaltar la labor de la presidenta del Consejo General del Notariado, que nos ha tenido bien informados en todo momento.

Me han comentado que el 28 incluso se desplazó fuera de la notaría para prestar un servicio. ¿En qué consistió?

Sí. Tenía que ir a un hospital a atender a una persona que estaba grave, para firmar unos documentos; fui al hospital y pudimos fírmarlos.

David Sánchez, director de Explotación y Sistemas del CTNotariado
“En los dos Centros de Proceso de Datos del Consejo General del Notariado se garantizó la continuidad de suministro eléctrico”

¿Cuáles fueron las prioridades de actuación del Centro Tecnológico del Notariado ante el apagón?

Hubo dos líneas de trabajo que se activaron en cuanto se tuvo conocimiento de que el apagón tenía alcance en toda la península. Por un lado, garantizar la puesta en marcha de los sistemas de continuidad en el Centro de Proceso de Datos (CPD), y por otro, el soporte a las notarías que sufrieron problemas derivados del apagón.

¿Cómo aseguraron que los servicios centrales de la corporación notarial siguieran funcionando durante el apagón?

En los dos Centros de Proceso de Datos del Consejo General del Notariado se garantizó la continuidad de suministro eléctrico mediante dos mecanismos. En primer lugar, gracias a los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida, que, apoyados en baterías, regularon y mantuvieron los niveles de tensión eléctrica para los servidores que ejecutan los servicios utilizados por la corporación notarial. En segundo lugar, activamos los generadores eléctricos que, alimentados por motores diesel, suministraron la energía que las compañías eléctricas no pudieron proporcionar debido al apagón.

 


“LA DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS DESDE LOS CENTROS DE PROCESO DE DATOS DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO FUE DEL 100%”


 

¿Qué papel desempeñó el equipo de Sistemas durante esa jornada crítica?

El equipo de sistemas desempeñó un papel clave gracias a su labor de prevención, basada en revisiones y pruebas periódicas, que garantizó la efectividad de los planes de contingencia. Durante el apagón, se ajustó la configuración de los CPD para reducir el consumo eléctrico sin interrumpir el servicio, y se gestionó con varios proveedores la obtención de suministros adicionales ante la posibilidad de que la situación se prolongara.

El trabajo se organizó en dos grupos: uno de cinco personas, encargado de verificar el estado de los equipos técnicos instalados en las casi 3.000 notarías conforme se restablecía el suministro, y de prestar soporte ante posibles incidencias; y otro de cuatro personas, centrado en asegurar el funcionamiento continuo de los CPD. La jornada del día 28 concluyó pasada la una de la madrugada, y el día 29 se reanudó a las 5:30 de la mañana para revisar el estado de las notarías y facilitar su operatividad desde primera hora.

Gracias a estas medidas, ¿qué grado de operatividad tuvieron las notarías al día siguiente del apagón?

La disponibilidad de los servicios proporcionados desde los Centros de Proceso de Datos del Consejo General del Notariado fue del 100%. Las incidencias detectadas se debieron a problemas en sistemas de terceros organismos con los que mantenemos integraciones.

El día 29 se registró un volumen inicial de unas 230 notarías con incidencias relacionadas con problemas en la red de comunicaciones y con el apagado abrupto de sistemas informáticos. A mediodía, el número había descendido hasta aproximadamente 110, finalizando la jornada con tan sólo 35 notarías pendientes de resolución.

En contraste con otras organizaciones a las cuales el apagón afectó de forma importante, el trabajo preventivo y constante que realiza el Centro Tecnológico del Notariado permitió asegurar las prestaciones tecnológicas para que las notarías pudieran tener la tranquilidad de dedicarse a prestar su servicio a los ciudadanos con garantías.

Entrevista a Andres Díez Galilea, decano del Colegio de Ingeniería Geomática y Topográfica

EN ESTE PAÍS

Díez Galilea afronta su cuarta legislatura como decano del Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica. Profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid, Secretario General del Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España y miembro del Comité Consultivo del Consejo Superior Geográfico, su amplia trayectoria le permite analizar los retos del colectivo ante la transformación tecnológica y evolución de la profesión.
JOSÉ M. CARRASCOSA

ANDRÉS DÍEZ GALILEA,

DECANO DEL COLEGIO DE INGENIERÍA GEOMÁTICA Y TOPOGRÁFICA

“La topografía ha sido una herramienta esencial para el progreso”

La geomática y topografía es una disciplina donde la aplicación de las nuevas tecnologías se hace más evidente. ¿Cómo se está adaptando la profesión a los vertiginosos cambios tecnológicos actuales?

Nuestra profesión vive una adaptación continua gracias a tecnologías como drones, láser escáner, GNSS (Sistema de Navegación Global por Satélite) avanzado y software SIG (Sistema de Información Geográfica), entre otras, que permiten una precisión y eficiencia impensables hace pocos años. Hoy nuestra labor va más allá del registro de datos, incluyendo procesamiento, análisis, interpretación, almacenamiento, modelización, aplicación y difusión de información geográfica tridimensional procedente de sensores orbitales, aéreos, terrestres y subacuáticos. Además, ofrecemos soluciones integradas mediante Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), garantizando interoperabilidad y acceso compartido a datos geográficos por instituciones públicas y privadas. La formación continua certificada y el desarrollo profesional permanente son fundamentales para afrontar con éxito estos cambios y ofrecer servicios adaptados a las necesidades actuales y futuras.

Ahora mismo es inevitable mencionar la Inteligencia Artificial a la hora de abordar cualquier tipo de actividad. ¿Están incorporando esta herramienta a su trabajo diario?

La inteligencia artificial está entrando con fuerza en nuestro sector, sobre todo en el análisis predictivo de escenarios virtuales y la automatización del procesamiento masivo de geodatos mediante Big Data. Estas técnicas permiten manejar grandes volúmenes de información geoespacial eficientemente, proporcionando resultados estadísticos precisos que apoyan políticas públicas basadas en la realidad social. Además, estamos potenciando la localización inteligente (tecnología SIG avanzada) para mejorar aún más la eficiencia y precisión de nuestras soluciones. Estas herramientas fortalecen la calidad y la fiabilidad de nuestros servicios, aportando más valor y seguridad jurídica al tráfico inmobiliario.


LOS INGENIEROS EN GEOMÁTICA DESEMPEÑAMOS UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA


Durante el boom inmobiliario la imagen de un ingeniero con su casco de obra y su teodolito era familiar en todas las obras. ¿Qué papel juegan en la construcción privada y pública?

Los ingenieros en geomática desempeñamos un papel fundamental en la construcción, tanto pública como privada, participando desde la planificación inicial hasta la finalización de las obras. La construcción está vinculada a las propiedades inmobiliarias, es decir, a los espacios públicos y privados, así como a lo que puede edificarse en ellos. En el ámbito público, intervenimos en grandes infraestructuras, asegurando exactitud y seguridad técnica en la ejecución. En el privado, aportamos rigor en la delimitación y representación de propiedades, evitando conflictos y facilitando los trámites registrales y notariales, lo que garantiza respaldo técnico y una sólida seguridad jurídica.


HACEMOS POSIBLE ENTENDER DÓNDE OCURREN CIERTOS FENÓMENOS Y POR QUÉ, ALGO FUNDAMENTAL EN LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN ANTE CATÁSTROFES NATURALES


Madrid acoge próximamente el Geospatial World Forum ¿Puede explicarnos cuáles son las principales aportaciones de su colectivo en el sector de la industria aeroespacial?

La geomática es una pieza fundamental en la transformación de la industria y ecosistema geoespacial. Gracias a la integración de datos en tiempo real provenientes de sensores, software inteligente y algoritmos avanzados, hoy es posible modelar con un alto grado de detalle la trayectoria de vehículos espaciales, así como optimizar las técnicas de teledetección y observación de la Tierra. Tecnologías como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual están dando lugar a entornos avanzados para visualizar, interpretar y optimizar información geoespacial de manera rigurosa y eficiente, facilitando la toma de decisiones estratégicas en materia de sostenibilidad, seguridad y desarrollo tecnológico.

En un momento como el actual en el que la sociedad está especialmente sensibilizada ante las catástrofes naturales (con fenómenos como la dana o la Filomena en la memoria de todos), ¿en qué medida puede la ingeniería ‘invisible’ ayudar a la prevención de estas situaciones, la sostenibilidad del planeta y la Agenda 2030?

Desde nuestro ámbito de trabajo, hacemos posible entender dónde ocurren ciertos fenómenos y por qué, algo fundamental en las estrategias de prevención y gestión ante catástrofes naturales como inundaciones, grandes nevadas, terremotos o actividad sísmica y volcánica. Mediante modelos digitales del terreno, análisis predictivos y monitoreo continuo, proporcionamos datos esenciales y en gran escala para una planificación social eficaz, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y resiliencia establecidos en la Agenda 2030.

Está en proceso la firma de un convenio con el Consejo General del Notariado. ¿Cómo valora esta colaboración?

Este convenio representa un gran avance, al establecer una colaboración directa y específica entre los ingenieros técnicos en topografía, los actuales titulados de grado en geomática y los notarios, con el objetivo de mejorar la precisión y eficacia de los certificados de georreferenciación y la subsanación de discrepancias catastrales. Permitirá implementar un sistema ágil y seguro para el intercambio telemático de información a través de la Sede Electrónica Notarial, garantizando además la autenticidad y colegiación de nuestros técnicos mediante el visado profesional y el uso de firmas electrónicas verificadas. Asimismo, contempla planes de formación conjunta dirigidos a técnicos, notarios y personal de notarías, lo que reforzará la calidad técnica y jurídica del servicio ofrecido, al tiempo que contribuirá a reducir los costes asumidos por la ciudadanía.


EL CONVENIO CON EL NOTARIADO PERMITIRÁ IMPLEMENTAR UN SISTEMA ÁGIL Y SEGURO
PARA EL INTERCAMBIO TELEMÁTICO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA SEDE ELECTRÓNICA NOTARIAL


Al igual que el Consejo General del Notariado, mantienen una estrecha política de colaboración con la Dirección General del Catastro para definir una adecuada información de las fincas. ¿Puede detallar sus líneas de trabajo conjuntas en materia de gestión de territorio?

Nuestro convenio con la Dirección General del Catastro permite un intercambio fluido de información gráfica y alfanumérica, facilitando la actualización y precisión continua del parcelario catastral mediante acceso telemático directo a la cartografía oficial. Además, contempla asistencia técnica en declaraciones catastrales y establece procedimientos ágiles para subsanar discrepancias físicas entre la realidad inmobiliaria y la información catastral oficial. Asimismo, hemos puesto en marcha los Puntos de Información Catastral que ofrecen servicios directos de consulta y certificación a los ciudadanos, reforzando así la seguridad jurídica y eficacia en la gestión territorial.

Coincidiendo con la fecha del Día Mundial del Topógrafo (21 de marzo), pusieron de manifiesto en unas jornadas la necesidad de que la sociedad conozca los valores que puede aportar un oficio milenario, ya presente en las civilizaciones romana y egipcia. ¿Cómo pretenden alcanzar este objetivo?

Buscamos acercar a la sociedad el valor histórico y actual de la topografía mediante jornadas, conferencias y eventos divulgativos. Desde el antiguo Egipto, donde se utilizaban técnicas topográficas para dividir tierras tras las crecidas del Nilo, hasta el Renacimiento, cuando Leonardo da Vinci representaba el relieve con gran precisión, la topografía ha sido una herramienta esencial para el progreso. Hoy sigue siendo fundamental en áreas como la planificación urbana o la navegación satelital. Una anécdota ilustrativa es que tres de los cuatro presidentes representados en el Monte Rushmore —Washington, Jefferson y Lincoln— ejercieron como topógrafos, reflejando el valor histórico y estratégico de esta profesión en la construcción de las naciones.

Con una tasa laboral prácticamente del 100% y una alta previsión de empleo para los próximos años, ¿aconsejaría a los jóvenes la geomática y topografía como salida profesional? A su juicio, ¿cuáles son las características que debe tener un ingeniero para desarrollar su carrera en este momento del siglo XXI?

Absolutamente sí. Es una profesión con pleno empleo y creciente demanda. Desde las Administraciones debe fomentarse su estudio, especialmente entre los jóvenes. Necesitamos más profesionales altamente cualificados, capaces de adaptarse a los avances tecnológicos, con pensamiento analítico, visión interdisciplinar y sensibilidad social. También es clave apoyar la incorporación de la mujer. Los ingenieros en geomática deben contribuir activamente a los nuevos modelos de convivencia que exige la sociedad del conocimiento, que evoluciona rápidamente desde la sociedad de la información.


ESTAMOS POTENCIANDO LA LOCALIZACIÓN INTELIGENTE (TECNOLOGÍA SIG AVANZADA)
PARA MEJORAR AÚN MÁS LA EFICIENCIA Y PRECISIÓN DE NUESTRAS SOLUCIONES


Su Colegio es uno de los 36 miembros que integran Unión Profesional. A pesar de sus diferentes competencias, ¿qué aportan los profesionales colegiados al tejido productivo del país?

Los profesionales colegiados garantizamos calidad, ética y responsabilidad en un ejercicio regulado que protege al ciudadano. Unión Profesional, que agrupa a más de 1,5 millones de profesionales en España, fomenta sinergias entre sectores clave y el diálogo con los poderes públicos. Promueve políticas que refuerzan el valor social de las profesiones. Desde la ingeniería, contribuimos al desarrollo económico y social con soluciones tecnológicas en infraestructuras, medio ambiente y ordenación territorial, optimizando recursos y apoyando la toma de decisiones.

HUELLA DIGITAL

Las redes sociales de su Colegio en X e Instagram (@ICOIGT) y Linkedin ofrecen una completa información de su actividad en topografía.

Los ayuntamientos dan ejemplo

EN ESTE PAÍS

Los ayuntamientos dan ejemplo

El actual saneamiento en las cuentas de las corporaciones locales aporta oxígeno al resto de Administraciones.

ELVIRA ARROYO
El dinero ahorrado por las corporaciones locales en depósitos y efectivo superó en el tercer trimestre de 2024 los 45.000 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico. Este escenario es el resultado de unas reglas de equilibrio presupuestario y gasto mucho más rigurosas para las entidades locales. Por ello, se plantea abordar una reforma que dé más flexibilidad a los ayuntamientos para invertir su superávit.

Los ahorros que tienen en los bancos las entidades locales han aumentado cerca de un 125% desde 2016, manteniendo un crecimiento sostenido en los últimos años. Esta situación tiene su origen en 2011, cuando se aprobó la reforma del artículo 135 de la Constitución Española (“1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. 2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados miembros. […] Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario. […]”), cuyos principios fueron desarrollados posteriormente en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Se introduce así “una regla muy exigente para las corporaciones locales, que no pueden tener déficit, ni siquiera un 0,1%”, explica César Martínez Sánchez, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario, y subdirector del Instituto de Derecho Local de la Universidad Autónoma de Madrid.

Cabe recordar que las reglas fiscales de la Unión Europea (UE) instan a que todos los Estados miembros tengan un déficit inferior al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) y una deuda inferior al 60% del PIB. La legislación española impone a las entidades locales un déficit del 0% y un endeudamiento máximo del 3%, requisitos que en 2024 han logrado sobradamente tras registrar un superávit del 0,3% y situar su endeudamiento en el 1,4% del PIB. Este porcentaje dista mucho de las cifras de otras Administraciones públicas, ya que en el cuarto trimestre de 2024 la deuda de la Administración central era del 93,6% del PIB y la de las comunidades autónomas del 21,1% del PIB.

 


LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA IMPONE A LAS ENTIDADES LOCALES UN DÉFICIT DEL 0% Y UN ENDEUDAMIENTO MÁXIMO DEL 3%, ALGO QUE HABITUALMENTE HAN CUMPLIDO


 

“A diferencia del resto de Administraciones públicas, las Administraciones locales han cumplido estas normas casi siempre, algo que no han hecho ni el Estado ni las comunidades autónomas”, recuerda César Martínez.

Por poner un ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid cerró el año 2024 con un superávit de 483 millones de euros y desde 2019 tiene un superávit acumulado de 1.108 millones de euros.

Varias causas. Esta circunstancia atípica en la que los municipios acumulan más depósitos bancarios que deuda se debe a tres razones, según explica César Martínez Sánchez. La primera es que se ha cumplido la regla del equilibrio presupuestario. La segunda es la regla del gasto, “una regla adicional según la cual el gasto no puede superar la referencia que marca cada año el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. De este modo, aunque un municipio tenga ingresos suficientes para incrementar su gasto un 7%, no puede hacerlo porque hay un límite que persigue que tenga superávit”. En tercer lugar, está el destino obligatorio del superávit. “Este dinero prácticamente solo se puede destinar a amortizar la deuda de forma anticipada. Como las Administraciones locales han tenido superávits recurrentes, hay muchos municipios que no tienen deuda o que la han rebajado muchísimo”.

Estos factores han dado lugar a un saneamiento en las cuentas de las corporaciones locales que aporta oxígeno al resto de Administraciones, pero, a juicio de César Martínez, esto no tiene sentido. “No puede ser que los ayuntamientos tengan decenas de miles de millones en los bancos”.

 


LOS AYUNTAMIENTOS SE QUEJAN DE ESTAR
OBLIGADOS A DESTINAR SU SUPERÁVIT BÁSICAMENTE A LA AMORTIZACIÓN DE DEUDA


 

Sin cambios en 2025. Todo apunta a que de momento se mantendrán estos criterios. El Ministerio de Hacienda ha indicado que en 2025 el subsector local y cada entidad local individualmente tendrán que registrar equilibrio presupuestario o superávit, y el objetivo de deuda pública se fija en el 1,3% del PIB.

A su vez, la variación del gasto computable de las entidades locales, al igual que para el resto de las Administraciones públicas, no podrá superar la tasa de referencia de crecimiento del PIB a medio plazo de la economía española, que será del 3,2% en 2025.

En cuanto al superávit presupuestario de 2024, deberá destinarse a reducir deuda en 2025, siempre con el límite del volumen de endeudamiento. Con respecto a este punto, la presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo, ha manifestado su contrariedad con la nota técnica remitida por el Ministerio de Hacienda a los alcaldes, en la que “nos prohíbe usar el dinero del superávit logrado el ejercicio anterior para las inversiones que se consideran financieramente sostenibles y nos obliga a destinarlo tan solo a amortización de deuda”.

 


LA PRESIDENTA DE LA FEMP INSISTE EN QUE ES URGENTE ACTUALIZAR EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN LOCAL Y GARANTIZAR LA AUTONOMÍA DE LOS AYUNTAMIENTOS


 

Reformas. En realidad, las corporaciones locales llevan años pidiendo que se revise el modelo vigente. La presidenta de la FEMP insiste en que es urgente actualizar el sistema de financiación local y garantizar la autonomía de los ayuntamientos. Considera que las entidades locales siguen operando con una legislación obsoleta y un sistema de financiación que no se ha revisado desde 2002, lo que supone un obstáculo para atender las crecientes demandas de los ciudadanos. También reclama al Gobierno contar con Presupuestos Generales del Estado, una ley necesaria para que los ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consells puedan disponer de recursos y transferencias de capital que permitan aprobar sus cuentas y sacar adelante sus principales proyectos. “Los ayuntamientos están perdiendo por esta situación 1.159 millones de euros”, ha señalado.

Para el profesor Martínez Sánchez la solución está en “reformar la regla del gasto para que los municipios que tengan equilibrio presupuestario y no tengan deuda puedan hacer más inversiones. Habría que crear un fondo de reserva para contingencias con aproximadamente el 30% de los gastos liquidados el año anterior. Una vez hecho esto, no habría que limitar el gasto”. Esto permitiría acometer proyectos que ahora no se pueden hacer. Desde su punto de vista, es contradictorio que un ayuntamiento tenga un superávit que no puede gastar y en algunos barrios falte una escuela infantil, por ejemplo.

Principales fuentes de ingresos de los ayuntamientos
  • Tributos propios (IBI, Gestión de Residuos, IVTM, plusvalía, IAE, ICIO…).
  • La participación en los tributos del Estado (Incluye, por un lado, un porcentaje de la recaudación de IRPF, IVA e Impuestos Especiales; y, por otro lado, el Fondo Complementario de Financiación).
  • Subvenciones
  • Operaciones de crédito.
  • Multas y sanciones.
  • Ingresos procedentes de su patrimonio.
  • Donaciones.
PARA SABER MÁS