El Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado (CGN) organizó el pasado 1 de julio un curso formativo sobre Prevención del blanqueo de capitales: territorios de riesgo y características de los mismos. La sede del Colegio Notarial de Madrid acogió la jornada, enmarcada -por segundo año consecutivo- dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.
En la sesión inaugural, Pedro Galindo, director del curso y del OCP, explicó que “el concepto ‘territorio de riesgo’ y su aplicación práctica es de una extrema complejidad; aún más si lo unimos al mundo fiscal y tributario. En ellos confluyen aspectos, de una parte, estrictamente técnicos y, de otra parte, profundamente políticos”. Conceptualmente, explicó Galindo, “un territorio de riesgo es aquel que no tiene estructuras sólidas en materia de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, cuya jurisdicción no es cooperativa, o que no tiene un conocimiento sólido sobre la titularidad real de sus sociedades”.
Tras su intervención, Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del OCP, presentó el informe que el órgano de prevención del Notariado ha realizado sobre estos territorios: “Hemos analizado 52 jurisdicciones desde 12 perspectivas distintas: sector bancario, asegurador, criptoactivos… Hemos realizado una valoración cuantitativa y cualitativa para evaluar el riesgo en cada uno de estos territorios con antecedentes -o potencial- de movimientos de fondos”.
La sesión reunió a cerca de un centenar de asistentes, entre representantes institucionales, autoridades, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, profesionales de empresas y corporaciones, sujetos obligados, estudiantes y notarios. Como ponentes participaron expertos del ámbito tributario, legislativo, judicial y policial, con el objetivo de “proporcionar distintos enfoques de cómo funcionan realmente los -mal llamados- paraísos fiscales, cómo opera cada país cuando solitas información, documentación o que se bloqueen unos bienes”, añadió García Fresno.
Así, Lourdes Jiménez Ramos, representante del Tesoro Público, profundizó en las listas que elaboran la Unión Europea y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de los países de riesgo en materia de blanqueo de capitales: “Para aquellos países que pasan a integrar las listas de territorios de riesgo se determina unas medidas de diligencia debida reforzada”.
Por su parte, Juan José Fernández Sánchez, jefe de la Asesoría Tributaria de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, disertó sobre las jurisdicciones no cooperativas en materia tributaria: “Hablamos de territorios donde hay una escasa o reducida tributación o jurisdicciones que son opacas”.
Rosa Ana Morán, fiscal jefa de la Fiscalía Especial Antidroga, abordó la problemática en las investigaciones judiciales, señalando que “el mercado de la droga es la mayor fuente de ingresos de dinero ilícito. Se blanquea entre el 2 y 5% del PIB mundial y la cooperación internacional de algunos países es nula”.
Y finalmente, Francisco Córcoles, responsable de la Unidad de Análisis de Blanqueo de Capitales del SEPBLAC, detalló la labor de su organismo como unidad de inteligencia financiera: “Analizamos la información sobre las transacciones sospechosas y remitimos informes a los órganos competentes en la investigación”.