CNUE / UINL

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE / UINL

Nueva memoria de los notarios de Europa

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) ha editado su informe anual, relativo a las actividades realizadas durante 2020. En el editorial de la publicación, el expresidente del CNUE, Georgios Rouskas, analiza cómo el coronavirus afectó a la actividad notarial y explica cómo durante la pandemia se “mostró la resiliencia” de la profesión.

A lo largo de veinte páginas se recogen las diferentes iniciativas puestas en marcha por la organización que representa a los 40.000 notarios comunitarios, así como publicaciones, cursos de formación o webinars realizados.

 

Premio de Investigación Jurídica

La Unión Internacional del Notariado (UINL) ha hecho públicas las bases de la segunda edición de su Premio de Investigación Jurídica, cuya solicitud de participación estará abierta hasta marzo de 2022. Este galardón nace con el fin de reconocer trabajos inéditos sobre personas con discapacidad, niños, mayores, inmigrantes, refugiados u otros grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

En esta segunda edición del premio se han propuesto tres diferentes temas: vivienda y colectivos vulnerables; nuevas formas de acceso a la vivienda, cohousing o coliving y viviendas sociales; la construcción de apoyos notariales para que las persona con discapacidad puedan prestar consentimiento jurídico pleno; y menores, la función de guarda por los titulares de la patria potestad, el auxilio parental transfronterizo, menores indocumentados, etc.

El premio, dotado con 9.000 euros, se entregará durante el 30° Congreso Internacional del Notariado, que tendrá lugar el próximo otoño de 2022 en México.

El nuevo Derecho de la Discapacidad

En abril, el aula virtual del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, Uruguay, organizó el curso El nuevo Derecho de la Discapacidad a la luz de la Convención de la ONU: apoyos, acceso a la justicia y ajustes razonables. Personas con discapacidad y Covid-19.

Alfonso Cavallé, delegado para América del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias; Federico Cabello de Alba, director del área Social y Económica de la Fundación Aequitas; y Almudena Castro-Girona, directora de la fundación, participaron como ponentes en el curso, en el que se abordaron aspectos como el consentimiento informado de las personas con discapacidad y mayores en residencias; las reformas legislativas; la construcción de apoyos en el ejercicio de derechos y en el ámbito notarial; o ajustes razonables en el acceso a la Justicia.

Acuerdo de cooperación con UNICEF

A finales del año pasado, la Unión Internacional del Notariado (UINL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) suscribieron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de planes y proyectos comunes dirigidos a la protección de menores desfavorecidos. Ambas instituciones pusieron en marcha en abril la primera acción conjunta: el programa de recaudación de fondos con legados solidarios a favor de UNICEF, en virtud del cual, los notarios de los 89 países miembros de la UINL podrán asesorar a los ciudadanos que otorguen su testamento sobre la manera de dejar un legado solidario a la organización humanitaria.

El notario a distancia de las partes

La Unión Internacional del Notariado, en colaboración con la Cátedra Notarial de la Universidad de Montreal, Canadá, organizó en abril el coloquio El notario a distancia de las partes.

El notario español José Carmelo Llopis, miembro del grupo de nuevas tecnologías de la UINL, intervino como ponente en la mesa redonda Estado positivo del Derecho en los diferentes Notariados durante la pandemia.

Ejercicio notarial en el ámbito virtual

Luis Fernández-Bravo, delegado de nuevas tecnologías del Consejo General del Notariado, participó en abril en un encuentro sobre Ejercicio notarial en el ámbito virtual. Este foro contó con la participación de la presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Armella, y se enmarcó dentro de las XVIII Jornadas Notariales Iberoamericanas.

Consejo de los Notarios de la Unión Europea

PANORAMA INTERNACIONAL

CONSEJO DE LOS NOTARIADOS DE LA UNIÓN EUROPEA

El húngaro Adam Toth, nuevo presidente de CNUE

El viernes 8 de enero, el notario húngaro Ádám Tóth tomó posesión de su cargo como presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) para 2021. Sucede al notario griego Georgios Rouskas, convirtiéndose en el máximo representante de los 22 notariados de la UE y a los 45.000 notarios de Europa. Entre los principales objetivos de su presidencia, el notario magiar destaca: la digitalización, la lucha contra el blanqueo de capitales, la supervisión y correcta aplicación del derecho comunitario entre los Notariados miembros, o la formación.

Tóth, que ha sido presidente de la Cámara de Notarios de su país, en su mensaje institucional de toma de posesión puso de manifiesto el complejo momento que vive el Notariado, al igual que todos los sectores jurídicos: «2020 ha sido un año difícil para todos nosotros. La pandemia del COVID-19 ha puesto en una situación muy complicada no solo a la profesión notarial, sino también al conjunto de la sociedad. Al mismo tiempo, las restricciones en nuestra vida privada y profesional nos han llevado a superar de manera eficaz retos nunca antes vistos. La vida no podía detenerse; era necesario asegurar el buen funcionamiento de la economía. Para garantizar aún más la seguridad jurídica, los notarios de Europa no dejaron de trabajar y cumplieron su función incluso en los momentos más difíciles. Gracias a nuestro espíritu innovador y creativo, hemos podido crear constantemente herramientas tecnológicas modernas, manteniendo así la alta calidad de los servicios notariales en todos los ámbitos de nuestra actividad. Estas soluciones siguen desarrollándose y seguirán acompañándonos incluso después del final de la pandemia».

«En la actualidad -prosiguió-, es obvio que la tecnología desempeña un papel esencial en nuestra vida diaria y profesional. El papel está desapareciendo de nuestras vidas, dando paso a documentos elaborados exclusivamente por medios electrónicos, lo que agiliza la gestión de asuntos jurídicos y administrativos. La firma electrónica ya está muy extendida, no solo entre los profesionales, sino también entre los ciudadanos. Al mismo tiempo, las tecnologías más innovadoras –como las cadenas de bloques, los contratos inteligentes, el «big data» y la inteligencia artificial– están creando nuevas soluciones inimaginables incluso a principios del siglo XXI».

«El objetivo principal de la presidencia húngara consiste en supervisar y estudiar estos nuevos desarrollos técnicos y los proyectos comunitarios relacionados, y encontrar los más adecuados para seguir mejorando la eficiencia y la calidad de nuestros servicios, contribuyendo así a la recuperación de la economía europea y a los intereses de los ciudadanos clientes», concluyó.

Clausura del programa 'Europa para los notarios-'Notarios para Europa'

A finales de diciembre tuvo lugar la clausura del programa de formación 2018-2020 «Europa para los notarios – Notarios para Europa», organizado por el CNUE con el apoyo de la Unión Europea. Durante este ciclo, el CNUE ha organizado 21 seminarios en 14 Estados miembros impartiendo formación a varios centenares de notarios sobre dos materias: Derecho de Familia y lucha contra el blanqueo de capitales.

En el acto de clausura –que contó con la intervención de Álvaro Lucini, delegado del Notariado español en CNUE- se realizó un repaso de las principales conclusiones del programa. También se ofreció una visita virtual al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) donde un juez comunitario expuso algunos casos de jurisprudencia que pueden afectar a los notarios europeos. Por último, se debatió sobre la creciente digitalización de las actividades jurídicas, que se ha visto impulsada por la pandemia.

Día Europeo de la Justicia Civil / Reunión anual del Notariado europeo

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE / UINL

Día Europeo de la Justicia Civil

El 25 de octubre se celebró el Día Europeo de la Justicia. Organizada por la Comisión Europea y el Consejo de Europa, esta jornada simbólica pretende acercar la justicia a los ciudadanos e informarles sobre sus derechos.

Cada año, el Consejo de los Notariados de la Unión Europea se suma a estas celebraciones y sus miembros realizan sesiones informativas, conferencias educativas y consultas gratuitas en las que participan miles de personas (ciudadanos de a pie, estudiantes, pensionistas, empresarios…).

Alemania. La Bundesnotarkammer y el CNUE organizaron conjuntamente una conferencia virtual en Berlín sobre el tema Ofrecer seguridad jurídica en circunstancias excepcionales. La ministra de Justicia y Protección al Consumidor de Alemania, Christine Lambrecht, participó en la ceremonia de inauguración.

Bélgica. El notariado belga organizó sesiones en directo en Facebook Live sobre ¿Cómo preparar mi sucesión?

España. El Consejo General del Notariado español organizó una campaña informativa dirigida a los jóvenes tanto en prensa como en redes sociales (Twitter e Instagram).

Italia. El 25 de octubre, se emitió simultáneamente en seis prisiones una versión digital de la obra Esta Constitución es un espectáculo, que ya ha sido interpretada en escuelas y teatros. Durante la representación, los notarios describieron la Constitución a los presos como si fuera una novela, centrándose en los artículos relacionados con la detención y los derechos de los presos (derechos inviolables, principio de igualdad, derecho a la defensa, a un juicio justo, etc.) utilizando tanto textos como comentarios de la Constitución con una banda sonora diseñada para el evento, videoclips y referencias a prensa y televisión.

Lituania. El 26 de octubre, todas las notarías del país abrieron sus puertas al público general para ofrecer consultas legales gratuitas.

Malta. El notariado maltés celebró una conferencia sobre los aspectos prácticos de los regímenes económicos matrimoniales y las parejas de hecho registradas en virtud de los Reglamentos 2016/1103 y 2016/1104 de la UE.

Holanda. El notariado neerlandés celebró un seminario web sobre Parejas europeas, donde se abordaron los contratos matrimoniales, las parejas de hecho registradas y la compra de vivienda en el caso de parejas internacionales. Asimismo, se organizó una exposición sobre los documentos notariales de los Archivos de la Ciudad de Amsterdam.

Polonia. El notariado polaco celebró la Jornada de puertas abiertas del notariado: ocúpate de tus asuntos. Protege tu patrimonio. Habla con un notario. Los Colegios Notariales autonómicos respondieron a las preguntas de los ciudadanos por teléfono y por internet.

Rumanía. El 25 de octubre, el notariado rumano contestó las consultas jurídicas realizadas por internet o por teléfono por los ciudadanos.

Eslovenia. Los notarios eslovenos informaron y sensibilizaron a los ciudadanos online sobre sus derechos en el ámbito civil, prestando especial atención a los testamentos, su redacción y tramitación. Ese mismo día se proyectó una película sobre la historia del notariado de Eslovenia, filmada con ocasión del 25 aniversario del notariado en esta república independiente.

Conferencia de Alfonso Cavallé

Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, pronunció a mediados de octubre una conferencia virtual internacional auspiciada por el Consejo de Colegios de Notarios de la Ciudad de México. El tema elegido fue Implementación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en España y Europa- despertó el interés de numerosos notarios y juristas iberoamericanos.

Webinar con AECID

Dentro del convenio de colaboración institucional que mantiene el Consejo General del Notariado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en octubre ambas instituciones organizaron un seminario virtual sobre La propiedad formal de la vivienda como factor para el logro de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Por parte del Notariado español participaron en este encuentro José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN; Alfonso Cavallé, delegado para América y decano de Canarias e Ignacio González, delegado para África La presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Armella, fue otra de las ponentes.

Reunión anual del Notariado europeo en Barcelona

De izda. a dcha.: Miguel Roca, notario de Blanes (Girona); José Marqueño, presidente honorario de la UINL; Joan Carles Ollé, decano del Colegio Notarial de Cataluña; y José Alberto Marín, vicedecano del Colegio.

El pasado 13 de noviembre tuvo lugar en el Colegio Notarial de Cataluña, un año más, la reunión anual de la Comisión de Asuntos Europeos (CAE) de la Unión Internacional del Notariado y de la Academia Notarial Europea. El Colegio es sede semipermanente de ambas desde mayo de 2013.

En esta ocasión el eje central fueron los desafíos de la transformación digital, tema que centró el acto de la Academia Notarial Europea, que también tuvo un especial protagonismo en las ponencias de las reuniones plenarias de la CAE. Debido a la pandemia de covid-19, este año la reunión tuvo lugar en formato online.

La sesión de la Academia fue inaugurada por las máximas autoridades notariales a nivel mundial y europeo: Cristina Noemí Armella, presidenta de la Unión Internacional del Notariado (UINL) y Franco Salerno, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la UINL, acompañados de José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y Joan Carles Ollé, decano del Colegio Notarial de Cataluña.

27 países de Europa. Más de un centenar de notarios procedentes de 27 países de Europa asistieron al encuentro. En su intervención, la presidenta de la UINL quiso destacar la necesidad de “involucrar a todos los notariados en la implantación de las nuevas tecnologías y fijar criterios comunes”, así como la importancia de dotarles de competencias para acceder a las mismas. Franco Salerno aseguró que “la transformación digital es fundamental para el futuro del notariado y los notarios europeos están listos.” Por su parte, José Ángel Martínez Sanchiz incidió en la importancia de preservar la autenticación a través de la escritura pública, distinguiendo esta del documento privado electrónico, que no podrá nunca substituir el documento público dado que el primero “no llega a acreditar con seguridad ni la identificación ni la capacidad”. Joan Carles Ollé, por su parte, también destacó que “el intento de equiparar el documento electrónico a la escritura pública no soporta la comparación” y destacó que el notariado “hace propuestas valientes manteniendo lo esencial”, como se ha puesto de manifiesto con la propuesta de poder autorizar determinados actos a través de videoconferencia, solicitada al Ministerio de Justicia a raíz de la pandemia de covid-19.

La presentación corrió a cargo de José Marqueño, presidente honorario de la UINL, quien habló de Presencia física ante Notario: Inmediación y nuevas tecnologías. Principios básicos y posteriormente se desarrollaron las ponencias de Carlos Alberto Marcoz, presidente del Grupo de Nuevas Tecnologías de la UINL y secretario de la CAE, sobre Estudio de la UINL sobre la actividad notarial en época de pandemia y líneas directrices de la UINL en material digital; José Javier Corral, decano del Colegio Notarial de Cantabria, quien se centró en El notariado español ante el reto tecnológico y Miquel Roca, notario de Blanes (Girona) quien habló de Análisis de propuestas digitales de futuro para la función notarial. En la clausura tomó la palabra Sofía Puente, directora General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, quien afirmó, en referencia a la petición del notariado español de autorizar determinados documentos por videoconferencia, quien aseguró que “estamos trabajando en la autenticidad de la identificación y en que la inmediación física pueda ser sustituida, en determinados casos, por la inmediación digital”.

En el transcurso de las reuniones plenarias de la CAE se presentó la plataforma educativa virtual de la UINL, los delegados de cada Estado expusieron la situación del notariado en sus respectivos países; se comentó el estudio en curso sobre derecho inmobiliario: derechos reales y su adaptación; y se presentaron los estudios ya finalizados sobre poderes y regímenes económico-matrimoniales y de uniones registradas, y los nuevos estudios sobre divorcio y venta, donación y constitución de sociedades.

Unión Europea e internacional

PANORAMA INTERNACIONAL

CNUE / UINL

Retos de futuro de la profesión

José Carmelo Llopis y Mª de los Reyes Sánchez.

El Consejo de Notariados de la Unión Europea (CNUE) celebró en septiembre, por videoconferencia, la VII Edición del Foro de Futurología. En este encuentro se abordaron los retos de futuro de la profesión y la importancia de aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario de una notaría, así como temas tan relevantes como la criptología cuántica. El webinar contó con la participación en línea, desde el Colegio Notarial de Valencia, de María de los Reyes Sánchez, notario de Alicante, y José Carmelo Llopis, notario de Ayora y delegado de la sección internacional de nuevas tecnologías del Consejo General del Notariado en CNUE.

Colaboración en la revista del Notariado chino

La revista del Notariado de la República Popular de China publicó en su último número el artículo Derecho sucesorio internacional: la reglamentación europea. Su aplicación respecto de terceros estados: el caso de China, del que es autor el notario de A Coruña Isidoro Calvo.

Autor de diversas publicaciones sobre esta materia, tanto en España como en otros países, Calvo ofrece en su tribuna una primera aproximación a quienes desde la República asiática tengan la inquietud de conocer el marco normativo que regula las sucesiones internacionales en el seno de la Unión Europea. No en vano, como explica, la creciente movilidad de los ciudadanos hace conveniente que tanto nacionales como autoridades de terceros Estados tomen conciencia del impacto que esta normativa puede suponer a la hora de abordar la resolución de una sucesión ya causada o la planificación de una sucesión futura; y, muy especialmente, de los mecanismos de que los nacionales de otros países, como los chinos, se pueden servir para mantener, aún fuera de las fronteras de su país, la aplicación de su Derecho material de sucesiones.

Publicaciones sobre regímenes matrimoniales y poderes

La Comisión de Asuntos Europeos (CAE) de la Unión Internacional del Notariado (UINL) ha publicado, en colaboración con el Consejo de Notariados de la Unión Europea (CNUE) y el Instituto de Investigación IRENE, dos nuevos trabajos de utilidad para la práctica notarial.

Estos estudios son:

Parejas en Europa / Regímenes matrimoniales y de parejas registradas – Legislación nacional de 33 países europeos. 

Poderes / Condiciones esenciales para la validez de los poderes notariales en 33 países europeos.

Derechos y libertades en la vejez

Almudena Castro-Girona, directora de la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado y presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado (UINL) participó en un seminario organizado por la Fundación argentina Navarro Viola. Junto a otros ponentes de diferentes países, la notaria española intervino en el encuentro virtual Derechos & Libertades en la vejez. Voces desde la pandemia. En este foro se analizaron diferentes aspectos relacionados con la atención a las personas mayores, como el papel de las ONG ante el coronavirus, la autonomía y cuidados, el acceso a la salud, la labor de las residencias….

Unión Europea e internacional

PANORAMA INTERNACIONAL

UNIÓN EUROPEA E INTERNACIONAL

Un momento del Webinar

‘Webinar’ sobre nuevas tecnologías

A mediados de mayo, la Asociación de Notarios de Indonesia y la Unión Internacional del Notariado (UINL) organizaron un seminario web (o webinar) sobre la función pública esencial del notario durante y después del coronavirus. Más de 970 participantes de 15 países diferentes se inscribieron en este foro, cuya duración superó las tres horas.

La presidenta de la UINL, la notaria argentina Cristina Armella, incidió en la importancia de las nuevas tecnologías como herramienta de ayuda para la profesión en el ejercicio de su función pública.

Plataforma de formación online sobre Derecho Comunitario

En el marco del proyecto comunitario EuLawInen, la Fondazione Italiana del Notariato –con el apoyo del CNUE– ha puesto en marcha una nueva plata-forma gratuita de formación online dirigida a los notarios europeos. Casos prácticos, vídeos, role plays… integran este curso dirigido al aprendizaje del Derecho Comunitario.

Edición virtual de la Universidad del Notariado Mundial

Debido a la pandemia global, la edición 2020 de la Universidad del Notariado Mundial tuvo lugar de manera virtual, en lugar de celebrarse en la Escuela Notarial de Roma como suele ser habitual. Esta institución académica, promovida desde la Unión Inter-nacional del Notariado (UINL), se dirige a la formación de jóvenes notarios de los 89 países miembros.

La incidencia del Covid-19 en la función notarial y el uso de las nuevas tecnologías para la circulación de escrituras fue uno de los temas abordados, junto a otros asuntos como persona, familia, patrimonio y sucesiones.

Asamblea General de los Notariados europeos

El Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) celebró el 19 de junio su Asamblea General. Los representantes de los 26 Notariados miembros de esta institución (22 miembros de pleno derecho y 4 en calidad de observadores), que agrupa a los 45.000 notarios comunitarios, mantuvieron una videoconferencia donde se abordaron diferentes puntos de interés, como la propuesta de reglamento comunitario sobre la Ley aplicable a los efectos de terceras partes de las cesiones de créditos; las nuevas iniciativas de la Comisión Europea en materia de lucha contra el blanqueo de capitales, o las consecuencias del Covid-19 para la profesión notarial.

Por parte española participaron José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notaria-do; Álvaro Lucini, delegado para la Unión Europea, y María Jesús Mazo, del gabinete de presidencia.

Lucha contra el blanqueo de dinero

En el marco de su programa de formación Europa para los notarios –Notarios para Europa, el CNUE ha editado una nueva publicación titulada: Lucha contra el blanqueo de dinero: un combate internacional, un desafío europeo. Esta revista tiene por objeto ofrecer a los notarios europeos una visión general de la labor de los organismos internacionales y de la legislación vigente en la lucha contra este delito.

La publicación cuenta con sendas tribunas de Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo de Capitales del Notariado español e Ignacio Gomá, presidente del grupo de trabajo anti-blanqueo del CNUE.

Imagen de los artículos de Pedro Galindo e Ignacio Gomá.