Cooperación penal entre países de la Unión Europea

DEBATE PARLAMENTARIO

Cooperación penal entre países de la Unión Europea

En breve entrará en vigor la ley que incorporará a la normativa española el último reglamento sobre Eurojust, la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal, con la que España colabora muy activamente. Entre otras novedades, se añade transparencia a los procesos de selección de sus miembros.
ELVIRA ARROYO

El proyecto de Ley por el que se adapta al ordenamiento nacional el Reglamento (UE) 2018/1727 sobre Eurojust, que regula los conflictos de jurisdicción, las redes de cooperación jurídica internacional y el personal dependiente del Ministerio de Justicia en el exterior, responde a la necesidad de adaptar el ordenamiento español al marco europeo.

Con este reglamento, Eurojust ha pasado de ser una unidad de cooperación a convertirse en una agencia, sin que esto afecte a sus funciones relacionadas con la coordinación de investigaciones penales en curso.

Aunque el reglamento es una norma con eficacia directa y, por tanto, aplicable en todos los Estados miembros sin la condición de normas internas de transposición, la regulación de Eurojust exige ajustar la normativa nacional porque algunos de sus preceptos remiten a esta.

Uno de los puntos que requieren modificar la legislación nacional es que, cuando haya casos urgentes y no sea posible determinar la autoridad nacional competente ni contactar con ella, los miembros nacionales de Eurojust podrán expedir solicitudes de asistencia o reconocimiento mutuo, y ordenar medidas de investigación en materia penal, informando de ello a la mayor brevedad.

Estructura

Eurojust se creó en 2002 para mejorar la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados miembros de la UE, en relación con casos graves de delincuencia organizada.

La operativa de su actividad recae sobre el Colegio de Eurojust, formado por un miembro nacional de cada Estado participante. Por tanto, el miembro nacional de España es el máximo responsable de la delegación española en Eurojust, que está integrada por él, su adjunto y su asistente. Puede haber adjuntos y asistentes adicionales, a los que se suman expertos nacionales y el personal administrativo asignado por la agencia.

 


ESPAÑA FUE LA TERCERA DELEGACIÓN MÁS SOLICITADA POR EL RESTO DE PAÍSES DE EUROJUST EN 2021, SIENDO REQUERIDA EN 554 CASOS PASIVOS


 

El proyecto de ley incorpora medidas para aumentar la transparencia en el procedimiento de convocatoria, selección y nombramiento de los puestos de miembro nacional, adjunto y asistente. Destacan la publicación de la convocatoria en el BOE y la creación de una comisión de selección que se encargará de conformar una terna de candidatos. Además, se incluyen criterios de igualdad con el fin de garantizar la presencia equilibrada de hombres y mujeres en todo el proceso.

Se especifican también las atribuciones adicionales que tendrá el miembro nacional de España. Aparte de la mencionada capacidad de actuar en los casos urgentes, tendrá competencias para corregir errores en las solicitudes, dividirlas entre las autoridades competentes, o realizar cualquier otra modificación necesaria para su rápida y correcta tramitación.

Corresponsales nacionales.

La labor de Eurojust desde su sede central en La Haya depende del contacto con las autoridades nacionales de cada Estado miembro, que son sus principales colaboradores.

 


SE INCORPORAN MEDIDAS PARA AUMENTAR LA TRANSPARENCIA EN EL PROCEDIMIENTO DE CONVOCATORIA, SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE LOS PUESTOS DE EUROJUST


 

Aquí es fundamental el papel de los corresponsales nacionales de Eurojust, que son los encargados de transmitir a los órganos judiciales o del Ministerio Fiscal las solicitudes que el miembro nacional realice, prestando el apoyo técnico necesario para que estas se cumplan.

En España, el corresponsal nacional es un magistrado o fiscal nombrado por el Ministerio de Justicia, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial o de la Fiscalía General del Estado. Es necesario que haya al menos un corresponsal nacional para asuntos de terrorismo, cuyo nombramiento se hará entre magistrados o fiscales que presten servicios en la Audiencia Nacional.

 


DEBERÁ HABER AL MENOS UN CORRESPONSAL NACIONAL PARA ASUNTOS DE TERRORISMO, QUE SERÁ ELEGIDO ENTRE MAGISTRADOS O FISCALES DE LA AUDIENCIA NACIONAL


 

Actividad.

Según el último Informe Anual de Eurojust, en 2021 este organismo prestó asistencia en 10.105 investigaciones penales transfronterizas, un 15% más que el año anterior. De ese total, 4.808 corresponden a casos nuevos.

Cabe destacar que la delegación española fue la cuarta con mayor carga de trabajo y protagonismo operativo en 2021, al estar involucrada, activa o pasivamente, en un total de 818 casos (668 en 2020). En concreto, España abrió 264 casos, frente a los 209 de 2020, siendo superada únicamente por Alemania (748 casos activos), Italia (516 casos) y Hungría (267 casos). Fue además, la tercera delegación más demandada de asistencia por el resto de las delegaciones nacionales de Eurojust, al ser requerida en 554 casos pasivos, frente a 459 casos en 2020.

20 años de Eurojust

En febrero de 2002 se fundó la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal (Eurojust), con sede en La Haya (Países Bajos), para ayudar a los países en la lucha contra el terrorismo y las formas graves de delincuencia organizada que afectan a más de un país de la Unión.

En estos más de 20 años de actividad, Eurojust ha desarrollado una red internacional que permite a los fiscales de la UE acceder a más de 50 jurisdicciones en todo el mundo. La agencia ha firmado además acuerdos de cooperación con doce Estados no pertenecientes a la UE, algunos de los cuales han enviado a fiscales de enlace a Eurojust para trabajar en determinados casos.

Eurojust también colabora con otras agencias y socios europeos que prestan apoyo en los diversos eslabones de la cadena de la justicia penal, incluidos los cuerpos policiales y los organismos de lucha contra el fraude.

Conflictos de jurisdicción

Cuando un órgano judicial español tenga conocimiento de que en otro Estado miembro se está tramitando un proceso penal, ya sea en fase de instrucción o de enjuiciamiento, contra la misma persona y sobre los mismos hechos, enviará sin demora una solicitud de contacto escrita a la autoridad competente del otro Estado miembro para obtener información sobre la investigación que están llevando a cabo allí.

El nuevo texto legal simplifica además el contenido de la solicitud de contacto con el fin de que recoja solo la información relevante en cada caso. Al mismo tiempo, se ajusta la terminología utilizada y se introducen cuestiones que la normativa precedente obviaba, como la posibilidad de que en el procedimiento se haya declarado el secreto de las actuaciones o la obligación de comunicar las medidas procesales que se adopten mientras se tramita el conflicto de jurisdicción.

Requisitos para optar a un puesto en Eurojust

La nueva ley detalla las condiciones necesarias para presentar la candidatura para ser miembro nacional, adjunto y asistente de Eurojust.

Miembro nacional y adjunto: para participar en el proceso de selección de estos cargos se necesita la condición de magistrado o fiscal con, al menos, 15 años de servicio en la carrera, acreditada experiencia en la jurisdicción penal, conocimientos en cooperación jurídica internacional y dominio del inglés.

Asistente: las personas que quieran presentarse al cargo de asistente deberán ser magistrados o fiscales con, al menos, diez años de servicio en la carrera, acreditada experiencia en la jurisdicción penal, conocimientos en cooperación jurídica internacional y dominio del inglés.

Los grupos parlamentarios opinan*
FRANCISCO ARANDA
Diputado y portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Socialista Twitter: @arandapaco
“«Refuerza el compromiso de la UE y de nuestro país para facilitar las investigaciones transnacionales»” 
Ha llegado al Congreso, para su tramitación, procedente del Consejo de Ministros, el anteproyecto de ley para incorporar a nuestro ordenamiento el Reglamento (UE) sobre Eurojust. En este reglamento se regulan los conflictos de jurisdicción, las redes de cooperación jurídica internacional y el personal dependiente del Ministerio de Justicia en el exterior. En este sentido, Eurojust sirve a la mejora de la coordinación entre Estados y autoridades judiciales, especialmente relevante en casos graves y delincuencia organizada transnacional. Cabe recordar que hace poco también regulamos la presencia de España en la Fiscalía Europea, por lo que este nuevo paso no hace sino reforzar el compromiso de toda la Unión y de nuestro país en el refuerzo de la cooperación para la lucha contra la delincuencia internacional y facilitar las investigaciones transnacionales.

Luis Santamaría

Diputado y portavoz de Justicia
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

Twitter: @LuisStamaria

“«“La tramitación de este proyecto de ley aunará un amplio consenso”»”

El primero de los tratados que dio origen a la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, génesis de la Unión Europea, y que se firmó hace 70 años, da comienzo con una expresión que no ha perdido actualidad a pesar del paso del tiempo: “Considerando que la paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores, proporcionados a los peligros que la amenazan…”.

A ese esfuerzo creador se sumó España en 1985 y, gracias a los cada vez más estrechos vínculos de los 27 la Unión, supera día a día los “peligros que la amenazan”. Uno de ellos, es la delincuencia transfronteriza. Eurojust se creó como piedra angular de la cooperación jurídica en la UE con la misión de dar apoyo a los fiscales y jueces en la persecución de esos delitos, que afectan cada año a cerca de 100.000 víctimas.

Tras la publicación del nuevo Reglamento en 2018 toca ahora adaptar nuestro ordenamiento. Sin duda la tramitación de este proyecto aunará un amplio consenso, en el que también estará el Partido Popular.

(*) Se recogen las opiniones de los principales grupos parlamentarios que han considerado oportuno participar.

Entrevista a Mª Ángeles Picado y Carlos Toledo, números uno de las últimas oposiciones a notarios

EN CURSO LEGAL

Mª Ángeles Picado y Carlos Toledo,

números uno de las últimas oposiciones a notarios

Camino hacia la excelencia

816 licenciados en Derecho se presentaron a las últimas oposiciones al título de notario. Sólo 90, 46 mujeres y 44 hombres, superaron los cuatro ejercicios. Entre ellos se encuentran María Ángeles Picado Moreno (30 años), de Madrid, y Carlos Toledo Muñoz-Cobo (26 años), de Punta Umbría (Huelva), que obtuvieron las notas más altas. Ambos nos cuentan, en esta entrevista, cómo ha sido su camino hasta conseguir el aprobado y cuáles son sus objetivos como nuevos notarios.

FÁTIMA PÉREZ DORCA
«MI OBJETIVO ES QUE TANTO MIS COMPAÑEROS COMO LOS CIUDADANOS QUE ACUDAN A MI NOTARÍA PUEDAN CONFIAR EN MÍ»
«ESPERO CONTRIBUIR, MEDIANTE UN EFICAZ ASESORAMIENTO, A QUE TODOS LOS USUARIOS QUE ACUDAN A LA NOTARÍA PUEDAN ALCANZAR SUS FINES LÍCITOS»

 

– ¿Qué le llevó a opositar a notarías?

– Mª Ángeles Picado. Desde pequeña me había llamado la atención la profesión, me parecía muy acorde a mi personalidad y me aportaba cosas que considero indispensables: autonomía, estabilidad laboral y económica y la posibilidad de hacer algo por otras personas. Ser notaria no sólo te permite vivir de tu trabajo sino también tenderle la mano a alguien que te necesita. Todo el mundo gana y eso es algo que me parece muy enriquecedor.

– Carlos Toledo. Mucho antes de empezar la carrera tenía en mente la idea de ser notario. Mi padre lo es y siempre nos ha transmitido su pasión por la profesión. Él ha sido siempre mi ejemplo y referente. Aun así, como no era una decisión firme, no quería cerrar puertas a otras opciones y estudié el doble grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Y fue más tarde, durante la carrera, cuando me di cuenta de que el Derecho Privado era la rama que más me entusiasmaba y de que la profesión de notario me ayudaría a alcanzar la felicidad desde un punto de vista profesional.

– ¿Cómo es un día normal en la vida de un opositor?

– M. A. P. Cuando empecé a opositar estudiaba unas ocho horas diarias, pero con los años acabé incrementando el horario a doce horas al día. No sólo de estudio, también de dictámenes, actualización de temas… Los fines de semana se me hacían más duros porque era cuando mi familia estaba en casa y mis amigos tenían tiempo libre para salir y a mí se me complicaba más organizarme. Aun así, siempre descansaba como mínimo un día, normalmente los sábados, y trataba de sacar tiempo para mí.

– C. T. Un día normal durante la oposición gira en torno al estudio continuado para poder aprovechar el mayor número de horas. En mi caso, dedicaba algunos descansos a hablar con mis padres y con mi novia, y hacía las pausas necesarias para las comidas, que compartía con mi hermano Rafael, con quien he convivido durante la oposición y que también ha aprobado en esta promoción. Además, procuraba hacer algo de deporte al final del día. Los fines de semana solía reproducir el mismo esquema. Me presenté a la oposición con relativamente poco tiempo de preparación, por lo que intentaba exprimir al máximo cada semana y prácticamente no descansaba ningún día.

– ¿Qué ha sido lo mejor y lo más difícil durante este proceso?

– M. A. P. Lo mejor ha sido sin duda el crecimiento a nivel personal. Los momentos de soledad te hacen conocerte más a ti misma, aprender a poner límites, te dan una buena dosis de humildad y te hacen madurar. En cuanto a lo más difícil, ha sido sentir que no tenía tiempo para realizar otras actividades, así como lidiar con la incomprensión de algunas personas respecto a esto… Pero el esfuerzo ha merecido la pena.

– C. T. Lo más gratificante ha sido lograr un reto que parecía casi una quimera. Pero incluso antes de conseguirlo la oposición ha sido una etapa gratificante y puedo decir que plenamente feliz en mi vida, seguramente por ver cómo he ido profundizando en el Derecho y progresando gracias al esfuerzo y el trabajo. En el aspecto negativo resaltaría la incertidumbre consustancial a la propia oposición pero que, sin duda, se compensa con la esperanza de lograr el resultado.

– ¿Qué consejos daría a los que decidan realizar esta oposición?

– M. A. P. Les diría que el descanso, por mínimo que sea, es fundamental para aprobar, porque un opositor agotado sucumbe a la desesperación con mucha más facilidad y para soportar la tensión hay que mantener la cabeza muy fría. En relación con esto, también es muy importante aprender a afrontar el miedo. Todos experimentamos diversos grados de inseguridad antes de entrar en el examen, pero hay que pensar que es la única oportunidad de defender el trabajo que has hecho durante años y hay que hacerlo con la mayor dignidad posible, salgan los temas que salgan. También es importante seguir tu propio camino y no compararte con otros compañeros, ya que cada uno tiene una situación personal y unas circunstancias distintas.

– C. T. Me gustaría transmitirles que acometan la oposición con optimismo y aliento, con la ilusión de que el aprobado puede estar al alcance del que se emplee a fondo. Sobre los descansos y la rutina, cada opositor tiene sus propios hábitos, y prefiero no aconsejar en ese sentido. Sí diría que no hay fórmulas mágicas: el trabajo y la entrega son las herramientas para conseguirlo.

– Para todos aquellos que duden en opositar, les invito a que afronten el reto. A pesar del sacrificio y el esfuerzo que supone, si verdaderamente tienen la convicción y vocación de ser notarios, o cualquier otra profesión a la que se acceda por oposición, merece la pena intentarlo y luchar por ello, pues en cualquier caso nunca los conocimientos aprendidos caerán en “saco roto”.


“LO MEJOR DE ESTA ETAPA DE ESTUDIO HA SIDO EL CRECIMIENTO PERSONAL. LOS MOMENTOS DE SOLEDAD TE HACEN CONOCERTE MÁS”


– Si no hubiera sido notario, ¿qué otra profesión hubiese elegido?

– M. A. P. Seguramente habría intentado ser registradora u oficial de notaría, por ser lo más parecido a ser notario y permitirme aprovechar lo ya estudiado, que es apasionante. Pero si hablamos de otro camino distinto, la verdad es que me habría encantado ser gimnasta o dedicarme al baile, que curiosamente eran las únicas cosas que me suscitaban una vocación similar.

– C. T. Seguramente habría sido abogado. El ejercicio de la abogacía me parece apasionante, pues permite una aplicación práctica y creativa del Derecho.

– ¿Cómo fue el examen?

– M. A. P. En los exámenes de este año he pasado mucha tensión, ya que era mi última convocatoria y no tenía margen de error. Los orales me preocupaban algo menos al haberlos aprobado ya una vez. Aunque reconozco que el segundo ejercicio es muy difícil de preparar, al ser mucha materia en muy poco tiempo, para mí la peor parte siempre fue el tercero. No se me daba bien y tuve que trabajarlo mucho hasta hacerlo bien.

– C. T. El primer examen es el que más impresiona. En mi caso, era la primera vez que me presentaba y realizar el ejercicio oral ante el tribunal, teniendo en cuenta la autoridad y cualificación de sus miembros, no deja de ser una presión escénica y un desafío. Me parecía un verdadero reto que motivaba aún más el estudio diario y la dedicación absoluta.


“LA OPOSICIÓN HA SIDO UNA ETAPA GRATIFICANTE Y PLENAMENTE FELIZ EN MI VIDA”


Con el último ejercicio, el dictamen, fue con el que más disfruté durante la preparación: se trata de un caso práctico sobre varios problemas y situaciones jurídicas complejas y opinables, a resolver durante 6 horas. El dictamen te permite desarrollar los conocimientos adquiridos durante los dos ejercicios orales, aplicando el Derecho desde una óptica muy cercana a la realidad del despacho notarial.

– ¿Qué sintió al saber que estaba entre los dos primeros de la oposición?

– M. A. P. Cuando lo supe no me lo podía creer. Yo sólo quería aprobar, con la nota que fuera, y había varios compañeros muy competentes que supuse que quedarían mejor posicionados, así que me costó varios días asumir tanto el puesto como el propio aprobado. Me emocioné más adelante, tras la unificación de los tribunales. Es una alegría indescriptible. Me siento agradecida porque, al igual que he sido yo la que ha quedado en esta primera posición, podrían haber sido otros compañeros.

– C. T. Sentí una enorme satisfacción. Sin duda fue uno de los días más felices de mi vida. No solo por obtener el número uno de mi tribunal sino también porque supuso un gran orgullo ver cómo se materializaba el esfuerzo y el trabajo invertido durante toda la oposición en forma de aprobado. Además, nuestra felicidad se multiplicó porque mi hermano aprobó con la cuarta mejor calificación del tribunal.

– ¿Cuáles son sus objetivos como notario?

– M. A. P. Me gustaría demostrar, como hacen tantos compañeros, que el notario no es sólo la persona que viene a firmar, sino alguien accesible, que se comunica con sus clientes y se preocupa por sus asuntos. Quiero ser una buena compañera y desempeñar mi trabajo con la mayor diligencia posible. En definitiva, mi objetivo es ser alguien en quien mis compañeros puedan confiar y poner mi profesión al servicio de la ciudadanía.

– C. T. Quiero dedicarme al ejercicio de la profesión de notario en cuerpo y alma, con toda la intensidad y entrega que sea capaz. Intentaré con el día a día ser útil y ganarme la confianza de los usuarios en el servicio y en el ejercicio de la función pública que fundamenta nuestro oficio. Espero no perder nunca de vista la gran ayuda que los notarios podemos aportar a los ciudadanos e instituciones, contribuyendo, a través de un eficaz asesoramiento, a que todo el que acuda a la notaría pueda alcanzar sus fines lícitos.

Barcelona: centro neurálgico del Notariado internacional

ÁMBITO EUROPEO

Barcelona:

centro neurálgico del Notariado internacional

Reunión anual de la Comisión de Asuntos Europeos de la UINL.

La sede del Colegio Notarial de Cataluña, en Barcelona, acogió el 21 y 22 de octubre las reuniones anuales de la Comisión de Asuntos Europeos y de la Academia Notarial Europea, ambas pertenecientes a la Unión Internacional del Notariado. El encuentro reunió a más de un centenar de notarios, procedentes de 41 países, y magistrados -presencialmente y por videoconferencia– con el objetivo de discutir y reflexionar en torno a la desjudicialización, así como sobre el papel del notariado y de los jueces en materia de divorcio y en otros procesos no contenciosos en los cuales el aumento de competencias de los notarios puede contribuir a aliviar la vía judicial.

REDACCIÓN CATALUÑA

La jornada organizada por la Academia Notarial Europea (CAE), contó en su apertura con su presidente, Franco Salerno; el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz; y el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín. En el acto también intervinieron el secretario General de la Unión Internacional de Magistrados, Giacomo Oberto; y la presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Armella, la primera mujer en liderar esta institución y la máxima figura del notariado a nivel mundial.

Desjudicialización

Para el decano del Colegio Notarial de Cataluña, anfitrión del encuentro, José Alberto Marín, “la entrada en vigor en España de la Ley de Jurisdicción Voluntaria del año 2015 supuso un gran paso adelante en el ámbito de la desjudicialización. Cabe destacar que esta ley dotó de nuevas atribuciones a los notarios, otorgándoles capacidad para actuar en casos en los que anteriormente solo tenían potestad los jueces. Así, los notarios ya disponen de atribuciones para tramitar el expediente matrimonial que declara la aptitud de los futuros contrayentes, y autorizar matrimonios y divorcios no contenciosos y sin hijos menores. Ahora, si pudiéramos autorizar también divorcios no contenciosos en los casos en los que hay hijos menores de edad, esto supondría cerrar el círculo”.


EL ENCUENTRO REUNIÓ A MÁS DE UN CENTENAR DE NOTARIOS, PROCEDENTES DE 41 PAÍSES, Y MAGISTRADOS CON EL OBJETIVO DE REFLEXIONAR EN TORNO A LA DESJUDICIALIZACIÓN


El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, afirmó que “la colaboración entre notarios y jueces es una necesidad. Nuestra función es similar a la jurisdiccional, pero en el ámbito extrajudicial, el del mutuo consentimiento, que el propio notario procura, concilia y encauza para que sea acorde a la realidad. En el fondo, somos jueces en el ámbito extrajudicial”.

El presidente de la CAE, Franco Salerno, por su parte, señaló que “el tema del divorcio es sólo un punto de partida, porque este encuentro es una excelente oportunidad para conocer mejor el trabajo del juez y el del notario en muchas áreas del derecho, para comprender sus puntos de contacto y poder evaluar la posibilidad de encontrar nuevas formas de colaboración entre ambos profesionales”.

El secretario General de la Unión Internacional de Magistrados, Giacomo Oberto, aseguró que “los tiempos modernos requieren juristas capaces de saber leer e interpretar correctamente leyes cada vez peor escritas y complicadas, para hacerlas «vivas» y transformarlas en motores de modernidad y progreso. Por lo tanto, necesitamos magistrados y notarios que sean expertos, conocedores, conscientes de su papel, pero también valientes e innovadores: este resultado solo puede lograrse mediante una cooperación cada vez más estrecha entre nuestras dos profesiones”.

Finalmente, la presidenta de la Unión Internacional del Notariado, Cristina Armella, indicó que “hoy estamos concretando un mensaje muy especial. Lograr que los jueces y notarios ocupemos un mismo estadio y espacio físico es una demostración de lo importante que es la comunicación entre todos los operadores jurídicos. Estamos aquí, jueces y notarios, por una intención superior. Debemos consolidar estas organizaciones al servicio de los Estados y, principalmente, de los habitantes de cada uno de los territorios. Porque la persona humana y los derechos humanos marcan las características de este futuro tan cercano”.

 


EL DIVORCIO Y LOS MODELOS DE PODERES FUERON LOS PRINCIPALES TEMAS DE ESTUDIO DE LA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EUROPEOS


 

Temas de debate

Tras las ponencias de las principales autoridades, dieron comienzo las mesas redondas en las que se trataron temáticas como la evolución del derecho de familia (mayor libertad y contractualización); la misión y función del juez en jurisdicción no contenciosa; las ventajas del notario en el marco de la jurisdicción voluntaria; y los medios alternativos a la jurisdicción y el papel de los notarios en ellos según la experiencia española.

La Academia Notarial Europea reflexionó en torno a la evolución del divorcio no contencioso, desde un enfoque internacional. Al terminar dicha mesa, se llevó a cabo la presentación de las conclusiones del estudio de la CAE sobre la desjudicialización del divorcio, que analiza la función notarial en este ámbito en diversos países europeos, detectando los límites internos y externos y las oportunidades.

También tuvo lugar una mesa redonda donde se debatió sobre los posibles desarrollos en el seno del Derecho de la Familia y las nuevas competencias en el marco de la Unión Europea.

Sesión plenaria de la Comisión de Asuntos Europeos (CAE)

En la apertura de la sesión plenaria, el 21 de octubre, participaron la presidenta de la UINL, Cristina Armella; el presidente de la CAE, Franco Salerno Cardillo; y el decano del Colegio Notarial de Cataluña y miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado, José Alberto Marín.

En su discurso, la presidenta del notariado mundial, Cristina Armella, destacó, entre otras cuestiones, la convicción del notariado por involucrarse en prevenir delitos transversales; la próxima creación de la Academia Notarial Africana; y la previsión de publicación de nuevos estudios. “El siglo XXI debe ser el siglo de los valores, y para ello el Derecho es imprescindible y los notarios tenemos un papel fundamental”, aseguró.

El papel del notario en la jurisdicción voluntaria

El 23 de julio de 2015 entró en vigor en España la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria (LJV). Esta ley supuso un aumento de las atribuciones de, entre otros operadores jurídicos, los notarios en materias relativas al derecho civil y mercantil, otorgándoles capacidad para actuar en determinados actos de jurisdicción voluntaria que anteriormente estaban reservados a la autoridad judicial. Más información

La Academia Notarial Europea

Es el centro de formación y estudio de los notarios de Europa. La academia supone un punto de encuentro de los notarios europeos y, a su vez, la creación de sinergias entre los distintos países miembros, así como un acercamiento a los demás operadores jurídicos. Entre sus funciones destaca la promoción de relaciones con los notariados nacionales con el objetivo de colaborar en su organización y desarrollo en previsión de su futura incorporación a la Unión Internacional del Notariado.
Los asistentes al acto inaugural de la reunión de la Academia Notarial Europea durante la intervención de J. A. Marín.
Un momento de la intervención de J.A. Martínez Sanchiz en la inauguración de la reunión de la Academia Notarial Europea.

La Comisión de Asuntos Europeos

Reúne a todos los países miembros de la Unión Internacional del Notariado ubicados en Europa (41 notariados). Se ocupa de estudiar los distintos temas de derecho comparado e internacional privado desde una perspectiva amplia, como juristas, y basándose en la práctica diaria del derecho real. También elabora informes sobre las cuestiones de máxima actualidad jurídica y notarial para, posteriormente, trasladarlos al Parlamento europeo con el objetivo de promover las directivas europeas consideradas de interés. Entre sus objetivos también se encuentran la cooperación con otros organismos internacionales y la promoción de la capacitación, tanto inicial como continuada, de los notarios en su radio de acción, particularmente, desde la Academia Notarial Europea.

Entrevista a Michael O’Flaherty, director de la Agencia de Derechos Humanos de la Unión Europea

ÁMBITO EUROPEO

Michael O’Flaherty,

director de la Agencia de Derechos Humanos de la Unión Europea

JULIA MANRESA,

“Nos enfrentamos a la tormenta perfecta contra los derechos fundamentales”

Michael O’Flaherty, de nacionalidad irlandesa, ha dedicado casi toda su vida a los Derechos Humanos, desde la academia a la defensa activa. Es director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) desde 2015 y entre 2004 y 2012 fue miembro del Comité de Derechos Humanos (HRC) de las Naciones Unidas.

– ¿Cuáles son los desafíos para los derechos fundamentales que identifica la FRA ante la guerra en Ucrania?

– La invasión rusa de Ucrania es la amenaza más grave para los derechos humanos en Europa de esta generación. El daño para la gente del país es enorme, pero las implicaciones son negativas para la región y el resto del mundo.

Europa se enfrenta al mayor desplazamiento de personas desde la Segunda Guerra Mundial. Todos nos enfrentamos a la escasez de energía de este invierno, que tendrá un impacto devastador en aquellos que ya luchan contra la pobreza.

Hasta ahora, casi 10 millones de personas han cruzado desde Ucrania a la UE. Si bien les dimos una generosa bienvenida, es una lucha constante brindarles los servicios básicos necesarios, desde el acceso a la vivienda y el trabajo hasta la educación y la atención médica.

FRA ha estado mapeando los desafíos para los derechos fundamentales desde el comienzo de la invasión. Hay denuncias de discriminación. La desinformación ha aumentado. Además, el riesgo de trata de personas y explotación sexual, así como de violencia sexual y de género, es muy alto.


“LA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA ES LA AMENAZA MÁS GRAVE PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN EUROPA DE ESTA GENERACIÓN”


– ¿La activación de la Directiva de Protección Temporal de la UE para los ucranianos puede ser discriminatoria contra otros solicitantes de asilo?

– La UE ha reaccionado rápidamente y con gran solidaridad con esta directiva. Pero aún es un desafío implementarla en la práctica. Se les pide a los servicios sociales que ya están sobrecargados que hagan aún más.

El trato desigual también nos preocupa. Hay demasiadas historias de gitanos o simplemente no ucranianos que huyen de la guerra y que no han sido tratados con respeto en las fronteras. Si eres gitano, te tratan de manera diferente. Si vienes de Afganistán, recibes una bienvenida muy diferente. Y eso es preocupante.

– ¿Qué implicaciones ve para los derechos fundamentales en el debate sobre la prohibición a los rusos de entrar en la UE?

– Al considerar restricciones de entrada, siempre se debe pensar en el posible impacto que puede tener en los derechos humanos, por ejemplo, el derecho a la vida familiar.

Tras la movilización parcial de Rusia, también tenemos que considerar la situación de las personas que no quieren luchar. Un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea también determinó que huir de un servicio militar obligatorio puede ser motivo de asilo, en caso de que la persona se exponga a enjuiciamiento y castigo si regresa a su país. Es de suma importancia que todos los Estados miembros mantengan las vías legales abiertas para cualquier persona que desee solicitar protección internacional. Esto no es negociable.

– La guerra en Ucrania no solo está acaparando toda la atención política, sino que también ONG y otras organizaciones de la sociedad civil advierten que otros conflictos de larga duración o problemas de derechos fundamentales podrían dejarse de lado.

– Una sociedad civil fuerte y saludable es el alma de nuestras democracias. Como hemos visto durante la pandemia del coronavirus, o desde el comienzo de la guerra en Ucrania, las organizaciones de la sociedad civil brindan un apoyo invaluable a las personas que lo necesitan

Sin embargo, en algunos países, han estado bajo una gran presión. Hablan del empeoramiento de las condiciones de su trabajo, las amenazas y los ataques a los que se enfrentan y la falta de financiación con la que luchan. Esto se ha visto agravado aún más por el aumento de la inflación. La UE y sus Estados miembros deben apoyar a la sociedad civil de manera más eficaz, para que puedan cumplir su papel vital en la protección de nuestros derechos fundamentales.


“LA UE DEBE APOYAR A LA SOCIEDAD CIVIL DE MANERA MÁS EFICAZ, PARA QUE PUEDAN CUMPLIR SU PAPEL VITAL EN LA PROTECCIÓN DE NUESTROS DERECHOS FUNDAMENTALES”


– FRA advirtió que el COVID exacerbó los desafíos a los que ya se enfrentaba la sociedad civil. La crisis energética puede incluso empeorar esta tendencia. ¿Qué debe hacer la UE?

– Nos enfrentamos a una tormenta perfecta contra los derechos fundamentales: mientras aún lidiamos con el impacto de la pandemia y la invasión de Ucrania, los europeos se enfrentan a una inflación creciente y fuertes aumentos en los precios de la energía que afectan a una variedad de derechos fundamentales, en particular para los de menores ingresos.

Se vuelve cada vez más urgente colocar los derechos económicos, sociales y culturales en el centro de nuestra agenda. La desigualdad económica alimenta la polarización política. La comunidad de derechos humanos necesita aprovechar toda su gama de herramientas y redescubrir una visión verdaderamente integrada.

– ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la UE en materia de justicia y cooperación judicial?

– El acceso a la justicia sigue siendo un problema para muchos, especialmente para los jóvenes de minorías étnicas y sexuales. La UE dispone de legislación para garantizar los derechos de las víctimas de delitos, tal como se establece en la Carta de los Derechos Fundamentales. Pero los gobiernos nacionales deben hacer más para otorgar a las víctimas sus derechos y brindarles el apoyo que necesitan en la práctica.
En términos de cooperación transfronteriza, uno de los temas principales es generar confianza entre las distintas jurisdicciones. Nuestra investigación muestra que el respeto de los derechos fundamentales y una mayor claridad en los marcos legislativos con garantías sólidas son requisitos previos para la confianza mutua entre los Estados miembros.

– Un informe de la FRA reveló confusión sobre el impacto de la inteligencia artificial en los derechos humanos. ¿Qué pueden hacer los Estados para evitar que la IA intensifique las violaciones de derechos?

– La IA puede traer muchos beneficios en términos de eficiencia y velocidad. Pero varios casos reales confirman que la IA también puede tener un impacto negativo en la vida de las personas. Por ejemplo, cuando las decisiones sobre quién obtiene un beneficio social o quién es detenido por la policía se basan únicamente en un algoritmo defectuoso, puede ser muy difícil cuestionarlas.

El uso de la IA puede violar fácilmente los derechos fundamentales, incluida la privacidad y la protección de datos, la no discriminación y el acceso a un recurso efectivo. Por eso insistimos en la necesidad de salvaguardias eficaces. Las personas deben saber cuándo se usa al tomar decisiones que les afectan y cómo se usa, así como también cómo y dónde presentar una queja.

Las autoridades públicas, así como las entidades privadas que planean usar o ya usan IA, deben evaluar cuidadosamente cómo sus algoritmos pueden afectar los derechos fundamentales.


“ES CADA VEZ MÁS URGENTE COLOCAR LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL CENTRO DE NUESTRA AGENDA. LA DESIGUALDAD ECONÓMICA ALIMENTA LA POLARIZACIÓN POLÍTICA”


– Teniendo en cuenta el contexto geopolítico, la crisis económica que se avecina y las tendencias políticas recientes, como el auge de los partidos de extrema derecha, ¿estamos en un momento en el que los Derechos Fundamentales corren más riesgo que hace 50 años?

– Europa se encuentra en un punto de inflexión, frente a una convergencia de retos importantes. Cada uno de ellos tomado por separado es significativo. Juntos, plantean preguntas profundas sobre el futuro político, económico y social del continente. Es un momento que exige nuestro firme compromiso para situar los derechos fundamentales en el centro de nuestra visión del futuro de Europa. También es el momento de demostrar nuestra determinación de trabajar juntos con este fin.

Una reunión reciente de líderes y expertos en derechos humanos, convocada por la Agencia de Derechos Fundamentales, suscitó una esperanza limitada, a pesar de la magnitud de los problemas que enfrentamos. Cultivar la esperanza implica optimismo y pragmatismo, dividir lo aparentemente imposible en pasos alcanzables y ser propositivo sobre el futuro. El enfoque debe estar en construir voluntad política y apoyo público para el cambio y coaliciones para permitir esto.

Impacto en los más vulnerables

La FRA alertó de que la crisis asociada con COVID abrió brechas en el respeto de los derechos fundamentales en ámbitos como la salud, la educación, el empleo y la protección social. La crisis energética e inflacionaria no ha dejado tiempo para recuperarse y los más vulnerables vuelven a estar en riesgo. “En tiempos de crisis, siempre son los más pobres y los más vulnerables quienes se llevan la peor parte”, recuerda Michael O’Flaherty. “La UE y sus miembros deben asegurarse de no dejarles atrás”, sentencia.

El Babel del Siglo XXI

ALDEA GLOBAL

EL ‘BABEL’ DEL SIGLO XXI

A pocos años ya de cumplirse el primer cuarto del siglo vigésimo primero de nuestra era, los distintos idiomas que hablamos en el planeta Tierra se debaten entre las ventajas e inconvenientes de su universalización, la importancia social y económica que significa para uno de ellos convertirse en lengua franca o mantenerse como tal y la reivindicación identitaria y cultural de las lenguas minoritarias. La realidad numérica, mientras, pone de manifiesto que hay más de siete mil lenguas vivas conocidas y muy pocas con suficiente número de hablantes como para mantenerse en el tiempo.

MELCHOR DEL VALLE

En la cultura occidental, y parte de la oriental, casi todo el mundo recuerda la historia de la Torre de Babel como el principio de la existencia de distintas lenguas. Es un relato bíblico, del libro del Génesis, pero no es el único. Diferentes culturas y tradiciones, desde América hasta África o Polinesia, encuentran «explicaciones», todas de origen divino, a por qué los seres humanos han podido generar idiomas tan distintos, aun entre pueblos cercanos. El argumento coincidente en todas esas tradiciones es un idioma común, un desencadenante de la furia divina y una «condena» a no entenderse entre vecinos.

Monogénesis o poligénesis.

El origen de las lenguas habladas en el mundo ha ocupado a muchos estudiosos del lenguaje, los arqueo-lingüistas, desde hace tiempo, llegando a establecerse dos teorías: la monogénesis (un solo origen para todas las lenguas) y la poligénesis (varios grupos de sapiens sin contacto, creando independientemente su propia forma de comunicarse). Eso sí, y dadas las evidencias científicas que sitúan el origen de los distintos grupos de habitantes de la Tierra en África, los idiomas también procederían de ahí y las corrientes migratorias habrían expandido una sola lengua o varias, según las dos diferentes teorías, modificadas y subdivididas luego a lo largo de los siglos.

 


TENEMOS 7.151 LENGUAS VIVAS CONOCIDAS, PERO SOLO 23 DE ELLAS SUPERAN LOS 50 MILLONES DE HABLANTES


 

En este sentido, es muy curioso el estudio publicado en la revista Science (Phonemic Diversity Supports a Serial Founder Effect Model of Language Expansion from Africa, abril de 2011) por el profesor Quentin Atkinson, de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, que basó su investigación en los fonemas de quinientos cuatro idiomas actuales. Su análisis concluye que cuanto más alejado de África esté un territorio, menos fonemas tienen sus lenguas. Por poner números, algunas lenguas africanas tienen más de un centenar de fonemas, mientras que las hawaianas, que se sitúan en la otra punta de la ruta migratoria, solo tienen trece. Por Europa hemos ‘perdido’ más o menos la mitad: el idioma inglés, por ejemplo, tiene cuarenta y tres fonemas. La teoría de Atkinson, que apoya el origen africano de todo idioma, se basa en lo que en biología se llama «efecto fundador», que se produce cuando un grupo de población pequeño se separa de otro más grande: el nuevo grupo, por tamaño, pierde diversidad genética. Y probablemente también fonemas en la lengua de uso cotidiano que va transmitiendo.

La realidad hoy.

Aunque parezca difícil de creer, es complicado establecer con exactitud el número de lenguas vivas. Esto incluye idiomas y dialectos, que hay actualmente en el mundo. Las distintas fuentes están de acuerdo en que podríamos hablar de más de siete mil. Las diferencias numéricas tienen que ver con qué consideran unos y otros analistas que es «lengua viva» distinta a otras de su familia lingüística. Para darse una idea, podemos decir que en España hay dieciocho lenguas vivas. Al castellano o español, debemos añadir las cooficiales en sus territorios: catalán, euskera, gallego, valenciano y aranés (cooficial en Cataluña); y las que se consideran dialectos: aragonés o fabla, leonés, bable o asturiano, montañés o cántabru, andaluz, canario, extremeño o castúo, fala (norte de Cáceres), murciano o panocha, rifeño (Ceuta y Melilla) y romaní, con su derivada caló. Si quien hace el recuento, por poner un ejemplo, engloba en un genérico asturleonés el bable, el cántabru, el leonés y hasta el castúo; el caló se incluye en el romaní y el rifeño en el andaluz, las dieciocho lenguas pasarían a ser trece.

Teniendo en cuenta estas observaciones podemos tomar como referencia a Ethnologue: una publicación de origen religioso que lleva desde los años cincuenta del pasado siglo traduciendo La Biblia a los distintos idiomas del mundo, y que ahora se ha convertido, como ellos mismos dicen, en «el principal recurso en el que confían tanto los académicos como las compañías de Fortune 500». El último dato que ofrece Ethnologue es que tenemos 7.151 lenguas vivas conocidas (vigésimo quinta edición, año 2022). De ellas, tan solo 23, y aquí ya unimos datos de otras organizaciones como Naciones Unidas o Unesco, tienen al menos 50 millones de hablantes nativos; y más de la mitad de los habitantes del planeta habla una de estas lenguas.

Qué dicen los números.

La lengua que más hablantes nativos tiene es el chino, con 1.197 millones de personas, donde predomina el mandarín, pero que incluye variantes como el cantonés, el min nan o el jinyu, por no citar más que a los más extendidos. El español, con 399 millones para los que esta es su lengua materna, y el inglés, con 335 millones, siguen, aunque a distancia, al chino. Rematan la lista de los seis primeros el hindi, 260 millones; el árabe, 242 millones; y el portugués, 203 millones. Los tres idiomas europeos citados son muestra de que los grandes movimientos colonizadores, fundamentalmente hacia América, fueron los responsables de la expansión de las lenguas, cosa corroborada también por los números: solo 59,8 millones de hablantes nativos ingleses están en Reino Unido e Irlanda, 34,8 millones en España y 10 millones en Portugal.

 


EL ESPAÑOL, CON 399 MILLONES DE HABLANTES NATIVOS, Y EL INGLÉS, CON 335 MILLONES, SON SEGUNDO Y TERCERO DESPUÉS DEL CHINO


 

También los números nos ofrecen una curiosidad: la cantidad de lenguas vivas de cada país. La clasificación la encabeza Papúa Nueva Guinea, donde sus nueve millones de habitantes disponen de 840 lenguas vivas para entenderse, aunque la principal lengua oficial es el inglés (recordemos que su jefe de Estado es el rey de Inglaterra). El segundo puesto es para Indonesia, con 715 lenguas vivas, aunque en este caso parece un poco más lógico porque sus algo más de 270 millones de habitantes se distribuyen por 17.508 islas. El tercer lugar es para Nigeria, donde sus 225 millones de habitantes también tienen el inglés como lengua oficial, con otras cuatro cooficiales, que registra 527 lenguas vivas.

Lenguas francas.

Hay idiomas en los que podemos entendernos la mayor cantidad posible de los 7.700 millones de habitantes que actualmente poblamos la Tierra (datos ONU). La necesidad de su implantación se basa en aspectos como la economía, el comercio y el Derecho internacionales, las relaciones políticas y diplomáticas… Si miramos las estadísticas, 1.500 millones son hablantes nativos del inglés o han aprendido este idioma para entenderse con otros angloparlantes de distintas partes del mundo. Es la lengua franca de nuestra época, como en su tiempo lo fue el latín o intentó serlo, posteriormente, el esperanto. La política de colonización británica tiene mucho que ver con la difusión del inglés, pero también la influencia, sobre todo económica y política, de Estados Unidos, donde se concentra la mayor parte de hablantes nativos del inglés (225 millones).

Si continuamos sumando el número de hablantes nativos y el de los que han aprendido una lengua distinta a la propia materna, el siguiente idioma europeo más utilizado en el mundo es el español, con 549 millones de hablantes, y en el medio quedan el chino mandarín, 1.119 millones, y el hindi, 602 millones. Un cálculo de los porcentajes reafirma la condición de lengua franca actual del inglés: mientras que los no nativos que han aprendido este idioma son un 74,3% del total, los de los otros idiomas suponen un 17,8%, el chino, un 42,9%, el hindi, y un 13,5% el español. Y no perdamos de vista a la India: aunque sus gentes sigan luchando por la igualdad de clases y por erradicar la pobreza, muchas de sus poblaciones se han convertido en un referente mundial en tecnología, innovación y comercio. Vueltos a los porcentajes de hablantes no nativos, y aunque el inglés sea lengua oficial en el país asiático, junto con el hindi, la cifra de este último, en comparación con chino y español, es todo un síntoma.

Qué idioma estudiar

El inglés sigue siendo el idioma más demandado para aprender como lengua extranjera (1.500 millones de personas), con mucha diferencia sobre el francés (82 millones), el chino (30 millones), el español (14,5 millones), el alemán (14,5 millones), el italiano (8 millones) y el japonés (3 millones), que lo siguen en la lista. La duda es por cuánto tiempo seguirá siendo así. Si la estimación de crecimiento poblacional hasta 2050 realizada por Naciones Unidas es correcta, la mitad de ese crecimiento tendrá lugar en África y la India será el país más poblado del mundo, desbancando a China. Así que quizás convendría estudiar hindi por si es la nueva lengua franca al finalizar el siglo XXI; posiblemente francés, por la influencia de los países francófonos africanos. También puede suceder que haya conseguido imponerse, por su actual potencia económica y geopolítica, el chino mandarín. Nada es descartable.

Las lenguas indígenas

Según Ethnologue, la mayoría de las lenguas indígenas del mundo se encuentran en Asia, de donde proceden el 32% de ellas, y en África, que aporta el 30%. Europa, que solo tiene un 4% de estas lenguas, registra un promedio de 40.000 hablantes por cada una, lo que supone la mayor media. En la zona del Pacífico, los hablantes por lengua están en torno al millar, cuarenta veces menos que en Europa, aunque el número de idiomas alcanza un 18,5% del total.

Para saber más

Old world language families.
Minna Sundberg (2011).

Phonemic Diversity Supports a Serial Founder Effect Model of Language Expansion from Africa
Quentin D. Atkinson (Science, 2011).

Mapped: Second Primary Languages Around the World. Omri Wallach (Visual Capitalist, 2021).

“Epitafio lingüístico”, por Carmelo Encinas

ALDEA GLOBAL

CARMELO ENCINAS,

periodista. Asesor editorial de 20 minutos

 

“En la competencia por un puesto de trabajo el auténtico plus lo proporciona ahora el manejarte en una lengua exótica "

Epitafio lingüístico

Un conocido político, ya veterano, asegura haber pedido que en su tumba pongan el siguiente epitafio “aquí yace un eterno estudiante de inglés”. Es buen amigo y sé que maneja con soltura el sarcasmo, pero tengo la impresión de que lo dice en serio. Al igual que tantos españoles por encima de los 60, pertenece a esa generación que solo estudiaron francés en la escuela. Los genes educativos de la vieja España entendían que la lengua extranjera que había que aprender era la del país vecino, bien porque era con quienes tendríamos que entendernos dada la proximidad o por si hubiéramos de guerrear con ellos, como ocurriera a principios del siglo XIX contra Napoleón.

Hasta los años 70, el inglés en las escuelas solo se estudiaba de forma complementaria y por unos pocos chavales cuyos padres ya advertían que ese idioma se estaba imponiendo en el mundo como lengua comodín. Aquellas clases de inglés se pagaban aparte; su aprendizaje no entraba en los planes educativos, y yo estuve entre esa minoría de privilegiados cuyos progenitores querían que sus hijos aprendieran inglés. Con solo seis años mi padre me inscribió en la clase de un tipo apellidado Rojas y de cuyo nombre no quiero acordarme. Han pasado unas cuantas décadas desde entonces, pero de haber pasado mil años seguiría recordando como si la tuviera delante la cara de ese profesor al que atribuyo en gran medida la responsabilidad de que nunca aprendiera bien inglés.

El tal Rojas era el docente menos empático y más plomizo que cabe imaginar; sus clases eran tan soporíferas y poco pedagógicas que sus alumnos salíamos del aula como si volviéramos de una sala de tortura. Tan insufribles me resultaban sus peroratas que, a pesar de mi corta edad, un día me armé de valor y anuncié solemnemente en casa que no estaba dispuesto a someterme una tarde más a semejante tormento. Debí plantearlo con mucha convicción porque mis padres cedieron y me borraron de aquella clase de inglés. Así, por culpa de un profesor paliza y también quizá por mi limitada capacidad de sacrificio perdí la oportunidad de aprender el idioma en esa etapa de la vida en que el cerebro es una esponja y lo absorbe todo con mayor facilidad.

Cuando fui consciente del error que supuso el no haber adquirido entonces el nivel básico de inglés que me permitiera avanzar en su aprendizaje había mil tareas y conseguirlo resultaba ya bastante más complicado. La solución hubiera sido algún curso de verano en Inglaterra, Irlanda o Estados Unidos como después harían y hacen ahora tantos chavales españoles, pero en aquellos tiempos eso solo estaba al alcance de las familias más pudientes y la nuestra no era el caso.

Consciente de que la lengua de Shakespeare era el instrumento más útil por no decir indispensable para manejarse por el mundo emprendí, como mi amigo el del epitafio, distintos cursos de idiomas que por circunstancias profesionales o personales dejaba siempre a medias. A resultas de todo ello me he recorrido medio planeta empleando un nivel de inglés que no debe diferir mucho del que tenía Toro Sentado antes de aniquilar al Séptimo de Caballería en la batalla de Littel Bighorn.

Que mi caso es un clásico de toda una generación lo demuestra el hecho de que hasta la llegada a la Moncloa de Pedro Sánchez todos los presidentes de Gobierno que en España han sido necesitaron acudir a los encuentros internacionales con un traductor. Felipe González hablaba francés con soltura, pero esa lengua, que antaño fue el idioma de los diplomáticos, no era suficiente para hacerse entender en todos los foros extranjeros. Otro tanto le ocurrió a José María Aznar cuando empezó a codearse con George Bush Junior y a poner los pies encima de su mesa. Aquel ridículo episodio en el que hizo declaraciones con acento mexicano debió animarle a realizar un curso intensivo de inglés que le permitiera al menos relacionarse sin traductores con sus amigos americanos. Así lo hizo con tal aplicación que en Estados Unidos llegó a atreverse a dar conferencias en un inglés algo macarrónico, por lo que cuentan los puristas, pero suficiente para cobrar un dineral por cada charla.

Por fortuna hoy la mayoría de los jóvenes tienen bastante interiorizado el segundo idioma, bien por el énfasis que ponen en ello los planes educativos o bien porque internet, las redes sociales y la globalización les sumerge en el bilingüismo. Tanto es así que, aunque dominar esa segunda lengua es casi imprescindible, ya no supone como antes una gran ventaja en el mercado laboral por lo generalizado que está ese conocimiento. En la competencia por un puesto de trabajo, el auténtico plus lo proporciona ahora el manejarte en una lengua exótica de las que hablan miles de millones de personas en el mundo y donde se necesita gente que pueda entenderse con ellos. Esto es lo que ocurre en Asia, un área económica cada vez más pujante y en la que se alza con mayor descaro la torre de Babel Contemporánea.

Esta circunstancia explica el que, aunque el inglés siga siendo el más demandado en los cursos de idiomas, las solicitudes hayan caído un 36% en el último año en España, mientras que los idiomas asiáticos como el chino, el japonés e incluso el coreano ganan terreno de forma exponencial. El auge tecnológico y cultural de los tigres asiáticos garantiza el mantenimiento de esa tendencia hasta el punto de que hoy en día el dominio de cualquiera de esas lenguas garantiza prácticamente el acceso a un puesto de trabajo. Cierto que no es fácil el aprendizaje de unos modos de expresión que nos resultan tan distintos o ajenos y son muchos los que lo intentan y enseguida tiran la toalla. Si ya es duro y frustrante ser un eterno estudiante de inglés, como el del epitafio, no quiero imaginar la tortura que ha de ser estudiar chino de por vida.

Menos ninis y más sisis

ENTRE MAGNITUDES

MENOS "NINIS" Y MÁS "SISIS"

Conseguir un empleo de calidad (bien remunerado y ‘de lo tuyo’) es un anhelo generalizado entre los jóvenes españoles. Sin embargo, la alta tasa de abandono escolar, la estrechez del mercado laboral, la elevada ratio de desempleo, la precariedad y falta de oportunidades y, por supuesto, los vaivenes de los diferentes ciclos económicos, pandemias aparte, conforman una desafiante carrera de obstáculos de difícil manejo para la mayoría de ellos.
FERNANDO GEIJO

En medio de este contexto, las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que desde el fin de la crisis sanitaria el número de personas que estudian y trabajan en España ha superado al de su contraparte, los denominados ninis. Sin embargo, las causas de este particular ‘sorpasso’ no evidencian una mejoría, al menos significativa, de las expectativas laborales de los jóvenes en el actual entorno de incertidumbre al que se enfrenta la economía mundial.

Un reciente informe extraído de los datos obtenidos de la Encuesta de Población Activa (EPA) indica que en España hay un 19% menos de ninis que hace un año.

Es decir, un total de 805.400 jóvenes de entre 16 y 29 años que ni estudian ni trabajan, frente a 959.200 ‘sisis’ que compaginan formación y empleo, según las últimas cifras aportadas por esta institución dependiente del INE relativas al segundo trimestre de 2022. Estas magnitudes suponen bajar, por segunda vez en diez años, del millón de ninis, al descender en 184.600 jóvenes con respecto al año anterior, tras alcanzar los 1,54 millones en 2010, escalar hasta 1,65 millones en 2012 y situarse en 982.900 personas antes de la llegada de la pandemia.

¿Espejismo o realidad?

Entre las causas de este desplome en el número de ninis, tras cuatro trimestres de descensos consecutivos, podrían encontrarse los balsámicos efectos de la reciente reforma laboral, al facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Sin embargo, algunos expertos consideran que no es oro todo lo que reluce y que, tras estas caídas en su número, encuadradas por cierto en una tendencia mundial generalizada, podría hallarse un indicador de precariedad al entender que muchos jóvenes acceden al mercado laboral más por necesidad que por su voluntad propia, dado que ante la imposibilidad de obtener el necesario apoyo familiar financiero deben costearse por sí mismos los estudios con empleos, en su mayoría, precarios y a tiempo parcial.

Y es que el retrato robot del nini español no solo se corresponde con el que habita en el imaginario colectivo de la sociedad (bajo nivel de instrucción y de ingreso familiar y/o de origen inmigrante) sino que, en muchos casos también, se trata de jóvenes pertenecientes al estamento social acomodado, cuyas familias pueden permitirse prolongar su mantenimiento, frente a los integrantes de las clases más populares que deben, sí o sí, ‘buscarse la vida’ desde temprana edad.


UN RECIENTE INFORME EXTRAÍDO DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) INDICA QUE EN ESPAÑA HAY UN 19% MENOS DE NINIS QUE HACE UN AÑO


El término nini se corresponde en inglés con el acrónimo NEET, cuyo significado es not in education, employment or training, lo que nos aporta una nueva pieza al puzle de este fenómeno para permitirnos contemplar la fotografía de este heterogéneo grupo de personas que lo integran.

Por consiguiente, no debemos perder de vista el factor educativo en su ecuación puesto que este colectivo tampoco recibe formación, un aspecto fundamental para evitar su desconexión definitiva del mercado laboral.

No en vano, si los jóvenes permanecen económicamente inactivos durante un período de tiempo es precisamente porque están centrados en sus estudios y, por tanto, invirtiendo en su futuro mejorando su empleabilidad. Por el contrario, los ninis estarían ahondando en su exclusión profesional, con riesgo incluso en algunos casos de caer en la marginación social, al mantenerse alejados de las aulas.

Y llegó la pandemia

A lo largo de 2020 la evolución del mercado de trabajo se vio cercenada por el cese de actividad decretado como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. En 2021 el anhelado rebote resultó ser más débil de lo esperado y no tomó impulso hasta su relanzamiento definitivo a comienzos de 2022. A lo largo de este tiempo, los jóvenes fueron el colectivo más afectado desde el punto de vista laboral. A esto hay que añadir el agravante del fracaso escolar que, aunque con tendencia a la baja, en la actualidad aún afecta en España al 13,3% de los jóvenes de entre 18 y 24 años, tres puntos por encima de la media europea, según los datos de la EPA.


LA EDUCACIÓN SE ERIGE COMO UNO DE LOS ASPECTOS CLAVE PARA TRATAR DE ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO QUE RODEA A LOS NINIS


Los jóvenes españoles siguen sufriendo una alta tasa de desempleo, con una media del 28,52% para los menores de 25 años, según los últimos datos del INE. Sin embargo, el acceso al mundo laboral es complicado, aun teniendo formación, ya que, además, deben contar en muchas ocasiones con experiencia previa para acceder a determinados puestos. Un cóctel de difícil combinación, al menos, en los inicios de la carrera laboral.
Ante este panorama, muchos jóvenes procrastinan muy a su pesar el inicio de la misma y, por ende, ponen en peligro no solo sus futuras pensiones sino el mantenimiento de las actuales. De hecho y a pesar de su descenso, los aún más de 800.000 ninis contabilizados en España ni se forman ni tampoco cotizan, utilizando una acepción más amplia de este término un tanto peyorativo.

A grandes males

La educación se erige como uno de los aspectos clave para tratar de romper el círculo vicioso que rodea a los ninis. En este sentido, los jóvenes de hasta 29 años con nivel educativo bajo ya incorporados al mercado de trabajo suponían dos de cada diez activos de esa franja de edad en el primer trimestre de 2022, mientras que los formados son más de la mitad de los ocupados.

En la actualidad, el descenso del abandono de las aulas se debe más a la necesidad de formación por exigencias del mercado laboral, puesto que ahora el listón mínimo para acceder a casi cualquier puesto de trabajo se sitúa en la educación secundaria obligatoria.

En este sentido, el reciente estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Education at a Glance 2022, indica que el 28% de la población española de 25 a 34 años sólo había alcanzado la ESO como techo formativo, un porcentaje que dobla la media de los países que integran este organismo, pero cinco puntos inferior al obtenido una década atrás.

 


EL FRACASO ESCOLAR AÚN AFECTA EN ESPAÑA AL 13,3% DE LOS JÓVENES DE ENTRE 18 Y 24 AÑOS, TRES PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA EUROPEA


 

Parece indudable que para las personas sin trabajo ni formación el futuro es mucho más incierto. Al calor de esta reflexión han surgido en España iniciativas como las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O). Fundadas en 1995 como una iniciativa de la Comisión Europea, su objetivo es dar una respuesta educativa a los jóvenes sin empleo de entre 15 y 29 años. En nuestro país existen ya 43 de estos centros repartidos entre nueve comunidades autónomas. Otra alternativa sería enfocar los estudios en cubrir las necesidades reales que demanda el mercado laboral, apostando, como en Suecia o Alemania, por la Formación Profesional Dual, sin olvidar alternativas como las bonificaciones salariales, que tan bien han funcionado en comunidades como el País Vasco.

Algunos economistas abogan por otorgar más facilidades o incentivos a las empresas para facilitar la contratación de personas sin experiencia, ya que las series estadísticas demuestran que en nuestro país cuanto mejor va la economía menos se estudia, por lo que entiende que habría que añadir al acrónimo nini una ‘n’ más, al objeto de indicar que muchos de ellos ni estudian, ni trabajan ni lo buscan.

Mujer, pobre y con escasa formación

Del informe presentado por la OIT se extraen varias conclusiones:

  • La tasa mundial de ninis creció un 1,5% en 2020 con respecto a 2019 debido a la pandemia sanitaria.
  • Los países desarrollados tienen un porcentaje de ninis más bajo y una brecha de género menor para este indicador.
  • Los varones de países de ingresos bajos y medios tienen 1,4 veces más probabilidades de pertenecer a este colectivo.
  • Las mujeres con renta media-alta tienen el doble de opciones de caer en esta situación que las de ingresos altos.
  • El norte, centro y sur de Europa registra la tasa de ninis más baja del mundo, 11,4%, frente al 51,4% de los países árabes, la más alta.
  • La diferencia de género entre los ninis apunta a un mayor hándicap para las mujeres, debido a barreras adicionales a las laborales relativas al entorno familiar y formativo.
  • En todas las subregiones en que se ha dividido el planeta, la tasa de mujeres nini siempre es superior a la de los varones, doblando y triplicando incluso esta ratio en algunas zonas como Asia meridional y los países árabes.
  • La pandemia ha provocado un importante deterioro de la calidad de la educación por el cierre de las escuelas que afectó a 1.600 millones de alumnos en todo el mundo.

El pertinaz desempleo

El paro entre menores de 25 años cayó en España en 2021 en 119.900 personas, aunque aún se sitúa en el 30,7%, tres puntos más que el año anterior, según datos de la EPA. Por segmentos de edad, se registraron 119.100 desempleados entre los de 16 y 19 años, 12.000 menos que en el ejercicio previo, mientras que el número de jóvenes inscritos en el paro de entre 20 y 24 años alcanzó los 333.400, 107.900 menos que en 2020.

Ojo al dato

Encuesta de Población Activa (EPA), segundo trimestre de 2022. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Informe sobre las tendencias mundiales del empleo juvenil, 2022. Resumen ejecutivo. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Estudio ‘Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis’. Instituto de la Juventud (Injuve). Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) tienen como fin dar una respuesta educativa a los jóvenes sin empleo de entre 15 y 29 años.

“La prosperidad es un derecho; la miseria una condena”, por Antonio Magraner

ENTRE MAGNITUDES

ANTONIO MAGRANER,

vicepresidente de CJAE
(Confederación Española Jóvenes
Empresarios). Secretario general de
FIJE (Federación Iberoamericana de
Jóvenes Empresarios)

"No puede ser aceptable que un país con unos niveles de desempleo como los que padecemos se permita el lujo de no cubrir empleos vacantes "

La prosperidad es un derecho; la miseria una condena

La primera de las acepciones del adjetivo miserable refiere al estado de pobreza extrema, la segunda sin embargo supera la circunstancia material e infiere al leerla a un estado emocional o a una suerte de actitud vital; “Que es muy desgraciado e infeliz”.

En España, la cifra de empleos sin cubrir alcanzó niveles de record el pasado mes de septiembre donde se computaron ciento cuarenta y cinco mil vacantes en el segundo trimestre del año. En un país con una tasa de paro de un 12%, que roza la cifra de los tres millones de personas desempleadas, es sin duda una tragedia que exista un nivel tan alto de vacantes de empleo sin cubrir, teniendo además presente que se trata de la cifra más alta de toda la serie histórica que ha experimentado un crecimiento de un 35% a lo largo del pasado trimestre.

Contrasta respecto a lo expuesto en el párrafo anterior, el dato que recoge la última encuesta de población activa que refleja un descenso de los jóvenes –de los denominados “ninis”– que viven en los márgenes del mercado laboral, puesto que ni trabajan ni se forman para acceder al empleo. Una tendencia a la baja, que se refleja en un 19% menos de jóvenes en esa situación respecto al año anterior, pero que todavía resulta una cifra alarmante al comprobar que hay algo más de 800.000 jóvenes en España autoexcluidos del ciclo del empleo.

Más allá de los datos y las cifras, se perciben en el seno de la sociedad síntomas que algunos vinculan a un cambio cultural indexado en la idea de posmaterialismo formulada por Ronald Inglehart, tan arraigado en la era de la posmodernidad que venimos atravesando desde hace ya algunas décadas, y otros a la implantación en determinadas capas de la población de un hastío cercano al nihilismo, que conduce a una renuncia de origen a lograr la prosperidad –entendida esta como el logro de unas mejores condiciones vitales y sociales- a cambio de una vida en los márgenes del sistema, que no fuera de él en tanto que la subsistencia recae sobre él mismo.

Se trata en todo caso de una inversión de valores, respecto a los imperantes tradicionalmente, que sin duda genera una casación disruptiva que merece una reflexión profunda, de hasta qué punto hay jóvenes y algunos no tan jóvenes que no conciben la prosperidad como una meta y prefieren instalarse en la aparente satisfacción de una actitud miserable, en tanto que se plantea como la infelicidad deseable.

Dibujado este complejo escenario, cabe preguntarse: ¿qué factores pueden resultar determinantes para que exista un número tan amplio de personas que adopten esta conducta? Quizás no exista una respuesta única, pero sí dos grandes vertientes, que nos permitan sopesar el alcance del problema.

Se atisba una vertiente relativa a las disfunciones del mercado laboral y otra vertiente de carácter cultural, ambas relacionadas entre sí.

Las disfunciones del mercado a las que aludimos pueden radicar en la falta de incentivos económicos que se pueden obtener de los rendimientos del trabajo en contraposición con las que el catálogo de ayudas sociales puede proporcionar, más si cabe si se combinan con ingresos de la economía sumergida. Un salario deviene bajo si los precios suben, pero todavía lo es más si esos mismos rendimientos se pueden conseguir con un menor esfuerzo. La fiscalización de las ayudas orientadas a evitar el fraude; la implementación de políticas para el acceso al mercado de trabajo, también destinadas a la formación específica; y una mejora de la economía aparejada a la subida de los sueldos, podrían en cierta medida corregir.

En relación a las disfunciones culturales, exigen un análisis que parta de una profunda reflexión que precisa abordar el asunto partiendo del proceso de desvinculación y emancipación del individuo respecto de su medio social. Una cada vez menor identificación con las instituciones privadas tradicionales.

Ahondar en el derecho a la prosperidad en tanto que beneficio individual y aportación colectiva que contribuye al sostenimiento del Estado social enunciado en el artículo primero de la Constitución, traza un camino para hacer frente a la postura antitética, que postula lo miserable –en tanto que desgraciado e infeliz– como forma de ruptura social y de absentismo individual como forma de negación de la prosperidad como meta deseable y bien común.

En todo caso existe un ámbito cultural que trasciende al de las medidas que se pueden poner en marcha desde la Administración; pero no obstante no puede ser aceptable que un país con unos niveles de desempleo como los que padecemos se permita el lujo de no cubrir empleos vacantes o de tener una masa integrada por algo más de ochocientos mil jóvenes en esta situación. Un lujo que no nos podemos permitir en términos morales, sociales y económicos.

Se trata pues de activar un trabajo en paralelo, a corto y medio–largo plazo, con la puesta en marcha de una estrategia de incorporación en el mercado laboral y en los circuitos formativos, que aumentará sola con la mejora de la competitividad del mercado y el incremento de los salarios; el refuerzo de control del uso y el destino de las ayudas públicas; y, junto a esto, un trabajo de divulgación del anhelo de la prosperidad individual y colectiva como meta alcanzable, como una obligación y un derecho.

En busca de la alimentación perfecta

CONSUMO

En busca de la alimentación perfecta

Una buena alimentación es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mejor baza para prevenir numerosas enfermedades. Basándose en evidencias científicas, los expertos de este organismo nos recuerdan que “una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición, en todas sus variables, y de dolencias como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”.
MARIÁN LEZAÚN

Alimentarse de forma adecuada requiere conocer cuáles son los alimentos que se adaptan mejor al ritmo metabólico de cada persona. Pero los nutricionistas no se ponen de acuerdo: están los que defienden las cinco ingestas diarias, los que avalan dietas restrictivas, los que proponen la alimentación intuitiva o los que promueven el ayuno intermitente. En lo que sí coinciden estos expertos es en reconocer que la mejor alimentación es aquella que nos hace sentir bien.

La alimentación humana está llena de mitos, creencias, costumbres, tradiciones, desigualdades y dudas. Por eso, comer cinco veces al día, ponerse a dieta, practicar el veganismo, el vegetarianismo, la alimentación cetogénica, eliminar productos determinados o hacer ayuno intermitente depende de las necesidades de cada persona y también del entorno en el que se encuentre. En cualquier caso, son los nutricionistas los que pueden darnos las pautas para alimentarnos de la mejor manera posible, teniendo en cuenta factores como nuestro estado de salud, nuestra edad, sexo, profesión y hábitos de vida. Sin embargo, hacerlo bien solo depende de nosotros mismos.

Ojo con las modas

Así, partiendo de esa premisa, también es cierto que en los últimos años vemos cómo numerosos actores, deportistas, personajes famosos y hasta empresarios como Elon Musk, el fundador de Tesla, publicitan las ventajas del ayuno intermitente como uno de los grandes remedios para perder peso y recuperar la salud. Sus defensores argumentan que cualquier persona sana puede practicar esta forma de alimentarse porque se trata solamente de un cambio de hábitos y no de una dieta exigente o restrictiva como pudiera parecer. Quizá esta es una de las razones que le han llevado a ganar adeptos y que hace que los llamados comedores intuitivos, es decir, los que se guían por la sensación de hambre, sean cada vez más numerosos. Pero, como dice Néstor Sánchez, experto en psiconeuroinmunología de la Clínica Regenera, su práctica requiere un plan y unas pautas para hacerlo de manera correcta. “El ayuno necesita supervisión, entrenamiento y buenos hábitos nutricionales para ser realmente efectivo. No se trata solo de dejar de comer durante la noche, sino que se trata de comer bien y saber qué es lo que nuestro cuerpo necesita en cada momento”.

 


ALIMENTARSE DE FORMA ADECUADA REQUIERE CONOCER CUÁLES SON LOS ALIMENTOS QUE SE ADAPTAN MEJOR AL RITMO METABÓLICO DE CADA PERSONA


 

Para Sánchez, que también es autor, junto a Carlos Pérez, del libro Ayuno Intermitente, uno de los grandes retos en el tema de la alimentación es acabar con la costumbre de comer sin hambre. “Esto provoca que, por lo general, nuestro cuerpo se inflame, que se confunda, que comamos nutrientes de escasa calidad y que perdamos salud”, apunta. Para él, el ayuno es un tema tan fisiológico que lo único que requiere es atención y saber qué es lo que nuestro cuerpo espera en cada momento: movimiento, descanso y una alimentación saludable. De la misma opinión es Karen de Isidro, nutricionista y miembro de Doctoralia: “si no te apetece desayunar, porque tu organismo necesita un descanso, no hay que hacerlo porque nos han enseñado desde pequeños que la primera comida del día es la más importante. Debemos personalizar la alimentación a las demandas de nuestro metabolismo particular”.

¿Comer cinco veces?

De hecho, Aitor Sánchez, nutricionista y responsable del blog midietacojea.com, reconocía en una entrevista en el diario La Vanguardia, que “nunca ha habido justificación científica para decir que hay que hacer cinco comidas al día. Es una recomendación que se popularizó (en los años setenta) para evitar que hubiera muchos picos de azúcar durante el día y que no tuviéramos tanta hambre (al llegar a las comidas principales). Pero la aplicación práctica es que la gente se ha puesto a comer entre horas cosas superfluas”. Y así es imposible que la dieta sea sana. Para este experto, no pasa nada por llegar con hambre a la cena si lo que se cena son nutrientes de calidad. Como recuerda Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, “en general, comemos tres veces más de lo que necesitamos, según datos de la OMS y ya hay un 64% de españoles que considera importante rebajar la cantidad de alimentos que suele comer cada día”. “Es cierto que, para muchas personas, no es necesario hacer cinco ingestas y menos si no se eligen los alimentos adecuados”, aclara Bravo. Además, hay que tener en cuenta que no todas las personas hacen dieta con el mismo objetivo: unos buscan perder peso, otros ganar masa muscular y otros, simplemente, sentirse mejor y tener más energía. De todos modos, Bravo, recomienda huir de las modas y seguir las recomendaciones. “Hay dietas, como la cetogénica, en la que las personas entran en cetosis (producir la energía a partir de la grasa cuando no hay glucosa disponible) y esto debe estar vigilado por un especialista”, apunta Bravo. También dejar de comer durante muchas horas puede provocar este efecto.

 


UNA DIETA QUE NO ESTÁ SUPERVISADA POR UN PROFESIONAL PUEDE LLEVAR A MÁS TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y PROBLEMAS METABÓLICOS


 

Por eso, el ayuno, tan viral en estos momentos, “ni es bueno para todo el mundo, ni ha demostrado beneficios a largo plazo, ni existen resultados sobre mortalidad o situaciones de salud importantes como las que se le atribuyen (enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades neurodegenerativas, etc.)”, apunta Francisco Botella, coordinador del área de nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. No obstante, los informes que existen en la actualidad son todavía insuficientes. “A pesar de que el ayuno se practica desde los orígenes de la civilización, no fue hasta el siglo XX cuando empezaron a realizarse investigaciones más profundas”, señala De Isidro. Una recopilación de análisis sobre este método, publicado en la revista Annual Review of Nutrition en 2017, encontró que once de los ensayos clínicos que pusieron a prueba el método reportaron cierta pérdida de peso, pero también apuntaron algunas pegas como hambre intenso o malas prácticas. “Además, en la práctica clínica se observa que no todas las personas tienen un buen resultado”, explica Laura Isabel Arranz, nutricionista y promotora de la llamada dieta lógica. “Existen estudios como el de New England Journal of Medicine, que indican que no se debe practicar como una estrategia para pérdida de peso ya que no aporta tantos beneficios en este caso”, advierte De Isidro. Para esta nutricionista una dieta que no está supervisada puede llevar a más trastornos alimenticios y problemas metabólicos. Además, si se ayuna, pero después se ingieren alimentos altos en grasas y calorías vacías al final el resultado es igual de perjudicial.

Y es que hay que tener en cuenta que comer sin saber realmente qué necesitamos también tiene sus riesgos. En opinión de los expertos, el mayor riesgo es comenzar una dieta sin el control de un dietista-nutricionista y sin seguir una pauta saludable.

Elegir la dieta adecuada

Un estudio de la Universidad de Harvard sobre las dietas más eficaces concluía que cualquier dieta puede funcionar en unas personas y en otras no, debido, fundamentalmente, a las diferencias genéticas y al estilo de vida de cada una. Según la institución parece que no existen las recetas milagrosas sino la buena costumbre de comprar alimentos de calidad y comer de manera sencilla. De la misma opinión son todos los expertos consultados por Escritura Pública y que aseguran que la alimentación depende de muchos factores y que si lo que se quiere es perder peso y mejorar la salud el primer paso es contar con el asesoramiento adecuado. La recomendación actual pasa porque el plan alimentario se adapte a nuestros horarios, nuestros gustos, nuestro apetito y los alimentos naturales y propios del entorno en el que vivimos.
En general, comemos tres veces más de lo que necesitamos, según datos de la OMS.

Cuidado con el ayuno

“El ayuno intermitente no soluciona los problemas de una mala alimentación si no cambiamos de hábitos”, advierte la nutricionista Laura Isabel Arranz. Incluso puede provocar algunos efectos secundarios un tanto desagradables, pero que desaparecen con el tiempo. Además de hambre, los expertos señalan cansancio, insomnio, náuseas y dolores de cabeza. De esta manera, existen casos en los que se desaconseja el ayuno por diversos motivos. Según Arranz, no deberían practicarlo las mujeres embarazadas ni lactantes, los menores de doce años, los trabajadores a turnos, las personas con un historial de trastornos alimenticios o las personas que tengan un índice de grasa corporal muy bajo. Tampoco aquellas personas que deben combinar medicación con alimentos en las horas dedicadas al ayuno. Néstor Sánchez, experto en psiconeuroinmunología de la Clínica Regenera, añade a “aquellas personas que tienen alguna enfermedad crónica o que padecen hipotiroidismo”.

Francisco Botella, coordinador del área de nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, considera que “estar muchas horas sin tomar alimentos puede ocasionar nerviosismo, cefalea, dificultades para dormir o de concentración que pueden ser relevantes en determinadas situaciones. Asimismo, puede dificultar bastante las relaciones sociales o la dinámica de la vida familiar; según los casos”.

Para saber más

OMS: En la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dan las pautas para seguir una alimentación saludable en las diferentes etapas de la vida. También se incluye información sobre cómo promover esa alimentación en la sociedad.

SEEN: La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición dispone en su página web de numerosos estudios sobre nutrición y de artículos y publicaciones de actualidad.

“El desperdicio alimentario y la responsabilidad”, por Olga Ruiz Legido

CONSUMO

OLGA RUIZ LEGIDO,
presidenta Facua

"Deben preverse soluciones normativas que combatan el desecho de alimentos por la propia estética de los productos en toda la cadena de alimentación"

El desperdicio alimentario y la responsabilidad

Los modelos de producción y consumo lineales, sobre los que pivotan la mayor parte de las economías y sustentados en patrones basados en la extracción creciente de recursos naturales para su transformación en alimentos, su consumo y posterior desecho, son modelos saqueadores de recursos y generadores de cada vez mayores impactos medioambientales y sociales.

Esto pone en evidencia desde hace décadas la necesidad de transitar hacia un modelo de economía circular. Un modelo circular que priorice un uso más eficaz y sostenible de los recursos del planeta; que minore las pérdidas y los desperdicios; que combata el impacto que generan las actuales fórmulas de producción, distribución, consumo y gestión de residuos; y que, por ende, contribuya a la eficiencia de los sistemas alimentarios y la neutralidad climática.

Según el informe El estado mundial de la alimentación y la agricultura de 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el desperdicio alimentario, solo entre las fases de la postcosecha y la venta minorista se pierde hasta el 14% de la cantidad de alimentos que se producen en el mundo. Estas pérdidas, y el desperdicio añadido en fases posteriores de la cadena alimentaria, responden a un funcionamiento deficiente de los sistemas alimentarios, que genera un importante impacto en nuestro planeta en un contexto, además, de dificultad de acceso a los alimentos de millones de personas por sus altos precios.

Las enormes cotas de pérdidas y desperdicio alimentario son resultado de un modelo económico y comercial que asienta sus pilares fundamentales en la superproducción, la deslocalización, la globalización y el consumo masivo de recursos, sin tener en consideración la sostenibilidad social, económica y medioambiental de los pueblos. Asimismo, contribuye a la contaminación del medio, al calentamiento global del planeta, a la desertización, a la desigualdad y marginación de grandes grupos de población en el acceso a los alimentos, a la aparición de nuevos problemas de salud y a la explotación laboral.

En España se encuentra en fase de tramitación parlamentaria el anteproyecto de ley para combatir el desperdicio de alimentos. Una norma necesaria que reconoce expresamente en su exposición de motivos que reducir drásticamente el volumen de pérdidas y desperdicio alimentario es un imperativo moral de los poderes públicos y de todos los operadores de la cadena de suministro. El texto también reconoce que las medidas de concienciación no son suficientes para generar el cambio y que es preciso acompañarlas de importantes reformas estructurales en la cadena de elaboración, transformación y suministro de productos alimentarios y de un decidido impulso y compromiso social y político para que pueda acometerse la decisiva transformación que la realidad actual exige.

Los cambios en el modelo actual pasan por desarrollar y fomentar canales cortos de venta en toda la cadena alimentaria, el comercio de proximidad y la adquisición en origen de alimentos. También deben articularse instrumentos y acciones que contribuyan a la sensibilización y formación de las personas consumidoras para la adaptación de sus niveles de consumo a las necesidades reales que presenten.

Deben preverse soluciones normativas que combatan el desecho de alimentos por la propia estética de los productos en toda la cadena de alimentación, poniendo en marcha, adicionalmente, políticas específicamente orientadas a los productores y a sensibilizar a los consumidores sobre las consecuencias que derivan de decisiones de consumo que giran en torno al rechazo de productos «feos» o «poco estéticos», y a informar que, a priori, una estética «imperfecta» no determina la pérdida de propiedades nutricionales de los productos alimentarios.

También acciones formativas y de concienciación social dirigidas a la población en su conjunto que incidan en la necesidad de planificar las compras, promuevan la actitud crítica de la ciudadanía frente al consumismo y sus técnicas (el marketing y la publicidad) y conozcan el significado y alcance de las fechas de caducidad y de consumo preferente de los productos.

La norma también debería priorizar la donación gratuita de excedentes por parte de todos los operadores de la cadena alimentaria, excedentes de alimentos comestibles y aptos para el consumo humano a empresas, entidades de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos. Debería incorporarse, además, una definición clara y desinteresada de «excedentes de alimentos», de modo que comprenda todos aquellos alimentos que, siendo comestibles y aptos para el consumo humano, su pérdida o desperdicio no hubiera podido prevenirse por los agentes de la cadena alimentaria.

Un aspecto controvertido del actual anteproyecto de ley es la posibilidad de comercializar alimentos con fecha de consumo preferente vencida en puntos de venta finales a precios reducidos. Esta medida, practicada hoy en algunos países europeos, corre el riesgo de consolidar la existencia de mercados de alimentación paralelos en los establecimientos de comercio al por menor: una línea de productos de calidad dentro de fecha de consumo y destinado a consumidores con capacidad económica y otra línea de venta de productos de menor calidad, fuera de fecha de consumo preferente, destinada a consumidores vulnerables y de escasos recursos económicos. Las personas desfavorecidas accederían a productos de peor calidad, de manera que podría resultar comprometida la seguridad alimentaria y se agrandaría la brecha de la desigualdad.

La transparencia y la publicidad en lo relativo al cumplimiento de las obligaciones y los compromisos asumidos por los distintos agentes de la cadena alimentaria para la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos se configuran como elementos que pueden coadyuvar al cumplimiento de objetivos y operar, a la vez, como factores que disuadan de los incumplimientos. De esta forma, las industrias alimentarias, los establecimientos de comercio al por menor (con una superficie de, al menos, 400 metros) y los establecimientos de hostelería y restauración, deberían publicar información concreta sobre el destino de sus excedentes alimentarios y las donaciones llevadas a cabo a empresas, entidades de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos, con al menos periodicidad anual.

Resulta urgente un impulso en la tramitación del anteproyecto de Ley e implementar medidas que actúen frente al problema y que contribuyan a la transformación eficaz del actual sistema de producción, transformación y distribución de alimentos. También es preciso revisar y cuestionar prácticas de comercialización y consumo y definir la responsabilidad de cada sujeto de la cadena alimentaria y cómo puede contribuir a paliar o minorar la situación y sus efectos.