El ‘dilema’ Trump. ¿Cañones o mantequilla?

EN PLENO DEBATE

El ‘dilema’ Trump. ¿Cañones o mantequilla?

“Las armas nos harán más fuertes, la mantequilla sólo nos hará más gordos”, dijo una vez Hermann Göring para anunciar la llegada del nazismo. Un siglo después este eslogan se ha hecho de nuevo viral. Donald Trump ha regresado y ha puesto a Europa contra la pared. La globalización ha dado paso a la seguridad y el riego se ha transformado en incertidumbre y caos.
MARTA MATUTE
pleno3

A mediados de febrero las imágenes de Elon Musk en el Despacho Oval de la Casa Blanca posando junto a un meditabundo Donald Trump y con su hijo pequeño X Æ A-12 en hombros dieron la vuelta al mundo.

El nuevo mandatario de los Estados Unidos había convocado a la prensa americana para anunciar nada más y nada menos que el despido “a gran escala” de miles de funcionarios de la Administración Central.

Se trataba de un acto ejecutivo, de enorme trascendencia política y peligrosamente autoritario.

Pero si preguntamos a la opinión pública qué ocurrió aquel día, la mayoría de los ciudadanos nos dirán que Musk llevaba una gorra negra, que el pequeño, de nombre impronunciable, se aburría y que el viejo Donald parecía absorto y ajeno al teatrillo que había montado. Ni rastro de los despidos.

 


DONALD TRUMP HA VUELTO Y HA PUESTO A EUROPA CONTRA LA PARED, ADEMÁS DE CAMBIAR EL PASO A TODO EL PLANETA


 

Cambio de paradigma. De esto es de lo que parece que hoy en día trata la gobernanza mundial, de ocultar el fondo de las cosas y construir un relato efectista, histriónico y grandilocuente, y, por supuesto, peligrosamente antidemocrático. Capaz de “regalar” grandes momentos televisivos, como la humillación pública a Volodímir Zelenski.

Si todo quedase en hipérboles y motosierras, la cosa podría observarse como un paréntesis en el curso de los acontecimientos, pero resulta que no es así. Estamos hablando de un momento crítico, en el que se está produciendo una inflexión histórica.

Donald Trump ha vuelto y ha puesto a Europa contra la pared, además de cambiar el paso a todo el planeta. La diplomacia ha sido sustituida por el caos.

 


CON DONALD TRUMP EN EL PODER, Y VLADIMIR PUTIN COMO ALIADO DE ESTADOS UNIDOS, EL ESTADO DEL BIENESTAR EUROPEO SE TAMBALEA


 

De este cambio de paradigma, de la sustitución de la globalización por la seguridad y de la llegada de la incertidumbre, se habló el pasado 27 de enero en el Foro Lunes de Actualidad del Colegio Notarial de Madrid. Con el coronel José María Pardo de Santayana y los economistas Enrique Feás y Raymond Torres. Geopolítica y economía en una conversación que moderó el periodista Carlos Sánchez.

Para explicar lo que está ocurriendo, el dilema al que se enfrenta el mundo, y Europa en especial, los medios de comunicación han recuperado un viejo eslogan nazi: los cañones antes que la mantequilla.

Este tuit fue acuñado por Rudolf Hess en un discurso el 11 de octubre de 1936 y repetido muchas veces después por los líderes alemanes y los agitadores. La versión más famosa lleva el sello de Hermann Göring: “Las armas nos harán más fuertes, la mantequilla sólo nos hará más gordos”.

El miedo europeo. Con Donald Trump en el poder, y Vladimir Putin como aliado de Estados Unidos, el Estado del Bienestar europeo se tambalea y el fantasma de la contienda mundial agita el miedo del Viejo Continente. Hoy las capitales europeas se debaten entre subir los impuestos o aumentar la deuda para impulsar su gasto militar.

 


JOSÉ MARÍA PARDO DE SANTAYANA: “ES EL MOMENTO MÁS PELIGROSO DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Y EL PELIGRO DE QUE SE DESENCADENE LA III GUERRA MUNDIAL ES REAL”


 

Pero hay que tener cuidado con el pasado, porque en este momento de aceleración histórica las tendencias de antaño ya no explican lo que va a ocurrir en el futuro, ni siquiera qué ocurrirá mañana.

Un diagnóstico en el que coincidieron Pardo de Santayana, Feás y Torres en el encuentro que mantuvieron en el Colegio Notarial de Madrid: en la actualidad la incertidumbre se ha adueñado del planeta, pero mientras el riego se podía medir, la incertidumbre, no.

“Es el momento más peligroso de las últimas décadas y el peligro de que se desencadene la III Guerra Mundial es real”, aseguró el coronel José María Pardo de Santayana durante la conversación. Eso mismo le dijo Donald Trump a Zelenski unas semanas después delante de una audiencia mundial atómica.

Es más, la geopolítica ha adelantado a la economía por la izquierda y está pergeñando un nuevo orden mundial que se traduce en una reorganización del mundo económico entorno a diversos bloques políticos que incorporan un sesgo proteccionista a todas las decisiones económicas que se adoptan.

Economía de bloques. Estamos dejando atrás el multilateralismo para adentrarnos en la economía de los bloques y del repliegue en pro de la seguridad. Con otro cambio determinante que afianza esta lógica: mientras que el uso de los recursos hasta ahora se guiaba por un patrón de eficiencia, la regla acrtual es el interés geopolítico.

Todos estos cambios se están produciendo, además, en un marco de rivalidad tecnológica desconocida hasta la fecha. ¿Qué gigante tecnológico dominará próximamente el planeta? Los expertos aseguran que esta pugna tecnológica difícilmente se va a resolver con un acuerdo transaccional.

En este contexto, el liderazgo de Europa peligra. La Unión Europea se halla muy debilitada en muchos frentes y su flaqueza se ve agravada por el cambio de posición de Estados Unidos, que ha pasado de la noche a la mañana de ser un socio fiable, un “amigo”, a un enemigo. Con un presidente que gobierna el mundo como se dirige un consejo de administración.

 


HAY QUE TENER CUIDADO CON EL PASADO, PORQUE EN ESTE MOMENTO DE ACELERACIÓN HISTÓRICA LAS TENDENCIAS DE ANTAÑO YA NO EXPLICAN LO QUE VA A OCURRIR EN EL FUTURO


 

Nuestra dependencia energética, tecnológica y militar es hoy un problema que puede mermar a la calidad de vida de los ciudadanos y que al mismo tiempo puede minar la cohesión del Continente. Con un inconveniente añadido: al tiempo que lo hace Estados Unidos, el resto de “gigantes” se están replegando y ya no parece haber aliado fiable.

Así las cosas, la urgencia de un rearme militar es extrema en la Unión Europea, y no sólo para los países colindantes con Rusia y su gran apetito imperialista. Los Estados miembros han decido apretar el acelerador con la humillación a Ucrania en el punto de mira.

El pacifismo ha quedado atrás. También Europa apuesta en estos momentos por las armas y se olvida de la mantequilla, como pidió George Orwell en 1938 parafraseando al eslogan nacionalsocialista en un viaje de vuelta.

Fue en una carta al director publicada en New English Weekly para alertando sobre la pasividad de Europa frente al nazismo. La historia no puede repetirse.

pleno2
De izquierda a derecha: Carlos Sánchez, Raymond Torres, Enrique Feás y José María Pardo de Santayana.
De la economía de la globalización a la economía de la seguridad

El Colegio Notarial de Madrid celebró el lunes 27 de enero una nueva sesión del foro Lunes de Actualidad con el título Trump vuelve a la Casa Blanca: de la economía de la globalización a la economía de la seguridad.

Intervinieron como ponentes el coronel José María Pardo de Santayana y los economistas Enrique Feás y Raymond Torres. El debate estuvo moderado por periodista Carlos Sánchez, director adjunto de El Confidencial.

José Pardo de Santayana y Gómez de Olea es coronel del Ejército de España y coordinador de investigación y analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa. Es diplomado de Estado Mayor.

Enrique Feás es investigador principal del Real Instituto Elcano, profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero independiente del ICO. Es doctor en Economía y Técnico Comercial y Economista del Estado (en excedencia).

Raymond Torres es economista y director de Coyuntura Económica de Funcas, así como del Observatorio Funcas Europe, Profesor asociado en el Instituto de Empresa y consejero para la Comisión Europea sobre temas del mercado laboral.

La sesión completa esta disponible en Canal del Youtube del Colegio Notarial de Madrid. 

debate1
Participantes en el foro "Lunes de actualidad" del Colegio Notarial de Madrid.
Trump siembra el caos en el mercado mundial

Donald Trump está desestabilizando el comercio mundial con su caótica política arancelaria, y sus confusos anuncios, que no siempre se traducen en medidas, pero que comienzan a pasar factura a la economía real.

Como avanzadilla de lo que puede suceder está la decisión del BCE de hacer una pausa en su política de rebaja de tipos y, por otro lado, las Bolsas anuncian correcciones.

El BCE ha decidido tomar decisiones “reunión a reunión” y con una inflación en el 2,5% aún queda camino por recorrer hasta el objetivo del 2%.

En este contexto, la Unión Europea ha reivindicado su capacidad de llegar a acuerdos con distintas regiones del mundo -desde Latinoamérica hasta Canadá y pasando por la India-.

Y España apuesta también por impulsar “el mercado interior europeo” y calcula que aprovecharlo “en su pleno potencial” en materia de intercambio de bienes puede suponer un efecto equivalente a la reducción del 45% de los aranceles para las empresas.

Ahora, y como estrategia defensiva, muchas empresas estarían anticipando las exportaciones para zafarse del impuesto, pero no todas pueden hacerlo.

Hay que tener en cuenta que las políticas arancelarias en constante cambio pueden llevar a procedimientos aduaneros más farragosos, prolongando los tiempos de despacho, lo que significa una pérdida de eficiencia en las labores de logística, aumentando a la larga los costes operativos.

Europa se “rearma” con 800.000 millones

La Unión Europea se ha propuesto acelerar la financiación en defensa para hacer frente a un escenario de máxima incertidumbre internacional.

La Comisión Europea ultima un plan de rearme que incluirá un crisol de fórmulas para hacer frente al desgarro sufrido por el alineamiento de Donald Trump con la Rusia de Vladímir Putin.

La primera medida ya ha sido anunciada: activar la llamada cláusula de escape del pacto de estabilidad para que el gasto en defensa de los Estados miembros no cuente como endeudamiento.

Además, Bruselas baraja sumar otras opciones para este plan multimillonario.

Una de esas palancas es emitir deuda conjunta para financiar proyectos de defensa europeos cruciales y compras compartidas. Otra consiste en reasignar a objetivos militares fondos de cohesión no empleados. Y otra más, subir los impuestos.

Por último, está sobre la mesa destinar a defensa líneas de crédito del Banco Europeo de Inversiones y sumar otros instrumentos, como el Fondo Europeo de Defensa. El fin es destinar hasta 800.000 millones en Defensa la próxima década.

Pastrana, Villa Ducal

AL ENCUENTRO

PASTRANA

Villa Ducal

Textos y fotos: JESÚS ORTÍZ

Si cruzamos las biografías de dos personajes históricos del Siglo de Oro, como la princesa de Éboli y santa Teresa de Jesús; la de un exitoso dramaturgo del siglo XVIII, como Leandro Fernández Moratín, y la de un Premio Nobel de las letras del siglo XX, como Camilo José Cela, la intersección nos lleva a una villa guadalajareña, enclavada en la siempre sorprendente Alcarria, que mantiene un sosegado tinte medieval: Pastrana.
Palacio Ducal de Pastrana (s. XVI).

Cuando el viajero visita una población de las que denominamos medievales o, dicho de otra manera, que conserva abundantes vestigios de su pasado medieval, se puede encontrar un lugar que ha sido rehabilitado casi como un parque temático (¡Ay!) o con un pueblo que ha crecido en torno a esos vestigios –a veces sobre ellos– y los mantiene de manera natural. Esta última es la imagen que proyecta Pastrana cuando el visitante se adentra por la calle de la Princesa de Éboli, con su sempiterna imagen asociada a un parche en el ojo derecho, para desembocar en la Plaza de la Hora y traspasar el arco que se abre a la calle Mayor: es caminar por la vida y la historia al mismo tiempo.

El Palacio Ducal es, sin duda, el mayor foco de atención del breve recorrido que acabamos de describir. Preside la plaza de la Hora, casi puede decirse que toda la villa, y fue mandado construir en 1542 por Ana de la Cerda, condesa de Mélito y abuela paterna de la princesa de Éboli. Encargó el trabajo al arquitecto y escultor toledano Alonso de Covarrubias, maestro de Obras de la Catedral de Toledo y arquitecto del desaparecido Real Alcázar de Madrid –estaba donde hoy se levanta el Palacio Real–, entre otras muchas cosas. Cabe destacar que en su momento no se pudo completar la obra: faltaban el patio central y parte de los torreones interiores, y que se terminó 457 años más tarde (en 1999), con materiales más modernos, pero respetando el proyecto original.

 


DESTACA EL BALCÓN DE LA HABITACIÓN DONDE LA PRINCESA DE ÉBOLI ESTUVO ENCERRADA LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA. SE PODÍA ASOMAR A ÉL SOLO UNA HORA AL DÍA


 

Quizás sorprenda al observador que un edificio renacentista, de fachada sobria y llamativa portada principal, tenga un balcón enrejado en su torre frontal derecha, a modo de pegote que parece no encajar con el conjunto. Tiene una explicación: es el balcón de la habitación donde la Princesa de Éboli estuvo encerrada los últimos años de su vida. Se podía asomar a él, sí; pero solo una hora al día (de ahí el nombre de Plaza de la Hora). Las rejas las mandó poner Felipe II para que la mujer no pensase en fugarse, después de que Antonio Pérez, quien fuera secretario del rey y colega de conspiraciones de la princesa, pusiera tierra de por medio para refugiarse en Aragón, una vez descubiertos los tejemanejes de la pareja.

Ana de Mendoza y de la Cerda, la de Éboli, para entendernos, parece marcar la historia de Pastrana más que el pasado de una villa que probablemente fue una ciudadela carpetana sobre la que, también probablemente, bulló la Paterniana romana, o que tuvo la importancia de ser fundada oficialmente por la Orden de Calatrava; incluso más que el hecho de haber sido ya lugar de prestigio social cuando la condesa de Mélito compró el lugar a los calatravos con la aquiescencia de Carlos I, aunque al pueblo llano no le apeteciesen mucho los cambios que se produjeron. La llegada de Ana de Mendoza tuvo lugar durante el reinado de Felipe II, cuando el amigo de la infancia de este, Ruy Gómez de Silva y casado con ella, compró la villa pastranera a unos familiares de su mujer, obteniendo el título I Duque de Pastrana. Ruy fue nombrado también por el rey Príncipe de Éboli –Éboli es una población italiana, en la provincia de Salerno, perteneciente al Reino de Nápoles en el siglo XVI–, que debió parecer un título más importante al personal y de ahí que la duquesa sea conocida por él. Con ellos llegó un tiempo de enorme progreso a la villa alcarreña y, ya en el terreno religioso, a la reforma de la antigua iglesia calatrava, del siglo XIII, para convertirla en la colegiata que hoy conocemos, se le unió la solicitud de crear dos conventos.

La petición se la hacen a Teresa de Jesús, fundadora de la orden de las carmelitas descalzas, en torno a 1570. El binomio mujeres con mucho talento y más carácter, dio como resultado los primeros desacuerdos. La duquesa quería hacer las cosas a su gusto y santa Teresa según los principios de la orden. Para que el Convento del Carmen fuese una realidad, el duque tuvo que poner sobre la mesa todas sus capacidades diplomáticas, que debían ser muchas. A la muerte de este, la Princesa de Éboli se empeñó en que ella ingresaría en el convento como monja, igual que sus sirvientas o algunas de sus hijas. Parece que la madre Teresa aceptó de mala gana, pero cuando la duquesa dejó la celda y quiso instalarse en una casita del huerto, donde tenía libertad de movimientos, la fundadora dijo a sus monjas que se mudaran y dejó a la princesa en la estacada.

 


PASTRANA, PROBABLEMENTE CARPETANA Y ROMANA PRIMERO, TUVO LA IMPORTANCIA DE SER FUNDADA OFICIALMENTEIPOR LA ORDEN DE CALATRAVA


 

El Albaicín, el barrio de Pastrana que así se llama, es un ejemplo único de ensanche industrial en el siglo XVI. Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos fueron expulsados de Granada y repartidos por Castilla. Una gran parte de ellos fueron asignados al ducado de Pastrana, donde se crearon potentes industrias de la seda y la taracea, en las que los nazaríes eran expertos. Se instalaron extramuros y, procedentes como eran casi todos del Albaicín granadino, pusieron el mismo nombre a su nuevo hogar. Y trajeron consigo también los granados, cuya fruta es hoy un signo distintivo pastranero.

Hablan algunas crónicas de comerciantes que llegaron a tener tantos telares, que necesitaron ceder alguno de ellos a los monjes del monasterio de San Pedro para que estos supliesen la mano de obra faltante; o de artesanos cuyos muebles con taraceas verdaderamente artísticas, en las que no faltaban las incrustaciones de nácar y maderas nobles, eran requeridas por toda la nobleza castellana. La pena para prosperidad de la región fue que Felipe III, seguramente presionado por algunos grupos poco tolerantes, dictó la expulsión de los moriscos de España unas tres décadas más tarde.

 


EL MARIDO DE ANA DE MENDOZA, DUQUE DE PASTRANA, FUE NOMBRADO TAMBIÉN POR EL REY PRÍNCIPE DE ÉBOLI, DE AHÍ QUE LA DUQUESA SEA CONOCIDA POR ÉL CITADO NOMBRE


 

Moratín y Cela tienen su sitio también en los recorridos pastraneros. El padre del dramaturgo, hijo de una natural de Pastrana, visitaba la villa con frecuencia y esa es probablemente la razón de que el autor adquiriese ahí una propiedad y estuviese viviendo –y escribiendo– en esa su casa, próxima al Palacio Ducal, desde 1800 hasta el inicio de la Guerra de Independencia. Obras como La mojigata, El barón, La comedia nueva o El café se escribieron o retocaron en tierras alcarreñas. Y, entre otros detalles, El sí de las niñas, la obra más reconocida de Leandro Fernández Moratín, tiene como referente la posada de Alcalá, donde el autor hacía un alto en sus viajes entre Pastrana y Madrid.

 


MUCHOS MORISCOS FUERON ENVIADOS AL DUCADO DE PASTRANA, DONDE SE CREARON POTENTES INDUSTRIAS DE LA SEDA Y LA TARACEA, EN LAS QUE LOS NAZARÍES ERAN EXPERTOS


 

Camilo José Cela, ya saben, viajó a La Alcarria en 1946 (Viaje a La Alcarria se publicó en 1948) y llegó a una villa un tanto herida por el paso del tiempo, aunque “cuando el viajero se asomó a la plaza de la Hora, y entró, de verdad y para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse en una ciudad medieval, en una gran ciudad medieval”. E imposible no recordar, uniendo su nombre al de la Princesa de Élboli, su impresión ante la fachada del Palacio Ducal: “El viajero, que es también español, como cualquier pastranero, se estremece al pensar que al otro lado del tabique vivió las malas horas y acabó muriendo aquella dama enigmática, bella, tuerta y, al parecer, cachonda, que tanta influencia tuvo y tan de cabeza trajo a los poderosos”.

Pastrana, en fin, da al visitante la oportunidad de dejarse sorprender, no solo por sus monumentos civiles y religiosos, sino también por detalles como el culto a la miel, no en balde hablamos de La Alcarria, que la ha llevado a crear la primera feria dedicada a la apicultura en España (XLIV edición en 2025); por la exclusiva colección de tapices del siglo XV que atesora la Colegiata; por su entorno natural, con varias rutas de senderismo y paseos por los miradores; o por las eclosiones de color cuando florecen y maduran los granados.

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo de Pastrana
Plaza de la Hora, s/n (Palacio Ducal)
Tel.: 949 370 672
[email protected]

ALOJAMIENTO

Hostal Rural Las Vistas
Jesús de Nazareno 20
Tel.: 949 371 002
[email protected]

RESTAURANTES Y TAPEO

Restaurante Laurea
Carretera de Tarancón, 53
Tel.: 949 865 188

Convento de San Francisco
Plaza del Dean s/n
Tel.: 949 370 078

Asador El Molino
Calle moriscos, 13
Tel.: 949 370 293

Bar Palacio
Plaza de la Hora, s/n

Bar César
Calle Mayor, 20
Tel.: 949 370 772

PARA NO PERDERSE

El alcázar de Pastrana
Enrique J. Fernández Tapia. Editorial Universitat Politècnica de València (2015).

Moriscos andalusíes en Pastrana. Las quejas de una minoría marginada de moriscos, con noticias sobre su paralelismo en el Reino de Granada.
Aurelio García López. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos (2015).

La princesa de Éboli y Pastrana.
Aurelio García López. Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, pg. 43 y sig. (1994).

Palacio Viejo (s. XV). Al fondo, el arco de acceso a la Plaza de la Hora.
Balcón de la habitación de la Princesa de Éboli. Vistas interiores de la estancia. (FOTOS INTERIORES, AYUNTAMIENTO DE PASTRANA).
Casa de Moratín (s. XVIII).
Convento de El Carmen (s. XVI).
Puerta de la Colegiata (ss. XIII a XVII).
Panorámica de Pastrana.
Barrio morisco El Albaicín (fundado en el s. XVI por moriscos expulsados de Granada).
Fuente de los Cuatro Caños (s. XVI).

Con mucha alma

Merece la pena destacar dos iniciativas singulares y solidarias en Pastrana: Raíces y Alcarria Encantada.

  • Raíces (calle Mayor, 8) es una coqueta tienda de productos de cercanía, cuyas proveedoras, todas mujeres, tienen en común su voluntad de regresar al lugar donde vivieron sus familiares, en muchos casos con historias personales complejas, y elaborar productos (patés, quesos, embutidos…) con antiguas recetas rescatadas, en algunos casos, de los cajones de alguna vieja cómoda.
  • Alcarria Encantada (calle Princesa de Éboli, 2, esquina plaza de la Hora) está casi unida al Palacio Ducal. También tienen productos de cercanía, aunque lo primero que llama la atención es su selección de cafés de comercio justo, que tuestan con mimo en el mismo establecimiento. La fundación COPRODELI, que puso en marcha la iniciativa, trabaja en el desarrollo de sectores marginales de Perú y Ecuador. Para el visitante, placeres cafeteros al margen, ofrecen visitas a antiguas bodegas de vino y aceite o a una casona típica, degustaciones alcarreñas incluidas.

XXIII Festival Ducal

Pastrana, 27-29 de junio de 2025

Recreaciones de hechos y personajes históricos del siglo VI en torno al Palacio Ducal durante el festival.

El festival es una conmemoración de los tiempos de mayor prestigio de la población pastranera, cuyo origen está en la llegada a la villa del matrimonio formado por Ruy Gómez de Silva y Ana de Mendoza, para quienes Felipe II crea el título de duques de Pastrana. La población regresa al Siglo de Oro por unas horas y sus calles, sobre todo en el entorno del Palacio Ducal, se llenan de vecinos ataviados como personajes de aquella época.

Entre las muchas actividades culturales que se organizan, en las que no faltan recreaciones históricas, mercadillos, teatro de calle o conciertos, lo más destacable es el desfile de trajes que, como dice la web municipal, es “un cortejo propio de la corte, con la presencia de reyes, príncipes, la más alta nobleza, clérigos, caballeros, músicos y plebeyos”. Felipe II, los príncipes de Éboli, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz… No falta nadie. Y cabe destacar que la confección de todos los atuendos se hace en Pastrana, aspecto en el que tiene mucho que ver la Asociación de Damas y Caballeros y, en fin, todos los vecinos de la villa.

Todos los pastraneros participan y se confeccionan ellos mismos los atuendos de FOTOS CEDIDAS POR EL AYUNTAMIENTO DE PASTRANA. época.

Jornadas para nuevos notarios

PRIMER PLANO
JORNADAS

Jornadas para Nuevos Notarios en Sabadell

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Concepción Barrio y Alejandro Sáez.

Del 22 al 24 de enero, el Consejo General del Notariado, el Colegio Notarial de Cataluña, el Centro Tecnológico del Notariado y Fundación Notariado organizaron conjuntamente en Sabadell las Jornadas para Nuevos Notarios de la promoción 2024. Durante los tres días de encuentro, los 92 aprobados de la última oposición -celebrada en el colegio catalán- compartieron sesiones de debate y formación con destacados miembros del Notariado, profesionales del ámbito jurídico y representantes de las Administraciones Públicas.

La inauguración contó con la participación de la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y el coordinador de las Jornadas y secretario de la Junta Directiva del colegio catalán, Alejandro Sáez. En sus palabras, Barrio Del Olmo hizo hincapié en que “la labor de los notarios debe estar guiada siempre por la vocación de servicio público. Tenemos la confianza de las personas, de la sociedad, que nos cuentan sus preocupaciones, pero también sus ilusiones y sus anhelos. Todo eso es lo que recogemos después en el documento público. Vosotros sois el futuro y debéis mantener y acrecentar, si es posible, el reconocimiento social que hoy tiene la función notarial”.

Por su parte, el decano del Colegio Notarial de Cataluña señaló en su intervención que “entráis a formar parte de una profesión muy respetada, con mucha historia, y con gran reconocimiento, gracias al esfuerzo de todos los miembros del Notariado. Os animo a formar parte de esta institución”. Y Alejandro Sáez, coordinador de las Jornadas, puso en valor la utilidad de estas sesiones, “que cuentan con la participación de destacados ponentes y sirven también para conoceros mejor e informaros de los posibles destinos de vuestra primera notaría”.

Tras el acto inaugural, el notario jubilado y preparador de opositores Honorio Romero pronunció la conferencia inaugural, en la que ofreció su visión sobre el recorrido de la oposición y la importancia del Notariado en la sociedad actual.

De izda. a dcha.: Luis Enrique Mayorga, Javier Oñate, Rocío Ramírez López-Frías y Javier Micó.

Ética y desarrollo profesional

La primera mesa redonda de las Jornadas estuvo dedicada a la organización de la notaría. El decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha, Luis Enrique Mayorga, moderó el diálogo, en el que participaron los notarios Javier Micó, Javier Oñate y Rocío Ramírez López-Frías, quienes detallaron las necesidades básicas para la puesta en marcha del despacho notarial, desde los sistemas de telecomunicación a la contratación de personal, y ofrecieron consejos prácticos de utilidad para los nuevos notarios.

El decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer, moderó la segunda mesa redonda del día, centrada en la deontología notarial y el régimen disciplinario. A Rocío Ramírez se unieron las notarias María Teresa Martín y María del Pilar Martínez-Cortés para defender el cumplimiento de los principios deontológicos y poner de relieve los principales valores de la profesión notarial, como la rigurosidad, la honestidad, la imparcialidad o la empatía, entre otras.

En la tercera y última charla del día participaron los presidentes de ambos tribunales de la oposición 2024, Jesús Julián Fuentes y Ángel Serrano. Ambos comentaron los resultados de la oposición y debatieron sobre la necesidad de adaptar el temario a las necesidades actuales, hacer hincapié en los temas de Derecho notarial y profundizar en el desarrollo práctico.

La relación con otros entornos y profesiones

En el segundo día de encuentro, Ana Togores, directora de Comunicación del Consejo General del Notariado, y Sandra Purroy, directora de Comunicación y Relaciones Externas del Colegio Notarial de Cataluña, ofrecieron una ponencia sobre ‘Notariado y comunicación’, en la que expusieron las premisas sobre las que se trabaja en la institución notarial y dieron algunas claves sobre la relación con los Medios.

El punto de vista externo lo aportaron los periodistas Patricia Esteban (Cinco Días Legal y El País), y Germán González (El Periódico de Cataluña). Ambos se incorporaron a la mesa para contribuir al diálogo con sus opiniones profesionales y debatir sobre la desinformación, los bulos y las redes sociales y la velocidad a la que trabajan las redacciones.
El diputado y portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, Francisco Aranda, ofreció una charla sobre la colaboración de los actores jurídicos en los procesos legislativos, en la que destacó la contribución del Notariado y elogió la nueva Ley 1/2025, que pretende descongestionar los tribunales e impulsar normas alternativas de resolución de conflictos: “todo un cambio de paradigma”.

Otros seis profesionales relacionados con el mundo jurídico tomaron parte en el siguiente panel para poner sobre la mesa la relación del Notariado con otras profesiones. Bajo la moderación de la notaria Cristina Díaz-Fraile, intervinieron el magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, José Luis Valdivieso; el abogado del Estado, Oriol Forner; el registrador, Antonio José Muñoz Navarro; la catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Barcelona, María Eugenia Ortuño; el abogado y socio de Cuatrecasas, Héctor Bros; y el subdirector general de Banco Sabadell e inspector de Hacienda en excedencia, Carlos Augusto Lázaro.

Todos ellos desarrollaron los distintos vínculos que unen a estas profesiones con el notario, siempre basadas en el servicio público al ciudadano y en la búsqueda de la Justicia mediante los instrumentos notariales, destacando particularmente el papel del Notariado en la prevención del blanqueo de capitales, la labor previa de asesoramiento en los contratos de crédito inmobiliario y la cercanía con los ciudadanos y la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

Ámbito internacional e institucional

Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias y delegado del Consejo General del Notariado para América, y José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia y miembro de la Comisión Permanente del CGN, fueron los ponentes de la mesa dedicada al panorama internacional. Ambos alabaron las relaciones del Notariado español y las redes de colaboración con Latinoamérica, la mayoría de cuyos países integran la Unión Internacional del Notariado (UINL). También destacaron las plataformas desarrolladas por el Centro Tecnológico del Notariado para interconectar a los países iberoamericanos y garantizar la circulación segura de documentos notariales, como Iber@ e Iberfides, reduciendo los costes y agilizando los trámites.

Las distintas fundaciones y organizaciones que componen el Notariado estuvieron representadas en el panel sobre las instituciones notariales, modero por el decano catalán, José Alberto Marín. El director general de Fundación Notariado, Ignacio Gomá, habló sobre las distintas actividades culturales y formativas que desarrolla la Fundación y con las contribuye al desarrollo social y notarial. Valero Soler, delegado de la Fundación Aequitas en Cataluña, destacó el gran servicio que presta Aequitas a las personas con discapacidad y en situación de desigualdad, con un compromiso asumido para el desarrollo de sus derechos, el ejercicio de su capacidad jurídica y la protección de su autonomía.

Por su parte, Augusto Ariño, decano del Colegio Notarial de Aragón, habló sobre NOTESVA -la Asociación Voluntaria de Notarios Españoles- y los seguros que permite contratar a los integrantes de la corporación notarial. Y Dámaso Cruz, exdecano del Colegio Notarial de Aragón, dio algunas pinceladas sobre los planes de pensiones.

Oposiciones de libre acceso y restringidas

Albert Domingo y Rafael Ferrer, directores de las Academias de Opositores de Cataluña y Valencia -respectivamente, e Isidoro Lora-Tamayo, preparador de la Academia de Opositores del Colegio Notarial de Madrid, pusieron en común sus pareceres sobre la preparación de los ejercicios de la oposición, el desarrollo de los distintos documentos notariales y las salidas profesionales de las personas que no logran superar la oposición. Asimismo, ofrecieron consejos prácticos a los nuevos notarios para elaborar sus primeras escrituras públicas.

En un nuevo panel, los notarios Javier Micó, Juan Gómez Martínez y Jesús Lleonart comentaron el funcionamiento de las oposiciones entre notarios, más conocidas como “restringidas”, y animaron a los allí presentes a seguir formándose para poder prestar el mejor servicio a los ciudadanos y tener la mayor seguridad personal a la hora de afrontar la autorización de los distintos documentos públicos, sean del ámbito que sean.

De izda. a dcha.: Cristina Díaz-Fraile, Antonio José Muñoz, José Luis Valdivieso, María Eugenia Ortuño, Carlos Augusto Lázaro, Héctor Bros y Oriol Forner.
Notariado y Catastro
Los nuevos notarios también pudieron conocer en profundidad la relación del Notariado con el Catastro. Para explicar las diferentes vías de interconexión de los sistemas notariales y catastrales y la continua colaboración entre ambas instituciones, en pro de la seguridad jurídica, particularmente en el ámbito de las transmisiones inmobiliarias, intervinieron la decana del Colegio Notarial de Murcia, Carmen Rodríguez Pérez, y el subdirector general de Gestión Catastral, Colaboración y Atención al Ciudadano, Jesús Puebla.
Jesús Puebla y Carmen Rodríguez.
De izda. a dcha.: Valero Soler, Ignacio Gomá, José Alberto Marín, Dámaso Cruz y Augusto Ariño.
Un recorrido por la historia

En la segunda jornada del encuentro, el notario Plácido Barrios impartió una conferencia sobre La función social del Notariado en la historia. En su intervención, Barrios hizo un repaso histórico de la tradición y la trayectoria notarial, desde sus orígenes hasta la actualidad, haciendo hincapié en la labor de servicio público de los notarios y la evolución de la profesión en el aspecto jurídico y social.

De izda. a dcha.: Rafael Ferrer, Isidoro Lora-Tamayo y Albert Domingo.
Obligaciones formales
El director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del blanqueo de capitales del Notariado español, Pedro Galindo, hizo una presentación de las obligaciones en materia de prevención del fraude y dio algunas claves para la identificación del titular real de las personas jurídicas. “En el año 2012 el Notariado creó la Base de Datos de Titularidad Real en la que hoy se apoyan todas estas búsquedas y gracias a la que podemos responder de forma ágil y rápida quién está detrás de una sociedad”, aseveró.
Los nuevos notarios en su visita al Centro Tecnológico del Notariado.

Herramientas tecnológicas

En el tercer y último día de encuentro, el decano del Colegio Notarial de Valencia, José Carmelo Llopis, volvió a participar para dar a conocer las herramientas tecnológicas con las que cuenta el Notariado español. Llopis abogó por el estudio del “Derecho tecnológico”, una materia que consideró de especial relevancia en el momento actual, tras la entrada en vigor de la Ley 11/2023, y puso en valor el amplio desarrollo tecnológico del Notariado, que ha permitido a la corporación actuar ante catástrofes como la dana de Valencia, dando respuesta a las necesidades de los ciudadanos prestándoles servicios digitales, elaborando actas y expidiendo y circulando copias electrónicas de sus documentos de forma rápida y segura. Junto a él intervino, en el ámbito tecnológico, el notario Pedro Rincón, quien expuso el funcionamiento de las plataformas internas RENO, SIC o SIGNO.

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Carles Llach y Alejandro Sáez.

En un nuevo panel sobre el otorgamiento por videoconferencia, José Carmelo Llopis expresó que se deben dar las mismas garantías que para un otorgamiento presencial; Alejandro Sáez apuntó que esta herramienta está resultando especialmente útil a los clientes del ámbito mercantil; y Carles Llach -director de Negocio del Centro Tecnológico del Notariado- recalcó la seguridad de las conexiones, subrayando que la Sede Electrónica Notarial está reconocida con el Nivel Alto en el Esquema Nacional de Seguridad.

El director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra, presentó las aplicaciones tecnológicas de las que disponen los notarios y los trabajadores de notarías. Además, mostró los últimos avances y proyectos a futuro en los está trabajando el Centro para el desarrollo de aplicaciones innovadoras que garanticen procesos más rápidos, seguros y eficaces, como la aplicación de la inteligencia artificial a la extracción automatizada de datos de las escrituras públicas.

Antes de la clausura formal de las Jornadas, los nuevos notarios visitaron las instalaciones del Centro Tecnológico del Notariado, en Sant Cugat del Vallés, donde, de la mano de los directores de área, conocieron el funcionamiento de los distintos equipos y divisiones y el trabajo que realizan sus profesionales.

Acto de clausura

La clausura del evento reunió a los 92 nuevos notarios y a los decanos de los colegios notariales de España en el Salón Modernista de la antigua sede de Caixa Sabadell. En el acto participaron la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés; la presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; el decano del Colegio Notarial de Cataluña, José Alberto Marín; y el coordinador de las Jornadas y secretario de la Junta Directiva del colegio catalán, Alejandro Sáez.

Farrés destacó la excelencia de todos los aprobados en la oposición, reconoció su gran esfuerzo y les pidió no perder nunca la voluntad de servir al ciudadano. En su intervención, Concepción Barrio, aseguró que “ahora es cuando empieza el verdadero camino. Es esencial la labor que realizamos los notarios en la justicia del día a día. Somos fundamentales para la seguridad jurídica y con los documentos notariales vais a canalizar la autonomía de la voluntad de las personas”.

También, Alejandro Sáez aconsejó a la nueva promoción “tener cercanía, pues estar cerca de las personas es la mejor forma de ejercer y dar valor a esta hermosa profesión”; y, finalmente, el decano José Alberto Marín destacó la hospitalidad de la ciudad acogiendo este encuentro y agradeció su trabajo a todas las personas de la organización.

De izda. a dcha.: José Alberto Marín, Marta Farrés y Concepción Barrio.

Entrega de títulos a la promoción 2024

PRIMER PLANO
CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO
De izda. a dcha.: Aitor Cubo, Sofía Puente, Manuel Olmedo, Ester Pérez Jerez y Concepción Barrio.
Héctor Alonso durante su discurso.

Entrega de títulos a los nuevos notarios

Los 92 nuevos notarios de la promoción 2024 recibieron sus títulos el pasado 7 de marzo, en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad Complutense, presidido por el secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo. La nueva promoción, integrada por 50 mujeres y 42 hombres, comenzará a ejercer próximamente su función pública, en pueblos y ciudades de toda España, garantizando a ciudadanos y empresas la seguridad jurídica preventiva de sus actos, acuerdos y negocios jurídicos.

El acto estuvo conducido por Antonio Fuentes, subdirector general del Notariado y los Registros, y contó con la participación de Concepción Pilar Barrio Del Olmo, presidenta del Consejo General del Notariado, y Héctor Alonso, número uno de la promoción, que estuvieron acompañados por, Sofía Puente, secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia; Ester Pérez Jerez, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; y Aitor Cubo, director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, así como numerosos familiares y amigos.

 


MANUEL OLMEDO: “LA PROFESIÓN NOTARIAL ES UN PILAR DE CONFIANZA FUNDAMENTAL PARA NUESTRA SOCIEDAD”


 

Para el secretario de Estado de Justicia, “la profesión notarial es un pilar de confianza fundamental para nuestra sociedad. Ejercer la actividad notarial requiere salir de los libros para encontrarse con las personas: saber mirar y escuchar a los conciudadanos; un compromiso ético y social”. “Quiero manifestar mi reconocimiento a todos los notarios y empleados de notarías porque el 9 de noviembre estabais perfectamente preparados para adaptaros a la nueva normativa que trajo consigo la Ley 11/2023. La digitalización de los servicios notariales en este tiempo ha sido todo un éxito”, aseguró.

 


CONCEPCIÓN BARRIO: “HABÉIS DEMOSTRADO QUE TENÉIS LA FORMACIÓN SUFICIENTE PARA SER PIEZA CLAVE EN LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LAS PERSONAS”


 

También Concepción Barrio se dirigió a los nuevos notarios: “Conseguir ser notario no es un logro menor, es fruto de vuestro esfuerzo y vuestro trabajo. Habéis demostrado que tenéis la formación suficiente para ser pieza clave en las relaciones jurídicas de las personas. Pero además de vuestra cualificación técnica y jurídica es necesaria la calidad humana. Debemos buscar, en todos los instrumentos que autoricemos, una sociedad más humana y más confiable: que sus actos no sean solo seguros, sino justos y veraces. Siempre debe guiarnos en nuestra actuación el compromiso con la libertad, la verdad y los demás valores constitucionales”.

Nueva promoción de notarios 2024.

Héctor Alonso, de 26 años de edad, habló en nombre de sus compañeros, tras recibir la Cruz Distinguida de Segunda Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort como número uno de su promoción. “Es un orgullo formar parte del Notariado. Nuestra vocación de servicio público encuentra su máxima expresión en la respuesta que siempre da el Notariado en las situaciones adversas para la sociedad, estando a la altura de lo que los ciudadanos han necesitado de él”, señaló.

El Colegio Notarial de Cataluña fue la sede de esta última oposición, celebrada entre septiembre de 2023 y julio de 2024. La convocatoria de la próxima oposición, para cubrir un total de 140 plazas, ya ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE de 26 de febrero) y se celebrará en el Colegio Notarial de Madrid.

Convenio con los Graduados Sociales

NOTICIAS DEL NOTARIADO
CONVENIOS
Concepción Barrio y Joaquín Merchán.

Convenio con los Graduados Sociales

La presidenta del Consejo General del Notariado (CGN), Concepción Pilar Barrio Del Olmo, y el presidente del Consejo General de Colegios de Graduados Sociales de España (CGCGS), Joaquín Merchán Bermejo, firmaron el pasado 30 de enero un convenio de colaboración, con el objetivo de optimizar y agilizar la comunicación entre notarios y graduados sociales, que permitirá la interconexión de la Plataforma Tecnológica del CGCGS con la Sede Electrónica Notarial.

Los graduados sociales podrán compartir con las notarías, de forma rápida y segura, los documentos necesarios para la elaboración de las escrituras públicas; y, del mismo modo, los notarios remitirán a través de la Sede Electrónica Notarial las copias electrónicas de los documentos públicos, de forma casi inmediata a la firma, con el consiguiente ahorro de tiempo para ciudadanos y empresas.

Barrio Del Olmo valoró el acuerdo como “un paso muy necesario y útil para ayudar a la sociedad, y sobre todo a las pymes, a que sus acuerdos y negocios se alcancen lo antes posible, con la misma seguridad jurídica y asesoramiento imparcial que siempre prestamos los notarios”. Por su parte, Merchán subrayó que este convenio “sirve para el desarrollo de una plataforma tecnológica que contribuirá a mejorar la eficiencia, seguridad, accesibilidad y colaboración interprofesional en el ámbito legal, adaptándonos a las exigencias del entorno digital actual”.

Portal Notarial de la Banca

NOTICIAS DEL NOTARIADO
CONVENIOS Y EVENTOS
Página de inicio del Portal Notarial de la Banca.

Portal Notarial de la Banca

En los últimos meses, distintas entidades se han adherido al Portal Notarial de la Banca, plataforma desarrollada por el Centro Tecnológico del Notariado que centraliza en un único espacio web los servicios clave que los notarios ofrecen a las entidades bancarias. Cajalmendralejo, Banco Santander e Inversis Banco han suscrito convenios con el Consejo General del Notariado para sumarse a la plataforma, en la que también opera Cajasiete desde noviembre de 2024.

Particularmente, Banco Santander ha sido la primera entidad en sumarse al servicio de cancelación de hipotecas, mediante el cual las personas legitimadas, ya sean los deudores del banco o los hipotecantes no deudores, podrán otorgar la escritura de cancelación de forma unilateral.

Congreso sobre Derecho de Sociedades

NOTICIAS DEL NOTARIADO
CONVENIOS Y EVENTOS
Manuel Seda durante el acto inaugural.

Congreso sobre Derecho de Sociedades

Los días 6 y 7 de febrero, la Universidad de Málaga acogió el VIII Congreso sobre Derecho de Sociedades, organizado en colaboración con el Consejo General del Notariado (CGN), el Colegio Notarial de Andalucía y distintas entidades del ámbito jurídico y económico. El vicepresidente del CGN y decano del colegio andaluz, Manuel Seda, participó en el acto de inauguración, en el que se rindió homenaje al notario honorario Víctor Garrido de Palma, en reconocimiento a su dedicación al estudio e investigación del Derecho de sociedades.
Garrido de Palma intervino, además, en la segunda mesa redonda del congreso -moderada por el notario Manuel Ángel Martínez García- para aportar su visión sobre el particular caso de las startups. Igualmente, los notarios José Carlos Sánchez González y Ubaldo Nieto participaron como ponentes en los paneles dedicados a Los límites a la autonomía de la voluntad y La autonomía privada y el estatuto del socio, respectivamente.

Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO
FUNDACIÓN ÆQUITAS
De izda. a dcha.: Manuel Cotorruelo, Manuel Seda y Vanesa Hillinger.

Nuevos tiempos, nuevos servicios

A finales de febrero, la Universidad Federico II de Nápoles acogió la celebración del I Congreso Internacional ‘Nuevos Tiempos, Nuevos Servicios’, que contó con la Fundación Aequitas y el Colegio Notarial de Andalucía como entidades colaboradoras, fruto de un convenio suscrito con la Universidad de Cádiz.

En el congreso tuvo lugar la mesa redonda Los servicios notariales en el entorno digital, en la que participaron como ponentes Manuel Seda, vicepresidente de Aequitas y del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Andalucía, quien abordó La necesidad de extender el concepto de consumidor ante el reto de las nuevas tecnologías; Vanessa Hillinger, delegada autonómica de la Fundación en Andalucía, que habló sobre Discapacidad y nuevas tecnologías en el notariado; y el notario Manuel Cotorruelo, con la ponencia La seguridad jurídica del consumidor ante el reto de las nuevas tecnologías.

Herramientas jurídicas y discapacidad

La asociación ASPAYM (Asociación de Personas con Lesión Medular y otras discapacidades físicas) organizó en el mes de diciembre la jornada Claves jurídicas y financieras para un futuro seguro, en colaboración con la Fundación Aequitas, la Fundación del Lesionado Medular y la Consejería de Juventud, Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, entre otras instituciones.

En el encuentro, el abogado José Luis Castro-Girona -colaborador de Aequitas- participó en la mesa dedicada a Derecho y discapacidad, en la que ofreció una ponencia sobre el Acceso a la justicia: recursos y apoyos para las personas con discapacidad. Cómo actuar ante situaciones de discriminación.

Ya en el mes de enero, Castro-Girona impartió una charla informativa en la sede de Aranjuez de la institución Grupo 5, organización que da atención a más de 5.000 personas en situación de vulnerabilidad social para mejorar su bienestar y calidad de vida. Durante la sesión, el colaborador de Aequitas explicó a usuarios y familiares las ventajas que pueden aportar diferentes herramientas legales de protección definidas en nuestro ordenamiento jurídico, como las curatelas, testamentos o poderes preventivos.

Curso sobre las modificaciones de la Ley 8/2021

En el mes de enero, la Fundación Æquitas lanzó un nuevo curso de formación dirigido a notarios y empleados de notarías sobre las modificaciones de la Ley 8/2021: nuevas normas civiles sobre la discapacidad.

El itinerario formativo, centrado en el sistema de apoyos que ha sustituido al de la incapacitación, ha sido coordinado y desarrollado por Manuel Rueda -director del Área Jurídica de Aequitas- y se articula en tres módulos: concepto de discapacidad en el Derecho Civil; medidas voluntarias que una persona con discapacidad puede realizar para organizar su presente o futura asistencia; y otras medidas: guarda de hecho, referencias a la curatela, defensor judicial y autocuratela. Este curso es accesible a través del Portal de Formación de la intranet corporativa del Consejo General del Notariado.

Encuentro de delegados territoriales

A principios del mes de febrero, los delegados de la Fundación Aequitas en los 17 colegios notariales de España mantuvieron su primera reunión anual con el equipo de la Fundación en la sede del CGN. En el encuentro se abordaron las acciones llevadas a cabo durante el pasado ejercicio y los próximos pasos en los Foros Aequitas de Discapacidad territoriales, así como otros asuntos de relevancia en la actividad de la Fundación.

De izda. a dcha.: Manuel del Castillo, José Ángel Martínez Sanchiz y Fernando Berge, presidente de Cajasiete.

Sesiones formativas en Córdoba

El director del Área Social y Económica de la Fundación Aequitas, Federico Cabello de Alba, participó -en el mes de diciembre- en una sesión informativa sobre los cambios legislativos introducidos por la Ley 8/2021, organizada por la Fundación Futuro Singular de Córdoba para sus grupos de autogestores. En la charla, Cabello de Alba explicó los beneficios de esta normativa y sus principales efectos prácticos.

También, el notario y colaborador de la Fundación Aequitas tomó parte en el IV Curso Universitario de Capacitación Profesional en Competencias Sociolaborales y Personales de la Universidad de Córdoba. Cabello de Alba ofreció una ponencia sobre la función notarial y el apoyo a las personas con discapacidad, dentro del módulo dedicado a la toma de decisiones.

Pablo Gómez Clavería durante la sesión.

Charla en Down Lleida

El 29 de enero, la Escuela de Familias Down Lleida organizó una nueva sesión formativa en la que participó el notario Pablo Gómez Clavería, colaborador de la Fundación Aequitas, quien ofreció información práctica sobre las diferentes medidas jurídicas de protección existentes para las personas con discapacidad y resolvió las dudas que familiares y asociados plantearon en el coloquio posterior.

II Premios Héroes Anónimos

La Fundación Aequitas publicó el pasado 24 de febrero la convocatoria de la II Edición de los Premios Héroes Anónimos. Este galardón, dotado con 12.000 euros, fue constituido el pasado año con motivo del 25 aniversario de la Fundación para reconocer la labor y contribución de personas anónimas al desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 15 de julio de 2025.

Reunión de Patronato

El Patronato de la Fundación Aequitas tuvo una reunión el pasado 13 de enero en la sede del Consejo General del Notariado (CGN), en la que se pusieron en común las actividades realizadas durante el segundo semestre de 2024, como los actos conmemorativos del 25 aniversario de la Fundación, y se debatieron las líneas de actuación para el próximo año: publicaciones, convenios, actividades de los Foros Aequitas y de la Alianza Apoyo y Autonomía, convocatoria de premios, desarrollo internacional, etc. La reunión contó con la participación de la presidenta del CGN y Fundación Aequitas, Concepción Pilar Barrio Del Olmo; y el vicepresidente, Manuel Seda Hermosín.

Fundación Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO
FUNDACIÓN NOTARIADO

Cuadernos de Derecho y Comercio N.º 82

La revista Cuadernos de Derecho y Comercio publicó su número 82 el pasado mes de diciembre. Esta obra, editada por Fundación Notariado, i999ncluye varias reseñas de recientes publicaciones jurídicas, comentarios de algunas sentencias y resoluciones y dos estudios doctrinales: un artículo del asociado senior del Área Fiscal del despacho Cuatrecasas, Iñigo Egea Pérez-Carasa, titulado El impacto del Big Data y la Inteligencia Artificial en el ámbito tributario; y otro de la profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Murcia, Nerea Monzón, en el que analiza las líneas y criterios interpretativos fijados por los tribunales para las indemnizaciones a favor del agente en caso de extinción del contrato de agencia.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

José Carmelo Llopis, tercero por la izda., en la mesa inaugural.

Foro de Empleo

El 12 de febrero, el Colegio Notarial de Valencia participó en el Foro de Empleo organizado por la Facultad de Derecho de Universitat de València (UV). El decano del colegio, José Carmelo Llopis, intervino en la sesión inaugural, dedicada al rol de los colegios profesionales en la gestión de emergencias.

Llopis explicó a los estudiantes la labor que el Notariado realiza ante catástrofes como las de la isla de La Palma, el incendio de Campanar o la Dana que azotó la Comunidad Valencia, activando las medidas oportunas para prestar servicios notariales gratuitos y ayudar a los afectados por las catástrofes en la obtención de copias sus escrituras públicas o de actas notariales para acreditar los daños y facilitar la gestionar de las ayudas o reclamaciones.

El decano compartió mesa de debate con la directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz Español; el decano del Colegio de Abogados de Valencia, José Soriano; y el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia, Sebastián Cucala; así como otros representantes de los colegios profesionales de registradores y mediadores de seguros, de la Asociación Profesional de Asesores Fiscales o del Servicio de Asistencia a las Víctimas.

Durante la sesión de tarde, el notario Manuel Zamora -delegado en Valencia de la Academia de Opositores del Colegio Notarial- participó en la mesa redonda sobre empleo público, en la que habló sobre la función notarial como salida profesional, expuso en qué consisten y cómo se desarrollan las oposiciones al título de notario y dio a conocer la Academia de Opositores del colegio valenciano.

Junto al notario, y bajo la moderación de Rosa Marúa Lapiedra -coordinadora de Grado en la UV-, intervinieron la jueza Rut Blasco; el fiscal superior de la Fiscalía de la Comunitat Valenciana, José Francisco Ortiz Navarro; el abogado del Estado jefe de la CV, Francisco Parra; y la registradora Carmen Montesinos.

Manuel Zamora (dcha.) interviene en el Foro.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial del Colegio Notarial de Valencia y la Universidad de Alicante (UA) organizó dos nuevas sesiones en los meses de enero y febrero para dialogar sobre desheredación y sucesiones hereditarias. En la primera sesión de debate virtual, el catedrático de Derecho Civil de la Universitat de Lleida, Antoni Vaquer i Aloy, ofreció una ponencia en la que abordó la problemática de la posible desheredación de un menor de edad.

El segundo webinar corrió a cargo del profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, Juan Pablo Murga Fernández, quien habló sobre cuestiones actuales relativas a las deudas en las herencias y la posibilidad de aceptarlas a beneficio de inventario. En ambas sesiones ejerció como moderador el notario Delfín Martínez Pérez y los ponentes fueron presentados por el director de la Cátedra, el catedrático Javier Barceló Doménech.

Conferencia de Francisco Marhuenda

El Colegio Notarial de Valencia acogió una conferencia del catedrático de Derecho Público e Historia, académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y director de La Razón, Francisco Marhuenda, sobre La separación de poderes y el futuro del Estado de Derecho, en el marco de la Cátedra de Derecho Notarial “Rafael Gómez-Ferrer” que el colegio comparte con la Universidad Católica de Valencia.

El ponente estuvo acompañado en la mesa por el decano del colegio, José Carmelo Llopis, y el notario y director de la Cátedra, Ubaldo Nieto. Junto a los miembros de la junta directiva del colegio notarial autonómico, estuvieron presenten numerosas autoridades del mundo político, jurídico, universitario y profesional; entre otros, la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero; la consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez Sanchis; el fiscal superior de la Comunidad Valenciana, José Francisco Ortiz Navarro; y el vicepresidente primero de la Mesa de Les Corts, Alfredo Castelló.
En su intervención, Marhuenda destacó el deterioro de la clase política en nuestro país y cuestionó la compatibilidad de cargos entre el poder ejecutivo y legislativo. “En el poder ejecutivo se producen una serie de excesos a la hora de actuar, lo que genera confusión entre lo que es el Gobierno y la Administración. El funcionariado público no está al servicio de un partido, sino de las políticas que una administración quiere determinar, y lo que se produce es sobrepasar los límites”, concluyó.

De izda. a dcha.: José Carmelo Llopis, Francisco Marhuenda y Ubaldo Nieto.
De izda. a dcha.: Ubaldo Nieto, José Francisco Ortiz Navarro, Nuria Martínez Sanchis, Susana Camarero, Francisco Marhuenda, José Carmelo Llopis y Alfredo Castelló.

Visita a la Universidad de Alicante

El pasado 21 de febrero, la Junta Directiva del Colegio Notarial de Valencia realizó una visita institucional a la Universidad de Alicante (UA), en la que el decano del colegio, José Carmelo Llopis, mantuvo una reunión con la rectora Amparo Navarro, en la comisión de seguimiento de la Cátedra de Derecho Notarial que impulsan la UA y la institución notarial desde el año 2021. En la reunión también participaron algunos de los miembros de esta Comisión: el decano de la Facultad de Derecho, Jaume Ferrer; los catedráticos de Derecho de la UA, Esther Algarra y Manuel Desantes; y el director de la Cátedra, Javier Barceló.

Tras el encuentro en el rectorado, José Carmelo Llopis impartió la lección magistral en el acto solemne de graduación de la Facultad de Derecho de la Universidad, bajo el título La tecnología y el derecho al servicio de la sociedad. Cerca de 400 alumnos atendieron a la cita, en la que el decano transmitió la importancia que las nuevas tecnologías tienen para el Notariado, que diariamente presta el servicio, la protección y la seguridad jurídica que necesita la ciudadanía: “El desarrollo tecnológico del Notariado ha dotado a los notarios de los más avanzados medios y sistemas de información para el intercambio seguro de información y la tramitación electrónica de documentos y datos”. En el acto también participaron la rectora de la UA y el decano de la Facultad de Derecho.

De izda. a dcha.: Manuel Desantes, José Carmelo Llopis, Amparo Navarro, Jaume Ferrer, Esther Algarra y Javier Barceló.
José Carmelo Llopis durante la lección magistral.