SOS del pequeño comercio

EN EL ESCAPARATE

SOS del pequeño comercio

En la última década han echado el cierre unos 50.000 pequeños comercios en España. Las grandes superficies y la venta online han cambiado los hábitos de los consumidores, llevándose por delante a las tradicionales tiendas de barrio. El pequeño comercio, que tanta vida ha dado a las ciudades y zonas rurales, necesita reinventarse para sobrevivir.

La supervivencia del comercio de barrio requiere una respuesta integral que implica a los propios empresarios y a las administraciones públicas.
ELVIRA ARROYO

“Hoy escribo el post más difícil de mi vida. Hace ya mucho tiempo que la venta de libros no funciona en las librerías pequeñas, así que me veo obligado a cerrar. Durante unas semanas seguiré liquidando lo que tengo, no sé a ciencia cierta cuántas… gracias por vuestra comprensión”. Así anunciaba su cierre la Librería Balmes de Teruel el pasado 7 de abril en su perfil de X. Un mensaje con el que miles de pequeños comerciantes se habrán sentido identificados porque se han visto en la misma situación o temen que en el futuro les suceda algo parecido.

Liquidación por cierre

La imagen de locales cerrados o de tiendas que anuncian en sus escaparates “liquidación por cierre” es habitual en la mayoría de los municipios. Muchas calles que hace apenas una década tenían una gran actividad comercial ahora están casi desiertas porque sus “comercios de toda la vida” han tenido que bajar la persiana. Si en 2013 trabajaban en el comercio minorista más de 796.000 personas por cuenta propia, en agosto de 2023 esta cifra había bajado a 746.006, lo que significa una pérdida acumulada de algo más de 50.000 pequeños comercios en diez años, según UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos).

 


EL 60% DE LOS CONSUMIDORES ELIGEN EL CANAL ‘ONLINE’ PARA LA COMPRA DE ROPA, CUANDO EN 2017 SOLO LO HACÍAN UN 16%


 

Las más afectadas por esta circunstancia son las comunidades autónomas con provincias en riesgo extremo de despoblación. Así, Galicia ha pasado de tener 52.700 pequeños comercios abiertos en 2013 a 45.800 en 2023; Castilla y León tenía 45.000 pequeños comercios abiertos en 2013, 6.200 más que en 2023. También Castilla-La Mancha ha perdido más de 2.000 establecimientos de este tipo en el mismo periodo. En cambio, las comunidades con mayor población han logrado mantener cifras similares a las de 2013. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid contaba con 82.100 pequeños comercios en 2013, frente a 81.700 en 2023; y Andalucía ha ganado 1.300 comercios en algo más de una década.

 


ENTRE LOS JÓVENES PREVALECE LA PERCEPCIÓN DE QUE EL PEQUEÑO COMERCIO OFRECE UN PRODUCTO MÁS CLÁSICO DIRIGIDO A OTRAS GENERACIONES


 

Qué ha pasado

Este declive está relacionado en gran medida con el auge de la venta online. En los últimos 5 años se han duplicado las transacciones de comercio electrónico, con incrementos notables a partir de la pandemia. La sociedad se ha acostumbrado a la comodidad de que el supermercado le lleve la compra a casa o a que todos los días pase por su puerta el repartidor de Amazon, algo que deja al pequeño comerciante en clara desventaja.

Según una encuesta publicada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en marzo de 2023, el 60% de los consumidores eligen el canal online para la compra de ropa, cuando en 2017 solo lo hacían un 16%. Lo mismo sucede con otros sectores como la electrónica, el calzado y los electrodomésticos.

Además, OCU destaca que se han implantado unas preferencias de compra que han ocasionado la pérdida de popularidad de las tiendas de barrio y los hipermercados en favor de las cadenas especializadas y de marca propia. En la actualidad, el 77% de los consumidores acuden a estas últimas tiendas para adquirir dispositivos electrónicos, como móviles y tabletas, frente al 43% que lo hacían en 2018.

Desde el punto de vista de las empresas, un 73% afirma que la escalada de precios es el principal inconveniente al que deben hacer frente. Así lo recoge el Observatorio de Competitividad Empresarial dedicado al comercio minorista realizado por la Cámara de Comercio de España. Otros obstáculos que los empresarios señalan son las dificultades de abastecimiento (33,5%) y la baja demanda de sus productos (31,5%).

 


LA IMAGEN DE LOCALES CERRADOS O DE TIENDAS QUE ANUNCIAN «LIQUIDACIÓN POR CIERRE» ES HABITUAL EN LA MAYORÍA DE LOS MUNICIPIOS


 

La cercanía del barrio

La decadencia del comercio de proximidad no solo tiene un elevado impacto económico sino también social, porque las pequeñas tiendas o los mercados de abastos son parte de la identidad de los núcleos urbanos y rurales. Hacer la compra en el barrio favorece el contacto social, el trato personalizado, crea riqueza en el entorno y es más sostenible porque permite desplazarse andando.

Para las personas mayores o que viven solas, el hecho de salir cada día a comprar lo básico es una buena excusa para relacionarse y sentirse parte de la vecindad. Al mismo tiempo, cuando la movilidad es reducida, los comerciantes de los barrios suelen cuidar a sus clientes con el servicio a domicilio, algo que durante la pandemia fue vital.

Son motivos más que suficientes para que cada vez haya más iniciativas a favor de comprar como antes. Así lo reclaman las asociaciones de comerciantes de todo el país con campañas en su ámbito de actuación o movimientos en redes sociales como Compra en el Barrio (@compraenbarrio en X).

Asimismo, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), lanza con regularidad campañas en rebajas o durante las fiestas navideñas para recordar la necesidad de apoyar al pequeño comercio. Con eslóganes como Descubre el encanto de tu barrio comprando en el pequeño comercio o Estas Navidades no te olvides de hacer tus compras en el pequeño comercio, subraya la importancia de avanzar hacia un modelo de consumo de cercanía que haga frente a las grandes superficies.

 


PARA LAS PERSONAS MAYORES SALIR CADA DÍA A COMPRAR LO BÁSICO ES UNA BUENA EXCUSA PARA RELACIONARSE Y SENTIRSE PARTE DE LA VECINDAD


 

Retos

La concienciación de la sociedad sobre los beneficios del pequeño comercio es básica, pero su supervivencia requiere una respuesta integral que implica a los propios empresarios y a las administraciones públicas.

Por un lado, no se puede ignorar que la población joven se siente más atraída por los centros comerciales, las grandes superficies especializadas o por la compra online. Un estudio del Observatorio de Comercio Enfokamer, que analiza las pautas de consumo de la juventud vasca, señala que solo el 36,4% de estas generaciones compra habitualmente en el comercio local. El principal motivo que les lleva a decantarse por otro tipo de tienda es la percepción de que el pequeño comercio ofrece un producto más clásico que consideran dirigido a otras generaciones y que los precios son más altos.

Por otro lado, es fundamental seguir avanzando en la digitalización del comercio minorista, algo que, según el Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España, reconocen el 62% de las empresas.

UPTA cree que es preciso desarrollar un plan de rescate del pequeño comercio y reclama que tanto el Gobierno de España, como las comunidades y ayuntamientos, han de ponerse manos a la obra para fomentar de verdad las compras en el comercio local. Esta organización ve imprescindible aportar soluciones tecnológicas que mejoren los canales de distribución y de venta.

UATAE también pide un plan específico e integral de apoyo a la supervivencia del comercio local para que los barrios sigan creciendo de una forma sostenible.

Un pilar en la economía española

El comercio minorista representa el 4,9% del PIB de la economía española. Las 428.605 empresas de comercio minorista existentes al inicio de 2022 (un 0,2% más que en el año anterior) suponen el 12,5% del total de empresas.

De acuerdo con la Encuesta de Población Activa, en el tercer trimestre de 2023, el 9,4% del total de ocupados pertenecían a este sector. Además, es una importante fuente de empleo femenino: el 62,9% de las personas que trabajan en él son mujeres, frente al 46,5% del conjunto de la economía.

Hacer la compra en el barrio favorece el contacto social, el trato personalizado, y crea riqueza en el entorno.
Ventajas del comercio de proximidad
  • Trato cercano: la relación entre cliente y comerciante es más próxima.
  • Interacción social: las tiendas de barrio favorecen el contacto entre los vecinos.
  • Empleo: la apertura de tiendas crea nuevos puestos de trabajo en el entorno evitando el traslado forzoso de la población a otras zonas. Es también una ayuda para los productores locales que abastecen esos comercios.
  • Da vida a los barrios y permite mantener su esencia.
  • Sostenibilidad: evita los desplazamientos en coche.
Las más afectadas son las comunidades autónomas con provincias en riesgo extremo de despoblación.
Cierto dinamismo

A pesar de la grave situación del sector, los indicadores más recientes muestran indicios de recuperación. Según los Índices de Comercio al por Menor del INE, las ventas minoristas a precios constantes aumentaron un 4,5% interanual en octubre de 2023. Este incremento se produjo en todas las comunidades autónomas, aunque el mejor comportamiento tuvo lugar en Baleares (8,8%) y la Comunidad de Madrid (5,9%).

En cuanto al empleo, el número de afiliados a la Seguridad Social del comercio minorista alcanzó 1.917.989 en noviembre de 2023 -máximo histórico de este mes-, lo que supone casi 22.000 afiliados más que en noviembre de 2022. En noviembre de 2023 el paro registrado en el sector disminuyó un 5,8% con respecto al mismo mes del año anterior hasta los 256.520 parados.

Para saber más

Observatorio de Competitividad Empresarial. Comercio Minorista. (nº 9 / 2023). Cámara de Comercio de España. Estudio basado en una encuesta realizada durante la primera mitad de 2023 entre 400 empresas del sector de todo el territorio nacional.

El comercio vasco ante el desafío de captar a las nuevas generaciones de consumidores. Observatorio de Comercio de Euskadi Enfokamer. Estudio que analiza las pautas de compra de la juventud vasca nacida entre 1993 y 2005 (generación Z y los últimos de la generación millennial) y cómo representan un reto para el comercio local.

Tendencias en el sector retail. Fundación CTIC Asturias. Estudio publicado en el marco del programa DICA, cuyo objetivo es apoyar al comercio de proximidad de Asturias para alcanzar un estadio de modernización que se adapte a las necesidades de competitividad actuales.

ELA. Protección para los enfermos

EN SOCIEDAD

ELA

ESCLEROSIS

LATERAL

AMIOTRÓFICA

Protección para los enfermos de ELA

El coste sociosanitario por paciente asciende a 50.000 euros anuales.

El 8 de marzo de 2022 el Congreso de los Diputados aprobó, por una inusual unanimidad, la toma en consideración de proposición de Ley para garantizar “una vida digna” a los pacientes diagnosticados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurodegenerativas. Han tenido que transcurrir más de dos años para que el legislativo aprobara el 23 de abril volver a considerar una nueva proposición. Es la cuarta iniciativa que se promueve en el Congreso desde el inicio de la legislatura.

CARLOS CAPA

La proposición ha sido remitida a la Comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso de los Diputados, que tendrá competencia legislativa plena sobre ella. Concluidos sus trabajos la norma será enviada al Senado que, si como se prevé no la modifica, la remitirá directamente al Gobierno para su publicación en el BOE. No hay que olvidar que, una vez aprobada, la Ley debe implementarse por las comunidades autónomas, ya que son estas las que tienen competencias en Sanidad y Dependencia.

 


LA INICIATIVA LEGISLATIVA BUSCA MEJORAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


 

Sin color político

“Lo primero que quiero saber es cuántos diputados y diputadas hay en la sala. Creo que he contado cinco. El resto tendrá algo importante que hacer. Parece que no les importamos demasiado”. Estas contundentes palabras pronunciadas por el exfutbolista y enfermo de ELA, Juan Carlos Unzué, el pasado 20 de febrero durante una jornada sobre la enfermedad celebrada en la Cámara Baja, obtuvieron respuesta y el Congreso respaldó a las tres semanas tramitar una Proposición de Ley de ELA del PP, a la que siguió otra del PSOE y Sumar, extendiéndose esta además a otras patologías progresivas y degenerativas, como las distrofias musculares.

Pilar Fernández Aponte, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA), recuerda que “la ELA no tiene color político” y que “los enfermos sufren una terrible enfermedad y no tienen tiempo para esperar a trámites y burocracia”.

Entre las reformas que persigue la iniciativa legislativa se incluyen reducir los trámites y acortar los tiempos para el reconocimiento de la situación de discapacidad y las revisiones del grado de dependencia. Según recoge el texto de proposición de Ley aprobada por el Congreso “uno de los principales objetivos es garantizar que no se produzcan desfases significativos entre el proceso de una enfermedad y la respuesta que se ofrece a las personas que la padecen por parte de las Administraciones públicas, desde todos los ámbitos”.

Peticiones concedidas

Asimismo, se recoge una de las reivindicaciones recurrentes de los afectados: la ayuda a la electrodependencia. Es decir, a aquellas personas que dependen de una máquina conectada a la red eléctrica para preservar su salud e incluso la vida. Además, se busca mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales, con la participación de las comunidades autónomas.

 


EL COSTE DE LA LEY ELA SERÍA DE UNOS 200 MILLONES DE EUROS, EL 0,045% DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO


 

La iniciativa legislativa prevé actualizar la cartera de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de la ELA, creando un registro estatal de pacientes afectados para «proporcionar información epidemiológica sobre la incidencia, la prevalencia y los factores determinantes asociados a la enfermedad, así como para facilitar información con la que orientar la planificación, la gestión sanitaria y la evaluación de las actividades asistenciales».

Tramitación urgente

Para los enfermos de ELA cada minuto cuenta. Por ello, el proyecto legislativo establece una tramitación urgente de las medidas de un máximo de tres meses y cubre los gastos de desplazamiento del paciente a centros, servicios y unidades de referencia a otra comunidad autónoma distinta a su lugar de residencia. También prevé poner en marcha residencias especializadas concebidas como unidades de convivencia, para personas enfermas de esclerosis lateral amiotrófica, específicamente adaptadas a sus requerimientos y necesidades.

La celeridad con la que se tramite la ley depende ahora del Congreso. Los afectados han recordado que hasta en 49 ocasiones se prorrogó el plazo de presentación de enmiendas a la proposición de Ciudadanos en la pasada legislatura, antes de que terminara decayendo con la convocatoria de elecciones para el 23 de julio del pasado año. También han señalado que los españoles no entenderían que no haya una tramitación urgente de una ley que supondría un coste para el Estado de unos 200 millones de euros al año en un presupuesto consolidado para el 2023 de 436.370 millones, es decir, el 0,045%.

Cómo reconocerla

La ELA es, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la tercera enfermedad neurodegenerativa más común tras el alzhéimer y el párkinson.

La esclerosis lateral amiotrófica se manifiesta de forma diversa. Con frecuencia se inicia en los músculos que controlan el habla, la deglución, la respiración o en los músculos de las extremidades, por lo que su diagnóstico suele comenzar ante manifestaciones de debilidad muscular o disminución anormal de la masa muscular en las extremidades. Según la SEN, un tercio de los pacientes acude por primera vez a la consulta por tener dificultades para hablar o para tragar.

 


EN MÁS DEL 50 % DE LOS CASOS LA ENFERMEDAD AFECTA A PERSONAS AÚN ACTIVAS O INCLUSO EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA


 

A diferencia de otras enfermedades neurodegenerativas, señala la SEN, en más del 50 % de los casos, la enfermedad afecta a personas aún activas o incluso- aunque es poco frecuente- en la infancia o adolescencia, lo que provoca un mayor impacto sociosanitario. Así, la SEN estima en más de 50.000 euros anuales el coste sociosanitario por paciente, muy superior al de otras enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Es necesario investigar
La ciencia médica aún no ha conseguido determinar las causas que originan esta enfermedad, ni ha logrado, más allá de las medidas paliativas, una cura. Aun así, en los últimos años se han alcanzado notables progresos en cuanto al diagnóstico y tratamiento -diversos fármacos y terapias se encuentran en la fase 3 de desarrollo-. La ELA seguirá requiriendo de enormes esfuerzos en investigación hasta dar con un remedio.
Personas afectadas

En España no existe un registro oficial de pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que permita saber con exactitud a cuántas personas afecta la enfermedad. La Sociedad Española de Neurología estima el número de pacientes entre 4.000 y 4.500, cifra en la que coinciden otras fundaciones especializadas como la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (Fundela), o el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.

En los dos últimos años han fallecido más de 2.200 enfermos, según cálculos de la confederación de entidades con ELA (conELA). La Fundación Francisco Luzón estima que en España se diagnostican diariamente una media de tres nuevos casos y se calcula que una de cada 400 personas desarrollará esta enfermedad neurodegenerativa.

El ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común tras el alzhéimer y el párkinson.

Para saber más

Texto de la Proposición de Ley del PSOE y Sumar aprobada por el Congreso.

Esclerosis lateral amiotrófica – Síntomas y causas. Documento divulgativo de la Clínica Mayo.

ConELA. Página web de la Confederación de Entidades con ELA.

«La teoría del todo», por Carmelo Encinas

EN SOCIEDAD

CARMELO ENCINAS,

periodista. Asesor editorial de 20 minutos

“Las asociaciones de enfermos de ELA se han revelado indispensables para que los pacientes y sus familias no sientan el desamparo absoluto "

La teoría del todo

La ciencia no termina de encontrarle explicación. La esperanza media de vida de un enfermo de ELA desde que se produce el primer diagnóstico no suele pasar de los 14 meses. Stephen Hawking sobrevivió 55 años a tan terrible dolencia. Es un caso único del que fue protagonista una persona excepcional por su prodigiosa inteligencia, su relevancia científica y su actitud ante el padecer que le asaltó a la temprana edad de 21años. Hawking dedicó esos 55 prolíficos años nada menos que a investigar las leyes básicas que rigen el universo. En esa tarea tan compleja que se escapa a la comprensión de la inmensa mayoría de los mortales, su mente maravillosa logró elaborar la primera ecuación para tratar de unificar la relatividad general y la física cuántica, eso que se vino a llamar la teoría del todo.

La enfermedad marcó su vida, pero no desalentó su afán investigador ni consintió que limitara su capacidad de adentrarse en los mundos desconocidos que decidió explorar. La esclerosis lateral amiotrófica es una afección progresiva que afecta a las neuronas motoras del cerebro de forma que al producirse un desgaste o muerte de las mismas dejan de enviar mensajes a los músculos del cuerpo. Esos músculos que necesitamos para movernos, tragar o incluso respirar se atrofian condicionando actividades básicas, pero no a los órganos vitales del cuerpo ni a la capacidad cognoscitiva. Hubo años en los que el desarrollo de su dolencia se mantuvo relativamente estable, después la existencia de Hawking fue complicándose lenta pero inexorablemente hasta confinarle en una silla mecánica que fueron sofisticando para que pudiera mantener su actividad investigadora, expresarse e incluso alimentarse. Le aplicaron una dieta especial para que no se ahogara al comer y tras resultar necesario realizarle una traqueotomía que lo llevó a perder su capacidad de hablar le fue instalado un complejo sistema electrónico que activaba un músculo de su ojo para hacerse entender.

El caso de este científico inglés, considerado una de los cerebros más brillantes del siglo XX y que se ha llevado al cine bajo el título de La teoría del todo, puso el foco sobre las consecuencias de una dolencia que por su escasa incidencia está incluida en el catálogo de enfermedades raras. Gracias a su gran notoriedad el mundo entero asistió al tremendo proceso de deterioro que padeció y pudo hacerse una idea de lo que supone para el enfermo y su entorno el que le toque tan dramática lotería.

En términos globales, la ELA tan solo afecta, por fortuna, a cinco de cada 100.000 personas en todo el mundo. El problema añadido de quienes sufren una enfermedad que padecen muy pocas personas es que la investigación no resulta rentable para las compañías farmacéuticas, siempre muy centradas en la búsqueda de tratamientos que afronten los males de mayor prevalencia entre la población. El que se active la búsqueda de fármacos capaces de curar o al menos ralentizar el desarrollo de esa dolencia es una de las causas que mueven a las asociaciones de enfermos de ELA, organizaciones que se han revelado indispensables para que los pacientes y sus familias no sientan el desamparo absoluto en tan extrema circunstancia.

Por extraño que pueda parecer, los pacientes de ELA no tienen reconocida la discapacidad completa tras ser diagnosticados y ni siquiera gozan de algún tipo de preferencia en las listas de dependientes a pesar de su terrible pronóstico de vida. Eso supone el someter al enfermo y a su entorno a un esfuerzo ciclópeo en cuidar y pagar a cuidadores.

Para hacerse una idea de la magnitud del problema, baste decir que el coste que requiere un paciente de ELA puede superar en sus fases más críticas los 60.000 euros anuales. Son etapas en las que resulta imprescindible la intervención de fisioterapeutas para estimular la musculatura de los pulmones y que pueda seguir respirando, además de logopedas y el empleo de una suerte de artilugios de apoyo como grúas, camas articuladas o sillas electrónicas.

No es solo el enfermo de ELA el que requiere atención; lo habitual es que el familiar sobre el que recae la responsabilidad directa de su cuidado también necesite ayuda. El impacto de quienes se hacen cargo de esa labor es tan brutal que con frecuencia han de recibir tratamiento psicológico para poder afrontarla y no sucumbir mentalmente. Tuve bien cerca el caso de un querido compañero, una persona cabal y con una formación sólida, que hubo de acudir a un psiquiatra no solo para no venirse abajo mientras cuidaba a la compañera de su vida sino también con posterioridad al fallecimiento para superar las circunstancias tremendas de su final.

Con el objeto de ofrecer el imprescindible amparo de la Administración ante semejante escenario fue redactada la Ley ELA que desde 2022 durmió en un cajón el sueño de los justos con continuos olvidos y retrasos a causa del adelanto electoral. Recordemos cómo el exfutbolista Juan Carlos Unzué tuvo que abochornar a sus señorías en el Congreso de los Diputados por su falta de interés para que, dos meses después, la Cámara baja iniciara la tramitación de la ley ELA con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios. Ahora no hay tiempo que perder, ni los enfermos ni sus familias disponen de él. El que Stephen Hawking lo tuviera la ciencia no acierta a explicarlo. Él y su teoría del todo fueron la gran excepción.

La tiranía del edadismo

EN EL ESCAPARATE

LA TIRANÍA DEL EDADISMO

Pensar que las personas mayores no pueden aportar nada o considerar a alguien demasiado mayor o joven para un trabajo son formas habituales de edadismo, una discriminación tan generalizada que Naciones Unidas la considera un problema mundial. El edadismo, que afecta sobre todo a las personas de más edad, conduce a una salud más pobre, al aislamiento social y tiene un alto coste económico. Es necesario sensibilizar a la población sobre sus consecuencias y actuar con rapidez para combatirlo.
ELVIRA ARROYO

La edad, una de las primeras características que observamos en los demás, está relacionada con procesos biológicos, pero también se configura socialmente, al asociarse con conceptos que son a menudo discriminatorios. Hablamos de edadismo cuando la edad lleva a categorizar a las personas por atributos que ocasionan daño o desventaja. Se manifiesta en forma de prejuicios, exclusión y políticas institucionales que perpetúan ciertas creencias estereotipadas.

Se calcula que la mitad de la población mundial tiene actitudes edadistas. Según la Encuesta Social Europea, uno de cada tres mayores europeos ha sufrido las consecuencias del edadismo. Naciones Unidas advierte que esto afecta a millones de personas y constituye un problema grave de derechos humanos. Así lo recoge el Informe mundial sobre el edadismo, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se analiza su alcance y se identifican las estrategias para hacerle frente.

Una cuestión global

A diferencia de otros “ismos”, como el racismo o el sexismo, el edadismo tiende a ser más aceptado y está más extendido. Afecta a personas de cualquier edad, aunque los jóvenes y los mayores suelen ser los más desfavorecidos. En los jóvenes se refleja en dificultades para acceder al empleo, la vivienda y la política, donde sus voces suelen ignorarse o rechazarse.

En las personas mayores, el edadismo se asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social, inseguridad financiera, una menor calidad de vida y unas mayores tasas de muertes prematuras. Los adultos mayores con actitudes negativas sobre el envejecimiento pueden vivir 7,5 años menos que los que tienen actitudes positivas. Además, se estima que 6,3 millones de casos de depresión en todo el mundo son atribuibles al edadismo.

 


NACIONES UNIDAS ADVIERTE QUE EL EDADISMO AFECTA A MILLONES DE PERSONAS Y CONSTITUYE UN PROBLEMA GRAVE DE DERECHOS HUMANOS


 

En algunas sociedades, los sistemas sanitarios reducen los cuidados a largo plazo reduciendo los recursos destinados a la patología crónica o excluyendo a los adultos mayores de ciertos tratamientos. A esto se suman otras desventajas como la dificultad para acceder a servicios en los que la transformación tecnológica impone elementos comunicativos que suponen una brecha digital, así como prejuicios relacionados con el sexo, la raza y la discapacidad.

Una idea bastante común es que las culturas orientales (China, India, Japón, Filipinas, Vietnam…) muestran hacia los mayores un respeto superior que en las culturas anglófonas (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) y en Europa. Concretamente, Japón, conocido por celebrar el Día del Respeto a los Ancianos y por la longevidad de su población, es uno de los países donde los mayores son más valorados. No obstante, un análisis realizado por la OMS en 57 países encontró que las culturas anglófonas y Europa mostraban un mayor aprecio por las personas mayores. Aun así, la propia OMS advierte que, cuando se habla de edadismo, no conviene hacer generalizaciones geográficas.

Concepto social

La consideración de persona joven o mayor depende en gran medida del contexto y el entorno cultural. Una persona de 18 años puede ser demasiado mayor para aprender a ser gimnasta de competición y, a la vez, demasiado joven para ocupar un puesto político de gran responsabilidad. Las distintas culturas difieren también entre sí en lo que respecta a lo que se considera vejez, edad mediana y juventud. Hace un siglo, en Europa occidental y América del Norte, la vejez comenzaba mucho antes que hoy, mientras que sigue abierto el debate sobre la necesidad de fijar el umbral de la tercera edad más allá de los 65 años, porque esta edad biológica ya no se corresponde con la imagen real del envejecimiento.

 


LOS ADULTOS MAYORES CON ACTITUDES NEGATIVAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PUEDEN VIVIR 7,5 AÑOS MENOS QUE LOS QUE TIENEN ACTITUDES POSITIVAS


 

De forma inconsciente, los pensamientos relacionados con la edad, incluidos los edadistas, se asimilan desde la primera infancia. El informe de la OMS destaca que, a partir de los 4 años, los niños perciben los estereotipos existentes en su cultura respecto a la edad mediante las señales que captan de las personas que tienen a su alrededor. Curiosamente, se hizo un experimento que consistía en enseñar a niños de infantil y primaria dibujos que representaban a un hombre en cuatro etapas de la vida, y dos tercios del alumnado consideraron al hombre de mayor edad indefenso, incapaz de cuidar de sí mismo y pasivo.

Cómo se manifiesta

El edadismo se expresa en tres niveles que se potencian mutuamente: institucional, interpersonal y autoinfligido.

El edadismo institucional se refiere a las leyes, regulaciones, normas sociales y políticas que limitan injustamente las oportunidades en función de la edad. También incluye ideologías que las instituciones fomentan para justificar su edadismo. Es probable que la ciudadanía no perciba este edadismo porque esas reglas llevan mucho tiempo vigentes y se consideran normales. Son un ejemplo de ello las políticas en el sector de la salud que permiten limitar la atención sanitaria en función de la edad, las prácticas de contratación discriminatorias, o las edades de jubilación obligatorias en el sector laboral.

El edadismo interpersonal tiene lugar durante las interacciones entre dos o más personas. Aquí destacan la falta de respeto, tratar con superioridad a las personas mayores o jóvenes, no tener en cuenta sus puntos de vista en la toma de decisiones, o utilizar un vocabulario demasiado sencillo al interactuar (infantilismo) pensando que tienen menos capacidades.

El edadismo autoinflingido es el que una persona se aplica a sí misma cuando interioriza los sesgos basados en la edad que se dan en su cultura. Es el caso de las personas veinteañeras que piensan que son demasiado jóvenes para un determinado puesto de trabajo y por ello no lo solicitan. También están en esta categoría las personas mayores que no ven posible aprender nuevas competencias en una fase avanzada de la vida y descartan matricularse en la universidad o en otro tipo de formación; o aquellos que consideran sus capacidades mermadas por haber cumplido una determinada edad.

Este tipo de pensamientos tienen consecuencias. Diversos estudios demuestran que las personas con una idea negativa sobre su edad obtienen un peor rendimiento en pruebas de memoria o físicas que quienes tienen un estereotipo de edad neutral o positivo. De manera similar, se ha detectado que cuando las personas mayores son expuestas a una discriminación por edad en forma de discurso condescendiente, sus resultados cognitivos son peores.

 


UN EJEMPLO DE EDADISMO SON LAS POLÍTICAS EN EL SECTOR DE LA SALUD QUE PERMITEN LIMITAR LA ATENCIÓN SANITARIA EN FUNCIÓN DE LA EDAD


 

Elevado coste

Se sabe que el edadismo tiene además un alto coste económico para la sociedad, aunque son pocos los países en los que se ha valorado este impacto. El primer estudio sobre la carga económica que supone se publicó en Estados Unidos en 2020. Una de las conclusiones fue que, en una empresa con 10.000 empleados, la desafección del personal a causa de la discriminación por la edad llevó a aproximadamente 5.000 días de absentismo laboral no justificado y a una pérdida salarial de unos 600.000 dólares. También se calculó el coste anual del edadismo en Estados Unidos en los ocho trastornos de salud más costosos para las personas de más de 60 años. Estos trastornos son: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos osteomusculares, traumatismos y lesiones, diabetes mellitus, enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, trastornos mentales y enfermedades no transmisibles. El estudio indicó que la percepción negativa del envejecimiento por parte de las propias personas mayores conlleva un gasto anual de 33.700 millones de dólares; mientras que los estereotipos negativos respecto a la edad cuestan 28.500 millones de dólares al año.

En Australia, se calcula que, si un 5% más de personas mayores de 54 años tuviera trabajo, se generarían cada año 48.000 millones en la economía del país.

 


CUANDO LAS PERSONAS MAYORES SON EXPUESTAS
A UNA DISCRIMINACIÓN POR EDAD EN FORMA
DE DISCURSO CONDESCENDIENTE, SUS RESULTADOS COGNITIVOS SON PEORES


 

Qué hacer

La lucha contra el edadismo significa cambiar la forma en la que pensamos y actuamos en relación con la edad propia y de los demás. Una de las prioridades de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 es combatir el edadismo. Por ello, Naciones Unidas instó a la OMS a elaborar, en colaboración con otros asociados, una campaña mundial de lucha contra el edadismo que se lanzó en 2021. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de los 194 Estados miembros de la OMS y tiene como objetivo cambiar la narrativa en torno a la edad y el envejecimiento, así como ayudar a crear un mundo para todas las edades.

Se recomienda poner en marcha tres estrategias cuya eficacia está demostrada:

  • Políticas y legislación que aborden la discriminación y la desigualdad por motivos de edad, así como la legislación relativa a los derechos humanos.
  • Intervenciones educativas en todos los niveles y tipos de educación. Las actividades formativas ayudan a mejorar la empatía, a disipar las ideas erróneas sobre los distintos grupos de edad, y a reducir los prejuicios al proporcionar información precisa y ejemplos para contrarrestar los estereotipos.
  • Favorecer el contacto intergeneracional para acabar con los estereotipos entre grupos de cualquier edad.

En España se están promoviendo cada vez más campañas desde el ámbito público y privado para que calen en la sociedad los mensajes contra el edadismo en los medios de comunicación y redes sociales, entre otros canales.

En lo que respecta a los mayores, el Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de comprender que el envejecimiento es una etapa más de la vida y que los cambios de edad deben ser siempre respetados. También aboga por la participación informada de las personas mayores en la toma de decisiones, especialmente en aquellas en las que están implicadas.

Al mismo tiempo, es fundamental aprender a utilizar el lenguaje de forma cuidadosa para no transmitir ideas o sensaciones incómodas. Algunas palabras como “anciano” o “viejo” suelen asociarse con estereotipos que hacen ver a las personas mayores frágiles y dependientes. Del mismo modo, la palabra “infantil” se asocia a menudo con la idea de que las personas jóvenes son inmaduras.

Otro gran reto es acabar con el elderspeak o habla para personas mayores, muy frecuente no solo en la familia, sino también entre los cuidadores. Al hacerse mayores, las personas notan cómo se les empieza a hablar de forma diferente, como si no comprendieran lo que se les está diciendo. Observan que los demás elevan su tono de voz, les hablan más despacio o les dicen frases más cortas. Mención aparte merecen las conversaciones en tono infantil (“hola Luisita, ¿qué tal estás, bonita?”, “vamos a darte una duchita antes de salir a la calle”). La solución es tan sencilla como tratarlos de igual a igual.

 


EN AUSTRALIA, SE CALCULA QUE SI UN CINCO POR CIENTO MÁS DE PERSONAS MAYORES DE 54 AÑOS TUVIERA TRABAJO, SE GENERARÍAN CADA AÑO 48.000 MILLONES EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS


 

Por otro lado, se va imponiendo en la publicidad, el cine y las redes sociales la presencia de modelos, actrices, actores e influencers mayores, sobre todo mujeres, a quienes la edad dejaba fuera de escena hace unos años. Numerosas voces de Hollywood y, por supuesto, del cine español, luchan para acabar con la invisibilidad a partir de cierta edad. Mujeres que lucen orgullosas sus canas y muestran con naturalidad el paso del tiempo son hoy modelos habituales en marcas de cosmética y moda, rompiendo así con estereotipos frustrantes e irreales. Igualmente, en las redes sociales gozan de gran aceptación mujeres que demuestran cómo se puede ser un referente de estilo a cualquier edad.

En el mundo de la política, candidatos octogenarios conviven con otros muy jóvenes, pero los prejuicios edadistas siguen muy arraigados. En Estados Unidos la edad ha obligado al presidente Biden (80 años) a dar explicaciones sobre el estado de su memoria por presentarse a la reelección. La edad también ha hecho que su oponente Donald Trump (76 años) sea objeto de críticas. Un aspecto positivo es que, a pesar de todo, siguen adelante con sus candidaturas, algo que años atrás era casi impensable. Basta recordar que, Eisenhower, que llegó a la Casa Blanca con 62 años, admitió en sus memorias que dudó sobre presentarse a la reelección con 66 años por temor a ser demasiado mayor.

Un concepto relativamente nuevo

El término inglés ageism (edadismo) fue acuñado en 1969 por Robert Butler, gerontólogo estadounidense y primer director del Instituto Nacional del Envejecimiento en Estados Unidos.

Aunque el edadismo ha existido siempre en diferentes países y culturas, el concepto es reciente y no existe todavía en todos los idiomas. El Informe mundial sobre el edadismo subraya que la identificación de una palabra específica en todos los idiomas sería una manera de comenzar a generar conciencia y cambio en todo el mundo.

En España la RAE incorporó la palabra “edadismo” al Diccionario de la lengua española en diciembre de 2022, definiéndola como “discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas”.

La lucha contra el edadismo significa cambiar la forma en la que pensamos y actuamos en relación con la edad propia y de los demás.
Es fundamental favorecer el contacto intergeneracional para acabar con los estereotipos entre grupos de cualquier edad.
Estereotipos negativos asociados con la edad
Fuente: Informe mundial sobre el edadismo.
Microedadismos

La discriminación por edad suele pasar desapercibida o se acepta mediante lo que se conoce como microedadismos. Como explica la Guía para una Comunicación Libre de Edadismo hacia las Personas Mayores (Fundación HelpAge International España), se trata de comportamientos automatizados, como hablar de forma distinta a las personas mayores, en un tono más alto, con diminutivos (“abuelito”, “viejecita”) o utilizando frases hechas como: “Ya no aguantas nada, te estás haciendo mayor”, “te quejas de todo, pareces un viejo cascarrabias”, “eso es muy boomer”, “sois como niños”,… Estas expresiones tan normalizadas en la sociedad perpetúan los prejuicios contra los grupos de edad más avanzada.

Otro gran reto es acabar con el elderspeak o habla para personas mayores, muy frecuente no sólo en la familia sino también entre los cuidadores.
Para saber más

Campaña mundial contra el edadismo. Iniciativa respaldada por los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud. Recursos para aprender sobre el edadismo, organizar eventos para concienciar a la población o difundir mensajes a través de las redes sociales.

VER MÁS


 

Glosario sobre edadismo. Fundación La Caixa. Recopilación de palabras y expresiones edadistas gracias a la participación y al valor de las personas mayores.

VER MÁS


 

Observatorio del Edadismo. Fundación HelpAge International España.

VER MÁS


 

Plataforma Cívica contra la Discriminación por Edad. Coalición de organizaciones para acabar con la discriminación por edad en todos los ámbitos.

VER MÁS


 

¿Demasiado mayor para trabajar? Informe que recoge los resultados de un experimento basado en el envío de dos currículos, uno vinculado a una persona de 35 años y otro de 49 años, a diversas vacantes para cuantificar la presencia de discriminación. Autoría: Sara de la Rica, Odra Quesada, David Martínez de Lafuente. Fundación Iseak.

VER MÁS


 

 

2023, líder en creación de empresas

EN SOCIEDAD

2023, líder en creación de empresas

En 2023 se constituyeron 114.538 sociedades en España, un 8,9% más que en 2022, con 105.214. Así lo apunta el informe titulado Creación de sociedades en 2023 y supervivencia empresarial entre 2007 y 2023, realizado con datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), que posiciona a 2023 como el año con mayor creación de sociedades desde 2008.

SOCIEDADES CREADAS EN 2023 POR MILLAR DE HABITANTES

Número de nuevas sociedades constituidas en 2023 (por cada 1.000 habitantes).
FÁTIMA PÉREZ DORCA,
Número de nuevas sociedades constituidas por cuantía de capital inicial (miles).

Los datos apuntan que de las 114.538 sociedades constituidas el pasado año, 83.356 se realizaron con un capital fundacional de entre 3.000 y 4.000 euros y la práctica totalidad de ellas adquirieron la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada. Este grupo conforma en términos generales el nicho de microempresas y pymes que concentra la inmensa mayoría del tejido empresarial español. El resto de las nuevas sociedades, constituidas con un capital fundacional superior, alcanzaron las 31.182. Cabe señalar que, por cada 100 nuevas sociedades que se constituyeron el pasado año, solo 28,7 se liquidaron en ese mismo periodo.


EL 73 % DE LAS EMPRESAS FUERON CREADAS CON UN CAPITAL DE ENTRE 3.000 Y 4.000 EUROS


 

Por comunidades autónomas

En el último año se observa, en todas las regiones, un aumento anual en la creación de empresas. Cerca del 72% se concentraron en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana y, en el conjunto del país, la proporción de sociedades creadas en 2023 con menor capital inicial fue mayoritaria.

Si se compara por población, en España se crearon unas 2.382 sociedades por millón de habitantes. Este promedio fue superado por las autonomías de Madrid (3.646), Baleares (3.417), Cataluña (2.835) y Comunidad Valenciana (2.809), que concentraron en conjunto el dinamismo emprendedor.

Según María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado: “Desde noviembre de 2023, con la entrada en vigor de la Ley 11/2023, los notarios podemos prestar algunos servicios notariales íntegramente online. Fundamentalmente los de carácter mercantil, como la constitución de sociedades online, las ampliaciones de capital, el nombramiento de administradores, los cambios de domicilio de sociedades, o las actas de junta general, entre otros”.

A la hora de crear una empresa, asegura la portavoz que “el notario puede asesorar al emprendedor sobre el tipo de sociedad que le puede interesar más constituir en función del capital inicial que aporte, del número de socios que la vayan a integrar, de la actividad que va a desarrollar y del grado de flexibilidad y control que desee que caracterice su funcionamiento”.

Supervivencia empresarial

En cuanto al tiempo de duración de las empresas, el informe señala que entre 2007 y 2023 se crearon 1.495.650 sociedades, y aunque 411.143 no sobrevivieron, más de un millón siguen “vivas”. Además, por cada 100 sociedades creadas en ese periodo se liquidaron 28,7 y continuaron activas un promedio 72,5. Esto implica que, año a año, hay una creación neta positiva a nivel nacional.

 


EN EL ÚLTIMO EJERCICIO SE CREARON 114.538 EMPRESAS, UN 8,9 % MÁS QUE EN 2022


 

¿Qué caracteriza al grupo de sociedades liquidadas? Según el estudio tenían un capital social fundacional un 22% menor que el resto, así como un número de socios de media un 10,2% superior que el resto de los casos. Por tanto, y sin tener en cuenta otros factores, “la supervivencia podría ser más probable cuando el capital inicial es mayor y el número de socios fundacionales es menor”, asegura Federico Zanatta, analista del Centro de Información Estadística del Notariado.

Zanatta explica además que “los datos del informe aseguran que solo un 0,6% de las empresas creadas entre 2007 y 2023 en España se liquidaron antes de su primer año de vida”. “Destaca la situación de Castilla-La Mancha, autonomía en la que hubo menos sociedades que sobrevivieron al año (el 1,2% no lo superó) y Navarra en la que solo el 0,3% se disolvió antes de los 12 meses”, puntualiza.

El informe también indica que, entre uno y dos años después de su creación, se liquidaron el 1,2% de sociedades constituidas en el conjunto de España, siendo Cataluña la comunidad que mayor tasa presenta (1,5%) y Murcia la que menor (0,7%). Por último, entre dos y tres años tras su constitución, el conjunto de España muestra una tasa de liquidación del 1,4%, destacando Cataluña como la autonomía donde se liquida un mayor porcentaje de sociedades (1,8%) y Murcia donde nuevamente el porcentaje es menor (0,9%).

¿Cuáles son las comunidades que más sociedades crearon en este periodo? Madrid y Cataluña que, a la vez, presentaron tasas de supervivencia inferiores al total de la nación, quizá por su mayor vocación emprendedora en la creación de sociedades de menor capital inicial. En este caso, del total de 320.498 y 280.791 sociedades creadas en Madrid y Cataluña, respectivamente, se liquidaron menos de un año después de su creación, un total de 2.269 (un 0,7%) y 1.824 (un 0,6%), mientras que con antigüedad de entre uno a dos años después de su creación se disolvieron 4.018 (un 1,4%) y 3.940 sociedades (un 1,5%) y, finalmente, entre dos y tres años después de su constitución se liquidaron 4.290 (un 1,6%) y 4.337 (un 1,8%).

Las autonomías más emprendedoras
Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana tuvieron la hegemonía en la constitución de sociedades en 2023. Por otra parte, y al contrario de lo que podría presuponerse, en estas comunidades hay una mayor proporción de sociedades creadas con un menor capital inicial (entre 3.000 y 4.000 euros) que de sociedades con un capital superior a los 4.000 euros. Así, los motores económicos de España concentran gran parte de las nuevas sociedades constituidas y en particular del tejido empresarial de menor tamaño (microempresas y pymes). De hecho, casi un 74,3% de las pymes se crearon en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Niveles históricos
2023 fue el año en que más sociedades se constituyeron, solo superado por el pico que se registró en 2007. Si bien la crisis de la Covid-19, en el año 2020, afectó a la creación de empresas, la recuperación fue firme, con un incremento en 2021 del 25,6% frente al año anterior y alcanzando una media mensual de 8.904 nuevas sociedades. Lo anómalo del elevado aumento de 2021 hacía esperar una estabilización en 2022, lo que efectivamente se produjo. Por el contrario, no se preveía el significativo crecimiento anual de 2023, con un promedio de 9.545 sociedades constituidas al mes.
Por cada 100 sociedades creadas entre 2007 y 2023 sobrevivieron un promedio de 72,5 sociedades.
Todos los servicios al empresario, online

A través del Portal Notarial del Ciudadano el usuario, si lo desea, puede elegir notario y realizar de manera íntegramente online todos los actos societarios: desde la constitución de sociedades, al nombramiento de cargos, ceses, apoderamientos mercantiles, ampliaciones y reducciones de capital, modificaciones de estatutos, cambios de domicilio, liquidaciones, etc.

Una Europa más competitiva y fuerte

EN EL ESCAPARATE

UNA EUROPA MÁS COMPETITIVA Y FUERTE

En la Unión Europea (UE) residen unos 447 millones de personas, un volumen de población sólo superado por China e India.

La guerra de Rusia contra Ucrania, la volatilidad de los precios de la energía, la pandemia y la dependencia externa de otros países han puesto a prueba a la Unión Europea en los últimos tres años. Europa es consciente de que debe adaptarse a la nueva realidad para reforzar su soberanía. Una de las claves es aumentar la competitividad del mercado único europeo, el bloque comercial más grande del mundo. Ahora, especialmente, la unión hace la fuerza.
ELVIRA ARROYO

En la Unión Europea (UE) residen unos 447 millones de personas, un volumen de población sólo superado por China e India. Al funcionar como un mercado único con 27 países, representa el mayor bloque comercial del mundo, con casi 80 socios fuera de sus fronteras.

La UE ha respondido de forma coordinada a las recientes crisis, demostrando su fuerza común, pero también se ha visto sometida a grandes tensiones, al tener que realizar severos ajustes en las políticas económicas e industriales para seguir brindando prosperidad y estabilidad a la ciudadanía. Sin embargo, como ha admitido la propia Comisión Europea, la capacidad de reacción ante las crisis no construye una economía sólida que garantice prosperidad en el futuro, por lo que es ineludible plantear otras acciones.

Pensar en el largo plazo

Los dirigentes europeos insisten en que es preciso centrarse en la competitividad a largo plazo de la UE en un contexto político cada vez más complejo. Para alcanzar un crecimiento sostenible más allá de 2030, los Estados miembros deben garantizar mejoras estructurales e inversiones bien enfocadas. El orden internacional está cambiando y la UE debe cambiar con él para preservar su fortaleza.

Ya en marzo de 2022, representantes de los 27 países suscribieron la urgencia de abordar cuestiones como las vulnerabilidades en las cadenas de suministro que afloraron con la pandemia de la Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y el aumento de las tensiones geopolíticas. Desde entonces se han adoptado varias iniciativas para potenciar la autonomía europea en ámbitos como los semiconductores, las materias primas críticas y las tecnologías de la transición verde.

 


DESDE MEDIADOS DE LOS NOVENTA, EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA UE27 HA SIDO MÁS DÉBIL QUE EL DE OTRAS ECONOMÍAS IMPORTANTES


 

En septiembre de 2023, la presidencia española del Consejo de la UE presentaba Resilient EU2030, una hoja de ruta para los próximos siete años con propuestas para impulsar la competitividad de la UE y consolidar su liderazgo de aquí a ese año. Todas ellas se debatieron en el Consejo Informal Europeo celebrado en Granada el 6 de octubre.

A pesar de sus puntos débiles, la Unión Europea es una de las tres principales regiones económicas del mundo. Su comercio de bienes y servicios representa el 16,2 % del comercio mundial y su participación en el PIB global es de casi el 15 %. Aun así, desde mediados de la década de los noventa, el crecimiento de la productividad en la UE27 ha sido más débil que en otras economías importantes, lo que ha llevado a una brecha cada vez mayor. El cambio demográfico añade más tensiones y la UE tampoco está a la par de otras partes del planeta en algunas tecnologías transversales.

En consecuencia, hay que apostar por un modelo de crecimiento basado en la competitividad sostenible, la seguridad, el comercio y la competencia leal. La UE se encuentra en un momento decisivo para tener éxito en la doble transición ecológica y digital, y seguir siendo un lugar atractivo para las empresas.

Treinta años de mercado único

El mercado único, piedra angular de la integración europea, tiene un papel determinante en este reto. Durante sus 30 años de existencia, el mercado único ha facilitado la actividad empresarial y ha aportado importantes beneficios económicos, al aumentar el PIB europeo en un 9 %. Además de generar riqueza, es la fuente de la integración normativa, financiera y de la cadena de suministro de la UE.

 


EL MERCADO ÚNICO, CON 27 PAÍSES, ES EL MAYOR BLOQUE COMERCIAL DEL MUNDO, PERO DEBE AVANZAR PARA IMPULSAR SU PRODUCTIVIDAD A LARGO PLAZO


 

La importancia del mercado único en la evolución de la UE es tan trascendental que las autoridades europeas han encargado al ex primer ministro italiano, Enrico Letta, un informe independiente que recoja recomendaciones sobre su futuro. Para su elaboración, está recabando opiniones de varias instituciones europeas y nacionales, así como de empresarios, sindicatos y asociaciones de la sociedad civil.

En el actual escenario internacional, el mercado único debe avanzar para incrementar la productividad de la UE a largo plazo. Para conseguirlo, la Comisión Europea recuerda que hay que hacer cumplir las normas vigentes, seguir reduciendo barreras y eliminar en los Estados miembros los obstáculos relacionados con la prestación transfronteriza de servicios.

Además, es preciso asentar la dimensión ecológica y digital del mercado único. Esto permitiría a la UE mantener su liderazgo en el ámbito de las tecnologías limpias y una ventaja competitiva en materia de descarbonización. Con este fin, la Comisión está estableciendo normas comunes para ayudar a las empresas a implantar la economía circular, integrar mejor las energías renovables en el sistema energético, y aprovechar al máximo las oportunidades de digitalización. Una industria altamente digitalizada será capaz de producir de una manera más eficiente, segura y limpia. De hecho, la productividad de las empresas que ya invierten en innovación y análisis de datos crece entre un 5 % y un 10 % más rápido que aquellas que no lo hacen.

Estrategia industrial

Otro pilar básico para una Europa consolidada es el sector industrial, que representa más del 20 % de la economía de la UE, proporciona unos 35 millones de puestos de trabajo y es responsable del 80 % de las exportaciones de bienes. Además, la industria europea ocupa el primer puesto en los mercados mundiales de productos y servicios de gran valor añadido, como los artículos farmacéuticos, la ingeniería mecánica y la moda. También es líder mundial en patentes de tecnología verde y en otros sectores de alta tecnología.

Gracias a su capacidad de innovación, la industria es crucial para las transiciones hacia la neutralidad climática y el liderazgo digital. Al mismo tiempo, contribuirá al desarrollo de nuevas tecnologías, productos y mercados; y a la vez configurará tipos de empleos que aún no existen y que requerirán nuevas capacidades.

Por ello, la UE quiere mejorar la competitividad de su industria y aumentar su resiliencia. En esta línea, el Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional para potenciar el abastecimiento en materias primas fundamentales, ya que su suministro tiene un elevado riesgo de sufrir interrupciones debido a la concentración de las fuentes y a la falta de sustitutos adecuados. La transición ecológica exigirá aumentar la producción local de pilas y baterías, paneles solares, imanes permanentes y otras tecnologías limpias, por lo que se necesitará un acceso muy amplio a determinadas materias primas que ahora están en manos de mercados externos.

 


LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS QUE INVIERTEN EN INNOVACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CRECE ENTRE UN 5 % Y UN 10 % MÁS RÁPIDO QUE AQUELLAS QUE NO INVIERTEN


 

Los objetivos fijados para 2030 son que al menos el 10 % de su consumo anual sea de productos de su territorio; que un 40 % se procese en la UE y que un 25 % proceda de su reciclado interno.

De este modo, se espera preservar la capacidad de la UE ante el crecimiento exponencial que habrá en la demanda de metales comunes, materiales para baterías y tierras raras (17 elementos químicos que son indispensables para la fabricación de motores eléctricos, baterías, tubos de rayos X, cristales láser, almacenamiento de datos informáticos…), a medida que la UE vaya prescindiendo de los combustibles fósiles y pasando a sistemas de energía limpia que requieran más minerales.

Liderazgo en chips

También los chips mantendrán un protagonismo indiscutible en los procesos de producción europeos y se calcula que la demanda se duplicará de aquí a 2030. En 2022 el valor de la industria de los semiconductores ascendió a 640.000 millones de dólares. Estos pequeños dispositivos son imprescindibles para una gran variedad de productos de uso diario, en el ámbito aeroespacial, la seguridad, el transporte o la sanidad. Con el desarrollo de la inteligencia artificial, las redes 5G y el internet de las cosas, se espera que aumenten sustancialmente las oportunidades de mercado y la demanda de chips y semiconductores.

La UE depende demasiado de los chips fabricados en el extranjero, algo que se hizo evidente durante la pandemia, cuando la industria y otros sectores como la salud atravesaron complicados períodos de escasez. Para evitar los apuros vividos en otras épocas y dar cobertura a la creciente demanda, en julio de 2023 se aprobó el denominado Reglamento de Chips, con el que Europa pretende ponerse a la cabeza de la carrera mundial de los semiconductores.

 


GRACIAS A SU CAPACIDAD DE INNOVACIÓN,LA INDUSTRIA EUROPEA ES CRUCIAL PARA LAS TRANSICIONES HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA Y EL LIDERAZGO DIGITAL


 

El objetivo es crear las condiciones necesarias para desarrollar una base industrial europea en el ámbito de los chips, atraer inversiones, apoyar la investigación y preparar a Europa para hacer frente a posibles crisis del suministro en el futuro. El programa debe movilizar 43.000 millones de euros en inversión pública y privada con el fin de duplicar la cuota de mercado mundial, es decir, de pasar del 10 % a, como mínimo, el 20 % en 2030.

Con este tipo de medidas, la UE irá reduciendo sus ataduras externas en cuanto a materiales, tecnologías, alimentos, infraestructura y seguridad. Será también la oportunidad para desarrollar mercados, productos y servicios propios, pero se necesita un impulso conjunto de las empresas y los responsables políticos para poner a Europa en el camino correcto hacia el futuro.

Ampliación

La UE necesita además mantenerse unida y seguir incorporando nuevos miembros para que su soberanía se vea reafirmada. Como ha expresado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, “la historia nos llama ahora a trabajar para completar nuestra Unión. En un mundo donde el tamaño y el peso importan, completar nuestra Unión redunda claramente en el interés estratégico y de seguridad de Europa. Las ampliaciones pasadas han demostrado los enormes beneficios tanto para los países candidatos como para la UE. Todos ganamos”.

Por su parte, en la jornada Reformar el mercado interior para una Europa más competitiva, celebrada en Foment del Treball (confederación de los empresarios catalanes) en noviembre de 2023, Enrico Letta alertaba de que Europa no tendrá éxito en la competición con “chinos, indios y americanos” si no está unida. Además, pedía que la integración europea se complete en los próximos cinco años, porque es urgente.

En diciembre, el Consejo Europeo, tras evaluar los avances realizados por varios países, anunciaba sus decisiones relacionadas con la ampliación. En primer lugar, a la luz de los resultados obtenidos por Ucrania y Moldavia, y de los esfuerzos de reforma en curso, se iniciarán las negociaciones de adhesión con ambos países. A Georgia se le ha concedido el estatuto de país candidato, entendiéndose que habrá de implantar una serie de cambios. Asimismo, se prevé abrir negociaciones de adhesión con Bosnia y Herzegovina, una vez alcanzado el grado necesario de cumplimiento.

 


SE ESPERA QUE EL ‘REGLAMENTO DE CHIPS’ DUPLIQUE LA CUOTA EUROPEA EN EL MERCADO MUNDIAL, PASANDO DEL 10 % AL 20 % EN 2030


 

Con Macedonia del Norte, la Unión Europea está dispuesta a completar la fase inicial de las negociaciones de adhesión tan pronto como haya cumplido su compromiso de finalizar los cambios constitucionales pendientes. También se ha reafirmado el compromiso con la perspectiva de adhesión de los Balcanes Occidentales.

En cuanto a Turquía, sigue siendo un socio clave para la Unión Europea y un país candidato, pero las negociaciones de adhesión permanecen estancadas desde 2018.

La adhesión es un proceso basado en el mérito, que depende de los progresos objetivos realizados por cada país. Formar parte de la UE mejora las condiciones económicas y sociales de la ciudadanía europea y reduce las disparidades entre países. Y sin duda la actual Unión quiere crecer. Todo apunta a que los Veintisiete serán más de 30 en un futuro próximo, o al menos esa es la intención.

Por otro lado, en junio de 2024 habrá elecciones al Parlamento Europeo y la ciudadanía decidirá quiénes les representarán en esta etapa tan crucial para el futuro de la UE.

Hitos recientes en la estrategia industrial europea
  • 7/12/2023. Reglamento sobre la Industria de Cero Emisiones Netas: el Consejo de la UE adoptó una posición común destinada a promover las tecnologías para la transición ecológica.
  • 5/12/2023. Productos aptos para la transición ecológica. El Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron un acuerdo provisional relativo al Reglamento sobre Diseño Ecológico.
  • 13/11/2023. Abastecimiento en materias primas fundamentales. El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional sobre este asunto.
  • 25/7/2023. Reglamento de Chips. Fue aprobado definitivamente por el Consejo.
Un factor esencial para reafirmar la soberanía de la UE es la incorporación de nuevos países.
Nueve líneas de acción hasta 2030

El informe Resilient EU2030 hace nueve propuestas para abordar las principales vulnerabilidades de Europa.

1. Fomentar la producción interna de bienes clave, servicios y materias primas.

2. Seguimiento de la propiedad y el control extranjeros sobre sectores estratégicos e infraestructuras críticas.

3. Establecer planes de contingencia para responder a futuras escaseces.

4. Incrementar la eficiencia de los recursos.

5. Fomentar la circularidad en la economía y la sociedad.

6. Reemplazar materias primas y otros componentes por alternativas más accesibles para reducir las dependencias exteriores de la UE.

7. Lanzar una nueva expansión comercial que asegure y diversifique sus fuentes de suministro.

8. Equilibrar las relaciones económicas con China.

9. Liderar la renovación del sistema de instituciones multilaterales para defender los intereses de la UE en el mundo hablando con una sola voz.

La relación con China

Una de las prioridades de los Veintisiete, también destacada en el documento Resilient EU2030, es equilibrar las relaciones económicas con China. En la actualidad, la UE y China sostienen un comercio de bienes de 2.300 millones de euros al día. Sin embargo, con un déficit comercial de la UE de casi 400.000 millones de euros, esta relación está desequilibrada.

Esta circunstancia se puso de manifiesto una vez más en la Cumbre de la Unión Europea y China, celebrada en Pekín el 7 de diciembre de 2023, donde los representantes de la UE subrayaron que es imprescindible lograr una relación económica en igualdad de condiciones. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió a China unas relaciones comerciales más equitativas y mutuamente beneficiosas. “Seguiremos trabajando por la igualdad de oportunidades para nuestras empresas. También contamos con China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para proteger la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, la soberanía y la integridad territorial de todos los países”, afirmó.

La UE expresó también su expectativa de que China adopte medidas concretas para mejorar el acceso al mercado para los inversores y exportadores de la UE. Igualmente, quedó claro que el desacoplamiento de la economía China no es una opción viable ni deseable para los socios europeos.

Materias primas críticas en manos de otros países

Las materias primas fundamentales son aquellas de gran importancia económica para la UE, sobre todo en áreas estratégicas, como las energías renovables, el ámbito digital, la actividad espacial y defensa.

Dentro de las 34 materias primas críticas identificadas, las autoridades europeas han definido 17 estratégicas para los materiales cuya demanda crecerá exponencialmente y que, por tanto, corren mayor riesgo de sufrir problemas de suministro.
El problema es que, para determinadas materias primas, la UE depende únicamente de un país:

● China proporciona el 100 % del suministro de tierras raras pesadas.
● Turquía proporciona el 98 % del suministro de boro.
● Sudáfrica cubre el 71 % de las necesidades de platino.

El reto es reducir esas servidumbres diversificando los suministros, porque la UE nunca será autosuficiente.

Fuente: Consejo de la Unión Europea.

Materias primas fundamentales. En naranja, las que son identificadas como estratégicas para la UE.
Para saber más

Resilient EU2030. Un enfoque orientado al futuro para reforzar la UE. Autonomía estratégica abierta y Liderazgo Global. Investigación en la que han participado más de 250 expertos y 80 ministerios de los 27 Estados miembros, la Comisión Europea y el Consejo de la UE, bajo la coordinación de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno de España. Septiembre de 2023.

VER MÁS


Competitividad a largo plazo de la UE: mirando más allá de 2030. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Marzo de 2023.

VER MÁS


Nueva estrategia industrial de la UE: ¿A qué retos se enfrenta? Artículo publicado en el portal Noticias Parlamento Europeo. Sección de Economía. Julio de 2022.

VER MÁS

Propuesta de los Notarios de Europa

El pasado 8 de diciembre los representantes de los 22 países miembros del Consejo de Notariados de la Unión Europea (CNUE) aprobaron un manifiesto en el que solicitan y proponen medidas para:

– Garantizar la seguridad jurídica en el mundo digital
– Fortalecer la protección de los derechos de los ciudadanos
– Facilitar la solución de sucesiones en Europa
– Promocionar la fiabilidad de los registros
– Actuar en la lucha contra el blanqueo de capitales
– Fomentar el desarrollo de la justicia no contenciosa en Europa
– Apoyar a Ucrania

Nuevos hogares

EN SOCIEDAD

NUEVOS HOGARES

El aumento de residentes en España se debería, exclusivamente, a la migración internacional.

No hace falta echar un vistazo al diccionario de la RAE para que la primera imagen que nos asalte, cuando se menciona la palabra «hogar», sea la de una casa en la que convive un grupo humano, normalmente con vínculos familiares. Pequeña reflexión después para recordar que esos grupos pueden ser “de conveniencia”, de personas que, sin ser familia ni amigos, deciden vivir juntas por diferentes razones. El caso es que solos, incluso, o en compañía de otros, sea cual sea el vínculo, nuestra naturaleza nos pide que formemos hogar. Y lo hacemos, aunque el incremento de nuevos hogares en España es superior al de la población en términos porcentuales: una tendencia que se mantendría en los próximos 15 años.
MELCHOR DEL VALLE

Las agencias o institutos responsables de las estadísticas nacionales hacen periódicamente las denominadas “proyecciones”. En otras palabras, qué sucedería con el aspecto estudiado si las correspondientes condiciones se mantuvieran como cuando se hace la proyección y teniendo en cuenta la evolución hasta ese momento. Y un apunte: predicción, pronóstico y proyección no son términos sinónimos en materia de análisis de datos. Incluso podemos encontrar matices diferenciales entre pronóstico y estimación (y recuérdense la cantidad de “estimaciones” de carácter económico de las que tenemos noticia a lo largo del año).

 


SE PREVÉ QUE LAS AGRUPACIONES FAMILIARES O DE CONVENIENCIA TENGAN CADA VEZ MENOS MIEMBROS Y QUE EN EL FUTURO AUMENTEN LOS HOGARES UNIPERSONALES


 

Proyecciones

En materia demográfica, nos interesan aspectos como el número de habitantes, sexo, edad, distribución geográfica, formación, situación económica… Los censos ofrecen una foto fija en un momento dado, pero intentar prever, por ejemplo, qué servicios necesitará una población al cabo de un tiempo, y a falta de una buena “bola de cristal”, requiere que se hagan proyecciones.

Los últimos análisis de datos, en este sentido, publicados por nuestro Instituto Nacional de Estadística, INE, (octubre de 2022) aportan dos tipos de proyecciones relacionables: la de población y la de hogares. Los documentos ponen el foco en dos periodos distintos, pero coinciden en tres lustros: desde 2022 a 2037.

Calcula el INE que en los 15 próximos años España podría ganar 4.236.335 habitantes (incremento de un 8,9%), hasta superar los 51 millones de personas en 2037. En el mismo periodo, el número de hogares residentes en España se incrementaría en 2.735.555 (un 14,5%). Si la tendencia, por tanto, es a que el número de hogares crezca más que el de habitantes, es síntoma de que las agrupaciones familiares o de conveniencia tendrían cada vez menos miembros y hasta de que habría más hogares unipersonales.

De hecho, los hogares de una sola persona serían los que tendrían mayor incremento, creciendo un 27,3 %. Los de dos personas, que en 2037 supondrían casi una tercera parte del total, serían los más numerosos, pero su crecimiento (22 %) sería inferior al de los unipersonales. Los de tres personas experimentarían un crecimiento mínimo (4,3 %) y los de cuatro incluso decrecerían, con un 4,1 %. Los hogares de cinco y más miembros crecerían un 5 %, pero seguirían siendo, como hoy sucede, los más infrecuentes (menos de un 6 % del total). Observando las cifras de población entre 1970 y 2021 (publicadas por el INE en junio de 2023, con datos del censo a 1 de enero de 2021), el número medio de miembros por hogar pasó en 50 años de 3,82 (1970) a 2,54 (2021).

Tendencias

Las proyecciones de población nos pueden dar una idea de cómo serán las personas que tengan o formen hogar en 2037. La tendencia desde hace años, y no solo en España, es que el número de defunciones sea mayor que el de nacimientos. “Este saldo vegetativo negativo –explican en el INE– sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado”. Es decir: los más de 4,2 millones de personas en que aumentaría el censo de residentes en España se debería, exclusivamente, a la migración internacional. Por otro lado, el grupo de edad más numeroso a 1 de enero de 2022 –que son los nacidos en los años 1981-1972 (es decir, las personas entre 40 y 49 años en 2022)– lo seguiría siendo en 2037 (con edades entre 55 y 64 años). Se puede incluir también aquí la esperanza de vida a partir de los 65 años para hombres (21 años más) y para mujeres (24,5 años más), igualmente calculada en las proyecciones.

 


EN LOS 15 PRÓXIMOS AÑOS ESPAÑA PODRÍA GANAR 4.236.335 HABITANTES Y EL NÚMERO DE HOGARES SE INCREMENTARÍA EN 2.735.555, SEGÚN EL INE


 

Por otro lado, la tendencia por parte de los más jóvenes es a prolongar su pertenencia al hogar paterno. En la actualidad, los jóvenes españoles no se “van de casa” hasta pasados los 30 años, según datos de Eurostat (abril de 2023). Dicha tendencia podría revertirse en el horizonte de 2037 en la medida en que creciese el empleo juvenil, puesto que el retraso de la emancipación en toda la UE (Eurostat) está ligado al paro o el trabajo inestable. Puede decirse, pues, que el empleo crea nuevos hogares.

Pocas viviendas, pocos hogares

Parafraseando un conocido dicho, “quien crea hogar, casa quiere”– al incremento en el número de hogares debería corresponder un aumento del número de viviendas disponibles; pero no es así, al menos en la actualidad, y la tendencia no pinta nada bien. La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, ASPRIMA, en su informe El problema de la vivienda sí tiene solución (2023), explica que “tan solo en el año 2022 se produjo un déficit de 120.000 viviendas. Un cuarto de millón en lo que llevamos de ciclo. Es decir, en los últimos siete años hemos presionado a la oferta de segunda mano con 250.000 familias que requerían una vivienda que no se ha construido, lo que lógicamente ha tenido su traslación en términos de precios y, por tanto, de accesibilidad. No es mejor lo que el futuro nos propone, según las proyecciones [de creación de hogares] del INE, ya que frente a una oferta que se mantendrá estable si no hacemos nada por remediarlo, la demanda seguirá acercándose a unas 200.000 nuevas viviendas cada año”.

Es complicado saber si en ese déficit de viviendas comentado por ASPRIMA están descontadas las vacías, que, revisando el consumo eléctrico, el INE estima en cerca de cuatro millones de viviendas (14,4 % del total, con datos de 2021 publicados en junio de 2023). Se estiman “vacías” porque no consumen electricidad. Tampoco es posible saber por qué no están habitadas y si, llegado el caso, podrían estar a disposición de los nuevos hogares formados de aquí a 2037, cosa que suavizaría enormemente el posible déficit. Lo que sí está claro es que el análisis de los macro datos y su proyección nos ponen ante un problema para el que conviene buscar ya solución.

Entre 1970 y 2021 el número medio de miembros por hogar pasó de unas cuatro personas a menos de tres. En las proyecciones, los hogares que más aumentan son los unipersonales.
Mejor solo…

Si los datos de 2037 coincidieran con las actuales proyecciones, las personas que vivirían solas pasarían del 10,7 % de la población en 2022 al 12,5 %. En números absolutos, serían cerca de 6,5 millones de residentes en España los que no compartirían su casa con nadie: un millón y medio más que en la actualidad. En 2037, y mirando las proyecciones por comunidades autónomas (excluyendo Ceuta y Melilla), el Principado de Asturias tendría el mayor porcentaje de hogares unifamiliares (36,2 %), seguido de Castilla y León (35,5%) y Extremadura (33,4%). En el otro extremo se situarían la Región de Murcia (24,8%), las Islas Baleares (26,0%) y Canarias (27,3%).

Son precisamente las comunidades que tendrían menor porcentaje de personas viviendo solas las que mayores incrementos tendrían en el número de hogares para 2037: Islas Baleares (27,0 %), Región de Murcia (22,6 %) y Canarias (21,5 %), con la Comunidad de Madrid (21,8%) en tercera posición, que estaría ligeramente por encima de la canaria. A la inversa, las que mayor porcentaje de unifamiliares llegarían a registrar, son las que menos incrementarían sus valores porcentuales de hogares, llegando a ser negativo en el caso de Asturias (menos 0,8 %), con Castilla y León y Extremadura en porcentajes del 1,9 y 3,1 por ciento, respectivamente.

Ceuta y Melilla, que en 2022 contaban con un número similar de hogares, tendrían en 2037 un crecimiento muy desigual: 0,6 y 6,9 por ciento, respectivamente. También con las ciudades autónomas se cumple lo de que, a menor crecimiento, mayor proporción de hogares unifamiliares: Ceuta se situaría en 2037 con un 26,4 % de sus hogares con una sola persona y Melilla con un 24,2 %.

A TENER EN CUENTA

Censos de Población y Viviendas 2021. Resultados sobre Hogares y Viviendas.

INE, junio de 2023.

Proyecciones de Población 2022-2072.

INE, octubre de 2023.

Proyección de Hogares 2022-2037.

INE, octubre de 2023.

Vivienda en Europa.

Eurostat. Publicación interactiva 2023.

«Hogar dulce hogar… con sabor amargo», por Esther Esteban

EN SOCIEDAD

ESTHER ESTEBAN

“Estos cambios estructurales en las familias y los modelos vitales de nuestros jóvenes tienen graves implicaciones en nuestra economía y futuro como país"

Hogar dulce hogar… con sabor amargo

Mientras la mayoría de los españoles tomábamos las uvas para recibir al año nuevo, exactamente a las 0:00 horas del 1 de enero, nacía Kyliam en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, convirtiéndose en el bebé más puntual de los últimos años. Según contaban todos los periódicos nació con un peso de 3,420 kilos y 58 centímetros y es el primer hijo de una pareja del Concello de Gondomar, Fran Barreiro y Jenny Gallego. Prácticamente a la misma hora y de padres también primerizos vino al mundo Carla, una niña Salmantina que peso 2,785 gramos. Los dos se adelantaron por unos minutos a Jacob nacido a las 00.01 en la Seo D’Urgell. Y después de esa hora, nacieron Vera, en Zaragoza y Carmen en Manacor, Paula en A Coruña, Mateo en Barcelona, Erik y Rubén en Madrid, Arabia en Jaén o Laia, hija de Cristina y Joaquin, en Albacete.

Con el arranque del año es una vieja tradición, que se mantiene en el tiempo, saber cuáles serán los nombres preferidos para los bebés. En el caso de los niños son Martin, Mateo, Hugo, Adrián, Pablo, Lucas o Alejandro y en el de las niñas, Carol, Cristina, Lucía, María, Lara, Sofía o Alma. Se llamen como se llamen y hayan nacido en cualquiera de nuestras comunidades autónomas, la mayoría de ellos, si continúa la tendencia demográfica de los últimos años, no llegarán a formar un hogar.

Y no es que con la llegada del nuevo año y el caldeado ambiente político en torno a la amnistía me haya puesto catastrofista. De hecho, si nos fijamos en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, en los próximos 15 años, el número de hogares en España se incrementaría en 2,7 millones, es decir, unos 182.370 al año. Para hacernos una idea de lo que significa esa cifra, hay que tener en cuenta que entre 2001 y 2011, según el Censo de Población y Vivienda, se crearon, cada año, 389.652 hogares. Prácticamente el doble de lo que va a ocurrir en el futuro inmediato, un claro reflejo del cambio demográfico que se ha producido en España en los últimos tiempos y las perspectivas a futuro son incluso peores.

Las diferencias no serán solo en número, también en forma. Entre 2022 y 2037 crecerán los hogares más pequeños, de una o dos personas, y, en menor medida, lo harán los de tres personas, mientras que los de cuatro seguirán experimentando una reducción. Solo ese dato por sí solo debería hacer que se encendieran las alarmas, pero hay otros muchos factores a tener en cuenta.

Si de muestra vale un botón y cogiendo al azar alguno de los periódicos, la última encuesta que Sigma Dos ha hecho para El Mundo muestra datos muy reveladores. Si salimos a la calle a preguntar a los jóvenes si se ven teniendo hijos de aquí a cinco años, seis de cada diez tiene clara la respuesta: NO. Pero además si les preguntamos a los no tan jóvenes, a aquellos que están entre la treintena y la cuarentena, las respuestas todavía son todavía más desoladoras: solo el 30% ve como una opción realista tener hijos antes del final de 2029, contando con que ya se enfrentarían a lo que se considera como un embarazo de riesgo.

No creo, en absoluto que estemos ante unas generaciones absolutamente egoístas que descartan tener hijos por una mera cuestión bienestar individual. El tema es de mucho mayor calado porque, el mayor problema de todos, no es que no quieran tener hijos, sino que no pueden, y el horizonte es cada vez más sombrío. Más del 37% lo considera inviable debido al elevado coste de vida, el 18,5% lo achaca a la incertidumbre laboral en la que vive y a cerca del 12% le desaniman las malas expectativas de nuestro país. No obstante, es cierto que avanzamos hacia una sociedad cada vez más individualista. De hecho, en esa misma encuesta se apunta que cerca de dos de cada diez jóvenes no están dispuestos a asumir los sacrificios personales y profesionales que supone ser madre o padre en España.

Estos cambios estructurales en las familias y los modelos vitales de nuestros jóvenes tienen graves implicaciones en nuestra economía y futuro como país. Y no se trata solo de preguntarnos, como solemos hacer a menudo, quien pagará las pensiones y otros servicios si los jóvenes cada vez incorporan más tarde al mercado laboral y casi siempre tienen trabajos precarios. Todos los sectores económicos, todos, se verán afectados por la disminución del número de hogares.

Por ejemplo, el sector inmobiliario va a tener que adaptarse a las nuevas demandas, ya que el aumento de hogares unipersonales puede traducirse en una mayor demanda de viviendas más pequeñas y servicios adaptados a este tipo de unidades familiares. Por otro lado, la disminución de hogares numerosos puede impactar en la construcción de viviendas más grandes. Es decir, que quizá ese modelo de ciudad extensa con viviendas grandes a las afueras, tenga que reinventarse porque ya no es que no se tenga la posibilidad económica de poder adquirir estas edificaciones, que también, sino que tanto espacio será innecesario.

Mientras tanto, nosotros, esa generación que teníamos hijos a los veintitantos y nos obsesionaba sobre todo poder darles la mejor educación posible, miramos cómo ellos ahora apenas pueden crear su propia familia. Ya no hablamos de la ilusión o no de ser abuelos – lo soy y es uno de los mayores regalos de la vida- sino más bien de un envejecimiento cada vez mayor que conlleva grandes desafíos en términos de pensiones, atención sanitaria y servicios de cuidado a medio y largo plazo.

Mientras nuestros políticos están entretenidos creando una crispación insoportable y un déficit democrático que pagaremos todos, nos enfrentamos a un cambio en la pirámide poblacional sin precedentes que a largo plazo si no se toman medidas urgentes puede hacer insostenible el estado de bienestar actual. No sé si nuestros gobernantes no se enteran o si conscientemente están instalados en el pan para hoy, aunque el hambre para mañana ya esté aquí, porque el “Hogar dulce Hogar“ ya tiene un sabor amargo.

Necesitamos más niños

EN EL ESCAPARATE

NECESITAMOS MÁS NIÑOS

El número de nacimientos en España sigue cayendo a pesar de que algunas previsiones apuntaban a un cambio de tendencia en 2023. Europa, y España en particular, se enfrentan a un cambio demográfico que exige crear las condiciones adecuadas que permitan a las parejas tener hijos. El establecimiento de políticas que ayuden a construir familias sólidas es una herramienta básica para crear lo que los demógrafos de Naciones Unidas denominan “resiliencia demográfica”.
ELVIRA ARROYO

Esto supone, además de proporcionar ayudas económicas, observar si las personas de todos los niveles de ingresos, edades y condiciones sociales tienen el número de hijos que desean para que sus derechos reproductivos no se vean afectados. Al mismo tiempo, es preciso impulsar políticas económicas y laborales más equitativas; y potenciar sociedades inclusivas, que abran los mercados laborales a todos los colectivos sociales con el fin de que más personas contribuyan activamente a la economía.

En todo caso, la conclusión del UNFPA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, es clara: “A pesar del temor a que la población sea en breve demasiado baja como para sostener las economías, los servicios y las sociedades, los especialistas afirman que el descenso de la natalidad no nos aboca a una catástrofe, sino que es la seña de identidad de una transición demográfica”. En realidad, se prevé que solo 61 países o regiones, de un total de 237, reduzcan su población en un 1% o más entre 2022 y 2050. Cabe recordar que estas cifras suceden con frecuencia a máximos históricos alcanzados tras decenios de mejoras en la salud, el desarrollo y la supervivencia.

Situación en España.

La tasa de fertilidad en España es de 1,19 hijos por mujer, la segunda más baja de la Unión Europea (UE) después de Malta (1,13). Sin embargo, las españolas desearían tener más hijos y empezar a ser madres más jóvenes. Según la Encuesta Merck: Fertilidad en España. Deseos y Realidad (2022), realizada a mujeres de entre 20 y 45 años, las mujeres con intención de ser madres desearían tener un promedio de 2,1 hijos; y, entre las que ya son madres, un 62% querría tener más hijos. La estabilidad económica (95%), la flexibilidad laboral (64%) y el apoyo del cónyuge o pareja en el cuidado de los niños (44%) son las razones que más determinan esta decisión.

Para las españolas, la edad ideal para ser madres por primera vez son los 28 años, pero la media real es de 32,61 años, la más alta de la UE. Esta cifra ha ido creciendo de forma sostenida en los últimos años, pasando de 31,04 años en 2009 a 32,61 en 2021, debido principalmente a motivos económicos.

 


ESTAMOS ANTE UNA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA QUE SE RELACIONA TAMBIÉN CON LA MAYOR ESPERANZA DE VIDA Y QUE REQUIERE SER ABORDADA DE FORMA INTEGRAL


 

Aunque en menor medida, en la UE también ha subido la edad de las madres primerizas. En 2013 era de 28,8 años y en 2021 alcanzaba 29,4 años. Las madres primerizas de mayor edad (31 años o más) se encuentran en España, Italia, Luxemburgo, Irlanda y Grecia; mientras que las más jóvenes están en Bulgaria, con 26,5 años. Otro dato significativo es que en los últimos 20 años se han duplicado los nacimientos en madres de más de 40 años, siendo de nuevo España el país con la mayor proporción de éstas (más del 10% de los nacimientos, frente al 5,68% de media europea).

El descenso de la natalidad y la subida de las defunciones hace prever un saldo vegetativo negativo en España durante los 14 próximos años. Aun así, las proyecciones del INE estiman que nuestro país ganaría 4,2 millones de habitantes en este mismo periodo y más de 5 millones hasta 2072 si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales. El incremento de población se debería exclusivamente a la migración internacional. En este contexto, la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría de significar el 84,5% del total actual al 63,5% en 2072.

 


ES PRECISO IMPULSAR POLÍTICAS ECONÓMICAS Y LABORALES MÁS EQUITATIVAS Y POTENCIAR SOCIEDADES INCLUSIVAS


 

Del mismo modo, Europa gana habitantes desde hace décadas gracias a la inmigración. Los últimos datos de Eurostat confirman que la población de la UE volvió a aumentar en 2022 (de 446,7 millones el 1 de enero de 2022 a 448,4 millones el 1 de enero de 2023), tras una interrupción del crecimiento demográfico en 2020 y 2021 debido a la pandemia. Este incremento se atribuye sobre todo a los movimientos migratorios posteriores a la Covid-19 y a la afluencia masiva de personas desplazadas desde Ucrania como consecuencia de la invasión rusa en febrero de 2022.

De los 27 Estados miembros, seis (Irlanda, Francia, Chipre, Luxemburgo, Malta y Suecia) tuvieron un aumento natural y una migración neta positiva. En 14 Estados, entre ellos España, la migración neta positiva fue el motor del desarrollo demográfico, ya que el cambio natural de la población fue negativo; y otros siete países perdieron población en 2022.

Al igual que en España, se espera que en Europa el número de muertes siga al alza debido al envejecimiento de la población y, si las tasas de fertilidad se mantienen en un nivel relativamente bajo, el cambio natural negativo (más muertes que nacimientos) continuará. Si esto se confirma, la disminución o el aumento de la población de la UE en el futuro dependerá fundamentalmente de la migración neta.

Alarmas.

La realidad es que dos terceras partes de la población mundial residen en países donde la fecundidad no llega los 2,1 nacimientos por mujer (lo que se considera el “nivel de reemplazo”) y que cada vez hay más países con una natalidad a la baja. Esto ha dado lugar a que se hable de que, si nada cambia, países enteros podrían colapsar. Algunas personas afirman que la baja tasa de natalidad de algunos países representa un peligro para la seguridad nacional. Otras anticipan que pronto será imposible gestionar sociedades envejecidas, que constituyen una carga en el ámbito de los cuidados.

Nunca en la historia de la humanidad ha habido una divergencia tan notable en las tasas de crecimiento demográfico entre las diferentes regiones del mundo. Además, las medias de edad en los distintos países son más dispares que en ninguna otra época. Mientras que los europeos tienen una edad media de 42,5 años, en África Subsahariana es de 18,7 años.

El informe Estado de la población mundial 2023, publicado por UNFPA, pone de manifiesto estos hechos, pero propone abordarlos con un enfoque alejado de los mensajes alarmistas. “Dado que la población del planeta se ha duplicado con creces en tan solo 50 años y la tasa de fecundidad mundial continúa por encima de los 2,1 nacimientos por mujer, tal vez resulte sorprendente que la idea de una “crisis de despoblación” suscite cada vez más preocupación”, señala. En realidad, estamos ante una transición demográfica que se relaciona también con la mayor esperanza de vida (la población mundial vive ahora casi 28 años más que en 1950) y que requiere ser abordada de forma integral, más allá de estrategias centradas únicamente en subir o bajar cifras.

Capacidad de decisión.

El punto de vista del Estado de la población mundial 2023 es que, más que preocuparse por las tasas de fecundidad, los esfuerzos deben centrarse en facilitar a las mujeres la posibilidad de conciliar sus objetivos de fecundidad con la seguridad económica. Para ello, hay que reforzar las prácticas de cooperación en la crianza y flexibilizar los papeles asignados a cada género.

Esto implica reconocer que los padres y las madres necesitan apoyo para criar a sus hijos y que esta tarea es aún más compleja cuando están solos. A la vez, la igualdad de género es fundamental tanto en el hogar como en el trabajo, por lo que las políticas deberían promover los derechos que reduzcan la brecha entre la fecundidad prevista y la fecundidad real. En este sentido, la División de Población de Naciones Unidas destaca que “la mayoría de los gobiernos con bajas tasas de fecundidad, incluidos aquellos que no cuentan con políticas oficiales para influir en los niveles de fecundidad, han adoptado medidas para incentivar la maternidad, como el derecho a licencia parental remunerada o no remunerada con seguridad laboral, servicios de guardería subvencionados, jornadas laborales flexibles o a tiempo parcial para progenitores, desgravaciones fiscales por hijos a cargo, y prestaciones económicas por hijo a cargo o prestaciones familiares”. Estas políticas sociales y asistenciales se deberían implantar al margen de los problemas de fecundidad.

 


LOS ESFUERZOS DEBEN CENTRARSE EN FACILITAR A LAS MUJERES LA POSIBILIDAD DE CONCILIAR SUS OBJETIVOS DE FECUNDIDAD CON LA SEGURIDAD ECONÓMICA


 

En España, desde hace años existe la posibilidad de pedir una excedencia de tres años como máximo para el cuidado de cada descendiente, manteniendo la antigüedad y con derecho a que se reserve el puesto de trabajo durante el primer año. Asimismo, los progenitores pueden solicitar la reducción de hasta el 50% de la jornada para el cuidado de menores de 12 años, con una rebaja proporcional del salario.

Además, desde 2021 se reconoce a los padres 16 semanas de permiso de paternidad retribuido, el mismo que tienen las madres. A esto se han ido sumando ayudas económicas relacionadas con la natalidad, aunque todavía hay avanzar en asuntos como la educación gratuita universal de 0 a 3 años, por citar un ejemplo.

El resto de los países europeos también ofrecen a las familias ayudas a la natalidad y el cuidado de los hijos, en ocasiones muy superiores a las de España. Finlandia, Dinamarca y Noruega figuran entre los más generosos, aunque otros como Alemania han mejorado de forma clara su programa de ayudas. En el país germano, la tasa de fecundidad ha pasado de 1,39 hijos por mujer en 2011 a 1,58 en 2021.

Soluciones para la infertilidad

En una sociedad que necesita aumentar la natalidad no se pueden pasar por alto los problemas de las personas que desean tener descendencia, pero se encuentran con dificultades para procrear. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada seis adultos padece esterilidad en algún momento de su vida, es decir, no logran un embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección.

Las técnicas de reproducción asistida (entre ellas la inseminación artificial y la fecundación in vitro) serían la solución en muchos de estos casos, pero no están al alcance de todo el mundo. En la mayoría de los países, son los propios afectados quienes pagan estos tratamientos, que suelen ser muy costosos.

En España en el año 2020 nacieron 30.479 bebés como resultado de tratamientos de reproducción asistida. A pesar de que esta cifra es un 16% más baja que en 2019 por el impacto de la pandemia, este tipo de nacimientos representan casi el 9% del total español, según el Registro Nacional de Actividad de la SEF (Sociedad Española de Fertilidad).

Nuestro país tiene una medicina reproductiva de calidad, pero un gran número de personas se quedan fuera de la cobertura ofrecida por la sanidad pública y tampoco se pueden permitir la sanidad privada.

Evolución de los nacimientos en España

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Crecimiento vegetativo proyectado de la población de España (2022-2051)
Fuente: 2017-2021, Estadística de Movimiento Natural de la Población (datos provisionales para 2021). Para los años 2027 a 2051 se ofrecen datos medios anuales del quinquenio.
Nunca en la historia de la humanidad ha habido una divergencia tan notable en las tasas de crecimiento demográfico entre las diferentes regiones del mundo.
Ayudas estatales a la natalidad en España*
  • Ayuda por maternidad y/o paternidad. Nacimiento y cuidado del menor. Pueden solicitarla personas que trabajan como autónomas y por cuenta ajena. Supone el 100% de la base reguladora. Los progenitores mayores de 21 años deben tener periodo mínimo de cotización en la fecha del parto.
  • Ayuda por parto o adopción múltiple (2 o más hijos). Consiste en un único pago por las siguientes cuantías en 2023:

 
SMI 2023: 1.080 euros/mes

  • Ayuda por ser familia numerosa, monoparental o de madres/padres con una discapacidad igual o superior al 65%. En 2023, la cuantía que se recibe es de máximo 1.000 € en un pago único.
  • Deducción para madres trabajadoras con hijos menores de 3 años. Rebaja de la cuota diferencial de los impuestos que un ahorro de hasta 1.200 € anuales. Se puede pedir de forma anticipada o aplicar la deducción en la Declaración de la Renta.
  • Bonificación en las cuotas de la Seguridad Social por contratar a un cuidador. Bonificación del 45% para las familias numerosas o monoparentales.
  • Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI). En vigor desde 2022. Hasta 115 euros mensuales por menor para los perceptores del ingreso mínimo vital.

*A estas ayudas se suman otras que ofrecen determinadas administraciones autonómicas y locales.

Para saber más

 

La seguridad jurídica de las personas mayores

EN SOCIEDAD

LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS MAYORES

Evolución de la población mayor en España

Actos contabilizados por año

España ha experimentado un significativo cambio demográfico en los últimos años que ha redefinido su perfil poblacional. 2022 marcó un hito histórico al cerrar el año con la mayor población de mayores registrada. Hoy en día, aproximadamente el 20% de la población española tiene 65 años o más, lo que refleja una clara tendencia hacia el envejecimiento de la sociedad. Según los datos provisionales del INE, en España a 1 de julio de 2023 hay un total de 9.797.098 personas con 65 años o más.
REDACCIÓN

“El Notariado desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos y de la seguridad jurídica de las personas mayores, poniendo a disposición de los ciudadanos actuaciones notariales que abordan cuestiones cruciales relacionadas con la planificación sucesoria, la toma de decisiones en muchos ámbitos incluido el médico, las operaciones financieras y otros asuntos, todo ello con el objetivo de garantizar su bienestar y dignidad”, explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.

 


Mª TERESA BAREA: “EL NOTARIADO DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y DE LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS MAYORES”


 

Actos notariales más solicitados

Los actos notariales que resultan más relevantes para los mayores, y por tanto los más demandados por este colectivo, son:

  • Los documentos de voluntades anticipadas mediante los cuales una persona, al amparo de la normativa autonómica en cada caso aplicable, expresa sus deseos con respecto a los tratamientos médicos que desearía o no recibir en situaciones en las que no pudiera expresar su voluntad. Esto incluye decisiones sobre el destino de sus órganos, la designación de personas para comunicarse con los equipos médicos, resoluciones sobre el manejo de su cuerpo después del fallecimiento y otras cuestiones reguladas por estas normativas.
  • Los testamentos abiertos ante notario, por los que se dispone quiénes serán los herederos y en qué proporción, quiénes serán legatarios o perceptores de bienes concretos, el nombramiento de albacea y otras muchas previsiones sobre la sucesión mortis causa.
  • La cesión de bienes a cambio de alimentos y/o renta, cuyo objetivo es transmitir a un tercero uno o más bienes a cambio de recibir una renta o pensión o de que el cesionario se haga cargo de la manutención del cedente.
  • Las hipotecas inversas, en las que el propietario de una vivienda recibe una cantidad de dinero de una sola vez o en forma de renta periódica utilizando dicho inmueble como garantía real. El dueño puede cancelar la hipoteca cuando así lo desee y de igual forma disfruta de la vivienda hasta su fallecimiento, pues en ningún momento pierde su propiedad. Esta figura suele utilizarse para obtener liquidez con la que complementar la pensión de jubilación.
  • Los poderes generales y los poderes generales preventivos. El poder general es un documento notarial por el que una persona confiere a otra u otras la facultad de realizar un amplio conjunto de actos y negocios jurídicos en su nombre, lo que incluye todo tipo de actos de administración y disposición patrimonial e incluso decisiones sobre la atención y cuidados que deben prestarse al poderdante en determinadas circunstancias. Cuando el poder general es preventivo incluye una cláusula por la que se mantiene la vigencia del poder incluso en caso de que el poderdante esté en situación de discapacidad o bien se dispone que solo empiece a surtir efectos cuando dicha situación de discapacidad llegue.

Los testamentos, a la cabeza

Los notarios han autorizado, desde enero de 2017 y hasta junio de 2023, 5.543.340 testamentos, poderes generales y preventivos, voluntades anticipadas, cesión de bienes e hipotecas inversas, llegando en 2022 al máximo anual, donde se realizaron 903.916 actos.

 


LA EVOLUCIÓN DE LOS ACTOS HA SIDO DISPAR A LO LARGO DE ESTOS SEIS AÑOS Y MEDIO. LOS TESTAMENTOS SON EL GRUPO QUE MAYOR PESO TIENE, SEGUIDO POR LOS APODERAMIENTOS


 

Si bien se ha registrado un aumento en el número de actos autorizados desde 2017, la tendencia ha sido desigual ya que más allá del descenso ocasionado por el parón del año 2020 debido a la Covid 19, en 2018 se registró una caída (-0,4%) y en 2022 el aumento fue tímido (0,06%). Entre 2017 y 2022 se observa un crecimiento modesto del 10% pasando de 819.905 actos en 2017 a 903.916 en 2022. El año 2023, sin embargo, muestra un incremento, con el mejor primer semestre desde 2017, llegando a los 494.896 actos, lo que significa un crecimiento del 6,2% con respecto a 2022, año en el que se registraron 465.963 expedientes.

La evolución de los actos ha sido dispar entre los servicios notariales analizados a lo largo de estos seis años y medio. Los testamentos son el grupo que mayor peso tiene, seguido por los apoderamientos. Estos dos grupos constituyeron en 2017 el 99% de los actos realizados (812.390 de 819.905 actos), aunque en la primera mitad de 2023 la proporción bajó ligeramente y se situó en el 98% de los actos realizados (485.179 de 494.986 actos). Los 3 grupos restantes concentraron el remanente de actos y en estos seis años y medio alcanzaron los 66.895 expedientes realizados, lo que significa un 0,6% del total desde enero de 2017 hasta junio de 2023.

Los testamentos abiertos, pese a tener la mayor proporción dentro de los 5 grupos, han experimentado un crecimiento con altibajos a lo largo de estos seis años y medio, mostrando en 2022 una caída del 2,6% con respecto a 2021. Pese a esto, el total de estos actos alcanzó hasta junio de 2023 la cantidad de 4.315.080 documentos. Por su parte, el grupo de apoderamientos continúa la tendencia alcista que se observa desde 2017, exceptuando el año 2020, al tener en 2022 un crecimiento del 8,2% al compararse con el número de actos en 2021. En su totalidad, los poderes notariales (generales y preventivos) registrados en estos años ascendieron a los 1.161.365 actos.

 


LOS DOCUMENTOS DE VOLUNTADES ANTICIPADAS, LA CESIÓN DE BIENES A CAMBIO DE ALIMENTOS Y/O RENTA, Y LAS HIPOTECAS INVERSAS HAN TENIDO UN CRECIMIENTO SOSTENIDO


 

Los documentos de voluntades anticipadas, la cesión de bienes a cambio de alimentos y/o renta, y las hipotecas inversas desde 2021 han tenido, como conjunto, un crecimiento sostenido, registrando en 2022 una subida del 34% comparándolos con el año anterior, para llegar a un total de 66.895 expedientes. De manera particular el mayor aumento se dio en el grupo de las hipotecas inversas, procedimiento que ha cobrado relevancia en los últimos años, habiéndose registrado en 2017 solamente 31 actos mientras que en el primer semestre de 2023 se autorizaron 321 hipotecas inversas. En 2022, con respecto a 2021, las hipotecas inversas tuvieron un avance del 178,7% aumentando de 197 a 549 actos autorizados. Los documentos de voluntades anticipadas registraron en 2022 un aumento del 34,5% con respecto a 2021 (pasando de 9.839 a 13.230 actos), mientras que la cesión de bienes tuvo una caída del 18,7% entre 2022 y 2021 (pasando de 642 a 522 actos).

Objetivos del Día Internacional de las Personas de Edad

En 2023, las Naciones Unidas establecieron como objetivos del Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre):

  1. Fomentar compromisos entre todas las partes interesadas para fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas mayores en la actualidad y en el futuro.
  2. Compartir experiencias y conocimientos sobre los diferentes enfoques intergeneracionales para garantizar los derechos humanos en todo el mundo. Al mismo tiempo aprender de las mejores prácticas y modelos exitosos de solidaridad entre generaciones.
  3. Revisar las prácticas actuales con el propósito de incorporar de manera más efectiva un enfoque basado en los derechos humanos a lo largo de toda la vida de las personas. Así como garantizar la participación activa y significativa de todas las partes, incluyendo la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y las propias personas mayores, en los esfuerzos dirigidos a fortalecer la solidaridad y la colaboración intergeneracional.

Evolución de los actos relacionados con los mayores

Cataluña, Andalucía y Madrid, las que más actos realizan

En el ámbito autonómico la comunidad autónoma con más personas mayores es Andalucía, que en 2022 cerró el año con un total de 1.546.894 personas con 65 años o más, seguida de Cataluña (1.501.795) y Madrid (1.236.309). Por otro lado, las CC.AA. que menos población mayor tuvieron al cierre de 2022 fueron: La Rioja (68.851), Navarra (134.616) y Cantabria (135.065).

Referente a los servicios notariales, la comunidad autónoma que ha registrado más actos (de los aquí analizados) desde enero de 2017, ha sido Cataluña, con un total de 1.006.667 expedientes, seguida de Andalucía (938.232 actos) y Madrid (794.550 actos).

Un patrón similar al experimentado en España se observa en el espacio autonómico, siendo el grupo de testamentos el conjunto mayoritario en todos los territorios. Las comunidades donde se dio mayor peso relativo de estos actos fueron: Extremadura (88,8% del total de 113.519 actos), Castilla-La Mancha (85,1% del total de 201.907 actos) y Galicia (84,7% del total de 373.827 actos). Por otro lado, las escrituras de apoderamiento cobraron mayor importancia en Aragón (36,6% del total de 30.586 actos), Navarra (32,4% del total de 12.671 actos) y Madrid (31,8% del total de 252.650 actos).

En cuanto a los expedientes pertenecientes a documentos de voluntades anticipadas, cesión de bienes a cambio de alimentos y/o renta e hipotecas inversas se registró el mayor peso de estos actos en las Islas Baleares (dos por ciento del total de 2.886 actos), Aragón (1,8% del total de 1.512 actos) y las Islas Canarias (1,7% del total de 3.711 actos).

Evolución de las hipotecas inversas