Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

De izda. a dcha.: Tontxu Rodríguez, Rafael Mozo y José Ángel Martínez Sanchiz.

Medalla al Mérito Notarial

Los notarios de Madrid celebraron en marzo la entrega de las Medallas al Mérito Notarial 2023. Este acto, presidido por el decano José Ángel Martínez Sanchiz, estuvo cargado de afecto y reconocimiento hacia los notarios galardonados: José Antonio Escartín, José Aristónico García Sánchez, Víctor Manuel Garrido, Isidoro Lora-Tamayo, Ignacio Solís, Juan Bolás, José González de Rivera y José Manuel García Collantes. Todos ellos con una trayectoria marcada por la excelencia intelectual y profesional, ejemplo para generaciones futuras.

Durante la celebración se volvió a poner de relieve su compromiso corporativo y su constante labor en beneficio de los fines propios de la institución, la fe pública, la seguridad jurídica preventiva y la paz social. Acompañando a los galardonados estuvieron numerosos familiares, amigos y representantes de las instituciones de Estado y de la Comunidad Autónoma, que con su presencia mostraron también su reconocimiento.

Rafael Mozo, presidente del Consejo General del Poder Judicial; Tontxu Rodríguez, secretario de Estado del Ministerio de Justicia; Sofía Puente, directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública; y Almudena Lastra, fiscal general de la Comunidad de Madrid, encabezaron una amplia representación en la que no faltaron miembros del Ministerio de Defensa, del Tribunal Constitucional, y de los colegios de abogados y procuradores.

Rodríguez destacó el valor del servicio público prestado a los ciudadanos; Martínez Sanchiz tuvo cariñosas palabras para José González de Rivera, resaltando, entre otras cosas, su desinteresada labor en el Servicio de Atención al Ciudadano (SAU) tras su jubilación. González de Rivera falleció antes de que pudiera recoger esta medalla y en la celebración estuvo representado por su viuda.

Escartín, el más antiguo en el escalafón, agradeció este reconocimiento en nombre de los premiados. En su alocución destacó la inmensa labor jurídica y también cultural del colegio, con más de un siglo de existencia, siempre al servicio de los ciudadanos y la institución.

Mozo clausuró el acto, congratulándose de la estrecha y permanente colaboración entre el Notariado y el CGPJ.

Como broche, un concierto de música de cámara del cuarteto de cuerda de la facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X El Sabio, que interpretó diversas piezas de Mozart y Enrique de Ataide y Portugal.

I Cumbre Mundial de la Mediación

De izda. a dcha.: María Robles, Mercedes Pérez Hereza, Víctor Caramanzana, Concepción Barrio del Olmo y José María Mazarro.

La vicedecana Concepción Barrio del Olmo, participó en la Primera Cumbre Mundial de la Mediación, que se celebró en Valladolid, y que fue organizada por la Cámara de Comercio de España, la Cámara de Comercio de Valladolid, el Centro Español de Mediación, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial y el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación. Con motivo de este encuentro, Barrio del Olmo, vicepresidenta de la Fundación Signum, se reunió con Víctor Caramanzana y María Robles, presidente y secretaria general de la Cámara de Comercio de Valladolid, respectivamente.

En esta jornada, cuyo objetivo fue afianzar lazos institucionales y compartir experiencias en el ámbito de la mediación y el arbitraje, Barrio del Olmo estuvo acompañada por la secretaria de la Junta Directiva del Colegio y de Fundación Signum, Mercedes Pérez Hereza, y por José María Mazarro, director general de la misma entidad. La I Cumbre Mundial de Mediación Empresarial nace con el objetivo de introducir instrumentos colaborativos para la gestión de los conflictos en las relaciones económicas y empresariales. Además, potenciará la cultura del acuerdo en la empresa y la sociedad y facilitará espacios de encuentro seguros y voluntarios desde los que recuperar la confianza como valor indispensable para el bienestar social. Por otro lado, Fundación Signum ha iniciado un nuevo ciclo formativo para mediadores y árbitros, ciclo que fue inaugurado el pasado 29 de marzo con la conferencia de María Luz Sánchez García-Arista, doctora en psicología y mediadora.

Ricardo Cabanas.
Andrés María Urrutia.

Academia Matritense del Notariado

El notario Ricardo Cabanas disertó en la Academia Matritense del Notariado sobre los últimos cambios normativos diseñados por el Gobierno para impulsar el ecosistema empresarial. Como punta de lanza, la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, recientemente aprobada. Y junto a ella, también en vigor, la Ley de Startups o Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes. Cabanas también se refirió a las disposiciones normativas en fase de tramitación, como el proyecto de Ley de Eficiencia Digital. Teniendo como foco la actividad notarial, Cabanas ahondó en los cambios que afectan a los estatutos de las sociedades y a su capital social; realizó una interesante aproximación jurídica a propósito de la futura constitución de empresas por medios telemáticos y abordó las cuestiones registrales concomitantes.

El notario Andrés María Urrutia, presidente de la Academia Vasca de Derecho y de la Academia de la Lengua Vasca, visitó la Academia Matritense para disertar sobre los Pactos Sucesorios. «Los pactos sucesorios, una institución jurídica casi moribunda hace décadas, están hoy resurgiendo, allí donde están permitidos, y se muestran capaces de atender las necesidades de planificación sucesoria de manera creciente», aseguró el conferenciante. Urrutia finalizó su conferencia advirtiendo que todavía es necesaria mucha pedagogía para hacer valer esta figura jurídica, debido a los recelos que despierta. Y reivindicó el papel de los notarios, haciendo hincapié en que su bagaje jurídico y su asesoramiento serán clave si en algún momento se decide extender esta institución al Derecho Civil Común.

Por último, Manuel González-Meneses impartió el pasado 13 de abril una nueva conferencia sobre la vigencia del Derecho en un contexto tecnológico como el actual, en el que la Inteligencia Artificial se ha convertido en protagonista de los avances en materia digital.

‘Madrid te asesora'

El pasado marzo, el notario Fernando Gomá ofreció en el Colegio una charla dedicada al testamento y su importancia. Fue la tercera sesión de Madrid te asesora, el ciclo de asesoramiento notarial para ciudadanos puesto en marcha junto al Ayuntamiento de la capital. Gomá explicó por qué es importante otorgar en escritura pública este documento, ofreció consejos prácticos para repartir la herencia sin disputas, apuntó cuándo hay que renunciar a un legado y las alternativas jurídicas (y de aceptación) que ofrece el Derecho de Sucesiones y detalló en qué circunstancias se puede desheredar a una persona.

En abril, la charla corrió a cargo del notario Pedro Armas. En esta ocasión Armas habló de la adquisición de la vivienda y de la contratación de las hipotecas dando respuesta a todo lo que conviene saber en este ámbito: trámites, cargas, costes, impuestos, avales, préstamos y donaciones.

El ciclo ‘Madrid te asesora’ es un proyecto del Colegio en alianza con el Ayuntamiento de la capital.

De izquierda a derecha: Adrián Jofre y Francisco Román.

‘Lunes de actualidad'

El foro de debate Lunes de Actualidad ha celebrado dos nuevas sesiones, en esta ocasión dedicadas a la responsabilidad social de la empresa española y a los mercados financieros.

En marzo intervenían Francisco Román y Adrián Jofre para hablar de propósito y estrategia empresarial, ofreciendo -en un diálogo intergeneracional- su particular visión de la vida societaria española. Se trataba de analizar el propósito, los retos y los compromisos de las grandes compañías, y también de las pequeñas. Román y Jofre hablaron de lo que ocurre en España y también de lo que sucede más allá de nuestras fronteras; de los empresarios de siempre y también de los jóvenes que comienzan a emprender.

Francisco Román es ingeniero de Telecomunicaciones, presidente del operador de fibra neutra Lyntia Networks y profesor de Dirección Estratégica en IESE Business School – University of Navarra. Hasta 2019 fue presidente de Vodafone España y de la Fundación Vodafone España y actualmente preside la Fundación Teaming, que utiliza la tecnología para recaudar fondos con fines sociales. Adrián Jofre es economista, socio fundador de la consultora estratégica @beBartlet y presidente en Madrid de la asociación empresarial PIMEC Jóvenes.

En abril participó Lola Solana, gestora del Fondo Santander Small Caps España y presidenta del Instituto Español de Analistas Financieros. Impartió la conferencia El futuro de la inversión en España: tendencias, riesgos y oportunidades. Solana estudió Derecho en la Universidad Autónoma y, al finalizar la carrera, decidió dar un giro a su trayectoria y dedicarse a la economía, ampliando su formación en IE Business School y en la Universidad de Berkeley. Empezó su periplo profesional en un banco de inversión británico y desde hace dos décadas trabaja en el Banco de Santander. En 2019 publicó su primera novela, La Cruz de Madera.

La próxima reunión tendrá como protagonista a José María Lassalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE y profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), para hablar de Inteligencia Artificial y Humanismo Tecnológico.

Actualidad de los Colegios Notariales – País Vasco

COLEGIOS NOTARIALES

PAÍS VASCO

De izda. a dcha.: Txemi Gorostiza, Carmen Velasco, Jesús Fernández de Bilbao y Andrés Urrutia en la presentación en Bilbao.

Presentación del libro “La sucesión por comisario en la Ley de Derecho Civil Vasco” en Bilbao y San Sebastián

El Colegio de la Abogacía de Vizcaya y la delegación donostiarra del Colegio Notarial del País Vasco fueron los lugares en los que en febrero y marzo se presentó el libro del abogado Jesús Fernández de Bilbao, La sucesión por comisario en la Ley de Derecho Civil Vasco. Y otras figuras similares en el derecho civil autonómico español. La obra ha sido publicada por Lanbideak Bilduma, colección que edita la Academia Vasca de Derecho, el Colegio Notarial del País Vasco, el Colegio de la Abogacía de Vizcaya y la librería Dykinson.

A primeros de febrero se presentó en Bilbao la edición de este libro en la sede del Colegio de la Abogacía de Vizcaya, con la presencia de la vicedecana del Colegio Notarial autonómico, Carmen Velasco; el notario y presidente de la Academia Vasca de Derecho Andrés Urrutia y el abogado y miembro de la AVD-ZEA, Txemi Gorostiza. Velasco puso en valor el apoyo que el notariado hace «al estudio y a la investigación, y en particular a un Derecho como el Civil Vasco, un Derecho vivo, con temas de gran actualidad como los testamentos o la discapacidad».

El 24 de marzo, en la delegación del Colegio Notarial en San Sebastián, fue el decano Diego Granados el encargado de acompañar al autor en la presentación del libro. Un acto que contó con la presencia, además, de la vicepresidenta de la AVD-ZEA, la abogada Elixabete Piñol y del letrado Txemi Gorostiza.

La presentación pública en Guipúzcoa de esta tesis escrita por Jesús Fernández de Bilbao sirvió, además, de avance para el Curso sobre la sucesión hereditaria en la CCAA del País Vasco y Planificación de la Transmisión del Patrimonio Familiar que tuvo lugar en Donostia entre los meses de abril y mayo. Un año más, el Colegio Notarial Vasco y AVD-ZEA se unen para dar a conocer un tema tan amplio como el Derecho Civil autonómico y, en concreto, a todo lo que se refiere al patrimonio familiar. La idea del curso es capacitar al operador jurídico para actuar con seguridad y certeza en la planificación de la ordenación y transmisión sucesoria del patrimonio familiar, en la que alguno de sus actores o elementos esté relacionado con la normativa, civil y tributaria, de la Comunidad. Por este motivo, en este nuevo curso se propone una metodología eminentemente práctica, donde se combina la exposición teórica con la resolución de casos y situaciones reales, teniendo presente los criterios y los pronunciamientos que se vienen produciendo tanto en los órganos administrativos como en los judiciales, con su jurisprudencia y doctrina.

I Encuentro Judicatura-Notariado del País Vasco

De izda. a dcha.: Emilio Lamo de Espinosa, Carmen Velasco y Patricia Arrizabalaga.

Los días 22 de febrero y 1 de marzo se celebraron en Bilbao los primeros encuentros Judicatura-Notariado del País Vasco. Estos encuentros han sido organizados por el Colegio Notarial del País Vasco y la Asociación Profesional de la Magistratura (APM).

La primera jornada estuvo dedicada a La inteligencia artificial. Retos de su implantación en las funciones judicial y notarial, y contó con la presencia del notario Manuel González-Meneses y el magistrado del Juzgado de lo Penal nº 1 de San Sebastián, Santiago Romero. La vicedecana del notariado vasco, Carmen Velasco, fue la moderadora del acto.

La segunda se centró en otro tema de vigente actualidad como es la discapacidad. Llevó por título Ley 8/2021 para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Perspectiva judicial y notarial, y contó con la participación de la notaria Carmen Velasco y la magistrada del juzgado de Primera Instancia nº 14 de Bilbao, Patricia Arrizabalaga. La moderación corrió a cargo en esta ocasión de Emilio Lamo de Espinosa, magistrado del juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 1 de Bilbao y Presidente de la Sección Territorial de la APM en el País Vasco.

Este primer encuentro es parte del acuerdo que se firmó en marzo de 2022 por ambas instituciones para impulsar actividades de carácter jurídico y formativo dirigidas a profesionales del Derecho. Un acuerdo que, en palabras de Carmen Velasco, permite subrayar la labor “de servicio público que tiene el notariado y que se manifiesta, entre otras cosas, en su impulso por la formación, el estudio y conocimiento de lo jurídico, para lo que es necesario buscar puntos de encuentro y debate con otras instituciones”. La idea es organizar estas actividades al menos cada seis meses en forma de charlas, mesas redondas o cafés-coloquio en cada uno de los Territorios Históricos.

Participantes en las jornadas celebradas en Deusto, entre ellos la vicedecana Carmen Velasco (cuarta por la derecha).

Jornada sobre Derecho y Empleo Público

El pasado 22 de febrero, y dentro del Foro de Empleo y Emprendimiento organizado por la Universidad de Deusto, se celebró una jornada sobre Derecho y Empleo Público inaugurada por la Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, junto a la decana de la facultad de Derecho, Gema Tomás.

El Foro quería dar a conocer a los estudiantes las diferentes perspectivas laborales abiertas una vez finalizada la carrera. Participaron en él representantes del Notariado, la Magistratura, la Abogacía del Estado, la Hacienda Foral, etc. Dividida en tres mesas redondas, en la primera estuvieron Carlos Díaz (juez adjunto de instrucción de Bilbao. Judicatura y Fiscalía); Esther Urrutia (letrada de la Administración de Justicia. Personal al Servicio de la Administración de Justicia); Carmen Velasco (vicedecana del Colegio Notarial del País Vasco); María Múgica (abogada del Estado en Vizcaya), y Jesús Varela (presidente de Lenguluka). En la segunda mesa participaron Begoña Estéfano (inspectora de Finanzas. Hacienda Foral de Vizcaya); Icíar González (subdirectora de la Inspección de Trabajo del País Vasco), Josu Garay (letrado. Servicio Jurídico Delegado Provincial del INSS en Vizcaya); y en la tercera, Almudena Botella (gerente territorial del Ministerio de Justicia en el País Vasco); Fulgencio Alado (Secretario general del IVAP/HAEE), y Ortiz de la Quintana (secretario-interventor en el Ayuntamiento de Larrabetzu).

Presentación del libro ‘101 relatos judiciales’

De izda. a dcha.: Juan Infante, Rosa Igay, Carmen Velasco y Cristina Maruri.

El 20 de marzo se presentó en la sede del Colegio Notarial del País Vasco en Bilbao el libro solidario 101 relatos judiciales publicado por la Fundación Vinatea y cuyos beneficios se destinarán a comprar generadores eléctricos para Ucrania.

En un escenario que discurre entre la historia y la ficción, el libro reúne 101 relatos basados en 101 casos judiciales más o menos conocidos en la Historia y algún otro estrictamente jurídico, “para repensar el Derecho, su impacto en la vida de las personas y su relación con la Justicia, desde el vertiginoso y universal lenguaje de la literatura”, en palabras de los responsables de la editorial.

Jueces, fiscales, notarios, abogados, gestores de empresas con formación jurídica, licenciados en Derecho, etc. se han sumado a esta iniciativa, entre ellos tres de los autores presentes en el encuentro: la notaria Rosa Igay y los abogados vizcaínos Juan Infante y Cristina Maruri -los tres con obra literaria ya publicada-. El acto fue presidido por la vicedecana Carmen Velasco.

Relatos introspectivos, íntimos, centrados en el alma de sus protagonistas, u otros más enfocados en la técnica jurídica, componen este amplio abanico de textos que muestran cómo la literatura puede recrear el Derecho. Y lo hace, en 101 relatos judiciales de forma solidaria, con la participación de conocidos juristas como Baltasar Garzón o Manuela Carmena.

Actualidad de los Colegios Notariales – Valencia

COLEGIOS NOTARIALES

VALENCIA

De izquierda a derecha: María José García Cueco, Francisco Cantos, Carmen Martínez Ramírez, y Esteban Peydro.

Convenio con el Ayuntamiento de Quart de Poblet

El Colegio Notarial de Valencia firmó un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Quart de Poblet para que sus vecinos puedan, desde las notarías, liquidar el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU, o plusvalía).

En virtud de este acuerdo, los notarios también podrán solicitar telemáticamente información sobre las deudas pendientes del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), asociadas a una finca, en el momento de su transmisión desde la misma notaría, agilizando así los trámites al ciudadano a la hora de realizar una compraventa.

El edificio consistorial del municipio valenciano acogió a primeros de marzo la firma de este convenio entre su alcaldesa, Carmen Martínez Ramírez, y el decano del Colegio Notarial, Francisco Cantos. Los dos notarios de Quart de Poblet, Amador Esteban Peydro De Moya y María José García Cueco, también asistieron al acto protocolario de la firma de ambas entidades.

Quart de Poblet se suma así al Acuerdo Marco suscrito entre la Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo General del Notariado, de octubre de 2009, para mejorar la gestión de dichos tributos gracias a los avances tecnológicos del Notariado habilitando una »ventanilla única» que permitirá a los ciudadanos liquidar sus impuestos y conocer las deudas de un inmueble antes de la firma de la escritura, de forma rápida y segura.

Curso de contador-partidor dativo para abogados

Pie. De izda. a dcha.: Eduardo García Parra y Francisco Belda.

En marzo y abril tuvieron lugar en la sede del Colegio varias jornadas presenciales de formación sobre la figura jurídica del contador-partidor dativo para abogados colegiados en la Comunitat Valenciana.

Los notarios Eduardo García Parra y Francisco Belda impartieron la sesión inaugural del curso, que fue retransmitida en las delegaciones colegiales de Castellón y de Alicante.

El director del Instituto Valenciano de Estudios Notariales del colegio notarial, Eduardo García Parra, centró su exposición en el expediente de nombramiento de contador-partidor dativo, cuándo procede, fases y efectos. Por su parte, Belda analizó la liquidación del régimen económico, así como los conceptos de heredero, legatario y legatario de parte alícuota, además de los problemas prácticos en una aceptación o repudiación de una herencia.

La segunda sesión formativa contó como ponentes con el catedrático de Derecho Civil de la Universitat de València, Rafael Verdera; y el notario Juan Montero-Ríos.

Verdera analizó en su intervención la figura de las legítimas: su cálculo e imputación, desheredación, preterición, supuestos de pago en metálico de las legítimas y conmutaciones del derecho del cónyuge viudo, y las reservas hereditarias. Por su parte, Montero-Ríos abordó conceptos como acrecimiento, Derecho de transmisión, Derecho de representación, sustituciones (vulgar, pupilar y fideicomisaria) …

En la última sesión intervinieron tres notarios: Jaime Cuesta, José Nieto y Javier Máximo Juárez.

Cuesta centró su exposición en las operaciones que comprende la partición, desarrollada en el artículo 1.062 del Código Civil, con especial referencia al inventario, la computación y la colación de bienes hereditarios. José Nieto, por su parte, analizó pormenorizadamente las facultades específicas del contador-partidor dativo. Por último, Javier Máximo Juárez clausuró el curso realizando una exposición detallada sobre la fiscalidad de las herencias.

De izda. a dcha.: José Miguel Bort, Pilar Samper y María Fuster.

Ciclo de conferencias sobre la Ley 8/2021

La notaria Pilar Samper participó en el ciclo de conferencias -organizado por la Asamblea de Representantes de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universitat de València- sobre la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Samper analizó las medidas de apoyo que necesitan las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica junto al magistrado del juzgado de Primera Instancia n° 13 de Valencia, José Miguel Bort, y la abogada especializada en discapacidad, María Fuster. Durante el encuentro, Samper centró su exposición en el papel de protección y asesoramiento del notario y en cómo la reforma de la ley persigue garantizar la seguridad jurídica, por medio de medidas de apoyo voluntarias, como la curatela representativa o asistencial. La notaria explicó a los asistentes la diferencia entre las figuras de protección en las que la persona con discapacidad actúa acompañada; y el poder notarial, donde se sustituye la voluntad del poderdante por la del apoderado.

Para la ponente, antes de la Ley 8/2021 -desde el punto de vista notarial- se asistía a un mundo «en blanco y negro»; donde los familiares acudían con una sentencia de incapacitación. Ahora, existe «una variedad de grises» antes de tener que acudir al juzgado, ya que las personas con discapacidad pueden expresar su deseos y voluntades en una notaría y conformar su voluntad para determinados actos, gracias a los apoyos voluntarios.

Tras el turno de intervenciones de este ciclo de conferencias, celebrado en el salón de grados Ascensión Chirivella, los alumnos tuvieron la oportunidad de participar en una mesa redonda donde los expertos trasladaron la importancia de esta ley, en la que la voluntad del legislador ha sido la de hacer desaparecer la incapacitación total. A partir de su entrada en vigor, se recoge la capacidad de obrar limitada de algunas personas con discapacidad que necesitarán de apoyos, consentir determinados actos jurídicos y cumplir con su voluntad, mediante una curatela asistencial.

Imagen de la sesión.

Cátedra de Derecho Notarial

La Cátedra de Derecho Notarial, impulsada desde la Universidad de Alicante y el Colegio Notarial de Valencia, organizó a primeros de abril una nueva sesión virtual de debate; en esta ocasión sobre Derecho de Familia y Sucesiones; y, en concreto, sobre la figura de la legítima y su protección.

La jornada contó con dos ponencias: La protección cualitativa de la legítima, impartida por el catedrático de Derecho Civil de la Universitat de València, Rafael Verdera; y La protección cuantitativa de la legítima, dictada por el catedrático de Derecho Civil de la Universidad del País Vasco, Gorka Galicia.

El vicedecano del Colegio, Delfín Martínez, fue el encargado de moderar la sesión, junto al director de la Cátedra, Javier Barceló.

Anteriormente, la Cátedra celebró otra sesión de su ‘Aula abierta‘, bajo el título Tributación por extinción de condominio. Germán Orón, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Jaume I de Castellón, intervino como ponente; mientras que el notario Eduardo García Parra moderó el debate posterior.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

De izda. a dcha. Manuel Seda y Carlos Navarro

Conferencia del periodista Carlos Navarro sobre la evolución de la Semana Santa

En marzo, el periodista y subdirector de Diario de Sevilla, Carlos Navarro, ofrecía en la sede hispalense del Colegio Notarial de Andalucía la conferencia titulada Evolución de la Semana Santa de Sevilla desde 2000, organizada por el Aula de Cultura.

El ponente -que fue presentado por Antonio Muñoz, alcalde de Sevilla- realizó un repaso de cómo ha cambiado la Semana Mayor de la capital andaluza desde los incidentes de la Madrugá del año 2000, tanto en medidas de seguridad como en los hábitos de los ciudadanos, a través de portadas y reportajes publicados en el periódico que dirige.

La conferencia generó mucha expectación y contó con la asistencia de numerosos representantes de la vida civil, política y militar de Sevilla. Estuvo acompañado en la mesa, además de por el alcalde, por Monseñor Juan José Asenjo, arzobispo emérito de la Archidiócesis de Sevilla; Jorge Paradela, consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía; y Manuel Seda, vicedecano anfitrión.

Homenaje a Luis María De la Higuera

De la Higuera, durante su intervención

Luis María De la Higuera, notario jubilado y exdirector de la Academia Granadina del Notariado, recibía en marzo un merecido homenaje de sus compañeros, que prácticamente llenaron el Salón de Actos de la sede granadina del Colegio Notarial de Andalucía.

El acto contó previamente con la conferencia del notario Segismundo Álvarez Royo-Villanova, titulada El derecho, por qué y para qué.

Álvaro Lucini.

La función notarial ante las personas jurídicas extranjeras

Álvaro Lucini -consejero de la Unión Internacional del Notariado (UINL); delegado del Consejo General del Notariado en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE) y miembro del Consejo de Administración de esa institución- pronunciaba en abril la conferencia La función notarial ante las personas jurídicas extranjeras.

Este acto clausuraba el programa formativo de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado, puesta en marcha por el Colegio Notarial de Andalucía y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Imagen del concierto

El Archivo de Protocolos acoge un concierto de marchas de la Banda Sinfónica

El Archivo de Protocolos Notariales del Colegio Notarial de Andalucía albergaba a primeros de marzo Músicas y Letras de la Semana Santa, un singular evento al que asistieron más de 200 personas y en el que se combinaron interpretaciones de marchas clásicas a cargo de la Banda Sinfónica de Sevilla con la recitación de algunos pasajes literarios relacionados a cargo de los notarios Manuel Seda (vicedecano), Amalia Cardenete y Carlos María García Campuzano.

La Banda, la formación civil no militar más antigua del mundo, dirigida por Francisco Javier Gutiérrez Juan, interpretó La Estrella Sublime (Manuel López Farfán); Esperanza de Vida (Manuel Marvizón); Virgen del Valle (Vicente Gómez Zarzuela); Soleá, dame la mano y Amarguras (Manuel Font de Anta); Esperanza Macarena (Pedro Morales), y Coronación de la Macarena (Pedro Braña).

Entre estas interpretaciones musicales se intercalaron las intervenciones de los tres notarios, basadas en emotivos pregones o textos cofrades. Presentado por el periodista Emilio Trigo, el acto fue el segundo de espíritu cultural celebrado en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales como nuevo espacio expositivo y cultural de la ciudad, después de la Exposición Fotográfica Aurigas. Situado en la calle Feria, este edificio, que estaba hasta ahora reservado a personal del colegio e investigadores puntuales, podrá ser disfrutado por el público sevillano en diferentes acciones e iniciativas socioculturales benéficas.

Presentación de Esta vez venimos a golpear

En el Aula de Cultura del Colegio Notarial de Andalucía tenía lugar a finales de marzo la presentación del libro Esta vez venimos a golpear. Vanguardismos, psicodelias y subversiones varias en la Sevilla contracultural (1968-1968).

El autor de la obra (publicada en la editorial Sílex), Fran G. Matute, fue presentado por el escritor y poeta Antonio Rivero.

Cartel de la presentación.

Acto de fundición de cera del paso de la Virgen del Rosario

La Hermandad de Montesión de Sevilla invitó al Colegio Notarial de Andalucía, representado por el vicedecano Manuel Seda, al tradicional acto de fundición de la cera del paso de la Virgen del Rosario.

En el acto estuvieron presentes representantes de la Junta de Andalucía; Enrique Casellas, pregonero de la Semana Santa de Sevilla; así como destacados miembros de la Hermandad.

Manuel Seda, durante la fundición

Jornada sobre la doctrina del Tribunal Económico-Administrativo de Andalucía

La Academia Sevillana del Notariado y la Asociación Española de Asesores Fiscales organizaron en la sede colegial una jornada sobre La doctrina del Tribunal Económico-Administrativo de Andalucía.

Francisco Aranguren, presidente de la Academia, fue uno de los moderadores de este foro.

Imagen de la jornada.

Actualidad de los Colegios Notariales – Galicia

COLEGIOS NOTARIALES

GALICIA

De izda. a dcha.: José María Graiño, Benigno Varela y Antonio Legerén.

Debate sobre la Ley 8/2021, en la Universidad de A Coruña

A mediados de marzo se celebró en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Coruña la jornada La Ley 8/2021 para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Este encuentro fue organizado por el Colegio Notarial de Galicia, la Fundación Æquitas y el grupo de investigación Protección jurídica de la persona y de la familia de la citada institución académica.

Dirigidas por María Rovira y Antonio Legerén, profesores titulares de Derecho Civil, las jornadas fueron inauguradas por José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia; y Xuan Xosé Ferreiro, decano de la facultad de Derecho. La conferencia inaugural (Las personas con discapacidad a la luz de la nueva normativa) corrió a cargo de Benigno Varela, magistrado emérito del Tribunal Supremo y patrono de Aequitas.

Graiño señaló que “se está trabajando en una actualización de la Ley de Derecho Civil de Galicia de 2006, con el fin de revisarla y adaptarla a los principios de la Ley 8/2021 para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica”. El decano señaló que las familias van poco a poco integrando los cambios y conociendo los diferentes instrumentos jurídicos que tienen a su disposición para articular un auténtico plan de medidas voluntarias de apoyo “para que las personas que han perdido su capacidad puedan seguir viviendo como ellas hayan previsto, determinando la persona de su confianza que se encargará de cumplir su voluntad, deseos y preferencias”. A este respecto, abogó por que los ciudadanos “se anticipen” a sus cambiantes circunstancias vitales, y se asesoren sobre instrumentos jurídicos que les garanticen su seguridad jurídica, económica, patrimonial y asistencial en el futuro.

Asimismo, añadió que desde las notarías, el Consejo y la Fundación, se está haciendo un amplio despliegue divulgativo, de información y asesoramiento a asociaciones sobre el alcance de la legislación sobre personas con discapacidad que entró en vigor en 2021.

Por su parte, Varela abogó por “mentalizar a la ciudadanía respecto a las personas con discapacidad”; ya que la actual legislación “es plenamente respetuosa con la dignidad a la que toda persona, por el hecho de serlo, tiene derecho”.

A continuación, tuvieron lugar dos mesas redondas. Aplicación práctica de la Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, con María Rovira como moderadora, tuvo como ponentes a Elena Jiménez y Álvaro Martín-Moreno, patrona y director (respectivamente) de la Fundación Tutelar Kyrios. Y La reforma de la legislación civil en materia de discapacidad. En este panel de debate tomaron la palabra los notarios Isabel Louro (moderadora), Víctor Peón y Víctor Manuel Vidal.

Martín-Moreno subrayó que la Ley 8/2021 permite “establecer en escritura pública planes personales de apoyo a las personas con discapacidad con pleno efecto legal”. El responsable de Kyrios consideró “esencial” la intervención notarial, porque permite articular la relación entre particulares y que se puedan concretar la voluntad y preferencias de las personas con discapacidad sin pasar por el juzgado”.

Cuestiones tributarias y catastrales

El pasado marzo, el colegio celebró en su sede coruñesa una conferencia impartida por el jefe de Área de Inspección Tributaria de la Axencia Tributaria de Galicia (Atriga), Juan Mosquera. El contenido de la jornada se dividió en cuatro bloques: valor de referencia, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Actualidad de los Colegios Notariales – Aragón | Asturias | Castilla y León | Extremadura | Islas Baleares | Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

| ARAGÓN | ASTURIAS | CASTILLA Y LEÓN | EXTREMADURA | ISLAS BALEARES | MURCIA

Cátedra de Derecho Notarial

En abril tuvo lugar en la Universidad de Oviedo la jornada de formación en discapacidad Análisis práctico de la reforma de la Ley 8/2021. Este foro se enmarca dentro de la Cátedra de Derecho Notarial de la citada institución académica y contó con la colaboración del Colegio Notarial de Asturias y la Fundación Aequitas. A lo largo de dos días catedráticos, notarios, juristas, representantes de instituciones tutelares, magistrados, fiscales y abogados abordaron aspectos relacionados con la nueva normativa. Los notarios Almudena Castro-Girona (directora de Aequitas), José Luis Fernández Lozano (delegado de Aequitas en Asturias) y Alfonso Cavallé (decano del Colegio Notarial de Canarias) intervinieron como ponentes.

Convenio con el Ayuntamiento de Palencia

De izda. a dcha.: Mario Simón y Juan Polvorosa.

Con el fin de facilitar a los ciudadanos y al propio ayuntamiento de Palencia los trámites relacionados con la gestión de tributos municipales, a finales de febrero tuvo lugar en el consistorio de dicha ciudad la firma de un convenio de colaboración entre el alcalde, Mario Simón, y el delegado palentino del Colegio Notarial de Castilla y León, Juan Polvorosa. El convenio afecta al Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), más conocido como plusvalía, y al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

De izda. a dcha.: Christoph Neuhaus, Raimundo Fortuñy y Jens Bormann.

Aplicación práctica de la legislación alemana en las Islas Baleares

Tras el éxito de público de la primera jornada, tuvo lugar a finales de marzo la segunda sesión del ciclo Aplicación práctica de la legislación alemana en las Islas Baleares. Este foro se celebró en la sede palmesana del colegio notarial autonómico -organizador de este encuentro, en colaboración con la Cámara Notarial de Renania-. Jens Bormann y Christoph Neuhaus (presidentes de las Cámaras Federales de Notarios de Alemania y Renania, respectivamente) abordaron en sus intervenciones el régimen alemán de Derecho de Sociedades. Tras la charla tuvo lugar un animado turno de preguntas, donde se resolvieron distintas cuestiones prácticas planteadas por los numerosos asistentes. El acto fue clausurado por el decano anfitrión, Raimundo Fortuñy.

Neuhaus enumeró algunas de las funciones de los notarios en el Derecho de Sociedades germano, que se remonta a 1843: “Acompañar a las sociedades en todos los pasos esenciales, desde la constitución hasta la liquidación; realizar un registro preciso de las declaraciones de voluntad de las partes implicadas; proteger al consumidor; asesorar imparcialmente a las partes de las implicaciones jurídicas; y asumir la conexión con el registro mercantil”.

Por su parte, Bormann centró su intervención en la digitalización del Derecho mercantil alemán, tras las recientes transposiciones comunitarias: “Desde el 1 de agosto de 2022, empresas y ciudadanos tienen la posibilidad de constituir una sociedad de responsabilidad limitada en línea desde su ordenador y con asesoramiento notarial. Para ello, la Cámara Federal de Notarios ha desarrollado sistemas de identificación digital, firma electrónica reconocida y videocomunicación en tiempo real que dan como resultado un documento notarial electrónico totalmente seguro”.

Mayoría de edad y dependencia familiar

A mediados de marzo, en la sede zaragozana del Colegio Notarial tuvo lugar la conferencia Mayoría de edad y dependencia familiar, impartida por Cristina Chárlez, secretaria general de la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación. Junto a la ponente, intervinieron los notarios Adolfo Calatayud y Teresa Cruz -ex decano y vicedecana, respectivamente- y José Luis Merino, presidente de la Academia.

Curso de Derecho Agrario y Ganadero

El Colegio Notarial de Extremadura, el Consejo General del Poder Judicial y la Fundación Yuste organizaron en marzo una nueva edición del Curso de Derecho Agrario y Ganadero. Las jornadas tuvieron lugar en dos días en el Parador de Turismo de la localidad cacereña de Jarandilla de la Vera. Inaugurado por Pilar Blanco-Morales, vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura (y ex directora general de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia), el acto contó con las intervenciones de Ignacio Ferrer y Ángela Villanueva, decano y exdecana del colegio notarial extremeño, respectivamente

De izda. a dcha.: Ignacio Ferrer y Julián Mora, catedrático de Ordenación del Territorio.
Ángela Villanueva (izquierda), durante su intervención.

Convenio con la Universidad de Murcia

A primeros de marzo tuvo lugar en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia la firma de un convenio entre Carmen Rodríguez, decana del colegio notarial autonómico, y José Luján, rector de la institución académica. El convenio recoge la creación de una Cátedra de Derecho Notarial, que permitirá a los alumnos contar con mayores oportunidades formativas y profesionales. Juan Antonio Fernández Campos y María Ángeles Sánchez Jiménez, profesores de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado (respectivamente) de la universidad murciana, codirigirán la nueva Cátedra.
Carmen Rodríg

Actualidad de los Colegios Notariales – Cataluña

COLEGIOS NOTARIALES

COLEGIOS NOTARIALES | CATALUÑA

Los miembros de la última promoción de la judicatura posan en la sede del Colegio.

Jornadas de Formación de la Escuela Judicial

El Colegio Notarial de Cataluña ha participado, por octavo año consecutivo, en las Jornadas de Formación de la Escuela Judicial. Esta iniciativa tiene como finalidad reforzar la colaboración entre Judicatura y Notariado, acercando a los nuevos jueces la función notarial desde una perspectiva teórica y práctica.

En cuanto a la formación teórica, diversos notarios impartieron ponencias en la sede de la Escuela a los alumnos pertenecientes a la 73ª promoción, integrada por 138 nuevos jueces. Ubicada en Vallvidrera, la Escuela Judicial es la institución pública donde los nuevos miembros de la carrera, tras aprobar la oposición, reciben dos años complementarios de formación. Esta jornada se distribuyó en tres sesiones, donde se abordaron los siguientes temas: Cuestiones de interés para un juez en relación a la función notarial; El papel del notario en materia de Derecho de Familia y personas con discapacidad; y Las operaciones financieras y el control de transparencia. Asimismo, el decano anfitrión, José Alberto Marín, y el director del Órgano Centralizado de Prevención (OCP), Pedro Galindo, dictaron una conferencia sobre El sistema notarial de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Para Marín, «ambas funciones, la jurisdiccional y la notarial, son complementarias. En nuestro caso, los notarios ejercemos una justicia preventiva, de evitación del conflicto, gracias a la cual el índice de litigiosidad en los documentos notariales es mínimo. Por otro lado, un claro ejemplo de colaboración entre ambos cuerpos lo encontramos en la lucha contra el blanqueo de capitales. ámbito en el que los notarios contamos con el OCP”.

Por último, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar en grupos reducidos distintas notarías de Barcelona, permitiendo así que los jueces conozcan de primera mano el funcionamiento de los despachos notariales.

Imagen del acto de homenaje.

Homenaje a Albert García Espuche

El Colegio Notarial de Cataluña rindió homenaje en marzo al arquitecto e historiador barcelonés, Albert García Espuche, en el acto Del Born a la calle Montcada. La historia de Barcelona a través de protocolos notariales, por su importante labor y trayectoria en el campo de la investigación, en la que el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona, ha sido pieza clave.

El acto, que tuvo lugar en la sede colegial, contó con la presencia del historiador; la vicedecana, Raquel Iglesias; el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Pompeu Fabra, Joaquim Albareda; y el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona, Agustí Alcoberro.

El Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona (AHPB) es el primer fondo notarial de Europa, junto a los de París y Génova. Alojado en cuatro plantas subterráneas en la misma sede del colegio, integra manuales, libros notariales y protocolos de más de cien años de la ciudad; documentos que a su vez son públicos y consultables, parte de ellos ya de forma digitalizada.

Webinots

En marzo tuvieron lugar dos nuevos webinots organizados por el Colegio de Cataluña. En el primero, la notaria Ana Virgina Botía -quien fue presentada por María Armas, censora de la junta directiva- analizó las Últimas resoluciones de interés de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

Durante el siguiente, tuvo lugar la presentación del libro Prontuario de Práctica Notarial (editado por Basconfer y Fundación Notariado). El autor de la obra -el notario Ramón García-Atance- departió con Pablo Vázquez -censor de la junta- sobre el contenido de la publicación

Actualidad de los Colegios Notariales – Aragón | Asturias | Cantabria | Castilla La-Mancha | Cataluña | Galicia | Baleares | La Rioja | Murcia

COLEGIOS NOTARIALES

ARAGÓN | ASTURIAS | CANTABRIA

Ingreso de Aurora López en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia

En febrero, la sede zaragozana del Colegio Notarial de Aragón acogió el discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación de la jurista Aurora López. La intervención de la profesora de Derecho Civil se centró en La incidencia del abandono emocional de los hijos mayores en la obligación de alimentos.

Reunión con la consejera de Justicia de Cantabria

De izda. a dcha.: Nadal Pieras, censor de la Junta Directiva; Belén Martínez- Peñalver, censora; Rafael Aguirre, vicedecano; Paula Fernández Viaña; José Corral; Rosa Barriuso, censora; y Luis Hernández Lavado, censor.

A primeros de febrero, la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria -Paula Fernández Viaña- realizó una visita a la sede del Colegio Notarial autonómico en Santander.

Viaña mantuvo un encuentro institucional con la junta directiva del Colegio, encabezada por el decano José Corral, en el que repasaron algunas de las recientes novedades legislativas. En opinión de la consejera de Justicia, el papel de los notarios será “fundamental” para facilitar el servicio y el trabajo en la Administración de Justicia tras aprobarse la próxima Ley de Eficiencia Procesal; destacando los “avances” que ya supuso anteriormente en su labor la Ley de Jurisdicción Voluntaria, en los casos de expedientes matrimoniales o en separaciones o divorcios de mutuo acuerdo, en los que también se puede acudir a un notario.

Igualmente, Fernández Viaña ha resaltado “el papel social” de los notarios para hacer frente al envejecimiento poblacional y desarrollar los oportunos instrumentos jurídicos con el fin de asegurar los derechos de las personas mayores y hacer frente a su vulnerabilidad.

Isabel Valdés-Solís.

Isabel Valdés-Solís ingresa en la Real Academia de Jurisprudencia de Asturias

La decana del Colegio Notarial de Asturias, Isabel Valdés-Solís, ingresaba en enero en la Real Academia de Jurisprudencia de su Comunidad Autónoma como académica de número. Este reconocimiento -concedido tras votación de los miembros de la institución- se concede a juristas con una destacada trayectoria profesional.

Su discurso de ingreso se centró en La Ley 8/2021. Perspectiva notarial. En su intervención abordó los diferentes retos que afronta su profesión tras la entrada en vigor de esta normativa renovadora de la protección jurídica de las personas con discapacidad.

Nacida en Oviedo (1957), la nueva académica ingresó en el Notariado en 1983 y, en la actualidad, ejerce en su ciudad natal.

(En las páginas de este número se incluye una entrevista con la nueva académica).

Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Oviedo

La Cátedra de Derecho Notarial -impulsada por la Universidad de Oviedo y el Colegio Notarial de Asturias- celebraba en febrero la mesa redonda La competencia del notario en los divorcios y en las sucesiones internacionales. La notaria Inmaculada Espiñeira fue una de las ponentes de este panel de debate, moderado por José Luis Fernández Lozano, coordinador de la Comisión de Formación Permanente del Colegio.

Cartel de la mesa redonda

CASTILLA-LA MANCHA | CATALUÑA

Jornadas sobre formación jurídica en discapacidad

El Salón de Actos de la Diputación Provincial de Albacete acogía a mediados de diciembre la III Jornada sobre formación jurídica en discapacidad. Este foro fue organizado por dicha institución en colaboración con el Colegio de la Abogacía de Albacete, el Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado.

Dirigidas por Albino Escribano, decano del Colegio de abogados, y Daniel Ruiz-Risueño, notario y delegado autonómico de Aequitas, las jornadas tuvieron como título Reflexiones tras un año de la aplicación de la Ley 8/2021, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

El encuentro -que pudo seguirse de manera presencial y online– fue inaugurado por: Fran Valera, vicepresidente de la Diputación de Albacete; Luis Fernández-Bravo, decano del Colegio Notarial; Juani García Vitoria, concejala de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Albacete; Francisco Antonio Belón, secretario de gobierno del Tribunal Superior de Justicia autonómico y ambos directores del seminario.

La primera mesa de debate se centró en la Aplicación en el ámbito judicial de la Ley. En este panel participaron Carmen Mansilla, de la Fiscalía Provincial de Albacete, especialista en menores y discapacidad; María Amalia Serna, presidenta de Asprona Plena Inclusión Albacete (asociación de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias); Pedro Ramón Ortiz, abogado y presidente de la Fundación Familia; y Francisco Jesús González Ruiz, adjunto a la dirección de la Fundación Aequitas (moderador).

Aplicación en el ámbito notarial y extrajudicial fue el título de la segunda mesa redonda, que contó con las aportaciones de Daniel Ruiz-Risueño; María del Carmen González Carrasco, catedrática de Derecho Civil en la Universidad de Castilla-La Mancha; Luis Antonio Perales, abogado y asesor jurídico de Futucam (Fundación Tutelar de Castilla-La Mancha); y la notaria Cristina Fernández Cámara (moderadora).

Webinots del Colegio Notarial de Cataluña

El área Cultura Notarial del Colegio de Cataluña prosigue con la organización de sus ‘Webinots‘. Los últimos realizados -presentados por Albert Domingo y Raquel Iglesias, -tesorero y vicedecana del colegio, respectivamente- han sido los siguientes:

El laberinto del ius transmissionis: efectos civiles y tributarios. Impartido por el notario Jesús Gómez Taboada.

Real Decreto Ley 19/2002, de 22 de noviembre. Novedades en el ámbito hipotecario, con el notario Antonio Ángel Longo como ponente.

Los regímenes económicos matrimoniales y las parejas de hecho en el Derecho Internacional Privado. Especial análisis de los reglamentos comunitarios. Corrió a cargo del notario Ramón García-Torrent.

Presentación del libro Analiza que no es poco. Herramientas para el análisis de operaciones de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo. Con José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña y Mariano García Fresno, jefe de la Unidad de Análisis y Comunicación del Órgano Centralizado de Prevención de Blanqueo del Notariado y autor del libro.

Aula de Derecho Internacional Privado

En enero tuvo lugar una nueva sesión del Aula de Derecho Internacional Privado, organizada por la Universitat de Barcelona y el Colegio Notarial de Cataluña. El seminario, impartido en formato virtual, tuvo como título El reconocimiento de los divorcios no judiciales en la UE. Presentado por Pablo Vázquez, censor de la Junta Directiva del Colegio, el encuentro contó como ponentes con Beatriz Añoveros y Cristina González Beilfuss -catedráticas de Derecho Internacional Privado de la Universitat de Barcelona- y Pablo Quinzá, profesor ayudante y doctor en Derecho Internacional Privado de la Universidad de Valencia.

Un momento de uno de los webinots.

GALICIA | ISLAS BALEARES | LA RIOJA | MURCIA

Aspectos civiles y mercantiles de la legislación alemana

El Colegio Notarial de Baleares y la Cámara Notarial de Renania (Rheinische Notarkammer) organizaron en marzo un seminario sobre Aspectos civiles y mercantiles de la legislación alemana en cuestiones de contratación, familia, sucesiones y sociedades.

La sede colegial en Palma albergó las dos sesiones, que tuvieron lugar los viernes 3 y 24 de marzo (de 12,30 a 16,30, con pausa para el almuerzo) con traducción simultánea alemán/español.

Las Islas Baleares son el destino elegido por miles de alemanes tanto en sus vacaciones como para fijar su lugar de residencia. Una comunidad germana tan numerosa requiere que los profesionales jurídicos estén a la altura para ofrecerles un servicio del mejor nivel. Por ello, desde ambas instituciones se han organizado estas jornadas formativas abiertas a notarios, abogados y demás operadores jurídicos en materias de especial interés, como Derecho de Familia, poderes de representación, transacciones inmobiliarias, sucesiones, o Derecho Mercantil. Las sesiones serán impartidas por notarios alemanes y españoles.

La primera sesión se centró en El régimen alemán de Derecho Inmobiliario y poderes de representación. El decano anfitrión, Raimundo Fortuñy, presentó el acto, que contó con las intervenciones de Jens Bormann, presidente de la Cámara Federal de Notarios de Alemania, y Kai Bischoff, miembro de la junta directiva de la Rheinische Notarkammer.

(Más información en próximo número.)

Sergio Cámara.

Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre Derecho de Sucesiones

La sede logroñesa del Colegio Notarial de La Rioja acogía en febrero la conferencia Últimas tendencias de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre Derecho de Sucesiones. Sergio Cámara, catedrático de Derecho Civil y vicepresidente de la Academia Internacional de Derecho de Sucesiones, fue el ponente.

De izda. a dcha.: Carmen Rodríguez y Francisca Mª Ferrando.

Pregón en la Universidad de Murcia

Carmen Rodríguez, decana del colegio murciano, fue pregonera en las fiestas de la facultad de Derecho de la Universidad de Murcia. La decana de la facultad, Francisca Mª Ferrando acompañó a la notaria durante su discurso
Manuel Pizarro, primero por la izquierda, en un momento de su intervención.

Unión Europea y Convergencia Económica

A mediados de enero la sede coruñesa de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación (RAGJYL) acogía una charla sobre Unión Europea y Convergencia Económica. Manuel Pizarro, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, dictó la conferencia, enmarcada dentro del ciclo organizado por la RAGJYL, el Colegio Provincial de Abogados de A Coruña, el Colegio Notarial de Galicia y la entidad financiera ABANCA.

Actualidad de los Colegios Notariales – Andalucía

COLEGIOS NOTARIALES

ANDALUCÍA

Academia Sevillana del Notariado

En diciembre, la sede sevillana del Colegio Notarial de Andalucía acogió la conferencia La reciente reforma concursal desde una perspectiva notarial, dictada por el notario Ricardo Cabanas. Durante la ponencia, enmarcada dentro del ciclo de la Academia Sevillana del Notariado, Cabanas resaltó que “la importante reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, que transpone la Directiva (UE) 2019/1023, supone un cambio profundo de nuestro régimen preconcursal, pero, también, más general del concurso de acreedores, sobre todo por haber instaurado un nuevo procedimiento especial para las empresas de muy reducidas dimensiones».

La siguiente conferencia de la Academia fue impartida por Juan Pablo Murga, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, bajo el título Consideraciones actuales sobre la venta extrajudicial de inmuebles hipotecados. Para el jurista “la venta extrajudicial constituye uno de los posibles mecanismos de realización forzosa en la ejecución hipotecaria. Se trata de una figura de naturaleza controvertida que ofrece grandes ventajas a las distintas partes implicadas. No obstante, su deficiente regulación exige realizar un importante esfuerzo de interpretación sistemática de diversas normas e integración de vacíos sobre aspectos sustantivos y procedimentales de calado».

En febrero, el notario y ex director de los Registros y del Notariado, Pedro Garrido pronunció la conferencia Blockchain e identidad digital de personas, cosas y documentos: problemática jurídica y notarial. Para el notario, esta nueva tecnología «está siendo la base de una nueva configuración de internet, que va a posibilitar la creación de una identidad digital de los ciudadanos mucho más segura y potente que la actual».

Juan Pablo Murga.
Ricardo Cabanas.
Pedro Garrido.

El año de la República

El Aula Cultural del Colegio Notarial de Andalucía acogía en febrero una conferencia sobre la novela histórica 1873. El año de la primera República (Editorial Harper Collins). El autor del libro, José Calvo Poyato -ex diputado en el parlamento de Andalucía- fue presentado por el notario Manuel Ramos; el vicedecano, Manuel Seda; y el delegado de cultura colegial, Francisco Aranguren.

El autor, durante la presentación.

La ciudad del hombre

A mediados de febrero, Alfonso de Castro -decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla- pronunció una conferencia sobre la publicación de su nueva obra La ciudad del hombre. Una reflexión desde el Derecho, la literatura y el arte. El acto fue organizado conjuntamente por la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia y la Academia Sevillana del Notariado en la sede hispalense del Colegio Notarial de Andalucía.

Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado

A mediados de diciembre tuvo lugar la primera sesión de este curso de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado, organizada por el Colegio Notarial de Andalucía y la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. El otorgamiento de testamento por extranjero, fue el título de la primera de las tres sesiones, impartida por la notaria Carmen Vela. Andrés Rodríguez Benot, director de la Cátedra y catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPO, presentó a la ponente y moderó el posterior turno de debate con el público.

La segunda sesión de la cátedra corrió a cargo de Juan Pérez Hereza, notario de Madrid, bajo el título: La función notarial en la contratación inmobiliaria por extranjeros. Durante su intervención, analizó las principales diferencias de la compraventa de inmuebles por parte de extranjeros y las situaciones más comunes y problemas específicos que se plantean a los notarios en este tipo de contratos, casi todos relacionados con la incidencia de la Ley Extranjera en la regulación del contrato y otras cuestiones por las especialidades de la legislación española cuando existen extranjeros en el mismo.

Juan Pérez Hereza.

Actualidad de los Colegios Notariales – Madrid

COLEGIOS NOTARIALES

MADRID

Madrid te asesora

De izda. a dcha.: Concepción Pilar Barrio del Olmo y Mercedes Pérez Hereza.

El Colegio Notarial de Madrid, en colaboración con el ayuntamiento de la capital, realiza, de enero a mayo de este año, un ciclo de asesoramiento notarial para ciudadanos. La inauguración de estas jornadas corrió a cargo de Miguel Ángel Redondo, delegado de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, y de Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del colegio.

Estas charlas, abiertas al público, se celebran el tercer miércoles de cada mes. El panel de ponentes lo integran los notarios madrileños Alfonso Madridejos, Manuel Lora-Tamayo, Mercedes Pérez Hereza, Fernando Gomá, Pedro Armas y Concepción Pilar Barrio del Olmo. En ellas, los notarios, además de disertar sobre asuntos de carácter civil y mercantil de interés para la ciudadanía, también resuelven las dudas de los asistentes.

Hasta la fecha se han celebrado tres sesiones. La primera estuvo dedicada a explicar los instrumentos jurídicos que preservan la autonomía personal en la discapacidad; la segunda se centró en los instrumentos jurídicos que ofrecen seguridad patrimonial en la vejez: y la tercera resolvió las dudas relacionadas con el testamento y el reparto de la herencia.

En los próximos meses están convocadas dos nuevas sesiones: la primera sobre vivienda e hipotecas; y la de clausura, para explicar los numerosos procedimientos de jurisdicción voluntaria que pueden resolver los notarios.

Academia Matritense del Notariado

El notario de Alcalá de Henares, Plácido Barrios, impartió a finales de enero en la Academia Matritense del Notariado la conferencia titulada Minorías y Marginados en los Protocolos Notariales.

Barrios, estudioso de la Historia, transportó a los asistentes a la Edad Media y ofreció, buceando en las escrituras públicas, un mosaico muy vivo de las costumbres y regulaciones de aquellos siglos. A través de los documentos públicos, expuso las vicisitudes de aquellos que un día fueron marginados por ser diferentes: menesterosos, prostitutas, homosexuales, judíos, gitanos, esclavos y también mujeres.

La Academia celebró otras dos conferencias en febrero. El catedrático de Derecho Penal, Luis Rodríguez Ramos ofreció una interesante disertación acerca de la necesidad de sancionar la falsedad ideológica ante notario, con una propuesta adicional (y concreta) de reforma del Código Penal. Por último, Julio Banacloche, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid, impartió una conferencia sobre la Ley de Enjuiciamiento Civil y la fuerza probatoria de los documentos privados.

Plácido Barrios.
Luis Rodríguez Ramos.
Julio Banacloche.
Documentos notariales.

Servicio gratuito de apostillas para los afectados por el terremoto

El departamento de Legalizaciones y Apostillas del Colegio Notarial de Madrid ha habilitado un servicio especial y gratuito para atender la demanda de aquellas personas e instituciones que necesiten enviar documentos públicos autorizados notarialmente en España a Turquía y Siria, los países afectados por el reciente terremoto.

Arriba, Eva Cantarella (firmando en el libro de honor del Colegio) y sobre estas líneas Andreas Wacke

Cantarella y Wacke, galardonados con el Premio Internacional Ursicino Álvarez

En febrero, la sede colegial albergó la entrega del Premio Internacional Ursicino Álvarez. Se trata de la novena edición de este galardón, que este año reconocía el excelso trabajo de investigación y divulgación de los romanistas Eva Cantarella y Andreas Wacke (de las universidades de Milán y Colonia, respectivamente).

El solemne acto académico estuvo presidido por José Ángel Martínez Sanchiz, decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente del Consejo General del Notariado; al que acompañaron Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana; y Delfín Martínez Pérez, vicedecano del Colegio Notarial de Valencia, así como numerosos miembros de la junta directiva.

En representación de la Universidad Complutense acudieron Juan Iglesias, secretario de la Fundación Ursicino Álvarez; y Javier Paricio, director del departamento de Derecho Romano e Historia del Derecho.

La catedrática de la Universidad de Oviedo, Isabel Núñez, leyó la laudatio de Eva Cantarella; mientras que Javier Paricio hizo lo propio con Andreas Wacke. El catedrático de Derecho Civil Bruno Rodríguez Rosado recogió el premio en representación de Wacke, ausente por enfermedad.

La guerra de Ucrania y la Inteligencia Artificial, en los Lunes de Actualidad

Los Lunes de Actualidad, el nuevo foro de debate y reflexión del colegio, ha celebrado dos nuevas sesiones, dedicadas a la guerra de Ucrania y la Inteligencia Artificial.

En diciembre, el coronel Pardo de Santayana -coordinador de investigación y analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa- disertó sobre el nuevo orden mundial. El militar habló de la contienda en Europa, del enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos, del papel que está jugando China en esta pugna y de los distintos y posibles escenarios de futuro.

En febrero intervino la investigadora Asunción Gómez-Pérez, experta en Inteligencia Artificial y lenguaje, y académica de la Lengua. Su conferencia se desarrolló en los tres ámbitos de su especialidad: la ingeniería ontológica, la web semántica y los datos enlazados.

Asunción Gómez- Pérez.
Pardo de Santayana.
Un momento de la reunión.

Reunión con el nuevo decano de los abogados

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y decano del Colegio Notarial de Madrid; y Concepción Pilar Barrio del Olmo, vicedecana del mismo, se reunieron en febrero con Eugenio Ribón, nuevo decano del Colegio de la Abogacía Madrileña, con objeto de tratar diversos asuntos de interés para ambas instituciones.

El propósito principal fue abrir nuevos cauces de colaboración en áreas tan relevantes como la jurisdicción voluntaria, la mediación y el arbitraje, procedimientos extrajudiciales de resolución de conflictos.

En la reunión también estuvieron presentes, por parte del CGN: el director del Gabinete de Presidencia, Pedro Galindo, y el letrado de la Asesoría Jurídica, Carlos Castro. Por parte de los abogados, acompañaron a Ribón: la vicedecana, Isabel Winkels; el diputado José Ramón Couso; el secretario de la Junta de Gobierno y presidente de la Corte de Arbitraje, José Ignacio Monedero; y el director general, Gregorio García Torres.