Concepción Barrio, elegida presidenta del Consejo General del Notariado

PRIMER PLANO

CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO

Concepción Pilar Barrio, elegida presidenta del Consejo General del Notariado

Concepción Pilar Barrio, presidenta del Consejo General del Notariado.
El pasado 30 de noviembre, la decana del Colegio Notarial de Madrid, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, fue elegida nueva presidenta del Consejo General del Notariado para los próximos cuatro años. Barrio Del Olmo sustituye a José Ángel Martínez Sanchiz, que ha estado al frente de la institución los últimos ocho años, y se convierte así en la primera mujer en ostentar este cargo, asumiendo la representación nacional e internacional de los casi 3.000 notarios españoles en ejercicio.

La nueva presidenta apuntó como principal objetivo “el mantenimiento de nuestro sistema de seguridad jurídica, con todos sus valores y deberes, porque beneficia a la sociedad a la que nos debemos. Los notarios tenemos que seguir garantizando que quien compre una vivienda no terminará en un juicio; que se respetarán las últimas voluntades de las personas, expresadas en sus testamentos; o que nadie pondrá en duda el régimen matrimonial que hemos elegido o el tipo de empresa que hemos creado”.

Entre los principales retos sociales en los que los notarios podrían colaborar, Barrio Del Olmo destacó “ayudar a solucionar problemas como la soledad no deseada, el acceso a la vivienda o el apoyo jurídico a los colectivos más vulnerables, así como seguir el proceso de digitalización para un servicio notarial más ágil sin perder la cercanía con los ciudadanos, a los que seguiremos ofreciendo la red de notarías que se reparte por toda España, incluso en pequeños pueblos”

 


“NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO ES EL MANTENIMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DE SEGURIDAD JURÍDICA, CON SUS VALORES Y DEBERES, PORQUE BENEFICIA A LA SOCIEDAD”


 

También señaló su responsabilidad ante las mujeres al asumir este cargo, porque “es importante que otras mujeres, sobre todo las jóvenes, vean que pueden ser decanas o presidentas de una institución como esta o de una empresa; que no tienen límites. Cuando yo aprobé la oposición las mujeres éramos el 30%, pero en alguna de las últimas promociones se ha llegado al 60%”, concluye.

De izda. a dcha.: Alfonso Cavallé, José Alberto Marín, Carmen Rodríguez Pérez, José Carmelo Llopis, Leopoldo Martínez de Salinas y Ángel Félix Nanclares. En la mesa, Concepción Pilar Barrio del Olmo y Manuel Antonio Seda.

Le acompañarán en esta tarea, como vicepresidente, Manuel Antonio Seda, decano del Colegio Notarial de Andalucía, y como miembros de la Comisión Permanente: José Alberto Marín, decano del Colegio Notarial de Cataluña; Carmen Rodríguez Pérez, decana del Colegio Notarial de Murcia; y José Carmelo Llopis, decano del Colegio Notarial de Valencia; así como Leopoldo Martínez de Salinas, decano del Colegio Notarial de Castilla y León; Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias; y Ángel Félix Nanclares, decano del Colegio Notarial de País Vasco.

Más de 25 años de ejercicio

Concepción Pilar Barrio Del Olmo es notaria desde 1997. Con gran experiencia corporativa, tanto en el Colegio Notarial de Madrid, en el que ostenta el cargo de Archivera desde 2007 y ha ocupado diversas responsabilidades hasta ser elegida decana, como en el Consejo General del Notariado, en el que ejerció como secretaria general de 2011 a 2013. Además, es patrona y vicepresidenta de la Fundación Notarial SIGNUM y miembro de la comisión Notariado, Mujer y Sociedad de la Fundación Notariado. Asimismo, es autora de diversas publicaciones jurídicas y ponente habitual en cursos y seminarios.

Elecciones en los colegios

PRIMER PLANO

RESULTADOS ELECTORALES

Elecciones en los Colegios Notariales

Los más de 2.700 notarios de España eligieron el pasado 17 de noviembre a los decanos y miembros de las juntas directivas de sus correspondientes colegios notariales para los próximos cuatro años. Las juntas directivas están integradas por notarios que se presentan de forma voluntaria para ejercer el cargo; y sus respectivos decanos integran el Consejo General del Notariado, que representa a la corporación notarial a nivel nacional e internacional.

Los notarios están repartidos geográficamente por todo el territorio nacional, desde las grandes ciudades a las localidades más pequeñas, con el fin de garantizar el acceso a servicio público notarial de todos los ciudadanos. Los colegios notariales de nuestro país representan a los notarios ante las Administraciones e instituciones, contribuyen a su formación y desarrollo profesional, y les apoyan en el ejercicio su función, al tiempo que velan por el correcto cumplimiento y desempeño de su actuación.

A continuación, se detalla la nueva composición de las Juntas Directivas de los colegios notariales de España para el periodo 2025-2028:

ANDALUCÍA

Manuel Seda Hermosín, notario de Sevilla, ha sido elegido nuevo decano del Colegio Notarial de Andalucía. Natural de Alcalá de Guadaíra, es notario desde 1989. Ocupó las notarías de Guareña (Badajoz), Estepa (Sevilla) y Córdoba, antes de establecerse definitivamente en Sevilla en 2006. Es asiduo colaborador de asociaciones dedicadas a la defensa, protección y promoción de personas con discapacidad -entre ellas, la Fundación Aequitas- y profesor en la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Loyola Andalucía.

El resto de la Junta Directiva está integrada por María Teresa Barea (vicedecana), Emilio María García Alemany (secretario), Marta Arrieta (tesorera), Carmen Casasola (censora primera), María Mercedes Álvarez Rodríguez (censora segunda), Víctor Manuel Arrabal (censor tercero), Itziar Ramos (censora cuarta) y José Ramón Messía (censor quinto).

Junta de Andalucía.

ASTURIAS

La ovetense Isabel Valdés-Solís Cecchini ha sido reelegida decana del Colegio de Notarios de Asturias. Notaria desde 1983, a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Castropol, Llanes, Basauri, Langreo, Mieres, Avilés y Oviedo. Además, es Académica de Número de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia.

Integran el resto de la Junta Directiva: Juan Álvarez Valdés (secretario), Carmela Noguera (tesorera), María Dolores Rodríguez Fernández (censora primera) y Joaquín Tejerina (censor segundo).

Junta de Asturias.

CASTILLA Y LEÓN

Los notarios del Colegio Notarial de Castilla y León han reelegido a Leopoldo Martínez de Salinas Alonso como decano para los próximos cuatro años. Es natural de Valladolid, ejerce como notario desde 1985 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en San Feliu de Llobregat, Teruel, Sabadell, Cornellá de Llobregat, San Boi de Llobregat, Barcelona y, desde 2018, en su ciudad natal.

Acompañarán al decano en la Junta Directiva: Luis Mariano Muñiz (vicedecano), María Ángeles Anciones (secretaria), José Gascuñana (tesorero), Álvaro José La Chica (censor primero), Ana Belén Mallada (censora segunda), Julio Fernández-Bravo (censor tercero), María Blanca Bachiller (censora cuarta), y María Elena García Delgado (censora quinta).

Junta de Castilla y León.

EXTREMADURA

Los notarios del Colegio Notarial de Extremadura han reelegido como decano a Ignacio Ferrer Cazorla, notario de Cáceres, en ejercicio desde 1986.

Completan la Junta Directiva del colegio extremeño Andrés María Sánchez Galainena (secretario), Francisco Javier Hernández Téllez (tesorero), Andrés Diego (censor primero) y Beatriz Alonso (censora segunda).

Ignacio Ferrer Cazorla, decano de Extremadura.

ISLAS BALEARES

Los notarios del Colegio Notarial de las Islas Baleares han elegido a Miguel Amengual Villalonga como nuevo decano. Nacido en Palma de Mallorca, ejerce como notario desde 2005 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en su ciudad natal y previamente en municipios como Astudillo (Castilla y León) y L’Escala (Cataluña).

La nueva Junta Directiva estará formada por Bartolomé Bibiloni (vicedecano), María del Mar Buader (secretaria), David Fiol (tesorero), Marta Mulet (censora primera), Enrique Garí (censor segundo), Paula Llompart (censora tercera), Javier González Granado (censor cuarto) y Shadia Nasser (censora quinta).

Miguel Amengual, decano de Islas Baleares.

LA RIOJA

Los notarios de La Rioja han elegido a Marcos Prieto Ruiz como nuevo decano del colegio notarial riojano. Natural de Haro, ejerce como notario desde 1997 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en Algodonales (Cádiz), Amurrio (Álava), Nájera (La Rioja) y Logroño.

Serán miembros de su Junta Directiva: Carmelo Prieto (vicedecano), Carlos Ramón Pueyo (secretario), Susana Garzón (censora primera) y Alejandro Nájera (censor segundo).

Junta de La Rioja

MURCIA

Los notarios de Murcia han reelegido a Carmen Rodríguez Pérez como decana de su colegio notarial. Natural de Cieza, donde ejerce actualmente como notaria, accedió a la profesión en 2005 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en municipios como Teba (Málaga) y Moratalla y Alguazas-Lorquí (Murcia). Además, compagina su profesión con su labor docente en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia y en la Academia Murciana del Notariado.

El resto de la Junta Directiva está conformada por Luis Barnés (vicedecano), Francisco Sobrao (secretario), Javier Alfonso López Vicent (tesorero), Fernando Viguria (censor primero), Rosa María Barnés (censora segunda) y Ana María Fortis (censora tercera).

Junta de Murcia.

PAÍS VASCO

Los notarios del Colegio Notarial del País Vasco han elegido a Ángel Nanclares Valle como decano. Natural de Santoña, ejerce como notario desde 1995 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Osorno (Palencia), Jódar (Jaén), Sangüesa (Navarra) -donde fue miembro de la Junta Directiva del antiguo Colegio Notarial de Pamplona- y, actualmente, en Barakaldo. Además, compagina esta labor con la de Archivero de Distrito de Barakaldo.

Además del decano, la nueva Junta Directiva está integrada por Carmen Velasco (vicedecana), Valentina Montero (vicedecana segunda), Igone Aretxaga (secretaria), José María de la Peña (tesorero), Sofía Trapote (censora primera) y Eduardo Vallejo (censor segundo).

Junta del País Vasco

ARAGÓN

Los notarios del Colegio Notarial de Aragón han elegido a Augusto Ariño García-Belenguer como nuevo decano. Natural de Zaragoza, ejerce como notario desde 1983 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en San Saturnino (Galicia), Canet de Mar (Cataluña), Tauste (Zaragoza), Malgrat de Mar (Cataluña), Lloret de Mar (Cataluña), Sabadell (Cataluña) y Zaragoza. Actualmente es patrono de la Fundación Giménez Abad de Zaragoza. Componen la Junta Directiva: María Jesús Pinedo (vicedecana), Jesús Arias (secretario), María Soterraña Rincón (tesorera), María del Carmen Galán (censora primera), María del Carmen Asensio (censora segunda), Leopoldo Mateo Prats (censor tercero) y Jesús Ángel Pérez Espuelas (censor cuarto).
Augusto Ariño, decano de Aragón.

CASTILLA-LA MANCHA

Luis Enrique Mayorga Alcázar ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha. Nacido en Madrid, es notario desde 2003 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Ochagavia, Ateca, Motilla del Palancar y Tomelloso. Además, es preparador de oposiciones a notarías, colaborador habitual en conferencias y seminarios, así como miembro de la Comisión de Vivienda de Castilla-La Mancha.

Completan la Junta Directiva Iván Castejón (secretario), Daniel Ruiz-Risueño (tesorero), Alicia Ortega (censora primera) y María Simón (censora segunda).

Junta de Castilla-La Mancha.

CATALUÑA

José Alberto Marín Sánchez ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de Cataluña. Nacido en La Rioja, es notario desde 1986 y a lo largo de su carrera ha ejercido en diversos municipios catalanes, así como en Monforte de Lemos (Galicia). Es mediador civil y mercantil del Centro de Mediación y Conciliación Notarial y miembro del Pleno de la Comisión de Codificación de Cataluña. Además, durante más de treinta años ha sido docente en la Universitat de Barcelona y, actualmente, es presidente de la Fundación Privada y la Fundación Mediación del Colegio Notarial de Cataluña.

La Junta Directiva está integrada por Raquel Iglesias (vicedecana), Alejandro Sáez Ripoll (secretario), Albert Domingo (tesorero), Pablo Vázquez Moral (censor primero), Marta Fuentes (censora segunda), Juan Galdón (censor tercero), Pilar Martínez-Cortés (censora cuarta) y Rocío Ramírez López-Frías (censora quinta).

Junta de Cataluña

GALICIA

José María Graíño Ordóñez ha sido reelegido decano del Colegio Notarial de Galicia. Nacido en Ponteceso (A Coruña) en 1958, es notario desde 1987 y ejerce en el municipio pontevedrés de Caldas de Reis.

Integran su Junta Directiva: María José Gil (vicedecana), María del Carmen Carreira (secretaria), Santiago Botas (tesorero), Montserrat Trigo (censora primera) y María Elena Loira (censora segunda).

Junta de Galicia.

ISLAS CANARIAS

Alfonso Cavallé Cruz ha sido reelegido como decano del Colegio Notarial de Canarias. Natural de Santa Cruz de Tenerife, ejerce como notario desde 1988 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios de la isla. En la actualidad también es delegado del Consejo General del Notariado para América.

La Junta Directiva está compuesta por: José Antonio Riera (vicedecano), Julia del Carmen Segura (secretaria), Santiago Tomás (tesorero), José Ignacio González Álvarez (censor primero), Jesús Toledano (censor segundo), Álvaro María de San Román (censor tercero), María Abia (censora cuarta) y Beatriz Eugenia Cabello (censora quinta).

Alfonso Cavallé, decano de Islas Canarias.

MADRID

Concepción Pilar Barrio Del Olmo ha sido elegida decana del Colegio Notarial de Madrid. Acumula casi tres décadas de ejercicio profesional y en la actualidad es vicepresidenta de la Fundación Notarial SIGNUM, miembro del consejo de dirección y del comité editorial de la revista El Notario del Siglo XXI, de la Junta Directiva de NOTESVA y de la comisión Notariado, Mujer y Sociedad de la Fundación Notariado. Además, fue secretaria del Consejo General del Notariado entre 2011 y 2013.

La nueva decana estará acompañada en su Junta Directiva por Eduardo Hijas (vicedecano), María de las Mercedes Pérez Hereza (secretaria), Carmen Boulet (tesorera), Pedro Armas (censor primero), Carlos Huidobro (censor segundo), Gonzalo de la Mata (censor tercero), Gonzalo López-Fando (censor cuarto) y María Isabel Cobos (censora quinta).

Junta de Madrid.

NAVARRA

Eugenio de Vicente Garzarán ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Navarra. Natural de Teruel, ejerce como notario desde 1999 y a lo largo de su carrera ha desempeñado esta función en distintos municipios como Puebla de Don Fadrique (Granada), Berja (Almería) y Arcos de la Frontera (Cádiz) y desde 2019 en Pamplona.
La Junta Directiva está integrada por Sara Induráin (vicedecana), María Teresa Góngora (secretaria), Juan Pedro García-Granero (tesorero), Alfredo Aldaba (censor primero) y Lorenzo Doval de Mateo (censor segundo).

Junta de Navarra.

VALENCIA

José Carmelo Llopis Benlloch ha sido elegido decano del Colegio Notarial de Valencia. Natural de Valencia, José Carmelo Llopis ejerce como notario desde 2008, desempeñando esta función a lo largo de su carrera profesional en las localidades de La Unión, en la región de Murcia; en Ayora, en la provincia de Valencia; y en la localidad de Viver, en la provincia de Castellón, en la actualidad. También ejerce como delegado de Nuevas Tecnologías del Consejo General del Notariado en el CNUE desde 2015, y en la UINL, de la que además es consejero, desde 2020.

Completan la Junta Directiva Gaspar Peral (vicedecano), Eva María Peiró (secretaria), José Manuel Fuertes (tesorero), Salvador Eduardo García Parra (censor primero), José Barrera (censor segundo), Miryam Lacalle (censora tercera), Marta Peña (censora cuarta) y María José Quesada (censora quinta).

Junta de Valencia.

XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas

ENCUENTROS

T E N E R I F E 2 0 2 4

XIX JORNADAS NOTARIALES IBEROAMERICANAS

“El Notariado es garante de la seguridad jurídica de un país”

Inauguración de las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas.
De izda a dcha.: Manuel Pérez Caballer –secretario de la CAAm–, David Figueroa, Homero López Obando, José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé.
Garantizar el acceso igualitario a la justicia preventiva a través de la función notarial, contribuir a descongestionar los tribunales mediante la intervención del notario en procedimientos no contenciosos y articular acuerdos que establezcan un marco normativo común para facilitar el envío de documentos notariales entre países con total seguridad fueron las principales conclusiones alcanzadas en las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas.

Este encuentro -organizado por el Consejo General del Notariado (CGN), la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado (UINL)- reunió a más de 200 juristas para debatir sobre el acceso a la Justicia y la función notarial, y la circulación de documentos notariales en el ámbito de Iberoamérica, en el marco de la gran cita de la Justicia iberoamericana que tuvo lugar en Guía de Isora (Tenerife) del 16 al 20 de septiembre.

En el acto de apertura, el presidente del Notariado español, José Ángel Martínez Sanchiz, hizo hincapié en la “gran oportunidad” que supone para el Notariado iberoamericano celebrar estas jornadas “en el marco de una cumbre jurídica de suma relevancia, que implica una posibilidad de encuentro entre los tres agentes fundamentales para la Justicia: el poder ejecutivo, los jueces y los notarios, que proveemos el acceso a la ‘justicia de la normalidad’”.

Asimismo, el presidente del CGN subrayó la importancia de la actuación notarial para acercar el Derecho a los particulares, escuchar sus necesidades y darles cause a través del pacto. “Esa es la esencia de nuestra función: proporcionar a las personas un espacio de libertad y de justicia en un marco de seguridad y confianza. Aún más en el contexto actual -aseveró-, en el que sufrimos una auténtica inflación legislativa, tenemos la obligación de encauzar el sentir y la voluntad de las partes. Los tribunales están en una situación de infradotación, los procedimientos se alargan excesivamente y las decisiones no son justas porque llegan tarde, cuando ya se ha consumado la injusticia”.

También, sobre el documento notarial, Martínez Sanchiz añadió que “con él circulan las emociones, los pensamientos y las impresiones de las personas. Es un cauce para prestar nuestro servicio a las personas que tenemos delante y a las que se encuentran en otro continente; es una forma de reforzar esta comunidad iberoamericana, que debe ser testigo en el mundo de lo que constituye la mejor praxis de la seguridad jurídica”.

Libertad, justicia y seguridad.

Por su parte, Homero López Obando, presidente de la CAAm, reivindicó que “el Notariado es el primer garante de la seguridad jurídica de un país. Existen todavía algunas barreras comunes en el acceso a la justicia en Iberoamérica: la pobreza, la falta de servicios básicos de educación o sanidad, el acceso libre a la información, el desarrollo tecnológico y de las infraestructuras, o las diferencias entre entornos urbanos y rurales. Es nuestro deber atender estas cuestiones y caminar hacia la vanguardia para romper barreras y facilitar un acceso libre y legítimo al sistema de justicia sin ningún tipo de discriminación”.

López Obando, actual presidente de la Federación Ecuatoriana de Notarios, hizo un llamamiento a “trabajar juntos para establecer acuerdos y modelos de gestión y servicio notarial comunes para que el documento notarial circule con igual validez entre países de Iberoamérica”, y abogó por consolidar la función notarial como un órgano auxiliar de la administración de Justicia: “El notario es la puerta de acceso a la Justicia para la ciudadanía en los asuntos no contenciosos. Nuestra labor es evitar conflictos, velar por los intereses de las partes, proteger los derechos de las personas y amparar, especialmente, a aquellas en situación de vulnerabilidad”, concluyó.

José Ángel Martínez Sanchiz: “La actuación notarial es fundamental para acercar el Derecho a los particulares, escuchar sus necesidades y darles cause a través del pacto”

Homero López Obando: “El notario es la puerta de acceso a la Justicia para la ciudadanía en los asuntos no contenciosos”

Circulación de documentos notariales.

Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias, delegado del CGN para América y coordinador del tema La circulación de documentos notariales en el ámbito de Iberoamérica, puso en valor los avances del Notariado español en cuanto a la digitalización de las actuaciones y los procedimientos notariales, “que se ha podido llevar a cabo gracias a un paso fundamental: la creación del protocolo electrónico notarial”.

En lo que respecta a los documentos públicos, Cavallé afirmó que “deben traspasar fronteras con total seguridad y validez” para poder dar cobertura a las necesidades de las personas migrantes y con familiares en distintos países. “Nuestra función más importante es generar confianza en el tráfico jurídico -prosiguió- y una de las características fundamentales del documento notarial es su reconocibilidad. Gracias al sistema Iberfides podemos solventar las dificultades que plantea el tránsito de documentos notariales, con sus costes económicos y de infraestructura”. Esta plataforma, desarrollada por el Centro Tecnológico del Notariado español, permite el envío de documentación entre las instituciones notariales de distintos países mediante un proceso totalmente seguro, garantizando al notario del país de destino la validez del documento, y está ya en funcionamiento en Bolivia y Santo Tomé y Príncipe.

También el Notariado español ha puesto en marcha la plataforma Iber@, que pone en contacto a los operadores de la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional, sobre la que Cavallé apuntó que “es una herramienta esencial para la colaboración entre jueces, fiscales y autoridades judiciales”.

Función notarial y acceso a la justicia.

El mexicano David Figueroa, presidente honorario de la CAAm y coordinador del tema La función notarial y el acceso a la justicia, expresó que “una sociedad que se construye sobre la judicialización de los conflictos es una sociedad donde la administracion de la Justicia resulta onerosa y poco accesible para gran parte de la población, que no cuenta con los recursos necesarios. Resulta más eficiente el acceso a la justicia a través de instituciones como el Notariado, profesionales del derecho titulares de una función pública, cuya intervención en actos no contenciosos confiere al usuario seguridad jurídica y permite desjudicializar el servicio público de Justicia”.

Durante la conclusión de las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, los notarios y representantes de los órganos jurídicos iberoamericanos congregados coincidieron en la necesidad de unificar criterios, fomentar la formación y capacitación profesional del cuerpo notarial, proteger los derechos de las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad e impulsar el papel mediador del notario.

Finalmente, en este sentido, David Figueroa planteó que el notario “es el primer profesional que afronta nuevas figuras jurídicas, puesto que en su interpretación de la Ley llega a menudo a identificar nuevos supuestos y su actuación es- en cierta medida- creativa”. Y abogó por la actuación de mediación notarial, en la medida en que “se convierte en una alternativa eficaz de solución para la resolución de controversias y conflictos”.

112ª Sesión Plenaria de la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la UINL

ENCUENTROS

COMISIÓN DE ASUNTOS AMERICANOS | UINL

Representantes de la UINL y la CAAm junto a los presidentes de los Notariados iberoamericanos.

La CAAm celebra su 112ª Sesión Plenaria

De izda. a dcha.: Dilshod Ashurov, Dennis Martínez Colón, Homero López Obando y José Ángel Martínez Sanchiz.
La Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado (UINL) se reunió los días 16 y 17 de septiembre en Guía de Isora (Tenerife) para celebrar su 112ª Sesión Plenaria, en el marco de la gran cita de la Justicia iberoamericana organizada por el Notariado español y la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos (COMJIB).

El presidente del Consejo General del Notariado español, José Ángel Martínez Sanchiz, inauguró el encuentro y dio la bienvenida a los representantes de los 16 notariados asistentes -de los 22 que conforman la CAAm-: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay.

“Es un honor recibir aquí a todos los notarios que formamos parte de la comunidad iberoamericana. Además de la profesión, compartimos una cultura, un ideario y un sentimiento que nos une. Estas reuniones sirven para alimentar no solo los sentimientos de justicia que gobiernan nuestra comunidad, sino la hermandad que todos nosotros compartimos”, señaló el presidente del Notariado español.

Martínez Sanchiz recalcó en su discurso la importancia de la función notarial para “dotar a la persona de un espacio de libertad y justicia, en un marco de seguridad que resulta fundamental para el ejercicio de sus derechos como persona y el reconocimiento de su dignidad”. Y manifestó que “resulta idóneo celebrar esta sesión plenaria dentro de la macrocumbre jurídica de Tenerife”, que reunió a ministros, magistrados, jueces, fiscales y notarios de la comunidad hispanohablante y de lengua portuguesa.

España recibe a América. “Esta semana Tenerife se convierte en la capital del Notariado iberoamericano”, aplaudió el puertorriqueño Dennis Martínez Colón, vicepresidente para América del Norte, Centroamérica y el Caribe de la Unión Internacional del Notariado. En su discurso inaugural, Martínez Colón agradeció el apoyo y la cooperación del Notariado español, particularmente en el desarrollo de proyectos transnacionales, y destacó el papel de América, “que se mantiene activa y pujante en todos los temas que afectan a nuestra profesión”.

El representante de la UINL esbozó algunos de los retos que enfrenta el Notariado a nivel internacional: “Debemos aprovechar los avances de la tecnología como herramienta de apoyo para la actividad notarial; servir a la sociedad como vía de acceso a la justicia; buscar mecanismos para que los documentos notariales tengan efectos transfronterizos; promover la protección de los derechos humanos en defensa de las personas vulnerables; y cumplir con la ética profesional en el desarrollo de nuestra función”.

Martínez Colón hizo también balance de la legislatura actual, bajo la presidencia del francés Lionel Galliez, y avanzó que seguirán trabajando en “la defensa y fortalecimiento del modelo notarial de tradición civil, la ampliación de las competencias notariales en asuntos no contenciosos y el establecimiento de una base doctrinal común para los países miembros de la Unión”.

Agentes esenciales de la seguridad jurídica. Por su parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Americanos, Homero López Obando, señaló la importancia de “evaluar los avances y los resultados de los proyectos que llevan a cabo las comisiones especializadas que integran la CAAm, compartir las experiencias y aprendizajes”. El presidente expresó que “la confianza y la lealtad son imprescindibles para la convivencia humana; y son también los elementos básicos del servicio que prestamos los notarios” e hizo un llamamiento a seguir trabajando de manera conjunta.

“Ninguno de los notariados de América y España somos ajenos a las transformaciones de nuestra profesión. Estamos llamados a intervenir y participar como agentes directos en la resolución de conflictos y enfrentar los retos que impone la administración pública, los sistemas de justicia y la sociedad misma”, concluyó.

Como invitado especial también participó el presidente de la Comisión Asuntos Asiáticos (CAAs) de la UINL y del Notariado de Uzbekistán, Dilshod Ashurov, quien hizo un repaso de los acuerdos alcanzados en la Sesión Plenaria de la CAAs, celebrada días atrás en la ciudad uzbeka de Samarkand. Sobre los encuentros de Tenerife, Ashurov apuntó que “las discusiones sobre la seguridad y la digitalización notarial, el acceso a la justicia o las relaciones jurídicas transnacionales de estas sesiones son de particular importancia para el fortalecimiento de las instituciones jurídicas y la protección de los derechos de los ciudadanos iberoamericanos”.

Informe de actividad de la CAAm. En la sesión plenaria, la tesorera de la CAAm, la notaria boliviana Roxana Hamel, fue la encargada de presentar el informe económico del semestre y, el presidente, Homero López Obando, dio cuenta de las actividades realizadas por la Comisión desde el inicio de la legislatura 2023-2025: “Ya hemos cumplido con el 75% u 80% de las actividades previstas”, afirmó.

Homero López destacó particularmente el curso de capacitación realizado en colaboración con la Comisión de Mediación, a través de la plataforma de la Academia Notarial Americana, que consiguió reunir a un total de 1.570 notarios. “Los 50 vídeos que componen el programa de este curso se entregarán a la UINL para su uso formativo en el resto de continentes”, apuntó, y adelantó la intención de celebrar próximas actividades formativas en materia de jurisdicción voluntaria o actos no contenciosos.

Asimismo, avanzó que la CAAm ya está trabajando adicionalmente para estandarizar y archivar de forma permanente los informes que presentan en estas sesiones las distintas subcomisiones del organismo; y anunció que la 113ª Sesión Plenaria de la CAAm se celebrará del 4 al 6 de abril de 2025 en Montevideo (Uruguay).

Tras su intervención prosiguieron las presentaciones de los informes de situación de cada uno de los países miembros y de los trabajos desarrollados por las subcomisiones de la CAAm, cuyas principales conclusiones se recogen en las siguientes páginas.

De izda. a dcha.: Manuel Pérez Caballer –secretario de la CAAm–, Alfonso Cavallé, Homero López Obando, José Marqueño y José Ángel Martínez Sanchiz.
Entrega de condecoraciones

En el encuentro, la Comisión de Asuntos Americanos de la UINL hizo entrega de sendos reconocimientos a los notarios españoles Isidoro Lora Tamayo, José Manuel García Collantes, José Ignacio González Álvarez, José Marqueño de Llano, Alfonso Cavallé y José Ángel Martínez Sanchiz. “Estas condecoraciones son un reconocimiento a su apoyo al notariado de América, su desarrollo de la labor notarial y su contribución al fortalecimiento de la Comisión de Asuntos Americanos”, subrayó López Obando.

En sus palabras de agradecimiento, José Ángel Martínez Sanchiz reiteró su “compromiso para seguir apoyando a la Unión Internacional del Notariado y, de manera especial, a los notariados de América y a la Comisión de Asuntos Americanos”. También José Marqueño, expresidente del Consejo General del Notariado y de la UINL, agradeció esta distinción y se dirigió a los presentes: “Tienen en sus manos un preciado tesoro y la obligación de trabajar para dejar a los que vengan un Notariado mejor que el que ustedes conocieron”.

Alfonso Cavallé, decano del Colegio Notarial de Canarias y delegado del Notariado español para América, agradeció también esta condecoración y dedicó unas palabras en nombre de Isidoro Lora-Tamayo: “Hemos caminado juntos para ser un Notariado más fiel a nuestras comunes raíces, que supiera adaptarse a los cambios que la realidad nos impone”.

Dennis Martínez Colón, vicepresidente de la UINL para América del Norte, Central y el Caribe – Copy

ENTREVISTAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

Dennis Martínez Colón,

vicepresidente de la Unión Internacional del Notariado para América del Norte, Central y el Caribe.

Dennis Martínez Colón, vicepresidente de la Unión Internacional del Notariado para América del Norte, Central y el Caribe.
En el año 2001, su primera sesión de trabajo en las comisiones de la Unión Internacional del Notariado (UINL) le llevó hasta Tegucigalpa (Honduras). Más de dos décadas después, el puertorriqueño Dennis Martínez Colón ha sido vicepresidente de la UINL para América del Norte, Central y el Caribe en cuatro legislaturas, hoy con Lionel Galliez al frente de la institución.

Hablamos con el notario de Puerto Rico sobre la institución y su Comisión de Asuntos Americanos (CAAm), que organizó su 112ª Sesión Plenaria y las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, en el marco de la gran cita de la Justicia de Tenerife que tuvo lugar del 16 al 20 de septiembre, en colaboración con el Consejo General del Notariado español y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB).

¿Qué estructura tiene y cómo trabaja la UINL?

Dieciocho países fundaron la Unión Internacional del Notariado el 2 de octubre de 1948 en Argentina -entre ellos mi país, Puerto Rico-. Hoy la Unión es un organismo no gubernamental profesional que agrupa a 91 países de todo el planeta. Tiene tres niveles de organización: la Asamblea General de los Notariados miembros, el Consejo General y el Consejo de Dirección. Este último está conformado por 29 miembros, incluyendo al presidente y sus cinco vicepresidentes continentales, para América -Norte y Sur-, Europa, África y Asia. Cada región tiene a su vez una comisión de trabajo, en nuestro caso la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm), que cuenta con 11 subcomisiones que nacen y mueren según las necesidades. Las conclusiones de cada subcomisión se presentan en sesión plenaria y -en nuestro caso- la CAAm las refiere al presidente, que se las traslada al Consejo Directivo, al Consejo General y, en última instancia, a la Asamblea, donde los países votan si se convierte en un mandato internacional.

 


“EN EL ÁMBITO DIGITAL TOMAMOS COMO REFERENCIA EL CASO DE ESPAÑA. ADMIRAMOS Y RECONOCEMOS LA EFICIENCIA DEL CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO Y LA EXPERIENCIA DE NOTARIADO ESPAÑOL”


 

Tras más de una década como vicepresidente de la UINL, ¿qué balance hace del camino recorrido?

Al inicio era una organización más sencilla donde las decisiones se tomaban en los coffee break. Ahora es más complejo llegar a un consenso de los 91 países, cada uno con sus diferentes puntos de vista. También los asuntos a abordar han ido cambiando de una forma sustancial. Por ejemplo, en cuanto a los retos que impone la tecnología. En algunas entrevistas me han tratado de frente que la labor del notario la puede hacer la tecnología blockchain. Que yo no quiero la transparencia, la diligencia o reducir el costo. Y respondo: ¿y usted no quiere la seguridad, la confianza, la identidad y que la voluntad quede protegida? Tiene que haber un balance de las dos cosas.

Hay muchas y muy variadas experiencias en el ámbito digital y, particularmente, tomamos como referencia el caso de España. Admiramos y reconocemos la eficiencia del Centro Tecnológico del Notariado y la experiencia del Notariado español, que nos trae acá y nos apoya. También en América, el Notariado de Brasil ha tenido unos adelantos tecnológicos espectaculares; allá, ahora mismo, el 100% del trabajo notarial es remoto. O el Notariado de Quebec, que fue pionero lanzando esa función telemática en pandemia. Me inspira además mucha curiosidad el caso de Francia, que cuenta con un Protocolo Notarial Electrónico y la autorización digital, aunque no remota: el ciudadano tiene que acudir de forma presencial a la notaría, pero toda la transmisión de documentación es electrónica.

 


“ES SUMAMENTE IMPORTANTE APLICAR LO DISPUESTO POR LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL NOTARIADO, Y ESPAÑA, YA ESTÁN EN ELLO”


 

Las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas convocan a 22 países para debatir sobre circulación de documentos notariales y el acceso a la Justicia, temas de suma relevancia…

En 2006, la Unión Internacional del Notariado aprobó 19 principios fundamentales y uno de ellos es la libre circulación del documento notarial. Si todos tenemos los mismos principios, no debería haber razón por la que un documento elaborado en cumplimiento con esas premisas no pueda ser usado como instrumento válido para una transacción en otro país.

Por otro lado, hace ya años que en una de las reuniones de la COMJIB les presentamos a los ministros de Justicia una propuesta: el notario es acceso a la justicia. Todos los temas de los ministros giraban en torno a la justicia remedial, las cárceles, la fiscalía, la rehabilitación… Nosotros nos presentamos como una justicia preventiva, donde la persona puede acudir a un profesional imparcial, capacitado y accesible, en la primera línea de pelea, versus una justicia que no envuelva al notario, donde uno gana, otro pierde y la administración de Justicia le cuesta dinero al Estado.

En este gran encuentro jurídico, el Notariado, junto a ministros, fiscales, magistrados e instituciones, como agente fundamental de la justicia preventiva…

Nuestra labor en la notaría es parte de un engranaje mucho más grande. Por ejemplo, si hablamos de la incorporación de la tecnología, tenemos que hablar del Índice Notarial Informatizado, al que se accede para detectar operaciones sospechosas y delitos de fraude o blanqueo de capitales. En España no se concibe que haya una operación comercial sin que la información entre a la base de datos centralizada; es decir, el notario está dando evidencias con el documento notarial.

Por último, a futuro, ¿qué senda deben seguir la UINL y el Notariado internacional?

Veo a la Unión defendiendo la intervención del notario como una persona de confianza, en el centro de la cadena en favor de la sociedad y la comunidad: si hay confianza hay inversión; si hay inversión hay progreso y si hay progreso hay paz. Debemos seguir divulgando los beneficios que da la seguridad jurídica preventiva, frente a la seguridad únicamente tecnológica que pueden dar ciertos sistemas. Afrontar los retos y convencer del valor que la intervención del notario añade a una transacción. Nuestra función sigue siendo esencial.

Hay otro tema que para mí es sumamente importante: la protección de los derechos humanos y, especialmente, la aplicación de lo dispuesto por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Incorporar la determinación de que la discapacidad y la tutela se da solamente en casos extremos. Así, el notario queda como el proveedor de los apoyos que la ley estipule para que la voluntad de la persona se cumpla. El Notariado, y España, ya están en ello, siguiendo la estela de Perú, que lo hizo primero en América.

Cristina Armella, presidenta honoraria de la Unión Internacional del Notariado (UINL)

ENTREVISTAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

CRISTINA ARMELLA,

PRESIDENTA HONORARIA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DEL NOTARIADO

Cristina Armella, presidenta honoraria de la UINL.
Sus más de 30 años de ejercicio profesional, su labor al frente de la Academia Notarial Americana y su dilatada experiencia como rectora de la Universidad Notarial Argentina avalaron la elección de Cristina Noemí Armella como la primera presidenta de la Unión Internacional del Notariado (UINL), para la legislatura 2020-2022. Charlamos con ella en el marco de los encuentros de Tenerife sobre la evolución del Notariado internacional, las atribuciones de la función notarial y el futuro que nos depara la tecnología.

¿Cuál fue el punto de partida para la creación de la UINL?

Terminando la Segunda Guerra Mundial, el espacio histórico y geográfico era muy particular. En ese contexto aparecieron las grandes organizaciones internacionales, como Naciones Unidas (ONU) o la Organización de los Estados Americanos (OEA). Comprendimos que necesitábamos instituciones internacionales que posibilitaran el encuentro a través de la diplomacia. Así nace en 1948, en Buenos Aires, la Unión Internacional del Notariado Latino -como se denominó originalmente y de donde provienen sus siglas UINL-, de la iniciativa de 19 notariados que asistieron a un congreso internacional.

De 19 países fundadores a integrar hoy a 91 notariados miembros… ¿cómo fue su llegada a la presidencia del organismo?

Existe una alternancia trienal entre Europa y América en la presidencia de la Unión Internacional. En 2019 se convocó año electoral y por primera vez en la historia hubo tres candidatos, entre ellos yo, que salí electa como la primera mujer presidenta de la institución. Asumí la presidencia en enero de 2020 y en marzo quedamos todos encerrados por la pandemia. En una organización internacional que siempre tuvo exclusiva actividad presencial tuvimos que ponernos a trabajar de forma virtual. Inmediatamente introduje la utilización de una plataforma digital y durante un año y medio tuve que dirigir los destinos de la Unión a través de la pantalla. Aun así, cumplimos con nuestro plan de trabajo y desarrollamos las reuniones del Consejo, de la Asamblea y de las Comisiones, que se reunieron de forma virtual una o dos veces por semana, cuando los encuentros presenciales eran cada tres o seis meses.

Después llegó la guerra de Ucrania. Tuvimos que imponer sanciones a Rusia, en nuestro ámbito de competencia, y armamos un proyecto de donaciones de todos los notariados del mundo para el Notariado ucraniano. Fue la primera red de solidaridad notarial que se creó en la Unión Internacional.

 


“LO QUE MÁS ME ENORGULLECE ES QUE MI PRESIDENCIA GENERÓ UN MOVIMIENTO MUNDIAL DE MUJERES AL FRENTE DE LOS NOTARIADOS NACIONALES”


 

Digamos que no transitó una presidencia fácil…

Fue muy difícil, pero lo que más me enorgullece es que mi presidencia generó un movimiento mundial de mujeres al frente de los notariados nacionales. Primero fue Italia, después Francia y, posteriormente, se replicó en América. Las mujeres notarias del mundo han encontrado un vehículo de expresión y comunicación que no se daba antes.

Durante mi presidencia hablé mucho de tecnología, de capacitar al notario con herramientas tecnológicas, y planteamos la creación de un decálogo para el ejercicio de la función notarial online. A futuro no vamos a poder avanzar si no incorporamos perfectamente la tecnología más puntera en nuestra función. También trabajamos en la protección de los derechos de las personas con discapacidad, la prevención del blanqueo de capitales y la vinculación con otras organizaciones e instituciones internacionales.

Actualmente, ¿qué labores sigue realizando en el seno de la UINL?

Los presidentes, cuando terminamos nuestro mandato, continuamos con mucha actividad: intervenimos en la Comisión Consultiva y participamos en la Asamblea y en el Consejo General. Además, estoy liderando a nivel mundial el grupo de trabajo de «Igualdad de género», en el que nos mueven cuatro preocupaciones: el acceso a las tecnologías, la violencia de género –desde el factor económico–, el acceso a la vivienda y a la tierra como derecho humano y, por último, el emprendimiento. Estos cuatro ejes temáticos van a dar como resultado diversas guías de buenas prácticas.

Hablemos particularmente del trabajo que realiza la Comisión de Asuntos Americanos.

La Comisión de Asuntos Americanos reúne a notariados de 22 países para trabajar -a través de sus 11 subcomisiones- en las necesidades que tiene cada uno de estos notariados y darles herramientas de protección frente a normas o legislaciones que ataquen a la función notarial.

En esta ocasión la CAAm nos trae hasta Tenerife. España ofrece día a día un apoyo irrestricto a cada uno de los notariados de América. Está siempre presente: todo lo hacemos con una visión iberoamericana. Y en esa relación entre el Notariado español y americano es muy importante la figura del delegado para América del Consejo General del Notariado, que ejerció primero Isidoro Lora Tamayo y ahora Alfonso Cavallé.

Usted ha sido presidenta de la Comisión de Catastros y Registros de la CAAm. En su opinión, ¿cómo de importante resulta la adecuada coordinación entre estas instituciones?

La comunicación catastro-registro es absolutamente esencial y tiene que desarrollarse de forma tecnológica. Esa coordinación es una necesidad de cualquier estado jurídicamente organizado. Tenemos que disponer de un registro con asientos digitales y de acceso público. Cuando un notario actúa en una transmisión de propiedad tiene que apoyarse en el catastro y disponer de la identificación del inmueble igual que se identifica a la persona, con la misma claridad y certeza. Lo que no puede ser es que el registrador no sepa cómo es la finca.

 


“LA COMUNICACIÓN CATASTRO-REGISTRO ES ABSOLUTAMENTE ESENCIAL Y TIENE QUE DESARROLLARSE DE FORMA TECNOLÓGICA. ESA COORDINACIÓN ES UNA NECESIDAD DE CUALQUIER ESTADO JURÍDICAMENTE ORGANIZADO”


 

En todos los países los catastros y los registros son entes públicos, del organigrama administrativo del Estado. La seguridad jurídica en toda Latinoamérica funciona así: los notarios autorizan los actos jurídicos, los registradores inscriben las transacciones y los catastros estudian el suelo. En cambio, en España tienen un sistema sui generis.

En España, los registradores son trabajadores particulares con una competencia territorial determinada y un determinado número de fincas sobre las cual inscriben. Su función es simplemente publicitar la transmisión dominial para los terceros; sin embargo -digámoslo claro- tienen una voracidad de avanzar sobre las competencias notariales y pretenden calificar dentro del documento notarial temas que incumben únicamente al notario.

En este gran encuentro de la Justicia iberoamericana, ¿cuán importante es que el Notariado esté presente junto a ministros, magistrados, jueces y fiscales?

La cuestión es a la inversa: qué importante resulta que los gobiernos participen de esta cita y las autoridades tengan como escenario válido al Notariado. Esto es un encuentro de notarios al que se suman los ministros de Justicia de toda Iberoamérica y de los países lusófonos. El Notariado convoca y son los Estados quienes acuden a ese llamado. Eso es muy relevante.

Celebramos en este mismo marco las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, en las que abordamos el acceso a la justicia y la circulación del documento notarial…

En mi presidencia ya introdujimos el concepto de que el Notariado es la vía de acceso a la justicia. Nosotros trabajamos para que ese acceso sea considerado un derecho humano. Este concepto estaba tradicionalmente muy ligado a la justicia conflictual y, por eso, empezamos a trabajar en la jurisdicción voluntaria, la intervención del notariado en asuntos no contenciosos. Recientemente se ha firmado un acuerdo bilateral, ya bajo la presidencia de Lionel Galliez, con la Unión Internacional de la Judicatura, para que las competencias de los jueces, cuando no sean contenciosas, pasen a los notarios.

El otro punto sustancial es la tecnología y la circulación documental, que viene de la mano de Iberfides, una plataforma que se creó en mi legislatura y que tuve oportunidad de defender ante los ministros de Justicia en la primera edición de este mismo encuentro, en el año 2021. Es importante que los países se integren en esta plataforma para darle legitimidad a la circulación del documento notarial. El mensaje que hay que instalar como fruto de estas jornadas es que debemos realmente utilizar la tecnología para la transmisión documental entre países, con total seguridad jurídica e informática, para que el documento pueda llegar al notario de destino con las mismas calidades que un documento analógico.

 


“EL CENTRO TECNOLÓGICO DEL NOTARIADO ESPAÑOL UN REFERENTE EN EL MUNDO Y, SOBRE TODO, TIENE EL PRESTIGIO DE SER UNA EMPRESA DE TECNOLOGÍA EN MANOS DEL NOTARIADO”


 

En este sentido, ¿cómo valora el desarrollo tecnológico del Notariado español?

Cuando llegó la pandemia, en 2020, España ya llevaba 15 años trabajando con su Centro Tecnológico. Esto le ha dado al Notariado español la posibilidad de intensificar la utilización de la tecnología. Es el único notariado en el mundo que tiene una organización tecnológica líder, que es parte de su patrimonio y que está dirigida por el propio presidente del Consejo General del Notariado. El Centro Tecnológico del Notariado español un referente en el mundo y, sobre todo, tiene el prestigio de ser una empresa de tecnología en manos del notariado. Eso es fundamental. Yo defendí como leitmotiv en mi presidencia que hay que innovar sin perder la esencia. En consecuencia, el modelo español es el más interesante, porque conviven el soporte en papel y el protocolo electrónico.

Y a futuro, ¿qué caminos nos abre la tecnología?

Ahora estamos trabajando en la tokenización notarial inmobiliaria. La tokenización consiste en digitalizar el valor de un inmueble para emprendimientos inmobiliarios. Estos tokens se comercializan en cualquier tipo de moneda y generan una titularidad de crédito. Con esto democratizas la posibilidad de adquirir inmuebles, en un rango que no tiene fronteras.

La inversión se representa en un activo digital del que sos propietario y, al final del proyecto, obtienes una ganancia económica o la adjudicación de un inmueble. En este entorno es donde debe entrar el notario para vigilar quién, cómo y con qué dinero se genera la transacción y garantizar la seguridad jurídica del proceso. En Argentina ya tenemos tres edificios tokenizados con presencia notarial. Ese es nuestro presente y también nuestro futuro.

Homero López Obando, presidente de la CAAm

ENTREVISTAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

HOMERO LÓPEZ OBANDO,

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS AMERICANOS DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DEL NOTARIADO

Homero López Obando, presidente de la Federación Ecuatoriana de Notarios.

“El Notariado está presente para contribuir a esa reforma que permita descongestionar la justicia”

Desde 2016, Homero López Obando es presidente de la Federación Ecuatoriana de Notarios y, desde 2023, también ejerce como presidente de la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado (UINL). En Guía de Isora (Tenerife), localidad que acogió la 112ª Sesión Plenaria de la CAAm -en el marco de la gran cumbre jurídica organizada por el Notariado español y la COMJIB-, charlamos con él sobre la Comisión, sus objetivos de trabajo y retos a futuro.

¿Cómo funciona la CAAm y a qué dedica sus esfuerzos?

La Comisión de Asuntos Americanos es un órgano de la Unión Internacional del Notariado integrado por 22 países de América, regido por un Consejo Directivo que conformamos el presidente, dos vicepresidentes -uno para América del Norte, Centro y el Caribe; y otro para América del Sur-, una tesorera, un secretario y un prosecretario. Actualmente tenemos 11 comisiones de trabajo dedicadas a temas inherentes a la actividad notarial: el acceso a la función notarial, la seguridad jurídica instrumental, la prevención del lavado de activos… incluyendo también a la Academia Notarial Americana, que funciona con gran éxito organizando cursos formativos.

La CAAm actúa en cuestiones fundamentales en las cuales tienen que seguirse los alineamientos a nivel continental. Por ejemplo, países como Ecuador, Perú, Colombia o Guatemala tienen atribuciones notariales en actos no contenciosos y mediante los cursos de la Academia se dan a conocer cuáles son los actos comunes y las competencias notariales en estos países, con el objetivo de incentivar cambios normativos y reformas legales que favorezcan nuestra función. Además, recientemente hemos inaugurado la plataforma virtual de la Academia con el curso de introducción a la mediación, que ha tenido una participación histórica de 1.570 notarios de todos los países de América.

¿Cómo se realiza esa labor a través de las subcomisiones?

Cada país nomina a sus delegados para las comisiones y el Consejo Directivo elige un coordinador y a sus respectivos secretarios. Las subcomisiones trabajan y mantienen reuniones virtuales a lo largo del año y, cada seis meses, en estas sesiones, dan un informe de sus novedades, aquello que pueden aportar, qué debilidades y fortalezas tiene en su área el Notariado de América.

 


“TENEMOS QUE ABORDAR DOS TÓPICOS FUNDAMENTALES: LO TECNOLÓGICO Y LO NO CONTENCIOSO”


 

¿Qué balance hace de estos casi dos años al frente del organismo?

Esta es la cuarta sesión plenaria a mi cargo y creo que hemos conseguido tener un mayor compromiso del Notariado. Antes las sesiones plenarias eran de unas 40 o 60 personas y ahora el aforo es de mínimo 150 personas.

En esta legislatura hemos impulsado además numerosas actividades, como la creación de nuestra revista Notariados de América, de la que recientemente hemos publicado el segundo número, con el auspicio del Notariado español. Esta revista recoge los temas de interés notarial con los principales exponentes de cada uno de sus países.

¿Y a futuro?

Tenemos que abordar dos tópicos fundamentales: lo tecnológico y lo no contencioso; que la UINL cree un mecanismo idóneo y un mismo lenguaje para acometer futuras reformas que sirvan a todos los países, no solo en América, sino en el mundo. En los actos no contenciosos creo que vamos a ser un gran soporte para Europa; y en cuanto a la tecnología debemos tener claro que es una herramienta que no va a reemplazar al notario, sino que va a ayudarnos a dar un servicio de calidad con total seguridad.

Brasil -por ejemplo- dispone de avances tecnológicos muy importantes; o España, que tiene un notariado fuerte, consciente, capaz y vanguardista: todo lo que han venido desarrollando tiene lógica, coherencia y fundamento legal, que es lo principal.

Existe una colaboración muy estrecha entre la CAAm y el Notariado español…

Por eso estamos acá: debemos andar conjuntamente para compartir experiencias, aprender de las cosas buenas y enmendar nuestros defectos. Tenemos muy presente el punto de vista del Notariado español, que siempre nos ha dado respaldo y apoyo, especialmente en la figura de los notarios a los que homenajeamos en este encuentro con las distinciones de la CAAm, por su contribución al fortalecimiento de la institución: Isidoro Lora Tamayo, Alfonso Cavallé, José Ángel Martínez Sanchiz, José Marqueño de Llano, José Manuel García Collantes y José Ignacio González Álvarez.

La CAAm participa también en la organización de las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas. ¿Por qué han elegido el acceso a la justicia y la circulación de documentos notariales como temas a abordar?

Porque el principal objetivo no debe ser el notario, sino la ciudadanía. Ahora, con plataformas como Iber@ o Iberfides, que nos conectan, llegaremos donde antes no llegábamos, con la misma -o mayor- certeza y seguridad. También, con la cercanía que ofrecemos en nuestras notarías, favorecemos el acceso a la Justicia de los usuarios y les podemos ofrecer un mejor servicio.

En una foto más amplia, ¿cómo contribuye la visión notarial a la justicia iberoamericana, en el marco de esta gran cita de Tenerife?

Es fundamental. El Notariado está presente acá para contribuir a esa reforma que permita descongestionar la justicia. Aquí nos encontramos con los ministros, los jueces, los fiscales… y vamos a poder mostrarles que la actuación del notario es íntegra y segura, legítimamente correcta, y que deben respaldar la función notarial.

 


“HEMOS INAUGURADO LA PLATAFORMA VIRTUAL DE LA ACADEMIA NOTARIAL IBEROAMERICANA CON UNA PARTICIPACIÓN HISTÓRICA DE 1.570 NOTARIOS EN EL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN”


 

Y en concreto, ¿qué puede aportar la CAAm?

Certeza, veracidad y seguridad. Esas son las tres características que deben tener nuestras actuaciones, en los diferentes documentos notariales, y a las que siempre hago referencia en mi país y fuera de él.

Manuel Pérez Caballer, secretario de la CAAm

¿Cuántos notarios están bajo el paraguas de la CAAm? En total, hay unos 110.000 notarios en América, pero la cuestión es a cuántos millones de usuarios y prestadores de servicios llegamos mediante nuestra función. En Puerto Rico, mi país, nuestra experiencia es distinta al resto: dentro de la jurisdicción americana de Derecho común, somos el único territorio de EE.UU. con un notariado de tipo latino, por eso pertenecemos a la Unión Internacional del Notariado. Ha sido todo un reto conservar esa condición, pero gracias a las gestiones de la CAAm y la UINL nos mantenemos en la batalla.

Alfonso Cavallé, delegado del Consejo General del Notariado para América

ENTREVISTAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

ALFONSO CAVALLÉ,

COORDINADOR INTERNACIONAL DE LAS XIX JORNADAS NOTARIALES IBEROAMERICANAS PARA EL TEMA ‘LA CIRCULACIÓN DEL DOCUMENTO NOTARIAL EN EL ÁMBITO DE IBEROAMÉRICA’

Alfonso Cavallé , decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias

“Debemos aprovechar las garantías que da la intervención notarial para favorecer la cercanía entre las personas y sus relaciones jurídicas”

Alfonso Cavallé es decano del Colegio Notarial de las Islas Canarias desde hace más de una década. Hoy su labor va mucho más allá del suelo isleño, ejerciendo como delegado del Consejo General del Notariado para América y fortaleciendo los lazos, tanto profesionales como personales, que unen al notariado español y al latinoamericano. En el marco de la gran cumbre jurídica celebrada en Tenerife, ha hecho las veces de coordinador en las XIX Jornadas Notariales Iberomericanas, que reunieron a una veintena de países de lengua española y portuguesa para debatir sobre el acceso a la justicia y la circulación del documento notarial.

¿Por qué se han elegido estos dos temas para las XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas?

Ambos temas tratan indirectamente la misma cuestión: que la función notarial es una actividad relacionada con la justicia. Particularmente, el tema que coordino, sobre la circulación del documento notarial, aborda esta cuestión desde las herramientas necesarias para ese acceso a la justicia. Cada vez más personas viven fuera de sus países y las fronteras, desde el punto de vista de las familias, se hacen más permeables. Debemos aprovechar las garantías que da la intervención notarial para favorecer la cercanía entre las personas y sus relaciones jurídicas, facilitando el envío de documentos de un país a otro con total seguridad jurídica y tecnológica. Para ello disponemos de las plataformas Iber@ e Iberfides, desarrolladas por el Notariado español.

 


“SOLEMOS PENSAR SOLAMENTE EN LA JUSTICIA DEL CONFLICTO, PERO HAY OTRA JUSTICIA QUE YO DENOMINO ‘DE LA NORMALIDAD’, LA QUE SE REALIZA A TRAVÉS DE INSTITUCIONES COMO EL NOTARIADO”


 

¿Cómo contribuyen estas plataformas a la seguridad jurídica en Iberoamérica?

Hoy los delincuentes actúan de manera organizada en diversos países. Mediante la plataforma Iber@, que permite interconectar a los operadores de la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed), las diferentes administraciones de Justicia pueden facilitarse las pruebas y la información necesarias para combatir la delincuencia.

Por otro lado, desde el punto de vista civil, la parte no conflictual, necesitamos facilitar al ciudadano el desarrollo de su vida cotidiana. No podemos negarles la posibilidad de ganar en seguridad, ahorrar tiempo y costes mediante una plataforma como Iberfides, que asegura el reconocimiento de la documentación notarial entre países.

 


“ES MUY IMPORTANTE EN CUALQUIER NEGOCIO JURÍDICO TENER PLENA CERTEZA DE CUÁL ES LA REALIDAD FÍSICA DE UN INMUEBLE Y ESO SE CONSIGUE CON UNA BUENA BASE CARTOGRÁFICA”


 

¿Cómo funciona ese envío seguro de documentos notariales a través de Iberfides?

El documento, desde una notaría de origen, se remite a la respectiva autoridad notarial de su país. La institución que recibe ese documento sabe que está siendo enviado por un notario en el ejercicio de sus funciones y, con ese primer filtrado, remite el documento a la autoridad regulatoria del notariado del país de destino, que posteriormente lo hará llegar a la notaría correspondiente. Desde el punto de vista esquemático no es complejo, pero la plataforma cuenta con altísimas medidas de seguridad y opera fuera del tráfico normal de internet. Además, estos documentos se remiten incluyendo la apostilla y las legalizaciones pertinentes, por lo que los mecanismos de control y los requisitos de confianza se mantienen.

En el I Encuentro de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos y de Lengua Oficial Portuguesa, celebrado también en Tenerife, en 2021, se acordó que los países se animaran a incorporarse. Bolivia y Santo Tomé y Príncipe han sido los primeros y hay varios que están en cola.

El Notariado español y los países iberoamericanos vienen desarrollando cada vez más acciones conjuntas, fortaleciendo sus lazos comunes…

El Notariado español ha mantenido siempre una relación de hermandad con los notariados de América. Compartimos experiencias e intentamos mejorar las instituciones notariales en cada uno de nuestros países para dar un mejor servicio a la sociedad, porque las instituciones solamente son útiles cuando sirven al ciudadano. La idea es exponer lo que estamos haciendo bien y corregir aquello que no se está haciendo tan bien, tomando como referencia lo que están llevando a cabo los demás países.

A nivel internacional, los notariados avanzan hacia la digitalización… ¿Considera trascendental seguir dando pasos en esta dirección?

La tecnología evoluciona continuamente y no podemos ir a la zaga de lo que ocurre. Tenemos que adelantarnos y adoptar medidas. El producto principal del notariado es la confianza y si la institución notarial es vulnerable o fácilmente atacable esa confianza se debilita. Por eso es importante que las medidas de seguridad sean siempre del más alto nivel. En este ámbito, el Notariado español fue pionero entre los operadores jurídicos de España y entre los notariados de otros países. Gracias a ello, hoy, nuestro Centro Tecnológico es uno de los más avanzados del mundo.

Quisiera preguntarle también sobre la coordinación de la información catastral y registral… ¿Cuál es la fórmula del éxito para garantizar la seguridad del tráfico jurídico?

Lo que debe primar siempre es la lealtad institucional y una voluntad sincera de colaboración; esa es la clave del éxito. España es el caso de la no coordinación. Son muchos los países de Latinoamérica en los que se está trabajando en este sentido y uno de los ejemplos más destacados es el caso de Costa Rica, donde existe una total coordinación entre Catastro y Registro que genera muchísima seguridad jurídica. Es muy importante en cualquier negocio jurídico tener plena certeza de cuál es la realidad física de un inmueble: dónde está, cuánto mide, qué características tiene… y eso se consigue con una buena base cartográfica. En el caso de España, la base cartográfica que recoge todo el país es la del Catastro. Por ejemplo, tras la erupción del volcán de La Palma, la cartografía catastral fue de enorme ayuda para desarrollar una labor notarial con garantías. De lo contrario no hubiera sido posible realizar ese trabajo en un tiempo récord.

Finalmente, me gustaría pedirle una reflexión acerca de la participación del Notariado, como agente fundamental para la seguridad jurídica preventiva, en este gran encuentro de la Justicia de Tenerife.

Como decía al principio: el Notariado es Justicia. Solemos pensar solamente en la del conflicto, pero también existe la que yo denomino “justicia de la normalidad”, la que se realiza a través de instituciones como el Notariado y con la que se busca mantener la paz, dejar testimonio de los acuerdos adoptados y crear vínculos solidos que no tengan que discutirse en el futuro. Es una forma de aplicar la justicia en la cual no hay conflicto entre las partes. Cada uno cumple con sus obligaciones, respeta los derechos de los demás y ejercita de forma autónoma su voluntad dentro del marco jurídico establecido. Esa es la justicia en estado puro.

David Figueroa, presidente honorario de la CAAm

ENTREVISTAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

DAVID FIGUEROA,

COORDINADOR INTERNACIONAL DE LAS XIX JORNADAS NOTARIALES IBEROAMERICANAS PARA EL TEMA ‘LA FUNCIÓN NOTARIAL Y EL ACCESO A LA JUSTICIA

David Figueroa, presidente honorario de la CAAm.

“Nuestro reto es dejar constancia de las ventajas de la participación notarial para el desarrollo de un país”

David Figueroa atesora más de 35 años de ejercicio profesional en la Notaría 57 de Ciudad de México, una dilatada carrera que le llevó hasta la presidencia del Colegio Nacional del Notariado Mexicano y de la Comisión de Asuntos Americanos (CAAm) de la Unión Internacional del Notariado. En las recientes XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas, celebradas en Tenerife, del 17 al 20 de septiembre, dentro de la gran cumbre jurídica iberoamericana, ha ejercido como coordinador internacional del tema La función notarial y el acceso a la Justicia, dos elementos -nos asegura- “fundamentales para la resolución de conflictos y la igualdad de todos los ciudadanos”.

¿Por qué se ha escogido La función notarial y el acceso a la justicia como uno de los temas a abordar, junto a la Circulación de documentos notariales en Iberoamérica, en estas XIX Jornadas Notariales Iberoamericanas?

Queríamos hacer una reflexión sobre el papel que tiene el notario en la relación con la ciudadanía; en qué forma participa en esa incorporación de un ciudadano a los asuntos jurídicos. El notario es el medio más adecuado para que una persona tenga el primer contacto con la justicia, es quien interviene en la comprensión de los principios generales de Derecho y logra con su asesoría que se realicen pactos que no generen conflicto a los particulares y les devuelvan las consecuencias que la norma establece.

En España disponemos de una Ley de Jurisdicción Voluntaria desde el año 2015, que regula la intervención notarial en actos no contenciosos. ¿Se está trabajando en este sentido en el ámbito de América Latina?

Sí, hay una cantidad enorme de países que cada vez se acercan más a la idea de que el notario participe como mediador, apoyando a la autoridad en la administración de la justicia, más allá de un posible conflicto que fuera objeto de resolución judicial: su intervención implica la presencia del Estado de una manera amable con el ciudadano. El notario, con su infraestructura, va a disponer de todo lo necesario para que los conflictos se resuelvan, en caso de mediación, alcanzando una solución de las dos partes; y en el caso de un conflicto judicial, teniendo un documento con valor o fuerza ejecutiva.

 


“ESPAÑA ESTÁ JUGANDO UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN CUANTO A DIGITALIZACIÓN Y LLEVA UN AVANCE MUY INTERESANTE EN MATERIA LEGISLATIVA. JUNTO A BRASIL, HAN TOMADO LA DELANTERA”


 

Es muy importante la labor que se está haciendo en México en cuanto a mediación; o en Guatemala en materia de participación en actos no contenciosos. Perú también está remando favorablemente; o Argentina, que había sufrido cierta incomprensión de lo que implica una desjudicialización del sistema, pero donde ahora el Estado está promoviendo una reforma legislativa que va a permitir que los notarios intervengan en materia sucesoria, con las ventajas que ello implica.

El Notariado iberoamericano está avanzando en la digitalización de sus procesos y actuaciones. ¿Considera importante seguir apostando por el desarrollo tecnológico?

Es definitivo. La sociedad demanda la utilización de los medios tecnológicos y esa posibilidad se ha planteado como una exigencia en el ámbito notarial. Es un punto sensible que implica una reflexión importante y jornadas como estas nos han permitido generar un ‘decálogo’ de actuación digital, que contempla el concepto de ‘comparecencia en línea’. Esto implica la inversión en un sistema digital, la adecuación de la norma a los elementos del soporte electrónico y desarrollar una capacitación hacia el notario y hacia los particulares.

Se está experimentando ya en muchos países. España está jugando un papel muy importante en ello y lleva un avance muy interesante en materia legislativa. Junto a Brasil son los países que han estado tomando la delantera. Los demás vamos siguiendo: Argentina, Bolivia, Ecuador o México, por ejemplo, que lleva un trabajo muy interesante en reforma normativa que está sirviendo de ejemplo a otros países.

Y a futuro, ¿qué otros retos afronta el Notariado a nivel internacional?

Nuestro reto es seguir dejando constancia, cada vez más, de las ventajas de la participación notarial para el desarrollo de un país. La intervención del notario en actos que antaño estaban asociados a los juzgados reduce los recursos dedicados a la administración de Justicia y permite que el erario público se destine a otras finalidades. Un ejemplo podría ser las voluntades anticipadas o los testamentos vitales, que implican la posibilidad para un particular de acudir a la notaría para decidir en una situación de enfermedad terminal. Una declaración notarial en este aspecto es muy importante y descarga de responsabilidades a los familiares.

Le quería preguntar también por la coordinación entre el Notariado, el Catastro y el Registro.

El beneficiario más importante de una correcta coordinación entre los diferentes registros jurídicos, físicos o de usos económicos es el ciudadano. Tener una información coordinada, alimentada por la intervención del notario en los actos jurídicos, genera un atractivo de inversión para los particulares y mayor seguridad. El catastro y el registro dependen estrictamente del Gobierno, los actuantes en ellos son funcionarios públicos, y el notario, como profesional independiente -titular de una función pública-, debe informarles y lograr que esa coordinación sea efectiva y útil para el ciudadano -y consecuentemente para el país-. Eso es trascendental y absolutamente necesario para dar mayor certeza al tráfico jurídico.

 


“UNA INFORMACIÓN CATASTRAL Y REGISTRAL COORDINADA, ALIMENTADA POR LA INTERVENCIÓN DEL NOTARIO EN LOS ACTOS JURÍDICOS, GENERA UN ATRACTIVO DE INVERSIÓN Y MAYOR SEGURIDAD”


 

Finalmente, ¿cómo valora la presencia del Notariado como agente fundamental para la seguridad jurídica preventiva, en esta gran cita de la Justicia iberoamericana?

El Notariado sirve tanto a particulares como al Gobierno. Un país que disponga de un Notariado organizado, que genere este tipo de reuniones, tiene mayor posibilidad de crecimiento y desarrollo en paz, tranquilidad, certeza y seguridad. Quién no acude a un país que tiene esa organización y esa institución, como lo está demostrando ahora España, que ha logrado esa conjunción. Al final lo que impera es garantizar el desarrollo de los principios fundamentales de la Justicia. Si eso lo logramos a través de una institución preventiva, como lo es el Notariado, vamos a darle mayor viabilidad económica a cualquier país. Por eso hay muchos países que están tocando la puerta para entrar en la Unión Internacional del Notariado: se han dado cuenta de que es un sistema que provoca el desarrollo económico con seguridad y con certeza.

Milton Barón, director general de la Dirección del Notariado Plurinacional de Bolivia

ENTREVISTAS

T E N E R I F E 2 0 2 4

MILTON BARÓN,

DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN DEL NOTARIADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (DIRNOPLU)

Milton Barón, director general de la DIRNOPLU.

“Los avances tecnológicos proyectan al Notariado boliviano como un referente en Latinoamérica”

La Dirección del Notariado Plurinacional de Bolivia (DIRNOPLU) se creó en el año 2014 con la misión de organizar el servicio notarial en el país. Al frente de este “ente descentralizado dependiente del Ministerio de Justicia” se encuentra Milton Barón, abogado y expresidente de la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia.

¿Cuál es la estructura de la DIRNOPLU y cómo trabaja el organismo?

Trabajamos los aspectos administrativos, disciplinarios y el conjunto normativo que regula el servicio notarial. La DIRNOPLU cuenta con un Consejo del Notariado Plurinacional -instancia de control y fiscalización de la actividad notarial-, que está presidido por el Ministerio de Justicia, e integrado además por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo y dos representantes del cuerpo notarial.

En Bolivia, los notarios, desde 2018, son notarios de carrera. El acceso a la función notarial es a través de concurso de méritos y examen de competencia y su permanencia en el cargo es indefinida, sujeta a evaluaciones de desempeño periódicas que se realizan cada dos años. Esta evaluación nos permite garantizarle a la ciudadanía que tenemos a los profesionales idóneos para prestar el servicio. Se trata de un proceso y de una carrera notarial absolutamente meritocrática.

¿Cómo ha evolucionado el Notariado de Bolivia en los últimos años?

Estamos avanzando de una manera muy positiva. Hay progresos que definitivamente proyectan al notariado boliviano como un referente en Latinoamérica. Sobre todo, los avances tecnológicos, como el Sistema Informático del Notariado Plurinacional (SINPLU), que empezamos a aplicar de forma gradual desde el año 2022. A partir de esta herramienta tecnológica se elaboran los documentos notariales, conviviendo un archivo digital y un archivo físico de los mismos.

Los documentos que salen al tráfico jurídico tienen altas medidas de seguridad digital, además de la firma ológrafa de los notarios. Medidas como el código QR, a través del cual los intervinientes pueden ver sus documentos. Tenemos también el código único, el código HACH y la firma digital, que garantiza la integridad del documento. Sin duda alguna, tecnológicamente hablando, creo que este ha sido un paso fundamental que ha marcado un antes y un después. Ha situado al Notariado boliviano en la era digital y nos ha permitido, además, interoperar en otros temas como la plataforma Iberfides.

 


“MEDIANTE LA APLICACIÓN NOTARÍA SEGURA LA CIUDADANÍA PUEDE ENCONTRAR AL NOTARIO MÁS CERCANO, VER LOS ARCHIVOS DE SUS ACTOS NOTARIALES O CONSULTAR EL ARANCEL NOTARIAL”


 

De igual manera tenemos la aplicación Notaría Segura, mediante la cual la ciudadanía puede encontrar al notario más cercano, ver los archivos de sus anteriores actos notariales o consultar el arancel notarial. En resumen, con esa información tiene la certeza de que le está atendiendo un notario legalmente designado por el Estado. Incluso existe la posibilidad de interactuar entre notarios y ciudadanía, a través de los reportes ciudadanos y el seguimiento de los mismos; es decir, es una plataforma que busca reforzar la seguridad del servicio.

Bolivia fue uno de los primeros países en suscribir un acuerdo con el Notariado español para operar con la plataforma Iberfides, que permite la circulación del documento notarial entre países…

Y ya está funcionando. En enero suscribimos el memorándum de entendimiento entre el Consejo General del Notariado español y la DIRNOPLU y desde el 2 de septiembre esta plataforma está a disposición de la ciudadanía. A fecha de hoy ya se han remitido cuatro documentos de Bolivia a España. Estamos muy contentos de ser pioneros en este proyecto de cooperación internacional y valoramos y agradecemos mucho el gran aporte del Notariado español, que ha creado esta herramienta.

En España, los notarios pueden intervenir en actos de jurisdicción voluntaria desde el año 2015. ¿Se está trabajando también en este aspecto en su país?

En septiembre del 2023 se aprobó un Decreto Supremo a través del cual se ha desarrollado un contexto normativo para disponer de mejor operabilidad en estos temas. En cuanto a las vías voluntarias notariales hoy tenemos, por ejemplo, en materia civil, los actos relacionados con la retención, recuperación y posesión de bienes inmuebles; el deslinde y amojonamiento en predios urbanos; la división y partición inmobiliaria; o la aclaración de límites de medianera.

También en el ámbito sucesorio tenemos los procesos de sucesiones sin testamento; la aceptación pura y simple, y con beneficio de inventario, de herencia; la apertura de testamento cerrado… O en materia familiar el divorcio de mutuo acuerdo y los permisos de viaje de menores al exterior. Además, en cuanto a escrituras públicas especiales, tenemos el nombramiento de tutor o curador de persona mayor de edad, la autorización para el matrimonio de personas de menor edad, la donación de órganos, células y tejidos, o la filiación y la emancipación, entre otras.

 


“YA HEMOS DADO PASOS PARA CREAR UN ÓRGANO CENTRALIZADO DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO EN BOLIVIA, CON LA ORIENTACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO ESPAÑOL”


 

¿Qué proyectos y retos a futuro afronta el notariado boliviano?

Nuestra visión siempre es mejorar el servicio para llegar a brindar un servicio de excelencia. Por eso pretendemos seguir incrementando las competencias en sede notarial y vamos a trabajar, por ejemplo, en el tema de la mediación, que pudiera ser un rol que ejerzan los notarios de nuestro país.

Otro objetivo que tenemos es crear un Órgano Centralizado de Prevención del blanqueo. Ya hemos dado algunos pasos: hemos recibido orientación del Consejo General del Notariado español y hemos estado también en Perú, recogiendo sus experiencias y sus conocimientos para impulsar la concretización de este órgano, que nos permita hacer mucho más eficaz la lucha contra el blanqueo de capitales.

Esta gran cumbre de Tenerife reúne a todos los actores de la Justicia iberoamericana. ¿Cuán importante es que el Notariado tome parte en esta cita?

Me parece fundamental. El notariado es un actor que, en la medida en que elabora los documentos de los ciudadanos, contribuye enormemente a la seguridad jurídica. Eventos como estos nos ayudan a avanzar, a aunar esfuerzos en el objetivo común de servirle mejor a la gente. Este tipo de actividades, sin duda alguna, van en provecho de la ciudadanía, que es finalmente a quien nos debemos.