Fundación Aequitas

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN AEQUITAS

Almudena Castro-Girona.
Almudena Castro-Girona. Federico Cabello de Alba.

Webinar sobre la Ley 8/2021

La Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado -en colaboración con la Fundación ONCE, el Consejo General de la Abogacía Española, Plena Inclusión y Liber (Asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones)- organizó en diciembre un seminario virtual sobre la Ley 8/21 (por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica).

Manuel Lora-Tamayo, notario y delegado de Aequitas en la Comunidad de Madrid, participó como ponente en la mesa redonda ¿Cómo realizar medidas voluntarias de apoyo?

Cruces de San Raimundo de Peñafort

El pasado diciembre, el Ministerio de Justicia concedía la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort a los notarios Federico Cabello de Alba y Almudena Castro-Girona. Ambos galardonados son desde hace años fundamentales en la dirección de la Fundación Aequitas, la ‘ONG del Notariado’.

Castro-Girona (1976) ingresó en el Notariado en 2002 y actualmente desempeña su función en la localidad barcelonesa de Castellbisbal. Asimismo, es directora de la Fundación Aequitas (desde 2005), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado (desde 2017); representante del Notariado en el Foro Justicia y Discapacidad; preparadora de opositores a notarías, entre otras funciones.

Por su parte, Cabello de Alba (1977) es notario desde 2005 y ejerce en la localidad jiennense de Linares. Director del área social y económica de Aequitas y miembro del Foro de Bienestar Mental de Andalucía, es autor de numerosas publicaciones relacionadas con la protección jurídica de la discapacidad y ha sido ponente en seminarios, congresos, jornadas y cursos nacionales e internacionales.

La Fundación Aequitas, premio San Raimundo de Peñafort del CEU

Almudena Castro-Girona, con el galardón.

El 21 de febrero tuvo lugar un acto académico donde se hizo entrega de los premios Raimundo de Peñafort, santo patrón de los juristas, en la facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo en Madrid.

La directora de ‘la ONG del Notariado’, Almudena Castro-Girona, recibió uno de los galardones «dada la valiosa colaboración que la facultad de Derecho ha encontrado en la Fundación Aequitas, de gran interés para todos nuestros alumnos».

Diversos representantes institucionales y del mundo del Derecho participaron en el acto, como Alfonso Martínez-Echevarría y Rosa María Visiedo, decano de la facultad de Derecho y rectora magnífica de la Universidad CEU San Pablo (respectivamente) o el catedrático de Derecho Civil, Pedro Robles (quien pronunció la conferencia La profesión más bella del mundo).

Reuniones institucionales

NOTICIAS DEL NOTARIADO

REUNIONES INSTITUCIONALES

Reunión de los representantes españoles de la Unión Internacional del Notariado

De izda. a dcha.: Enric Brancós, José Carmelo Llopis, Ignacio González, Álvaro Lucini, Almudena Castro- Girona, Pedro Carrión, Alfonso Cavallé, Isidoro Calvo y José Marqueño.

Tras el último Congreso de la Unión Internacional del Notariado (UINL) celebrado en la ciudad mexicana de Cancún, los consejeros españoles en la institución se reunieron en Madrid de cara a poner en común las futuras líneas de trabajo de la nueva legislatura, que será presidida por el francés Lionel Galliez (ver entrevista en la sección Aldea Global).

En el encuentro tomaron parte: José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y miembro de la Comisión Consultiva; José Marqueño, ex presidente de la UINL, presidente de la Comisión Consultiva, miembro del Consejo de Dirección y del Consejo de la Orden del Mérito; Pedro Carrión, delegado del CGN ante la UINL y miembro del Consejo de Dirección; Enric Brancós, de los grupos de trabajo acta auténtica y nuevas tecnologías; Ignacio González, delegado del CGN para África y miembro de la Comisión de Temas y Congresos; Almudena Castro-Girona, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Alfonso Cavallé, delegado del CGN para América y miembro de la Comisión deontológica notarial y del grupo de trabajo prevención del blanqueo de capitales; Álvaro Lucini, delegado del CGN para el CNUE y miembro de la Comisión de cooperación notarial internacional; José Carmelo Llopis, del grupo de trabajo nuevas tecnologías, e Isidoro Calvo, miembro del Consejo General.

Foto de grupo de los asistentes.

Reunión de colaboradores del CNUE

La sede del Consejo General del Notariado (CGN) acogía a mediados de febrero una reunión de los colaboradores españoles en el Consejo de los Notariados de la Unión Europea (CNUE). El encuentro sirvió para poner en común las líneas de actuación mantenidas por los diferentes grupos de trabajo de cara a la nueva presidencia de la institución, que será dirigida por el alemán Peter Stelmaszczyk durante 2023.

El acto contó con la asistencia de los siguientes notarios: Jose Ángel Martinez Sanchiz, presidente del CGN; María de los Reyes Sánchez (delegada de los grupos de trabajo Acta Autentica europea y Derecho Inmobiliario); Mª Belén Barrios, Ignacio Gomá y Juan Kutz (Blanqueo de Capitales); Isidoro Calvo (Derecho de Sucesiones, Asociación Europea de Registros Testamentarios, Conferencia de la Haya y Acta Autentica Europea); Leticia Ballester (Derecho Contractual Europeo); Álvaro Lucini (Derecho de Sociedades y miembro del Board o Consejo de Administración del CNUE); José Carmelo Llopis y Gonzalo Cano (Nuevas Tecnologías)y Roberto Follía (Red Notarial Europea, Unidad de crisis Ucrania y Red Judicial Europea).

También participaron en la reunión: Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo del CGN; Ana Togores, directora de comunicación del CGN y delegada del grupo Estrategia de Comunicación; María Jesús Mazo Venero, Derecho de la competencia y CEPEJ (European Commission for the Efficiency of Justice; Silvina Capello, colaboradora del CGN en Asuntos Internacionales de Lucha contra el Blanqueo; y Cayetana López Bohigas, sección internacional del CGN.

Durante el acto tuvo lugar la despedida de Ignacio Gomá como presidente del grupo Antiblanqueo de Capitales (sustituido por otro español: Juan Kutz) y la presentación en el equipo de Belén Barrios, como nueva notaria colaboradora del CNUE.

Miembros de ambas delegaciones posan tras el encuentro.

Visita del Notariado italiano

Una delegación del Consiglio Nazionale del Notariado, encabezada por su presidente Giulio Biino, mantuvo a finales de enero una reunión institucional en la sede del Consejo General del Notariado (CGN).

Miembros del Órgano Centralizado de Prevención del Blanqueo del CGN realizaron una presentación a la comitiva transalpina en la que mostraron el funcionamiento de algunas de las herramientas diseñadas para colaborar en la lucha contra los delitos económicos, el fraude fiscal y la financiación del terrorismo.

En este encuentro bilateral, acompañaron a los representantes notariales -por parte italiana-, miembros de los ministerios de Justicia y Economía, la Guardia de Finanza y Unità de Informazione Finanziaria; y de la Unidad Técnica de la Policía Judicial (Guardia Civil) y el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac).

Noticias del Notariado

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONGRESOS | FOROS | MEDIACIÓN

José Ángel Martínez Sanchiz (derecha) conversando con Antón Costa y Victoria Ortega.

III Congreso Nacional de Profesiones

El presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, asistió en febrero al acto inaugural del III Congreso Nacional de Profesiones, de Unión Profesional (UP), enfocado en tres ejes estratégicos: compromiso, progreso y futuro. El foro fue inaugurado por la presidenta de UP, Victoria Ortega, y por Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados. La conferencia inaugural fue pronunciada por Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social.

IV Congreso Nacional de Sociedades

La facultad de Derecho de la Universidad de Málaga acogía en febrero la IV edición del Congreso Nacional de Sociedades. Este foro -patrocinado por el Consejo General del Notariado y el Colegio Notarial de Andalucía- contó con la participación, como ponentes, de los notarios Juan Carlos Martín Romero (Constitución telemática y pactos parasociales) y Ubaldo Nieto (Pactos parasociales).

María Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía, asistió al acto inaugural; mientras que Víctor Garrido, notario honorario, formó parte del Comité Científico y Organizador.

María Teresa Barea (centro), durante la inauguración.

Contexto macroeconómico y sector residencial

Preciosdevivienda.es, portal que reúne los principales informes y estadísticas sobre el precio de la vivienda en España, celebró el 10 de marzo el foro Contexto macroeconómico y sector residencial: ¿dónde estamos? ¿A dónde vamos? en el madrileño Hotel Beatriz.

Miguel Solchaga, consultor del Centro de Información Estadística del Notariado (una de las instituciones públicas que aporta al portal sus datos inmobiliarios e hipotecarios) participó en la mesa redonda Contexto macro financiero 2023.

Imagen del acto.

Día Europeo de la Mediación

Con motivo del Día Europeo de la Mediación (21 de enero), el salón de actos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acogía unas jornadas sobre esta figura extrajudicial de resolución de conflictos.

El presidente del CGPJ, Rafael Mozo, clausuró este foro, que contó con la participación de Concepción Barrio del Olmo, vicedecana del Colegio Notarial de Madrid y vicepresidenta de la Fundación Signum, quien intervino en la ponencia Problemática que plantea la ejecutividad directa del acuerdo de mediación. Requisitos, control de legalidad del contenido, archivo del documento.

José María Mazarro, presidente de Signum, entidad del Colegio Notarial de Madrid dirigida al fomento de la mediación y el arbitraje, también acudió a las jornadas.

PREMIOS | ACTOS CORPORATIVOS | PUBLICACIONES

José Ángel Martínez Sanchiz (sexto por la derecha), junto a los miembros del jurado y de la junta Directiva.

Premio Women in a Legal World

A finales de enero, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid acogía el acto de entrega de la IV edición de los premios Women in a Legal World.

Consuelo Madrigal, ex Fiscal General del Estado y patrona de la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado, recibió el premio de Honor de esta asociación.

Entre otros galardones, cabe destacar los siguientes: Mujer del Año, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo; Valores, Cristina Alberdi, abogada y ex ministra de Asuntos Sociales; Igualdad, Karan Dhru, presidenta del ‘Research Foundation for Gobernance in India’; y Justicia Sostenible, Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos.

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del CGN, e integrante del jurado de dichos galardones, asistió al acto.

Comité de Cuadernos de Derecho y Comercio

El Consejo Editorial de Cuadernos de Derecho y Comercio mantuvo una reunión de trabajo en la sede del Consejo General del Notariado de cara a definir las principales líneas de trabajo de la publicación para 2023.

Nacida en 1987, en el seno del antiguo Consejo General de los Colegios Oficiales de Corredores de Comercio, su periodicidad es semestral y tiene como objetivo ofrecer trabajos académicos de interés en el ámbito del Derecho Mercantil.

De izda. a dcha.: Blanca de la Cámara (notaria), exsecretaria y editora; Hans Alexander Braunschweig y Mª Victoria Huertas (notarios), secretarios y editores; Josefina Boquera, Andrés Recalde (catedráticos Derecho Mercantil), miembros del Comité Asesor; Cristina Marqués (notaria), directora; y José Miguel Embid, catedrático de Derecho Mercantil y miembro del Comité Asesor.

Madrid, candidata a sede de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo

La sede del Ayuntamiento de Madrid acogió en enero el acto de presentación de la candidatura de la capital como sede de la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la financiación del terrorismo.

El alcalde José Luis Martínez-Almeida presidió este encuentro, en el que participaron representantes de la sociedad civil, banca, derecho, empresa y administración nacional, regional y municipal. El Consejo General del Notariado -que apoya institucionalmente el impulso a esta candidatura- estuvo representado por Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención notarial.

De izda. a dcha.: Ángel Quemada, decano del Colegio de Procuradores de Barcelona; José Alberto Marín; S.M. El Rey; y Mª Eugenia Gay, delegada del Gobierno en Cataluña.

Entrega de despachos de la Carrera Judicial

En representación del Consejo General del Notariado, José Alberto Marín -decano del Colegio Notarial de Cataluña- asistió al acto conjunto de entrega de despachos de la Carrera Judicial (71ª promoción y 22ª del cuarto turno).

La ceremonia estuvo presidida por S.M. el Rey y tuvo lugar en el Auditorio Fórum de Barcelona.

X Cátedra del Prado 2022

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

X Cátedra del Prado 2022

De izda. a dcha.: Javier Arnaldo, Juan Calatrava, Javier Solana y Raimundo Fortuñy.

Retratos de ciudades fue el título de la conferencia inaugural de la X Cátedra del Prado, patrocinada por la Fundación Notariado, que tuvo lugar a inicios de noviembre. Esta conferencia fue una de las ocho que conforman el programa Representar edificios, construir cuadros. La pintura en la escultura, tema general de la Cátedra de este año.

La conferencia fue impartida por el catedrático de Historia de la Arquitectura y director de la Cátedra, Juan Calatrava. Junto a él intervinieron: el presidente del real Patronato del Museo del Prado, Javier Solana; el jefe de su Centro de Estudios, Javier Arnaldo, y el vicepresidente de la Fundación Notariado, Raimundo Fortuñy.

Tanto Javier Solana como Javier Arnaldo agradecieron a la Fundación Notariado su apoyo y su apuesta por la Cátedra del Prado, una colaboración que se inició en 2019 con la firma de un convenio entre ambas entidades. Por su parte, Raimundo Fortuñy, aludió a la función notarial como reflejo de la verdad en los documentos que autorizan los notarios, basándose en el cuadro Retrato de un notario del pintor flamenco Quentin Massys. En él, un fedatario del Renacimiento, con un documento entre sus manos, posa en la habitación de una casa con un fondo de arcos y capiteles abiertos a un pequeño pueblo. “Este cuadro, con presencia de la arquitectura en la pintura, me evoca a diario nuestra actividad, la del notario, que ya se desarrollaba en el siglo XV, con los atributos e instrumentos de la época, aunque con idéntico objeto al actual: el reflejo de la verdad en el documento para su prueba y eficacia (…). Nuestra función persiste en lo esencial, no ha sucumbido al paso de los años más allá de los cambios accidentales de instrumentos o vestimentas”, afirmó.

Juan Calatrava recordó en su presentación que la arquitectura dentro de la pintura es un tema relativamente poco tratado a lo largo de la historia, pero a su vez esencial. Reivindicó la importancia del estudio de este arte: ¨hay que tratar esta serie de imágenes como documentos de cultura con derecho propio, muchas veces solo tratadas como fuente de información”.

Programación.

La X Cátedra del Prado estuvo formada por cuatro charlas abiertas al público especializado y general, previamente registrado, que se celebraron todos los jueves de noviembre, por la tarde, y cuatro seminarios durante las mañanas de los viernes para veinte estudiantes becados por la cátedra, en los que se profundizó en los temas tratados durante las conferencias. Las arquitecturas del espíritu, la riqueza de la pintura religiosa cristiana y de los espacios pictóricos cotidianos, la poética de las ruinas de los edificios y la comunicación visual fueron algunos de los temas que se abordaron en las distintas sesiones.


LA PROGRAMACIÓN DE LA X CÁTEDRA DEL PRADO ESTUVO FORMADA POR CUATRO CHARLAS Y CUATRO SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES BECADOS


La asociación de la Fundación Notariado y el Museo del Prado en la Cátedra del Prado es fruto de un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones en octubre de 2019. La Cátedra 2019, Rondas del Prado: en el jardín de las imágenes, fue dirigida por el escritor Antonio Muñoz Molina. En 2020, las especiales circunstancias motivadas por la pandemia, la transformaron en un seminario online titulado Imágenes de la otra Edad Media impartido por Joan Molina, jefe del departamento de Pintura Gótica Española en el Museo del Prado y que contó con más de 5.000 inscritos. En 2021, con la vuelta a la normalidad, se estudió el Arte Medieval. Encuentros entre museos e iglesias, un ciclo de conferencias dirigido por el profesor Justin Kroesen, catedrático de historia cultural en la Universidad de Bergen (Noruega).

Seguridad Jurídica y NFTs

NOTICIAS DEL NOTARIADO

FUNDACIÓN NOTARIADO

Íñigo Egea, Segismundo Álvarez y José Cabrera.

Seguridad Jurídica y NFTs

Poseer un NFT (token no fungible) no implica necesariamente la adquisición de los derechos sobre el elemento subyacente al que representa, ya sea digital o físico, y la convicción de que solo sobrevivirán los NFT con valor añadido empresarial frente a los puramente especulativos fueron dos de las conclusiones principales de la sesión Seguridad Jurídica y NFT, organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado Seguridad Jurídica en la Sociedad Digital.

También se incidió en la insuficiencia de la tecnología blockchain para asegurar que el creador del NFT realmente es propietario de la obra o activo tokenizado, que tiene poder de disposición sobre éste o que no se tokeniza dos o más veces el mismo activo.

La sesión, celebrada en noviembre, fue moderada por el notario Segismundo Álvarez, codirector de la Cátedra, y contó con dos ponencias a cargo de Íñigo Egea, abogado del despacho Cuatrecasas, y José Cabrera, investigador de la Universidad Pontificia Comillas. En su presentación, Segismundo Álvarez hizo referencia al propósito de la Cátedra: “Proyectar luz sobre temas complejos, con el rigor científico que requiere la investigación académica. Por eso tratamos de partir de la comprensión de los aspectos tecnológicos para poder después aplicar adecuadamente categorías jurídicas a estos nuevos fenómenos y realidades”.

En su ponencia Aproximación teórica y técnica a los NFT, Íñigo Egea se mostró convencido de que los NFT están viviendo un momento interesante “de reciclaje”, a pesar del “criptoinvierno” del que se habla en estos momentos. Reconoció que hay una caída del mercado para los proyectos puramente especulativos, pero señaló que van a sobrevivir y multiplicarse los que tengan sentido empresarial. “En diez años seguiremos teniendo NFT”, pronosticó.

A continuación, se refirió al concepto de NFT, como representación digital única e irremplazable en una blockchain de un activo digital, de un activo físico o de uno o varios derechos; a sus características (singularidad, rareza y escasez demostrable, trazabilidad, etc.) y a la diferenciación de tres tipos de NFT desde un punto de vista técnico: aquellos que consisten en el mismo activo digital subyacente, aquellos que atribuyen derechos de propiedad sobre el activo subyacente y aquellos que solo son metadatos vinculados criptográficamente con el activo subyacente, que es el caso más común por razones tanto técnicas como económicas.

Categorías jurídicas de los NFTs

En su ponencia Categorización jurídico-privada de los NFT, José Cabrera abordó el posible encaje de los NFTs en tres categorías jurídicas propias del Derecho privado: el derecho real de propiedad, la propiedad intelectual y el valor negociable, destacando la dificultad que entraña su calificación.


SEGISMUNDO ÁLVAREZ: «EL PROPÓSITO DE LA CÁTEDRA ES PROYECTAR LUZ SOBRE TEMAS COMPLEJOS»


En cuanto al derecho de propiedad, el ponente comenzó planteando si los datos que conforman los NFTs pueden ser objeto del derecho de propiedad de conformidad con el artículo 333 del Código Civil. En relación con ello, después de explicar cómo en nuestro ordenamiento, a diferencia de lo que sucede en otras legislaciones, la corporalidad del objeto no parece ser requisito del derecho de propiedad, aludió a las circunstancias técnicas del funcionamiento de los criptoactivos en las cadenas de bloques para valorar hasta qué punto la tecnología blockchain permite tener el control efectivo sobre un determinado NFT con exclusión de terceros.

Encuentro con el secretario de Estado de Seguridad

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | PROMOCIONES | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Encuentro con el secretario de Estado de Seguridad

De izda. a dcha.: José Ángel Martínez Sanchiz y Rafael Pérez.

El secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Rafael Pérez, visitó en noviembre la sede del Consejo General del Notariado (CGN).

El representante ministerial mantuvo una reunión con el presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y los miembros de la Comisión Permanente y del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) de blanqueo de capitales del Notariado.

Encuentros, seminarios y homenajes

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | PROMOCIONES | ENCUENTROS INSTITUCIONALES

Alfredo Ledesma.

De la interdicción a la plena capacidad jurídica

A mediados de noviembre tuvo lugar la conferencia virtual De la Interdicción a la plena capacidad jurídica, impartida por el notario colombiano Miguel Alfredo Ledesma. Dicha conferencia resultó ganadora de la V Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia, certamen promovido por el Instituto Iberoamericano de La Haya. José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé, presidente y delegado para América, respectivamente, del Consejo General del Notariado, presentaron al ponente.

Reunión de promociones

En noviembre tuvieron lugar, en la sede del Consejo General del Notariado (CGN), los encuentros de las promociones de notarios de 1997 y 1987, con motivo de su 25º y 35º aniversario, respectivamente. Ambas reuniones concluyeron con un recital impartido por alumnos de la facultad de Música de la Universidad Alfonso X.

Entre los notarios se encontraban, dentro del grupo de la promoción de 1987, Raimundo Fortuñy, vicepresidente del CGN y decano del Colegio Notarial de Baleares; José María Graiño, decano del Colegio Notarial de Galicia; y Pedro Carrión, delegado del CGN ante la Unión Internacional del Notariado. Por su parte, a la reunión de la promoción del 1997 acudieron Dámaso Cruz, decano del Colegio de Aragón; y Concepción Barrio, vicedecana de Madrid.

Promoción de 1987.
Promoción de 1997.

Seminario sobre discapacidad

A finales de octubre tuvo lugar un seminario virtual sobre la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El webinario, organizado por la Fundación Aequitas, por la Fundación Notariado y por la Federación de Asociaciones de Notarios (Fedane), fue presentado por Antonio Pérez Coca, presidente de Fedane, y contó con el notario Fernando Gomá como ponente.
De izda. a dcha.: Jennifer Alfaro, José Ángel Martínez Sanchiz y Alfonso Cavallé.

Visita de la presidenta de la Asociación de Escribanos de Uruguay

A finales de octubre, la presidenta electa de la Asociación de Escribanos del Uruguay, Jennifer Alfaro, mantuvo un encuentro institucional con el presidente del Consejo General del Notariado (CGN), José Ángel Martínez Sanchiz y el delegado para América del CGN, Alfonso Cavallé. En la reunión, los representantes de los notarios españoles y uruguayos compartieron asuntos comunes de interés y establecieron posibles líneas de cooperación a corto plazo.

Construcción y reconstrucción del Derecho de la Insolvencia

A mediados de diciembre, la sede del Banco de España acogió el Congreso Internacional Construcción y reconstrucción del Derecho de la Insolvencia. Homenaje al profesor Ángel Rojo. El Colegio Notarial de Madrid fue uno de los organizadores de este foro, junto a otras instituciones como la Universidad Autónoma.

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado, participó en la inauguración; mientras que el notario Segismundo Álvarez participó como ponente en la mesa de debate La aprobación de los planes de reestructuración por el deudor.

Apertura del curso de la RAJYL y cruces de San Raimundo

NOTICIAS DEL NOTARIADO

CONFERENCIAS | RECONOCIMIENTOS

José Ángel Martínez Sanchiz, durante su intervención.
De izda. a dcha.: Rafael Navarro Valls, vicepresidente de la RAJYL; José Ángel Martinez Sanchiz, presidente del CGN y académico; Manuel Pizarro, presidente de la RAJYL; Encarnación Roca, vicesecretaria general RAJYL; y Antonio Pau, secretario general RAJYL.

Apertura del curso de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado y académico de número, pronunció en octubre el discurso de la Sesión solemne de apertura del Curso Académico 2022/2023 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (RAJYL).

Martínez Sanchiz comenzó su discurso, titulado Eficacia del documento privado electrónico, con unas palabras de agradecimiento «al Pleno de esta Real Academia por haberme confiado este discurso, preámbulo del nuevo curso académico, y ocasión, por razón del tema elegido, para recordar la figura eminente de Antonio Rodríguez Adrados, cuya jubilación como notario no impidió que nos dejara en los anales de esta casa luminosas comunicaciones, que conservan hoy en día todo su valor, a pesar de las reformas acaecidas, especialmente el Reglamento eIDAS de la UE 910/2014, de 23 de julio y la Ley complementaria 6/2020, de 11 de noviembre para la regulación de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza».

Nuevas cruces de San Raimundo

Foto de grupo de los galardonados en octubre.

En junio, los notarios Salvador Eduardo García Parra y Tomás Giménez Duart recibieron la concesión de la Cruz Distinguida de Primera Clase, de la Orden de San Raimundo de Peñafort, otorgada por el Ministerio de Justicia como reconocimiento a su labor como notarios.

García Parra ingresó en el Notariado en 1995 y ejerce en Valencia. Desde hace años es el coordinador de la sección de legislación de la intranet del Notariado, el SIC. Es director del instituto Valenciano de Estudios Notariales (IVEN), coordinador del Colegio Notarial de Valencia con el Catastro y director del Instituto de Informática Notarial de Valencia (INV@), así como patrono de la Fundación de Mediación y Arbitraje Solutio Litis. Además, ha formado parte de la junta directiva del colegio durante muchos años. Por su parte, Giménez Duart ejerció como notario de 1973 a 2018, siendo Barcelona su último destino. En el Colegio Notarial de Cataluña ha ostentado cargos en la Junta Directiva, como censor del decanato de Robert Follia y del decanato de José Félix Belloch; además ha sido miembro de la Comisión de Cultura y de la Legislativa y organizador y moderador de distintas sesiones de actualización del colegio.

En octubre, la ministra de Justicia y notaria mayor del Reino, Pilar Llop, hizo entrega, en la madrileña sede del Centro de Estudios Jurídicos, de 47 nuevas cruces a representantes del mundo de la justicia. Entre los condecorados se encontraban los notarios Pedro Carrión García de Parada y Juan Pérez Hereza, que recibieron, de manos de la ministra, la Cruz Distinguida de Primera Clase.

Juan Pérez Hereza, notario desde 2001, ha ocupado los cargos de secretario y miembro de la Comisión Permanente del Consejo General del Notariado (CGN) y vocal de la junta directiva del Colegio Notarial de Madrid, entre otras funciones. Por su parte, Pedro Carrión ingresó en el Notariado en 1987 y ha sido secretario de la Unión Internacional del Notariado. En la actualidad es consejero y delegado del CGN en esa organización.

Durante el acto, la Notaria Mayor del Reino destacó que los galardonados «son un pilar fundamental en la lucha de los derechos y del ordenamiento jurídico; un referente de todos los demás miembros de vuestras profesiones jurídicas y, sobre todo, de los altos valores de la idea de justicia».

Seguridad jurídica en el Metaverso

DELITOS ECONÓMICOS

La seguridad jurídica en el Metaverso

De izda. a dcha.: Cristina Argelich, Manuel González-Meneses y Moisés Romer

Seguridad Jurídica en el Metaverso fue el título de la primera sesión monográfica organizada por la Cátedra ICADE-Fundación Notariado durante el curso 2022-23. Intervinieron como ponentes Moisés Barrio y Cristina Argelich, dos juristas pioneros en la reflexión sobre este nuevo proyecto tecnológico.

La sesión fue presentada y moderada por el director de la Cátedra ICADE-Fundación Notariado, el notario Manuel González-Meneses, que anunció que se trataba de la primera de una serie de sesiones monográficas con el formato de dos ponencias seguidas de un coloquio, que a lo largo del curso se irán celebrando, además de las jornadas y congresos con un contenido más amplio. Las próximas sesiones tratarán sobre NFTs, el Reglamento MiCa y la herencia digital.

Metaversos en plural. En la primera intervención, Moisés Barrio Andrés, Letrado del Consejo de Estado y profesor de Derecho Digital en la Universidad Carlos III de Madrid, ofreció una introducción general del concepto de metaverso desde el punto de vista técnico. Según Barrio, en la actualidad solo tenemos manifestaciones iniciales del mismo: «El metaverso no existe», ha afirmado tajante. «En 2022 tenemos metaversos en plural: juegos, películas, casinos, deportes, arte, comercio electrónico, etc. Pero de momento no existe un único metaverso y no va a existir a medio plazo como lo que es el metaverso o multiverso, una aplicación de internet que consiste en un ecosistema virtual y tridimensional». Ha explicado que ese multiverso tiene la ambición de llegar a ser una red de metaversos como hizo internet con todas las páginas web. El Metaverso con mayúsculas, asegura, aspira a crear un mundo virtual donde se complemente, mejore o iguale el mundo físico y donde cada persona estará representada por un avatar, la personificación virtual de un usuario.»

 


BARRIO EXPLICÓ QUE EL METAVERSO, COMO MULTIVERSO, ES TODAVÍA UNA REALIDAD MUY LEJANA, Y CRISTINA ARGELICH ABOGÓ POR UNA REGULACIÓN QUE PROPORCIONE SEGURIDAD JURÍDICA


 

Para acceder a ese entorno virtual inmersivo, ese metaverso global o multiverso, «se necesitará un equipamiento adecuado, un dispositivo hardware con un coste superior, por lo que la inversión económica contribuirá a que sea un servicio privilegiado, en lugar de un servicio abierto y universal como internet», aseguró.

En cuanto a los desafíos jurídicos, Barrio defendió que al igual que sucede en internet es imprescindible tener terceros de confianza para aportar seguridad jurídica, especialmente en las transacciones electrónicas. Sobre la legislación, mantiene que las aplicaciones existentes cuentan con regulación en vigor, como la Ley 34/2002, sobre servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, que es aplicable a los servicios del metaverso; y ha señalado que, aunque parece que el Derecho se está adelantando a la propia evolución tecnológica planteando problemas jurídicos, estos no se conocerán hasta el pleno desarrollo técnico del metaverso a medio y largo plazo.

Cristina Argelich, profesora Ayudante Doctor de Derecho civil de la Universidad Autónoma de Madrid, abordó algunas de las cuestiones legales que suscita esta tecnología desde el punto de vista del Derecho civil, como la protección del consumidor ante la presencia de NFTs y criptomonedas, la responsabilidad civil –dado que los daños en el metaverso tendrán que recibir un tratamiento legal específico en esta realidad digital–, la transmisión de activos digitales tanto en donación como en herencia, y la protección de datos, ciberseguridad y privacidad.

Cree que el gran problema que plantean las plataformas actuales del metaverso es que no se ha abordado todavía un régimen de responsabilidad objetiva de las plataformas de los proveedores de intermediación en línea, ni tampoco un régimen de responsabilidad objetiva transversal a cualquier tipo de plataforma. Por esta razón, explicó que un grupo de expertos en plataformas en línea de la Comisión Europea está planteando una revisión, con objeto de incorporar esta responsabilidad objetiva en la normativa existente.

En su intervención, la profesora Argelich se ha ocupado de analizar en detalle el encaje del concepto de propiedad privada en el marco del metaverso (smart property), así como de las cuestiones relativas a la adquisición y transmisión de valores patrimoniales digitales en el entorno de las plataformas. Considera que la adquisición originaria y derivativa de la propiedad inteligente (Smart property) de los activos digitales en el metaverso será la gran cuestión jurídica a abordar en los próximos años.

Orden del Mérito Civil y otras

NOTICIAS DEL NOTARIADO

GALARDONES | FOROS | CAMPAÑAS

Orden del Mérito Civil a Ana Fernández-Tresguerres

Fernando Grande-Marlaska y Ana Fernández-Tresguerres.

A finales de octubre, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, impuso la encomienda de número de la Orden del Mérito Civil a la notaria y letrada de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGSJyFP), Ana Fernandez-Tresguerres.

El ministro destacó «la intachable trayectoria en el servicio público de la condecorada, especialmente en relación a la asesoría que presta hace más de veinte años al servicio exterior, en materia notarial, así como su condición de experta nacional en Derecho Privado Internacional ante las Instituciones de la Unión europea».

Ana Fernandez-Tresguerres es académica de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y preside la sección sexta de dicha corporación (la dedicada al Derecho Internacional Privado). Al acto de condecoración asistieron, entre otras personalidades, Sofía Puente, directora de la DGSJyFP y José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado.

Los poderes preventivos crecen un 77%

En 2021 cerca de 14.000 personas otorgaron un poder en previsión de una futura situación en la que no pudieran decidir por sí mismas. La demanda por los ciudadanos de este tipo de poderes ha crecido un 77% de 2017 a 2021, y un 21% en el primer semestre de 2022. El testamento vital o documento de voluntades anticipadas aumentó un 47% de 2017 a 2021.

«El envejecimiento de la sociedad es uno de los retos más determinantes de este siglo desde el punto de vista demográfico, sanitario, político, económico y jurídico», explica María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado.

Para prepararnos ante esta realidad existen diversos instrumentos jurídicos, como los poderes preventivos, la autocuratela y el testamento vital, que nos permitirán anticipar nuestra voluntad en previsión de no poder hacerlo en el futuro. Del mismo modo, existen diversas opciones que podrían considerarse un complemento a la pensión, como la renta vitalicia, la hipoteca inversa o la venta de la nuda propiedad con reserva del usufructo, sobre las que es muy importante informarse bien y conocer sus consecuencias.

Con motivo del 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, el Consejo General del Notariado lanzó una campaña dirigida a informar sobre estos instrumentos, junto con dos videos sobre autonomía personal y patrimonial, disponibles en la web www.notariado.org y en las redes sociales.

Portada del folleto.