Facilitar el acceso a la Justicia

ESPACIO ÆQUITAS

Facilitar el acceso a la justicia

En septiembre, la Universidad de Almería acogió un seminario del PSEFS (Personalized Solution in European Family and Succession Law), un programa impulsado y financiado por el área de Justicia de la Unión Europea. En este foro tuvo lugar la presentación del libro -editado en formato de «lectura fácil»- Cómo resolver conflictos transnacionales en matrimonios, uniones registradas y herencias. 

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

[email protected]

@JMCarrascosa

Diversos notarios -Belén Barrios, Letizia Ballester, José María y Juan Gómez-Riesco- y la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado han colaborado en esta publicación, dirigida por María José Cazorla, profesora de Derecho Civil de la universidad de Almería.

Lectura fácil. La obra ha sido redactada -en castellano e inglés- en el formato de ‘lectura fácil’ por la entidad Plena Inclusión. Esta manera de redactar se realiza pensando en personas con dificultades para comprender la lectura. Utiliza un lenguaje claro con frases cortas y palabras sencillas. La estructura de preguntas y respuestas facilita al lector la comprensión y el análisis de la materia objeto de estudio.

En el prólogo, Almudena Castro-Girona, apuntaba que «esta obra eminentemente práctica contribuye a que se haga efectivo el acceso a la justicia de todos los ciudadanos en condiciones de igualdad dentro de la Unión Europea y pone a su disposición información jurídica básica y necesaria en materias tan sensibles como los Derechos de Familia o Sucesorio comunitarios».

La directora de la Fundación Aequitas y presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Unión Internacional del Notariado, concluyó su prefacio expresando el deseo de que «este instrumento que ponemos a disposición de la sociedad sea útil. En definitiva, esta obra permite la equidad, trato justo e igualdad entre los ciudadanos».

‘Cómo resolver…’ se estructura en cuatro capítulos: el matrimonio y las parejas de hecho; la resolución de conflictos legales en los matrimonios transfronterizos; parejas de hecho que son uniones registradas, y herencias transnacionales.

El libro analiza en primer lugar conceptos jurídicos como el matrimonio o las parejas de hecho, informando al lector de las diferencias que existen en uno y otro caso; posteriormente se adentra en aspectos legales concretos como el régimen económico de cada una de esas figuras. A continuación, analiza aspectos prácticos como las capitulaciones matrimoniales; prosigue con las resoluciones de conflictos transfronterizos, abundando en aspectos como el divorcio o la liquidación del régimen, con especial hincapié sobre quién es la autoridad competente o cuál es la legislación aplicable. El último capítulo se refiere al Derecho Sucesorio Transnacional, donde se aclara en primer lugar cuándo nos encontramos ante un supuesto que deba ser contemplado bajo el Reglamento Europeo de Sucesiones. Partiendo de esa base, se brinda información jurídica sobre la ley que se puede elegir o lo que ocurre si no se ha hecho ninguna elección.

Felicitaciones navideñas de Æquitas

Como todos los años, la Fundación Aequitas pone a disposición de los que deseen colaborar, sus felicitaciones navideñas. Los donativos obtenidos permitirán continuar con sus proyectos de ayuda a personas necesitadas de especial protección. Los diferentes modelos están disponibles en su página web.

La reforma del Código Civil en materia de discapacidad

EL CENTRO de estudios del Colegio de Abogados de Madrid acogió a mediados de septiembre un seminario online sobre La reforma del Código Civil en materia de discapacidad. Federico Cabello de Alba, director del área social y jurídica de la Fundación Aequitas, participó como ponente. El notario dictó la ponencia El ámbito notarial: Ley Hipotecaria, Ley del Registro Civil y Sucesiones, donde puso de manifiesto la importante función que se confía al Notariado en dicha reforma.

Representantes de la abogacía, ministerio fiscal y otros profesionales jurídicos analizaron el proyecto de reforma sobre la materia que se halla en trámite actualmente en el Congreso: una iniciativa que trata de adecuar el Derecho Privado a los principios de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La protección jurídica de las personas con discapacidad

En octubre, el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) del Ministerio de Justicia ofrecía en su plataforma telemática de formación el curso ‘La protección jurídica de las personas con discapacidad: una perspectiva global y práctica’. Almudena Castro-Girona, directora de Aequitas, abordaba la labor que realizan los notarios para dotar de apoyos a la capacidad jurídica de ese colectivo. 

La notaria resaltaba la importancia del asesoramiento de estos profesionales a la hora de velar por la autonomía de la voluntad, una vez dictada sentencia o superado el procedimiento judicial. Asimismo, daba a conocer a los asistentes la Guía Notarial de Buenas Prácticas para las Personas con Discapacidad: el notario como apoyo institucional y autoridad pública; una publicación editada por la Unión Internacional del Notariado, de utilidad para todos los operadores jurídicos.

Fundamentos del Derecho de la Discapacidad

ESPACIO ÆQUITAS

Fundamentos del Derecho de la Discapacidad

La editorial Thomson Reuters Aranzadi acaba de publicar la obra ‘Fundamentos del Derecho de la Discapacidad’. Esta publicación ha sido impulsada desde la Fundación Derecho y Discapacidad y el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad). Miguel Ángel Cabra de Luna -patrono de la citada Fundación, así como de Aequitas y director del área de Alianzas, Relaciones Sociales e Internacionales de Fundación ONCE- resalta el valor, significado y oportunidad de este compendio.

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

[email protected]

@JMCarrascosa

Para Cabra de Luna, ‘Fundamentos…’ es la referencia más completa y actualizada para el estudio de la protección jurídica de los más vulnerables: «A lo largo de quinientas páginas se desarrolla una obra capital para todo aquel que desee aproximarse, profundizar y resolver dudas acerca de las problemáticas que plantean las diversas situaciones jurídicas inherentes a la protección de las personas con discapacidad, siempre desde la firme convicción de que la sociedad tiene que seguir avanzando en la consecución de la igualdad de oportunidades de todas las personas, es decir, en la inclusión social».

«El libro -prosigue el miembro del patronato de la Fundación Derecho y Discapacidad- contiene un detallado análisis de los principales y más complejos problemas que actualmente afectan a estas personas, desde la educación inclusiva o la tutela judicial hasta las políticas públicas y desarrolla las bases de un “Derecho de la Discapacidad” como disciplina jurídica diferenciada contribuyendo a la consolidación de esta especialidad legal de cara al futuro».

Un cambio de modelo. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, supuso para el patrono de Aequitas un hito fundamental en la consolidación de la protección jurídica de este colectivo: «En la evolución de la realidad de las personas con discapacidad hasta llegar a la etapa social en la que actualmente se encuentran, es clave el destacado papel de esta Convención, al consolidar los derechos de este colectivo de personas, desde la perspectiva de los Derechos Humanos universales. El enorme caudal aportado por la Convención propició una nueva dimensión social de la discapacidad, al incorporar el denominado “modelo social de la discapacidad” que, frente al “modelo médico rehabilitador”, implicó reconocer que la discapacidad no puede ser consecuencia directa de las limitaciones individuales de las personas con discapacidad, sino de las propias limitaciones que encuentra la sociedad para garantizar que las necesidades de estas personas sean adecuadamente valoradas en la organización social. Esta concepción es la que está presente en la esencia de la propia obra porque proyecta exactamente esa dimensión social e inclusiva».

El representante de la Fundación ONCE señala que esta rama del Derecho precisaba de una necesaria revisión, algo de lo que no escapa ni siquiera nuestra Carta Magna (el Gobierno anunciaba en septiembre la modificación del artículo 49 de la Constitución para eliminar el término ‘disminuidos’): «La futura nueva redacción constitucional recoge el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad, superando un enfoque tradicional y asistencialista. Ahora hablamos de derechos y deberes, como ciudadanos libres e iguales, con capacidad de elección, de tener sus preferencias personales, sus propias decisiones. Y ahora sí, les situamos en el lugar que les corresponde; el de ciudadanos libres e iguales a los otros ciudadanos. El único que les corresponde. Inspirados por este futuro cambio, debemos, hoy más que nunca, favorecer el desarrollo legislativo para otorgar una protección reforzada a las personas con discapacidad y sus familias para que reciban la atención especializada que requieren y se encuentren especialmente amparadas para el ejercicio de sus derechos. Avanzar en el tratamiento jurídico de este colectivo es un deber colectivo. Y los poderes públicos deben orientar la acción positiva para avanzar hacia una autonomía personal plena y la inclusión social de las personas con discapacidad».

«Los impulsores y los autores de ‘Fundamentos…’ han puesto negro sobre blanco la hoja de ruta que nos llevará a un desarrollo y un ejercicio del Derecho más ajustado a los principios democráticos y al respeto universal de los Derechos Humanos y, especialmente, al de las personas con discapacidad», concluye Cabra de Luna.

Miguel Ángel Cabra de Luna

La Fundación Derecho y Discapacidad

LA FUNDACIÓN Derecho y Discapacidad, promovida por un conjunto de agentes y operadores jurídicos pretende contribuir a la inclusión y el bienestar de esta parte de la población. Esta entidad nace en 2010 -promovida, entre otras personas, por el notario José Javier Soto, su actual vicepresidente ejecutivo-, y realiza diversas iniciativas y acciones de toma de conciencia, investigación, docencia, formulación de propuestas y soporte jurídico en apoyo de los más vulnerables.

Los autores

EL PRESIDENTE del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, y Rafael de Lorenzo, secretario general de la plataforma del Tercer Sector y del Consejo General de la ONCE, han dirigido esta publicación que ha contado con la colaboración de diversos juristas, abogados, profesores universitarios… tales como: Gloria Álvarez, Miguel Loya, Mª Carmen Barranco, Patricia Cuenca, Isabel Enríquez, Mariana Samaniego, Rafael de Asís y Beatriz de Miguel.

Aequitas y Down España impulsan el Aula Jurídica Online

ESPACIO ÆQUITAS

Æquitas y Down España impulsan el Aula Jurídica ‘Online’

Agustín Matía, director de Down España.

Durante el confinamiento proliferaron las iniciativas de formación realizadas con videoconferencia; la tecnología de nuevas aplicaciones –como Zoom– popularizó el vocablo webinar (o seminario virtual). El sector de la discapacidad también se sumó a estos cursos. De la mano de Down España, la Fundación Æquitas puso en marcha el Aula Jurídica Online, en la que varios notarios aclaran dudas sobre temas legales relacionados con la discapacidad.

 

JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA

[email protected]

@JMCarrascosa

EL DIRECTOR de Down España, Agustín Matía, explica a ESCRITURA PÚBLICA la génesis de esta iniciativa: “la colaboración entre Fundación Æquitas y Down España tiene bastantes años de vida; y, además, está trenzada con un alto nivel de sintonía y reconocimiento mutuo. En este caso, lo que hemos planteado conjuntamente es dar un paso adelante y seguir profundizando en la capacitación del Derecho por parte de las personas con discapacidad, algo en lo que también las dos organizaciones coincidimos plenamente. Este proyecto pretende aprovechar las posibilidades de las tecnologías telemáticas para impulsar la formación jurídica de las familias de personas con síndrome de Down, aprovechando el talento y el conocimiento de un grupo profesional, como es el del notariado, vinculado a la Fundación Æquitas”.
Para Matía, la respuesta de los asociados al Aula ha sido bastante positiva: “hasta el momento ya se han realizado dos sesiones y la intención es que continúen de forma estable a un ritmo mínimo de dos sesiones por trimestre. Los temas van a abarcar los diferentes aspectos que desde nuestra asociación somos conscientes que generan dudas habituales entre nuestras familias: los patrimonios protegidos y su uso correcto; los trámites patrimoniales y de gestión de herencias cuan-do hay que considerar a un hijo con síndrome de Down; las alternativas a la incapacitación y su puesta en práctica; los trámites de consentimiento informados y de comprensión por parte de las personas con síndrome de Down, etc. Las primeras preguntas incidieron fundamentalmente en la gestión jurídica de los trámites de herencias, sobre todo a partir de la mayoría de edad de la persona con síndrome de Down. También ha generado preguntas el uso de las alternativas existentes para no tener que incapacitar, y cómo conocer y extender más a fondo estas herramientas”.


Agustín Matía: ‘el asesoramiento de profesionales como los notarios a la hora de configurar la protección jurídica y patrimonial de nuestro colectivo es muy importante’


Empatía. El Aula Jurídica ha puesto de manifiesto la existencia de un interés creciente por los aspectos jurídicos de la discapacidad. “En España tenemos agentes ‘activos’ como el colectivo del Notariado o el de los fiscales, pero todavía falta mucho para que el ejercicio del Derecho, y sobre todo su conciencia, sea accesible o cercano para las familias de personas con síndrome de Down… aunque estamos mejorando. El asesoramiento de profesionales como los notarios a la hora de configurar la protección jurídica y patrimonial de nuestro colectivo es muy importante. El rigor, la cercanía y la empatía que pueden con-seguir los profesionales del Notariado con las familias y las propias personas con discapacidad, es un punto de partida muy potente. Cuanto más conectemos las familias con el consejo y la orientación que aportan los notarios, mejor nos irá, indudablemente”, apunta el director de Down España.

Uno de los objetivos de Down España es que “todas las personas con síndrome de Down desarrollen el proyecto de vida que ellas mismas determinen y sean ciudadanos activos de pleno derecho”; algo para lo que que-da aún camino por recorrer: “estamos hablando de personas que van acompañadas de una discapacidad intelectual con las limitaciones que ello conlleva. Es un proceso muy largo, que implica no sólo facilitar su ejercicio, sino trabajar para que las propias personas se autodeterminen, es decir que sean capaces y sean conscientes de esa determinación. La dificultad es mayor que el puro empoderamiento individual y pasa también porque su entorno de apoyo (familiar, profesional, asociativo y social) facilite esa determinación… y no es nada fácil. El síndrome de Down ha avanzado mucho en las últimas décadas, aunque los retos que tenemos ahora por delante son más exigentes todavía. La construcción de una sociedad más incluyente a favor de las personas con discapacidad, y que opte realmente por la inclusión, conlle-va un cambio conceptual y filosófico que posiblemente nos llevará todavía esfuerzos para varias décadas por delante… pero, ¡vamos a por ello!”, concluye Matía.

Web Down España

La directora de Aequitas, Almudena Castro-Girona, inauguró el Aula Jurídica ‘Online’.

XIX Premio Æquitas

LA Fundación ha convocado una nueva edición de su Premio de Investigación jurídica sobre personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes, infancia, refugiados y otros grupos vulnerables.

Más información en:

Colaboración con otras instituciones

ADEMÁS del Aula Jurídica puesta en marcha con Down España, la Fundación Æquitas ha realizado iniciativas similares en el último trimestre: la notaria Blanca Entrena y el abogado José Luis Castro-Girona participaron en el taller Testamento y Patrimonio Protegido, dentro del ciclo de formación online organizado por Afanías; Federico Cabello de Alba, director del área social y económica de Æquitas, intervino en el coloquio Hablemos de accesibilidad, organizado por la malagueña Fundatul (Fundación Tutelar y de Asistencia Personal). Por último, el notario Manuel Lora-Tamayo participó en la Escuela de Padres de la Fundación Kyrios.